el carácter preconcepcional de lo real

Upload: estrella-brillante

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aportes teóricos sobre El Carácter Preconcepcional de Lo Real

TRANSCRIPT

  • 1

    Artculo enviado a la revista

    Signos filosficos de la Universidad Autnoma Metropolitana

  • 2

    Ttulo del trabajo:

    El carcter preconcepcional de lo real en la construccin de teoras.

    Nombre de los autores:

    Francisco Covarrubias Villa, Ma. Guadalupe Cruz Navarro y Mara Guadalupe Arceo

    Ortega.

    Institucin de adscripcin:

    Instituto Politcnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigacin para el desarrollo

    Integral Regional. Unidad Michoacn. Mxico.

  • 3

    Resumen:

    El pensamiento racional terico inicia con el idealismo de Platn: el conocimiento est

    escrito en el alma inmortal en lenguaje matemtico; despus se pasa al materialismo de

    Aristteles: lo real existe en s y el conocimiento cientfico se construye a partir de las

    sensaciones (fsica cualitativa); luego, en la teora de los cuerpos de Galileo y en la teora

    de la ley de la gravitacin universal de Newton, se recupera la matemtica de Platn al

    explicar lo real con base en la matemtica y; hoy da la teora de la relatividad de Einstein y

    la fsica cuntica piensan a los objetos cientficos como relaciones o smbolos desplegados

    lgicamente, acercndose nuevamente a lo planteado originalmente por Platn, pero

    sustentado en una concepcin aristotlica del objeto como condensacin concreta de

    tiempo, movimiento y espacio, en contraposicin a los absolutos de Newton y de Hegel.

    Palabras clave: Teora, concepcin, racionalidad, objetividad, subjetividad.

    Abstract:

    The rational theoretical thought initiates with the Plato's idealism: the knowledge is written

    in the immortal soul in mathematical language; later it passes to Aristotle's materialism: the

    royal thing exists in itself and the scientific knowledge is constructed from the sensations

    (qualitative physics); then, in the theory of Galileo's bodies and in the theory of the law of

    Newton's universal gravitation, Plato's mathematics recovers on having explained the royal

    with base in the mathematics and; today the theory of Einstein's relativity and the quantum

    physics they think to the scientific objects like relations or symbols opened logically,

    approaching again the raised originally for Platn, but sustained in a conception aristotlica

    of the object as concrete condensation of time, movement and space, in contraposition to

    the absolute ones of Newton and of Hegel.

    Key words:

    Theory, conception, rationality, objectivity, subjectivity.

  • 4

    Introduccin.

    La concepcin de que la ciencia es la explicacin racional de lo real, que es

    acumulativa y que est orientada a resolver problemas prcticos de la humanidad, es la

    dominante en la actualidad. Esta concepcin de la ciencia se inicia con la fsica cualitativa

    de Aristteles, la cual considera que los objetos reales existen con independencia de la

    conciencia y que constituyen los objetos de investigacin de la ciencia. De este modo, el

    conocimiento de los objetos parte de la sensacin y concluye con la construccin de figuras

    de pensamiento como reproduccin de lo real en la conciencia.

    La recuperacin de la matemtica pitagrico-platnica por Galileo transforma la

    fsica cualitativa aristotlica y desarrolla en su lugar una matemtica fsica que alcanza su

    mximo desarrollo en Newton. Ahora los objetos reales no son estudiados por sus

    cualidades, por lo que son, sino de manera cuantitativa, es decir, por lo que no son. Color,

    sabor y textura dejan su lugar a peso, volumen y masa; es decir, surge una racionalidad

    distinta que mantiene elementos de la racionalidad anterior e implica una nueva manera de

    concebir y practicar la ciencia. En esta nueva racionalidad, Platn es recuperado

    matemticamente, slo que ahora se tiene el convencimiento profundo de que lo real est

    escrito con lenguaje matemtico y no en el alma, como Platn lo pensaba.

    Se trata de la matematizacin de lo real cuyo mtodo no consiste en desarrollar la

    matemtica formal en su propia lgica, suponiendo que su despliegue es conocimiento

    generado, sino en que lo real se exprese matemticamente y se procese como tal,

    considerando lo resultante del despliegue lgico matemtico como conocimiento esencial

    del objeto. Pero no se trata de la representacin matemtica de ste o aquel objeto concreto

    real, cuyo conocimiento poseera una validez restringida a l, sino de un constructo formal

    que representa la universalidad del objeto concreto real en el que estn contenidos todos los

    objetos reales concretos de su tipo. No es an el concepto del objeto, es slo su

    representacin matemtica, ya que el concepto del objeto se construye con el resultado de

    su tratamiento matemtico. El objeto conocido de este modo, no es ste o aquel objeto

    concreto real, sino un objeto de la teora que existe slo en ella y que en ella es en donde

    posee sentido. Si el objeto de la teora es construido empricamente se torna tecnologa y

    transubstancia a objeto concreto real, sin embargo, su concepto sigue perteneciendo a la

    teora de la que forma parte.

    La ciencia aristotlica domin alrededor de 12 siglos y la ciencia galileo-newtoniana

    se mantuvo como certeza absoluta de racionalidad cientfica objetiva por alrededor de 2

    siglos, hasta que en el siglo XIX Einstein, Bohr y Heisenberg la ponen en tela de juicio,

    cuestionando el carcter real emprico de los objetos de la ciencia. Galileo inicia la

    matemtica fsica y Heisenberg la fsica matemtica.

    La certeza existencial de lo real es vivida entre los cientficos como concepcin

    ontolgica de una teora que ha sido asumida por una comunidad epistmica como

    encarnacin de la cientificidad. El cientfico identifica el ser con la representacin que de

    ellos tiene en su conciencia y que no es otra que la correspondiente con el sustrato

    ontolgico de la racionalidad de la teora en la que realiza su prctica constructora de

    conocimiento. El sujeto percibe en el exterior lo contenido en su conciencia y, como la

    conciencia del cientfico opera bajo la gida de la teorizacin y la teorizacin se realiza con

    la racionalidad de la teora en la que realiza su prctica investigadora, los propios objetos de

    investigacin no son ms que una construccin formal realizada con referentes de esa

    teora. De este modo, el objeto de investigacin es inexistente como tal en la realidad,

  • 5

    aunque sus componentes pueden aludir a algunos de sus aspectos, pero siempre bajo la

    forma y con el contenido enunciado en la teora. Esto replantea el asunto de la objetividad

    de la ciencia entendida como determinacin de la relacin de correspondencia entre lo

    pensado y el objeto real, puesto que el criterio empleado presupone lo determinable.

    Cada teora implica la existencia de determinados objetos y fenmenos que

    constituyen el mundo de esa teora y que puede ser confundido con el mundo real, en el que

    los hechos no son independientes de la teora sino producto de ella. Tambin el mundo de

    la teora es real, es existente, pero en la formalidad del constructo terico y no

    necesariamente en una relacin de correspondencia con el mundo emprico. Los objetos, los

    fenmenos y los procesos de la ciencia son expresados con palabras, con smbolos o con

    ecuaciones; la teora tiene un lenguaje que haba implicado una concepcin ontolgica

    determinada que apareca expresada como categora o como concepto, pero que ahora, en la

    fsica cuntica, desaparece quedando exclusivamente la lgica con la que el pensamiento se

    construye: son los smbolos del ontos de una realidad conceptuable de distinta manera.

