el club de los 600 millones

12
MAESTRIA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA Curso: “Enfoques Metodológicos para la Innovación de la Enseñanza” Titular del curso: Mtro. Jorge Alberto Cano Luna Producto: Actividad “¿Puede haber un club de 600 millones de personas?” Autor: Secretaría de Educación de Guanajuato Presenta: Nidia Aide Chaparro Díaz Cd. Victoria Tamaulipas, a 04 de diciembre del 2012

Upload: aide35

Post on 08-Jul-2015

173 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de tres países Hispanos, se detalla los elementos culturales que nos unen y los que nos separan del resto de los países hispanoamericanos.

TRANSCRIPT

Page 1: El club de los 600 millones

MAESTRIA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

Curso: “Enfoques Metodológicos para la Innovación de la

Enseñanza”

Titular del curso: Mtro. Jorge Alberto Cano Luna

Producto: Actividad “¿Puede haber un club de 600

millones de personas?”

Autor: Secretaría de Educación de Guanajuato

Presenta: Nidia Aide Chaparro Díaz

Cd. Victoria Tamaulipas, a 04 de diciembre del 2012

Page 2: El club de los 600 millones

Del continente Europeo, España

País (nombre oficial) Reino de España

Capital Madrid

Superficie 194.897 millas 504.782 km2 (casi doble la superficie de Oregón)

Población 40.037.995 (julio 2001) Población estimada en el año 2050

32.562.163

LenguasEspañol (Castellano) 74%, Catalán 17%, Gallego 7%, Vascongado 2%

Alfabetismo 97,0% total; NA% hombres; NA% mujeres

Religiones Católicos

Expectativa de vida Hombres: 75,47 años; mujeres: 82,62 años (est. 2001)

Gobierno Monarquía parlamentaria

Moneda 1 euro (EUR) = 100 centavos

Producto nacional bruto (per cápita) $18.000 (est. 2000)

Industria Telas y tejidos, ropa (incluyendo calzado), industrias de alimentos y

bebidas, siderurgia, productos químicos, astilleros, automóviles, herramientas

mecanizadas, turismo

Agricultura Granos, verduras, olivas, uvas para vino, remolachas azucareras,

frutas cítricas, carne de res, carne de cerdo, avicultura, leche y queso, pescadería

Tierras de Labrantío 30%

Minerales y Recursos Carbón, lignito, mineral de hierro, uranio, mercurio,

piritas, fluoruros, yeso, cinc, plomo, tungsteno, cobre, caolín, potasa, poderío

hidroeléctrico, tierra de labrantío.

Page 3: El club de los 600 millones

Ubicación geográfica

España está ubicada en la Europa Occidental, ocupa la mayor parte de la

Península Ibérica compartiendo fronteras terrestres con Francia y con el

Principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con la colonia británica de

Gibraltar al sur.

Sus principales fiestas

Del 7 al 14 de julio, se festeja el día de Sanfermines en Pamplona (la

pamplonada), siendo internacionalmente los más populares y conocidos

espectáculos de las corridas de toros, a pesar que estas corridas son una parcela

que aparece en cualquier fiesta de España.

Las fiestas de “Las fallas de San José”, en Venecia, que se celebran en

marzo, cuando toda la ciudad se convierte en un escenario enorme de fiesta y

arte, con inmensas cantidades de la más extraordinaria pirotecnia.

Las fiestas más típicas de Madrid son las de San Isidro, festejadas el 15 de

mayo.

La Semana Santa es una fiesta religiosa cristiana que conmemora la

muerte de Jesucristo, esta fiesta se celebra en todas las ciudades de España;

cada una de estas ciudades puede tener tradiciones particulares, pero común a

todas son las procesiones: imágenes representando momentos de pasión y la

muerte de Jesucristo.

