el cambio de mentalidad colectiva

6
El cambio de mentalidad colectiva: renacimiento, humanismo, reforma y contrarreforma Introducción -Siglo XV, cambios en el ámbito político, económico, social y cultural. Aparece en Europa el Estado Moderno. Entre la Edad Media y Edad Moderna. Recuperación económica de la Baja Edad Media. Además desarrollo del s. VXI con rutas comerciales, llegada de metales preciosos de las Indias. Cambio en la mentalidad y religión. 2. La evolución cultural en los inicios de la Europa Moderna -Renacimiento, el término surge en el s. XIX, es el redescubrimiento del hombre: Antropocentrismo. Italia: intima con lo humanista. No más Teocentrismo, ahora antropocentrismo. S. XV y XVI, resurgimiento en las artes. Italia beneficiada tras la toma de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453. Italianos grandes mecenas de artistas: Médicis en Florencia. El Renacimiento sólo llegó a una minoría muy activa culturalmente. Inicio: Italia del s. XIV, Delameau: XIV al XVI. Exilio de intelectuales tras la toma de Constantinopla. Autores: Europa a finales del XV. Final: 1536, muerte de Erasmo de Rótterdam, “Príncipe de los Humanistas”. 2.1 El Humanismo renacentista y la reivindicación de la Antigüedad Término nace a mediados del siglo XIX, humanistas: debido al estudio y enseñanza de lenguas clásicas y retórica, buscando valoraciones del hombre vinculándose a la civilización clásica. La grandeza del hombre radica en el libre albedrío. Perfección del hombre a través del estudio y de la acción, independientes de Dios. El Humanismo no era neopagano, aceptaba a dios, pero también al albedrío. Simbiosis entre cultura clásica y fe cristiana. El latín era la lengua vehicular en la que se comunicaban los humanistas. 2.2 Humanismo y Renacimiento artístico en Italia.