    1. La interiorizacin de lo real.

    Las ciencias estudian problemas filosficos. Por ejemplo: la teora atmica discute

    desde hace alrededor de 120 aos lo planteado por Demcrito y Leucipo en el ao 430 a.

    C., es decir, se trata del problema filosfico de si el espacio es un continuum, como

    actualmente lo considera la mecnica cuntica o si es un agregado de partculas; Galileo se

    enfrenta a los planteamientos de Ptolomeo discutiendo el problema del movimiento y la

    lnea recta, que no es otra cosa que la discusin filosfica iniciada por los presocrticos y

    que se refiere a si el movimiento es mutacin de lo real como lo recuper Aristteles o si se trata del desplazamiento de un objeto sobre un plano fijo, como fue sostenido por Galileo

    y Newton.

    El trabajo realizado por los cientficos resulta ininteligible si no se percibe el

    andamiaje onto-epistemolgico con el cual estn construidas las teoras, que no son otra

    cosa que componentes de los diferentes corpus filosficos. Todas las teoras cientficas son

    constructos concretos constituidos con conceptos y categoras filosficas que implican

    concebir de determinado modo lo real prefigurndolo. Y no slo eso, los cientficos ms

    destacados han sido profundos conocedores de filosofa. Galileo conoci a profundidad los

    planteamientos de Aristteles y Platn y

    Est fuera de duda que fue una meditacin filosfica la que inspir la

    obra de Einstein del que podra decirse que, como Newton, fue filsofo tanto como fsico. Est perfectamente claro que su negacin resuelta, incluso apasionada, del espacio absoluto, del tiempo absoluto, del

    movimiento absoluto negacin que, en cierto sentido, prolonga la que Huygens y Leibniz opusieron antiguamente a estos mismos conceptos est fundada en un principio metafsico (Koyr, 1994: 67).

    En el campo de la ciencia y de la epistemologa se enfrentan dos grandes posturas:

    objetivismo y relativismo. Basados en Aristteles, los objetivistas sostienen que la

    conciencia reproduce los objetos y los fenmenos externos a ella tal cual son; por el

    contrario, los relativistas, inspirados en Platn y en resabios sofistas, piensan que la

    conciencia se apropia slo de determinados aspectos de lo real. Tanto el objetivismo como

    el relativismo pueden reconocer la existencia de lo real con independencia de la conciencia,

  • 6

    pero el objetivismo no puede incluir la posibilidad de la existencia de la realidad exterior

    exclusivamente como sensorialidad del sujeto, si bien en el relativismo la diferencialidad

    entre teoras puede atribuirse a cuestiones perceptivas o categrico-conceptuales de los

    sujetos.

    La correspondencia entre lo real y lo pensado aparece en el objetivismo positivista

    como un problema de verdad propio de la ciencia y por eso Popper replica que una teora puede ser verdadera aunque nadie crea en ella y otra puede ser falsa aunque se tengan

    razones para aceptarla (1972: 276). Dicho de otra manera, para Popper existen teoras que

    s corresponden con lo real y por eso son verdaderas y otras que no corresponden y que, por

    lo tanto, son falsas. El planteamiento de Popper es profundamente aristotlico pues se

    sustenta en la conviccin de la existencia de la realidad exterior al sujeto cognoscente, de la

    existencia de lo real con independencia de la conciencia y de la capacidad de la conciencia

    para reproducir la realidad exterior tal cual ella es.

    Este planteamiento se contrapone con la concepcin que considera que las teoras

    no son falsas ni verdaderas, sino simples propuestas intelectivas racionales que, incluso, no

    necesariamente constituyen explicaciones de objeto o proceso real alguno externo a la

    teora en la cual es formulado. Como reflexiona Castoriadis:

    ...hasta qu punto el mundo natural es pensable? Hasta qu punto el

    mundo de la naturaleza no est hecho de puras y simples exterioridades

    recprocas, siendo el todo mismo exterior en relacin con el pensamiento?

    Y hasta qu punto este todo posee conexiones internas que son ms o

    menos pensables para nosotros; por lo tanto, en el fondo no heterogneas

    al pensamiento o a la Razn? (2004: 375-376).

    Entre los cientficos predomina la postura objetivista por constituir sta un pilar de

    la prctica investigadora; el relativismo, en cambio, coloca a esta prctica en una situacin

    de enorme fragilidad, en una relacin de igualacin con los modos religioso, artstico y

    emprico de apropiacin. En ello radica el temor y el deslinde de epistemlogos y cientficos

    respecto a cualesquiera formas de relativismo, ya que toda prctica cientfica implica el

    convencimiento de que lo real es reproducible por la conciencia y de que la teora asumida

    garantiza esa reproduccin, de ah el enorme esfuerzo desplegado por Chalmers (2001: 153)

    para mostrar el relativismo de Kuhn que, de paso, le es de enorme utilidad para realzar la

    figura de Popper en su confrontacin con Kuhn y Feyeraberd, partiendo del predominio de la

    postura objetivista entre cientficos y epistemlogos que suponen subjetivista la postura

    relativista.

    El objetivismo est convencido no slo de la existencia de lo real con independencia

    de la conciencia, sino adems de que esa realidad est regida por leyes. Llmese naturaleza

    o sociedad, lo real se despliega sujeto a determinadas leyes. Las races del objetivismo son

    profundas y antiguas pues se encuentran en los planteamientos de Tales de Mileto en el

    siglo VI a. C. y es asumido en la Grecia clsica por Aristteles.

    Para Aristteles el alma no contiene conocimiento alguno al nacimiento del sujeto

    que la posee, dado que el alma concreta se forma con el cuerpo concreto, es decir, el alma

    lo es de un cuerpo concreto y tiene capacidad para apropiarse de la realidad exterior por

    medio de los sentidos y la construccin de figuras de pensamiento, de modo tal que el

    conocimiento no se descubre, como lo sugiere Platn, sino que se construye en un proceso

    de interaccin entre sujeto y objeto.

  • 7

    La inmensa mayora de los objetivistas son racionalistas; es decir, consideran que el

    conocimiento sensorial tiene que ser transformado en enunciados racionales para ser

    verdadero. Es el caso de Marx. La filiacin epistemolgica de Marx a Aristteles es clara

    cuando afirma que la realidad existe independientemente de la conciencia y cuando

    identifica los procesos reales con la construccin de las categoras que los explican. Los

    sentidos participan en el proceso de apropiacin de lo real por lo que, la categora modo de

    apropiacin de lo real tiene una filiacin marxista y aristotlica.

