el banco del pensamiento y el banco de la negociación

Upload: fondo-patrimonio-natural

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    1/46

    El banco del pensamientoy el banco de la negociacincarlos al b erto rodr gue z

    IN CE N TIVOS A LA

    CONSERVACIN

    E N TE R R ITOR IOS

    COLECTIVOS

    documento de t ra b a jo nmero 6

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    2/46

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    3/46

    Incentivos a la conservacin y

    pagos por servicios ambientales

    El banco del pensamientoy e l banco de la negociac in

    Documento de trabajo nmero 6

    Fondo Patrimonio Natural y Tropenbos Internacional Colombia

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    4/46

    El banco del pensamiento y

    el banco de la negociacin

    Documento de apoyo a la publicacin Incentivos a la

    conservacin en territorios colectivos: Visin de algunas

    comunidades indgenas de la Amazonia colombiana

    Autor

    Carlos A. Rodrguez

    Fotograas

    Banco de imgenes

    Tropenbos Internacional Colombia

    Coordinacin del proyecto editorial

    Catalina Vargas Tovar

    Correccin

    Clara Hernndez Castillo

    Diseo grfco

    Oscar Sanabria

    Impresin

    Nomos, Bogot D.C., 2012

    Citacin sugerida

    RODRGUEZ FERNNDEZ, Carlos Alberto.

    El banco del pensamiento y el banco de la negociacin. Serie

    Documentos de Trabajo, Proyecto Incentivos a la Conservacin.

    Fondo Patrimonio Natural y Tropenbos Internacional

    Colombia. Documento de Trabajo No.6. Octubre, 2011.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    5/46

    carlo s alberto rodr guez

    El banco del pensamiento

    y e l banco de la negociac in

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    6/46

    4

    Tabla de contenido

    Presentacin

    Introduccin

    La naturaleza y su cuidado

    Reciprocidad y gratificacin

    como formas de la economa

    Monetizacin, intercambio y reciprocidad

    la s d imen s i on e s del

    valor y e l pago

    el d in ero a trav s del

    e s tado y e l pap gob i e rno

    La relacin con el mundo del blanco:

    negociar desde el banco de pensamiento

    Los discursos de la conservacin y

    el pago por servicios ambientales

    7

    10

    12

    16

    19

    24

    28

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    7/46

    5

    La autoridad local y las dinmicas poblacionales

    fortalec im i ento del t e r r i tor io y gob i e rno

    i nd g ena : r e sguardo s y aat i s

    l a s d inm i c a s po b lac iona l e sy nueva s forma s de ocupac in

    El marco ideal de un proyecto de

    incentivos a la conservacin

    fortalec im i ento de la i d en t i dad cultural :

    lo s po s e edor e s del conoc im i en to

    fortalec im i ento de lo s p rograma s para

    e l b i ene s tar loca l : e l v i v i r b i en

    fortalec im i ento de la autor idad

    y repre s entat i v idad

    fortalec im i ento de lo s p rograma s

    de s a lud y educac in

    la p er s p ec t i va de gnero

    31

    35

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    8/46

    6

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    9/46

    7

    Presentacin

    El Fondo Patrimonio Natural, en alianza con numerosossocios institucionales y comunitarios, viene ejecutandodesde el 2009 el Proyecto Incentivos a la Conservacin, con elapoyo de la Embajada del Reino de los Pases Bajos. Unode los objetivos que persigue este proyecto es desarrollarconjuntamente con comunidades locales, especialmente

    indgenas y arodescendientes, metodologas, estrategiasy acciones que permitan ortalecer su capacidad para laaplicacin de potenciales esquemas de incentivos y com-pensaciones por servicios ambientales.

    En este marco, el Fondo Patrimonio Natural y TropenbosInternacional Colombia desarrollaron un convenio de coo-peracin sobre economa y servicios ambientales en estascomunidades, con miras a generar insumos para el desarro-llo de mecanismos de nanciacin de la conservacin enterritorios colectivos que consideren la visin local y seanpertinentes a sus contextos culturales. En el marco de esteconvenio, se realizaron becas de investigacin propia conrepresentantes de las comunidades indgenas de la Selva de

    Matavn del Vichada y del medio ro Caquet, cuyo ob-jetivo ue la recoleccin y el anlisis de inormacin sobreestos temas.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    10/46

    8

    Las refexiones generadas en este proceso evidencian queel contexto actual de las comunidades indgenas en rela-cin con la economa de mercado plantea muchos desaospara el desarrollo de propuestas de incentivos a la conser-

    vacin y pago por servicios ambientales en el pas. Estasrefexiones quedaron consignadas en el libro Incentivos a

    la Conservacin en territorios colectivos: La visin de al-gunas comunidades de la Amazonia colombiana, en dondea travs de testimonios de los becarios se identican loselementos culturales de la economa indgena.

