el cerebro y sus adicciones

15
EL CEREBRO Y SUS ADICCIONES El Cerebro adicto es profundamente diferente al cerebro no- adicto, hablaremos de la neurobiología del cerebro humano y cómo este órgano responde al abuso de las drogas, conductas, pensamientos y su tratamiento. Cambios en la estructura y función del encéfalo es lo que hace de la adicción, fundamentalmente, una enfermedad orgánica. Un interruptor metafórico en este órgano, parece que se dispara como consecuencia del uso prolongado de las drogas. La adicción es un padecimiento crónico, recurrente, progresivo y en ocasiones mortal que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, y/o conductas a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las sustancias psicoactivas y las conductas compulsivas modifican la estructura y funcionamiento de ciertas áreas de este órgano. Implica una dependencia de una sustancia, actividad o relación debido a trastornos que esta causa en los circuitos de recompensa, motivación y memoria de la persona afectada. El término adicción también se aplica a las compulsiones que no están relacionadas con el consumo de sustancias. Por ejemplo: las adicciones a actividades, a personas, a pensamientos, a sentimientos.

Upload: rakel-castro

Post on 07-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El cerebro y sus adicciones

EL CEREBRO Y SUS ADICCIONES

El Cerebro adicto es profundamente diferente al cerebro no-adicto, hablaremos de la neurobiología del cerebro humano y cómo este órgano responde al abuso de las drogas, conductas, pensamientos y su tratamiento.

Cambios en la estructura y función del encéfalo es lo que hace de la adicción, fundamentalmente, una enfermedad orgánica. Un interruptor metafórico en este órgano, parece que se dispara como consecuencia del uso prolongado de las drogas.

La adicción es un padecimiento crónico, recurrente, progresivo y en ocasiones mortal que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, y/o conductas a pesar de sus consecuencias nocivas.

Se considera una enfermedad del cerebro porque las sustancias psicoactivas y las conductas compulsivas modifican la estructura y funcionamiento de ciertas áreas de este órgano. Implica una dependencia de una sustancia, actividad o relación debido a trastornos que esta causa en los circuitos de recompensa, motivación y memoria de la persona afectada.

El término adicción también se aplica a las compulsiones que no están relacionadas con el consumo de sustancias. Por ejemplo: las adicciones a actividades, a personas, a pensamientos, a sentimientos.

A veces la compulsión no es hacer algo, sino evitar o "no hacer nada"; por ejemplo, la procrastinación o posposición (es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables). En este tipo de usos comunes, el término adicción se utiliza para describir una compulsión recurrente en un individuo para participar en alguna actividad específica, a pesar de las consecuencias nocivas, según se considere por el propio usuario para su salud individual, el estado mental o la vida social. Puede haber factores biológicos y psicológicos que contribuyan al desarrollo de estas adicciones.

Page 2: El cerebro y sus adicciones

Adicciones

El ser humano puede desarrollar diversas adicciones, mencionemos algunas de ellas:

Adicción a drogas (metanfetaminas, marihuana, alcohol, tabaco, cocaína, LSD, relajantes y somníferos, heroína, metadona, opio, drogas legales).

Adicciones a actividades (crimen, ejercicio físico, hobbies, juegos, trabajo, compras compulsivas, comer en exceso, robar).

Adicción a personas (sexo, amor, codependencia, grupos, poder, violencia). Adicción a pensamientos (fantasías, mentiras, pensamientos obsesivos,

pensamiento rígido, perfeccionismo). Adicción a sentimientos (celos, culpabilidad, envidia, miedo, odio, rabia,

preocupación).

Las adicciones deben de considerarse como cualquier otra enfermedad crónica, como la diabetes y la hipertensión persistente, no como si fueran una enfermedad aguda, o como si se tratara de una infección bacteriana o de una fractura.

El problema con las adicciones, es que éstas, actúan como resultado de un artefacto defectivo en el diseño básico del cerebro.