    En cambio, en Kuhn hay un relativismo basado en su percepcin de que la teora

    cumple una funcin de determinacin de formas y contenidos de lo real, a pesar de que l

    mismo desee adherirse al objetivismo hegemnico (2002: 356). Aclara as su relativismo:

    Aunque la racionalidad y el relativismo estn implicados de alguna

    manera, lo que est en cuestin fundamentalmente es ms bien la teora

    de la verdad como correspondencia, la nocin de que la meta, cuando se

    evalan leyes o teoras cientficas, es determinar si se corresponden o no

    con el mundo externo, objetivo. Yo estoy convencido de que sta es la

    nocin que, en una forma absoluta o probabilista, debe desvanecerse junto

    con el fundamentalismo. Lo que la reemplace todava requerir una

    concepcin fuerte de la verdad, pero no, excepto en el sentido ms trivial,

    la verdad como correspondencia (Kuhn, 2002: 119).

    Dado que la racionalidad de una teora es la racionalidad con la que construyen

    conocimiento los cientficos miembros de una determinada comunidad epistmica, la

    aplicacin de criterios de determinacin de la capacidad de la razn para reproducir lo real tal

    cual es, forman parte de esa misma teora por lo que, negarlo, equivale a la negacin de

    cualquier teora y de la teora asumida por quien la niega. De este modo, son objetivistas

    muchas de las ms grandes figuras de la ciencia y la filosofa: Galileo, Newton, Marx,

    Laplace y Bohr, Popper y Piaget. Pero adems de los elementos pertenecientes a la

    racionalidad cientfica conducentes a la asuncin de una postura objetivista por los cientficos

    y por los epistemlogos, participan otros mezclados con aqullos que poseen un carcter

    psicosocial y que tienen que ver con la necesidad humana de certeza. La certeza mediata de la

    ciencia y la filosofa o la inmediata del modo emprico de apropiacin de lo real, generan un

    sentimiento de seguridad en los sujetos, existencialmente til.

    La idea de la inconmensurabilidad est asociada a la concepcin relativista del

    conocimiento cientfico. Aunque Kuhn se defienda de la acusacin relativista reconociendo la

    existencia de progreso en la ciencia, pensado ste como solucin de enigmas y

    metafricamente planteado como llenado de rompecabezas, el problema de la limitacin del progreso al corpus de la teora de pertenencia y su imposibilidad de continuacin en otra

    teora, implica necesariamente percatarse del prestablecimiento ontolgico en ella, que implica

    una visin de la realidad distinta a la considerada por otra teora que est basada en una

    racionalidad diferente.

    La idea de inconmensurabilidad es clarificante del relativismo cientfico, si bien el

    progreso de la ciencia no se reduce a la interioridad de un corpus terico, sino que se extiende

    en una cadena histrica de filiacin de teoras a filosofas bsicas. Las teoras son andamiajes

    categrico-conceptuales que han sido tomados de manera mixta de las dos principales

    corrientes filosficas representadas por Platn y Aristteles. Con estos andamiajes se

    establece una racionalidad que contiene elementos presentes en los andamiajes de otras teoras

  • 8

    concretas, integrando as cadenas de teoras sustentadas en una racionalidad general. Las

    teoras no slo se articulan con otras teoras en el mismo o en diferente tiempo cronolgico,

    sino que tambin lo hacen con ideas religiosas, polticas, econmicas, artsticas y prctico-

    utilitarias.

    Dependiendo de la cantidad y del tipo de conceptos y categoras que las teoras tienen

    en comn, es la posibilidad de pertenencia o no a una misma racionalidad. De este modo, las

    teoras cientficas aparecen histricamente formando cadenas definidas por su filiacin

    filosfica, observndose un proceso constante de replanteamiento, reformulacin o

    construccin de categoras y conceptos que podra ser interpretado como progreso pero que mantiene su inconmensurabilidad con otras cadenas de teoras con diferente filiacin

    filosfica. Los criterios de verdad trascienden as el corpus de una teora y se tornan vlidos

    para el conjunto de teoras pertenecientes a una de las cadenas histricas, mientras se

    mantienen extraos a teoras afiliadas a otra tradicin filosfica.

    La verdad es un problema gnoseolgico y no ontolgico que se torna relativo. Dice Einstein: Una proposicin es correcta cuando, dentro de un sistema lgico, est deducida de acuerdo con las reglas lgicas aceptadas. Un sistema tiene contenido de verdad segn con qu

    grado de certeza y completitud quepa coordinarlo con la totalidad de la experiencia. Una

    proposicin correcta obtiene su verdad del contenido de verdad del sistema a que pertenece (2005: 17).

    Esto replantea totalmente el problema de la verdad en la ciencia, colocndolo en el interior de los corpus tericos como un asunto de racionalidad de la teora y no como una

    relacin del constructo cientfico confrontado con la realidad exterior, ya que las teoras son

    totalidades estructurales construidas con una sola lgica.

    Otro de los argumentos a favor del relativismo es el referido a la diferencialidad

    existente entre el despliegue de lo real y sus formas y contenidos consignados por la teora. En

    la teora social se vive el problema de que los objetos de estudio son fenmenos histrico-

    sociales en mutacin permanente. Esto plantea la posibilidad de que una teora que sea una

    reproduccin racional de lo real, en un momento determinado suponiendo que la ciencia consista en explicar la realidad exterior y, por tanto, sea ntidamente verdadera, se convierta en falsa debido a que, producto de la mutabilidad permanente a que se encuentra sometida la sociedad, sta haya transitado a formas distintas que ya no responden a lo

    planteado por la teora. Lo mismo podra suceder con el universo, el planeta Tierra o con

    cualquier componente fsico-natural de la realidad, lo cual conlleva la posibilidad lgica de

    aparicin y desaparicin de leyes nticas que fueron consideradas como permanentes y ontolgicamente inmodificables.

    Este planteamiento viene desde los presocrticos. Dice Brun:

    He aqu lo que parece anunciar a Protgoras; la movilidad de los tomos es,

    por as decir, transpuesta en un movilismo de la verdad que concluye en una

    especie de agnosticismo. En efecto, Demcrito nos dice: En realidad, nosotros no conocemos nada cierto, sino slo lo que cambia segn la

    disposicin de nuestro cuerpo y segn lo que penetra en l o lo que lo resiste

    [...] Con frecuencia se ha demostrado que, en realidad, nosotros no sabemos

    lo que es cada cosa o lo que no es (2002: 140).

    De este modo, el conocimiento construido por una teora perdera vigencia en los

    siguientes momentos de desenvolvimiento del objeto real sobre el cual versa, si las nuevas

  • 9

    condiciones de existencia de ese objeto se realizan bajo leyes distintas a las existentes cuando

    la teora fue construida, lo cual implicara una concepcin ontolgica en la que las leyes que

    rigen a la naturaleza y la sociedad no son perennes sino temporalmente existentes. Sin

    embargo, este planteamiento requiere de una racionalidad que acepte aristotlicamente la

    correspondencia entre lo real y lo teorizado pero, pensado con una racionalidad en la que se

    considera que la teora es condicin de percepcin de lo real y que las formas y contenidos de

    lo real existen como realmente son pero expresados en la conciencia como la teora asumida

    los presupone, toda teora puede decir algo o mucho de la realidad siendo todas verdaderas en

    tanto expresan lo real tal como es, porque las alusiones a lo real corresponden a la teora que lo

    alude.

