el cambio mmtgar las causas del cam oitigar las …...4 o s tn d 2 m illard 0 1990 1995 2000 2005...

11
Cambio Global y Gestión MedioAmbiental Cursos de Formación Continua Universidad de Oviedo 28/09 a 9/10 de 2009 El Cambio Climático: Mitigar y Adaptarse Mitigar y Adaptarse al Cambio Climático Ricardo Anadón Ricardo Anadón Universidad Catedrático Catedrático de ECOLOGÍA de ECOLOGÍA de Oviedo ¿PODEMOS HACER ALGO PARA ¿PODEMOS HACER ALGO PARA REDUCIR LOS IMPACTOS ? Mitigar las causas del cambio Adaptarse para disminuir la vulnerabilidad Necesitamos predecir mejor los efectos del cambio cambio Necesitamos planificar la actividad humana para minimizar los efectos del cambio Las posibilidades de respuesta humana necesitan de d d ii i ¿Qué podemos hacer frente al cambio de clima? Interferencia humana CAMBIO CLIMÁTICO Incluyendo variabilidad una cadena de conocimientos y acciones Incluyendo variabilidad Exposicn MITIGACIÓN del Cambio Climático vía Fuentes y Sumideros de GEI BILIDAD CTOS Impactos o efectos iniciales VULNERAB IMPAC Planificación ADAPTATIVA Adaptaciones Autónomas ADAPTATIVA a los Impactos y Vulnerabilidades Impactos Residuales o Netos Respuestas políticas GEI, Gases de Efecto Invernadero Energías Primarias, 11 Gtep SISTEMA ENERGETICO ACTUAL España, 145,8 Mtep Gtep Gt equivalentes de petróleo Renovables: 2 Gtep (18 %) Agotables: 9 Gtep (82 %) % España 8 8 Mtep (6 1 %) España 137 Mtep (93,1 %) ano Ruiz ano Ruiz Renovables: 2 Gtep (18 %) s: 75,8 % España, 8,8 Mtep (6,1 %) e Valeria e Valeria es fósile De De Combustibles, 6112 Mtep Rendimiento: 3 % mbustible España, 82,3 Mtep 62% Com Electricidad, 1175 Mtep 6,2 % España, 20,8 Mtep Energías Intermedias Consumo: calor, frío, luz, etc,

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Cambio MMtgar las causas del cam oitigar las …...4 o s tn d 2 M illard 0 1990 1995 2000 2005 2010 Data Sources: United States Department of Energy, Energy Information Administration,

Cambio Global y Gestión Medio‐AmbientalCursos de Formación Continua  Universidad de Oviedo28/09 a  9/10 de 2009

El Cambio Climático:

Mitigar y AdaptarseMitigar y Adaptarse      al Cambio Climático

Ricardo Anadón     Ricardo Anadón      Universidad CatedráticoCatedrático de ECOLOGÍAde ECOLOGÍA de Oviedo

¿PODEMOS HACER ALGO PARA ¿PODEMOS HACER ALGO PARA REDUCIR LOS IMPACTOS ?

• Mitigar las causas del cambioM t gar las causas del cam o• Adaptarse para disminuir la vulnerabilidad

• Necesitamos predecir mejor los efectos del cambiocambio

• Necesitamos planificar la actividad humana para minimizar los efectos del cambiop

Las posibilidades de respuesta humana necesitan de d d i i i

¿Qué podemos hacer frente al cambio de clima?

Interferencia humanaCAMBIO CLIMÁTICO

Incluyendo variabilidad

una cadena de conocimientos y acciones

Incluyendo variabilidad

E i ióExposición

MITIGACIÓN del Cambio Climático vía

Fuentes y Sumideros de GEI

BIL

IDA

D

CTO

S Impactos o efectos iniciales

VU

LN

ER

AB

IMP

AC

Planificación ADAPTATIVA

Adaptaciones Autónomas

ADAPTATIVA a los Impactos y Vulnerabilidades

Impactos Residuales o

Netos

Respuestas políticas

GEI, Gases de Efecto Invernadero

Energías Primarias, 11 GtepSISTEMA ENERGETICO ACTUALEspaña, 145,8 MtepGtep Gt equivalentes de petróleo