Upload: angeludg

Post on 24-Nov-2015

62 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

El cambio de mentalidad colectiva: renacimiento, humanismo, reforma y contrarreformaIntroduccin-Siglo XV, cambios en el mbito poltico, econmico, social y cultural. Aparece en Europa el Estado Moderno. Entre la Edad Media y Edad Moderna. Recuperacin econmica de la Baja Edad Media. Adems desarrollo del s. VXI con rutas comerciales, llegada de metales preciosos de las Indias. Cambio en la mentalidad y religin.2. La evolucin cultural en los inicios de la Europa Moderna-Renacimiento, el trmino surge en el s. XIX, es el redescubrimiento del hombre: Antropocentrismo. Italia: intima con lo humanista. No ms Teocentrismo, ahora antropocentrismo. S. XV y XVI, resurgimiento en las artes. Italia beneficiada tras la toma de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453. Italianos grandes mecenas de artistas: Mdicis en Florencia. El Renacimiento slo lleg a una minora muy activa culturalmente. Inicio: Italia del s. XIV, Delameau: XIV al XVI. Exilio de intelectuales tras la toma de Constantinopla. Autores: Europa a finales del XV. Final: 1536, muerte de Erasmo de Rtterdam, Prncipe de los Humanistas.2.1 El Humanismo renacentista y la reivindicacin de la AntigedadTrmino nace a mediados del siglo XIX, humanistas: debido al estudio y enseanza de lenguas clsicas y retrica, buscando valoraciones del hombre vinculndose a la civilizacin clsica. La grandeza del hombre radica en el libre albedro. Perfeccin del hombre a travs del estudio y de la accin, independientes de Dios. El Humanismo no era neopagano, aceptaba a dios, pero tambin al albedro. Simbiosis entre cultura clsica y fe cristiana. El latn era la lengua vehicular en la que se comunicaban los humanistas. 2.2 Humanismo y Renacimiento artstico en Italia.Destacados en: Florencia: Humanismo cvico presente desde finales del siglo XIV por las libertades republicanas de Florencia. Heredera de valores y prestigio romano. Los Mdicis gobernaban Florencia casi como monarqua. Mantenan un rgimen republicano ficticio: Lorenzo el Magnfico, cre la Academia de Florencia, donde domin el Idealismo Neoplatnico. Se destac en la creacin artstica con figuras, temas y estilos propios como el desnudo. Buscaban belleza, armona y simetra. Brunelleschi, Botticelli, Donatello, Da Vinci. Con la invasin de Carlos VIII se dio un paro artstico, que termin con la restauracin de los Mdicis. Savonarola: Paganismo renacentista. Nicols de Maquiavelo: El prncipe, tratado de Realpolitik.Npoles: Alfonso V el Magnnimo foment el desarrollo. Lorenzo Valla. Revaloriz el latn. Influy en Erasmo de Rtterdam. Formul en el concepto de Anacronismo. Roma: Importante en s. XV por Papas: Nicols V, Calixto III y Po II. Se volvi a apoyar a los humanistas. Obras artsticas bajo el papado de Julio II y Len X. Buscaban prestigiar a Roma. Bramante, Rafael Sanzio, Miguel ngel. Venecia fue destacado. 2.3. Humanismo y Renacimiento en otros pases. Italia influy en dems pases europeos. Estos contactos fortalecieron relaciones polticas y econmicas. Humanismo Nortealpino: tico-religiosa. Erasmo de Rtterdam: Principal humanista. Crtico con la Iglesia catlica, mas no apoy la reforma. Tuvo formacin religiosa. Conoco a Moro Y Colet. Consejero del Carlos V. Se ocup de la erudicin filolgica. La Iglesia prohibi sus libros. Tambin en Inglaterra hubo un desarrollo cultural alrededor de las universidades de Oxford y Cambridge, bajo la influencia humanista italiana, contando con el mecenazgo de Enrique VIII. John Colet: Telogo humanista. Apoy la reforma de la iglesia desde su propio seno. Destacan sus Cartas de San Pablo. Mentor de Moore. Moore: Relevante para los catlicos, prefiri la muesre antes que ceder a si conciencia individual. Valoracin utpica. Fue abogado, primer Canciller de Inglaterra con Enrique VIII. Destaca por Utopa. Influira en Bartolom de las Casa y Francisco de Vitoria. En Espaa se dio de forma temprana el humanismo con la incorporacin de Alfonso V a la corona de Aragn. Elio Antonio de Nebrija: Se form en U. de Bolonia. Destac en Historia, Derecho y teologa, creando la primera gramtica de un idioma europeo. Tambin centros erasmitas en Sevilla y Alcal. El Renacimiento cientfico. Supuso una renovacin cientfica: se crea la ciencia moderna. Ciencia experimental basada en la razn y observacin. Da Vinci, renacentista: inercia, propagacin de ondas, anatoma humana, ingeniera, diseo de mquinas (algunas blicas).Medicina: Parecelso: tratamientos especficos. Vesalio: estudios anatmicos. Miguel Server: Circulacin pulmonar sangunea. Astronoma: Coprnico: Heliocentrismo, teora condenada por la Iglesia hasta 1616. A mediados del S. XV, Johannes Gutenberg desarrolla la imprenta: desarrollo masivo, abaratamiento de libros. Estos avances fueron concebidos slo por las lites letradas. 