el bosque protector...lince ibérico era casi inexistente. sin embargo, en 2005 se abrió una nueva...

7
El bosque protector Fauna amenazada: lince ibérico Con la retirada de los últimos ra- yos de sol, la noche avanza extendiendo un manto de silencio por el bosque me- diterráneo. Amparado por la incipiente oscuri- dad, una figura avanza sigilosamente. Con la noche ha comenzado la búsque- da de alimento del gran felino ibérico. Sus sensibles oídos han localizado la presa. Los movimientos rítmicos de la cola evidencian la tensión del momento. Con la mirada fija en el conejo, el lince espera el momento idóneo para desen- cadenar su ataque. Velocidad, sorpresa y precisión. Cuando estos tres factores se unen, el lince es infalible. Después de dar muerte al conejo gracias a la fuerza de sus mandíbulas, en esta ocasión lo entierra para comerlo después. Hoy ha sido un día productivo y hay que saber administrar el alimento. El camina internándose en ese bosque mediterráneo del que, sin duda, es el depredador más representativo. La dependencia de esta especie del bosque que habita es absoluta. En él encuentra la base de su dieta, el conejo, y la cobertura vegetal que le proporciona la seguridad para su descanso diurno y la posibilidad de resguardar a sus crías. Durante siglos, el lince ibérico ha- bitó las zonas boscosas del centro y su- roeste peninsular, compartiendo con el hombre el mismo territorio de caza. Incluso alguna familia burguesa gaditana, lo utilizó como animal de compañía, como muestra esta fotografía fechada en 1890. Cuando las presas disminuyeron, el hombre adjudicó al lince el papel de enemigo y de alimaña. Un animal al que no le cabía más futuro que una extinción implacable. Su caza llegó a estar recompensada, no en vano, hasta hace poco más de treinta años estaba incluida en la lista de espe- cies dañinas para la caza menor. En los años sesenta su hábitat ya se reducía tan sólo al suroeste de la Pe- nínsula, con una superficie aproximada de unos sesenta mil kilómetros cuadra- dos. En la década de los ochenta los 1000 individuos existentes se repartían por un área cinco veces menor, que apenas llegaba a los 12000 kilómetros cuadrados. El hábitat hoy en día se reduce a pequeños islotes de Andalucía y su pre- sencia no es segura en reductos de Por- tugal y Extremadura aunque son seguros los avistamientos en Castilla La Mancha. Un macho adulto puede llegar a los quince kilos de peso, mientras que las hembras alcanzan los diez kilos. © Pedro Cortijo

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El bosque protector...lince ibérico era casi inexistente. Sin embargo, en 2005 se abrió una nueva vía de esperanza. Tras años de investigación, el nacimiento en cautivi-dad de

El bosque protectorFauna amenazada: lince ibérico

Con la retirada de los últimos ra-

yos de sol, la noche avanza extendiendo un manto de silencio por el bosque me-diterráneo.

Amparado por la incipiente oscuri-dad, una figura avanza sigilosamente. Con la noche ha comenzado la búsque-da de alimento del gran felino ibérico.

Sus sensibles oídos han localizado la presa. Los movimientos rítmicos de la cola evidencian la tensión del momento. Con la mirada fija en el conejo, el lince espera el momento idóneo para desen-cadenar su ataque.

Velocidad, sorpresa y precisión. Cuando estos tres factores se unen, el lince es infalible.

Después de dar muerte al conejo gracias a la fuerza de sus mandíbulas, en esta ocasión lo entierra para comerlo después. Hoy ha sido un día productivo y hay que saber administrar el alimento.

El camina internándose en ese bosque mediterráneo del que, sin duda, es el depredador más representativo.

La dependencia de esta especie del bosque que habita es absoluta. En él encuentra la base de su dieta, el conejo, y la cobertura vegetal que le proporciona la seguridad para su descanso diurno y la posibilidad de resguardar a sus crías.

Durante siglos, el lince ibérico ha-bitó las zonas boscosas del centro y su-roeste peninsular, compartiendo con el hombre el mismo territorio de caza.

Incluso alguna familia burguesa gaditana, lo utilizó como animal de compañía, como muestra esta fotografía fechada en 1890.

Cuando las presas disminuyeron, el hombre adjudicó al lince el papel de enemigo y de alimaña.

Un animal al que no le cabía más futuro que una extinción implacable. Su caza llegó a estar recompensada, no en vano, hasta hace poco más de treinta años estaba incluida en la lista de espe-cies dañinas para la caza menor.

En los años sesenta su hábitat ya se reducía tan sólo al suroeste de la Pe-nínsula, con una superficie aproximada de unos sesenta mil kilómetros cuadra-dos.

En la década de los ochenta los 1000 individuos existentes se repartían por un área cinco veces menor, que apenas llegaba a los 12000 kilómetros cuadrados.

