el capital

8
El capital El capital - Crítica de la Economía Política (en alemán: Das Kapital - Kritik der politischen Ökonomie), de Karl Marx es, como reza su subtítulo, un tratado de crítica de la economía política; al mismo tiempo, ha sido también leído como una obra de filosofía, como un tratado de eco- nomía, o como un tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses. [1] 1 Autoría y Edición Marx trabajó en una intensa investigación y en la redac- ción de un extenso manuscrito de su obra, principalmente entre 1861 y 1863, sin embargo solo alcanzó a publicar en vida el primer libro de El capital, en 1867 y dedicató al Wilhelm Wolff. La segunda edición alemana de este libro, corregida y aumentada, fue dirigida por él y fue impresa en 1872 y publicada en 1873. Los dos libros res- tantes, publicados entre 1885 y 1894, fueron editados, a partir de los manuscritos de Marx, por su amigo y cola- borador Friedrich Engels, quien tuvo que llenar algunas lagunas, de apartes indicados pero no redactados, y dar al texto de Marx una forma apropiada para la publicación. Marx también había manuscrito el material para el libro cuarto, una historia crítica de las doctrinas económicas centrado en el análisis de las teorías sobre la plusvalía, del cual, Karl Kautsky publicó una edición sintética entre 1905 y 1910; [2] conociéndose en 1956 una edición com- pleta de los manuscritos, publicada por Dietz Verlag en Berlín. [3] 2 Partes La obra publicada repetidamente en varios idiomas con el título de El capital es un tratado en tres volúmenes, considerado unánimemente como la obra cumbre de Karl Marx. El primer volumen se publicó en su primera ver- sión en Hamburgo en 1867; el segundo y el tercero fueron publicados por Friedrich Engels después de la muerte del autor, en 1885 y en 1894, respectivamente. 1. Tomo I. El proceso de producción del capital. 2. Tomo II. El proceso de circulación del capital. 3. Tomo III. El proceso global de la producción capi- talista o el proceso de producción capitalista, en su conjunto. Portada de la primera edición de Das Kapital (Hamburgo, 1867). 2.1 Libro primero El primer libro es una exposición general del modo de producción capitalista, sus elementos básicos y su arti- culación visto de manera general y de manera analítica sin considerar ciertas variables (especialmente de la cir- culación), sino centrándose especialmente en la fase de producción que Marx considera el fundamento de todo el sistema capitalista y de manera general de todo modo de producción. [4] El libro se divide en 7 secciones: Sección 1: Mercancía y dinero Capítulo 1. La Mercancía: 1. Valor de uso y valor de cambio. 2. Do- 1

Upload: ro

Post on 05-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

  • El capital

    El capital - Crtica de la Economa Poltica (en alemn:Das Kapital - Kritik der politischen konomie), de KarlMarx es, como reza su subttulo, un tratado de crtica dela economa poltica; al mismo tiempo, ha sido tambinledo como una obra de losofa, como un tratado de eco-noma, o como un tratado poltico sobre las relaciones dedominacin entre las clases, de un lado los proletarios yde otro los burgueses.[1]

    1 Autora y EdicinMarx trabaj en una intensa investigacin y en la redac-cin de un extenso manuscrito de su obra, principalmenteentre 1861 y 1863, sin embargo solo alcanz a publicaren vida el primer libro de El capital, en 1867 y dedicatal Wilhelm Wol. La segunda edicin alemana de estelibro, corregida y aumentada, fue dirigida por l y fueimpresa en 1872 y publicada en 1873. Los dos libros res-tantes, publicados entre 1885 y 1894, fueron editados, apartir de los manuscritos de Marx, por su amigo y cola-borador Friedrich Engels, quien tuvo que llenar algunaslagunas, de apartes indicados pero no redactados, y dar altexto de Marx una forma apropiada para la publicacin.Marx tambin haba manuscrito el material para el librocuarto, una historia crtica de las doctrinas econmicascentrado en el anlisis de las teoras sobre la plusvala,del cual, Karl Kautsky public una edicin sinttica entre1905 y 1910;[2] conocindose en 1956 una edicin com-pleta de los manuscritos, publicada por Dietz Verlag enBerln.[3]

    2 PartesLa obra publicada repetidamente en varios idiomas conel ttulo de El capital es un tratado en tres volmenes,considerado unnimemente como la obra cumbre de KarlMarx. El primer volumen se public en su primera ver-sin en Hamburgo en 1867; el segundo y el tercero fueronpublicados por Friedrich Engels despus de la muerte delautor, en 1885 y en 1894, respectivamente.

    1. Tomo I. El proceso de produccin del capital.2. Tomo II. El proceso de circulacin del capital.3. Tomo III. El proceso global de la produccin capi-

    talista o el proceso de produccin capitalista, en suconjunto.

    Portada de la primera edicin de Das Kapital (Hamburgo,1867).