4. La crisis religiosa: Reforma y Contrarreforma (la Reforma catlica)S. XVI: se rompe la unidad religiosa de la Iglesia. Reforma protestante durante la Baja Edad Media. La iglesia lanza contrarreforma en respuesta. 4.1 Causas de la ReformaSe desarrolla durante el Renacimiento. Desprestigio de la figura Papal. Concilio de Constanza: celebracin de concilios para solucionar problemas importantes, pues situara por encima del papa. Adems, corrupcin de la Iglesia: Compra- venta de indulgencias: Casus belli de Lutero para oponerse a Roma. Nicolaismo: Acumulacin en una persona de altos cargos eclesisticos. Nepotismo. Se rechazaban sus injerencias en cuestiones polticas y militares. Alemania: Conglomerado de estados, cabeza TERICA del emperador: Cuando intentaba hacer oficial la dignidad imperial, surgan problemas con los seores. 4. 2 Martn LuteroM. Lutero (1483-1546) iniciador de la reforma protestante. Augustino. Estudi en Erfurt, llamado a la U. de Wittenberg. Critic la ostentacin de la riqueza romana. No aceptaba la venta de indulgencias. Inicio de la reforma: En la vspera de todos los santos, defendi pblicamente sus 95 tesis: 1. Salvacin a travs slo de la fe. 2. Escrituras nica regla de fe. Tradujo la biblia al alemn. 3. Slo 2 sacramentos: Eucarista y Bautismo. No Vrgenes, no santos ni el mismo Jesucristo: Prohbe veneracin de imgenes. La doctrina luterana se extendi por Alemania por el nacionalismo y la oportunidad de controlar los bienes de la Iglesia alemana. Carlos V intent solucionar los problemas con Roma, pero a los protestantes no les interesaba una reconciliacin. Los prncipes protestantes, se unieron en la Liga de Schmalkanda (1531) en defensa contra el emperador y apoyo francs e ingls. Carlos vence a los protestantes en la batalla de Muhlberg, adems logr xito poltico, mas no pudo aprovechar estos triunfos por la amenaza de turcos otomanos y Francisco I de Francia, por lo que impuso una solucin de compromiso en el nterin de Augsburgo (1548): Se respetaban ambas confesiones, mas no satisfizo: en 1552 los prncipes alemanes se sublevan con el apoyo de Francisco I y Carlos V firm el Tratado de Passau, derogndose el nterin. Paz religiosa de Ausburgo (1555): Ruptura de la Cristiandad aceptando a los luteranos: Cuius regius, eius religio. No contaba con la poblacin calvinista, fue una causa de la Guerra de los 30 aos. 4.3. La segunda Reforma: Juan Calvino (1509-1564)Juan Calvino cre en Ginebra su reino de Dios. Basado en la obra de Ulrich Zwinglio, intent reformar la iglesia en Zrich: supresin de imgenes, conventos y celibato. Muri contra los catlicos. Basado en la predestinacin, doctrina asumida con gusto por la Burguesa. Ginebra, 1541-1563: Repblica teocrtica bajo estructura moral. Se extendi a Flandes, Alemania Occidental, Escocia y Francia; en Francia y en Flandes ocasion luchas civiles. 4.4 El Cisma ingls: el anglicanismoMs poltico que religioso. Moro represor de ideas luteranas. Enrique VIII considerado por el Papa como defensor de fe. U. de Oxford fiel a Roma. Cambridge apoyaba las ideas reformadoras. Enrique VIII no vea con buenos ojos la influencia de Roma en Inglaterra: la burguesa y el rey queran las tierras de la Iglesia en Inglaterra. Enrique VIII quera divorciarse de Catalina de Aragn, para casarse con Ana Bolena. El Papa no lo acept. Ataque de la monarqua a la Iglesia. En 1529 el parlamento vot control financiero sobre los bienes de la iglesia. En 1531, Enrique VIII se convirti en la cabeza de la Iglesia de Inglaterra y Thomas Crammer arzobispo de Canterbury (quien declar nulo el matrimonio real).El papa excomulg al Enrique. Se produjo total ruptura con Roma con el Acta de supremaca en 1534. An as se persigui la Hereja. En 1535, se redactan los Diez Artculos, mezcla de reformismo y catolicismo. Supresin de los sacramentos salvo: Bautismo, Penitencia, Comunin. Se permite honrar a santos. Sacerdotes con celibato y episcopado. 1538: Reforma luterana dominante. Acta para abolir la diversidad de opiniones (1539)4.5 La Contrarreforma o Reforma catlica.Reformas de Cisneros: Orden como la de los Carmelitas. Por pensadores se modifica filosofa escolstica: Francisco de Vitoria. Concilio de Trento (1545-1563) por Paulo III, consolid la Iglesia resolviendo problemas denunciados por protestantes. Creacin del clero secular, reformas a las actividades de los obispos. Prohibicin del nicolaismo. Surgen nuevas rdenes: Jesuitas. Bautismo obligatorio tras nacer. Catecismo.