    Segn Brun (2002: 69) la dialctica heracliteana se mantiene en Protgoras,

    implicando una movilidad en la percepcin del hombre, quien es la medida de todas las

    cosas, de conformidad con la sucesin de estados de lo real en su mutacin perenne. Este

    planteamiento se contrapone directamente al pensamiento de Parmnides para el cual el Ser

    es la permanencia y la ruta de la verdad es la que conduce hacia el Ser, donde no hay

    devenir (Brun, 2002: 101), con lo cual deja abierto el camino a la formulacin del absoluto

    y, por tanto, a la objetividad cognitiva como percepcin de lo permanente. Esta idea

    parmenideana fue adoptada por Aristteles quien, en la tica nicomaquea afirma: La cosa que es sabida, que puede ser objeto de la ciencia, existe de toda necesidad, es eterna;

    porque todas las cosas que existen de una manera absoluta y necesaria, son eternas; as

    como las cosas eternas son increadas e imperecibles (2003: 209-210). Como se puede apreciar, tanto Platn como Aristteles consideran que el

    conocimiento verdadero lo es de lo imperecedero, de lo inmutable y que a l slo se llega

    por medio de la razn.

    2. El alma, los sentidos y el mundo exterior.

    La idea de la reencarnacin fue formulada por Pitgoras 160 170 aos antes que

    Platn, luego retomada y ampliada por Empdocles, quien sostiene que el alma es un ser

    demoniaco aprisionado en un cuerpo (Brun, 2002: 43-44). Platn retoma esta idea

    pitagrica, la modifica y sostiene la existencia del alma, pero con otras caractersticas: es

    inmortal porque transmigra de unos cuerpos a otros, es inmaterial y es principio de

    conocimiento, verdad e inteligibilidad.

    Para l el alma es inmortal y, por tanto, preexistente al cuerpo que ocupa

    temporalmente. As se lee en uno de sus dilogos en el que Scrates dice a Glaucn: No sabes, pues, que nuestra alma es inmortal, que no muere nunca...? (Platn, 2000c: 233). Ms ampliamente aparece en el Menn cuando Scrates expresa: Dicen que el alma humana es inmortal; que tan pronto desaparece, que es lo que llaman morir, como

    reaparece; pero que no perece jams [] As pues, para el alma, siendo inmortal, renaciendo a la vida muchas veces y habiendo visto todo lo que pasa, tanto en sta como en

    la otra, no hay nada que ella no haya aprendido... (Platn, 2009d: 299). En Platn la verdad est grabada en el alma y el conocimiento es descubrimiento de

    la verdad. El alma es inteligibilidad, es poder de descubrimiento acumulable de

    reencarnacin en reencarnacin, es en s inteligibilidad inmediata y directa de por s,

    unitariamente tripartita, en tanto que en Aristteles la inteligibilidad es cualidad exclusiva

    del alma racional que encarna en humanos. Luego si la verdad de los objetos est siempre en nuestra alma, nuestra alma es inmortal. Por esta razn es preciso intentar con confianza

  • 10

    el indagar y traer a la memoria lo que no sabes por el momento, es decir, aquello de que t

    no te acuerdas (Platn, 2009d: 306). Para Platn la verdad se encuentra en el concepto y no en el objeto concreto, es

    decir, en el concepto de rbol y no en el conocimiento preciso de este pino o de aquel

    manzano; en elevarse de los mltiples rboles al concepto y de ste a la categora de forma

    que abarca a todos los vegetales y a todos los animales ms all de su diferencialidad; de

    relacionar conceptos con conceptos y conceptos con categoras y categoras con categoras.

    No se trata de negar la existencia de lo real; se trata de formular que, el conocimiento de los

    objetos reales es conocimiento de lo perecedero, de lo finito, de lo transitorio, de lo

    mutable, en tanto que lo verdadero es lo infinito, lo inmutable, lo eterno y a l slo se llega

    por la razn por encontrarse en el alma.

    Lo conocido o reconocido en una encarnacin puede ser olvidado, pero se mantiene

    la capacidad para volverlo a pensar, para recordarlo. As lo explica Nicols de Cusa:

    Nuestras mentes, en cambio, por la imperfeccin de su forma, olvidan frecuentemente las verdades que ya han conocido, permaneciendo sin embargo concreada en ellas la

    disposicin a saberlas de nuevo De Cusa, 2008: 103). La siguiente aclaracin de Herbig es relevante: En el siglo VIII a. C. no se tena la

    concepcin de un alma o una psique como centro de los impulsos de la conciencia

    personal (1991: 83). Efectivamente, la individualidad surge hasta la Edad Media con el mercantilismo claramente expresado ya en el pensamiento mecanicista de Descartes.

    Gurevich realiza un estudio de los orgenes del individualismo europeo en los

    personajes ms letrados de la Edad Media y encuentra las siguientes cuestiones respecto a los

    procesos de individuacin:

    a) La idea de interaccin entre el ms all y el mundo tangible, como un elemento constitutivo de la personalidad (1997: 93).

    b) La biografa del sujeto se contina despus de la muerte o, ms bien, la verdadera

    biografa comienza despus de la muerte, si bien, hasta la alta Edad Media no se conocan los

    valores biogrficos (1997: 94). c) Al inicio de la Edad Media la personalidad de los sujetos no consista en la

    diferenciacin con los dems sino con la adecuacin a un prototipo (1997: 170).

    d) Con el cristianismo, el sujeto es dotado de un alma individual, que va adquiriendo

    fuerza paulatinamente durante el feudalismo y que logra su plenitud al final de la Edad Media

    (1997: 88).

    Koyr lo plantea del siguiente modo:

    ...el hombre, para el platnico medieval, no es nada ms que un anima

    inmortalis mortali utens corpore, un alma que posee un cuerpo. Lo usa,

    pero en ella misma es independiente de l y ms molestada y trabada que

    ayudada por l en su accin. En efecto, solamente el alma est dotada de

    la acticidad propia del hombre, el pensamiento, la voluntad. Hasta tal

    punto que para el platnico no habra que decir: el hombre piensa, sino el

    alma piensa y percibe la verdad. Ahora bien, para esto el cuerpo no le

    sirve de nada. Muy al contrario, se interpone como una pantalla entre ella

    y la verdad (2000: 27).

