el centro de la economía

3
1. El centro de la economía-mundo europea estaba hacia 1600 firmemente asentado en el noroeste de Europa, es decir, en Holanda y Zelanda, en Londres, los Home Counties y Anglia Oriental, y en el norte y el oeste de Francia . Las unidades políticas en las que estaban situadas estas zonas del centro eran muy diferentes en cuanto a tamaño, forma y política y experimentaron cambios significativos en el siglo y medio siguiente, pero económicamente presentaban más semejanzas que diferencias. Como se observó en el capítulo anterior, el 2. Los libros de historia llaman al período comprendido entre 1600 y 1750 la época del mercantilismo. No tengo intención de 3. El mercantilismo implicó una política estatal de nacionalismo económico y giró en torno a una preocupación por la circulación de mercancías, tanto en lo referente al movimiento de metales preciosos como en lo referente a la creación de balanzas comerciales 4. la competencia mercantilista estuvo supeditado a la eficiencia productiva y el objetivo a medio plazo de todas las políticas estatales mercantilistas fue el incremento de la eficiencia global en la esfera de la producción. 5. La hegemonía es una rara condición~; hasta la fecha sólo Holanda, Gran Bretaña y los, Estados Unidos .han sido potencias hegemónicas en la economía-mundo capitalista. 6. La hegemonía supone que los productos de un determinado Estado del centro se producen con tanta eficiencia que son competitivos incluso en otros Estados del centro y, por consiguiente, ese estado del centro es el. Principal beneficiario

Upload: karla-valencia

Post on 18-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

centro de la economia

TRANSCRIPT

1. El centro de la economa-mundo europea estaba hacia 1600 firmemente asentado en el noroeste de Europa, es decir, en Holanda y Zelanda, en Londres, los Home Counties y Anglia Oriental, y en el norte y el oeste de Francia . Las unidades polticas en las que estaban situadas estas zonas del centro eran muy diferentes en cuanto a tamao, forma y poltica y experimentaron cambios significativos en el siglo y medio siguiente, pero econmicamente presentaban ms semejanzas que diferencias. Como se observ en el captulo anterior, el

2. Los libros de historia llaman al perodo comprendido entre 1600 y 1750 la poca del mercantilismo. No tengo intencin de

3. El mercantilismo implic una poltica estatal de nacionalismo econmico y gir en torno a una preocupacin por la circulacin de mercancas, tanto en lo referente al movimiento de metales preciosos como en lo referente a la creacin de balanzas comerciales 4. la competencia mercantilista estuvo supeditado a la eficiencia productiva y el objetivo a medio plazo de todas las polticas estatales mercantilistas fue el incremento de la eficiencia global en la esfera de la produccin.

5. La hegemona es una rara condicin~; hasta la fecha slo Holanda, Gran Bretaa y los, Estados Unidos .han sido potencias hegemnicas en la economa-mundo capitalista.

6. La hegemona supone que los productos de un determinado Estado del centro se producen con tanta eficiencia que son competitivos incluso en otros Estados del centro y, por consiguiente, ese estado del centro es el. Principal beneficiario de un mercado mundial enteramente libre. evidentemente, para sacar partido de esta superioridad productiva tal Estado debe ser lo bastante fuerte como para Impedir o reducir al mnimo las barreras polticas internas y externas que se oponen al libre flujo de los factores de produccin; y para conservar su ventaja,les resulta til fomentar ciertas corrientes, movimientos e ideologas intelectuales y culturales.

7. El problema de la hegemona, como veremos, es que es pasajera Tan pronto como un Estado se hace verdaderamente. Hegemnico, comienza su decadencia, ya que un Estado deja de ser hegemnico no slo porque pierde fuerza, sino porque otros la adquieren.

8. Holanda tomo ventaja como potencia en la percaderia( invencin de barcos y purificacin de peces que comerciara como competencia en el baltico esto a su vez acabo con elcomercio de percado en el baltico), mecnica( invension de los buses para transportar mercanca hasta los barcos) y la agricultura( nueva implementacin de otro mtodo de agricultura para cutltivar para realizar tintes),

9. La distancia aument a medida que los holandeses conseguan una mayor eficiencia, mientras que el resto de Europa permaneca relativamente estancado en sus tcnicas agrcolas.