    2.1 Libro primeroEl primer libro es una exposicin general del modo deproduccin capitalista, sus elementos bsicos y su arti-culacin visto de manera general y de manera analticasin considerar ciertas variables (especialmente de la cir-culacin), sino centrndose especialmente en la fase deproduccin que Marx considera el fundamento de todo elsistema capitalista y de manera general de todo modo deproduccin.[4]

    El libro se divide en 7 secciones:

    Seccin 1: Mercanca y dinero Captulo 1. La Mercanca:

    1. Valor de uso y valor de cambio. 2. Do-

    1

  • 2 2 PARTES

    ble Aspecto del Trabajo. 3. El valor, reali-dad social, Forma del valor. 4. Aparienciamaterial del carcter social del trabajo.

    Captulo 2. De Los Cambios: 1. Relaciones de los poseedores de mer-cancas: condiciones de esas relaciones. 2.La relacin de cambios implica necesa-riamente la forma moneda. 3. La formamoneda va unida a los metales preciosos.

    Captulo 3. La Moneda o circulacin de lasmercancas: 1. Medida de los Valores. La forma pre-cio. 2. Circulacin de las mercancas.Curso de la moneda. El numerario o lasespecies y el papel moneda. 3. Reservasde oro y de plata o tesoros. El Dinero co-mo medio de pago. La Moneda universal.

    Seccin 2: La transformacin de dinero en capital

    Seccin 3: Produccin del plusvalor absoluto Seccin 4: La produccin del plusvalor relativo Seccin 5: La produccin del plusvalor absoluto y

    del relativo

    Seccin 6: El salario Seccin 7: El proceso de acumulacin del capital

    2.1.1 Lamercanca, el dinero y el capital en abstrac-to

    El primer captulo del libro Marx lo dedica a un anli-sis dialctico de la mercanca, pues parte del hecho quela mercanca individual es la forma elemental de la ri-queza social en el capitalismo. Marx analiza, siguiendoa la economa poltica clsica, a la mercanca en tantovalor de uso un bien que satisface ciertas necesidadeshumanas y en tanto valor de cambio un bien quepuede intercambiarse por otros bienes en una proporcindeterminada. Pero para Marx el valor de cambio deuna mercanca es una manifestacin de algo ms. Lo quepermite que una cantidad X de mercanca A equivalgaa una cantidad Y de mercanca B es algo que no depen-de del carcter de valor de uso de las mercancas ni delos trabajos particulares con las que fueron producidas.Lo que hace posible la equivalencia es que ambas con-tienen la misma cantidad de trabajo humano abstractomaterializado en ellas. Marx denomina como valor de lasmercancas al trabajo socialmente necesario para su pro-duccin, siendo la magnitud del valor determinada por lacantidad (duracin) de ese trabajo. A esta conclusin yahaba llegado el economista David Ricardo, pero Marx laretoma de manera crtica y la profundiza.[5] El valor decambio sera, entonces, la forma del valor.

    Luego Marx analiza las diferentes formas del intercam-bio de mercancas. Desde el trueque ocasional pues alprincipio se produca para el consumo inmediato y so-lo se intercambiaba el producto excedente hasta que laproduccin se va orientando cada vez ms hacia el inter-cambio, con lo que el intercambio se va haciendo ms re-gular y, necesariamente, una mercanca particular porejemplo, el oro se constituye en equivalente general detodas las dems. Por ltimo, al transformarse este equiva-lente general en mercanca dinero, tenemos el reemplazodel oro en metlico por una representacin del mismo, enmonedas y en billetes.El ltimo apartado del primer captulo Marx lo dedica aexplicar el fetichismo de la mercanca. Como en la socie-dad mercantil los productores solo se relacionan entre smediante el intercambio de sus mercancas, y como esteintercambio es regulado por el valor de las mismas (pro-ceso que ocurre de espaldas a los productores), las mer-cancas mismas se convierten en el sujeto del intercambioen vez de los productores. De esta manera, el intercam-bio aparece como una relacin social entre cosas y unarelacin objetiva entre las personas.[6]

    En los dos captulos restantes de esta seccin, Marx ana-liza el proceso de intercambio de las mercancas (M-Men el caso de trueque, M-D-M cuando ya existe el dine-ro; siendo M mercanca y D dinero) y los distintos pape-les que cumple el dinero en la economa mercantil: comomedida de los valores, como medio de circulacin, comotesoro, como crdito, como dinero en s y los diferentesaspectos econmicos al respecto; tambin muestra cmoy por qu el dinero en tanto materializacin de determina-das relaciones sociales, imprime determinadas cualidadesa la sociedad en su conjunto y a sus individuos.[7]

    En la seccin siguiente, que consta de un nico captulo,Marx estudia la transformacin del dinero en capital. Siantes el intercambio simple de mercancas se representa-ba como M-D-M, la transformacin del dinero en capitalMarx la representa como D-M-D', siendo D' > D. La ex-plicacin de D' > D est en que una de las mercancascompradas en la primera fase (D-M) es una mercancaque produce valor nuevo, plusvalor. Esa mercanca es lafuerza de trabajo.