Renovables: 2 Gtep (18 %)

Agotables: 9 Gtep (82 %)

%España 8 8 Mtep (6 1 %)

España 137 Mtep (93,1 %)

p q p

ano

Ruiz

ano

Ruiz

Renovables: 2 Gtep (18 %)

s: 7

5,8

%España, 8,8 Mtep (6,1 %)

e Va

leria

e Va

leria

es fó

sileDe

De

Combustibles, 6112 MtepRendimiento: 3 %

mbu

stib

le

España, 82,3 Mtep

6 2 %

Com

Electricidad, 1175 Mtep 6,2 %España, 20,8 Mtep

Energías Intermedias Consumo: calor, frío, luz, etc,

Page 2: El Cambio MMtgar las causas del cam oitigar las …...4 o s tn d 2 M illard 0 1990 1995 2000 2005 2010 Data Sources: United States Department of Energy, Energy Information Administration,

Consumo de electricidadConsumo de electricidad

Fuente de Combustiónano

Ruiz

ano

Ruiz

Fuente deCalor T

2

CombustiónReacción NuclearCaptación Solar

CalorQ 3e

Valeria

e Va

leria

MáquinaTérmica

Q =32

ElectricidadTrabajo W = 1

De

De

CalorQ =2

1

Sumidero deCalor T = T

1 a

Agua (mar, río)AireAgua-aire (Torre de refrigeración)

Esquema de central termoeléctrica

Forma eficiente de generar electricidad

Fuente de CombustiónR ió N lan

o Ru

iz

Calor T2

Reacción NuclearCaptación Solar

Calore Va

leria

MáquinaTé i

Q =32

ElectricidadTrabajo W = 1

De

Térmica Electricidad

CalorQ =2Q =2

1

Sumidero deCalor T > T Proceso consumidor de calorCalor T > T

1 a

E d ió Esquema de cogeneración

Los criterios de urbanización, desplazamientos para el trabajo u otras no se deben de olvidar nunca

¿Para que queremos tanta luz por la noche? q q p

Consume energía, despista a los animales voladores nocturnos y no nos deja contemplar el cielonocturnos y no nos deja contemplar el cielo

Enterramiento de CO2Enterramiento de CO2

Page 3: El Cambio MMtgar las causas del cam oitigar las …...4 o s tn d 2 M illard 0 1990 1995 2000 2005 2010 Data Sources: United States Department of Energy, Energy Information Administration,

Sumideros Geológicosg Planta Sleipner (Mar Noruega) de producción de Planta Sleipner (Mar Noruega) de producción de l ó ó d l ó ó d gas y petroleo con separación e injección de CO2gas y petroleo con separación e injección de CO2

Sumideros Oceánicos

El oceano profundo El oceano profundo puede almacenar 500 puede almacenar 500 puede almacenar 500 puede almacenar 500 PgC (50PgC (50--80 años) con 80 años) con un descenso del pH un descenso del pH un descenso del pH un descenso del pH de 0.2de 0.2

Page 4: El Cambio MMtgar las causas del cam oitigar las …...4 o s tn d 2 M illard 0 1990 1995 2000 2005 2010 Data Sources: United States Department of Energy, Energy Information Administration,

Puestas de sol más brillantes después (derecha) que antes (izquierda) de la

Se están proponiendo y Se están proponiendo y analizando geoingenierías para analizando geoingenierías para

t t d li l ll d d l t t d li l ll d d l ( ) q ( q )erupción del Volcán Pinatubo en 1991 tratan de paliar la llegada de la tratan de paliar la llegada de la

radiación solar a la troposferaradiación solar a la troposfera

El dióxido de azufre inyectado por elEl dióxido de azufre inyectado por el La polución atmosféricaLa polución atmosféricaEl dióxido de azufre inyectado por el El dióxido de azufre inyectado por el Volcán Pinatubo en la estratosfera actuó Volcán Pinatubo en la estratosfera actuó como un filtro de los rayos solarescomo un filtro de los rayos solares

La polución atmosférica La polución atmosférica también reduce el efecto también reduce el efecto del Sol en la atmósferadel Sol en la atmósfera

