el ciclo económico

11
El ciclo económico, la inflación y el desempleo La actividad económica es el resultado de la toma de decisiones de múltiples agentes, se caracteriza por presentar fluctuaciones, con periodos en los que no se utilizan plenamente todos los recursos, produciendo inflación y/o desempleo. El conocimiento de los factores que caracterizan la actividad económica, resulta de gran importancia al momento de tomar decisiones como la contratación de personal o la fijación de precios. A través de los años, la medición de la actividad económica ha demostrado que los ciclos económicos son una característica presente en las economías de mercado. Es decir, la tendencia histórica de la producción nacional muestra ciclos o periodos de crecimiento y decrecimiento. Un ciclo económico presenta dos fases: expansión y recesión; la duración del ciclo económico, la magnitud del crecimiento y la profundidad de la recesión varían continuamente, de forma que es imposible predecirlas con precisión. Debido a que el PIB es la medida más amplia y aceptada internacionalmente de la actividad económica, este indicador es utilizado para determinar las fases del ciclo económico, así se reconoce una recesión cuando el PIB Real disminuye al menos por dos trimestres consecutivos; es decir su tasa de crecimiento es negativa. En la Figura 1 se puede observar el comportamiento de la tasa de crecimiento del PIB Real de México, del segundo trimestre de 1993 al tercer trimestre de 2009. Como se puede apreciar, existen tres periodos con tasas de crecimiento negativo. El de mayor magnitud ocurrió a inicios de 2009, le sigue otro a inicios de 1995 y el tercero muy leve a inicios del 2001.

Upload: hugoalcocer

Post on 23-Jun-2015

822 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El ciclo económico

El ciclo económico, la inflación y el desempleo

La actividad económica es el resultado de la toma de decisiones de múltiples agentes, se caracteriza por presentar fluctuaciones, con periodos en los que no se utilizan plenamente todos los recursos, produciendo inflación y/o desempleo. El conocimiento de los factores que caracterizan la actividad económica, resulta de gran importancia al momento de tomar decisiones como la contratación de personal o la fijación de precios.

A través de los años, la medición de la actividad económica ha demostrado que los ciclos económicos son una característica presente en las economías de mercado. Es decir, la tendencia histórica de la producción nacional muestra ciclos o periodos de crecimiento y decrecimiento. Un ciclo económico presenta dos fases: expansión y recesión; la duración del ciclo económico, la magnitud del crecimiento y la profundidad de la recesión varían continuamente, de forma que es imposible predecirlas con precisión.

Debido a que el PIB es la medida más amplia y aceptada internacionalmente de la actividad económica, este indicador es utilizado para determinar las fases del ciclo económico, así se reconoce una recesión cuando el PIB Real disminuye al menos por dos trimestres consecutivos; es decir su tasa de crecimiento es negativa.

En la Figura 1 se puede observar el comportamiento de la tasa de crecimiento del PIB Real de México, del segundo trimestre de 1993 al tercer trimestre de 2009. Como se puede apreciar, existen tres periodos con tasas de crecimiento negativo. El de mayor magnitud ocurrió a inicios de 2009, le sigue otro a inicios de 1995 y el tercero muy leve a inicios del 2001.

Figura 1. Crecimiento trimestral del PIB Real. Gráfica realizada con base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010a).

Page 2: El ciclo económico

El empleo

El empleo es indicador clave de una economía. La dinámica del mercado laboral determina por un lado, el potencial productivo de la economía, y por otro, el monto de ingresos disponibles para consumo, pago de impuestos y ahorro.

El INEGI utiliza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) como instrumento de captación de información estadística de la fuerza de trabajo en México. Su propósito principal es medir los indicadores convencionales de desequilibrio laboral. Los indicadores de empleo se muestran en la siguiente figura:

Figura 2. Esquema de población por condición de actividad. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2005).

Cabe mencionarte que el INEGI actualiza mensualmente sus datos, por lo que la anterior información no la encontrarás tal cual en la página de Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sino que verás lo que tenga publicado al momento en que tú ingreses al sitio de Internet de dicha dependencia federal.

La Figura 2 te permite visualizar los grupos de estudio para determinar los indicadores de ocupación, desocupación y empleo. La población en edad de trabajar en México es aquella de 14 años y más.

En términos de mercado laboral, pertenecer a la Población Económicamente Activa (PEA) significa formar parte del grupo de proveedores u oferentes de servicios laborales, algunos de los cuales han logrado que sus servicios sean utilizados (ocupados) mientras que otros buscan que lo sean (desocupados) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2005, p. 9).

Page 3: El ciclo económico

En la Figura 3 se puede ver la composición de la población según su condición de actividad en México, correspondiente al segundo trimestre del año 2008.

Figura 3. Composición de la población según condición de actividad. Gráfica realizada con base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(2010a).

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que se realiza en todo el país, el INEGI presenta mensualmente un comunicado con los resultados preliminares más relevantes. A continuación, se muestra parte del comunicado correspondiente a diciembre de 2009 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010b).

INDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIÓN Y EMPLEOCifras preliminares durante diciembre de 2009

Las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para diciembre de 2009 indican que 58.7% de la población de 14 años y más en el país se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa); el restante 41.3% se ubicó en la población no económicamente activa.

De la Población Económicamente Activa (PEA) 95.20% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se les denomina subocupados. Eliminando el efecto estacional, en diciembre éstos representaron el 9.00% de la población ocupada, lo que significó un incremento de 0.33 puntos porcentuales respecto al mes inmediato anterior.

Con datos desestacionalizados, en el mes en cuestión la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.41% respecto a la PEA, tasa inferior a la de noviembre pasado en (-)0.23 puntos porcentuales.

La comparación anual muestra un aumento tanto en la tasa de desocupación como en la de subocupación en diciembre del año pasado con relación al mismo mes de un año antes (4.80% vs 4.32% y 8.6% vs 7.3%, respectivamente).

Page 4: El ciclo económico

Pero ¿a qué se debe que exista desempleo en una economía? Ve las causas que de acuerdo a Parkin, Esquivel y Muñoz (2007), son las que pueden provocar que una persona puede quedar desempleada:

• “Perdió su empleo y busca de otro • Deja su empleo y busca otro • Ingresa o reingresa a la población económicamente activa en busca de un empleo” (p. 144).

Para terminar con un periodo de desempleo puede: • Conseguir una nuevo empleo o que se le recontrate en el anterior • Retirarse de la PEA

Con base en Parkin et al. (2007), el desempleo se clasifica de acuerdo con sus causas en:

Desempleo por fricción. “Surge de la rotación normal del trabajo, es decir de la gente que entra y sale de la fuerza laboral y de la creación y destrucción cotidiana de fuentes de empleo” (p.148). Es decir, todo el tiempo hay personas que dejan sus trabajos para buscar otros, y los empleadores hacen ajustes despidiendo o contratando personal de acuerdo a sus necesidades de producción. En consecuencia siempre hay personas en busca de empleo y siempre hay empresas con vacantes.

Desempleo estructural. “Surge cuando los cambios de tecnología o la competencia internacional, cambian las habilidades necesarias para desempeñar empleos o cambian la ubicación de los mismos” (p.148). Este tipo de desempleo suele presentar una duración mayor al desempleo por fricción, ya que los trabajadores desempleados necesitan capacitarse para adquirir las competencias que requiere la nueva tecnología o bien, cambiar de residencia para encontrar un nuevo empleo.

Debido a los procesos de apertura comercial, países como México, se enfrentan a otros países con ventajas competitivas, y algunos de sus sectores productivos han padecido de desempleo estructural. Se produce el cierre de fuentes de empleo que demandaban un tipo específico de trabajadores, al desaparecer o contraerse esas industrias, las personas desempleadas necesitan volver a capacitarse para conseguir un nuevo empleo.

Desempleo cíclico. Es ocasionado por el ciclo económico. En una recesión se incrementa y en una expansión se reduce. Por ejemplo, en la recesión del 2009 muchos trabajadores de la industria automotriz perdieron su empleo debido a la reducción en la producción, pero en cuanto la economía comenzó a expandirse la industria recontrató a los trabajadores desempleados. La duración de este tipo de desempleo depende del comportamiento del ciclo económico. La experiencia indica que al entrar en un periodo de recesión el empleo se contrae más rápido que el PIB, pero cuando comienza la recuperación, el empleo tarda más que el PIB en alcanzar sus niveles previos a la crisis.

Page 5: El ciclo económico

La inflaciónLa inflación es un incremento continuo en el nivel general de precios de una economía. En México, para medir la magnitud de la inflación se parte del cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Cuando se dice que hubo una baja inflación, no significa que el nivel general de precios disminuyó, sino que su aumento fue relativamente bajo. Es importante destacar que se trata del nivel general de precios de toda la economía y no de un bien en particular.

El Banco de México define al Índice Nacional de Precios al Consumidor como “un indicador económico de gran importancia, cuya finalidad es la de medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares” (Banco Nacional de México, 2002, p.9).

Debido al peso que tiene el consumo de las familias mexicanas en el gasto agregado de la economía, las variaciones en el INPC son consideradas como una buena aproximación a las variaciones de los precios en los bienes y servicios comercializados en el país. Por lo tanto, el principal uso del INPC consiste en estimar la inflación de la economía. El cálculo del INPC se hace a partir de la siguiente fórmula:

El INPC mide los cambios en precios a lo largo del tiempo, a partir de un periodo base. Por ejemplo, tenemos que:

La segunda quincena de junio de 2002 es el periodo base (0), para este periodo. El índice es igual a 100.000. Si el cálculo del INPC para la segunda quincena de agosto de 2009 es igual a 136.295; esto quiere decir que los precios de los bienes y servicios se incrementaron en promedio 36.295 por ciento, de la segunda quincena de junio de 2002 a la segunda quincena de agosto de 2009.