El acto de disfrutar de algo, es controlado por medio de las actividades del prosencéfalo y el tronco cerebral.

Si se recibe una sensación placentera, la reacción es: "me gusta". Pero, si en su lugar, se está anticipando una recompensa, y la persona que la espera, se envuelve en comportamientos que la anticipan, puede decirse que esa persona: "la desea".

El acto de desear algo, es totalmente distinto del acto de gustar de algo. El desear es un fenómeno mesolímbico, dopaminérgico-serotoninergico.

El sistema "me gusta" es activado por la recompensa recibida, mientras que el sistema "yo quiero", anticipa la recompensa, motivando comportamientos instrumentales para su obtención.

Page 3: El cerebro y sus adicciones

Algunas causas de la adicción son:

Genética: los genes no pueden causar una adicción, pero pueden hacer que la persona tenga una inclinación a volverse adicta a ciertas cosas.

Ambiente: las personas pueden volverse condicionadas a través de experiencias de la niñez y por haber sido expuestos a ciertos químicos a volverse adictos.

Abuso: Muchos comportamientos adictivos comienzan con la idea de eliminar dolor físico y emocional causado por otra persona.

Problemas emocionales: la ansiedad, depresión, frustración son estados mentales de los cuales una persona desea escapar. En el intento de escaparse se vuelven adictos.

Donde se origina la adicción

Neurocientíficos de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU) han identificado la ubicación exacta en el cerebro del lugar donde se realizan los cálculos que pueden resultar en un comportamiento adictivo y compulsivo. El estudio, publicado en «Nature Neuroscience», muestran cómo la actividad neuronal en la corteza cerebral orbitofrontal y la corteza cingulada anterior regulan las elecciones. Estos nuevos hallazgos podrían allanar el camino para desarrollar tratamientos más específicos para tratar desde el abuso de las drogas y alcohol, hasta los trastornos obsesivo-compulsivos. «Cuanto mejor comprendamos cómo es nuestra toma de decisiones en los circuitos del cerebro, mejor podremos dirigir el tratamiento, ya sea mediante la estimulación farmacéutica, mediante terapias de comportamiento o de estimulación cerebral profunda», explica Jonathan Wallis, profesor asociado de psicología y neurociencia en la Universidad de Berkeley, e investigador principal del estudio.

Las investigaciones se centran en la corteza orbitofrontal y la corteza cingular anterior, porque han demostrado que los pacientes con daño en estas áreas del cerebro tienen problemas con las elecciones que hacen. Aunque estas personas pueden parecer perfectamente normales, habitualmente toman decisiones que crean caos en sus vidas; una dinámica similar se ha observado en drogadictos, alcohólicos y personas con tendencias obsesivo-compulsivas.

Page 4: El cerebro y sus adicciones

Para probar su hipótesis de que estas áreas del cerebro son los principales actores en la toma de decisiones, los investigadores midieron la actividad neuronal de monos macacos mientras jugaban a identificar imágenes, obteniendo jugo a través de una boquilla en sus bocas como premio. Los animales aprendieron rápidamente qué imágenes entregan la mayor cantidad de jugo, lo que permitió a los investigadores observar cómo estaban haciendo los cálculos, y en qué parte del cerebro.

El cerebro de los macacos funciona de manera similar a las de los seres humanos en la toma de decisiones básicas; el ejercicio fue diseñado para ver cómo estos animales sopesan los costos, beneficios y riesgos.

Los resultados mostraron que la corteza orbitofrontal regula la actividad neural, en función del valor de una decisión. Esta parte del cerebro permite cambiar fácilmente de la toma de decisiones importantes, tales como qué carrera estudiar o qué trabajo elegir, a la toma de decisiones triviales, como elegir entre tomar café o té. Sin embargo, en el caso de los adictos y las personas con daño en la corteza orbitofrontal, la actividad neuronal no cambia en función de la gravedad de la decisión.