    Como complemento a estas refexiones y como parte delconvenio entre el Fondo y Tropenbos, el presente documen-to de trabajo resalta los principales elementos y aspectosculturales, sociales y polticos que se deben considerar parael diseo de un proyecto de incentivos a la conservacinen los territorios de comunidades indgenas, estableciendouna analoga con el contexto de la economa del blanco, yrealizando un anlisis de cmo las dos economas, la ind-gena y la blanca, ven el tema.

    En este anlisis, que el autor Carlos Rodrguez, director deTropenbos Internacional Colombia, ha llamado el bancodel pensamiento y el banco de la negociacin, se resalta

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    11/46

    9

    que cualquier iniciativa en este sentido requiere de un pro-ceso detallado de inormacin con las autoridades locales

    y las comunidades de base para generar una plataorma dediscusin y toma de decisiones idnea; as como debe con-tar con lineamientos concertados antes de iniciar cualquieraccin o implementacin de los mecanismos de incentivos

    a la conservacin. De lo contrario, los confictos internosgenerados como es la brecha generacional en la cual los

    jvenes desconocen a los ancianos en la representacin po-ltica, pueden llevar a que la aplicacin de los incentivosse convierta en desincentivo y genere el eecto contrario albienestar que promete.

    Se espera que este documento de trabajo, resultado de estaalianza, contribuya a los debates sobre servicios ambientalesen las comunidades, organizaciones y autoridades indge-nas y aporte insumos para el diseo e implementacin deiniciativas para la conservacin en territorios colectivos, noslo a las instituciones interesadas en el tema de incentivosa la conservacin, sino tambin a las comunidades locales.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    12/46

    10

    Introduccin

    A pesar de las mltiples dimensiones de las propuestas depagos por servicios ambientales e incentivos a la conserva-cin, en trminos generales se han privilegiado los aspectoseconmicos e institucionales de este tema; es decir, los me-

    canismos nancieros para la conservacin, para la capturade carbono o para el pago por servicios ambientales o eco-sistmicos. De igual manera, el debate poltico, los acuerdosinternacionales y los compromisos y declaraciones de inten-cin de los pases para el desarrollo de marcos normativos

    y operativos para la implementacin nacional de los meca-nismos nancieros cuentan con un despliegue particular.

    An ms, las apuestas por el desarrollo de metodologaspara la medicin de los servicios en trminos ecosist-micos y su valoracin econmica estn a la orden del da.Estos actores indican que, a nivel mundial, los incentivos ala conservacin son un reto para todos aquellos que partici-pamos de los debates ambientales actuales, sin embargo, esposible poner en evidencia que existe una perspectiva que

    no ha recibido suciente atencin hasta el momento y estaes la voz de las comunidades locales.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    13/46

    11

    Las visiones locales de las comunidades que habitan losbosques y que dependen de estos ecosistemas para su sub-sistencia han tenido poca atencin hasta el momento enlas propuestas de los incentivos a la conservacin, por este

    motivo, en el marco del convenio sobre Economa y servi-cios ambientales en comunidades indgenas y arodescendientes

    desde la visin local que venimos adelantando el FondoPatrimonio Natural y Tropenbos Internacional Colom-bia como parte del Proyecto Incentivos a la Conservacin sepropuso la tarea de abordar las visiones de las comunida-des en torno al signicado y alcance de los conceptos y

    mecanismos que se vienen proponiendo en este debate deescala internacional. La real implementacin e impacto delas medidas de conservacin dependen directamente de lascomunidades y una buena comprensin de sus conceptos,perspectivas, anhelos y expectativas ser de gran utilidadpara el xito de las propuestas.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    14/46

    12

    La naturaleza

    y su cuidado

    Los pueblos indgenas amaznicos han desarrollado unaserie de principios o normas culturales que rigen las rela-ciones con la naturaleza y que buscan el mantenimientode cierta armona o equilibrio dinmico en el uso de

    los recursos: estas directrices culturales llevan a nocio-nes muy similares a los conceptos de conservacin y usosostenible de la actualidad. La diversidad tnica de laAmazonia colombiana orece innumerables ejemplos deprcticas de cuidado de la naturaleza: entre todos ellos existenrasgos compartidos, como su capacidad adaptativa, porponer un caso, pero cada uno en su singularidad contiene

    signicados y mensajes a los que debemos prestar atencinsi lo que nos interesa es mantener nuestros bosques en pie.

    Los principios relativos al cuidado de la naturaleza de

    las comunidades indgenas se pueden clasicar

    de mltiples maneras y no poseen un orden jerr-

    quico debido a que todos tienen el mismo peso;por este motivo, es vlido mencionarlos en cual-

    quier orden. Algunos de estos principios son:

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    15/46

    13

    A cada grupo le correspondi su propio lugar de

    nacimiento.

    Cada grupo tiene sus tareas rituales que debe rea-

    lizar en las pocas especcas del ciclo anual.

    Todo en la naturaleza tiene un dueo espiritual

    y nada puede utilizarse sin su permiso.

