el carnaval peruano se caracteriza en general por la mezcla que se realiza entre una tradición...

31
El carnaval peruano se caracteriza en general por la mezcla que se realiza entre una tradición traída de Europa con las costumbres típicas de cada zona de nuestro país, que se ven teñidas de un marcado colorido y júbilo, donde el agua, la música y los fuegos artificiales son infaltables. En el caso de Huánuco, si bien el carnaval sigue siendo una festividad que se celebra en especial durante todo el mes de Febrero, este presenta como fecha de inicio de eventos programados, una semana antes de culminar el mes. Entre los diferentes eventos que se programan para la celebración del Carnaval Huanuqueño hay algunas que caben resaltar y que marcan el espíritu particular de esta región del país, estas son: la elección de la “Miss Carnaval”, que resulta ser uno de las primeras celebraciones que se realizan, ya que el primer día oficial de la celebración del Carnaval es común encontrar al presentación de todas las jovencitas que se presentan como candidata para ser elegida como la Señorita del Carnaval y cuya elección se realizará aproximadamente tres días después de la primera presentación de las candidatas. Al Carnaval también se unen diferentes celebraciones o eventos culturales, entre los que se encuentran conferencias que pretenden ayudar a entender el espíritu del carnaval del departamento, junto con distintos recitales, como el “Recital de Mulisas Huanuqueñas”, asimismo no es de extrañar exhibiciones que se realizan en la Plaza de Armas de Huánuco junto con conciertos a cargo de artistas nacionales e internacionales. Entre los eventos por el Carnaval Huanuqueño también resalta el pasacalle de su Majestad Don Calixto, personaje clave de las celebraciones ya que representa el espíritu carnavalesco de Huánuco. De este Don Calixto, cuenta la historia que existió durante la época de gobierno de Pardo, cuando aquel presidente decidió prohibir la prolongación de los carnavales para reducir las celebraciones de los mismos a un solo día. Se dice que Don Calixto, indignado escribió una carta a Pardo, misma que fue publicada en el diario “La Defensa” donde se quejaba por la decisión del entonces mandatario. En adelante la gente de Huánuco valoraría el espíritu de Don Calixto por defender parte de las tradiciones del pueblo es por ello que este personaje sale en andas, cargado de cartas, acompañado de su esposa Doña Pimienta y su corte de Nobles en el día de su reinado, es decir aquella época de Carnaval que tanto había defendido en su época. Forman parte de las celebraciones la lectura de algunas cartas atribuidas a este personaje del pueblo, estas se ven marcadas por el tono jocoso y por la burla que se realiza en ella hacia aquellos sujetos de poder de la Nación. Las celebraciones que tienen presente a la representación de Don Calixto duran cuatro día, al quinto día de su aparición se realiza el Velorio de Don Calixto, fecha en

Upload: carlosalbertoaponteencalada

Post on 12-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

fdsfsgsg

TRANSCRIPT

Page 1: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

El carnaval peruano se caracteriza en general por la mezcla que se realiza entre una tradición traída de

Europa con las costumbres típicas de cada zona de nuestro país, que se ven teñidas de un marcado colorido

y júbilo, donde el agua, la música y los fuegos artificiales son infaltables. En el caso de Huánuco, si bien el

carnaval sigue siendo una festividad que se celebra en especial durante todo el mes de Febrero, este

presenta como fecha de inicio de eventos programados, una semana antes de culminar el mes.

Entre los diferentes eventos que se programan para la celebración del Carnaval Huanuqueño hay algunas que

caben resaltar y que marcan el espíritu particular de esta región del país, estas son: la elección de la “Miss

Carnaval”, que resulta ser uno de las primeras celebraciones que se realizan, ya que el primer día oficial de la

celebración del Carnaval es común encontrar al presentación de todas las jovencitas que se presentan como

candidata para ser elegida como la Señorita del Carnaval y cuya elección se realizará aproximadamente tres

días después de la primera presentación de las candidatas.

Al Carnaval también se unen diferentes celebraciones o eventos culturales, entre los que se encuentran

conferencias que pretenden ayudar a entender el espíritu del carnaval del departamento, junto con distintos

recitales, como el “Recital de Mulisas Huanuqueñas”, asimismo no es de extrañar exhibiciones que se realizan

en la Plaza de Armas de Huánuco junto con conciertos a cargo de artistas nacionales e internacionales.

Entre los eventos por el Carnaval Huanuqueño también resalta el pasacalle de su Majestad Don Calixto,

personaje clave de las celebraciones ya que representa el espíritu carnavalesco de Huánuco. De este Don

Calixto, cuenta la historia que existió durante la época de gobierno de Pardo, cuando aquel presidente decidió

prohibir la prolongación de los carnavales para reducir las celebraciones de los mismos a un solo día. Se dice

que Don Calixto, indignado escribió una carta a Pardo, misma que fue publicada en el diario “La Defensa”

donde se quejaba por la decisión del entonces mandatario. En adelante la gente de Huánuco valoraría el

espíritu de Don Calixto por defender parte de las tradiciones del pueblo es por ello que este personaje sale en

andas, cargado de cartas, acompañado de su esposa Doña Pimienta y su corte de Nobles en el día de su

reinado, es decir aquella época de Carnaval que tanto había defendido en su época.

Forman parte de las celebraciones la lectura de algunas cartas atribuidas a este personaje del pueblo, estas

se ven marcadas por el tono jocoso y por la burla que se realiza en ella hacia aquellos sujetos de poder de la

Nación. Las celebraciones que tienen presente a la representación de Don Calixto duran cuatro día, al quinto

día de su aparición se realiza el Velorio de Don Calixto, fecha en la que su corte y su viuda se reúnen para

velarlo en un Coliseo y su entierro al siguiente día.