    2.1.2 El proceso de produccin capitalista

    A partir de la seccin tercera, Marx entra a estudiar elproceso de produccin capitalista en s. Hasta ahora ha-ba estudiado en abstracto a la sociedad mercantil, dondesolo existan productores de mercancas. Ahora estudiaen abstracto a la sociedad burguesa donde existen capi-talistas y asalariados. En la sociedad mercantil simple elproceso de produccin tiene un carcter dual: por un ladoproceso de produccin de bienes y por el otro proceso deproduccin de valor. En la sociedad capitalista el procesode produccin tambin tiene un carcter dual, pero dis-tinto al de la sociedad mercantil: por un lado es proceso

  • 2.1 Libro primero 3

    de produccin de bienes y por el otro es proceso de pro-duccin de capital, de valor que se valoriza a s mismo.Lo que distingue a la sociedad capitalista es la organiza-cin de la produccin en base al trabajo asalariado, estoes, el alquiler de la fuerza de trabajo.La fuerza de trabajo, productora de las mercancas, secambia, se compra y se vende como otra mercanca cual-quiera y obedece a las mismas leyes del mercado, sin im-portar que detrs de ellas hay un hombre, con su familia:el proletario. Este proletario es libre, diceMarx parodian-do el lema de la revolucin francesa- pero Marx hace no-tar que es en realidad libre en un doble sentido: libre (osea carente) de medios de existencia y de medios de pro-duccin (y por tanto si no vende su trabajo no sobrevive)pero libre de venderle su fuerza de trabajo al capitalis-ta que l elija de entre los interesados en comprarla. Eltrabajador asalariado vende su capacidad para trabajar,pero sta es una capacidad inseparable de la persona, yno se puede vender aisladamente; por esto una vez hechoel contrato entre capitalista y trabajador, ste, su persona-lidad completa, su cuerpo entero pasa a manos del otro.[8]

    En los captulos siguientes Marx analiza las distintas for-mas del capital segn su funcin en el proceso de valori-zacin (capital constante y capital variable), el plusvaloren su forma relativa y absoluta, la jornada laboral (su ex-tensin e intensidad) y su divisin en trabajo necesario yplustrabajo, la tasa y la masa de plusvalor, el papel de lacooperacin en el taller o fbrica (que, gracias a la opti-mizacin de la divisin tcnica del trabajo por la manu-factura, resulta en una fuerza de trabajo social superior ala suma de las fuerzas de trabajo individuales), un an-lisis histrico de las condiciones tecnolgicas en las quese realiza la produccin capitalista (desde la manufactu-ra hasta la gran industria mecanizada), una descripcin-y denuncia- de las condiciones de vida de la clase obrerainglesa, un anlisis de las distintas formas de salario y porltimo, en la ltima seccin, un anlisis de la acumulacindel capital.El proceso de trabajo capitalista es un proceso de valori-zacin y adems de produccin de un plusvalor. Lo quecomienza con una inversin de cierta cantidad de dine-ro hecha por el capitalista termina, despus del ciclo, enun aumento de esa cantidad. En apariencia es como si eldinero se hubiese multiplicado por s mismo. Marx pasaa analizar y criticar las distintas maneras en que los eco-nomistas clsicos han intentado explicar este aumento, ycmo han fracasado de uno u otro modo, pero al pro-fundizar en la teora del valor de David Ricardo, Marxlogra explicar el secreto de la plusvala al mismo tiempomientras estudia y expone el funcionamiento del modode produccin capitalista. La formacin de la plusvalaen el sistema capitalista, expone Marx, se efecta de lasiguiente manera:El trabajador vende su fuerza de trabajo al capitalista. Elcapitalista pasa a ser dueo de esta mercanca de la quepor tanto dispone o hace uso durante todo el tiempo que

    le sea posible cada da, o sea que pone a trabajar al asa-lariado todo el tiempo que le sea posible o sea la jornadade trabajo, que dadas ciertas condiciones de produccin,se prolongar como premisa por un tiempo mayor queel tiempo que se necesita para producir, en las mismascondiciones normales de trabajo, los medios diarios deexistencia y reproduccin (vveres, vivienda, educacin,hijos, etc.) del obrero. Pero a cambio, el capitalista pa-ga al asalariado un precio por su fuerza de trabajo comolo hace por cualquier otra mercanca, es decir, paga unprecio equivalente a lo que cost producirla. As que elcapitalista no paga un precio por el trabajo que hace elasalariado, porque el precio de las mercancas no est de-terminado por el uso que se hace de ellas, sino por lo quecost producirlas, su valor: la cantidad de trabajo social-mente necesario invertida en producirlas. Aqu es clavela distincin entre la fuerza de trabajo y el trabajo. El ca-pitalista paga el valor de la fuerza de trabajo y a cambiorecibe el valor creado por el empleo de la fuerza de tra-bajo durante la jornada laboral. De manera que una partede la jornada laboral, el asalariado trabaja para reprodu-cir el valor de su fuerza de trabajo, y la otra parte trabajagratis para el capitalista. Esta diferencia de valor entreel valor de la fuerza de trabajo y el valor producido por suempleo es lo que Marx denomina como plusvala. Estaplusvala es la base de la ganancia capitalista.[9]

