el cateterismo cardiaco

7
El cateterismo cardiaco es un procedimiento complejo e invasivo que permite valorar la anatomía del corazón y de las arterias coronarias, así como para estudiar la función del corazón. Por su parte, la coronariografía es una técnica que completa al cateterismo cardiaco y se realiza en el mismo procedimiento que este. El cateterismo cardiaco: consiste en la introducción de unos catéteres que se llevan hasta el corazón para valorar la anatomía del mismo y de las arterias coronarias, así como para ver la función del corazón (cuánta sangre bombea), medir presiones de las cavidades cardiacas e, incluso, saber si hay alguna válvula alterada. Además, permite ver si existen defectos congénitos (de nacimiento), como comunicaciones (orificios) en el tabique auricular o ventricular, medir concentraciones de oxígeno en diferentes partes del corazón y obtener muestras de tejido cardiaco (biopsia) para el diagnóstico de ciertas enfermedades. La coronariografía es una técnica que completa al cateterismo cardiaco y se realiza en el mismo procedimiento que este. Tras la inyección del contraste en el sistema circulatorio, se consiguen ver, mediante rayos X, las arterias coronarias. Ambos procedimientos aportan una serie de datos imposibles de obtener con otras pruebas. El cateterismo y la coronariografía se pueden se puede llevar a cabo con dos objetivos: realizar un diagnóstico y/o tratamiento. Entre los tratamientos que se pueden llevar a cabo están: Implante de prótesis para reparar defectos de nacimiento (orificios en tabiques) o abrir orificios nuevos en los tabiques como tratamiento en niños con anomalías cardiacas que producen baja oxigenación de la sangre. Cerrar vasos sanguíneos que no deberían permanecer abiertos después del nacimiento (como el ductus arterioso persistente).

Upload: maira-alejandra-meza-garay

Post on 29-Dec-2014

46 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Cateterismo Cardiaco

El cateterismo cardiaco es un procedimiento complejo e invasivo que permite valorar la anatomía del corazón y de las arterias coronarias, así como para estudiar la función del corazón. Por su parte, la coronariografía es una técnica que completa al cateterismo cardiaco y se realiza en el mismo procedimiento que este.

El cateterismo cardiaco: consiste en la introducción de unos catéteres que se llevan hasta el corazón para valorar la anatomía del mismo y de las arterias coronarias, así como para ver la función del corazón (cuánta sangre bombea), medir presiones de las cavidades cardiacas e, incluso, saber si hay alguna válvula alterada. Además, permite ver si existen defectos congénitos (de nacimiento), como comunicaciones (orificios) en el tabique auricular o ventricular, medir concentraciones de oxígeno en diferentes partes del corazón y obtener muestras de tejido cardiaco (biopsia) para el diagnóstico de ciertas enfermedades.

La coronariografía es una técnica que completa al cateterismo cardiaco y se realiza en el mismo procedimiento que este. Tras la inyección del contraste en el sistema circulatorio, se consiguen ver, mediante rayos X, las arterias coronarias. Ambos procedimientos aportan una serie de datos imposibles de obtener con otras pruebas.

El cateterismo y la coronariografía se pueden se puede llevar a cabo con dos objetivos: realizar un diagnóstico y/o tratamiento. Entre los tratamientos que se pueden llevar a cabo están:

Implante de prótesis para reparar defectos de nacimiento (orificios en

tabiques) o abrir orificios nuevos en los tabiques como tratamiento en

niños con anomalías cardiacas que producen baja oxigenación de la

sangre.

Cerrar vasos sanguíneos que no deberían permanecer abiertos después

del nacimiento (como el ductus arterioso persistente).

Implante de prótesis en la válvula aórtica en pacientes ancianos en los que

no se les puede someter a cirugía.

Colocar muelles (stents) en las arterias coronarias que están estrechadas

ECOCARDIOGRAFÍA

Es un examen no invasivo e indoloro que utiliza ondas de ultrasonido para crear

imágenes del corazón y los vasos sanguíneos. Es un procedimiento utilizado para

evaluar las estructuras y el funcionamiento del corazón.

Un ecocardiograma es: una prueba de imágenes que ayuda a su médico a

evaluarle el corazón. Esta prueba: Es segura y no produce dolor. Puede realizarse

Page 2: El Cateterismo Cardiaco

en un hospital, un centro de pruebas o un consultorio médico.

Hace rebotar ondas de sonido (ultrasonido) en el corazón; Se realiza mediante

un transductor (dispositivo en forma de micrófono). Ayuda a mostrar el tamaño del

corazón y el estado de las cavidades y válvulas del corazón.

¿Para qué sirve?

Para determinar:

- El tamaño del corazón y sus paredes.

- La fuerza del bombeo del corazón.

- Problemas en las válvulas cardiacas.

