el cartel como herramienta para el cambio social

57
Marilia Castillejos Meléndrez EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL Propuestas de cartel para la visibilización del suelo de conservación de la Ciudad de México

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

Marilia Castillejos Meléndrez

EL CARTEL COMOHERRAMIENTA PARAEL CAMBIO SOCIALPropuestas de cartel para la visibilización del suelo de conservación de la Ciudad de México

Page 2: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

Diplomado: El cartel: la fuerza de la síntesis

Periodo: 2021-1

Que presenta: Marilia Castillejos Meléndrez

Responsable académico: Santiago Robles Bonfil

Proyecto: El cartel como herramienta para el cambio social. Propuestas de cartel para la visibilización del suelo de conservación de la Ciudad de México

Asesor Metodológico: Mauricio de Jesús Juárez Servín

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y EXTENSIÓN ACADÉMICA

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN-PRODUCCIÓN

Page 3: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

04 Introducción

06 Capítulo 1 ¿Una imagen vale más que mil palabras?

07 El cartel10 El poder discursivo del cartel18 El diseño y su responsabilidad social

22 Capítulo 2 El suelo de conservación de la Ciudad de México

23 ¿Qué es el suelo de conservación de la Ciudad de México?

25 Flora y Fauna28 Tradición y cultura: pueblos originarios31 Problemáticas y desafíos

35 Capítulo 3Propuestas y proceso de diseño

38 Cartel 1_La chispa41 Cartel 2_En este hogar protegemos a las abejas45 Cartel 3_Somos gente de maíz

50 Conclusiones52 Bibliografía54 Glosario56 índice de imágenes

ÍNDICE

Page 4: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

04

En las últimas décadas, la Ciudad de México ha ex-

perimentado un crecimiento desmedido. El aumento

demográfico ha venido acompañado, irremediable-

mente, de la expansión de la mancha urbana y las

consecuencias ambientales que la acompañan se

han aguzado en los últimos años. La explotación

irresponsable de los suelos se ha vuelto más evi-

dente que nunca, y aunque las nuevas tecnologías

permiten registrar con precisión las consecuencias

de la falta de cuidado, mientras las autoridades

abordan desde sus especialidades las problemá-

ticas surgidas, la falta de resultados a corto plazo

hace evidente que en el cuidado medioambiental

la colectividad juega un importante papel y no es

únicamente tarea de unos pocos. Bajo este contex-

to, se hace necesario pensar en los medios para

detonar la concientización colectiva. El presente

trabajo pretende abordar uno de esos medios: el

cartel.

Se ha elegido este formado de comunicación

gráfica debido a su versatilidad y su larga trayecto-

ria histórica como elemento de síntesis e impacto

visual. Además de que su adaptación a nuevos for-

matos (tanto digitales como físicos) le dota de nue-

vas oportunidades de exploración que lo hacen más

efectivo para los objetivos específicos de difusión.

La forma en la que se abordará este trabajo cons-

tará de tres secciones: en la primera se colocará en

contexto al cartel como herramienta comunicativa

y activador social, a lo largo de la historia y dentro

de los diferentes ámbitos culturales, y se analizarán

las herramientas retóricas de persuasión gráfica y

INTRODUCCIÓN

Page 5: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

05

su impacto en los movimientos sociales. Ello con la

intención de decodificar los elementos que lo com-

ponen, el contexto en el que fue realizado y las ex-

pectativas y sus alcances en casos reales. Entender

estas relaciones nos proveerá de las herramientas

necesarias para vincular el recurso gráfico (cartel)

con el contexto socioambiental en el que se inserta-

rá y del cual se hablará en la segunda parte.

Una vez entendido el papel del cartel dentro de

las dinámicas de transformación social, se vuelve

necesario entender las complicaciones que convi-

ven en nuestro contexto geográfico que serán tra-

ducidos a lenguaje gráfico. Se tomará como sitio de

estudio el área categorizada como Suelo de Con-

servación en la Ciudad de México. Se describirán

sus componentes geográficos, climáticos y de bio-

diversidad, así como los significados relacionados

entre los ocupantes y el territorio, para entender las

problemáticas de conservación que circulan en tor-

no a él. Con estos datos se planteará una estrategia

de concientización a partir de la elaboración de ele-

mentos gráficos de impacto visual que funcionen

como punto de partida en la difusión de las proble-

máticas que envuelven al Suelo de Conservación de

la Ciudad de México con la intención de abonar a su

conservación.

Por último, en la tercera parte se expondrán los

procedimientos creativos que permitan relacionar

tanto el soporte gráfico como el mensaje de impac-

to social. A partir de esto se propone elaborar tres

propuestas que pongan de manifiesto la situación

sobre el conflicto socioambiental y cultural del Sue-

lo de Conservación de la Ciudad de México, con la

intención de que la población urbana reflexione y

tome acción sobre su cuidado e importancia me-

diante una sistematización y aplicación de estrate-

gias creativas.

Page 6: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

06

¿Una imagen vale más que mil palabras?

CAPÍTULO 1

Page 7: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

07

E L CA R T E LSi hay algo que está presente en nuestro día a día

y que seguramente pasamos por alto es el diseño:

desde los dispositivos que utilizamos para trabajar,

hasta los alimentos que consumimos y los espacios

que habitamos, todo ello ha pasado por el tamiz de

la mente inventiva de algún diseñador. Si bien du-

rante toda la historia de la humanidad el diseño ha

jugado un papel importante en el desarrollo de la

civilización, los últimos dos siglos se han caracteri-

zado por la conquista del diseño en un campo que

hasta hace no mucho era exclusivo de pintores y ar-

tistas: la imagen.

No fue sino hasta mediados del siglo XV con la

invención de la imprenta que las imágenes y los

textos, que eran material exclusivo de quienes ocu-

paban lugares privilegiados en la sociedad, empe-

zaron a ser moneda corriente y un bien de consumo

común. La aparición de los medios impresos, como

libros y periódicos, permitió a una considerable

cantidad de personas acceder a una herramienta

de cambio invaluable llamada información.

Junto con los libros y publicaciones periódicas,

de manera simultánea, se empezaron a explorar

otros formatos para la comunicación de ideas como

los carteles. A diferencia del libro o los pergaminos,

el cartel optaba por un formato de mayor tamaño y

fue pensado para transmitir un mensaje de manera

concisa y a un amplio público. Es conveniente de-

finirlo y entender qué lo hace diferente a otro tipo

de soportes como una pintura o un panfleto. Para

efectos de este trabajo, se puede definir el cartel

como una imagen gráfica de tamaño considerable

colocada habitualmente en una superficie vertical

y pública (o digital en estos tiempos1) con el objeti-

vo de transmitir un mensaje de manera eficiente a

un espectador (o conjunto de espectadores). Con-

1 El cartel digital es cartel por su posibilidad (no necesariamente actualizada) de ser impreso en un medio físico.

Page 8: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

08

viene agregar que la forma de consumo de cartel

es fugaz, generalmente quien lo percibe va de paso

y habitualmente cuenta con un tiempo muy breve

para recibir la información, por lo tanto, debe ser un

medio que la memoria pueda retener con facilidad.

El primer cartel impreso del que se tiene regis-

tro se atribuye a William Caxton en 1477 (Barnicoat,

2000, p.8). Dicho cartel se trataba de un documen-

to que promovía las bondades de las aguas terma-

les. Escrito en su totalidad con una letra gótica y sin

ningún tipo de adorno, dista aún mucho de las ca-

racterísticas que reconocemos en los carteles mo-

dernos. Más tarde, en 1482, Jean du Pré produjo el

que se conocería como el primer cartel ilustrado, y

en 1518 Albretch Altdorfer2 realizó el primer cartel

artístico, concerniente a un juego de lotería. Sin em-

bargo, no fue sino hasta mediados del siglo xix con

los carteles de Chéret, que el cartel empezó a adop-

tar su forma con la que hoy lo conocemos. A pesar

de que en temas de composición sus obras tienen

más similitudes con las pinturas clásicas, nos en-

contramos con una postura que comenzaría a ser

patente en los diseños posteriores: la populariza-

ción del arte. “Gracias al éxito material de esta exhi-

bición pública del arte, se ha llegado a decir que los

carteles son una galería de arte en la calle” (Barni-

coat, 2000, p.12).

Los primeros pasos del cartel corren paralelos a

objetivos poco comprometidos con el cambio so-

cial, no se desvinculan de ciertos productos o even-

tos, debido a su corto tiempo de vida y su cualidad

de transmitir un mensaje de manera breve, su ob-

jetivo era meramente publicitario. Estas primeras

apariciones parecen tener un alcance bastante cor-

to, las dificultades y la tecnología necesaria para

realizar el cartel —que no estaba al alcance de to-

dos— hacían de éste un producto estratégico que

se colocaba en lugares específicos como tablones

de avisos en plazas de centros urbanos o lugares

muy concurridos. Su formato, su ubicación espacial 2 Discípulo de conocido grabador

Alberto Durero

Page 9: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

09

y el valor agregado del diseño nos permite determi-

nar en primera instancia ciertos componentes en la

legitimación del mensaje que transmitía. Un cartel

escrito con tipografía diseñada nos habla de una re-

lación con una institución que respalda el mensaje

escrito, mientras que un cartel escrito a mano y sin

cuidado deja mucho espacio para la desconfianza.

