el capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y...

21
El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en la interacción entre Salud y Desarrollo. Liliana La Rosa Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud. Investigación auspiciada por la Fundación Ford.

Upload: estefania-grano

Post on 03-Mar-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas

de interpretación e intervención en la interacción entre Salud y Desarrollo.

Liliana La Rosa

Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud.

Investigación auspiciada por la Fundación Ford.

Page 2: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

La apuesta por el desarrollo

Proceso generado en el conflicto social, producto e insumo permanente.

“Es un proceso de expansión de libertades reales de que disfrutan los individuos:

…1.-el fin primordial (constitutivo). 2.-el medio principal (instrumental)”. Sen 2000.

Libertades fundamentales: vida, salud, educación, participación política, libertad de expresión.

Page 3: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

¿Quiénes tienen libertades fundamentales en nuestros países?

SER GENTE ---- SER CIUDADANO: enfrentar los problemas de

inequidad (social, culturales, género, generacionales).

Inclusión / exclusiónDerechos Humanos

Page 4: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

¿Porqué no nos desarrollamos?

La mirada economicista: capital humano.El esfuerzo por la integralidad: los procesos

sociales son complejos.Bourdieu: Capital Global: social, cultural,

simbólico... Mariátegui: Capital Humano – capital social. ¿Cuál es la novedad?: La gente y su cultura (no

actuamos sobre sujetos vacíos), la sinergia entre estado y sociedad civil. La economía se subordina a la libertad, los derechos humanos.

Page 5: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

Capitales: activos del desarrollo

Su existencia facilita o impide la sustentabilidad de los intentos de desarrollo.

Acumulación de capitales como elemento de diferenciación social y reproducción de las diferencias.

Page 6: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

CAPITALES Y DESARROLLO

Capital social: eje que alimenta el desarrollo, acumulación y estructuración de los otros capitales. Viaja entre individuos y colectividades.

“Suma de recursos reales o potenciales que se vinculan con tener una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento o reconocimiento mutuo”. Bourdieu.

Tres formas de capital: a)Redes sociales que implican relaciones de obligación mutua para

el futuro: la agenda, confiabilidad.b) Canales de información para la acción.c) Normas o sanciones efectivas: individuales y colectivas.

Confianza, reciprocidad. Inclusión / exclusión

Page 7: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

Capitales y Desarrollo

Capital cultural: activo de individuos y colectivos. Tiene dos expresiones

a.- Capital cultural encarnadob.- Capital cultural institucionalizado.Capital humano: activo del individuo no transferible

plenamente: su salud, educación, competencias laborales. (Becker: no existe una tradición cultural importante en ningún lugar que impediría el considerable crecimiento económico con políticas gubernamentales dirigidas a la inversión en capital humano”).

Page 8: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

Capital social: confianza,Información,

Normas, sanciones.

Capital Cultural: expertos e

instituciones

Capital humano: salud,Educación, pobreza

EJERCICIO DE LIBERTADESEJERCICIO DE LIBERTADES

Page 9: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

¿Cómo acumular Capitales?

¿Es posible mitigar con políticas específicas la ausencia de activos en los sectores más excluidos o reforzar los activos existentes en pro de construir nuevos caminos para el desarrollo y la ampliacón de libertades? Correctivos, contrapesos, regulaciones, incentivos, “paquetes básicos” que modifiquen la estructura y el volumen de las distintas formas de capital.

Empoderamiento: dignidad humana Participación: ciudadanía Cogestión: ciudadanía especializada

Page 10: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

Salud y Desarrollo

El daño y riesgo. El paciente sin contexto. La gente como insumo desde sus

funciones sociales: promotores. Los indicadores de morbilidad y

mortalidad como satisfactores. El problema de salud es tipificado

como falta de cobertura y calidad de los servicios y falta de conocimientos y habilidades para el autocuidado de parte de la población.

Programas y servicios para grupos/temas específicos.

El objetivo es mejorar el capital humano, disminuir costos en salud y costos sociales.

La capacidad y potencialidad. El ciudadano en su contexto. La gente como ciudadanos actores de

la salud. La salud como satisfactor de

necesidades humanas fundamentales. El problema de salud como expresión

de la reproducción de relaciones de poder – subordinación, estereotipos sexuales y exclusión.

Programas y servicios por ciclo de vida.

El punto de partida es el capital humano, social y cultural. El objetivo es la “ampliación de libertades”.

Page 11: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

PRINCIPIO: EQUIDAD

EXCLUIDOS PROTECCION!!!, habilitación básica, promoción del empoderamiento.

Construir organización

POBRES Empoderamiento para la participación ciudadana. Mejorar acceso a bienes públicos.

Fortalecer y ampliar organizaciones

NO POBRES Conciencia para la responsabilidad social, la solidaridad, el voluntariado.

Mejorar relaciones de confianza, redes.

Page 12: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

¡¡¡Solo queremos una Oportunidad!!!

La diferenciación opera desde el nacimiento, se refuerza en la adolescencia y juventud.