    Existe una energa vital que debe circular en-

    tre minerales, plantas, animales y gente; esta

    energa se debe dejar fuir para no generar

    sobre-acumulaciones.

    El tiempo tiene sus dueos y se deben realizar los

    rituales para que se cumpla su secuencia a lo largo

    del ciclo anual.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    16/46

    14

    Estos principios encierran la visin indgena de cuida-

    do de la naturaleza y se convierten en normas

    que regulan las interacciones con el bosque. El

    concepto de dueo espiritual es denitivo en

    el debate de los pagos por servicios ambientales

    puesto que resulta paradigmtico: por un lado,

    esta dimensin simblica es la base para el uso

    de los recursos a nivel local; por otro, en nuestro

    pensamiento occidental ni siquiera se contempla

    tener en cuenta un aspecto como este en debatesde talla internacional como la conservacin y el

    uso sostenible de recursos. Sin embargo, el due-

    o espiritual es aquella instancia con la cual las

    comunidades indgenas negocian el permiso de

    uso de un recurso, a la que se le hace un pago

    simblico con el orecimiento de la coca y el ta-

    baco y, nalmente, a la que se dirigen los rituales,

    esos mecanismos locales dirigidos a la reciproci-

    dad entre quienes reciben y quienes orecen.

    Pues bien, el concepto de dueo espiritual es un-

    damental para el mundo indgena mientras

    que, para la racionalidad occidental, no solo es

    incomprensible, sino que adems no se explora

    por negligencia su alcance al momento de abor-

    dar temas como la conservacin, el uso sosteni-

    ble, el cambio climtico y el pago por servicios

    ambientales. En el caso de la irregularidad en los

    cambios estacionales del ciclo anual, que hoy se

    relacionan cercanamente al cambio climtico, losconocedores indgenas comentan que los dueos

    del tiempo ya no hacen caso a las curaciones y

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    17/46

    15

    rituales, por la sencilla razn que, por uera de su

    territorio, se ha hecho mucho dao al clima glo-

    bal. No es esta una posicin que deba ser con-

    siderada en el debate del cuidado de los bosques

    para el equilibrio climtico del mundo?

    Otro ejemplo del alcance de todos estos principios eco-

    lgicos locales en los debates ambientales de la

    actualidad es el concepto de lugar de nacimiento.

    Este se reere al territorio asignado a cada gru-

    po tnico y al contexto cultural macro-regional

    en el que se comparten el parentesco, los ritua-

    les y la anidad lingstica. Dicha demarcacin

    local orece una dimensin espacial y territorial

    que es necesario comprender en el momento de

    proponer mecanismos de pago por servicios am-

    bientales, pues esta extensin cultural se presentacomo una reerencia tal vez ms signicativa que

    los lmites jados por los Resguardos y las reas

    protegidas.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    18/46

    16

    Reciprocidad y

    gratificacin comoformas de la economa

    Si bien los principios ecolgicos y culturales regulan la vi-sin macro de interaccin con la naturaleza, los conceptoseconmicos de reciprocidad, graticacin y buen vivir re-gulan la prctica cotidiana del uso de los recursos por parte

    de los indgenas. Los conceptos de economa indgena soncomplejos, y han sido objeto de mltiples estudios desde laantropologa econmica, pero es preciso destacar tres tr-minos de extenso uso entre los indgenas amaznicos y quese relacionan con el establecimiento y el mantenimiento dela armona social y de la armona con la naturaleza.

    La reciprocidad y el intercambio se presentan en todas lasacciones cotidianas de los indgenas, tanto entre los sereshumanos, como con los dueos espirituales, y se basa enprincipios de orden simblico como el pago, el devolver,el graticar o agradecimiento. El banco amaznico, lu-gar en que se sienta el chamn para curar el mundo en elmambeadero, es el reerente de la negociacin comunitariaen todos sus aspectos: desde el intercambio de trabajo yde objetos hasta el uso de espacios del territorio y de susrecursos. La negociacin, es decir, el pedir permiso de uso

    y el pagar por lo recibido es un proceso que responde a

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    19/46

    17

    lgicas simblicas que no siempre podemos comprender ennuestras categoras occidentales. Por ejemplo, el permisopara utilizar o cazar animales responde a un pago simb-lico, mediante la coca, a los dueos espirituales: la coca

    se considera el equivalente al dinero y se usa para mediarcon los del mundo espiritual. Hasta aqu se puede haceruna analoga con los procesos econmicos nuestros, perocuando existe una presin exagerada sobre una especie ani-mal, los dueos espirituales cobran a travs del envo deenermedades a la amilia del cazador y en algunos casospuede cobrar la vida de uno de sus miembros. Nuestra l-

    gica occidental de pago entra en crisis pues este caso resultainexplicable en trminos occidentales: no solo los seres es-pirituales son inconcebibles, sino que tampoco tiene cabidaque la vida de un amiliar sea un medio de pago para con-trarrestar el mal uso de un recurso aunstico. Ambas cosas,no obstante, s tienen sentido en el mundo indgena y en sutica del cuidado de la naturaleza.