Una tienda que anunciaba sus productos en un car-

tel daba a sus clientes la seguridad de que lo que

estaba ahí escrito era lo que se vendía. El cartel de

un espectáculo, anunciado a la vista de todos, rati-

ficaba que el evento ocurriría en la fecha y en el lu-

gar indicados.

Si bien estas dinámicas ocurrían en su mayoría

de forma oral, el papel escrito daba credibilidad al

mensaje. Cayo Tito decía Verba volant, scrīpta mā-

nent (las palabras vuelan, lo escrito queda) y si bien

Alberto Manguel (2005, p. 99) ya acusaba del senti-

do contrario de esta frase, es decir que la volatilidad

de la palabra oral aumenta su alcance mientras que

la palabra escrita queda callada sino se lee, se pue-

de colocar al cartel en un punto medio. Su materia

prima es el texto y la imagen, pero la trasmisión del

mensaje no ve limitada por el perímetro que encie-

rra al libro, su ubicación en un espacio abierto y a la

vista de todos permitía dar mayor alcance a la pala-

bra escrita y al elemento gráfico.

A lo largo del siglo XIX pueden rastrearse mu-

chas influencias en el diseño de los carteles debi-

do a otros inventos que permitieron la movilidad y

la importación y exportación de ideas. Aparecieron

corrientes estilísticas como el Art Nouveau o el mo-

dernismo español inspirados en arte oriental, en es-

pecial en grabados japoneses. Poco después, las

líneas onduladas y puntiagudas de estas influen-

cias empezarían a encontrarse en el camino de la

abstracción en el Art Decó. De los cartelistas más

conocidos de este movimiento podemos mencionar

a Francisco Gali de España, Giuseppe Riccobaldi de

Italia, Ludwing Hohlwein de Alemania, Kauffer en In-

Page 10: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

10

glaterra. En México, estas manifestaciones tuvieron

un mayor eco en la arquitectura.

No es hasta principios del siglo XX que el cartel

adquiere una connotación política y encarna, pro-

piamente dicho, las ideologías de cambio que esta-

ban surgiendo por todo el mundo. En este contexto

el papel persuasivo del cartel explota todas sus po-

sibilidades, sin embargo, hablar del cartel como

herramienta de convencimiento y no sólo de trans-

misión de un mensaje nos obliga irremediablemen-

te a establecer ciertas condiciones retóricas dentro

del diseño. Y no sólo entender la capacidad de con-

vencimiento del objeto gráfico sino también de las

herramientas de lenguaje que se utilizan para ello.

E L P O D E R D I S C U R S I VO D E L CA R T E LPara entender la capacidad persuasiva del cartel,

antes que nada, conviene establecer la forma en la

que opera a nivel sensible. Menéndez-Pidal (2010,

p.100) plantea dos momentos a nivel de percepción

visual, el primero de ellos es el descriptivo, en el que

se perciben las líneas y formas de la imagen que

sistematizan una determinada configuración; y el

segundo, llamado nivel simbólico, en el que, a par-

tir de los elementos constitutivos de la imagen, se

procede a su interpretación. Es decir, en el primero

hay una aprehensión de los signos en tanto formas,

y una vez realizada esta operación, el cerebro deco-

difica y da significado a dichos signos gráficos.

Es importante mencionar que la construcción

de significado, aunque pareciera ser una operación

individual, tiene un trasfondo colectivo. Aunque el

mensaje pueda ser entendido con diferentes varia-

bles por cada individuo, tiene que existir un lengua-

je común. Al respecto Alejandro Tapia apunta (2009,

p.15): “[…] todo aspecto semántico, sintáctico, esté-

tico o técnico en el diseño sólo es pensable en su

contexto de uso, es decir, en la interacción comuni-

cativa de la que forma parte.”

Page 11: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

11

De esta manera se puede apuntar la principal di-

ferencia entre el cartel y la pintura: el cartel precisa

de un margen de interpretación mucho más estre-

cho, es decir, éste requiere que el mensaje a trans-

mitir no sea ambiguo para el contexto en el que está

pensado. En otras palabras, el cartel no pretende

ser un objeto de contemplación desinteresado; en la

captación de su mensaje se juegan valores e ideas

que, posteriormente, van a cambiar el mundo mate-

rial a través de la acción de individuos concretos.3

Siguiendo un poco la terminología de la teoría de

Jakobson de las funciones del lenguaje (Bermeosolo,

p.45), el cartel no sólo cumple una función emotiva

o poética (expresar emociones por medio del embe-

llecimiento del código mediante el cual se transmite

el mensaje), sino una función conativa (provocar una

respuesta del interlocutor).

Visto de esta manera, la palabra escrita parece-

ría suficiente para transmitir el mensaje, sin embar-

go, esto es sólo la mitad del camino, la forma en que

se transmite el mensaje es tan importante como el

mensaje mismo, es decir: la intensidad. Para ello el

lenguaje gráfico juega un papel imprescindible. De-

bido a que el cartel tiene fines persuasivos, no es ob-

jetivo y depende también de la disposición de quien

lo percibe. Es importante entender las herramientas

de las que se apoya para lograr sus objetivos.

Dar forma corporal (o visual) a aquello que no lo

posee, como un mensaje abstracto, no es una ta-

rea sencilla. Como primera aproximación se puede

mencionar una de las herramientas primordiales

para trasladar una imagen lingüística a una visual.

Para ello es importante exponer la aplicación de la

metáfora al campo gráfico

A diferencia de la analogía que pone en evidencia

semejanzas de dos objetos, la metáfora establece

relaciones no siempre evidentes que refieren al ob-

jeto de una forma que no coincide con él en la reali-

dad. Como ejercicio de analogía podemos decir: “los

rayos del sol son como el oro”; el oro y los rayos del

3 Claramente existen casos en que el cartel se convierte en un mero objeto estético. Piénsese en la multitud de revistas que antologan carteles del pasado, especialmente realizadas para el disfrute e inspiración de los diseñadores y artistas.

Page 12: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

12

sol son análogos pues ambos comparten una carac-

terística de brillantez. Por otro lado, si decimos: “por

mi ventana entraron hilos de oro”, estamos utilizando

la característica brillante del oro para referirla a otro

objeto, en este caso los rayos del sol que entraron

por mi ventana.

El hecho de que este tipo de relaciones puedan

entenderse con poco esfuerzo pone en evidencia la

figura retórica como esencial en la forma de per-

cepción del mensaje. En el aspecto gráfico la forma

más sencilla de entenderlo es como que “dos ele-

mentos físicamente no componibles estén ubicados

en forma saliente en una figura unificada homo-es-

pacialmente” (Carrol, 1994, p.214). En otras pala-

bras, uno o varios objetos comparten un espacio

físico (en este caso un lienzo) en el que, por medio

de una serie de relaciones, pueden ser entendidos

como otra cosa diferente. Un ejemplo claro de ello

es la técnica de collage donde cada objeto añadido

simboliza y expresa algo en el contexto de la obra

gráfica; las partes son extirpadas y quedan huérfa-

nas de su contexto originario; para después, en el

collage, adquirir un nuevo significado en conjunto y

no ya sólo como partes aisladas. Ejemplos de ello lo

podemos encontrar en los carteles elaborados con

un fin de concientización ambiental elaborados por

WWF. La campaña “Respiramos lo que compramos”

nos ofrece buenos ejemplos al respecto. En las imá-

genes de a continuación se muestran algunos artí-

culos como un cepillo de dientes, un beso marcado

con labial que ejemplifican las costumbres de con-

sumo en la sociedad capitalista, sin embargo, los

hábitats destruidos y animales vulnerables que se

entrelazan en dichas imágenes dan a entender el

impacto negativo de estos (y otros productos carac-

terísticos del consumo capitalista) en la naturaleza.

Elementos aparentemente disimiles como un cepi-

llo de dientes y un bosque se conjugan para trans-

mitir un mensaje que los vincula.

Page 13: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

13

1

Page 14: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

14

Si bien la transposición de elementos sencillos a

lenguaje gráfico no presenta problemas, la transmi-

sión de conceptos complejos requiere de establecer

pautas gráficas más elaboradas; para ello, la figura

de la alegoría juega un papel primordial. Más allá de

figura retórica en lingüística, la alegoría puede en-

tenderse como una herramienta de síntesis y tra-

ducción de conceptos complejos. Por ejemplo, en el

grabado de los Cuatro continentes de Julius Goltzius,

se representan cuatro delimitaciones geográficas

por medio de cuatro figuras femeninas con atavíos

que hacen referencia a las cuatro locaciones.

Vemos, por ejemplo, a África representada por

una mujer en un carro jalado por dos leones y rodea-

da por fauna y flora perteneciente a dicho continen-

te. La elección de ciertos elementos característicos

sirve para representar a la totalidad de ese espacio

geográfico. 2

Page 15: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

15

Aunque los límites entre la metáfora y la alego-

ría son difusos, Phillips y Macquarrie (2014, p.113)

ya apuntaban sobre las limitantes e incompatibili-

dades que presentaba la exportación de un campo

a otro. Ellos proponen, en su lugar, una tipología de

figuras retóricas visuales vinculadas a la metáfo-

ra; de acuerdo con su complejidad pueden ser: yu-

xtaposición, fusión y reemplazo. Éstas se pueden

combinar según su riqueza en una matriz (ver tabla

siguiente) de acuerdo con la manera en que se rela-

cionan: conexión, similaridad y oposición.