    La premisa histrica bsica para esto es el intercambio demercancas, pues el capitalista compra la fuerza de traba-jo como una mercanca. Esto implica la otra premisa his-trica bsica: que las condiciones sociales sean tales queel trabajador tenga que vender su fuerza de trabajo comouna mercanca, Marx ya ha mostrado que esto es posiblesolamente si el trabajador carece de medios de existenciay de medios de produccin para trabajar, entonces comoposeedor de nicamente su fuerza de trabajo para sobre-vivir se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al ca-pitalista. La sociedad burguesa necesita de trabajadoreslibres en un doble sentido: en el sentido de propietariosprivados de su fuerza de trabajo y en el sentido de caren-tes de medios de produccin propios. De esta manera, elproletario est obligado a vender su fuerza de trabajo aalgn capitalista para sobrevivir, siendo libre de decidir aqu capitalista particular se la vende o siendo libre de novenderla y vivir en la marginalidad y la extrema pobreza.Los trabajadores asalariados son libres solo en el sentidode que no son esclavos ni siervos: ningn poder personallos fuerza a trabajar. Lo que les fuerza a trabajar es elpoder impersonal de la economa.En los siguientes captulos, Marx expone la manera enque los capitalistas intentan mantener y aumentar la plus-vala. Una manera, el aumento de plusvala absoluta, esla extensin de la jornada laboral (lo que incrementa eltiempo en que el obrero trabaja exclusivamente para elcapitalista) y la reduccin del salario (lo que incrementala parte en valor que el capitalista da al trabajador). Pero,tal como explica Marx, esto tiene unos lmites naturalesy morales.

  • 4 2 PARTES

    Por ello el capitalista tambin procura aumentar la plus-vala de manera relativa, modicando el proceso tcnicode trabajo y las condiciones laborales, introduciendo me-dios de produccin ms ecientes y/o aumentando la in-tensidad o velocidad del trabajo. Esto hace disminuir eltiempo necesario para producir las mercancas en gene-ral (incluyendo los medios de existencia del obrero, puesas consigue disminuir el valor de la fuerza de trabajo).De esta manera, sin modicar la extensin de la jornadalaboral, el tiempo de trabajo remunerado decrece en fa-vor del tiempo de trabajo no remunerado. A este procesoMarx lo denomina plusvala relativa.[10]

    Expone Marx que esta ltima consideracin pone en cla-ro que, en un momento dado del desarrollo capitalista, elaumento de la plusvala se convierte en un problema tc-nico. Ante los daos fsicos y morales ocasionados porla larga y extenuante jornada de trabajo, la clase obreraeventualmente se organiza y consigue imponer una dis-minucin y reglamentacin de la jornada de trabajo. Silos capitalistas ya no pueden extender la jornada de tra-bajo, entonces el problema del aumento de la plusvalasolamente es posible de manera relativa y se torna esen-cialmente en un problema tcnico: mejorar los mediostcnicos de la produccin. La apropiacin de los inven-tos mecnicos ha sido, a este respecto, el gran recurso delos capitalistas. No obstante, comomuestra Marx, esto noquiere decir que la clase capitalista, permanentemente oal menos cada vez que la plusvala disminuye, no intentequebrar la oposicin de la clase obrera para extender lajornada de trabajo. Marx demuestra como la gran indus-tria con la aplicacin de las ciencias naturales al serviciode la mecanizacin del proceso de trabajo en lugar de fa-vorecer a la clase obrera reduciendo la jornada laboral(pues lo que antes se produca en un da de trabajo arte-sanal se produce en una hora de trabajo industrial) ter-mina perjudicndola de diversas maneras: hacinamiento,extenuantes jornadas de trabajo, trabajo infantil, insalu-bridad, etc. Esto no se debe a la industrializacin misma,sino a su empleo capitalista.[11]

    2.1.3 El proceso de acumulacin del capital

    En la ltima seccin del libro, que sintetiza los aportesde las secciones anteriores, Marx expone cmo se repro-duce el capital. La plusvala extrada en la produccinse convierte en ganancia y si bien parte de esta ganan-cia es consumida por el capitalista, otra parte es rein-vertida en medios de produccin y salarios y as la con-vierte en pluscapital. El aumento del capital en funcionesmediante la extraccin de plusvala se denomina comoacumulacin del capital.[12]

    Esta es la ley general de la acumulacin capitalista de-mostrada y enunciada por Marx: a medida que aumentala acumulacin de capital se produce y consolida necesa-riamente un nmero creciente de obreros sobrantes parael sistema, una poblacin supernumeraria teniendo quesubsistir en condiciones precarias y presionando a condi-

    ciones de explotacin mayores a los dems obreros y amayor miseria para los obreros en general. A estos obre-ros sobrantes se los denomina ejrcito industrial de re-serva. Esto explica que a medida que se acumula capitaly por consiguiente riqueza se produce de manera parejauna acumulacin creciente de miseria en la mayora de lapoblacin: la acumulacin de capital en un polo es equi-valente a la acumulacin de miseria en el otro.[13]