    El agradecimiento, gratitud o graticacin es un concep-to poderoso que rige el intercambio entre los seres de lanaturaleza. El principio es sencillo: se debe retribuir en

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    20/46

    18

    igual o mayor cuanta por los benecios recibidos. Estose considera como undamental para el uncionamientode las relaciones sociales y para el equilibrio con la natu-

    raleza, de hecho, se ensea desde temprana edad a travsde cuentos para nios y se resalta en los rituales a travs decanciones.

    El vivir bien o buen vivirse relaciona con los anteriores as-pectos mencionados, pues se vive bien cuando se cumplenlas normas de manejo de los recursos y sus dueos espiri-

    tuales. El mundo natural posee la connotacin de madrecuidadora y madre de abundancia, y como madre siemprecuida que haya oerta de comida y bienestar para sus hijos.Esta nocin es compartida por muchas culturas indgenasdel mundo y se ha generalizado con la expresin de madretierra.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    21/46

    19

    Monetizacin,

    intercambio yreciprocidad

    La llegada del dinero a las comunidades indgenas esacompaada por una alta total de claridad sobre su senti-do, signicado y manejo. Las relaciones hasta el momentoestablecidas con el blanco eran de intercambio por mer-canca y se utilizaban productos como el caucho y las

    herramientas para dichas negociaciones; la moneda mismano tena ninguna importancia, y menos an los billetes, loscuales en muchas historias son mencionados como simplespapelitos pintados, que en ocasiones servan para encen-der uego.

    El proceso de monetizacin de las economas indgenas seha dado de manera distinta en cada comunidad de la Ama-zonia colombiana y, aunque el uso del dinero en todo tipode transacciones es ahora comn, existen mltiples inter-pretaciones, en ocasiones contradictorias, sobre el papel deldinero, las ormas de valoracin y el pago por los servicios

    y bienes. No hay una palabra en idioma para la palabradinero, no hay una oracin para su buen manejo, no hayun plano simblico desde el cual comprender su dimen-sin y, sin embargo, es un tema undamental en la situacinpasada y actual de las comunidades indgenas en trminossociales y polticos.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    22/46

    20

    la s d imen s ione s del valor y e l pago

    Los conceptos tradicionales de reciprocidad, agradeci-

    miento y gratitud anteriormente mencionados se han vistotransormados a partir del proceso de monetizacin, unenmeno reciente con menos de un siglo de existencia,generando un proceso complejo de interaccin para lastransacciones de ndole econmico. El pago siempre haexistido en las relaciones tradicionales de intercambio y enel plano ritual, de hecho, para algunos indgenas la moneda

    es equivalente a la coca o el tabaco, en especial en su ormade ambil, el cual se usa como orma de pago ritual y en lasinvitaciones a trabajos comunitarios.

    El intercambio con el blanco ha generado confictos,incomprensiones e inconvenientes en las relaciones econ-micas y ha llevado a absurdos en cuestiones de valor. Un

    ejemplo de este choque entre mundos relativo a las visionesdel pago se presenta cuando se hizo la tarea de valorar a losseres humanos para intercambiarlos por bienes como esco-petas, cuchillos, machetes y otras mercancas que llevabanlos comerciantes en siglos pasados, como sucedi con lallegada de los reclutadores de esclavos. En la poca del cau-cho o de las pieles, segn algunos testimonios, se engaaba

    a los caucheros porque caucho haba mucho en el monte,mientras herramientas, mercancas y motores no crecanen la selva y eran muy escasos y diciles de conseguir. Otroejemplo, es ahora cuando se preguntan en trminos mo-netarios por el valor de un bosque, el valor del oxgeno yel valor de una planta de tabaco, pues ambil no reciben enlos bancos.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    23/46

    21

    Pues bien, en un sentido tradicional, el valor relativo

    al pago tiene que ver con el mundo chamnico

    y su dimensin simblica. Esto signica que se

    encuentra vinculado a las reglas y normativas

    del conocimiento ancestral, a la abundancia o a

    la escasez, a los ritmos propios de la naturaleza.

    Un esquema de pagos por servicios ambientales

    debe contemplar la lgica econmica indgena

    con todas sus complejidades culturales: evidente-

    mente, no nos reerimos simplemente a transac-ciones econmicas.

    el d inero a trav s del

    e s tado y el pap gob i erno

    La llegada del dinero en el rea del medio y bajo ro Ca-quet se dio a travs del gobierno colombiano, comoorma de pago para la mano de obra en la construccin dela pista de aterrizaje de Araracuara en la poca de la guerracontra el Per a principios del siglo XX, ms precisamen-te, en la dcada de los treinta. En lugar de intercambiarmercancas por caucho, se comenz a pagar con dinero,

    en billetes y monedas. Los indgenas pasaron un largo pe-riodo para entrar en la lgica de la moneda y entender elcambio que se avecinaba: todava hoy estn en la tarea decomprenderlo.