Durante las celebraciones del Carnaval de Huánuco, no es extraño observar y disfrutar de los increíbles

corsos de Carnaval, y ser partícipe, voluntariamente o no de las increíbles mojadas del Carnaval, donde agua,

talco y pintura se encuentran presentes. Del mismo modo también está presente, el último día de

celebraciones una yunza o Árbol tradicional y, en los días anteriores la tradicional Fiesta de Comadres y

Compadre.

Page 2: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

El Carnaval de HuánucoEl Carnaval de Huánuco es una fiesta popular y costumbrista que se celebra en el transcurso del mes de febrero.

En su desarrollo, se realizan una serie de actos, como la entrada triunfal de Don Calixto, el rey del carnaval. También destacan el juego de ''Los Compadres'' y las ''Comadres'', en conjunto con el halado, colocación y corte del árbol en los diferentes barrios de la ciudad, las que son decoradas de acuerdo a sus costumbres como la popular ''cashua'' y de las mulizas huanuqueñas.

El carnaval tiene días de expresión intensa: empieza con el ingreso de Don Calixto y termina la víspera del miércoles de ceniza. Familias enteras se pasean por calles y plazas llenas de serpentinas bailando y entonando melodías compuestas para la ocasión.

El juego de ''Los Compadres'' y las ''Comadres'':

Es el preludio de las fiestas de carnavales en Huánuco. La municipalidad entrega unas ''huahuas'' (pan de harina) a los padrinos, quienes deben vestirlos como bebés. Antiguamente se hacia en los barrios, pero hoy se realiza en el municipio, donde son bautizados en presencia de un sacerdote y un sacristán, que son personajes jocosos que hacen reír a la concurrencia.

En el bautiza, se pronuncia una frase conocida para los huanuqueños: ''Yo los bautizo con agua de carrizo, para que no seas lizo''. Pero, estos bautizos son en realidad juegos, que muchas veces se convierten en compromisos serios, surgiendo así los compadrazgos''.

Terminada la ceremonia, los asistentes participan de la fiesta, donde beben el tradicional ''huarapo'', así como el aguardiente de ''Pacan''. Esta actividad se realiza en el primer jueves de carnaval.

Don ''Calixto'' y su llegada:

El viernes se realiza el famoso ''Bando'', que es la disposición de Calixto de cara a la fiesta del carnaval. Es una serie de versos, medidas, rimas y cuartillas donde destaca la presencia de personajes pintorescos de la ciudad.

En el Bando intervienen un ''amanuense'' (secretario), un ''canciller'' (responsable del carnaval) y el pregonero, como antesala a la llegada de Don Calixto por el jirón Huallayco. Ellos recorren los barrios tradicionales

Page 3: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

acompañado de un carro alegórico de mucho colorido, esperando por Calixto y por su esposa ''Doña Pimienta''.

Durante el recorrido, la gente baila la conocida ''muliza'', melodía propia de los carnavales de Huánuco, pese a que Pasco y Tarma se disputan el origen de este género. Posee características especiales tanto en la letra como en la música que la hacen única e inconfundible.

Esta melodía propia de la región termina con un remate de ''cashue'' y ''Chimayche'', que conservan aún el colorido y esencia de la ciudad.

Don ''Calixto'' y Doña ''Pimienta'':

Ambos son personajes que han sido adoptados en los carnavales. Calixto es el Rey  (simulación del rey Momo en Brasil) y preside las fiestas de carnavales con su entrada a la ciudad.

Doña Pimienta es un varón vestido de mujer, un personaje pintado de colores fuertes y llamativos, con bustos y glúteos exagerados y se caracteriza por lanzar besos volados y levantar la mano saludando a la gente como si se tratara de una reina.

Miércoles de Ceniza y entierro de Don Calixto:

Llega el miércoles y ese día se despide el carnaval. Hay que enterrar a don Calixto. La gente ya tenía preparado desde la mañana su ataúd, confeccionado en base a carrizo y lleno de cuetes. Cuatro personas vestidas de negro transportarán el cajón.

La viuda no para de llorar y de llamar la atención con sus alaridos y desmayos, pero como van apareciendo más viudas plañideras, se descubre que don Calixto era “mujeriego”, situación que a la gente que asiste a los carnavales le hace mucha gracia.

Los asistentes se entretienen viendo las disputas entre las viudas. ‘Todas’ son hombres disfrazados de mujeres, que además de llorar por la desaparición de don Calixto, caminan por las calles abrazando y coqueteando con otros hombres concurrentes al entierro.

Los asistentes escuchan el testamente de Don Calixto, cuyos ''restos'' son arrojados al río Huallaga desde el puente Calicanto. El testamento es redactado con sorna e ironía, al punto que algunos personajes conocidos de la ciudad podrían heredar los calzones de doña Pimienta. Esto es motivo de por lo menos una semana de burla y risas, cuando las personas se encuentran con el heredero de tan singulares prendas.

MáscaraPara otros usos de este término, véase Máscara (desambiguación).

Page 4: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Máscara veneciana.

Taller de máscaras en Venecia.

Una máscara es una pieza de material, generalmente opaco o traslúcido, usado sobre la cara. El

material o materiales de los que puede estar constituida

son oro, turquesa, hierro, barro cocido, cera, piedra, cuero, mimbre, piel de animales, caparazón de

tortuga, vaina de hojas, liana trenzada,tela bordada o pintada, tejidos

de lana, plástico, yeso, madera, papel, etc... Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad con

propósitos ceremoniales y prácticos.

La palabra «máscara» tiene origen en el masque francés o maschera en italiano o másquera del

español. Los posibles antepasados en latín (no clásico) son mascus, masca = «fantasma», y

el maskharah árabe = «bufón», «hombre con una máscara».