Se están proponiendo y analizando Se están proponiendo y analizando Se están proponiendo y analizando Se están proponiendo y analizando geoingenierías para tratan de paliar la llegada geoingenierías para tratan de paliar la llegada

de la radiación solar a la troposferade la radiación solar a la troposfera

Billones de placas suspendidas Billones de placas suspendidas en la estratosfera podrían actuar en la estratosfera podrían actuar como escudo de la Tierra frentecomo escudo de la Tierra frente

Inyectar dióxido de azufre en la Inyectar dióxido de azufre en la estratosfera es una de las opciones. Lo estratosfera es una de las opciones. Lo

podrían hacer también aviones conpodrían hacer también aviones con como escudo de la Tierra frente como escudo de la Tierra frente a los rayos solaresa los rayos solares

podrían hacer también aviones con podrían hacer también aviones con combustible con azufrecombustible con azufre

Reducción potencial de emisiones de GEI por sectores

Enkvist et al, 2007. Mackinsey Quarterly

Reducción potencial de emisiones de GEI en el sector energético

Enkvist et al, 2007. Mackinsey Quarterly

Page 5: El Cambio MMtgar las causas del cam oitigar las …...4 o s tn d 2 M illard 0 1990 1995 2000 2005 2010 Data Sources: United States Department of Energy, Energy Information Administration,

Curva de costes de reducción de emisiones de GEI

Enkvist et al, 2007. Mackinsey Quarterly

How a retrofit works. (1) Most coal plants burn coal to create steam, running a turbine that produces electricity After treatment for pollutants the flue gas athat produces electricity. After treatment for pollutants, the flue gas, amixture of CO2 (blue) and other emissions (green), goes out a smokestack. To collect CO2 for storage, however, the mixture of gases is directed to an absorber (2),where a solvent like MEA (pink) bonds with the CO2 molecules. The bonded CO2 –where a solvent like MEA (pink) bonds with the CO2 molecules. The bonded CO2 solvent complexes are separated in the stripper (3), which requires heat. More energyis needed for the next step (4), which produces a purified CO2 stream for ground storage as well as solvent molecules that can be reusedg

Anhidrasa carbónica: pasar CO2 a CO3H-

Ya se están produciendo algunas tensiones, económicas y sociales por el uso alimentario o económicas y sociales, por el uso alimentario o

energético de recursos.La ONU ya ha alertado sobre el problema

Tipo de recomendaciones de expertos en clima y su predicción

Las predicciones de cambios climáticos peligrosos Las predicciones de cambios climáticos peligrosos inminentes puede estimular la discusión sobre métodos para reducir el cambio climático. La noción de tales pmétodos es en si mismo peligroso si disminuye los esfuerzos para reducir las emisiones de CO2 , ……

……, dado que una gran porción del CO2 emitido por los áhumanos permanecerá en el aire durante muchos siglos,

las políticas sensibles se deben enfocar sobre la invención de estrategias energéticas que reduzcan de invención de estrategias energéticas que reduzcan de manera importante las emisiones de CO2 ,

Hansen et al 2006

Page 6: El Cambio MMtgar las causas del cam oitigar las …...4 o s tn d 2 M illard 0 1990 1995 2000 2005 2010 Data Sources: United States Department of Energy, Energy Information Administration,

Veremos nuevas posibilidades debidas al Cambio de Clima que qtendrá influencia en la economía y en las sociedades.También afectará de manera decisiva a muchas especies y ecosistemas

¿Cuanto reduciría las emisiones el Protocolo Kioto?

Seguir como en la actualidad

8,07,6

8

no

gEscenario Protocolo de Kyoto

5,86,46

e ca

rbon

4

os t

n d

e

2

Mill

ardo

01990 1995 2000 2005 2010

M

Data Sources: United States Department of Energy, Energy Information Administration, International Energy Outlook, 1998 and 1999,

El Cambio Climático es real y necesitamos hacer algoEl Cambio Climático es real y necesitamos hacer algopara prevenir “interferencias antropogénicaspeligrosas en el sistema climático”peligrosas en el sistema climáticoLa Mitigación no tendrá efectos en unas décadas (50 años aprox ) por lo que tenemos que desarrollaraños aprox.), por lo que tenemos que desarrollarestrategias de adaptación a corto plazoCuanto más tiempo esperemos, menores opcionesp p , ptendremosLos patrones Regionales de calentamiento pueden ser p g pcomplicadosNo pueden descontarse sorpresas climáticasSe necesita diálogo entre los científicos y el sector privado para desarrollar las estrategias de adaptación i i ióy mitigación