Page 5: El cerebro y sus adicciones

En cuanto a la corteza cingular anterior, el estudio encontró que cuando esta parte del cerebro funciona normalmente, se aprende rápidamente si una decisión que se toma cumple con las expectativas; así, un alimento sienta mal, la decisión será no volverlo a comer. Sin embargo, en las personas con un mal funcionamiento de la corteza cingulada anterior, estas señales desaparecen, por lo que siguen tomando malas decisiones.

El funcionamiento del cerebro adicto

Los cambios bioquímicos que suceden en el cerebro a causa de las adicciones son los responsables de la compulsión observada en los episodios de uso descontrolado, así como de muchas de las perturbaciones cognitivas propias de la adicción.

Las últimas investigaciones implican a diversos neurotransmisores, así como a vías o sistemas cerebrales, tales como el sistema de recompensa mesolímbico, (la vía mesolímbica está asociada con la modulación de las respuestas de la conducta frente a estímulos de gratificación emocional y motivación; es decir, es el mecanismo cerebral que media la recompensa) como factores claves en el desarrollo de la sintomatología adictiva.

Los neurotransmisores son sustancias químicas naturales que existen dentro del cerebro y que son responsables de las actividades cerebrales, entre otras: la motivación, las emociones y los instintos. Estas sustancias naturales son las que median en el estado de ánimo provocando euforia o desgano, de acuerdo a una sucesión compleja de estímulos, condicionamientos y aprendizajes, cuyo objetivo es el de responder constructivamente a los estímulos del medio ambiente.

La Dopamina es predominante en las áreas del sistema de recompensa mesolímbico el cual media las repuestas de euforia y estimulación en el cerebro.

Las Endorfinas se producen en las áreas mesolímbica y mesocorticales, y median las respuestas a los estímulos dolorosos, la regulación de la temperatura y la ingestión de agua y alimentos.

El Ácido Gamma Amino Butírico (GABA) se encuentra en la amígdala, el bulbo olfatorio, el telencéfalo ventral y el globo pálido también se ha implicado en la respuesta adictiva

Page 6: El cerebro y sus adicciones

En realidad se asume que todos los neurotransmisores tienen un papel en la manifestación de la adicción. Aún se investiga para determinar la naturaleza de ese papel y la forma en que las vías y los químicos cerebrales interactúan para producir el desorden adictivo.

El Cerebro Dual puede dividirse en términos de función y de vías neurológicas en dos partes: el cerebro primitivo y el cerebro racional. Esta división puede ayudarnos a comprender mejor la dinámica de la neuroquímica en el proceso de la adicción.

El Cerebro Racional: Esta zona del cerebro es la correspondiente a la corteza cerebral y en ella se asientan las funciones superiores intelectuales y abstractas. Es la llamada materia gris y su función es la del análisis racional de los hechos y de la información que llega a través de los sentidos. En el proceso de adicción esta área también se afecta produciéndose el sistema delusional

de la adicción, el cual es un conjunto de pensamientos adictivos que complotan junto al cerebro primitivo para facilitar y mantener activo el proceso adictivo.

El Cerebro Primitivo: Se le llama así al cerebro bajo que incluye el área de funciones vitales, las zonas mediadoras de las emociones y estados de ánimo, la generación de instintos de supervivencia y regulación corporal. Esta parte del cerebro está involucrada directamente en el desarrollo de la adicción, y allí se encuentran los desbalances bioquímicos responsables de la compulsión, la memoria eufórica y los deseos automáticos. Allí se encuentran vías dopaminérgicas y de endorfinas tales como el sistema de recompensa cerebral.