Page 4: El club de los 600 millones
Page 5: El club de los 600 millones

De América Central, Guatemala

País (nombre oficial) República de Guatemala

Capital Guatemala

Superficie 42.043 millas2 108.890 km2 (casi la superficie de Tennessee)

Población 12.974.361 (est. julio 2001) Población estimadaen el año 2050

31.471.616

Lenguas Español (lengua oficial) 60%; lenguas indígenas 40% (más de 20

dialectos indígenas, incluso Quiché, Cakchiquel, Kekchi, Mam, Garifuna, y Xinca)

Alfabetismo 63,6% total; 68,7% hombres; 58,5% mujeres (est. 2000)

Religiones Católicos, Protestantes, creencias tradicionales Maya

Expectativa de vida Hombres: 63,85 años; mujeres: 69,31 años (est. 2001)

Gobierno República democrática constitucional

Moneda 1 Quetzal (Q) = 100 centavos

Producto nacional bruto (per cápita) $3.700 (est. 2000)

Industria Azúcar, telas y tejidos, ropa, muebles, productos químicos,

extracción de petróleo, minería de metales, caucho, turismo

Agricultura Caña de azúcar, maíz, bananas, café, habas, cardamomo; ganado

vacuno, ovejas, cerdos, pollos

Tierras de Labrantío 12%

Minerales y Recursos Petróleo, níquel, recursos forestales (incluso maderas

raras), pesca, chicle, hidroelectricidad.

Page 6: El club de los 600 millones

Ubicación geográfica:

Guatemala se encuentra en Centroamérica, entre dos mares: el Mar del

Caribe al noroeste, y el Océano Pacífico al Sur. Al norte y al oeste limita con

México, al sureste con El Salvador y Honduras, y al noreste con Belice. La

mayoría de los guatemaltecos vive en los valles de la región volcánica que

atraviesa las tierras altas del sur, cerca del litoral pacífico (tres de los volcanes

siguen activos en la actualidad). Guatemala posee varios ríos que desembocan en

sus dos mares.

Sus principales fiestas

Día de todos Santos, el primero de noviembre es uno de los días más

importantes en Guatemala: En este día se celebra el día de todos Santos, es

decir, día de los muertos, como se nombra en México. Los cementerios son

visitados y decorados por familiares. es una mezcla de ancestrales ritos paganos

con tradiciones católicas traído por los Españoles en los siglos XVI y XVII.

Semana Santa, durante esta semana cada uno de los grupos indígenas realizan

tradiciones religiosas y folklóricas. Los residentes de las diversas ciudades

participan en procesiones a través de las calles cargando la imagen de Cristo y la

Cruz. Son procesiones llenas de color que marchan sobre alfombras de aserrín en

medio de las calles.

Festival Folklórico “El RabinAjau” en Cobán, que es probablemente el festival

indígena más impresionante. Es un baile tradicional conocido como el Paabanc.

Page 7: El club de los 600 millones
Page 8: El club de los 600 millones

De América del Norte, México

País (nombre oficial) Estados Unidos Mexicanos

Capital Distrito Federal

Superficie 761.606 millas2 1.972.550 km2 (casi triple la superficie de Texas)

Población 101.879.171 (est. julio 2001)

Población estimada en el año 2050 153.162.145

Lenguas Español (lengua oficial) 86%, varios dialectos del Maya, Nahuatl,9%

y otros lenguas indígenas regionales 5%.

Alfabetismo 89,6% total; 91,8% hombres; 87,4% mujeres (est. 1995)

Religiones Católicos 89%, Protestantes 6%, otras 5%

Expectativa de vida Hombres: 68,73 años; mujeres: 74,93 años (est. 2001)

Gobierno República federal

Moneda 1 Peso Mexicano (Mex$) = 100 centavos

Producto nacional bruto (per cápita) $9.100 (est. 2000)

Industria Industrias de alimentos y bebidas; tabaco, productos químicos, hierro

y acero, petróleo, minería, telas y tejidos, ropa, vehículos motorizados, artículos de

consumo general, turismo

Agricultura Maíz, trigo, haba de soya, arroz, habas, algodón, café, frutas,

tomates, ganado para carne de res, avicultura, leche, madera para construcción

Tierras de Labrantío 12%

Minerales y Recursos Petróleo, plata, cobre, oro, plomo, cinc, gas natural,

recursos forestales.

Page 9: El club de los 600 millones

Ubicación geográfica

Ubicado en América del norte; Limitando con Estados Unidos de América al

norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar

Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico. En extensión territorial ocupa la quinta

posición en América, y el decimocuarto a nivel mundial.

El país con la mayor población hispanohablante en el mundo, y al mismo tiempo,

el que tiene la mayor población indígena del continente americano.

Sus principales fiestas

La independencia de México, celebrada el 16 de septiembre, festejando los 202

años del inicio de esta conmemorable lucha.

Día de la Revolución Mexicana, el 20 de noviembre se festeja el inicio de la

revolución, la cual festejó sus 102 años.