De la Rosa (2006, apoyado en Ricoeur, 1980) ex-

plica que, tanto la metáfora, como sujeto, forman

parte de una misma estructura conceptual. Somos

capaces de aprehender la metáfora en cuanto com-

partimos una serie de rasgos culturares en los que

se encuentra inserta. Esto quiere decir que es posi-

ble apropiarse de la experiencia porque nuestra for-

ma de pensar es esencialmente metafórica.

Comp

lexity

RichnessMeaning operation

ComparisonVisual

Structure Connection(‘A is associated

with ’B)

Juxtaposition(Two side-by-side

images)

Fusion(Two combined

images)

Replacement(Images present

points to and absent images)

Silk soy milk Welch’s juiceCanadian magazine

industrySunny Delight

Tide

Reflex racquetDiscover card

Equal sweetener Dexter shoes Comfort fabric softener

Kudos granola bar

(‘A is like ’B)

Similarity(‘A is not like ’B)

Opposition

3

Page 16: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

16

Vemos, por ejemplo, en el siguiente cartel una in-

vitación a modernizar las casas después de los de-

sastres de la guerra. Se hace una yuxtaposición de

imágenes en escalas no coincidentes y se les otor-

ga una nueva definición. De esta manera se puede

entender que la construcción de nuevos significa-

dos está directamente vinculada a la exploración de

nuevas disposiciones gráficas.

En la imagen se observa un hacha cortando una

casa; el mensaje es: “corta lo indeseable”, deshazte

de lo viejo y reemplázalo por algo nuevo. El hecho

de que el hacha se encuentre en una proporción

mayor a la casa implica un corte de la misma mag-

nitud: un cambio a gran escala. El texto que ondula

a lo largo del tajo del hacha contrarresta el efecto

violento que podría surgir de la acción de cortar la

casa por la mitad. 4

Page 17: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

17

E L D I S E Ñ O Y S U R E S P O N SA B I L I DA D S O C I A LA pesar de que el principal objetivo del diseño es

la transformación de cierta realidad específica con-

viene acotar sus múltiples variantes. El objeto de

acción de este trabajo se vincula directamente con

la comunicación visual. Frascara (2008, p.23) dice

que éste se “ocupa de la construcción de mensajes

visuales con el propósito de afectar el conocimien-

to, las actitudes y el comportamiento de la gente”.

Esta definición permite entender por qué el cartel

se ha expandido al campo político y social. Como

herramienta sintética, su capacidad persuasiva

abarca un campo mayor y un público más variado

que otro tipo de soportes.

Para ejemplificar esto podemos mencionar los

carteles producidos a mediados del siglo pasa-

do por la Organización de Solidaridad de los Pue-

blos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL). Las

condiciones de lucha de la liberación de los países

colonizados fueron el terreno de cultivo perfecto

para la experimentación y elaboración de campa-

ñas con impacto gráfico en las diferentes situacio-

nes de conflicto.

La ideología antimiperialismo recurrió, mediante

esta organización, a un medio de difusión popular.

La revista TRIcontinental fue el principal vehículo

para la propagación de dichos ideales. Adjunta a

la revista estaban los carteles, que, si bien apunta-

laban el contenido escrito a un público intelectual,

también tenían la intención de transmitir de forma

concisa las ideas de liberación a un público menos

comprometido con el estudio. Y aunque se conocen

los autores de varios de estos carteles, éstos, en un

Page 18: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

18

principio, no iban firmados, pues el ideal era trans-

mitir el mensaje, no hacer propaganda a persona-

lidades individuales. Lo colectivo primaba sobre lo

individual.

A pesar de que la revista se publicaba en cuatro

idiomas, una de las principales características de

los carteles de la ospaaal era la ausencia de tex-

to. Gran parte del público al que iban dirigidos los

mensajes era analfabeto, esto presentaba una do-

ble dificultad: por un lado, transmitir un discurso

complejo sin recurrir a la palabra y, por el otro, tra-

ducirlo correctamente al lenguaje gráfico para que

este no fuese malinterpretado.

La gran cantidad de publicaciones que se hicie-

ron y el alcance que tuvieron hacen patente el éxito

del lenguaje gráfico dentro de la transmisión de un

mensaje político.

“Tan efectivo fue el resultado de los carteles, que el

enemigo en ocasiones emitió carteles apócrifos ter-

giversando mensajes y tratando de crear contradic-

ciones y malentendidos entre la organización y los

movimientos de liberación. O sea, el cartel de la OS-

PAAAL jugó el papel de un arma más en la lucha de los

pueblos por su liberación y exponente de la ideología

de los movimientos de liberación del Tercer mundo”

(Frick, 2003, p.64).

El discurso siempre fue acompañado de la imagen

y era esperable que dicha imagen fuera coherente

con lo que se quería transmitir: ¿cómo hacer enten-

der a la gente poco instruida en temas de política

sobre las malintencionadas acciones de ciertas fi-

guras públicas? Un recurso muy utilizado era la ca-

ricaturización de personajes afiliados a políticas

imperialistas. Se los vinculaba con algún personaje

de la cultura popular cuyo papel negativo estuviera

en consenso, por ejemplo, un cartel elaborado por

Alfredo Rostgaard mostraba al expresidente Nixon

como un Drácula. La yuxtaposición de estas dos fi-

guras aparentemente disimiles generaba una nue-

va imagen que la gente podía interpretar de manera

inequívoca. También se utilizaban elementos autóc-

tonos y folklóricos, como lanzas y arcos, para sim-

bolizar la defensa de los pueblos oprimidos contra

las potencias occidentales.

Page 19: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

19

Es importante mencionar que las decisiones

gráficas abonan al éxito de los carteles de la OS-

PAAAL; los colores vibrantes, las imágenes contun-

dentes, además de la calidad artística, contribuyen

a realzar el mensaje político. Vemos, por ejemplo,

en los carteles que se muestran a continuación el

uso de colores contrastantes y figuras sencillas de

entender; sobresale el uso del contorno geográfico

(de Sudamérica o África, por ejemplo) al que se le

añade la silueta o imagen de algún personaje im-

portante. Este tipo de material, más que instructivo,

exhortaba a la toma de una postura, ya fuese por

medio del voto, toma de decisiones activas o la pro-

pia toma de armas. 5

Page 20: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

20

Page 21: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

21

Conviene mencionar también, en un contexto

menos áspero, los originales carteles del Partido

Revolucionario de los Trabajadores. En el ejemplo

que se muestra a continuación se ve una cucaracha

usando un tanque de oxígeno como alegoría a las

malas condiciones ambientales que sufría la ciudad

en ese entonces y que serían subsanadas por “una

nueva ciudad” con la llegada del nuevo poder.

Para resumir lo anterior, tomamos las palabras

de Bastidas y Rocío Martínez: “el diseño [y en lo que

a nosotros respecta, el cartel] debe ir más allá de la

satisfacción de necesidades del mercado y conver-

tirse en un proceso o modo de acción para respon-

der a problemáticas y necesidades más complejas,

en aspectos sociales, ambientales, políticos y cul-

turales.” (2006, p.93). 6

Page 22: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

22

El suelo de conservación de la Ciudad de México

CAPÍTULO 2

Page 23: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

23

¿ Q U É E S E L S U E LO D E C O N S E RVAC I Ó N D E L A C I U DA D D E M É X I C O ?En la actualidad, las grandes ciudades están ex-

puestas a un proceso acelerado de contaminación

ambiental: el agua y el aire se ven afectados por re-

siduos líquidos y sólidos, y, sumado a ello, la pérdi-

da acelerada de sus áreas verdes es cada vez más

preocupante. Debido a que la Ciudad de México es

una de las mayores extensiones urbanas del globo,

los problemas ambientales que presenta son de la

misma magnitud.

Afortunadamente, la capital mexicana tiene re-

servas naturales abundantes, “cerca del 50 por

ciento de nuestro territorio aún mantiene ecosis-

temas naturales como bosques, pastizales, pedre-

gales, cuerpos de agua, así como zonas agrícolas.”

(Secretaría del Medio Ambiente, Procuraduría Am-

biental y del Ordenamiento Territorial del Distrito

Federal [SMA PAOT], 2012, p. 7) A esta reserva te-

rritorial se le conoce como Suelo de Conservación

y es vital para mantener el equilibrio ecológico en

la ciudad.

Aunque esta área protegida se estableció hace

cerca de 30 años1 y la Ciudad de México conserva

amplias zonas de suelos de recuperación, la realidad

es que éstos se van perdiendo de forma acelerada

por “tala ilegal, incendios forestales, estado fitosa-

nitario de los bosques, actividades de libre pastoreo,

incremento de zonas agrícolas y, principalmente, el

crecimiento de la mancha urbana” (SMA PAOT, 2012,

p. 7). Este deterioro debe detenerse y, de ser posi-

ble, revertirse, porque de eso depende la viabilidad

de este macro espacio urbano.

