el bronco de sonora

3
El Bronco de Sonora. Investigación: Tomás Velásquez Quezada San Luís Río Colorado, Sonora -------------------------------------------------------------------------------- EL NOMBRE DE "B R 0 N C 0" Se debe a una expresión muy generalizada y usual en todo el Estado de Sonora y que hace alusión a las hombres más rudos y de carácter indomable y sobre todo a los vaqueros que habitan en las zonas serranas ganaderas y agrícolas localizadas en los 1ímites con el Estado de Chihuahua, así como las situadas en las zonas de las llanuras costeras y subdesérticas del NOROESTE DE SONORA, en las comunidades conocidas Como CABORCA Y PITIQUITO y sus alrededores. Abundando un poco más sobre la expresión de "BRONCO," algunas Personas se refieren a la manera brusca de hablar de un estilo único e inconfundible además de su forma de ser, con sus actitudes y modales, sin tomar muy en cuenta algunas reglas de urbanidad, aunque no por esto dejan de ser nobles, románticos, serviciales y muy fieles a sus reglas morales familiares y a sus creencias religiosas; otras personas la adjudican como una comparación con los caballos briosos indomables. Quienes realmente se lucen son los hombres, ya que a las claras se nota que quieren lucirse ante su dama de preferencia y llamar su atención; cabe señalar que un buen número de ellos lo hacen por el verdadero placer de bailar, como aparecen los ejemplos de imágenes captadas en videos de aficionados durante los "RODEOS" organizados en la Ciudad de San Luís Río Colorado, Sonora. El acompañamiento musical es el clásico, Ilamado "CONJUNTO NORTEÑO" cuyos instrumentos son: A) EL ACORDEON B) EL SAJO SEXTO C) EL TOLOLOCHE (CONTRABAJO) D) LA TAROLA - REDOBA

Upload: profr-acuna

Post on 29-Jun-2015

6.125 views

Category:

Documents


48 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Bronco de Sonora

El Bronco de Sonora.

Investigación: Tomás Velásquez Quezada

San Luís Río Colorado, Sonora

--------------------------------------------------------------------------------

EL NOMBRE DE "B R 0 N C 0"

Se debe a una expresión muy generalizada y usual en todo el Estado de Sonora y que

hace alusión a las hombres más rudos y de carácter indomable y sobre todo a los

vaqueros que habitan en las zonas serranas ganaderas y agrícolas localizadas en los

1ímites con el Estado de Chihuahua, así como las situadas en las zonas de las llanuras

costeras y subdesérticas del NOROESTE DE SONORA, en las comunidades conocidas

Como CABORCA Y PITIQUITO y sus alrededores.

Abundando un poco más sobre la expresión de "BRONCO," algunas Personas se

refieren a la manera brusca de hablar de un estilo único e inconfundible además de su

forma de ser, con sus actitudes y modales, sin tomar muy en cuenta algunas reglas de

urbanidad, aunque no por esto dejan de ser nobles, románticos, serviciales y muy fieles

a sus reglas morales familiares y a sus creencias religiosas; otras personas la adjudican

como una comparación con los caballos briosos indomables.

Quienes realmente se lucen son los hombres, ya que a las claras se nota que quieren

lucirse ante su dama de preferencia y llamar su atención; cabe señalar que un buen

número de ellos lo hacen por el verdadero placer de bailar, como aparecen los

ejemplos de imágenes captadas en videos de aficionados durante los "RODEOS"

organizados en la Ciudad de San Luís Río Colorado, Sonora.

El acompañamiento musical es el clásico, Ilamado "CONJUNTO NORTEÑO" cuyos

instrumentos son:

A) EL ACORDEON

B) EL SAJO SEXTO

C) EL TOLOLOCHE (CONTRABAJO)

D) LA TAROLA - REDOBA

Page 2: El Bronco de Sonora

Los bailes del "BRONCO DE SONORA", son:

A) "EL PORRON" (Shotis)

B) "EL HUARACHAZO" (Polka)

C) "POR LOS CAMINOS DE SONORA" (huapango norteño)

D) "AGUSTINA" (Country)

E) "EL TOLOLOCHE" (Polka)

F) "RUMBO A GUAYMAS" (huapango norteño)

“EL PORR0N"

(Shotis)

Su origen se sitúa a principios de este siglo, su autor se desconoce, se cree que el autor

fue Don Rodolfo Campodónico, famoso compositor sonorense cuyos elementos

musicales son muy identificados con su estilo; en esta época aparecen una serie de

shotises, que fueron adoptados por diferentes grupos musicales de la región, dándole

carácter de dominio público. El porrón aparece en esos años de apogeo del señor

Campodónico; es así como brilla la región minera de Pilares de Nacozari y Cananea,

Sonora. En el año de 1954, fue grabada por los "Cuatreros de Sonora".