    En el captulo La llamada acumulacin originaria, Marxanaliza cmo en Inglaterra se crearon a estos trabajado-res libres para satisfacer la demanda de fuerza de trabajopor la industria: expulsin masiva, a sangre y fuego, de loscampesinos de sus tierras; y una severa represin del va-gabundeo. Mediante estos mtodos extraeconmicos selogr de forma acelerada una concentracin de las tierrasy un proletariado disciplinado para ser explotado en la in-dustria. Si el dinero, como dice Augier, viene al mundocon manchas de sangre en una mejilla, el capital lo hacechorreando sangre y lodo, por todos los poros, desde lacabeza hasta los pies.En el apartado 7 de este captulo (Tendencia histrica dela acumulacin capitalista), Marx, basndose en el anli-sis cientco e histrico realizado hasta el momento, reto-ma el programa revolucionario expuesto en el ManiestoComunista: la expropiacin de los capitalistas por la ma-sa del pueblo, y el establecimiento de una asociacin deproductores libres mediante la propiedad colectiva sobrela tierra y los medios sociales de produccin.[14]

    2.2 Libro segundoEl libro segundo, publicados en 1885, tiene como subt-tulo El proceso de circulacin del capital. Fue editado porFriedrich Engels, a partir de las notas dejadas por KarlMarx. Se divide en tres secciones:

    Seccin 1: La Metamorfosis del Capital y su Ciclo Seccin 2: La Rotacin del Capital Seccin 3: La Reproduccin y circulacin del Capital

    Social en su Conjunto

    Trata sobre los principales fenmenos detrs del merca-do, las relaciones entre los diferentes sectores de la pro-duccin y entre la produccin y el consumo y cmo se rea-lizan el valor y la plusvala. El protagonista es el empresa-rio capitalista activo. Los trabajadores aparecen en el li-bro segundo esencialmente como compradores de bienesde consumo y como vendedores de la mercanca fuerzade trabajo, en lugar de productores de valor y plusvalaaunque, esta ltima cualidad, establecido en el Volumencomo en el libro primero, que de todos modos es la basedel anlisis que se despliega. La lectura del libro segundoes de gran importancia para la comprensin de la cons-truccin terica de toda la argumentacin de Marx y suvisin del capitalismo como sistema.

  • 5Marx aclar en una carta enviada a Engels el 30 de abril1868 deca: En el libro 1 nos contentamos con la supo-sicin de que si en el proceso de realizacin, 100 librasse convierte en 110, ya estn en el mercado los elementosde una inversin ulterior de capital. Pero ahora investiga-mos las condiciones en las cuales estos elementos ya seencuentran en existencia, a saber, el entrelazamiento so-cial de los diferentes capitales, de las partes componen-tes del capital y de la renta (= pv)". Este entrelazamien-to, concebido como un movimiento de mercancas y dedinero, permiti a Marx plantear los elementos bsicospara de una teora del ciclo econmico, basada en el des-equilibrio peridica entre oferta y demanda en el modode produccin capitalista.[15] La Seccin 3 ha sido as elpunto de partida para profundizar el tema, como lo hizoentre otros, Rosa Luxemburgo.[16]

    2.3 Libro terceroEl libro tercero fue publicada solamente hasta 1894, sub-titulado El proceso de produccin capitalista en su conjun-to. Fue editado y completado por Friedrich Engels, conayuda del traductor del Libro I al ingls Samuel Moore,a partir de notas dejadas por Karl Marx. Consta de sietesecciones:

    Seccin 1: La trasformacin de la plusvala en ga-nancia y de la tasa de plusvala en tasa de ganancia

    Seccin 2: Cmo se convierte la ganancia en ganan-cia media

    Seccin 3: Ley de la tendencia decreciente de la tasade ganancia

    Seccin 4: Cmo se convierte el capital-mercancasy el capital-dinero en capital comercial

    Seccin 5: Desdoblamiento de la ganancia en intersy ganancia del empresario. El capital a inters