El primer paso para la solución de las problemá-

ticas antes mencionadas es su reconocimiento, por

eso es imprescindible que la población tenga infor-

mación precisa sobre el grado de degradación de los

suelos de conservación y lo que esto implica. La ad-

1 El Suelo de Conservación de la Ciudad de México se creó en 1992 e incluye bosques, pastizales, humedales y 300 km² de tierras agrícolas.

Page 24: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

24

ministración de la Ciudad de México, por medio de

la Secretaría del Medio Ambiente, se ha ocupado de

este tema, aunque los esfuerzos no pueden consi-

derase como suficientes; en el Atlas geográfico del

suelo de conservación del Distrito Federal se apunta

lo siguiente:

[…] un trabajo que aún requiere de mayor difusión es

el relacionado con el suelo de conservación, territorio

que se localiza principalmente al sur y sur-poniente

del Distrito Federal, y que produce todo un conjun-

to de servicios ambientales sin los cuales resultaría

impensable la permanencia de la ciudad: suministro

de agua, producción de oxígeno, disminución de los

niveles de contaminación, importante reservorio de

biodiversidad, regulación del clima a nivel local, re-

tención de suelo y agua, producción de bienes y ser-

vicios agropecuarios, valores escénicos, recreativos

y culturales. (SMA PAOT, 2012, p.8)

El suelo de conservación de la ciudad se extiende

por un área aproximada de 87 297.1 ha y está con-

centrado, en distintas proporciones, en las alcaldías

de Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Xo-

chimilco, Tláhuac, Cuajimalpa, Álvaro Obregón. No

sobra decir que estas entidades suministran dos

tercios del agua de la ciudad.

Se estima que la capacidad de infiltración al acuífero

es de 165 millones de m3/año. Por otro lado, en el SCDF

se aprovechan 76 manantiales con un caudal de 850

lt/seg, los cuales permiten suministrar agua a los po-

blados rurales y zonas urbanas del sur-poniente de la

Ciudad de México. (sma paot, 2012, p. 10).

Este territorio captura la mayor cantidad de agua de

la ciudad y también es el responsable de disminuir el

efecto de los gases de efecto invernadero al absorber

grandes cantidades de bióxido de carbono a través de

su amplia cubierta vegetal “la cantidad de carbono aé-

Page 25: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

25

reo almacenado en la cubierta vegetal […] oscila entre

2 y 2.5 millones de toneladas” (sma paot, 2012, p.10).

Pero el Suelo de Conservación no sólo absorbe

los gases, provee de agua y filtra el aire. Este espa-

cio contiene el “2% de la riqueza biológica mundial y

el 11% de la riqueza biológica nacional.” (SMA PAOT,

2012, p.10), es decir, que a pesar de que la Ciudad

de México únicamente representa cerca del 0.1%

del territorio nacional, es un referente de biodiver-

sidad a nivel mundial y un campo fértil de estudio

para las ciencias biológicas. Las complejas relacio-

nes que mantienen los animales, la vegetación y los

suelos coadyuvan a la regulación atmosférica, pues

la cubierta vegetal absorbe la radiación solar y tem-

pla el clima.

Si bien las aportaciones medioambientales del

Suelo de Conservación son evidentes, también

conviene mencionar su impacto socioeconómico;

gracias a éste es posible mantener una abundan-

te producción agropecuaria y generar empleo en el

sector primario. En estas zonas se cultiva “nopal,

hortalizas, avena, forrajes, romerito, maíz grano,

maíz elote, flor de ornato y amaranto” (SMA PAOT,

2012, p.10). Sin olvidar la ganadería, que es otra ac-

tividad importante en esta zona. Gran parte de estas

actividades son el sustento de los pueblos origina-

rios, de quienes se entrará a detalle más adelante.

F LO R A Y FAU N ADespués de la presentación general del tema de

conservación de los suelos, hay que hacer énfasis

en la fauna y flora que aún se preserva y juega un

papel fundamental en las relaciones bióticas que se

desarrollan en toda el área. Concerniente a la fau-

na, hay que resaltar la presencia de los anfibios, ani-

males que viven en el agua y en la tierra; presentan

una piel suave y húmeda y regulan su temperatura

de acuerdo con el clima; los anfibios presentan ca-

racterísticas que los hacen invaluables en el nicho

ecológico pues funcionan como controladores de

Page 26: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

26

plagas —se alimentan de insectos que podrían ser

dañinos para la vegetación— y a su vez sirven de ali-

mento a especies más grandes.

Los estudios muestran que hay 21 especies de an-

fibios en las distintas alcaldías que forman el Suelo

de Conservación, entre las que destacan Cuajimal-

pa (Desierto de los leones), La Magdalena Contreras

(Los Dinamos), Tlalpan (Chichinautzin y Oyamelo),

Milpa Alta (volcán Tlaloc). Las especies más repre-

sentativas son las distintas variedades de ajolotes,

los sapos y las ranas. (SMA PAOT, 2012, p.38)

El siguiente grupo está conformado por los repti-

les, que presentan como característica distintiva su

carencia de patas o que éstas son muy reducidas.

Su temperatura es variable y su cuerpo está cu-

bierto de escamas de queratina. Los resultados del

estudio detectaron 28 especies de reptiles, distri-

buidas entre las alcaldías de Cuajimalpa (Sierra de

las cruces), La Magdalena Contreras (Los Dinamos y

cerro San Miguel), Tlalpan (Sierra de Chichinautzin,

volcanes Quepil, Pelado), Milpa Alta (volcanes San

Bartolito, La Comalera, Cuautzin y Tláloc).

Dentro de las especies pequeñas también se en-

cuentra el tercer grupo de la fauna de la Ciudad de

México, que se caracteriza por la peculiar forma de

sus articulaciones anteriores, es decir, las aves. Las

aves son vertebrados de sangre caliente y poseen

plumas y alas (no siempre útiles para volar). Otro

rasgo privativo de estos animales es que, en lugar

de dientes y hocico, tienen un pico de material cór-

neo. Al igual que los anfibios, también ponen huevos

para reproducirse.

En este estudio se registraron 152 especies de

aves dentro del territorio de la ciudad específica-

mente en las siguientes alcaldías: Cuajimalpa (Par-

que Nacional Desierto de los Leones), La Magdalena

Conteras (los Dinamos), Tlalpan (volcanes Pelado,

Chichinautzin y Malacatepec), Milpa Alta (volcanes

Tláloc, Cuautzin y Cilcuayo).

Page 27: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

27

Entre las especies de tamaño mediano y gran-

de se encuentran los mamíferos; son animales de

sangre caliente, cubiertos de pelo y las hembras

alimentan a sus crías con leche. Su hábitat es am-

plio y diverso, pueden localizarse en espacios acuá-

ticos, sobre los árboles, en cuevas, directamente a

nivel de tierra o en subterráneos. La distribución de

las 57 especies de mamíferos en la zona de estudio

muestra una población importante en Cuajimalpa

(Sierras de las Cruces), La Magdalena Contreras (los

Dinamos y Cerro San Miguel), Tlalpan (los volcanes

Quepil y Pelado), Milpa Alta (los volcanes La Coma-

lera, Cuautzin y Tláloc).

Algunas especies representativas de esta zona

son las pertenecientes al orden de los roedores

como el ratón de monte, el ratón de los volcanes,

el zacatuche y la tuza. También se encuentran ca-

comixtles.

En los mapas de estudio se aprecia que la mayor

cantidad de especies se concentra al sur de Mil-

pa Alta y la Reserva Ecológica Comunitaria San Mi-

guel Topilejo, aunque también encontramos cierta

diversidad en el área que comprende los pueblos

de Santa Cecilia Tepetlapa, San Miguel Topile-

jo, San Francisco Tlalnepantla y San Mateo Xalpa.

Ello nos habla de una convivencia estrecha entre el

área urbana y el área natural. Como ejemplo, cabe

mencionar la resistencia en contra del proyecto

de explotación hídrica en el tanque Cola de Cone-

jo por los habitantes de San Mateo (Josefina Quin-

tero, 2021). El rechazo al proyecto de intervención

en zona protegida pone de manifiesto la relación de

conservación entre los residentes y su hábitat, a la

vez que expone las contradicciones que presenta el

gobierno en cuanto a temas de explotación respon-

sable de recursos.

Page 28: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

28

En lo concerniente a la flora, la vegetación de los

suelos de conservación se divide en dos: de uso fo-

restal y no forestal. Los suelos forestales se dividen

en tres áreas: bosque sin perturbar, bosque pertur-

bado y “otras asociaciones forestales”. En el primer

caso tenemos los bosques de pino, encino y oya-

mel que, como su nombre lo señala, se mantienen

inalterados o poco intervenidos. En el segundo, te-

nemos el bosque perturbado producto de la intro-

ducción de flora no endémica para reforestar.

El término “asociaciones forestales” fue acuña-

do para referirse a las especies que no son coní-

feras, sino matorrales y pastizales que se mezclan

con las especies propias del bosque “se estimó que

en 2010 existía una cubierta forestal de 46 137 ha

equivalente al 53% de los suelos de conservación”

(SMA PAOT, 2012, p.38). La categoría de suelo no fo-

restal comprende las siguientes categorías: agricul-

tura, humedal, pastizal inducido y cuerpo de agua.