Se trata de una simplificación ornamental. Lo visible se reduce a los elementos básicos que transforman

un rostro en mascara. Y la máscara es a su vez una representación, cargada de intenciones y

simbolismos, convertidos en arquetipos…que son parte del inconsciente colectivo e individual y

representan los temores y aspiraciones de una civilización.1

Aunque a la máscara también se le llama “careta” es importante aclarar que ésta se usa exclusivamente

para cubrir el rostro y disimular los rasgos de la cara; mientras que la máscara puede cubrir todo el

cuerpo.2

Page 5: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Índice

  [ocultar]

1 Historia

2 Usos ceremoniales

3 Entretenimiento

4 Para el anonimato

5 Protectoras

6 Punitivas

7 Otros tipos

8 Véase también

9 Referencias

10 Enlaces externos

Historia[editar]

Actor griego con máscara cómica. (Bronce s. III a.C.)

Page 6: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Máscara trágica romana.

Los etnólogos sitúan el nacimiento de la máscara en el momento en que se produce la autoconciencia –

conciencia de uno mismo-.Su uso se remonta a la más lejana antigüedad encontrándose entre los

egipcios, griegos y romanos. Los griegos las empleaban en las fiestas dionisiacas; los romanos durante

las lupercales y las saturnales y además en las representaciones escénicas.

Antes de la Edad Antigua, el hombre estaba estrechamente vinculado con los animales y con su mundo

circundante; conoce el miedo a las fuerzas por las que se encuentra amenazado: una tempestad, un

animal salvaje o espíritus, por lo que considera necesarios símbolos y escudos protectores. Este

sentimiento recae en todo el entorno y en que a todos los seres se les concede fuerzas sobrenaturales y

sobre ellos se proyectan contenidos inconscientes; en consecuencia, se “personificaran” para influir en

las fuerzas demoniacas.

Entre los griegos y romanos, las máscaras eran una especie de casco que cubría enteramente la

cabeza y además de las facciones del rostro, tenía pelo, orejas y barba habiendo sido los griegos los

primeros en usarlas en sus teatros a fin de que los actores pudieran semejarse físicamente al personaje

que representaban.

En Grecia la máscara no solo va a infundir temor, si no, también, alegría de vivir. Las fiestas rituales van

a dejar paso a las representaciones teatrales; marcando así, una distancia entre ella misma y quien la

porta.

Durante la Edad Media hubo mucha afición a los disfraces y máscaras, incluso en las fiestas religiosas

como la del asno o la de los locos. Las máscaras representaban símbolos de la fuerzas demoniacas

dando cuerpo a los personajes del infierno. En los torneos, ciertos caballeros que no querían ser

conocidos combatían con máscara.

Durante el Renacimiento tuvieron un auge inesperado con la comedia dell’arte italiana, siendo las

mascaras notablemente burlescas para estas comedias de improvisación con un repertorio fijo de

personajes y esquemas básicos argumentales –por lo tanto arquetípicos-: arlequines, pierrots y

Page 7: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

colombinas, entre otros, que podían decir impunemente la verdad. Con todo, el mayor empleo de la

máscara tenía efecto en el siglo XVIII, en Italia y, sobre todo, en Venecia, durante el Carnaval.

Entre los griegos y romanos, las máscaras eran una especie de casco que cubría enteramente la

cabeza y además de las facciones del rostro, tenía pelo, orejas y barba habiendo sido los griegos los

primeros en usarlas en sus teatros a fin de que los actores pudieran semejarse físicamente al personaje

que representaban.

Las primeras máscaras se hicieron de corteza de árbol, luego fueron de cuero forrado de tela y por

último las hacían de marfil o de madera para que tuvieran más consistencia y texturas más reales.

Desde el siglo XVI al XVIII las damas adoptaron las máscaras con el nombre de antifaces para

resguardarse del sol.3

Usos ceremoniales[editar]

Máscara de Costa de Marfil.

Las máscaras se usan en funciones rituales, sociales y religiosas, donde los participantes las usan para

representar las figuras espirituales o legendarias. En algunas culturas también se cree que el usar una

máscara permitirá que el portador tome las cualidades de la representación de esa máscara; es decir,

una máscara de leopardo inducirá al portador a convertirse o actuar como leopardo.

Permiten a su vez una unión entre la divinidad, los vivos y los muertos; entre sus antepasados y él

mismo; es decir, que la máscara recoge este conflicto del hombre con la muerte. El cambio de identidad

en el usuario de esa máscara, es vital, porque si el espíritu representado, no reside en la imagen de la

máscara, el ritual en el que se use, será poco eficaz, y las plegarias, ofrendas y peticiones, no tendrán

Page 8: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

significado ni sentido. Pueden funcionar para contactar poderes espirituales de protección contra las

fuerzas desconocidas del universo y el triunfo de la vida.

La persona que usa la máscara también está en una asociación directa con el espíritu, por lo que corre

el riesgo de ser afectado por él. Así como el creador, el portador debe seguir ciertos procedimientos

para protegerse, así como manifestar su respeto. De alguna manera es un actor en colaboración o

cooperación con la máscara. Sin su actuación, sus posturas, los pasos de la danza y la sucesión de

ésta, la máscara quedaría sin la fuerza vital completa.

Las máscaras pueden funcionar para contactar poderes espirituales de protección contra las fuerzas

desconocidas del universo y el triunfo de la vida. En otras ocasiones, invocación a las fuerzas de la

guerra.

Cheroqui.

Artículo principal: Máscaras mexicanas.

En México y Centroamérica, la mayoría de las ciudades tienen nombre cristiano y nombre indígena, por

ejemplos, Tianguistenco, Santiago Tianguistenco, o Santa María Axixitla. Todos los santos cristianos

tienen un día específico en el año dedicado a ellos, y cada ciudad típicamente tiene un festival durante

ese día, implicando la combinación de las tradiciones cristiana e indígena. Estos festivales incluyen con

frecuencia los desfiles y teatro callejero donde actúan una historia. Las máscaras y los trajes de estos

festivales se convierten en artículos de colección. Una máscara utilizada en tales festivales se denomina

como máscara «danzada». Estas máscaras pintadas hechas a mano, se fabrican típicamente con

Page 9: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

madera y pueden utilizar cuerdas, cuernos o dientes animales, o caucho de los neumáticos como

ornamentos.

