el chocho

3
ALIMENTOS AUTOCTONOS DEL ECUADOR TEMA: EL CHOCHO Seguro tú también, querido lector, gozaste de un plato sencillo distribuido en lugares públicos con el fin de saciar tu hambre o antojo, sin ni siquiera ponerte a pensar que estas ingiriendo o de que te puede servir lo que estas comiendo. Ahora intentaremos aclarar porque debemos salvaguardar y perdurar un alimento netamente ecuatoriano, Andes en general. Y ser cuidada y lograr que perdure hasta nuestras futuras generaciones. Comenzaremos describiendo lo que es un pequeño chocho, esta leguminosa o una semilla comestible proveniente del Altramuz, actualmente inconscientemente ha logrado introducirse a la dieta diaria de muchos Ecuatorianos, desarrollado por zonas indígenas del país andino, por el momentos los cuales impulsan a incrementar el comercio, empleo y salud de los ecuatoriano, por sus componentes entre ellos aceite omega 3 y 50%proteina.(Citado por: El Universo) Rico en calcio y proteínas, el chocho se ha extendido por todos los rincones del país y goza de gran popularidad en las escuelas, donde se consume a diario de forma masiva, pero también se vende en tiendas, supermercados y puestos callejeros, que elaboran variadas recetas a base de carnes y vegetales. Quizá por estas razones el altramuz es también el eje sobre el que giran proyectos de desarrollo de comunidades rurales indígenas (Citado por: El Telegrafo) Todo el mundo hablaba de ello, de lo rico que estaban, de lo delicioso que era meterlos en la boca, de lo increíblemente

Upload: richard-stalin-sanchez-defaz

Post on 05-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En este ensayo recopilare información y conocimientos básicos acerca de un producto netamente Andino y por ende Ecuatoriano e intentare penetrarme en la conciencia de los lectores para entender la importancia de este gran tesoro.

TRANSCRIPT

ALIMENTOS AUTOCTONOS DEL ECUADOR

TEMA: EL CHOCHO

Seguro tú también, querido lector, gozaste de un plato sencillo distribuido en lugares públicos con el fin de saciar tu hambre o antojo, sin ni siquiera ponerte a pensar que estas ingiriendo o de que te puede servir lo que estas comiendo. Ahora intentaremos aclarar porque debemos salvaguardar y perdurar un alimento netamente ecuatoriano, Andes en general. Y ser cuidada y lograr que perdure hasta nuestras futuras generaciones.

Comenzaremos describiendo lo que es un pequeño chocho, esta leguminosa o una semilla comestible proveniente del Altramuz, actualmente inconscientemente ha logrado introducirse a la dieta diaria de muchos Ecuatorianos, desarrollado por zonas indígenas del país andino, por el momentos los cuales impulsan a incrementar el comercio, empleo y salud de los ecuatoriano, por sus componentes entre ellos aceite omega 3 y 50%proteina.(Citado por: El Universo)

Rico en calcio y proteínas, el chocho se ha extendido por todos los rincones del país y goza de gran popularidad en las escuelas, donde se consume a diario de forma masiva, pero también se vende en tiendas, supermercados y puestos callejeros, que elaboran variadas recetas a base de carnes y vegetales. Quizá por estas razones el altramuz es también el eje sobre el que giran proyectos de desarrollo de comunidades rurales indígenas (Citado por: El Telegrafo)

Todo el mundo hablaba de ello, de lo rico que estaban, de lo delicioso que era meterlos en la boca, de lo increíblemente placentero que resultaba sentirlos en la lengua… lo que antes sólo imaginábamos, ahora está demostrado científicamente: comer “chochos” es muy saludable. El incremento del consumo de chocho mejorará la salud y el estado nutricional de las poblaciones marginales en el Ecuador. (Citado por:Musica y Vino)

El chocho ha alimentado al pueblo ecuatoriano desde antes de la conquista española. Los investigadores agrícolas dicen que los europeos consideraban al chocho comida de pobre y suprimieron el cultivo de la plata para cultivo de sus productos. Pero con el mundo busca un súper alimento, el chocho aunque puede hacer su propia conquista. Actualmente ya podemos encontrar este en varios países pero en la actualidad la importancia agrícola recae en Ecuador Peru y Bolivia(Citado por: El Cifrado.)

Bibliografía:

MUSICA Y VINO (2010). Avances Científicos: comer “chocho” es bueno para la salud. Recuperado el: 17/10/2014. De: http://musicayvino.com/avances-cientificos-comer-chochos-es-muy-bueno-para-la-salud

EL TELEGRAFO (2014). El chocho, una legumbre para el desarrollo en Ecuador. Recuperado el: 17/10/2014. De: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/el-chocho-una-legumbre-para-el-desarrollo-en-ecuador.html

EL DIARIO (2013). Utilizan un chocho especial para tratar la diabetes. Recuperado el: 17/10/2014. De: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/293278-utilizan-un-chocho-especial-para-tratar-la-diabetes/

INIAP (2013). INIAP investigó propiedades nutritivas del chocho, alternativa para una mejor alimentación. . Recuperado el: 17/10/2014. De: http://www.agricultura.gob.ec/iniap-investigo-propiedades-nutritivas-del-chocho-alternativa-para-una-mejor-alimentacion/

ALTERNATIVOS (2012).El Chocho: Alimento Ecuatoriano rico en proteínas superior a la Quinua. . Recuperado el: 17/10/2014. De: http://www.alternativos.cl/2012/06/17/el-chocho-alimento-ecuatoriano-rico-en-proteinas-superior-a-la-quinoa/#axzz3GSm6cNuc

EL AGRO, EL COMERCIO (2012). Los chochos son ricos y saludables. Recuperado el: 17/10/2014. De: http://www.revistaelagro.com/2013/04/11/los-chochos-son-ricos-y-saludables/