El Sistema de Recompensa Cerebral está encargado de mediar en las repuestas de condicionamiento a los estímulos, produciendo recompensas bioquímicas a las repuestas adecuadas, para manejar constructivamente los estímulos. Está compuesto por zonas mesolímbicas y mesocorticales. La estimulación excesiva de este sistema conlleva, en las personas predispuestas, a cambios bioquímicos permanentes, que median la reacción adictiva, de modo que cambia su funcionamiento y su respuesta a los estímulos ambientales. El sistema más importante implicado en el desarrollo de la adicción. Las áreas del cerebro que conforman el sistema de recompensa cerebral son: el Área Ventral Tegmental, el Núcleo Accumbens, la Corteza Prefrontal y el Hipotálamo Lateral. Estos núcleos

Page 7: El cerebro y sus adicciones

cerebrales están interconectados entre sí en un circuito llamado Circuito Reforzador Límbico-Motor que está relacionado con funciones de motivación (el límbico) y locomotoras (el motor).

Tratamiento y Recuperación

El tratamiento para la adicción consiste en una serie de intervenciones clínicas estructuradas de tal manera que resultan útiles para promover y apoyar la recuperación de una persona afectada por la adicción hacia una mejor calidad de vida.

El tratamiento es un proceso; consulta inicial, evaluación, diagnóstico, intervención y tratamiento. Las fases transicionan de manera que se solapan unas a otras. Comprender esta realidad es importante para poder tomar las decisiones pertinentes en cada momento del proceso.

Los componentes del tratamiento son módulos o herramientas que están a nuestra disposición para integrarlos en el plan

Componentes pico-sociales.

Componentes farmacológicos. Componentes de auto-ayuda. Terapias alternativas.

La combinación de estos componentes puede además estar en función de las políticas de la institución de tratamiento, la disponibilidad en el área del recurso, de la capacidad del paciente para obtener el recurso y del grado de disposición que el paciente tenga para seguir las recomendaciones médicas.

Así como el tratamiento está dirigido a promover y facilitar la recuperación, esta última es un proceso que es la verdadera meta del tratamiento.

El tratamiento no es algo aislado de la recuperación, sino que está profundamente ligada a ella.

Page 8: El cerebro y sus adicciones

Mientras que la recuperación es el proceso mediante el cual el adicto produce cambios positivos en su estilo de vida, el tratamiento se define como una serie de actividades clínicas estructuradas que se utilizan con el fin de ayudar al adicto a reconocer y detener la adicción activa; así como promover y mantener la recuperación sostenida. Es necesario clarificar la relación entre estos dos procesos que actúan de manera armónica y coordinada.

La recuperación es para toda la vida y su objetivo es el de mejorar la calidad de vida del adicto en recuperación. El tratamiento está delimitado a un período de tiempo, aunque podrían ser necesarias varias sesiones de tratamiento a lo largo de la vida del adicto.

La intervención familiar es un procedimiento dirigido a poder ayudar al adicto a tomar la decisión de entrar en recuperación. Esta intervención debe ser guiada por un profesional entrenado y se basa en el poder de la familia como grupo de presión positiva.

La intervención clínica también puede ser eficaz para comenzar el proceso de recuperación. Muchas veces el primer contacto con el tratamiento lo hace el adicto para tratar alguna complicación secundaria. Por ejemplo una gastritis aguda en el alcoholismo, o una enfermedad venérea en el adicto al sexo. Si en ese momento se hace el adecuado diagnóstico de adicción es más probable que se haga una recomendación de tratamiento específico. Es recomendable asesorarse con un profesional que este entrenado en esta área y cumpla con los requisitos para poder ser de ayuda.

Aun así no es necesariamente indispensable la intervención profesional pues muchos adictos se recuperan sin necesidad de tener contacto con el sistema de salud.

No existen "curas" rápidas o mágicas; el simple hecho de proponerlas denota un desconocimiento craso del tema. Además esa actitud es precisamente el centro de la dinámica mental de la adicción: la búsqueda obsesiva del arreglo rápido, la sustancia mágica, la persona, lugar o cosa que nos "arreglará" la vida.