El hábitat hoy en día se reduce a pequeños islotes de Andalucía y su pre-sencia no es segura en reductos de Por-tugal y Extremadura aunque son seguros los avistamientos en Castilla La Mancha.

Un macho adulto puede llegar a los quince kilos de peso, mientras que las hembras alcanzan los diez kilos.

© Pedro Cortijo

Page 2: El bosque protector...lince ibérico era casi inexistente. Sin embargo, en 2005 se abrió una nueva vía de esperanza. Tras años de investigación, el nacimiento en cautivi-dad de

2

Su aspecto físico se caracteriza por su apariencia robusta, patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo, que suele mantener erguida, batiéndola en momentos de peligro o excitación.

Las orejas están rematadas por unos característicos pinceles de pelo negro y rígido con los que quizá rompe la redondez de la silueta de su cabeza para favorecer el mimetismo con el en-torno.

El color del pelaje según los indivi-duos y las poblaciones, oscilando entre el pardo y el gris amarillento, con un mo-teado oscuro en todos los casos.

Un último rasgo característico son las almohadillas de sus patas que le permiten desplazarse casi en silencio

para atacar a sus presas sin que estas perciban su presencia.

El gran gato ibérico está suma-mente especializado en el objeto de su caza. Cuando los conejos son abundan-tes constituyen hasta el noventa por ciento de su dieta.

La técnica utilizada habitualmente es el acecho. Acercándose poco a poco, con gran sigilo, sin dar una sola señal de alarma a su presa. Sólo se abalanzará súbitamente cuando le propicio, catapul-tándose en sus poderosas patas trase-ras.

Si el intento no acaba en éxito, lo cual ocurre en más de un cincuenta por ciento de los casos, no malgasta sus energías persiguiendo a la presa. Senci-

llamente, esperará una nueva ocasión que le sea más propicia.

Menos utilizada es la espera, en la que lince se aposta en las proximidades de los vivares del conejo esperando pa-cientemente a que éste aparezca.

Fauna amenazada: lince ibérico

© Luis G. Esteban

© A. San Miguel

© A. San Miguel

Page 3: El bosque protector...lince ibérico era casi inexistente. Sin embargo, en 2005 se abrió una nueva vía de esperanza. Tras años de investigación, el nacimiento en cautivi-dad de

3

Sea cual sea la técnica de caza utilizada, la muerte se produce mediante una precisa dentellada en el cuello.

Si la presa es capturada en espa-cio abierto, es transportada a la maleza para allí devorarla con tranquilidad.

En contadas ocasiones, cuando las probabilidades de éxito compensan el intento, se decide a cambiar el tipo de presa.

La pretensión de la perdiz de re-montar el vuelo se ve truncada por el

gran salto del lince, toda una exhibición de energía y plasticidad.

Con sus afiladas garras derriba al ave, que ya en el suelo no tendrá esca-patoria.

Desde la primera alerta dada por la Unión Internacional para la Conserva-ción de la Naturaleza en 1986, la grave-dad de las alarmas no ha dejado de cre-cer, hasta que en 2002 se declaró al lin-ce como especie en “peligro crítico” de extinción.

Fauna amenazada: lince ibérico

© Alberto G. Iruela

© Pedro Cortijo

Page 4: El bosque protector...lince ibérico era casi inexistente. Sin embargo, en 2005 se abrió una nueva vía de esperanza. Tras años de investigación, el nacimiento en cautivi-dad de

4

Desde entonces se realizan los es-tudios más rigurosos sobre el número real de individuos y la superficie ocupa-da en la que aún existen posibilidades de reproducción.

Para censar a una especie tan es-quiva como esta, es imprescindible utili-zar técnicas como el fototrampeo.

Esta técnica emplea la orina de linces cautivos para atraer a los ejempla-res en libertad hacia un dispositivo que al ser pisado acciona una cámara foto-gráfica.

La imagen tomada no sólo prueba la existencia de ejemplares en un lugar determinado sino que ayuda a su estu-dio e identificación.

También se ha utilizado un marca-dor genético específico que permite di-ferenciar, a través del análisis del ADN mitocondrial, las heces del lince ibérico de las de otra especie.

Desde el Grupo de Trabajo del lin-ce, coordinado por el Ministerio de Me-dio Ambiente, se auspició la realización de un censo en el que participaron las comunidades autónomas.

Fauna amenazada: lince ibérico

© Pedro Cortijo

© Pedro Cortijo

Page 5: El bosque protector...lince ibérico era casi inexistente. Sin embargo, en 2005 se abrió una nueva vía de esperanza. Tras años de investigación, el nacimiento en cautivi-dad de

5

Los resultados del estudio, presen-tado en 2002, no fueron ni mucho me-nos optimistas.

En una superficie estudiada, cer-cana a los cuatrocientos kilómetros cua-drados, únicamente se evidenció la pre-sencia de apenas 200 individuos de los cuales tan sólo 35 eran hembras repro-ductoras.