Artículo principal: Máscaras africanas.

En África, especialmente centrados en el oeste de África, las máscaras también desempeñan un papel

importante en las ceremonias tradicionales y danzas de teatro. Todas las máscaras africanas caen en

una de cuatro categorías: espíritus del antepasado, héroes mitológicos, la combinación del antepasado

y el héroe, y los espíritus animales.

En Borneo, las tribus dajao vienen realizando hasta nuestros días el ritual de la máscara en el que

atrapan al espíritu del arroz.

Su uso es presente también en ritos de regeneración y culto a los muertos, porque también de ellos, de

su posible regreso, protege la presencia de la mascara (desde Etruria, Italia hasta Teotihuacán, México).

También aparecen en ritos de iniciación; curar o producir enfermedades, expulsión de males, protección

contra el infortunio y el dolor, protección de cosechas y llamar a su abundancia.

"Las formas de ritual que posean un valor estético mínimo tienen grandes garantías de resistir los

embates del tiempo." Caro Baroja.

Entretenimiento[editar]

Máscara de teatro Noh japonés.

Page 10: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

En obras del teatro. El uso de máscaras en las obras dramáticas de la Grecia antigua se desarrolló

con propósitos ceremoniales. Las máscaras son también una característica que define del teatro de

Noh en Japón. La palabra inglesa «person» (persona) viene de una palabra latina usada para

designar una máscara de teatro: per-sona = «por-sonido» (a través del sonido) = «lo que viene a

través de la voz del actor». La palabra del Griego antiguo prosopon = «cara» significaba

originalmente «delante de la cara», es decir. «máscara de teatro».

Como parte de celebraciones en carnavales de algunas partes del mundo; Venecia es la ciudad

más famosa por esto. La máscara es una parte indispensable del traje de un personaje particular

como el arlequín.

En bailes de máscaras, eventos populares en la nobleza europea de los siglos XVII y XVIII.

Las máscaras de látex se utilizan en el cine como parte de algún elaborado maquillaje de los

personajes y cuando quieren imitar a un individuo.

En el Libro de las Máscaras del anticuario y coleccionista Francesco Ficoroni se observan los diferentes

tipos de máscaras que se usaban en elTeatro mediaval así como las que se usaban en el arte funerario

romano. En él se pueden ver 85 grabados de Cesare Mazzoni y Pomerade 4

Para el anonimato[editar]

Rey Mysterio con su máscara para no ser reconocido.

Page 11: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Las máscaras también se usan para proveer de un aura de misterio a los luchadores profesionales,

particularmente en México. En la lucha libre de algunos países como México, es común que los

competidores porten máscaras alusivas a su nombre o apodo de luchador.

Algunos criminales suelen utilizar máscaras para evitar su identificación cuando cometen delitos. En

muchas legislaciones penales resulta un agravante utilizar una máscara mientras se comete un

crimen; es también a menudo una falta usar una máscara en asambleas públicas y

manifestaciones.

Ocasionalmente, los testigos de algunos procesos aparecen en la corte usando una máscara con la

intención de evitar ser reconocidos por los asociados del acusado.

Graffiti de una máscara de lucha libre de México en Madrid, España.

Protectoras[editar]

Las máscaras protectoras tienen las siguientes funciones:

Abastecimiento de una fuente de aire respirable o cualquier otro gas oxigenado.

Protección de la cara contra objetos volátiles en ambientes peligrosos, al mismo tiempo que

permiten la visión.

Page 12: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Muchas máscaras tienen diversas funciones. Este tipo de máscaras normalmente son incluidas en las

categorías de elementos de protección, tales como anteojos, cascos y viseras. A continuación se

mencionan algunas de estas:

Máscaras con filtro.

Es un material hecho de papel o polipropeno, que se ajusta en la cara (con unas gomas elásticas

ajustables) y que cubre nariz y boca. Suele ser blanca o azul. Lleva una almohadilla nasal y una pinza

que la hace cómoda. Se usa para no respirar los malos olores y ciertas partículas que no se inhalan

bien. Suelen llevar-la los médicos, pintores, carpinteros, obreros, jóvenes estudiantes en clase de

química.

Máscaras de vendas.

Máscaras quirúrgicas .

Caretas antigás .

Máscara de buzo.

Máscaras de respiración conectadas con algunos sistemas de respiración industrial. Éstos

generalmente cubren todo el rostro.

Máscaras de respiración conectadas con algunos sistemas de respiración subacuáticos. Éstas son

generalmente de cara completa.

Máscaras de oxígeno, usadas por los pilotos de gran altitud.

Máscaras de oxígeno, usadas como parte del kit médico para resucitación.

Máscaras anestésicas, usadas en cirugía en los hospitales.

Máscaras de CTM usadas en la resucitación cardiopulmonar.

Máscaras deportivas tales como careta de esgrima, o máscara de hockey, o máscara de arquero de

fútbol americano.

Máscaras de esquí.

Máscaras de soldador.

Page 13: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Las placas frontales de los cascos del traje espacial.

Punitivas[editar]

El uso de la máscara como elemento de castigo es común en las prácticas BDSM.

La máscara ' (Schandenmaske en alemán) se utiliza para la humillación pública; una forma popular

reducida son las orejas de burro colocados en los alumnos malos ('burros'), otras particularmente

incómodas tales como la máscara de hierro, se usan como dispositivos para la tortura o el castigo

corporal.

Otros tipos[editar]

La «máscara viva» es un molde de yeso de un rostro, usado como modelo para realizar una pintura o

una escultura.

Una «máscara de muerte» es igual a la «máscara viva» pero tomada del rostro de un modelo

recientemente fallecido. Las máscaras de muerte eran muy populares en el mundo occidental durante

los siglos XVIII y XIX. Ambos métodos pueden preservar un retrato realista tridimensional.

Una máscara facial (o simplemente facial) es una máscara temporal, no sólida, usada en cosmética o

como terapia para el tratamiento de la piel.