    Actualmente, los programas del Estado buscan generartrabajo e ingresos para las comunidades: un proceso que a

    lo largo de la historia no ha dejado de producir confictosinternos de orden cultural, social y organizativo. Uno delos mayores impactos de la relacin entre el Estado y las

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    24/46

    22

    comunidades ha sido la generacin de relaciones de depen-dencia donde el Estado asume el papel de suministrador derecursos y las comunidades actan como receptoras pasivas:

    esto ha generado una relacin altamente paternalista. Estetipo de procedimiento tambin es replicado por algunasorganizaciones no gubernamentales.

    En Colombia, desde la creacin de los Resguardos indge-nas en la Amazonia durante el gobierno de Virgilio Barco

    y la declaracin de reas protegidas del sistema de Parques

    Nacionales (que suman cerca de 30 millones de hectreas),contamos con grandes avances en trminos de poltica parael reconocimiento de hecho y la autonoma de las etniasindgenas colombianas; este proceso de reconocimiento seconcreta an ms con la Constitucin de 1991 y la descentra-lizacin poltico-administrativa que inaugur el mecanismode las transerencias, como se conoce en trminos locales a

    los ondos que se asignan a los Resguardos indgenas a travsdel Sistema General de Participaciones. Estos dineros pbli-cos se dirigen al ortalecimiento de la autonoma indgena,pero ha generado todo tipo de confictos internos y choquescon el Gobierno Nacional debido al manejo inadecuado delos recursos como resultado de la alta de capacitacin, lapoca claridad en los procesos administrativos, obstculos

    en los procedimientos ormales de compra y contratacin yproblemas en la operatividad y dinmica para la entrega delos recursos y su ejecucin en las comunidades. En conse-cuencia, es patente una prdida, desviacin y mal manejo deldinero de la Nacin en esquemas que incluyen expresiones

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    25/46

    23

    de la corrupcin poltica y administrativa en muchos niveles.

    El manejo de dinero, por lo tanto, requiere de un mayor

    acompaamiento tcnico y administrativo para labuena ejecucin de recursos y un seguimiento de

    su impacto en trminos de su contribucin real

    al bienestar, ortalecimiento cultural y social. No

    podemos hablar de simples ejecuciones presu-

    puestales o transerencias de dinero, pues stas

    pueden generar ms problemas sociales y confic-

    tos internos en las comunidades que benecios,

    lo que resulta contrario al objetivo de desarrollo

    y convivencia que se busca con los programas y

    proyectos de las instituciones estatales y las ins-

    tancias que promueven la conservacin.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    26/46

    24

    La relacin con el

    mundo del blanco:negociar desde el banco

    de pensamiento

    Para los indgenas amaznicos la relacin con el mundodel blanco ha sido traumtica a travs de la historia de-bido a que con l llegaron otras visiones del mundo, otras

    visiones econmicas y, adems, llegaron las enermedades

    que diezmaron sus poblaciones. En la Amazonia colom-biana la historia de la relacin con los blancos comienzacon la explotacin cauchera que se inici hacia nales delsiglo XIX y se extendi hasta la dcada de los aos 70. Ensolo ocho dcadas, se presentaron varios tipos de relacioneseconmicas con los comerciantes caucheros que pasaronpor ases abiertamente esclavistas hasta relaciones salaria-

    les y comerciales de compraventa. La historia del cauchodej huellas en las relaciones econmicas entre blancose indgenas como el patronaje y el endeudamiento, dosconceptos sobre los cuales se establecieron y desarrollaronlas economas locales y que an hoy muestran una alta inci-dencia en las dinmicas de los asentamientos amaznicos.

    Las negociaciones con el mundo del blanco han pasadopor mltiples etapas y se relacionan con el banco de pen-samiento tradicional por contraste al banco monetariooccidental. El concepto de negociacin, que idealmente

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    27/46

    25

    ampla una relacin de entendimiento entre las partes, noha dejado de ser un motivo de alta prevencin entre losindgenas, quienes ubican al blanco como engaador, que-mador o un interlocutor poco conable. La historia muestra

    dos movimientos simultneos: al mismo tiempo que los in-tereses blancos se instauran en el territorio amaznico, seueron debilitando las ormas tradicionales de gobierno yde manejo de la naturaleza hasta el punto que hoy muchasprcticas se encuentran en riesgo de desaparecer.

    El uso del banco como metora de la negociacin res-

    ponde a que han existido procesos simblicos en

    torno al banco de pensamiento que evidencian

    el tipo de intercambio entre blancos e indgenas,

    como han sido: el banco quemado, el banco ma-

    cheteado, el banco partido y el nuevo banco.