`p0p0

CLIMASCLIMASCLIMASCLIMASEVIDENCIAS Y EFECTOS POTENCIALES EVIDENCIAS Y EFECTOS POTENCIALES EVIDENCIAS Y EFECTOS POTENCIALES EVIDENCIAS Y EFECTOS POTENCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ASTURIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ASTURIAS

Una iniciativa de la Oficina para la Sostenibilidad el Cambio Climático y la ParticipaciónUna iniciativa de la Oficina para la Sostenibilidad el Cambio Climático y la Participación

13/10/2010 2418-19 Diciembre. 2008

Una iniciativa de la Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación Una iniciativa de la Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación Consejería de Media Ambiente, Ordenación del Territorio e InfraestructurasConsejería de Media Ambiente, Ordenación del Territorio e InfraestructurasPrincipado de AsturiasPrincipado de Asturias

Page 7: El Cambio MMtgar las causas del cam oitigar las …...4 o s tn d 2 M illard 0 1990 1995 2000 2005 2010 Data Sources: United States Department of Energy, Energy Information Administration,

SI QUEREMOS TENER UN ATERRIZAJE SUAVE, NUESTRASOPCIONES ESTÁN PRÁCTICAMENTE EXHAUSTAS. DEBEMOS

EMPEZAR A REDUCIR NUESTRAS EMISIONES ANTES DE 2020(Meinhausen, 2009)

Probabilidad de superar los 2 ºC de calentamiento respecto a las emisiones de CO2 en la primera mitad del siglo y CO2 emitido

Meinshausmitad del siglo, y CO2 emitido

entre 2000-2006 y previsión de emisiones entre 2006 y 2049

sen et al,  Abbril de 2009

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO DE CLIMA ASOCIADO ES UN HECHO CONTRASTADOCLIMA ASOCIADO ES UN HECHO CONTRASTADO, COMO LO ES QUE NO SE HA MODIFICADO CON LA MISMA INTENSIDAD EN TODOS LOS LUGARES

Hanssen et al, 20006

2001-2005 Anomalías de la Temperatura Superficial (°C) respecto a 1951-1980

EL CALENTAMIENTO GLOBAL INCLUYE AL OCEANO, QUE ACUMULA LA MAYOR PARTE DEL 

CALOR GANADO POR LA TIERRA,TAMBIÉN DE FORMA DESIGUAL

Gonnzález‐Taboada  y A

nadón, 2007

é º é á

27

Incremento térmico (ºC década) entre 1986 y 2006 en el Atlántico Norte Se incluye la temperatura media, y las máximas y mínimas estacionales

SI LAS RECOMENDACIONES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES  NOS DICEN QUE DEBEMOS CONTRIBUIR A MITIGAR LA INTENSIDAD Y RAPIDEZ DEL CAMBIO, E INVERTIR HOY PARA GENERAR RESPUESTAS  

QUE  PERMITAN  ADAPTARNOS A LAS CONDICONES FUTURAS

¿CUAL ES EL NIVEL DE RESPUESTA A TOMAR EN UNA ESCALA REGIONAL?

¿QUÉ CONOCIMIENTOS DEBEN FUNDAMENTAR LA TOMA DE DECISIONES?¿QUÉ CONOCIMIENTOS DEBEN FUNDAMENTAR LA TOMA DE DECISIONES?

28

Page 8: El Cambio MMtgar las causas del cam oitigar las …...4 o s tn d 2 M illard 0 1990 1995 2000 2005 2010 Data Sources: United States Department of Energy, Energy Information Administration,

CON ESTAS PREMISAS

¿CUALES  FUERON LOS OBJETIVOS DE CLIMAS?