Dentro de la categoría de suelo no forestal el

pastizal inducido está presente entre el bosque y

las zonas agrícolas y se utiliza fundamentalmente

para alimentar el ganado. El humedal es una zona

plana que se inunda frecuentemente. Los humeda-

les se ubican en las alcaldías de Xochimilco y Tlá-

huac. Los cuerpos de agua pueden ser naturales

como los canales de la zona chinampera de Xochi-

milco y Tláhuac. También los hay artificiales como

el de Cuemanco.

Mención aparte merece el suelo de agricultu-

ra. Este se subdivide en tres grupos: agricultura de

riego, agricultura de temporal de cultivos anuales y

agricultura de temporal perenne. El riego permite la

producción de la flores y hortalizas, estas zonas las

encontramos en Xochimilco y Tlahuac. La agricultura

de temporal se dedica a la producción de avena, ca-

labaza, haba, maíz y papa. La agricultura de tempo-

ral perenne se destina a la fruticultura y al cultivo del

nopal, esta actividad se encuentra básicamente en la

alcaldía de Milpa Alta.

Page 29: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

29

T R A D I C I Ó N Y C U LT U R A : P U E B LO S O R I G I N A R I O SAhora existe una visión más amplia sobre el apro-

vechamiento y generación de riqueza en las zonas

de conservación. Debido a que la explotación de

sus recursos naturales es una actividad extenuante

para el medio, para contrarrestar este desgaste se

propone desarrollar el turismo ecológico y cultural:

artesanías, visitas a las zonas arqueológicas, gas-

tronomía, fiestas tradicionales, exposiciones, así

como visitas a lugares de memoria histórica y valor

patrimonial.

Todas estas actividades ayudarán al manteni-

miento y rescate de las zonas de conservación,

pues no cobran factura directamente a los suelos,

y los recursos obtenidos de dichas actividades pue-

den ser invertidos en estrategias de mantenimiento

de las áreas protegidas.

El beneficio innegable que trae consigo el resca-

te de los suelos de conservación no ha tenido una

respuesta de la magnitud que se requiere entre los

actores sociales, económicos y políticos que tie-

nen incidencia directa en la toma de decisiones. Al

respecto, los cambios irrestrictos del uso de suelo

han provocado que se pierdan “anualmente […] 200

hectáreas de bosques y zonas agrícolas, principal-

mente por el avance de la mancha urbana.” (SMA

PAOT, 2012, p.11).

Desafortunadamente, el cambio del uso del sue-

lo no es el único factor que incide en la destrucción

de los suelos de conservación. En este proceso

confluyen otros factores: plagas, incendios, tala

clandestina, la creación de nuevos espacios para

la agricultura y la ganadería... No sólo la naturale-

za, también la cultura tradicional está expuesta al

asedio y la penetración de otros modelos cultura-

les. Quizá el vehículo más eficaz para la destrucción

de ese ámbito cultural venga de la información que

Page 30: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

30

esparcen los medios de comunicación masiva. Esto

se da con mayor fuerza entre las nuevas generacio-

nes que ven su ámbito tradicional disminuido ante

los “valores del progreso”. Es por ello que el turis-

mo cultural se vuelve necesario para reafirmar los

valores históricos y culturales de los pueblos origi-

narios. El entendimiento de las variantes lingüísti-

cas, la larga historia de la medicina tradicional, la

gastronomía y los sitios con valor arquitectónico y

cultural se vuelven elementos importantes para la

salvaguarda de la cultura originaria.

Los suelos de conservación se mantienen en

gran medida gracias a los múltiples aspectos cul-

turales que nutren a los pueblos que los ocupan. La

mayor parte de la tierra de esas zonas está organi-

zada bajo un régimen ejidal y comunal: “el 23% es

pequeña propiedad y el 6% son terrenos propiedad

del Gobierno del Distrito Federal producto princi-

palmente de expropiaciones” (SMA PAOT, 2012, p.

46). La organización social en estas regiones gira en

torno a una subdivisión política y geográfica difu-

sa denominada pueblos. Estas agrupaciones huma-

nas han mantenido cierta distancia política, social

y cultural con la ciudad. La unidad que se mantiene

entre sus habitantes responde a una defensa secu-

lar de sus costumbres y de sus tierras. Los pueblos

que se encuentran en las zonas de conservación de

la Ciudad tienen un origen indígena, lo que conlleva

una identidad cultural propia, es decir, distinta a la

de los habitantes de las zonas urbanas.

Dentro del suelo de conservación de la Ciudad de

México existen 44 núcleos agrarios o pueblos ori-

ginarios que se encuentran en las alcaldías: Cuaji-

malpa La Magdalena Contreras, Milpa Alta, Álvaro

Obregón, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. Estas orga-

nizaciones viven asediadas por la mancha urbana,

situación que provoca constantes confrontaciones

y múltiples litigios, que tienen como tema central

la tenencia de la tierra. Estos conflictos obstaculi-

zan gravemente las acciones de mantenimiento de

Page 31: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

31

los ecosistemas. Sin embargo, la sobrevivencia de

la Ciudad depende de la conservación de esos sue-

los; la viabilidad de la urbe está condicionada por

la relación responsable que mantenga con los pue-

blos originarios y, por supuesto, con los suelos de

conservación.

Conviene destacar también el trabajo de investi-

gación, por ejemplo, en el vivero de San Luís Tlaxial-

temalco se cuenta con un laboratorio de diagnóstico

molecular en donde se analiza justo con la UACM el

maíz genéticamente modificado, ello con la inten-

ción de proteger la diversidad genética del maíz en

la ciudad. Más de 300 razas son analizadas en con-

junto con los productores de maíz del Suelo de Con-

servación.

Para comprender la propuesta anterior, es nece-

sario tener una idea somera de la cosmovisión de

los pueblos originarios. Para ellos, la Tierra no es (al

menos no solamente) un recurso para ser explota-

do. Es, más bien y primordialmente, una Madre que

da sustento y a la cual hay que agradecer. La re-

lación con la tierra no es jerárquica, sino horizon-

tal. Animales, plantas y suelo no son tratados como

meros objetos, sino como sujetos dignos de respe-

to; esto trae como consecuencia que la comunidad

de pueblos originarios no se limita a los seres hu-

manos, sino que es omniabarcante (Véase Lenker-

sdorf, 2002).

P R O B L E M ÁT I CAS Y D E SA F Í O SUna herramienta indispensable para trabajar las

dificultades que trae consigo el suelo de conser-

vación es el mapa de fragilidad ecológica. Este

complejo instrumento de análisis es imprescindi-

ble para la salud de los campos de conservación.

Su uso permite detectar actividades perjudiciales

en los suelos de conservación, dato sumamente útil

para plantear estrategias de acción. Para su ela-

boración se recurrió a la información de otros ma-

pas especializados en la detección de actividades

Page 32: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

32

opuestas a la conservación: el de erosión total y el

de fragilidad de la vegetación.

Con el uso del mapa de fragilidad ecológica se

localizaron varias zonas de la ciudad en riesgo. Las

más señaladas se encuentran en los bosques de

oyamel, pino y encino, pertenecientes a las alcal-

días de Cuajimalpa, La Magdalena Contreras, Álvaro

Obregón, Tlalpan, Xochimilco; Milpa Alta y Tláhuac.

Hay que destacar que los suelos de esta región son

de “tipo andosol y litosol, los cuales presentan altos

índices de permeabilidad lo que favorece la recar-

ga del acuífero”. (sma paot, 2012, p.10), por lo tanto,

la tala clandestina de estas zonas, junto con la de-

forestación para expansión agrícola erosionan gra-

vemente los suelos; un suelo incapaz de retener el

agua significa un obstáculo para las corrientes na-

turales de aguas y escorrentías y traerá consigo pro-

blemas de deslaves e inundaciones.

La fragilidad ecológica de la Ciudad de México es

preocupante. La insistencia en los cambios de uso

suelo es la peor amenaza para mantener los suelos

de conservación y para los ecosistemas que éstos

sustentan. Se han comparado los mapas de uso de

suelo y vegetación en periodos comprendidos en-

tre 1970 y 2005. Se estima que entre deforestación,

incendios y plagas forestales se pierden entre 150

y 200 hectáreas de bosque anualmente. La Ciudad

de México, el Estado de México y Tlaxcala están en-

tre los principales estados afectados por incendios

(dgcs unam, 2016). Los incendios forestales son uno

de los factores más importantes que afectan la es-

tructura, funcionamiento y dinámica de los ecosis-

temas terrestres. En el Suelo de Conservación se

registra anualmente un promedio de 2,217 eventos

relacionados con el fuego en áreas forestales (Se-

cretaría del Medio Ambiente, 2013, p.43). Para re-

ducir el efecto negativo de éstos, el Gobierno de la

Ciudad puso en función el “Programa de Prevención

y Combate de Incendios Forestales”, cuyo objetivo

es proteger y conservar los recursos naturales me-

Page 33: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

33

7

Page 34: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

34

diante tres rubros de acción: 1) la prevención física,

que implica la limpieza y monitoreo de áreas sus-

ceptibles de incendio; 2) la prevención cultural don-

de se imparten pláticas de sensibilización sobre los

daños del fuego, y por último 3) el combate contra

el incendio propiamente dicho.