    Seccin 6: Cmo se convierte la ganancia extraordi-naria en renta del suelo

    Seccin 7: Las rentas y sus fuentes

    El trabajo es hoy ms conocido para la Seccin 3, que enresumen expone que a medida que crecen la acumulaciny la competencia capitalista, las ganancias tienden a cre-cer con menor rapidez que el capital invertido y por tantoel rendimiento de las inversiones tiende a hacerse menor.Segn Marx ello se debe a que el avance tecnolgico ha-ce que el empresario invierta proporcionalmente ms enmquinas y materias primas (capital constante, valor yaexistente), que en salarios (capital variable, que crea va-lor). La tasa de ganancia desciende, aunque la suma totalde las ganancias aumente, por que el valor nuevo creadotiende a crecer menos que el valor invertido.[17] Variascausas contrarrestan esta tendencia,[18] pero nalmente

    se impone. Al disminuir la tasa de ganancia se reducenlas inversiones y luego el empleo y el consumo, multipli-cndose el efecto, hasta que se producen quiebras. Losprecios bajan, pero de todos modos no hay quien comprelas mercancas baratas debido al desempleo y al cierre deempresas, llegndose a una recesin.[19] La cada de la ta-sa de ganancia se revierte por medio de la competenciadesgarradora que inutiliza grandes masas de capitales ysobre las ruinas resurge la acumulacin de capital, puespara los competidores victoriosos el aumento de la ga-nancia vuelve a ser ms rpido que el incremento de lainversin. La paralizacin de la economa prepara su am-pliacin posterior, de la misma forma que el crecimientoprepara la crisis.[20] AsMarx formul una teora del cicloeconmico y sobre las crisis cclicas del capitalismo.Marx explica tambin en el libro tercero que hay com-petencia entre el capital invertido en las diferentes ramasde la produccin por la distribucin de la ganancia y queadems la plusvala obtenida de los trabajadores se divideentre el capital industrial (o agrario); el capital comercial;el capital bancario que cobra intereses por los prstamosy los propietarios de tierras.La Seccin 6 distingue dos clases de renta del suelo: la ab-soluta, que resulta de la concentracin de la propiedad dela tierra en manos de grandes terratenientes que puedencontrolar la cantidad de tierra que entra o sale del merca-do y que por tanto es una renta de monopolio; y la rentadiferencial, que se genera por la fertilidad del suelo o suubicacin (diferencial 1) o por la inversin e innovacinincorporada a ella (diferencial 2).

    3 PolmicasEn el siglo XX los economistas marxistas y los tcnicosde pases socialistas se apropiaron de la exposicin posi-tiva de las teoras de Marx, pretendiendo que, en vez deser un tratado de crtica de la economa poltica, El capitalera un tratado de economa poltica crtica. Las catego-ras que Marx trabaj en su libro han sufrido numerososusos derivados de esa lectura. La mayor parte de las po-lmicas entre economistas marxistas y entre stos y otroseconomistas no marxistas parten de esa lectura.

    4 Traducciones El Capital al espa-ol

    Existen varias traducciones al espaol de esta obra. Lams conocida y accesible es la realizada por WenceslaoRoces y publicada por la editorial Fondo de Cultura Eco-nmica en 1946, corregida en 1959, reimpresa muchasveces. Roces se bas en la cuarta edicin alemana del Li-bro I (1890), la segunda del Libro II (1893) y la primeradel Libro III (1894). Roces trabaj varios aos corrigien-do y revisando su traduccin y una edicin nueva fue ter-

  • 6 7 REFERENCIAS

    minada por l en 1988; editada por Ricardo Campa,[21]fue publicada en solo en 2014.[22] Esta edicin tom encuenta las crticas recibidas por la edicin anterior y utili-z la edicin alemana de 1962 de Dietz Verlag. Roces ha-ba publicado su primera traduccin del Libro I en 1935,en Madrid, (Editorial Cenit); y fue el traductor de las edi-ciones del Libro IV publicadas por el Fondo de CulturaEconmica, en 1945 la de Kautsky y, en 1980 la de losmanuscritos completos.El abogado republicano espaol Pablo Correa realiz laprimera traduccin del Libro I El capital al castellano en1883, a partir de la edicin francesa.El socialista argentino Juan B. Justo realiz la primeratraduccin del alemn al espaol del Libro I, publicadaen 1898.La traduccin publicadas por EDAF en 1967 y la de Flo-real Maza publicada por Editorial Cartago en 1973, sebasan en la primera edicin francesa de 1872-1875.Las traducciones de Pedro Scarn, publicada por SigloXXI en 1975; de Manuel Sacristn, publicada porEditorial Grijalbo en 1976; y de Vicente Romano Gar-ca, publicada por Ediciones Akal en 1977, fueron reali-zadas directamente a partir de la edicin alemana deDietzVerlag en 1962, efectuada por grupos de trabajo de losInstitutos de Marxismo-leninismo de Berln y de Mosc,a partir de la cuarta edicin alemana de 1890, pero te-niendo en cuenta todas las ediciones alemanas publicadashasta entonces, la primera francesa y la inglesa de 1887,y corrigiendo el conjunto a partir de los manuscritos deMarx y de las pruebas de imprenta de Engels. Scarn en-fatiz en las correcciones de los errores de la edicin de1959 de la traduccin de Roces y para el Libro I destacla importancia de basarse en la segunda edicin alemanade 1872.

    5 Debate

    Una exposicin en castellano del ncleo de El capital quese aleja argumentadamente de los tpicos marxistas ymarxista-leninistas que durante ms de un siglo de pol-micas cubrieron de sobreentendidos equvocos la lecturarigurosa del texto, se encuentra en el libro de Felipe Mar-tnez Marzoa La losofa de El capital. Taurus, Madrid,1982.