1. Una recopilación y análisis de las Evidencias existentes sobre el Cambio 

Climático en Asturias para su puesta a disposición de los responsables de hacer las 

líti d l i d dpolíticas y de los ciudadanos

2. Con esa información se trataría de obtener una indicación de los riesgos potenciales 

futuros, de la vulnerabilidad, a la vista de las proyecciones climáticas aportadas,futuros, de la vulnerabilidad, a la vista de las proyecciones climáticas aportadas, 

y de medidas que permitirían mitigar el cambio y sus riesgos

3. Identificar las bases de datos e información disponibles,  estén o no p ,

analizadas

4. Obtener un listado de futuras acciones de investigación, desde implantación de redes de control y monitorización a nuevas necesidades de 

conocimientos en distintos campos 

295. Generar un repositorio con los documentos que avalen las evidencias

COMO PRETENDIMOS QUE 

•Se persiguió que el documento que se generase fuese conciso e

QFUERA EL DOCUMENTO

•Se persiguió que el documento que se generase fuese conciso e

informativo, y presentara de manera resumida y accesible la información

i t t l t lid d b t A t iexistente en la actualidad sobre estos campos en Asturias

• Se pretendió evitar cuestiones generales de Cambio Climático, ya

resueltos en otros informes mas generales (p e los informes del IPCC)resueltos en otros informes mas generales (p.e. los informes del IPCC)

•La focalización en Asturias es lo que creemos que puede aportar

interés a este proyecto aun reconociendo las dificultades que lo limitado delinterés a este proyecto, aun reconociendo las dificultades que lo limitado del

territorio puede implicar

•Aunque la información fuese insuficiente debería servir como baseAunque la información fuese insuficiente debería servir como base

de partida para definir estrategias de mitigación y adaptación, por lo que las

incertidumbres regionales deberían explicitarse, y proponer acciones

30

incertidumbres regionales deberían explicitarse, y proponer acciones

para reducir la incertidumbre.

Se organizaron 11 Grupos de Trabajo                              

•Raquel Cruz Manuel de Castro Vicente Pérez Muñuzuri Heather Stoll Ángeles Gómez Borrago Miguel Ángel Álvarez

g p jHan contribuido 46 personas

•Raquel Cruz Manuel de Castro Vicente Pérez Muñuzuri Heather Stoll Ángeles Gómez Borrago Miguel Ángel Álvarez•José Ramón Obeso Tomás E. Díaz María Luisa Vera Florentino Braña  Álvaro Bueno Estanislao Luis Calabuig •Ricardo Anadón Lucía  García Flórez Iñigo Losada Consolación Fernández Luis Valdés Santurio• Juan María Fornés Jesús González Piedra Almudena Ordoñez Fernando Pendás •Asunción Cámara Juan Majada Enrique Dapena Francisco Javier Lucientes Antonio Martínez Marcos Miñarro•Asunción Cámara Juan Majada Enrique Dapena Francisco Javier Lucientes Antonio Martínez Marcos Miñarro •Rosana Menéndez Luis Laín Mª Teresa Piserra Estanislao Luis Calabuig •Valeriano Ruiz Fernando Rubiera Mª Rosario Heras Enrique Loredo •Luis Valdés Peláez Belén Gómez Álvaro Moreno •Carlos Abanades Miguel Ángel Zapatero Jorge Loredo•Carlos Abanades Miguel Ángel Zapatero Jorge Loredo •Dolores Quiñones Mario Juan Margolles Marisa Redondo Francisco Javier Lucientes •José Alba Luis Jiménez Herrero Pilar Álvarez‐Uría

Universidad de Oviedo MeteoGalicia INCAR CSIC Universidad de Castilla La Mancha Universidad de León SERIDA

Pertenecientes a 21 Instituciones

Universidad de Oviedo  MeteoGalicia INCAR‐CSIC Universidad de Castilla La Mancha Universidad de León SERIDA IGME Universidad de Barcelona Universidad de Cantabria Centro de Experimentación Pesquera de Asturias 

Universidad de Sevilla Instituto Español de Oceanografía CIEMAT Universidad de Zaragoza Maastrich UniversityConfederación Hidrográfica del Cantábrico Consejería de Salud y Servicios Sanitarios de Asturias MAPRE 

Hospital Monte Naranco Jardín Botánico Atlántico Observatorio de Sostenibilidad de España

31

Hospital Monte Naranco Jardín Botánico Atlántico  Observatorio de Sostenibilidad de España