Además, el grado de fragmenta-ción de las poblaciones era tal, que so-lamente dos de ellas, situadas en Andú-jar-Cardeña y en Doñana, eran suscepti-bles de supervivencia y reproducción.

En ambas zonas, casi el noventa por ciento de la población de la especie se encuentra asentada en fincas priva-das dedicadas a la actividad cinegética.

La perspectiva de futuro para el lince ibérico era casi inexistente.

Sin embargo, en 2005 se abrió una nueva vía de esperanza. Tras años de

investigación, el nacimiento en cautivi-dad de los tres primeros cachorros de lince ibérico supuso un hito en la historia del conservacionismo y un punto de in-flexión en la evolución de los últimos años.

El nacimiento de Brecina, Brisa y Brezo en la primavera del 2005 se con-siguió gracias al Programa de Conserva-ción ex-situ del lince ibérico, integrado en la Estrategia Nacional para la Con-servación del lince ibérico y en el que colaboran entidades autonómicas, na-cionales e internacionales

El equipo multidisciplinar de profe-sionales responsable del primer naci-miento está encabezado por la Doctora Astrid Vargas, la cual anteriormente ha-bía dirigido con éxito el programa de cría en cautividad de los turones de patas negras en Estados Unidos.

Fauna amenazada: lince ibérico

© Pedro Cortijo

© Pedro Cortijo

Page 6: El bosque protector...lince ibérico era casi inexistente. Sin embargo, en 2005 se abrió una nueva vía de esperanza. Tras años de investigación, el nacimiento en cautivi-dad de

6

Los animales en cautividad son controlados de forma continua mediante sistemas video-vigilancia que permiten el seguimiento en detalle de su compor-tamiento.

Sus objetivos principales son evi-tar accidentes, estudiar sus conductas sexuales y evaluar las compatibilidades entre los distintos ejemplares.

El seguimiento durante el periodo de crianza de los cachorros es espe-cialmente crítico, ya que en los dos pri-meros meses de vida son comunes las peleas y agresiones entre los pequeños.

Se confía en que la cría en cautivi-dad pueda proporcionar en unos pocos años la abundancia de ejemplares que permita ir repoblando algunas zonas propicias.

Pero esta es una esperanza sobre la que pesa la incertidumbre y de la que sólo se han escrito las primeras páginas.

Un nuevo empuje a los planes de recuperación está determinado por la entrada en funcionamiento del centro de La Aliseda, en la provincia de Jaén, lla-mado a erigirse en pieza fundamental del proyecto de cría en cautividad desa-rrollado por la de Andalucía y el Ministe-rio de Medio Ambiente.

Por su parte, el proyecto LIFE, pa-trocinado por la Unión Europea, repre-senta uno de los máximos exponentes del esfuerzo conjunto de las institucio-nes públicas.

Este proyecto intenta solventar los principales problemas a los que el lince en libertad debe enfrentarse.

El más crítico y determinante es la falta de alimento.

La recuperación del conejo, espe-cie que está en el punto de mira de cua-

Fauna amenazada: lince ibérico

© Pedro Cortijo

© Pedro Cortijo

© Pedro Cortijo

Page 7: El bosque protector...lince ibérico era casi inexistente. Sin embargo, en 2005 se abrió una nueva vía de esperanza. Tras años de investigación, el nacimiento en cautivi-dad de

7

renta depredadores, se ha convertido en indispensable para la salud de la fauna ibérica en general y del lince particular. Las acciones se centran en la mejora de las existentes construyendo cercados de cría, zonas de alimentación y realizando un control estricto sobre sus principales depredadores.

Además, se pretende reintroducir al conejo en las zonas donde las enfer-medades han causado su práctica de-saparición.

Con la construcción de vivares ar-tificiales como base para las nuevas y el uso de cercados de aclimatación para evitar la dispersión y la acción de los depredadores se están obteniendo ex-celentes resultados.

También bajo el amparo del pro-yecto LIFE se prevé la creación corredo-res y la identificación zonas de conexión que favorezcan la relación entre pobla-

ciones de linces y áreas de alimentación y refugio que mejoren la reproducción.

A su vez, la detección de áreas de atropello, la eliminación de pozos, cepos y lazos y la construcción de pasos de fauna tratarán de reducir la mortalidad por causas no naturales.

Con estas medidas, a los conve-nios con propietarios y titulares de cotos se espera conseguir el aumento de las poblaciones de Doñana y Andújar-Car-deña hasta garantizar su viabilidad a lar-go plazo.

Bosque y lince seguirán uniendo su suerte, resistiendo a duras penas a la arrolladora y destructora acción del hombre, que cercena los espacios natu-rales privando de hogar, alimento y futu-ro a gran cantidad de especies que for-man nuestro valiosísimo patrimonio na-tural.

Fauna amenazada: lince ibérico

© Pedro Cortijo

© Alberto G. Iruela