Día de muertos, el 02 de noviembre es una celebración que honra a los muertos,

preparando altares tradicionales y visitando a los fieles difuntos en el camposanto.

Semana Santa en México, va más allá del viacrucis y de la enmarcación de los

pasos de Jesucristo como en los países antes mencionados, en la actualidad en

las comunidades indígenas aún prevalece la costumbre de las peregrinaciones, la

música, la danza y demás expresiones de un espacio culturalmente construido por

las mismas.

Page 10: El club de los 600 millones

Aun cuando la modernidad ha originado que algunos ritos hayan cedido a otras

costumbres, la cosmovisión y la mitología de los indígenas influyen en su vida

cotidiana, al extremo que dichas visiones ancestrales han marcado sus propios

territorios de desarrollo.

Page 11: El club de los 600 millones

Conclusiones

Con esta pequeña investigación no cabe duda de la influencia y la herencia

en común que nos ha dejado España sobre los tres países hispanos; Esta

conquista ha enmarcado con un sinfín de costumbres y, en alguno de sus casos,

buenos aportes a nuestros países de América Latina.

Iniciaremos con los lazos que nos unen como hispanohablantes, el lenguaje

español; Como se ha podido observar los tres países se tienen de lengua materna

el español, paradójicamente el País de España tiene como lengua oficial el

español (castellano), sólo al 74% a diferencia de México que se cuenta con un

porcentaje mayor, el 86% y contemplando a Guatemala con un 60%, según

informes en el Atlas interactivo Mundial.

Se investigaron las principales festividades de cada País, entre las

cuantiosas y diversas fiestas se destacan las más tradicionales como es en su

caso la fiesta de “Sanfermines” en Pamplona España, la fiesta de “Las fallas de

San José” en Valencia, y la Semana Santa.

En Guatemala se festeja “El día de todos Santos”, Semana Santa y el

festival folklórico “El RabinAjau” en Cobán.

En nuestra nación hay variedades de fiestas, como ya lo sabemos, pero a

decir verdad se quiso destacar las que al igual a los otros países hermanos se les

hizo homenaje, cuyas fiestas son tradicionales como el “Día de San Isidro”,

“Semana Santa”, “Día de los muertos” y el “Día de la Virgen de Guadalupe” para

hacer comentarios a cerca de las semejanzas heredadas por la corona española.

Semana Santa, es una de las festividades que se cuenta en común por los tres

países, con sus semejanzas y diferencias se celebran estos días religiosos que

conmemoran los pasos y la muerte de Jesús.

Pero abriendo caminos hacia la memoria histórica se pudo constatar que lo

que nos une a estos y otros países hispanos no son sólo las costumbres y las

Page 12: El club de los 600 millones

fiestas tradicionales, sino el los momentos del pasado en que los tres países

fueron parte de la misma historia.

En 1821, cuando la guerra de independencia de México estaba a punto de

llegar a su término con la admisión del Ejercito trigarante en México, las diferentes

capitales proclamaron su independencia, tanto de España como de Guatemala y

Chiapas.

El 3 de septiembre de 1821 Ciudad Real de Chiapas, capital de la provincia

de Chiapas, proclama la independencia de España y de Guatemala y promueve su

incorporación a México.

Cuando la Capitanía de Guatemala se enteró que la Intendencia de

Chiapas se había anexado a México, dicha Capitanía (constituida por las

provincias de Guatemala, Honduras, Nicaragua, la gobernación de Costa Rica y el

Salvador) se declaró independiente y en consecuencia, los territorios que estaban

dentro de su jurisdicción .

Uno de los factores positivos que se dieron en estos periodos fue que

gracias a las condiciones en que la independencia de los territorios de la Capitanía

de Guatemala se dio, impidieron el derramamiento de sangre, ya que se efectuó

de manera pacífica.

Y finalmente lo que ha quedado de esa historia es la herencia tanto en

México como en otros países de América Latina por haber pertenecido a los

dominios de la corona española, por citar algunos ejemplos:

Los españoles influyeron en todo, desde la comida, la vestimenta, los

bailes, hasta la religión. Introduciendo: alfabeto, el caballo, armas de fuego,

instrumentos musicales, el uso de la guitarra, la lengua española y por su puesto

la bendita burocracia.

Fuentes de información: Atlas Interactivo mundial, Encarta 2009 y variedad de

páginas de internet.