    6 Vase tambin

    Capital (economa)

    Acumulacin y reproduccin ampliada

    7 Referencias[1] Edward Reiss, Santiago Jordn, Una gua para entender

    a Marx, 2000, Siglo XXI, ISBN 83-323-1033-6, sobre elTextoMarx: Manuscritos de Pars, Vol 5, ed. OME -escritosde Marx y Engels- de Manuel Sacristn

    [2] Marx, Karl Historia Crtica de la Teora de la Plusvala.Traduccin de Wenceslao Roces; Mxico: Fondo de Cul-tura Econmica, 1945.

    [3] Marx, Karl Teoras sobre la PlusvalaTraduccin deWen-ceslao Roces; Mxico: Fondo de Cultura Econmica,1980. ISBN 968-16-0318-4

    [4] Prlogo de Marx a la Primera edicin. Marx, Karl. El Ca-pital. Tomo 1. Fondo de cultura Econmica. Edicin enEspaol de 1959. Reimpresin de 1995

    [5] Vase aqu: las pginas 189 y siguientes de: Dussel, En-rique. Hacia un Marx desconocido. Un comentario de losManuscritos del 61-63, 1988.

    [6] Captulo 1. Marx, Karl. El Capital. Tomo 1. Fondo de cul-tura Econmica. Edicin en Espaol de 1959. Reimpre-sin de 1995

    [7] Captulos 2 y 3. Marx, Karl. El Capital. Tomo 1. Fondode cultura Econmica. Edicin en Espaol de 1959. Re-impresin de 1995

    [8] Captulo 5. Marx, Karl. El Capital. Tomo 1. Fondo de cul-tura Econmica. Edicin en Espaol de 1959. Reimpre-sin de 1995

    [9] Captulos 6 y 7. Marx, Karl. El Capital. Tomo 1. Fondode cultura Econmica. Edicin en Espaol de 1959. Re-impresin de 1995

    [10] Sobre la jornada de trabajo remitirse al Captulo 8 y sobrela plusvala relativa remitirse al captulo 10. Marx, Karl.El Capital. Tomo 1. Fondo de cultura Econmica. Edicinen Espaol de 1959. Reimpresin de 1995

    [11] Sobre la jornada de trabajo remitirse al Captulo 8 y so-bre la plusvala relativa remitirse al captulo 10. Sobre laindustrializacin, la divisin del trabajo y las contradiccio-nes entre relaciones de produccin y modo de produccin,obreros vs. mquinas, vase captulo 12 y 13. Marx, Karl.El Capital. Tomo 1. Fondo de cultura Econmica. Edicinen Espaol de 1959. Reimpresin de 1995

    [12] Captulos 21 y 22. Marx, Karl. El Capital. Tomo 1. Fon-do de cultura Econmica. Edicin en Espaol de 1959.Reimpresin de 1995

    [13] Captulo 23. Marx, Karl. El Capital. Tomo 1. Fondo decultura Econmica. Edicin en Espaol de 1959. Reim-presin de 1995

    [14] La concentracin de los medios de produccin y la so-cializacin del trabajo alcanzan un punto en que son in-compatibles con su corteza capitalista. Se la hace saltar.Suena la hora postrera de la propiedad privada capitalista.Los expropiadores son expropiados. El modo capitalistade produccin y de apropiacin, y por tanto la propiedadprivada capitalista, es la primera negacin de la propiedad

  • 7privada individual, fundada en el trabajo propio. La nega-cin de la produccin capitalista se produce por s misma,con la necesidad de un proceso natural. Es la negacinde la negacin. sta restaura la propiedad individual, pe-ro sobre el fundamento de la conquista alcanzada por laera capitalista: la cooperacin de trabajadores libres y supropiedad colectiva sobre la tierra y sobre los medios deproduccin producidos por el trabajo mismo. La trans-formacin de la propiedad privada fragmentaria, fundadasobre el trabajo personal de los individuos, en propiedadprivada capitalista es, naturalmente, un proceso incompa-rablemente ms prolongado, ms duro y dicultoso, que latransformacin de la propiedad capitalista, de hecho fun-dada ya sobre el manejo social de la produccin, en pro-piedad social. En aquel caso se trataba de la expropiacinde la masa del pueblo por unos pocos usurpadores; aquse trata de la expropiacin de unos pocos usurpadores porla masa del pueblo.

    [15] Mandel, Ernest (1978) Introduccin para volumen II deEl Capital.

    [16] Luxemburgo, Rosa (1913) La Acumulacin del Capital.Terramar Ediciones, 2007. ISBN 9789876170338

    [17] Marx, Karl, El Capital Tomo III, Captulo XIII. Fondo deCultura Econmica. Edicin en Espaol de 1959. Reim-presin de 1974, p.p. 213-231.