- Fluidos alrededor del corazón.

- Coágulos de sangre o tumores intracardiacos.

- Orificios anormales entre cavidades cardiacas.

Nitrógeno ureico en sangre

El nitrógeno ureico en la sangre es la cantidad de nitrógeno circulando en forma de urea en el torrente sanguíneo. La urea es una sustancia secretada a nivel del hígado, producto del metabolismo proteico, a su vez, es eliminada a través de los riñones

Fisiología: El hígado genera urea como desecho metabólico de las proteínas (a través del ciclo de la urea). Normalmente una persona adulta tiene alrededor de 8.0 - 20.0 mg de nitrógeno ureico por 100ml de sangre. El rango de normalidad puede variar según el laboratorio que realizar el examen.1 2

Toma de muestra: La sangre se extrae de una vena, por lo general de la cara anterior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca un torniquete alrededor de la parte superior del brazo con el fin de ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena. Esto hace que las venas bajo el torniquete se llenen de sangre. Luego, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado. En bebés o niños pequeños, el área se limpia con un antiséptico y se punza con una aguja o lanceta puntiaguda. La sangre se puede recoger en una pipeta (tubo pequeño de vidrio), en un portaobjetos, en una tira reactiva o en un recipiente pequeño. Finalmente, se

Page 3: El Cateterismo Cardiaco

puede aplicar un vendaje en el sitio de la punción si hay algún sangrado persistente.

Procedimiento: Algunos medicamentos afectan los niveles del BUN. Antes de someterse a este examen, la persona debe asegurarse de comentarle al médico qué medicamentos está tomando.

Finalidad: El examen de nitrógeno ureico en sangre (BUN) con frecuencia se hace para examinar la función renal

Valores Normales: De 7 a 21 mg/100 mL. Cabe destacar que los valores normales pueden variar entre diferentes laboratorios.

Interpretación: La causa más común para un BUN elevado, azotemia, es una disminución en la función renal, aunque en ese sentido, los niveles elevados de creatinina son más específicos para evaluar la función renal.

Un BUN muy elevado (>60mg/dl) generalmente indica un daño moderado-severo en la función renal. La disminución en la excreción renal de urea, puede deberse a condiciones temporales como deshidratación o shock, o también puede tener un carácter agudo o crónico según la enfermedad de trasfondo.

Un BUN elevado con valores normales de la creatinina puede ser el reflejo de una respuesta fisiológica a la disminución del flujo sanguíneo hacia los riñones ( como en aquellos casos en donde existe una baja de presión, deshidratación o falla cardiaca) sin que esto signifique un daño orgánico en los riñones. El aumento en la producción de urea es visto en casos de sangramiento a nivel del tracto gastrointestinal ( por ejemplo en las úlceras). Los compuestos nitrogenados de la sangre son reabsorbidos por el resto del tracto digestivo, llegando al hígado y aumentando la producción de urea. El aumento del metabolismo de las proteínas también puede aumentar la producción de urea, como se puede observar en dietas hiperprotéicas, uso de esteroides, quemados o personas afiebradas

Cuando la relación del BUN/CREA es mayor a 20, se debe sospechar que el paciente tiene una falla prerenal, llevando el análisis a las posibles causas de la disminución del flujo hacia los riñones.

Creatinina en sangre

Es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad (concentración) de creatinina presente en la sangre. La creatinina es el resultado de la degradación de la creatina, que es un componente de los músculos. La creatinina puede ser transformada en ATP que es una fuente de alta energía para las células. La producción de creatinina

Page 4: El Cateterismo Cardiaco

depende de la modificación de la masa muscular, y ello varía poco y los niveles suelen ser muy estables.

¿Para Qué se Realiza Este Estudio: Es un parámetro que indica la función renal.

Técnica de Realización: Para realizar este análisis se precisa estar en ayunas al menos 6 horas antes. Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.

Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción) .

Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.

Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.

Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).

Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.

Problemas y Posibles Riesgos

La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a

varios pinchazos Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción,

suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona.

Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.

Valores Normales en la Sangre

Los valores normales en los hombres adultos son entre 0,7 y 1,3 mg por decilitro. En las mujeres adultas entre 0,5 y 1,2 mg por decilitro En los niños pequeños se aceptan valores de 0,2 y 1 mg/dl. Los valores más altos de 4 mg/dl se deben a un fallo renal importante.

Page 5: El Cateterismo Cardiaco

Diagnósticos Posibles en Valores Anormales: Puede aparecer la creatinina elevada en sangre en:

Acromegalia Deshidratación Distrofia muscular Eclampsia Glomerulonefritis Nefropatía diabética Obstrucciones renales (piedras, tumores) Pielonefritis Problemas cardiacos

Puede aparecer la creatinina disminuida en:

Distrofia muscular avanzada Miastenia gravis