    El banco quemado responde a las acciones de los misioneros

    catlicos quienes negaban todos los reerentes culturales yespirituales de los indgenas para convertirlos al evangelio,proceso que incluy la quema pblica de los bancos de loschamanes como muestra de destruccin de la cosmovisin

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    28/46

    26

    indgena, requisito bsico para la conversin al cristianis-mo. Esta quema muestra una negociacin inequitativaentre blancos e indgenas y una clara imposicin de visio-

    nes, proceso que, sin embargo, nunca acab del todo conla cosmovisin indgena. Este tipo de relaciones con losmisioneros de varias rdenes religiosas dieron origen, ade-ms, al establecimiento de las economas de Internado o deMisin, que han dejado marcadas las ormas de acceso a lamercanca y vveres entre comunidades indgenas y que esun tema de concentracin de productos que merecera un

    ulterior anlisis econmico.

    El banco macheteado es una metora de la cauchera pueseste proceso implic relaciones entre blancos e indgenasque van desde el esclavismo, semiesclavismo, el patrona-

    je hasta el endeude. Todas estas maniestaciones dejaronuna huella de explotacin, violencia y pocas de miedo en

    la historia social, econmica y cultural de las comunidadesindgenas amaznicas. En el periodo de patronaje de lacauchera, los comerciantes caucheros utilizaron toda unaserie de estrategias para controlar a su personal indgenacon mecanismos como el endeudamiento y medidas depresin para asegurar los pagos en caucho por parte de losindgenas. Entre los mecanismos de intimidacin se utiliz

    el machetear el banco de mando local como expresin dedesprecio y humillacin para los indgenas, lo cual signi-caba, en trminos culturales tradicionales, una altsimaalta de respeto por la cultura y las instancias de dilogo ynegociacin que representa ese objeto de la cultura mate-rial hecho para sentarse, hablar y hacer acuerdos. Una vezmacheteado el banco de pensamiento, la relacin queda

    resquebrajada casi que de modo irreparable.El nuevo banco se abri paso en las comunidades indge-nas con la economa de mercado. Si bien las negociaciones

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    29/46

    27

    a nivel chamnico implicaban el pago por los beneciosde la naturaleza, nunca se movi el dinero en ese mbito;sin embargo, la moneda occidental lleg hasta los mam-

    beaderos y bancos de pensamiento y transorm al bancode pensamiento en un nuevo banco para la negociacincon dinero. Para muchos de los chamanes y conocedorestradicionales la presencia del dinero en los mambeaderossignicaba acabar con la tradicin y comprometerse en elmanejo de algo desconocido y peligroso: para ellos el di-nero es caliente y, por lo tanto, casi imposible de manejar

    adecuadamente. Por esta razn se consider importantela creacin de un nuevo espacio para negociar con dineroauera del mambeadero, un banco nuevo que est curado yprotegido para que el dinero no haga dao a la comunidad.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    30/46

    28

    En los ltimos aos se ha extendido un discurso sobremecanismos de pago por servicios ambientales, adems hallegado en orma de mensajes inconexos a las comunida-des indgenas en la Amazonia colombiana. Por ejemplo,

    se habla incorrectamente del pago por el oxgeno: una ex-presin que inclusive es utilizada en los debates polticospor muchos lderes y representantes de organizaciones in-dgenas. La venta de oxgeno ha generado diversos debatesdentro de las comunidades indgenas e, incluso, ya ha pro-

    vocado confictos por las expectativas creadas en cuantoal pago o compensacin por este recurso, sin que se haya

    puesto en prctica propuesta alguna.

    Un elemento adicional que agrega conusin a la discu-sin de los mecanismos de pagos por servicios ambientales,compensaciones y estmulos a la conservacin en terri-torios indgenas ha sido la llegada de rmas o empresasnegociadoras de bonos de carbono, las cuales han promo-

    vido acuerdos con las organizaciones indgenas, o al menoscon algunos de sus lderes o representantes para negociaren nombre de la comunidad cualquier tipo de iniciativa re-lacionada con la captura de carbono. El desorden generado

    Los discursos de la

    conservacin y el pagopor servicios ambientales

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    31/46

    29

    en los mensajes y compromisos con las comunidades pro-voc una circular inormativa por parte del Ministeriodel Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorialpreviniendo sobre los reales alcances de las iniciativas de

    carbono y proyectos REDD, REDD+ y otras relacionadascon el pago por servicios ambientales.

    Los mecanismos REDD y REDD+, a pesar de ser bas-tante incomprendidos, se han visto como una opcin paraque lleguen recursos monetarios a las comunidades en or-ma de pagos por cuidar el bosque. Aunque se han dadograndes avances en cuanto a la comunicacin y fujo deinormacin sobre el signicado, modalidades, requisitos,alcance y modo de uncionamiento de estos mecanismos,an existen vacos y alsas expectativas sobre su real po-tencial. En la prctica, la simple expectativa de llegadade ondos a las comunidades genera confictos de ndolecultural, social y poltica, que se expresan en debates so-bre los dueos espirituales de la naturaleza, las ormas denegociacin, el impacto sobre el dominio territorial, la au-tonoma de la comunidad, interrogantes sobre uso de losrecursos, la prevencin rente a un posible endeudamiento,

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    32/46

    30

    la redistribucin de los recursos, el mal uso de los recursosen bebidas alcohlicas, el ortalecimiento de los programassociales de educacin y salud y el impacto del dinero sobre

    las tradiciones, entre otros.