    El pensamiento platnico se caracteriza por considerar al mundo exterior como

    construccin sensorial del sujeto. Si esto es as, no se puede construir conocimiento

  • 11

    reproduciendo el mundo exterior en figuras de pensamiento, dado que los seres exteriores

    slo poseen una existencia subjetiva sensorial en cada sujeto. Necesariamente, los objetos

    externos aparecen configurados de manera diferencial de sujeto a sujeto. El conocimiento

    est en el alma, en las ideas inmanentes que son la forma de las cosas, es decir, la estructura

    inteligible de lo sensible. El alma posee la capacidad de dar vida al cuerpo que ocupa y de

    producir las asimilaciones de las formas, no en cuanto inmersas en la materia, sino en cuanto estn en s y por s, y concibe las quididades inmutables de las cosas sirvindose de

    s misma como de un instrumento sin espritu orgnico alguno... (De Cusa, 2008: 78). Al conocimiento de las quididades inmutables (esencia) se llega por la razn y no

    por los sentidos, ya que stos perciben slo imgenes de objetos temporales, mientras que

    el alma puede, adems, percibir los objetos en su eternidad.

    Dice Platn:

    ...el que se aplica a la dialctica, vedndose absolutamente el uso de los

    sentidos, se eleva exclusivamente por medio de la razn hasta la esencia

    de las cosas, y si prosigue sus indagaciones hasta haber captado con el

    pensamiento la esencia del bien, ha llegado al lmite de los conocimientos

    inteligibles, como el que ve el sol ha llegado al lmite del conocimiento de

    las cosas visibles (Platn, 2000c: 170).

    No necesita del cuerpo para conocer y para conocerse a s misma, de ah que

    Descartes proceda segn el orden las razones y no segn el de las materias y Marx seale la diferencia entre mtodo de investigacin y mtodo de exposicin en la Introduccin

    general a la crtica de la economa poltica.

    Nicols de Cusa, colocado indefinidamente entre el pensamiento de Platn y el de

    Aristteles, reflexiona de modo tal que el alma platnica acaba poseyendo caractersticas

    aristotlicas. Dice:

    No se debe, por consiguiente, creer que con el alma hayan sido

    concreadas nociones que ella ha perdido despus con el cuerpo, sino que

    ella tiene necesidad del cuerpo con el fin de que la fuerza concreada

    llegue al acto. [] Tiene, pues, necesidad de un cuerpo orgnico, de tal modo que sin l no podra producirse la excitacin. Parece que Aristteles

    haya acertado en este punto, es decir, que el alma no posee nociones

    concreadas desde el inicio, que hubiera perdido al entrar en el cuerpo (De

    Cusa, 2008: 66-67).

    Los presocrticos y los clsicos griegos representan un parteaguas en la historia del

    pensamiento: por primera vez el hombre se cuestiona por las causas que generan los

    fenmenos trascendiendo totalmente la empiria, la magia y la religin. En Platn, el alma

    es lo que da vida a la materia y es concupiscible (pasiones, placeres y deseos sensibles),

    irascible (voluntad y valor) y racional (pensamiento y vida buena); se reencarna para

    continuar con la lectura y el entendimiento de s misma. Las tres partes que la constituyen

    son su contenido unitario y slo encarna en humanos. En cambio, en Aristteles, el alma

    tiene tres niveles existenciales: el vegetativo, el sensitivo y el racional. El alma sensitiva es

    vegetativa y sensitiva; el alma racional es vegetativa, sensitiva y racional. La primera es la

  • 12

    que da vida a los vegetales; la sensitiva a los animales y; la racional a los humanos. Dice

    Aristteles:

    Vivir es una funcin comn al hombre y a las plantas, y aqu slo se

    busca lo que es exclusivamente especial al hombre; siendo preciso, por

    tanto, poner aparte la vida de nutricin y de desenvolvimiento. En seguida

    viene la vida de la sensibilidad, pero sta a su vez se muestra igualmente

    en otros seres, el caballo, el buey, y en general, en todo animal, lo mismo

    que el hombre. Resta, pues, la vida activa del ser dotado de razn. Pero en

    este ser debe distinguirse la parte que no hace ms que obedecer a la

    razn, y la parte que posee directamente la razn y se sirve de ella para

    pensar (2003: 24-25).

    Pero el alma aristotlica tambin es lo que anima a los seres, es su vida; cuando

    abandona al ser que habita, ese ser muere. Hay un cambio de centracin intelectiva entre

    Platn y Aristteles: en Platn el punto de reflexin es el alma que reencarna en varios

    hombres; en Aristteles, es el hombre que tiene un alma.

    As, mientras el alma platnica se captaba ella misma inmediata y

    directamente, el alma aristotlica llega a conocerse solamente por el

    razonamiento; por una especie de razonamiento causal del efecto a la

    causa, del acto al agente. Y, del mismo modo que el alma agustiniana imagen de Dios tena, o encontraba en ella algo que le permita concebir a Dios, formarse una idea muy imperfecta y lejana, sin duda, pero una idea de todos modos de Dios, su arquetipo y su original, esta va est completamente cerrada para el aristotlico. Solamente por el

    razonamiento causal puede llegar a Dios, probar y demostrar su existencia

    (Koyr, 2000: 22).

    La tradicin intelectiva trilgica pudo haber nacido con los griegos. Est en las

    concepciones del alma platnica (concupiscible, irascible y racional) y aristotlica

    (vegetativa, sensitiva e intelectiva). Despus la encontramos en la teologa judeo-cristiana

    (Padre, Hijo y Espritu Santo) y en la filosofa hegeliana (Espritu subjetivo, Espritu

    objetivo y Espritu Absoluto).

    En Aristteles el alma es inmortal pero slo el alma racional, es decir, el alma que

    se encarna en los humanos y que condensa los momentos anteriores. Su facultad intelectiva

    le viene del exterior, de los objetos reales existentes y percibidos con los sentidos del

    cuerpo que encarna. En el hombre la naturaleza tiene como verdadero fin a la razn y la

    inteligencia; el nacimiento del cuerpo precede al del alma y la formacin de la parte

    irracional del alma es anterior a la de la parte racional (Aristteles, 2002: 176). El alma est

    hecha para mandar al cuerpo (Aristteles, 2002: 15-16).

    El carcter subjetivo-convencional de la sensacin y la inconveniencia de fundar en

    ella el conocimiento verdadero, fue planteado por los atomistas presocrticos Leucipo y

    Demcrito y por Parmnides a quien su garante divino de la verdad le dice que, para distinguir entre la verdad y la falsedad, slo debe confiar en el intelecto, con exclusin de

    los sentidos de la vista, el odo y el gusto (Popper, 1972: 31). Herbig opina de manera semejante a Popper cuando afirma: Por muy absurda que pueda parecer la idea de

  • 13

    Parmnides de que el mundo de los sentidos es un engao, en ella se formula por primera

    vez explcitamente la ley de la conservacin, mientras que en la teora sobre la materia

    primera de Anaxmedes slo estaba contenida de manera tcita (1991: 271). Esta concepcin fue recogida y asumida por Platn quien decididamente deposita en

    la razn la posibilidad de conocimiento. En Platn lo que es no se ve, no se siente, es decir,

    no puede ser percibido con los sentidos, pero s puede ser pensado, pues las sensaciones

    existen en el sujeto y no en el objeto. La ciencia no reside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensaciones, puesto que, segn parece, slo por el razonamiento se

    puede descubrir la ciencia y la verdad, y es imposible conseguirlo por otro rumbo (Platn, 2009: 432-433).