En las zonas de San Gregorio Atlapulco y San Bar-

tolomé Xicomulco la expansión urbana es la principal

causa de degradación ambiental. Estas áreas coinci-

den con las áreas prioritarias para la conservación

en las que ya se han implementado acciones como

el “Operativo Especial Ajusco contra la Tala Clandes-

tina” (profepa, 2018). Actualmente se está promo-

viendo programas de salvaguarda de los servicios

ambientales como Reto Verde y Sembrando Vida. Se

estima que para 2022 se inviertan más de 1000 mi-

llones de pesos para áreas naturales protegidas.

En resumen, se pueden identificar tres situacio-

nes que ejercen presión constante en la pérdida

de las zonas protegidas: la urbanización del suelo,

crecimiento de zonas agrícolas y pérdida de masas

forestales. Estos elementos se encuentran relacio-

nados, pues a mayor población, mayor es la deman-

da alimenticia, lo que promueve el crecimiento de

zonas agrícolas; y ésta, su vez, sólo pueden am-

pliarse si se arrebata terrero a los bosques. La cre-

ciente aparición de asentamientos irregulares pone

en evidencia, además, una problemática equivalen-

te también en otros ámbitos como la falta de vivien-

da, la subida en los precios del suelo y la falta de

oportunidades laborales.

La visibilización de estas problemáticas es el pri-

mer paso para abordarlas. En el siguiente capítulo

se desarrollarán las estrategias gráficas planteadas

para abonar a la promoción de dichos hallazgos.

Page 35: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

35

Proceso de diseño

CAPÍTULO 3

Page 36: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

36

O B J E T I VO D E L P R OYE C T OHemos abordado en el primer capítulo algunos ras-

gos característicos e históricos del cartel. En el se-

gundo, describimos la problemática relativa al Suelo

de Conversación en la Ciudad de México. En este úl-

timo capítulo uniremos ambos temas para encau-

zarlos a un proyecto concreto. Con el fin de alcanzar

el objetivo general de este trabajo, es decir, el de

ratificar el papel del cartel como recurso comuni-

cativo y detonante reflexivo enfocado al conflicto

socioambiental y cultural del Suelo de Conservación

de la Ciudad de México, se hizo el planteamiento de

tres propuestas que atienden a distintos problemas

mencionados en el capítulo anterior. Serán tres te-

mas por tratar, cada uno en su respectivo cartel: los

incendios forestales, el maíz y su relación con la cul-

tura de los pueblos originarios, y las abejas como un

componente fundamental para la sobrevivencia de

la flora y fauna. La metodología utilizada en cada una

de las propuestas estará determinada por las parti-

cularidades de cada uno de los temas. El común de-

nominador es el uso de una matriz gráfica a modo de

story-board que permitirá la exploración y la vincu-

lación de distintos conceptos cercanos a los temas

tratados. Dicha plantilla narrativa permitirá generar

relaciones entre los conceptos que den como resul-

tado figuras gráficas de impacto para la eficiente

transmisión de los mensajes de concientización.

Estos tres temas, vinculados principalmente a

condiciones geográficas, se plantean con la inten-

ción de que se recapacite sobre la explotación del

suelo y se tome acción sobre su cuidado e impor-

tancia mediante una sistematización y ejecución de

estrategias creativas.

Page 37: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

37

D E L I M I TAC I Ó N D E L TA R G E TEl Suelo de Conservación es un área natural relati-

vamente cercana a la mancha urbana de la ciudad,

sin embargo, la información difundida en los prin-

cipales centros urbanos y de consumo es escueta

y se tiene una visión sesgada de las problemáticas

que realmente ocurren.

Al ser los centros urbanos donde se concentra la

mayor toma de decisiones, es importante que sean

éstos donde se despliegue la estrategia de visibili-

zación y concientización ambiental.

Debido a que los temas medioambientales nos

competen a todos, no se hace distinción de edades,

de sexo y, si bien el nivel socioeconómico tampoco

supone una limitante, sí se toma especial énfasis en

quienes están más cerca de las cadenas de consu-

mo y explotación. Por lo que los soportes digitales

también serán considerados.

Page 38: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

38

CA R T E L 1 _ L A C H I S PA

Se identifican una serie de principios básicos:

El incendio del bosque implica:

• Pérdida de plantas y animales

• Erosión del suelo

• Menos áreas de amortiguamiento ambiental

con los consecuentes cambios climáticos que

ello implica.

Efectividad económica:

• El bosque genera trabajo y derrama económica a

los pueblos de su alrededor.

• La ausencia de bosque trae consigo problemas

a los que hay que invertir recursos como inunda-

ciones, pérdida de especies, sequías, etc.

• El bosque genera ingresos por ecoturismo

Retención de suelo y agua:

• El bosque regula la temperatura, absorbe carbo-

no y evita la erosión del suelo

• El bosque es el sustento de muchas especies ve-

getales y animales

La Sedema (2021) apunta que la gran mayoría de los

incendios forestales están relacionados a causas

humanas, debido a acciones directas como quemas

agrícolas y por pastoreo, o indirectas, como colillas

y fogatas mal apagadas, o el descuido de dejar ba-

sura metálica o pedazos de vidrio que pueden dirigir

el calor y provocar una chispa en terrenos con ve-

getación seca.

Durante el 2019, los brigadistas de la Comisión

de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr)

de Sedema, trabajaron para extinguir un total de 816

incendios y 838 conatos, con una superficie afecta-

da de 2 mil 232.79 hectáreas. Esto implicó una dis-

minución del 48.69% en la superficie afectada con

respecto al año 2019. Si bien estos números son es-

peranzadores, el hecho de que los incendios fores-

tales estén vinculados directamente a la actividad

humana deja todavía un largo camino por recorrer.

Page 39: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

39

La idea para este cartel derivó en primer lugar de la

investigación previa y en segundo lugar de un plá-

tica cotidiana con un amigo que estudia el suelo de

conservación. Fue él quién hizo incapié en la grave-

dad del problema que representan los incendios fo-

restales para la zona y comentó que le gustaría ver

más información y comunicación al respecto.

Se bocetaron varias ideas que al final se deshe-

charon, pero que sirvieron como hilo que llevó a la

idea final. Se utilizó la palabra “suelo de conserva-

ción” como elemento principal para representar se-

mánticamente al bosque que se incedia.

Por fortuna el cartel se pudo armar al aire libre

en el suelo de conservación. Se reunieron elemen-

tos orgánicos y con ellos se escribió el mensaje.

Con mucho cuidado se prendió fuego a la última le-

tra y casi en una sola toma fotográfica se obtuvo el

cartel.

En retroalimentación de clase se sugirió que se

exagerara el fuego digitalmente y modificara ligera-

mente algunas letras.

Page 40: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

40

En lo referente a la composición del cartel, consis-

te en dos elementos principales. En primer lugar, se

retoma la idea de la pequeña chispa, que desaten-

dida, puede convertirse en un gran incendio.

El mensaje sobre el cuidado del bosque se ma-

nifiesta mediante la tensión que ejerce la llama en

una esquina del cartel que amenaza con quemarlo

todo a la expectativa de que puede extenderse so-

bre el resto del lienzo genera una sensación de in-

quietud.

En segundo lugar, la denominación “Suelo de

conservación”; en este caso la palabra cumple una

función semántica al referirse al espacio geográfi-

co, pero también se convierte en el símbolo del mis-

mo. Es decir, la tipografía refiere a la denominación

del lugar al mismo tiempo que lo simboliza al estar

constituida por vegetación del sitio.

El mensaje se sustenta sobre la intranquilidad

que crece cuando el espectador se ve incapaz de

apagar la llama al encontrarse en un soporte inmó-

vil. La invitación sugiere a tomar precaución sobre

los elementos que puedan producir llamas antes de

que estás crezcan.

Page 41: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

41

CA R T E L 2 _ S O M O S G E N T E D E M A Í Z

Se identifican una serie de principios básicos:

• El maíz como principal sustento alimenticio del

pueblo mexicano.

• México se conoce como el pueblo del maíz.

• Se personalizó en el ámbito religioso prehispáni-

co en la deidad del maíz: la diosa Chicomecóatl,

y en el dios Cintéotl, también se la conocía como

Chicomolotzin, Siete Mazorcas. Este número se

asociaba con las semillas y, por extensión, con

la fecundidad.

Efectividad económica:

• El cultivo de maíz es fuente de ingreso y activi-

dad económica principal de muchos pueblos ori-

ginarios. Cerca de 2.5 millones de campesinos lo

utilizan para el autoconsumo.

• Los productos alimenticios derivados del maíz

son fuente de ingreso para un gran número de

comerciantes informales.

• Gracias al maíz la población de México cubre su

alimentación básica a un costo muy bajo

A nivel cultural:

• Como elemento gastronómico es referente a ni-

vel mundial

• Gastronomía, tradición culinaria, patrimonio cul-

tural

Si hay un elemento que refiere al pueblo mexicano

ese es con seguridad el maíz. Eric Wolf (1980, p. 55-

137) afirma que en Mesoamérica 75% de la energía

que sostiene cotidianamente a la población proce-

de de este alimento. El cultivo del maíz en México

se hace actualmente en un amplio rango de altitud

y variación climática, ello quiere decir que abarca

una gran geografía y por lo tanto una gran cantidad

de razas, 64 en total.