32

Page 9: El Cambio MMtgar las causas del cam oitigar las …...4 o s tn d 2 M illard 0 1990 1995 2000 2005 2010 Data Sources: United States Department of Energy, Energy Information Administration,

0 0216 0 4511TEMPERATURA MEDIA ANUAL - GIJÓN

y = 0.0216x - 0.4511R2 = 0.4599

1

1.5

-0 5

0

0.5

anom

alía

Tª (

ºC)

-1

-0.5

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

año

ESTACIÓN anual invierno primavera verano otoño

Grado Tmed 0.20*** 0.17ns 0.32*** 0.22*** 0.08 ns

Tmax 0 25*** 0 24 * 0 37*** 0 27*** 0 08 nsTmax 0.25 0.24 0.37 0.27 0.08 ns

Tmin 0.15** 0.11 ns 0.27** 0.17 (p<0.10) 0.08 ns

33

0.002 6500humedo humedo0.0025

0.003

0.0035

0.004

0 0045

Ba/C

a (m

mol

/mol

)

4500

Fe T

agus

D

elta

(cps

)

PRECIPITACIÓN ANUAL - CABO DE PEÑAS y = -0.0252x + 0.6436R2 = 0.107

0.0045

0.005800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

año A D

2500seco

seco

1

2

3

4

anda

rizad

a

-1 0-0.50.00.51.01.5

mp.

Gro

enla

ndia

(re

lativ

o al

pr

esen

te)

Epoca Calida Medieval

Peq. Edad Hielo

-2

-1

0

anom

alía

est

a

1.0800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

year A.D.

te -3

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

año

34

35 36

Page 10: El Cambio MMtgar las causas del cam oitigar las …...4 o s tn d 2 M illard 0 1990 1995 2000 2005 2010 Data Sources: United States Department of Energy, Energy Information Administration,

Temperaturep-value

Density Salinity

20

-15

-10

-5

+0.0

75

<= 0.001<= 0.05<= 0.1> 0.1

p

-0.0

17

+0.0

18

Dep

th

-35

-30

-25

-20 + - +

2 0 2 4 6 8

-50

-45

-40

St.3St.2St.1

0 5 0 5 0 5

St.3St.2St.1

0 5 0 5 0

St.3St.2St.1

37ºC y−1

-0.0

2

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

kg m−3 y−1

-0.0

20

-0.0

15

-0.0

10

-0.0

05

0.00

0

0.00

5

y−1

0.00

0

0.00

5

0.01

0

0.01

5

0.02

0

1958‐71 1982‐99 2000‐02 2003‐05

Especies  pseudo‐oceánicas de 

aguas templadas

Especies de aguas de mezcla 

templado‐frías 0.0    0.2     0.4    0.6     0.8     1.0Numero medio de especies por muestreo CPR

38Cambios biogeográficos en las agrupaciones de

copépodos del Atlántico norte a lo largo de 5 décadas

2007 1983

39

100

120

140

zano

40

60

80

itaci

ones

- ET

man

z

-20

0

20

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Tota

l pre

cip

-60

-40

40

Page 11: El Cambio MMtgar las causas del cam oitigar las …...4 o s tn d 2 M illard 0 1990 1995 2000 2005 2010 Data Sources: United States Department of Energy, Energy Information Administration,

41

ACTUALACTUAL

2041-2070

42

1961-1990 2071-2100

43

Cuatro consideraciones finales

1.Esperamos haber dado ese primer paso en el

Cuatro consideraciones finales

1.Esperamos haber dado ese primer paso en el 

conocimiento y divulgación del Cambio Climático a escala regional

2.Esperamos que sea un instrumento útil para todos, ciudadanos y responsables de las políticas

3.Esperamos que atraiga la atención de investigadores actuales, 

pero sobre todo esperamos que su lectura despierte el interés por el estudio de un aspecto tan excitante y preocupante  de  generaciones  futuras

4 Esperamos que se tengan en consideración los efectos que se4.Esperamos que se tengan en consideración los efectos que se producirán en otros lugares, y por ello de la responsabilidad 

ética de todos nosotros, sobre todo con aquellas personas 

44

ét ca de todos osot os, sob e todo co aque as pe so asque viven en los países menos favorecidos