    La sensacin es relativa en cuanto su contenido de verdad est referido a cada uno

    de los sujetos que participan en ella. De este modo, lo que un sujeto ve u oye es verdadero

    con relacin a l, pero no con relacin a otro. l lo siente pero el otro no, de ah que la

    sensacin sea una cosa distinta de la ciencia.

    Nicols de Cusa analiza la manera cmo Platn y Aristteles idean la sensacin y

    dice que la incapacidad de los sentidos para interpretar la sensacin y coloca a la mente

    entre la sensacin y la razn en el proceso de transicin de lo pensado a lo sentido y de lo

    sentido a lo pensado, partiendo del principio de que, lo sentido no determina nada (2008:

    69). Sin embargo, atribuye a los sentidos la funcin de proveer a la razn de materiales para

    su discernimiento, de tal modo que no existe nada en la razn que antes no haya estado en

    el sentido. Pero la verdad no se encuentra en las formas asumidas por las cosas que los

    sentidos proveen a la razn, por lo que la razn construye gneros y especies que

    constituyen entes que trascienden la existencia finita de las cosas en las que se encarnan.

    La concepcin aristotlica de los sentidos como medio de construccin de figuras de

    pensamiento proviene de Empdocles. Empdocles pensaba que

    Los cuerpos emiten efluvios que son como otras tantas partculas

    minsculas que se separan de ellos y penetran por los poros de cada

    rgano de los sentidos que tienen todos dimetro diferentes, segn los

    rganos a los que pertenecen, lo que hace que sea imposible que un

    sentido perciba lo que est destinado a otro. La sensacin es, pues, como

    una respiracin por la cual se compenetran el percibiente y lo percibido;

    ella le permite al hombre entrar en comunin con lo que lo rodea... (Brun,

    2002: 116).

    Para los aristotlicos la sensacin es el punto de partida del conocimiento, pues los

    sentidos son infalibles cuando aprehenden los objetos que le son propios. La sensacin es

    elaborada por el sujeto y por medio del recuerdo y la imaginacin se libera de la necesidad

    de la presencia fsica de los objetos percibidos; despus, por abstraccin, construye las

    formas ideales de la ciencia. Los sentidos son la mediacin entre la conciencia y el mundo

    exterior, en el proceso de construccin de figuras de pensamiento que expresan, reflejan o

    reproducen los objetos, los fenmenos o los procesos reales. Dice Aristteles:

    El verdadero principio de todas las cosas es el hecho, y si el hecho mismo

    fuese siempre conocido con suficiente claridad, no habra nunca

    necesidad de remontarse a su causa. Una vez que se tiene un

  • 14

    conocimiento completo del hecho, ya se est en posesin de los principios

    del mismo, o por lo menos se pueden fcilmente adquirir (2003: 14).

    3. Lo real en la teora.

    El origen de la aritmtica es prctico utilitario, pero su carcter simblico permite a

    la conciencia transitar al modo abstracto de pensar. De una manzana y tres manzanas ms

    se abre la posibilidad en pensar en 1 + 3. El trnsito de la aritmtica al lgebra y de ah a la

    matemtica se realiza inmediatamente despus de la construccin de las operaciones

    elementales.

    La matemtica es racional y, por tanto, perteneciente al mundo de la episteme. En

    cuanto constructo racional por excelencia, la matemtica se revela como modelo de

    racionalidad y de ah transita a modelo de racionalidad cientfica que implica la

    conformacin de constructos formales que pueden ser aplicados a la realidad emprica, pero

    que no estn destinados a su conocimiento. Es el caso del estudio de las figuras geomtricas

    ideales que son de utilidad, por ejemplo, en la ingeniera, la arquitectura y la mecnica,

    pero que no pueden existir en la realidad como aparecen en el pensamiento. O bien, como

    en el caso de la inexistencia real de e = mc en donde e significa energa, m masa y c

    velocidad de la luz, ya que energa, masa y velocidad no son objetos reales sino constructos

    formales de pensamiento, del mismo modo que lo son la idea absoluta y el espritu

    absoluto de Hegel y el tiempo, el espacio y el movimiento absolutos de Newton.

    Independientemente de que los objetos reales sean o no producto del pensamiento,

    es la razn la que somete su multiplicidad a la unicidad del absoluto, a una categora que

    los expresa a todos, pero como figuras de pensamiento condensadas en las que lo real

    empricamente existente desaparece y los signos, las categoras y los conceptos son los

    elementos constitutivos de un mundo formal existente en la teora.

    La ciencia moderna, es decir, la ciencia fundada por Galileo, abandon el

    cualitativismo aristotlico y adopt el modo matemtico de pensar. La geometrizacin del

    espacio y la matematizacin de lo real implican que el mundo posee una estructura

    matemtica, es decir, que las leyes de la naturaleza son leyes matemticas y que

    lo real encarna lo matemtico. Por eso no hay en Galileo separacin entre la experiencia y la teora; la teora, la frmula, no se aplica a los

    fenmenos del exterior, no salva esos fenmenos, expresa su esencia.

    La naturaleza no responde porque la naturaleza es el reino de la medida y

    del orden. Y si la experiencia gua como de la mano al razonamiento es

    porque, en la experiencia bien realizada, o sea en la pregunta bien

    planteada, la naturaleza revela su profunda esencia que, por lo dems,

    slo el intelecto es capaz de captar (Koyr, 2005b: 147).

    La ciencia moderna ha seguido el camino de la matematizacin. El mtodo no

    consiste en desarrollar la matemtica formal en su propia lgica, suponiendo que su

    despliegue es conocimiento generado; consiste en expresar matemticamente lo real y

    procesarlo como tal, considerando que lo resultante del despliegue lgico matemtico es

    conocimiento esencial del objeto. Pero no se trata de la representacin matemtica de ste o

    aquel objeto concreto real, cuyo conocimiento poseera una validez restringida a l, sino de

  • 15

    un constructo formal que representa la universalidad del objeto concreto real en el que estn

    contenidos todos los objetos reales concretos de su gnero. No es an el concepto del

    objeto, es slo su representacin matemtica, ya que el concepto del objeto se construye

    con el resultado de su tratamiento matemtico.

    El objeto conocido de este modo, no es ste o aquel objeto concreto real, sino un

    objeto de la teora que existe slo en ella y que en ella es en donde posee sentido. Si el

    objeto de la teora es construido empricamente se torna tecnologa y transubstancia a

    objeto concreto real, ms su concepto sigue perteneciendo a la teora de la que forma parte.

    Sin embargo, predomina la concepcin de que la ciencia es la explicacin racional de lo

    real, que es acumulativa y que est orientada a resolver problemas prcticos de la

    humanidad. La ciencia moderna posee un carcter eminentemente terico y ello implica la

    construccin y el uso de categoras e instrumentos que permitan la construccin de

    conceptos. El proceso de construccin de conocimiento implica la solucin de enigmas y el

    diseo de experimentos que expresen el constructo formal del enigma o una parte de l. El

    experimento proviene de la teora y pertenece a ella y no al mundo de la experiencia

    emprica.