Un «antifaz» es un velo o máscara con el que se cubre la cara, especialmente la parte de los ojos.

Puede tener distintos tipos de decoración ya sea con diferentes tipos de materiales como por ejemplo

papel, cartulina, etc.

Page 14: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Danzas del Departamento de Huánuco

Los Negritos

La danza de la Cofradía de los Negritos, constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en las haciendas colonial.

En Huánuco esta danza de los negritos va evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación.

Durante la celebración de la Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de diferentes cofradías o comparsas bailan en las calles ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta agilidad y destreza al compás de una música Afro-Hispana.

El inicio de la danza es realizado por "Los Caporales" representados por dos negros cubiertos sus rostros con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros llevan charreteras doradas.

Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en las piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir.

Otro personaje de raída chaqueta y larguísima barba constituye un integrante importante de la danza, es el "Corochano", que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita constantemente gasta bromas al público y asusta a los niños.

Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de los Negritos con los demás personajes en número de dieciséis, es realizada alrededor de dos figuras centrales "El Turco" y "La Dama" símbolos de la nobleza española propietarios de la hacienda y dueños hasta antes de la liberación de los esclavos de su libertad.

Otro personaje es el "Abanderado", de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los danzarines enarbolando una bandera de la libertad.

Carnaval

Fiesta popular y costumbrista, que se festeja del 20 de Enero al 20 de Febrero, Durante su desarrollo se realizan una serie de actos, como la entrada triunfal a la ciudad de Don Calixto, rey del carnaval. También destacan el juego de "Los Compadres" y Las "Comadres", juntamente con el halado, colocación y corte de árbol (Pacae), en los diferentes barrios, el cual es decorado de acuerdo a las costumbres y se danza al compás de la popular cashua y de las mulizas huanuqueñas.

Page 15: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Tuy tuy

Danza guerrera de autóctono origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza.

Por su carácter deportivo, los “Mishtis”, personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el roquel y el barrote del tuy tuy.

No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el “Pincullu” al compás de las “Caja”, parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical.

El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los “Tuytincanos”.

Danza típica de Llata, en la que participan cuatro a seis personas disfrazadas, con pantalón negro, paño al hombro y cascabeles en los pies.

Los danzantes llevan el siguiente disfraz: Un casquete hecho de dos semicírculos de cuero o cartón unidos por la parte curvada, forrado con tela de un solo color y adornados con plumas cimeras de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas, etc.

Mascara de madera preferentemente cobriza; pañolón doblado en triángulo que cubre hombros y espalda; en las mangas, sendos pañuelos blancos que simulan puño de la camisa; en el cinto llevan una faja cuyos extremos caen a los lados; polainas y cascabeles de bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano izquierda, un broquel y en la derecha sujeto por una tira de cuero garrote o bastón de lloque.

La danza es ejecutada con estremecimiento y gallardía, consiste en las dos conocidas figuras o mudanzas de la cachua.

Los danzantes ponen a prueba toda su destreza, gracia y resistencia al son del pito y de la caja.

Colocados uno frente a otro, elevan verticalmente los bastones y los broqueles y ponen los pies en movimientos haciendo estremecer el piso.

Según el compás de las música retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para luego levantar los brazos y avanzar hacia la pareja con más brillo y resolución.

Al encontrarse frente a frente cuadrillas de danzas de distintos funcionarios o comunidades, se aprecia la más espectacular competencia en la que cada tuy tuy es un atleta y un artista dispuesto a conquistar con su mejor baile la victoria para su cuadrilla.

Inca (apu inca)

Los integrantes de esta danza típica, se presentan vistiendo terno color plomo o azul marino, con capa bordada y corona de plata.

Page 16: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Esta manifestación folklórica se efectúa en las festividades del 30 de Agosto.

Huancas

Es una danza del pueblo de Palanca, distrito de Llata; pero también se baila en otros lugares de la región con algunas variantes impuestas por los pobladores de dichos lugares.

Se cree que sea una danza que recuerda la belicosidad de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores del "Allko" y sacrificadores de hombres, que pasaron por tierras huamalianas hacia la selva impedidos por los incas conquistadores.

Los participantes que forman la cuadrilla son en número de 4 o más hombres; casi siempre en número par.

Esta danza se baila en la festividad del pueblo, en la víspera su disfraz es sencillo, pero en el día propio de la fiesta las prendas de vestir son más vistosas: encima de un doble velo (lienzo rojo y blanco tul), un gorro o casquete engalanado con plumas cimeras, cenefa, lentejuelas, espejitos y bordados de oro y plata; máscara de madera con figuras en relieve de culebras, lagartijas, etc. talladas en la frente y carrillo; sobre camisa blanca, recamado cotón sin mangas denominado poncho; cascabeles cubiertos por cortinillas de lienzo; broquel en la mano izquierda.

La danza es guerrera, sus figuras simbolizan las distintas fases de un encuentro de armados combatientes.

La parte de la danza más interesante es la última, llamada "Yauar Mayu" (Río de Sangre), en la que los danzantes, luego de tomar distancias con rapidez, chocan sus barrotes dando a la maniobra visos de realidad.

El final de esta danza es el "Huanca Huanuy" (Muerte del Huanca), en el que el jefe huanca calle muerto; pero debido a las frotaciones y "Shojpi" (curación) que le aplican sus hombres resucita, reiniciando el combate con más fiereza.

LA MARINERALa marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por

el uso de pañuelos. Es un baile muestra delmestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El

nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien rebautizó al baile como «marinera»

en 1879.1 2 3 4 El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la

Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales

intérpretes.5 6

Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX.

De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.

El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus

variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto

Page 17: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Nacional de Cultura del Perú,7 siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el

estado peruano.