Page 9: El cerebro y sus adicciones

El tratamiento de las adicciones debe ser integral, sistémico y estratégico abordando la mayor cantidad de niveles posible: personal, familiar, laboral, social, etc.; y se debe tener en cuenta a la persona de manera integral y completa.

No existen tratamientos mejores que otros sino que cada persona tiene necesidades distintas y cada modalidad de tratamiento ofrece posibilidades distintas. Cada plan de tratamiento individual debería basarse en la severidad del proceso adictivo, las características individuales de la persona y la situación de funcionamiento psico-social en ese momento.

Los grupos de auto-ayuda son modalidades de tratamiento que han sido exitosos a lo largo del tiempo y son siempre recomendables especialmente en la etapa de mantenimiento. Los estudios demuestran que un plan balanceado compuesto de asistencia a grupos de auto-ayuda y seguimiento profesional, es la terapia más efectiva, en los pacientes que no necesitan estar internados.

Como hemos mencionado los estudios demuestran que la adicción no es un problema de falta de fuerza de voluntad como se creía antes, gracias a estos actualmente conocemos más acerca del funcionamiento de nuestro cerebro, las partes que lo integran y la forma en la que cambia su funcionamiento cuando es alterado por una adicción.

Los cambios estructurales en el encéfalo hacen de la adicción (drogas, actividades, pensamientos, sentimientos) una enfermedad crónica como la diabetes o hipertensión; así mismo mencionamos las posibles causas de una adicción: genética, ambiente, abuso, problemas emocionales.

La actividad neuronal en la corteza orbitofrontal permite cambiar fácilmente de toma de decisiones ejemplo: que carrera estudiar, que trabajo elegir, tomar café o té, etc. en adictos esta función no cambia, es decir no distingue la gravedad de la decisión. La corteza cingulado anterior aprende rápido si la decisión tomada

Page 10: El cerebro y sus adicciones

cumple con las expectativas, una vez alteradas o dañadas se siguen tomando malas decisiones.

Comprendimos como cada parte de nuestro cerebro es importante y decisivo en la toma de decisiones, en la modulación de las respuestas a estímulos de gratificación emocional, motivacional (sistema mesolimbico) estados de ánimo, euforia, desgano (neurotransmisores, dopamina, endorfinas, ácido gamma amiro butirico), como cada neurotransmisor tiene un papel importante en la manifestación de la adicción.

La división del cerebro Dual, (cerebro racional, funciones intelectuales y abstractas y el cerebro primitivo, medias emociones, instinto de supervivencia, estados de ánimo, regulación corporal, etc.) puede ayudarnos a comprender mejor la dinámica de la neuroquímica en el proceso de la adicción.

El tratamiento promueve y facilita la recuperación, y esta produce cambios positivos en el estilo de vida de los pacientes, el propósito de la recuperación es que sea para toda la vida, siguiendo un proceso en el cual interviene la familia, tratamiento clínico (que cabe mencionar que cada persona es diferente y no todos requieren el mismo tratamiento, incluso hay quienes no necesitan de una intervención clínica para superar una adicción) grupos de ayuda recomendado en la etapa de mantenimiento; sin olvidarnos que No existen tratamientos mejores que que otros, ni “curas” rápidas o mágicas, el tratamiento debe ser integral, sistemático y estratégico. Y recordemos es una enfermedad crónica la cual siempre deberá ser atendida.

Referencias:

http://adicciones.org/http://padib.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST352ZI90684&id=90684http://sinaddictus.com/que-es-una-adiccion/tipos-de-adicciones/http://es.wikipedia.org/wiki/Adicci%C3%B3n

Reflexión:

Escogí este tema porque me gusta e interesa mucho el funcionamiento de nuestro cuerpo, en especial del cerebro; es un tema muy interesante partí del funcionamiento y no de los efectos de las drogas; dado que es un tema muy retomado por otros autores y fuentes. Espero sea de su agrado y les ayude a comprender mejor nuestro funcionamiento neuroquímico.