    [18] Marx, Karl, El Capital Tomo III, Captulo XIV. Fondo deCultura Econmica. Edicin en Espaol de 1959. Reim-presin de 1974, p.p. 232-250.

    [19] Marx, Karl, El Capital Tomo III, Captulo XIII. Fondo deCultura Econmica. Edicin en Espaol de 1959. Reim-presin de 1974, p.p. 213-231.

    [20] Marx, Karl, El Capital Tomo III, Captulo XV. Fondo deCultura Econmica. Edicin en Espaol de 1959. Reim-presin de 1974, p.p. 251-252.

    [21] Vargas, Rafael Wenceslao Roces y El capital"; La Gaceta492: 11.

    [22] ISBN 9786071616524

    8 Bibliografa Marx, Karl (Edicin 1: 1946, Edicin 2: 1959, Re-impresin 25: 1995). El capital: Crtica de la Eco-noma Poltica, Tomo 1. Mxico: Fondo de CulturaEconmica. p. 769. ISBN 968-16-0026-6.

    Marx, Karl (1975-1981). El capital. Crtica de laeconoma poltica. Siglo XXI. ISBN 978-968-23-0084-4.

    Marx, Karl (1977). El capital. Crtica de la economapoltica. Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-1222-1

    Marx, Karl y Federico Engels (2005). La ideologa alema-na. Buenos Aires: Santiago Rueda..* Fernndez Liria yotros (1995).Marx desde cero (materiales). Madrid:Marx Madera. (policopiado).

    Martnez Marzoa, Felipe (1980). La losofa de Elcapital. Madrid: Taurus.

    Reiss, Edward; Jordn, Santiago (2000). Una guapara entender a Marx. Siglo XXI.

    9 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre El capitalCommons.

    El Capital, en la pgina Biblioteca de Autores Socia-listas.

  • 8 10 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    10 Text and image sources, contributors, and licenses10.1 Text

    El capital Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/El%20capital?oldid=79906469 Colaboradores: Oblongo, JorgeGG, Ivn, Dodo, Rsg, Zorak,Echiner, Alfanje, Fmariluis, Ecemaml, DanielHF, Niqueco, LeonardoRob0t, Digigalos, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Fran-cosrodriguez, Hazel-, Yrbot, Amads, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Ferbr1, KnightRider, C-3POrao, Scostas, Deletereo, Cheveri, Nihi-lo, Hhmb, CEM-bot, Ernalve, Guillealves, Ricardo fuego, Rastrojo, Escarlati, FrancoGG, Thijs!bot, Yocandra, Xabier, Yeza, JAnDbot,Lu1g1-ktupq, Zufs, Netito777, Chabbot, MotherForker, Manuel Trujillo Berges, TottyBot, AlnoktaBOT, VolkovBot, Ricewind, Tlloc,Belgrano, AlleborgoBot, Ulianovsk, Muro Bot, SieBot, PaintBot, Loveless, Drinibot, Pelato, Anual, Critica Roja, WikiBotas, Tirithel, Ja-risleif, Nicop, DragonBot, Estirabot, Eduardosalg, Gallowolf, Pablo323, MaratRevolution, Alexbot, Aipni-Lovrij, Davidlozanomedina,Osado, Kadellar, UA31, LucienBOT, MastiBot, Sarajevo, MelancholieBot, Ahivamos2010, Andreasmperu, Luckas-bot, Nallimbot, Botoa Boto, FariBOT, LyingB, Barteik, Wikifrdric, Racconish, Aacugna, ArthurBot, Ruy Pugliesi, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Dossier2, Botarel,BenzolBot, AstaBOTh15, TobeBot, RedBot, HMC.Puebla, PatruBOT, LilyKitty, Tarawa1943, EmausBot, T3r3r3, Savh, ClaudioSantos,Emiduronte, WikitanvirBot, XanaG, MerlIwBot, KLBot2, Engranaje, Alejandro.grosso, BendelacBOT, UAwiki, Federico.a, John cajasguijarro, Johnbot, Adrian Torres Romero, Addbot y Annimos: 103

    10.2 Images Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Flag_of_Germany.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Flag_of_Germany.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Kapital_titel_bd1.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Kapital_titel_bd1.png Licencia: Publicdomain Colaboradores: Karl Marx, Das Kapital, Kritik der politischen konomie, Erster Band, Institut fr Marxismus-Leninismus beimZK der SED, Dietz Verlag Berlin, 1973 Artista original: Karl Marx

    Archivo:Zentralbibliothek_Zrich_Das_Kapital_Marx_1867.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/Zentralbibliothek_Z%C3%BCrich_Das_Kapital_Marx_1867.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: This document was created aspart of the Zentralbibliothek Zrich project. Artista original: Zentralbibliothek Zrich

    10.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Autora y Edicin Partes Libro primero La mercanca, el dinero y el capital en abstracto El proceso de produccin capitalista El proceso de acumulacin del capital

    Libro segundo Libro tercero

    Polmicas Traducciones El Capital al espaol Debate Vase tambin Referencias Bibliografa Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license