Denominación[editar]

La zamacueca, origen de la cueca chilena, llegó a Chile procedente del Perú entre 1824 y 1825,

según el músico y compositor chileno de la época José Zapiola Cortés.8 9 Luego, hacia el final de

la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1839), junto con las tropas chilenas del Ejército

Unido Restaurador, el baile volvió al Perú con el nombre de «chilena», confundiéndose en parte

con la ya existente zamacueca, que había permanecido en el país y que poco a poco había

cambiado gracias a los nuevos ritmos de esa época.1 2

En el artículo "El baile nacional" de su libro Rasgos de pluma (1902), Abelardo Gamarra Rondó,

apodado El Tunante, señala que el baile era conocido con diversos nombres antes de la Guerra del

Pacífico,3 como «baile del pañuelito», «mozamala» y «zamacueca». Sin embargo, hasta 1879, año

del inicio de la guerra, su nombre más generalizado era «chilena».1 2 3 4 Durante la época de la

Guerra del Pacífico, la entonces «chilena» fue rebautizada por iniciativa del mismo Gamarra como

«marinera», «baile de marinería» o «baile de la marinera», en homenaje a Miguel Grau, al monitor

Huáscar y a la Marina de Guerra del Perú.3 4

La primera marinera compuesta por El Tunante fue escrita en marzo de 1879 y se llamó "La

Antofagasta", puerto boliviano ocupado por Chile en esos días, según indica Julio Rojas Melgarejo,

mientras que la primera marinera compuesta para ser cantada y acompañada con piano se creó en

1893 con el nombre de "Concha de perla", letra de José Alvarado "Alvaradito" y música de El

Tunante.3

Origen[editar]

Corriente peruanista[editar]

Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano Rómulo

Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre proviene

delquechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era el descanso

campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se

respaldan en huacos de la Cultura mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la

mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo.

Corriente hispanista[editar]

Según esta corriente la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón como el Minué,

Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los

tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispánico al baile.

Los ritmos europeos como el "Fandango" y las "Cashuas" permitieron la creación de

la Sajuriana chilena, el Zambo venezolano, el Cielo o cielito Gaucho rioplatense, el Tas-be

mexicano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú.

El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el barrio de Malambo,

indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan un pañuelo en

la mano.

Page 18: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Corriente africanista[editar]

Esta sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros los principales

danzantes recordando los bailes africanos. La denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba

clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina

"clueca" que ha puesto un huevo. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación

proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo que significa: "venia para empezar el lundú".

A inicios de 1800 el baile se llamó "Zamba" y luego "Zamacueca", que los africanistas consideran

el origen de la marinera y otros bailes como la "mozamala", la "cueca", el "baile del pañuelito".

El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial llamado "Zamba" realizado por

bozales y mulatos es la madre de la Zamacueca y abuela de la Marinera. El investigador José

Durand sustenta que la Zamacueca es la madre de la Marinera.

Variantes[editar]

Marinera según Pancho Fierro.

La marinera posee variantes en la costa, sierra y selva del Perú: la marinera limeña, tumbesina,

ayacuchana, puneña, cusqueña, lambayecana, piurana, cajamarquina, arequipeña, liberteña,

ancashina, iqueña, moqueguana, selvática, huanuqueña etc.

Marinera limeña[editar]

Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La

marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga

(puede ser más de una). Siendo un contrapunto de canto, la Marinera Limeña es improvisación

pura, y es rica y compleja en su ejecucion. En cuanto a los instrumentos con que se interpreta, se

encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del público. Antiguamente, la marinera en la

región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los

instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del

tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial),

Page 19: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar. Este instrumento fue luego reemplazado

por el Cajón.

Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exaltación que finaliza el baile en una forma

muy alegre.

La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y música, este canto fue llevado al baile

ordenándolo por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben cumplir con rigor.[cita requerida]. La bailarina más famosa de la historia fue la legendaria Bartola Sancho Dávila. Los

intérpretes más sobresalientes fueron Los Hermanos Ascuez, el trío Los Troveros Criollos y el

conjunto Tradición limeña con el vocalista Rafael Matallana.

Marinera norteña[editar]

Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales de nativos norteños y

fue conocida como marinera durante la Guerra del Pacífico.

En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la

campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se les

curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, muy ásperos y con

frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, algo muy apreciado

por el público y que para ellas es motivo de gran orgullo.

"La danzante de marinera debe presentarse en la pista de baile vistiendo sus

mejores trajes pero con los pies desnudos, de la misma forma que lo hacían las

campesinas norteñas del siglo XIX."

"Estando obligadas a bailar descalzas en cualquier superficie sin mostrar ninguna

incomodidad, las bailarinas profesionales deben practicar lo suficiente para

desarrollar callos gruesos en las plantas de sus pies."10

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es

ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio

amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su

afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este

mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como

en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se

trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza

y habilidad.

En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos

de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos

norteños a la usanza de como vestían a comienzos del siglo XIX, eso sí, bailando siempre

con los pies descalzos. Es completamente inaceptable el uso de zapatillas, ballerinas o

cualquier clase de calzado para la interpretación de este baile.

En los varones es muy conocido el típico traje del cholo norteño, por algunos conocidos

¨de chalán¨, con poncho de telar y de hilo, acompañado de sombrero de paja de ala

ancha. En algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple,

Page 20: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

característico de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y

de vestir.

Marinera puneña[editar]

Artículo principal: Marinera y Pandilla Puneña.

Es una danza de carácter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas

una a continuación de otra.

La primera, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú

pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un huayno pandillero o pandilla.

Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno)

Marinera serrana[editar]

Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos,

se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura

(Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como

Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí,

dependiendo de las influencias españolas y andinas de cada sector o región.

Marinera con caballo de paso[editar]

Marinera con caballo peruano de paso.

La marinera es el baile nacional del Perú, y su ejecución busca hacerse con derroche de

gracia, picardía y destreza. Por su parte, el caballo de paso peruano es una raza equina

surgida durante la Colonia en el Perú, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar un

trote peculiar.