Page 6: El ciclo económico

Además de medir el crecimiento porcentual de la inflación respecto al periodo base, pueden hacerse mediciones por periodos, mensual o anual, de la siguiente forma:

Considerando los datos de la tabla:

Variación mensual de julio de 2005 a agosto de 2005:

Variación anual de agosto de 2004 a agosto de 2005:

En México, la institución encargada del cálculo y publicación de los datos sobre inflación es el Banco de México. En su página Web es posible consultar los datos quincenales, mensuales, trimestrales y anuales de la inflación a partir del INPC. A continuación, se muestra parte del informe sobre la inflación correspondiente a al periodo Octubre - diciembre de 2009.

Durante el cuarto trimestre de 2009 la inflación general anual continuó la trayectoria descendente que venía exhibiendo desde el inicio del año, resultando de 3.98 por ciento (el trimestre previo fue 5.14 por ciento y en el mismo trimestre de 2008 fue 6.18 por ciento, Gráfica 1 y Cuadro 1). Así, al finalizar 2009 la inflación general anual se situó en 3.57 por ciento, lo que implicó una reducción de 1.32 puntos porcentuales con relación al dato que se observó al cierre del tercer trimestre y una disminución de 2.96 puntos porcentuales respecto al correspondiente a diciembre de 2008 (Banco Nacional de México, 2010, p. 4).

La importancia de la inflación tiene que ver con la manera en que afecta la economía. Una alta inflación debilita el crecimiento económico, deteriora los salarios reales al incrementar el precio de los bienes y servicios de consumo a niveles mayores que el incremento salarial; además la inflación acentúa la desigualdad de la distribución en el ingreso.

Page 7: El ciclo económico

La inflación es causante de distorsiones en la toma de decisiones económicas óptimas con respecto a la inversión, el consumo y la producción, distrae recursos de usos productivos a improductivos y promueve una mala asignación del capital impidiendo que el mecanismo de precios funcione eficientemente en una economía. Además, actúa como un impuesto socialmente agresivo al reducir el poder adquisitivo de los ingresos, genera efectos redistributivos de ingresos y recursos que incrementan la ineficiencia e inequidad. Todos estos efectos demuestran la conveniencia de controlar el fenómeno de la inflación tanto desde el punto de vista económico como desde el social.

De acuerdo al Banco de México, “la inflación es, en última instancia un fenómeno monetario. En el mediano y en el largo plazo existe una correlación estrecha entre la tasa de expansión de la base monetaria y la variación en el nivel de precios” (Banco de México, 2009, p. 29). Lo anterior se debe a que el principal generador de la inflación es el exceso de liquidez.

¿A qué crees que se deba esta relación entre el exceso de liquidez y la inflación?, ¿si hay mucho dinero disponible para adquirir bienes y servicios los precios de esos bienes y servicios subirán?, ¿por qué?

REFERENCIAS Banco de México. (2002). El Índice Nacional de Precios al Consumidor:

Características y Actualización de su Base al Año 2002. Banco de México, Material Educativo, Elaboración del INCP, INPP y UDIS, Principales Características del INCP, p.9. Recuperado el día 5 de marzo de 2010 de:http://www.banxico.org.mx/inpc/pdf/inpc2.pdf

Banco de México. (2009, Agosto 26). Finalidades y funciones de Banco de México: Una breve introducción. Banco de México, p. 29. Recuperado el día 5 de marzo de 2010 de: http://www.banxico.org.mx/documents/%7BF7865952-7508-63ED-F27C-C3D990B94885%7D.PDF

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010b). Indicadores Oportunos de Ocupación y Empleo. Servicio de Información Estadística de Coyuntura Económica. Recuperado el 27 de enero de 2010 del Sitio en Internet del INEGI: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp

Banco de México. (2010). Informe sobre la Inflación Octubre-Diciembre 2009 y Programa Monetario para 2010. Recuperado el día 27 de enero de 2010 de: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/trimestral-inflacion/%7B2303131F-F72D-1284-E524-1E506B0E7DD2%7D.pdf

Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía, Versión para Latinoamérica. 7ª edición. (Mónica Gabriela Martínez Gay. Trad.). México: Pearson.

Page 8: El ciclo económico

Samuelson, P. A. & Nordaus, W. D. (2006). Macroeconomía con Aplicaciones a Latinoamérica. 17ª edición. (Esther Rabasco y Luis Toharía. Trads.). México: McGraw Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005. Una nueva encuesta para México. ENOE. Recuperado el día 5 de marzo de 2010 del Sitio en Internet del INEGI: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/sm_enoe.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005. Una nueva encuesta para México. Recuperado el día 27 de enero de 2010 del Sitio en Internet del INEGI: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enoe/hist/default.asp

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010a). Banco de Información Económica. Recuperado el 27 de enero de 2010 del Sitio en Internet del INEGI: http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/QBie