“EL HUARACHAZ0"

(Polka)

Aparece en las grabaciones de los "Cuatreros de Sonora" en el año de 1950. Esta

polka se hizo muy popular en los alrededores de la Capital Sonorense así como el

"TOLOLOCHE" que hizo furor en los bailes de las zonas rurales de todo el Estado, ya que

fue difundida por los mejores músicos de tipo "Norteño", que en aquel entonces eran

muy pocos, ya que para tocar esta pieza musical tendría que ser un bajista

excepcional y en los bailes, los bailadores tendrían que lucirse ante tal

acompañamiento.

"Por Los Caminos de Sonora" (Huapango norteño)

De igual manera que "Rumbo a Guaymas", "La Loba" y "Por Los Caminos de Sonora

entre otras, fueron los huapangos norteños que hasta la fecha son los

acompañamientos obligados para realizar los famosos "CALABACEADOS” Dichos

calabaceados tienen por origen de difusión y promoción, desde la Ciudad de

Caborca y la comunidad de Pitiquito, Sonora, en sus alrededores hasta las pequeñas

ciudades de Santana y Magdalena, Sonora. Teniendo como principal polo de

desarrollo en San Luís Río Colorado, Sonora, auspiciado por los "rodeos" de los vaqueros

que iniciaron "los calabaceados" provenientes de diferentes comunidades de Sonora.

Page 3: El Bronco de Sonora

AGUSTINA (Country Dance)

COUNTRY DANCE EN MEXICO.

Son las llamadas Contra - Danzas; que en realidad son una semejanza del estilo de

baile Europeo que quiere decir baile de campo; equivocadamente llamadas

"Western"'. Originalmente son las "cuadrillas" que fueron traídas de Europa durante la

época de Maximiliano en México y en Estados Unidos durante la época Colonial

Inglesa. Se bailó en la Frontera Norte de Sonora y Sur de Arizona, Estados Unidos.

AGUST I NA, es una pieza musical que aunque su autor es el considerado "Padre de los

Grupos Norteños", el señor ANTONIO TANGUAA (Q.E.P.D.) del Estado de Nuevo León,

contiene todos los elementos de la música Country Dance (contra danza) de la época

de oro del Viejo Oeste estadounidense.

En esta pieza musical se utiliza la famosa "manta" que consiste en lanzar al aire a los

jóvenes quinceañeros o vaqueros novatos que intentan su primera "doma de caballos"

así como la primera paga de vaqueros.

VESTUARI0.

EL VESTUARIO DEL HOMBRE es similar al COW-BOY estadounidense. Esto lo

mencionamos sólo coma punto de referencia, ya que la mayor parte de las prendas

de vestir o la totalidad, son de origen mexicano.

EL PANTALON es de tela de algodón (mezclilla) muy generalizada en la región desde

los fines del Siglo pasado y hasta la fecha, conociéndose comúnmente como "LEVY'S".

En ocasiones especiales sólo trajes de corte vaquero y tela de las llamadas "género"

como el casimir, gabardina, Etc..

Se acompaña con camisa del mismo corte con botones de presión, encima el

CHALECO de piel, éste tiene su origen desde la primera fábrica de pieles en México,

misma que hoy existe en la población sonorense de: PITIQUITO.

EL SOMBRERO, llamado "TEJANO" de ala amplia y doblada hacia arriba, tiene su

historia y origen en los Chinacos de Puebla que se difundió hasta el Norte del País

cuando la otra mitad de México nos pertenecía.

Las botas puntiagudas forman parte importantísima de su vestimenta, ya sea para las

faenas diarias como para sus otras actividades.

VESTUARIO DE LA MUJER

LA MUJER MEXICANA siempre ha sido conservadora y "recatada" al vestir, puesto que

su formación moral familiar le prohíbe mostrar sus atributos físicos más allá de sus

tobillos, razón por la cual usaba botín alto, ya sea de cintas o botonadura, así, aunque

anticuada, conserva su belleza mestiza can hermosos rasgos europeos o indígenas

dándoles un toque muy distintivo del resto del País.