Concurso Nacional de Marinera[editar]

Artículo principal: Concurso Nacional de Marinera.

Desde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos los años se realiza en la

ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, certamen de fama internacional en el

Page 21: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

que participan miles de parejas de baile proveniente de todos los rincones del Perú y del

exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano, y se ha consituido

en uno de los puntos más sobresalientes en el calendario turístico del país. Este Concurso

es la meta final de todo cultor de este baile, siendo necesario mencionar que durante todo

el año y en diversas ciudades del Perú se realizan diversos concursos. En la ciudad de

Lima el Principal Concurso de Marinera Norteña es el que realiza la asociación cultural

Todas las Sangres desde 1987; evento que es pionero en implantar nuevos mecanismos

de calificación y transparencia en los resultados.

COSTUMBRES Y TRAJES DE HUÁNUCODanza de los Negritos

El baile de los Negritos, una de las danzas más populares del centro peruano - Huánuco -, nos habla con ironía del rigor de la colonia, aquel tiempo en que los esclavos cultivaban caña en las haciendas huanuqueñas.Sin embargo, por esos curiosos quiebres que dan las tradiciones, ha pasado a ser un festivo modo de expresar cariño al Niño Jesús.Las cofradías de los "negritos" salen a recorrer la ciudad, luciendo sus máscaras y sus mejores galas. En el elenco de danzantes destacan los corochanos, personajes que representan a los caballeros españoles pero con aires bufonescos

Sus inicios se pierden en el año de la colonia cuando los hombres de color fueron traídos al Perú desde Cafre y otros pueblos del Africa para los trabajos en las haciendas, la minería y los conventos. Es muy importante señalar el Decreto promulgado por Ramón Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre de 1854. A partir de esta fecha, conjugando el nacimiento del Niño Dios, las cofradías nombre que proviene del lugar de orígen desde donde fueron traídos, organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su aparición en las calles. Los danzantes al son afroide del bombo visitaban los nacimientos y las iglesias. Allí bailaban y bebían. Los dueños de los nacimientos en recompensa les invitaban huarapo, shacta, años después el locro. Así lo hicieron los años sucesivos y de esta manera se institucionalizó el baile y Danza de los Negritos. Con el correr de los años los hombres de color fueron exterminándose, por lo que tuvieron que ser reemplazados por los mestizos y luego por lo blancos. Como la danza era de los negritos, éstos tuvieron que confeccionarse máscaras.

Carnaval

Fiesta popular y costumbrista, que se festeja del 20 de Enero al 20 de Febrero,Durante su desarrollo se realizan una serie de actos, como la entrada triunfal a la ciudad de Don Calixto, rey del carnaval. .También destacan el juego de "Los Compadres" y Las "Comadres"juntamente con el halado, colocación y corte de árbol (Pacae), en los diferentes barrios, el cual es decorado de acuerdo a las costumbres y se danza al compás de la popular cashua y de las mulizas huanuqueñas.

Page 22: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Tuy tuy

Danza guerrera de autóctono origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza.Por su carácter deportivo, los “Mishtis”, personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el roquel y el barrote del tuy tuy.No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el “Pincullu” al compás de las “Caja”, parece decir: Tuy Tuy TuyOtra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los “Tuytincanos”. Danza típica de Llata, en la que participan cuatro a seis personas disfrazadas, con pantalón negro, paño al hombro y cascabeles en los pies. Los danzantes llevan el siguiente disfraz:Un casquete hecho de dos semicírculos de cuero o cartón unidos por la parte curvada, forrado con tela de un solo color y adornados con plumas cimeras de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas, etc. Mascara de madera preferentemente cobriza; pañolón doblado en triángulo que cubre hombros y espalda; en las mangas, sendos pañuelos blancos que simulan puño de la camisa; en el cinto llevan una faja cuyos extremos caen a los lados; polainas y cascabeles de bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano izquierda, un broquel y en la derecha sujeto por una tira de cuero garrote o bastón de lloque. La danza es ejecutada con estremecimiento y gallardía, consiste en las dos conocidas figuras o mudanzas de la cachua. Los danzantes ponen a prueba toda su destreza, gracia y resistencia al son del pito y de la caja. Colocados uno frente a otro, elevan verticalmente los bastones y los broqueles y ponen los pies en movimientos haciendo estremecer el piso. Según el compás de las música retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para luego levantar los brazos y avanzar hacia la pareja con más brillo y resolución. Al encontrarse frente a frente cuadrillas de danzas de distintos funcionarios o comunidades, se aprecia la más espectacular competencia en la que cada tuy tuy es un atleta y un artista dispuesto a conquistar con su mejor baile la victoria para su cuadrilla.

Inca (apu inca)

Los integrantes de esta danza típica, se presentan vistiendo terno color plomo o azul marino, con capa bordada y corona de plata. Esta manifestación folklórica se efectúa en las festividades del 30 de Agosto.

La danza de Las Pallas de Huanuco es una de las versiones de la representación de las pallas que existe a lo largo de la zona andina. En ella se representa a las mujeres del Inca o miembros de la nobleza inca.Según las investigaciones históricas, la danza de las Pallas estaría relacionada a un orden ideal logrado por el dominio inca,

Huancas

Page 23: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Es una danza del pueblo de Palanca, distrito de Llata; pero también se baila en otros lugares de la región con algunas variantes impuestas por los pobladores de dichos lugares.Se cree que sea una danza que recuerda la belicosidad de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores deel "Allko" y sacrificadores de hombres, que pasaron por tierras huamalianas hacia la selva impedidos por los incas conquistadores.