En el 2020 se promulgó la Ley Federal para el Fo-

mento y Protección del Maíz Nativo, esto supone

un gran avance ya que se convierte en patrimonio

alimentario y cultural de México.A ello se le suma

que desde 2010, la comida mexicana es considera-

da Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

por la Unesco.

Page 42: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

42

En el ámbito cultural es importante mencionar

que la tradición culinaria genera identidad y cohe-

sión en los miembros que la practican. La enseñan-

za gastronómica ha sido en su mayoría una práctica

oral, la elección de los ingredientes, los métodos

a utilizar y herramientas para trabajar el maíz son

transmitidas de generación en generación en el

ámbito familiar. En un principio, por ser un traba-

jo manual se puede identificar una comunión es-

trecha entre la materia prima y sus derivados. Gran

cantidad de derivados del maíz como la tortilla, los

huaraches, los sopes etc. se producen tradicional-

mente con las manos.

Además, el trabajo agrícola del maíz determina

los tiempos de acción de los campesinos, la vida

social se organiza en torno a las estaciones de

siembra y cosecha (Bonfil, 1982, p. 31) Las dinámi-

cas de compraventa determinan eventos sociales

en los que el intercambio de semillas y de impresio-

nes nutren la cultura milenaria.

El maíz es pues no sólo un sustento alimenti-

cio, sino también un adherente en el entramado

social. Desde la preparación de los alimentos has-

ta el compartir la mesa durante la comida se gene-

ran pretextos de contenido cultural que a su vez se

constituyen como parte de la cultura mexicana.

Page 43: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

43

Como vemos a continuación, el segundo cartel

se realizó a partir de una máscara de maíz cons-

truida en específico para este proyecto, la cual re-

presenta una parte de las identidades culturales y

gastronómicas de los mexicanos.

Este cartel tuvo un proceso íntimo debido a que

el rostro utilizado como base para crear la máscara

fue el de la autora, de cierta manera podría ser un

autoretrato.

Después de realizar la base en yeso se pegaron

aleatoriamente granos de maíz nativo rojo y azul, se

sumó totomoxtle u hoja de maíz y un detalle al final

de pelo de elote.

Se fotografió y se realizó un ejercicio de lettering

que acompaña a la máscara para profundizar en la

retórica visual de este cartel.

Page 44: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

44

Se toma la idea del maíz como una diosa moder-

na pero de raíces milenarias, que cuida y da susten-

to a sus hijos. Se hace referencia a la reivindicación

de la mujer campesina, quien en muchos casos se

ocupa de las tareas del hogar al mismo tiempo que

de las actividades agrícolas. Es decir, se encuen-

tra presente en todo el proceso: cosecha el maíz,

lo transforma en alimento y transmite esos cono-

cimientos a la vez que se encarga del cuidado del

hogar. Esto se vincula con la idea de la deidad Chi-

comecóatl como cuidadora del maíz, y por exten-

sión de todo lo que a ello va vinculado.

En cuanto a la composición del cartel, el maíz es

representado por medio de la alegoría de un persona-

je femenino con una máscara realizada con los pro-

pios elementos de la planta: los granos y las hojas.

Page 45: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

45

CA R T E L 3 _ E N E S T E H O GA R P R O T E G E M O S A L AS A B E JASSe identifican una serie de principios básicos:

• La abeja como principal polinizador de las plan-

tas de consumo humano.

• La abeja se ve vulnerable frente al uso irrespon-

sable de insecticidas y la desaparición de su há-

bitat.

Efectividad económica:

• Resaltar la importancia económica que tiene el

servicio de polinización y que muchas veces es

ignorada.

• La miel también es un producto que genera ga-

nancia económica

A nivel conceptual

• La colmena es la casa de las abejas

• Analogía con modos de comunidad, trabajo en

equipo

• Las abejas obreras son hembras, son las traba-

jadoras

Gran cantidad de especies vegetales precisan de la

polinización de las abejas para asegurar su subsis-

tencia. La ausencia de los polinizadores quizás no

sería un problema si esas plantas no fueran tam-

bién necesarias para la subsistencia humana. Mu-

chos de los cultivos que forman parte esencial de

nuestra alimentación, así como muchas especies

silvestres dependen de los polinizadores para pro-

ducir frutos y semillas y con ello garantizar su re-

producción.

Si bien existen polinizadores como aves y roe-

dores, e inclusive los propios agentes climáticos,

como el viento y agua; para obtener los máximos

rendimientos, la mayoría de los cultivos alimen-

ticios requieren de la polinización por insectos.

Este proceso consiste en el transporte del polen,

por medio de los insectos voladores, de las anteras

al estigma de la flor.

Page 46: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

46

La polinización por insectos es un requisito para

la producción de muchos cultivos, pero en los agro-

ecosistemas los polinizadores silvestres son esca-

sos para asegurar una adecuada polinización. Con

fenómenos como el cambio climático, el cambio de

uso del suelo y la agricultura industrial de monocul-

tivo que emplea agentes tóxicos como insecticidas,

herbicidas, fungicidas, etc., aunado a determinadas

prácticas de manejo, se reducen o eliminan las po-

blaciones de insectos polinizadores.

Para paliar esta problemática existe el Servicio

ambiental de la Polinización que es uno de los gran-

des beneficios de la apicultura; este servicio es cla-

sificado como un servicio ambiental de regulación,

por medio del cual, de forma itinerante se llevan

abejas a polinizar ciertos cultivos. Una vez hecho su

trabajo se guardan en contenedores especiales y

son llevadas a otro cultivo.

Aunque esto también tiene su parte negativa, en

los últimos años se ha reportado un efecto de dete-

rioro ambiental sobre la abundancia, la diversidad y

la actividad de los polinizadores como consecuen-

cia de la introducción de especies no nativas, la

transmisión de enfermedades, la destrucción del

hábitat, la agricultura industrial, el uso de pestici-

das y el cambio climático, entre otros factores.

Page 47: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

47

Este cartel surgió a partir de las pláticas que se

dieron en clase entre maestros y profesores. Se

propone un cartel en dónde una imagen estuviera

dentro de la fotografía.

Primero se realizó una búsqueda de estampas

religiosas para poder analizar que elementos no po-

drían faltar en la nueva versión.

Se ilustró y diseñó la estampa que podemos ver

arriba y después se fotografió en distintos fondos y

texturas de diferentes casas.

Page 48: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

48

En este cartel se explora la puesta en valor de

dicho polinizador. Se retoma un elemento de la grá-

fica popular religiosa: la popular estampa religiosa

que indica la postura que toman los habitantes de la

casa en la que ha sido colocada. Habitualmente se

trata de alguna imagen de la virgen de Guadalupe o

algún santo, acompañada por la frase “este hogar

es católico” o “en esta casa se reza a «x» santo”.

La intensión de retomar este soporte es hacer

una yuxtaposición de imágenes: por un lado, se

sustituye el mensaje religioso, pero se conserva el

formato y posición de dicha estampa que ya se en-

cuentra en el imaginario de la gente.

El propio cartel transmite la idea del cuidado de

las abejas, pero también funciona como una decla-

ración o toma de postura de quién lo expone. Con la

sentencia “En este hogar protegemos a las abejas”

se quiere dar a entender el papel que juega la socie-

dad en la conservación de este polinizador, que a su

vez, es necesario para la existencia de gran varie-

dad de alimentos vegetales.

Page 49: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

49

Page 50: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

50

Si bien es importante poner en funcionamiento las

campañas de concientización (o de cualquier otro

tipo) de manera integral para poder medir su éxi-

to, después de realizar este trabajo, podemos dar

cuenta de que el cartel se presenta como un sopor-

te ideal para la transmisión de ideas con fines per-

suasivos. Para este caso particular, con el fin social

de persuadir sobre la concientización del estado

actual del suelo de conservación.

En el primer capítulo se hizo una investigación a

nivel histórico y teórico de las herramientas de las

que disponemos para alcanzar dichos objetivos. Los

ejemplos y referentes mostrados nos permitieron te-

ner un marco general de las características que el

cartel social debe cumplir. Se podría resumir de la

siguiente manera: El cartel con fin social debe trans-

mitir un mensaje de manera concisa, con recursos

gráficos que generen una reflexión y que permitan

su fácil aprehensión por parte del espectador. Des-

pués, en el segundo capítulo se puso en contexto y

se investigó el sitio de estudio para la obtención de

datos relevantes que dieran sustento a las decisio-

nes gráficas que se tomaron posteriormente.

Por último, el tercer capítulo dio cuenta del pro-

ceso que se llevó acabo para la elaboración de los

carteles. El primer cartel utiliza la metáfora de la ve-

getación como referente al suelo de conservación y

la convierte en tipografía que transmite el mensa-

je sobre su fragilidad frente a los incendios foresta-

les. En el segundo cartel se utiliza una alegoría de la

mujer que cuida y a su vez se personifica en el maíz

para resignificar y reivindicar a la mujer campesina.

El tercero, yuxtapone el formato de las imágenes re-

ligiosas agregando un mensaje de concientización

sobre las abejas. Como vemos, los tres carteles ge-

nerados cumplen con ese objetivo, al estar enfo-

CONCLUSIONES

Page 51: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

51

cados en temas específicos y utilizar un lenguaje

gráfico sencillo, el mensaje es entendido de manera

inmediata y no da lugar a malinterpretaciones.