    Cualquier iniciativa al respecto sobre el uso de estos

    mecanismos en comunidades indgenas requiere

    de un proceso detallado de inormacin con las

    autoridades locales y las comunidades de base

    para generar una plataorma de discusin y tomade decisiones idnea. Se debe contar con linea-

    mientos bien acordados antes de iniciar cualquier

    accin o implementacin de los mecanismos

    de incentivos a la conservacin, de lo contrario,

    los confictos internos generados como es la

    brecha generacional en la cual los jvenes des-

    conocen a los ancianos en la representacin po-

    ltica, pueden llevar a que la aplicacin de los

    incentivos se convierta en desincentivo y genere

    el eecto contrario al bienestar que promete.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    33/46

    31

    La autoridad a nivel

    local y las dinmicaspoblacionales

    terr i tor io y gob i erno i nd g ena :

    re sguardos y aat i s

    La denicin de territorios indgenas a travs de la

    gura legal de los Resguardos indgenas, ha sido ungran avance de la poltica colombiana para la Amazonia.La asignacin de los macro-resguardos ue una decisinprogresista que buscaba tanto el reconocimiento de losderechos territoriales de los pueblos indgenas, como elaporte a la conservacin del bosque hmedo tropical y delas prcticas de manejo y uso tradicional de las comunida-

    des que lo habitan. La poltica de inaugurar la gura de losterritorios colectivos ha sido bienvenida y ha ortalecidoa los indgenas en trminos polticos e institucionales. Lagura de resguardo constituye un reerente ormal para laadministracin pblica, dado que con esta base territorialse constituyen las dierentes ormas de gobierno indgenacomo lo son los cabildos, gobernadores y, en los ltimos

    aos, las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Ind-genas (AATIS), las cuales tienen un reconocimiento ormalcomo autoridades pblicas de carcter especial.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    34/46

    32

    Las AATIS tienen el propsito de establecer a uturo lasEntidades Territoriales Indgenas (ETIS): una gura pro-puesta para el nuevo ordenamiento territorial del pas en el

    marco de la nueva Ley de Ordenamiento Territorial (LOT)que desde hace ms de una dcada se viene debatiendo yajustando en el Congreso de la Repblica y que se esperasalga adelante prximamente. Igualmente, las AATIS sonla instancia para la ejecucin de todo tipo de programas

    y proyectos con las comunidades indgenas, son las admi-nistradoras de los ondos pblicos del Sistema General de

    Participaciones, as como de los ondos de proyectos pro-movidos por organizaciones de todo tipo.

    La gestin de las AATIS muestra muchos aciertos, perotambin muchas limitaciones, como es la alta rotacin delpersonal, los problemas de prdidas y desvos de dineros,la alta de mecanismos de comunicacin con las comuni-

    dades de base, problemas de capacitacin de su personal yen general un problema continuo de legitimidad, el cual esexpresado en muchos casos y responde a las dicultades decrear nuevos mecanismos de representacin que respetenla complejidad de las ormas de autoridad tradicional, si-tuacin que no resulta cil de resolver y requiere de altaatencin por parte del Estado.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    35/46

    33

    Las ormas de gobierno indgena son undamentales

    para la buena administracin y gestin de los

    recursos a nivel local y requieren de acciones de

    capacitacin y acompaamiento para su ortale-

    cimiento. El ortalecimiento de las AATIS debera

    ser el centro de atencin de las iniciativas esta-

    tales y privadas, especialmente cuando se habla

    de mecanismos nancieros o establecimiento de

    incentivos para la conservacin, ya que es en esta

    instancia en donde se deben construir las ormasde interaccin y crear los modelos de accin a lar-

    go plazo que logren el bienestar comn y el orta-

    lecimiento cultural y social.

    la s d inm ica s poblac ionale s y nuevas

    forma s de ocupac in

    Las comunidades indgenas amaznicas tienen varios pa-trones de ocupacin y uso del territorio: van desde pequeosgrupos en aislamiento voluntario o pueblos no contactadoshasta comunidades aisladas que ocupan pequeos ros ycomunidades relativamente numerosas nucleadas en pa-

    trones urbanos sobre grandes ros, como Puerto Nario enel trapecio amaznico.

    Para comprender la situacin actual de los asenta-mientos indgenas resulta til conocer la historia depoblamiento y ocupacin del territorio con el nde identicar las motivaciones y procesos que han pro-

    vocado el cambio en los patrones de uso del bosque y elimpacto, a largo plazo, de los nuevos esquemas de pobla-miento. Por ejemplo, en cuanto al impacto ambiental, losnuevos asentamientos nucleados han aectado la oerta de

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    36/46

    34

    recursos y es evidente una mayor presin sobre la aunasilvestre, los peces y sobre los ecosistemas circundantes enproductos maderables y no maderables.