La tarea es ayudar a mejorar la estructura de capitales y formas de poder para l@s jóvenes: Generar conciencia sobre la necesidad de acumulación de capitales y distribución solidaria de los mismos.

Page 13: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

¿Cómo acumulamos y usamos los capitales desde las Políticas y Programas de Salud:

¿ pueden ser un espacio de expansión de libertades para los jóvenes?

Juventud etapa de socialización secundaria intensiva. Individuación, autocuidado. Recreación de la cultura.¿La libertad?, acceso a protección, información y servicios públicos, participación social, CIUDADANIA.

Necesidades específicas de salud: Mortalidad signada por la violencia-accidentes,

suicidios, muerte materna. Morbilidad vinculada a infecto contagiosas (TBC, ETS),

mala nutrición, salud psico social, salud sexual y reproductiva).

Elementos causales: baja autoestima, escasas habilidades de autocuidado, escasa oferta pública especifica, inequidad de acceso a salud, inequidad de género, inequidad social.

Page 14: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

¿Políticas de salud para la expansión de libertades

ciudadanas?

Políticas y programas para fortalecer la autoestima: no es solo salud. acceso a información sobre derechos básicos y autocuidado. acceso a servicios públicos adecuados a l@s adolescentes. equidad social, de género, cultural: discriminación positiva. Partir de capacidades y potencialidades de adolescentes. Protección de adolescentes en riesgo y vulnerabilidad. Rehabilitación de adolescentes en riesgo y vulnerabilidad. Atención específica a necesidades de salud de l@s adolescentes:

servicios diferenciados y Centros de Atención Integral de Salud.

Los conceptos de capitales como instrumentos para dar cuenta de los efectos de políticas: capital humano, social y cultural.

Page 15: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

El desarrollo de políticas públicas

HECHOS PROBLEMAS SOCIALES AGENDA PUBLICA

  

Relaciones de poder Características del sistema político Tipo de relaciones entre Sociedad

Civil y Estados Factores de mediación: Factores de proceso:

Investigación TecnologíaVisibilidad Relevancia social

  

Acumulación Lo posible en Política pública

Page 16: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

¿Porqué no avanzamos?

¿Porqué la joven de 18 años, mató a su bebé recién nacido?

¿Porqué el papá de 19 años, golpeó a su hijo de 2 años hasta matarlo y su madre no evitó que le pegara desde bebé?.

¿Porqué hay una epidemia de suicidios en l@s adolescentes?

¿Porqué no se detecta, controla y rehabilita a l@s adolescentes que viven violencia sexual y, explotación sexual?

Page 17: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

Seguimos atendiendo los síntomas

Embarazo no deseado en la adolescenciaAborto sépticoViolación de varones y mujeresEnfermedades de transmisión sexualEvaluación de “himen intacto”.SIDAMuerte materna

Page 18: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

Políticas de salud y su interacción con los capitales

Políticas sociales de promoción

Capital humano

Capital social

Capital cultural

Información, educación, habilidades,

Autocuidado

X - -

Entornos saludables X X X

Redes verticales y horizontales X X X

Reconocimiento a la capacitación/volunt.

X X -

Investigación y evaluación X X -

Servicios de promoción X X X

Servicios de atención X - -

Page 19: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

Formas de gestión

Plan de salud desde el nivel local.Del empoderamiento a la Cogestión Sanitaria.Agenda pública: Estado-sociedad civil y sociedad

civil joven. Integración social: redes nacionales que incluyan

a l@s adolescentes más pobres y excluidos.Reconocimiento del Voluntariado.El sistema social local, regional y nacional, de

referencia y contrareferencia para adolescentes.

Page 20: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

Políticas de salud para adolescentes y construcción de capitales

Desde la intervención: Protección Promoción Atención RehabilitaciónDesde la gestión: Multisectoriales Desde la demanda Lo local Participación

Capital humano: protección de la vida en riesgo, habilitación básica para el autocuidado. Capacitación para la participación ciudadana. Regulación frente al riesgo: familiar, sexual, laboral, social. Promoción de la recreación, servicios integrales y accesibles.

Capital social: incentivos a la organización, redes de pares, inserción en dinámica social general, información sobre la oferta pública, normas y sanciones.

Capital cultural: reconocimiento e incentivos al voluntariado “experto”, inversión en educadores de pares. Reconocimiento a sus instituciones culturalmente producidas: raperos, tecnocumbieros, promotores juveniles, clubs de fans, juventudes políticas, confesionales, artísticas, etc.

Page 21: El Capital social, humano y cultural como ejes de la promoción de la salud de l@s adolescentes y jóvenes: propuestas de interpretación e intervención en

¿Qué deben incluir los modelos?

Animación socio cultural.Capacitación integralPlan de beneficios directos, con oferta dedicada

según inequidades.Esquema de detección y referencia de emergencias

sanitarias: violencia, abuso, exclusión social.ConsejeríaPromoción de entornos saludables: familia,

escuela, barrio, trabajo.