Conviene mencionar que esto se logra al selec-

cionar elementos gráficos sencillos y herramientas

discursivas concisas. El tema del suelo de Conser-

vación es sumamente extenso por lo que abordar

sus problemáticas desde distintos campos y en si-

tuaciones específicas fue la estrategia ideal, en este

caso se puede concluir el abordaje en tres catego-

rías: desde el forestal y de la flora, desde la situación

biocultural y desde la relación de consumo entre hu-

manos y animales.

Si bien los carteles aquí propuestos no abordan

en su totalidad las problemáticas presentadas en

el suelo de conservación, las tres categorías antes

propuestas, representadas cada una por un cartel,

dejan abiertas posibilidades de exploración gráfica

que abonen en un futuro a la concientización sobre

nuestras áreas protegidas.

Page 52: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

52

BIBLIOGRAFÍA

Agricultura urbana y periurbana en América Latina

y el Caribe. La Ciudad de México. http://www.fao.

org/ag/agp/greenercities/es/CMVALC/ciudad_

de_mexico.html

Barnicoat, John. (2000). Los carteles. Su historia y

su lenguaje. España: Gustavo Gili.

Bastidas, Adriana y Helen Rocío Martínez. (2016).

Diseño social: Tendencias, enfoques y campos

de acción. Arquetipo. No. 13, 89-113.

Bermeosolo Bertrán, Jaime. (2001). Psicología del

lenguaje. Chile: Universidad Católica de Chile.

Bonfil Batalla, Guillermo. (1982). El maíz. Fundamen-

to de la cultura popular mexicana. México: SEP.

Cao L. F., Marían. (1998). La retórica visual como

análisis posible en la didáctica del arte y de la

imagen. Arte, individuo y sociedad, No. 10, 40-62.

De la Rosa Alzate, Adriana. (2006). Las figuras retó-

ricas visuales: apunte para explorar la metáfora

visual. Habladurías No 4, 66-83.

DGCS UNAM. (2016). Por incendios forestales,

México pierde 219 mil hectáreas cada año.

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdbole-

tin/2016_343.html

Frascara, Jorge. (2008) El diseño gráfico para la

gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Frick, Richard. (2003). El cartel tricontinental de so-

lidaridad. Suiza: Comedia-Verlag-Bern.

González-Dominguez, Carlos. (2021). La retórica

aplicada en la comunicación audiovisual: actua-

lidad teórica y metodológica. Convergencia. Re-

vista de ciencias sociales, No 59, 233-251.

Implementa PROFEPA operativo especial Ajusco

contra la tala clandestina, en la Ciudad de Méxi-

co (2018) https://www.gob.mx/profepa/prensa/

implementa-profepa-operativo-especial-ajus-

co-contra-la-tala-clandestina-en-la-ciudad-de

-mexico

Page 53: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

53

Lenkersdorf, Carlos (2002). Filosofar en clave tojola-

bal. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Manguel, Alberto (2005). Una historia de la lectura.

Random House Mondadori.

Margolin, Victor. (2017). Contruir un mundo mejor.

Diseño y responsabilidad social. México: Editorial

Designio.

Menéndez-Pidal, Silvia Nuere. (2010). Retórica vi-

sual: una herramienta necesaria en la creación e

interpretación de productos visuales. Revista de

ares y humanidades UNICA 11/(2), 100-116.

Phillips, Barbara and McQuarrie, Edward F. (2004).

Beyond visual metaphor: A new typology of vi-

sual rhetoric in advertising. Marketing theory.

Volume 4, 113–136.

Quintero M. Josefina. (22 de julio 2021). Se enfrentan

comunidades de Xochimilco por proyecto de agua.

La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/

2021/07/22/capital/se-enfrentan-comunida-

des-de-xochimilco-por-proyecto-de-agua/

Secretaria del Medio Ambiente (2013) Primer infor-

me. Suelo de conservación de diversidad [Archi-

vo PDF] http://data.sedema.cdmx.gob.mx/sede-

ma/images/archivos/noticias/primer-informe-

sedema/capitulo-03.pdf

Secretaría del Medio Ambiente, Procuraduría Am-

biental y del Ordenamiento Territorial del Distrito

Federal. (2012). Atlas geográfico del suelo de con-

servación del Distrito Federal. Ciudad de México.

Secretaría del Medio Ambiente. (2016). Suelo de

Conservación [Archivo PDF] https://www.se-

dema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Libro_

Suelo_de_Conservacion.pdf

SEDEMA. (febrero 2021) Disminuye 48.69% área

afectada por incendios forestales durante

2020. https://www.sedema.cdmx.gob.mx/co-

municacion/nota/disminuye-4869-area-afecta-

da-por-incendios-forestales-durante-2020

Tapia, Alejandro. (2009). El diseño gráfico en el es-

pacio social. Editorial Designio.

Wolf, Eric. (1980). Pueblos y Culturas de Mesoamé-

rica. México: Era, México, pp. 54-137.

Page 54: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

54

GLOSARIO

Á R E A P R O T E G I DA :Zona delimitada por un polígono que restringe la

intervención humana en la naturaleza. Las áreas

protegidas son importantes para el desarrollo

sostenible de comunidades locales, además de que

regulan clima y biodiversidad de la zona con la que

colindan.

PAT R I M O N I O B I O C U LT U R A L : Es un conjunto de conocimientos y prácticas de-

sarrolladas por los pueblos indígenas, que abarca

desde los recursos genéticos que desarrollan, has-

ta los paisajes que crean. Están ligados a su cosmo-

visión y son mantenidos a través de generaciones

gracias a los valores culturales y espirituales.

CA R T E L : Una imagen gráfica de tamaño considerable colo-

cada habitualmente en una superficie vertical (o di-

gital) con el objetivo de transmitir un mensaje de

manera eficiente a un espectador. Se percibe de

manera fugaz, se trabaja con medios gráficos que

facilitan la retención de información.

C O M U N I CAC I Ó N : Es el intercambio de información dado entre dos o

más agentes. En la comunicación social se busca

que la respuesta del receptor tenga una repercusión

que excede los límites del intercambio mediático.

Page 55: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

55

D I S C U R S O : Un mensaje sustentado en el pensamiento lógico,

pronunciado con la intención de exponer o conven-

cer sobre un razonamiento, intención o deseo. En

el medio visual, generalmente se utilizan recursos

gráficos para transmitirlo de forma concisa.

D I S E Ñ O : Es toda acción planificada y premeditada con la in-

tención de generar un cambio en la realidad. El di-

seño en el campo social es aquel que atiende a las

necesidades desde una visión popular, inclusiva y

con impacto en las formas de vivir de las personas.

I M AG E N : Una representación de otra cosa. La imagen es un

conjunto de atributos que refieren a un objeto, o que

permiten identificarlo. Dicho objeto puede ser físico

o abstracto, real o ficticio.

R E T Ó R I CA V I S UA L : Se entiende como retórica visual a las herramientas

gráficas persuasivas utilizadas para la transmisión

efectiva de un mensaje por medio de un soporte

gráfico.

S I G N O : Un objeto físico cuya presencia motiva la creencia

en la existencia en otro objeto. Por ejemplo, la exis-

tencia de una palabra en color rojo motiva la creen-

cia de que se quiere transmitir un mensaje de alerta.

Page 56: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

56

ÍNDICE DE IMÁGENES

1. Carteles de la campaña medioambiental reali-

zada por WWF. Tomado de: https://www.wwf.sg/

get_involved/the_haze/

2. Detalle del grabado “Los cuatro continentes” Ju-

lius Goltzius, ca. 1560–1590. Tomado de: https://

www.metmuseum.org/art/collection/search/

420212

3. Tabla de tipología de retórica visual. Tomado

de: Phillips, Barbara and McQuarrie, Edward F.

(2004). Beyond visual metaphor: A new typolo-

gy of visual rhetoric in advertising. Marketing

theory. Volume 4, 113–136.

4. Cartel publicitario que exhorta al cambio de vi-

vienda después de la crisis de la guerra. Tomado

de: Art and Architecture, vol. 62, enero 1945.

5. Distintos ejemplos de carteles de la OSPAAAL.

Tomado de: Frick, Richard. (2003). El cartel tri-

continental de solidaridad. Suiza: Comedia-Ver-

lag-Bern.

6. Cartel que muestra a una cucaracha con una

máscara antigases como metáfora de la mala

calidad ambiental que presenta la ciudad. Toma-

do de: Consejo Editorial Cámara de Diputados,

Disgrafsol. (2012). La gráfica política en México.

p. 68.

7. Mapa de fragilidad ecológica que muestra los

sitios más vulnerables en el área del Suelo de

Conservación. Tomado de: Secretaría del Medio

Ambiente, Procuraduría Ambiental y del Orde-

namiento Territorial del Distrito Federal. (2012).

Atlas geográfico del suelo de conservación del

Distrito Federal. Ciudad de México.

Page 57: EL CARTEL COMO HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL

EL CARTEL COMO HERRAMIENTAPARA EL CAMBIO SOCIAL

PROPUESTAS DE CARTEL PARA LA VISIBIL IZACIÓNDEL SUELO DE CONSERVACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO

M A R I L I A CAS T I L L E J O S M E L É N D R E Z