Los participantes que forman la cuadrilla son en número de 4 o más hombres; casi siempre en número par.Esta danza se baila en la festividad del pueblo, en la víspera su disfraz es sencillo, pero en el día propio de la fiesta las prendas de vestir son más vistosas: encima de un doble velo (lienzo rojo y blanco tul), un gorro o casquete engalanado con plumas cimeras, cenefa, lentejuelas, espejitos y bordados de oro y plata; máscara de madera con figuras en relieve de culebras, lagartijas, etc. talladas en la frente y carrillo; sobre camisa blanca, recamado cotón sin mangas denominado poncho; cascabeles cubiertos por cortinillas de lienzo; broquel en la mano izquierda. La danza es guerrera, sus figuras simbolizan las distintas fases de un encuentro de armados combatientes.La parte de la danza más interesante es la última, llamada "Yauar Mayu" (Río de Sangre), en la que los danzantes, luego de tomar distancias con rapidez, chocan sus barrotes dando a la maniobra visos de realidad. El final de esta danza es el "Huanca Huanuy" (Muerte del Huanca), en el que el jefe huanca calle muerto; pero debido a las frotaciones y "Shojpi" (curación) que le aplican sus hombres resucita, reiniciando el combate con más fiereza.

TRAJES TIPICOS DE HUANCUO

Page 24: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País
Page 25: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

FIESTAS

ENERO.

1 al 15, Presentación de Cofradía de Negritos - Huánuco.

2, Aniversario de la Creación Política de Chinchao - Huánuco, Aparicio Pomares -  Yarowilca, Obas - Yarowilca, Arancay - Huamalíes, Monzón - Huamalíes, Pinra  Huamalíes, Cayna - Ambo, La Unión - Dos de Mayo.17, Aniversario de la Creación Política de Yarumayo - Huamalíes.6 al 18, Bajada de Reyes - Huánuco,

6, La Pascua de Reyes en esta fiesta hay música y baile hasta el amanecer por la llegada de los reyes magos

FEBRERO

12, Aniversario de la Creación Política de Llata - Huamalíes, carnaval y cortamontes.

Page 26: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

Carnaval Huanuqueño y Carnaval de Tomayquichua: En cada uno de los poblados del departamento de Huánuco se celebran durante varios días y varias noches En grupos y comparsas, los huanuqueños van danzando transmitiendo alegría y diversión. Hay corta árboles también conocidas como “Yunsas”, desfile de carros alegóricos y se eligen a sus reinas.

MARZO

Semana Santa, Escenificación de la Pasión y Muerte de Jesucristo. También se celebra en diferentes puntos del departamento, sobre todo en Churubamba Huanuco. Cada ciudad recuerda esta fecha con meditación y tristeza. Las iglesias son abiertas de par en par. Hay procesiones y en varios poblados sus habitantes visten de luto

JUNIO

1,  Aniversario de la Creación Política de Amarilis - Huánuco.20 al 24, Fiesta Regional San Juan y Semana Turística en Tingo María24, Festival Ecológico de Auquimarca en Tomayquichua - Ambo.24, Fiesta de San Juan en Churubamba - Huánuco.27 al 30, Fiesta Patronal de San Pedro de Acomayo en Chinchao - Huánuco.

JULIO

3 al 7, Aniversario de la Rebelión de "Juana Moreno" en Llata - Huamalíes.14 al 17, Fiesta Patronal "Virgen del Carmen" en Llata - Huamalíes.16, Festividad Religiosa "Virgen del Carmen" en Ambo.24 al 28, Festividades por Fiestas Patrias, corrida de toros y danzas en la Unión (Dos de Mayo), Huallanca y Llata(Huamalíes), Semana Turística en la Unión.25, Festividad Patronal de "San Santiago" en Rondos - Lauricocha.27, Fiesta del Sol en Huánuco Pampa en la Unión - Dos de Mayo.28 al 29, Fiestas Patrias celebradas con desfiles de grupos folklóricos, quema de castillo y bailes populares en Huánuco

27 al 29, Festival del Pan en Huanuco, con actividades gastronómicas, industriales, concurso de danzas, etc.

AGOSTO

12 al 18, Aniversario y Semana Turística de Huanuco, Feria Comercial, Artesanal, festival artístico y mas.

15, La Festividad por aniversario de fundación de la ciudad de Huánuco : Es un solemne acto cívico de homenaje por parte de la población en general a la ciudad capital de Huánuco en conmemoración de su fundación española.28, Aniversario de la Toma de Tierras de Paucarbamba en Amarilis - Huánuco.

SETIEMBRE

13, Aniversario de la Creación Política  y Festividades Religiosas de Santa María - Santa María del Valle - Huánuco.15, Aniversario de la Creación Política de El Valle - Huánuco.18, Aniversario de la Creación Política Dos de Mayo, .

Page 27: El Carnaval Peruano Se Caracteriza en General Por La Mezcla Que Se Realiza Entre Una Tradición Traída de Europa Con Las Costumbres Típicas de Cada Zona de Nuestro País

27, Día Mundial del Turismo - Huánuco.

OCTUBRE

4, Aniversario de la Creación Política de Churubamba. 21, Aniversario de la Creación Política de Ambo. 24 al 31, Aniversario de la Creación Política y Semana Turística, Feria Agropecuaria, Artesanal, Industrial en Llata - Huamalíes.27 al 30, Fiesta Patronal del Señor de Burgos, Rey y Patrono de Huánuco; presentación de alfombras por las principales calles de la ciudad, además se organizan fiestas, bailes, actividades, concursos en su honor con motivos turísticos y religiosos.29, Aniversario de la Creación Política de Tantamayo - Huamalíes.

NOVIEMBRE

7, Aniversario de la Creación Política de Huacaybamba.

13 al 16, Aniversario de la Creación Política de Ambo, Semana Turística, Feria Comercial, Industrial, Artesanal y Agropecuaria.19, Aniversario de la Creación Política de Puerto Inca.29, Aniversario de la Creación Política de Panao,

DICIEMBRE

15, Festividades por el Primer grito de Independencia(1820) en Huánuco.18, Aniversario de la Creación Política de Tomayquichua - Ambo.24 al 25, Celebraciones por la Navidad del Niño Jesús con la participación de la Cofradía de Los Negritos  - Toda la Región.31, Año nuevo