    El experimento se desprende pues de la teora y es Galileo el primero en proceder de

    esta manera: convierte al telescopio en un instrumento de la teora y disea condiciones

    artificiales para resolver enigmas de la teora. Galileo construye un enunciado terico y

    procede a la solucin de los enigmas implicados en esa teora; su punto de partida no es la

    observacin emprica aterica sino lo que ve con los ojos de la teora, es decir, lo que ella

    seala como existente y como ella dice que es. Por ello, se considera que el resultado del

    experimento es ledo e interpretado desde la teora que opera en la conciencia del sujeto que

    realiza el experimento, incluso ms all de que se tenga o no consciencia de ello, slo que,

    en el caso de Galileo, esto sucedi conscientemente.

    El experimento es la negacin de la induccin como mtodo cientfico. La induccin, es decir, la inferencia basada en muchas observaciones, es un mito. No es un

    hecho psicolgico, ni un hecho de la vida cotidiana, ni un procedimiento cientfico (Popper, 1972: 80). Es importante percibir la enorme diferencia existente entre pensar que

    la induccin consiste en llegar a leyes universales a partir de la observacin de casos

    particulares y concebirla como el camino para llegar a la esencia. La primera supone la

    concepcin ontolgica de la existencia de leyes universales y, la segunda, la de la diferencia

    existencial entre esencia y apariencia.

    Es mi intencin sugerir que Aristteles, y tambin Bacon, entendan por

    induccin no tanto la inferencia de leyes universales a partir de la observacin de casos particulares como un mtodo por el cual llegamos a

    un punto en el podemos intuir o percibir la esencia o la verdadera

    naturaleza de una cosa. Pero, como hemos visto, tal es precisamente el

    propsito de la mayutica de Scrates: su objetivo es ayudarnos a llegar a

    la anamnesis, conducirnos a ella; y sta es la facultad de ver la verdadera

    naturaleza o esencia de una cosa, la naturaleza o esencia con la que

    estbamos familiarizados antes del nacimiento, antes de nuestra cada de

    la gracia. As, los objetivos de ambas, de la mayutica y de la induccin,

    son los mismos (Popper, 1972: 34).

  • 16

    Ms all de los diferentes modos de apropiacin y de las diferentes teoras

    constitutivas del modo filosfico-cientfico, lo real es irreproducible por la conciencia,

    tanto por la mutabilidad de lo real como por la preconcepcionalidad implicada en todo

    proceso de apropiacin cognitiva, que implica necesariamente la activacin direccional

    tanto de los sentidos como de la razn y que se simplifica en la expresin lo de adentro es lo de afuera, pero lo de afuera no es lo de adentro.

    Los conceptos son producto y productor; son herramientas de la razn y su

    producto. Afirma Nicols de Cusa: ...en todo concepto se concibe lo inconcebible. Por tanto, el concepto del concepto se aproxima a lo inconcebible (De Cusa, 2008: 43). Entre la teora y el dato emprico existe un abismo insalvable; los hechos y las leyes que los

    cientficos dicen que descubren en realidad existen y operan en la teora en la que se formularon pero no en lo real. Dice Kuhn: ...los llamados hechos nunca eran meros hechos, independientes de la creencia o teora existente. Producirlos requera un aparato

    que a su vez dependa de la teora, a menudo de aquella que se supona que iba a someter a

    prueba el experimento (2002: 134). Objetivismo y relativismo estn influidos por el pensamiento platnico y aristotlico

    y aparecen expresados en la contraposicin filosfica racionalismo-empirismo, adquiriendo

    una conformacin diferente. El racionalismo objetivo parte del supuesto heracliteano de

    que la razn est en todas las cosas, pero no en todas las conciencias (Prez de Laborda,

    2005: 42), hasta llegar a su cumbre con Hegel en la expresin todo lo real es racional, porque todo lo racional es real. Para que lo real sea racional es condicin previa su existencia, es decir, que su existencia no est condicionada a la existencia de la conciencia

    sino que exista con independencia de sta. De esta manera, ontolgicamente lo real sera

    existente y esa existencia se dara bajo la forma racional, independientemente de que la

    conciencia fuera capaz o no de captarla tal como es. La existencia racional de lo real sera

    decodificable por la conciencia dotada del modo racional de apropiacin, en tanto que las

    conciencias desprovistas de racionalidad estaran impedidas para hacerlo.

    Dicho de otra manera, la materia con la que est fabricado lo real es la misma con la

    que se fabric la razn, en tanto que la materia con la que se fabric la empiria, la religin y

    el arte es de otro tipo. Esto podra explicar la diferencia entre los modos de apropiacin de

    lo real, pero no resuelve el problema de la diversidad de teoras; es decir, resuelve el

    problema de la incapacidad de los modos atericos para reproducir lo real pero, entonces,

    bastara con poseer el modo terico para reproducir lo real, anulndose la posibilidad de la

    existencia de diferentes teoras lo cual, evidentemente, no sucede. En esta concepcin de

    que lo real se refleja en la conciencia, se basa el mito sustentado por Newton de que el ser

    determina el papel y el valor de las facultades del saber (Koyr, 2002: 61), en tanto que

    Kant sostiene la tesis platnica de la determinacin de lo real por la conciencia.

    Pero si la conciencia es religiosa percibe lo real como obra de Dios y, si es emprica,

    como un conjunto de objetos tiles o no, de modo tal que el mismo criterio se puede aplicar

    al modo terico de apropiacin de lo real: lo real es racional porque la conciencia que es

    racional percibe lo real racionalmente, sin que exista certeza alguna de que

    ontolgicamente lo sea. La inconmensurabilidad kuhniana de las teoras es aplicable a la

    relacin entre los diferentes modos de apropiacin de lo real: lo planteado por la religin es

    inconmensurable por el arte, por la ciencia y por la empiria, del mismo modo que cualquier

    otro tipo de relacin. La inconmensurabilidad tambin se da en el interior de los modos

    artstico y religioso pero no en el emprico. La pintura es inconmensurable con la poesa y

    la escultura con la msica; el Dios Zeus con Jehov. Podemos hablar de la realidad con

  • 17

    base en lo que de ella nos apropiamos, considerando que efectivamente ella es as. Y lo que

    se afirma para los diferentes modos de apropiacin de lo real vale en el interior del modo

    terico: lo real es lo que cada teora dice, ms all de que las teoras digan cosas tan

    diferentes que resulten ininteligibles entre ellas.

    A pesar de la resistencia existente entre epistemlogos e historiadores de la ciencia a

    aceptar explicaciones de las teoras en la cultura en la que fueron generadas, lo cierto es que

    las filiaciones epistemolgicas de las teoras se funden con las ideas del momento histrico

    de su formulacin, apareciendo como andamiajes categrico-conceptuales expresivos de

    una racionalidad determinada y ayunos de cultura.

    El aparato generador de imgenes del mundo es el mismo, pero la imagen

    del mundo ha cambiado radicalmente. Lo que distingue nuestra visin del

    mundo de la de Homero es nuestro equipamiento de ideas y conceptos

    culturales. No slo los rganos sensoriales y el cerebro, sino tambin los

    factores culturales determinan nuestra manera de conocer el mundo

    (Herbig, 1991: 10).

    Las conciencias se apropian lo real de determinadas maneras y eso es lo que de lo

    real se conoce, es decir, lo que ha sido apropiado y como fue apropiado, por lo que la

    respuesta a la pregunta qu es lo real en s? es: lo que las diferentes conciencias dicen de

    l. La teora, sea filosofa o sea ciencia, no es ms que un modo de apropiarse la realidad al

    lado de la religin, la magia, el arte y la empiria. Pero, qu es un objeto real? Los animales

    y los vegetales son objetos reales; las clulas son objetos reales; las molculas son objetos

    reales; los vegetales, los animales y los seres abiticos estn constituidos por molculas; los

    electrones son objetos reales que forman parte de los tomos y stos de las molculas;

    vegetales, animales, hombres, piedras, astros y gases estn integrados por electrones.

    Cules son objetos reales y cules no?

    Esta reflexin est construida partiendo del supuesto aristotlico de la

    determinacin ejercida por lo real en la razn, sin embargo, platnicamente puede pensarse

    al revs: lo real est determinado por la razn. Dicho de otra manera, la ciencia, concebida

    como conocimiento terico, posee categoras y conceptos con los que piensa lo real, por lo

    que el cientfico o el filsofo, percibe lo real como la teora dice que es. As, si se concibe

    lo viviente de manera celular, se est concibiendo como la teora de la fisiologa celular lo

    concibe pero, si concibo lo viviente como molculas vivas, entonces lo estoy pensando

    como la teora de la biologa celular lo plantea. Si el mundo y el universo son concebidos

    como tiempo absoluto, movimiento absoluto y espacio absoluto, estn siendo concebidos

    de manera newtoniana, es decir, como lo plantea la teora de la gravitacin universal, pero

    si la fisicalidad es pensada como relaciones entre corpsculos o partculas indeterminadas,

    como lo hace Heisenberg, entonces lo real aparece como la mecnica cuntica:

    platnicamente lo plantea: nada es uno tomado en s; que cada cosa se hace lo que es por su relacin con otra, y que es preciso suprimir absolutamente la palabra ser (Platn, 2009a: 431).

    Son los conceptos y las categoras de la teora asumida por el cientfico los que

    determinan el contenido y la forma de lo real, porque, finalmente qu es masa,

    movimiento, aceleracin, espacio y tiempo? Dicho de otro modo: qu objeto real es el

    llamado masa, tiempo, movimiento o espacio? o los objetos reales existen con una masa, en un tiempo, en un espacio y se mueven de una manera determinada?

  • 18

    Lo real existe con independencia de la conciencia pero, todo cuanto de la realidad se

    diga, es ms producto de la proyeccin de la razn hacia lo real que proyeccin de lo real a

    la razn.

    Conclusiones.

    1) Los problemas que la ciencia enfrenta son en realidad problemas filosficos.

    2) La ciencia moderna, la ciencia fundada por Galileo, desecha la fsica cualitativa

    de Aristteles y adopta el modo matemtico platnico de pensar. Para Galileo los objetos

    reales son ecuaciones porque el mundo posee una estructura matemtica y las leyes de la

    naturaleza son leyes matemticas.

    3) El objetivismo considera el carcter objetivo de la realidad exterior al sujeto

    cognoscente y la capacidad de la conciencia para reproducirlo mentalmente; el relativismo,

    en cambio, concibe a las teoras como propuestas intelectivas racionales que expresan

    formas y contenidos de los objetos reales.

    4) El relativismo es sostenido por sofistas y por cientficos y filsofos de inspiracin

    platnica, en tanto que el objetivismo posee un carcter decididamente aristotlico, si bien

    en Platn la verdad escrita en el alma es la misma para todos los casos. En Platn la verdad,

    el conocimiento, se descubre, mientras que en Aristteles se construye a partir de las

    sensaciones.

    5) El trnsito de la macro a la microfsica conlleva la recuperacin del sentido ms

    profundo del pensamiento platnico aplicado a la ciencia. Entre ms minscula es la

    realidad aludida, ms abstractos y abarcativos son sus conceptos.

    Bibliografa.

    Aristteles. tica nicomaquea, Buenos Aires, Losada, 2003.

    Aristteles. La poltica, Mxico, Gernika, 2002.

    Jean Brun, Los presocrticos, Mxico, Publicaciones Cruz, 2002.

    Cornelius Castoriadis, Sujeto y verdad en el mundo histrico-social, Buenos Aires, Fondo

    de Cultura Econmica, 2004.

    Alan F. Chalmers, Qu es esa cosa llamada ciencia? (Una valoracin de la naturaleza y el

    estatuto de la ciencia y sus mtodos), Mxico, Siglo XXI, 2001.

    Nicols de Cusa, Dilogos del idiota, Navarra, EUNSA, 2008.

    Ren Descartes, Discurso del mtodo, Buenos Aires, Losada, 1970.

    Albert Einstein, Notas autobiogrficas en Hernndez, O. L., et al. La revolucin einsteniana de 1905, Mxico, Instituto Politcnico Nacional, 2005.

    Aaron Gurevich, Los orgenes del individualismo europeo, Barcelona, Crtica, 1997.

    Jost Herbig, La evolucin del conocimiento, Barcelona, Herder, 1991.

    Alexandre Koyr, Del mundo cerrado al universo infinito, Mxico, Siglo XXI, 2005a.

    Alexandre Koyr, Estudios de historia del pensamiento cientfico, Mxico, Siglo XXI,

    2000.

    Alexandre Koyr, Estudios galileanos, Mxico, Siglo XXI, 2005b.

    Alexandre Koyr, Pensar la ciencia, Barcelona, Paids, 1994.

    Thomas Samuel Kuhn, El camino desde la estructura, Barcelona, Paids, 2002.

  • 19

    Thomas Samuel Kuhn, Qu son las revoluciones cientficas? y otros ensayos, Barcelona,

    Paidos, ICE/UAB, 1989.

    Jaime Labastida, Produccin, ciencia y sociedad: de Descartes a Marx, Mxico, Siglo

    XXI, 1976.

    Francisco Larroyo, Filosofa de las matemticas, Mxico, Porra, 1976.

    Alfonso Prez de Laborda, Estudios filosficos de historia de la ciencia, Madrid,

    Encuentro, 2005.

    Platn, Teetetes o de la ciencia en Dilogos, Mxico, Porra, 2009a. Platn, Fedn o del Alma en Dilogos, Mxico, Porra, 2009b. Platn, La Repblica en Dilogos, Mxico, Porra, 2009c. Platn, Menn o de la virtud en Dilogos, Mxico, Porra, 2009d. Karl R. Popper, Conjeturas y refutaciones, Barcelona, Paids, 1972.

    Giovanni Reale, Introduccin a Aristteles, Barcelona, Herder, 2007.