    Para el establecimiento de cualquier tipo de interaccin

    en trminos de incentivos a la conservacin con

    comunidades indgenas ser necesario conocer

    de manera detallada la historia de ocupacin de

    la regin y la situacin actual en cuanto al uso

    de recursos, as como las ormas locales de

    toma de decisin y los mecanismos de control

    o autoridad que regulan el acceso y aprovecha-

    miento de los mismos.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    37/46

    35

    El marco ideal de un

    proyecto de incentivos ala conservacin

    Si bien en la historia de la economa en las comunidadesindgenas emerge una visin simblica del dinero, en unmarco cultural bien complejo, que incluye nociones comola reciprocidad, se puede armar que hoy en da la parti-

    cipacin en la economa de mercado es amplia y el fujode dinero en las comunidades es alto, as como el fujo demercancas, bienes y servicios. En este nuevo contexto sub-sisten muchos aspectos de la economa tradicional y de allla armacin uerte de que el dinero es caliente y por lotanto peligroso.

    El manejo del dinero en comunidades indgenas de laAmazonia presenta dos planos similares a los que se pre-sentan en nuestra sociedad: el manejo individual del dinero

    y el dinero colectivo que proviene de los proyectos y delas transerencias o dineros pblicos girados por la Na-cin; cada uno tiene implicaciones dierentes. El dineroindividual se consigue mediante el rebusque y todo tipo dealternativas para generar ingresos monetarios a partir dela cacera, la pesca, la venta de productos de la chagra, delbosque como maderas, la venta de artesanas, mano deobra o empleos temporales e inclusive actividades ilcitas.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    38/46

    36

    Los ingresos as generados se utilizan de manera autnomaen el marco de la unidad amiliar.

    Por su parte, los dineros provenientes de proyectos tienenamplias discusiones a nivel comunitario y se ejecutan atravs de lderes nombrados para tal n; en estos casos, sepretende una distribucin equitativa para benecio de todala comunidad, situacin que resulta confictiva, en la mayo-ra de los casos, ya que slo algunos se benecian, como sesuele armar. En cuanto a los dineros pblicos de las trans-

    erencias, su ejecucin se encarga a los representantes de lacomunidad o autoridades escogidas. En general, los dinerosse ejecutan de la manera programada, pero tambin sucedeque la plata se embolata por mltiples razones, incluyendola alta de conocimiento sobre trmites, ingenuidad, estaas

    y engaos, alta de capacitacin y hasta abierta corrupcin.En las comunidades locales es recuente escuchar quejas

    acerca de la prdida de estos dineros y de los confictos ge-nerados por su mal manejo, as como de la pasividad y altade sanciones por parte de la comunidad y las instancias deautoridad y control.

    El contexto actual de las comunidades indgenas en re-

    lacin a la economa de mercado nos plantea mu-

    chos desaos para el desarrollo de propuestas de

    incentivos a la conservacin y pago por servicios

    ambientales. Para el buen eecto del uso de es-

    tos mecanismos, se deben considerar los aspectos

    culturales, sociales y polticos sealados hasta el

    momento en este documento.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    39/46

    37

    Fortalecimiento de l a identidad cultural:

    los poseedores del conocimien to

    El reconocimiento de una relacin armnica con la na-

    turaleza por parte del mundo indgena es uno de

    los pilares sobre los que se basan los incentivos

    a la conservacin: las propuestas econmicas de-

    ben inspirarse y promover este principio cultural

    undamental indgena. En otras palabras, se debe

    promover y desarrollar mecanismos para el or-

    talecimiento cultural, para la recuperacin de laslenguas, para la realizacin de los rituales y, en

    general, para el ortalecimiento del conocimiento

    tradicional. En este sentido, los proyectos debe-

    ran incluir a los ancianos y conocedores, como

    depositarios de los conocimientos, en actividades

    especcas para estos temas.

    Fortalecimiento de los programas para

    el bienestar local: el vivir b ien

    Dadas las nuevas ormas de ocupacin y asentamien-

    to de los indgenas, un campo a considerar es la

    bsqueda de alternativas y apoyo a los proyectos

    de dotacin en inraestructura para el bienestar

    como agua potable, manejo de aguas residuales,

    manejo de basuras, mejoramiento de vivienda y

    otros. Todos estos pueden ser nanciados me-

    diante los proyectos de incentivos a la conserva-

    cin desde una mirada local de bienestar social.

    Para la ejecucin de estos proyectos se requierede una accin interinstitucional, sin olvidar incluir

    una mirada cultural y de promover diseos parti-

    cipativos en su implementacin.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    40/46

    38

    Fortalecimiento de la autoridad y

    representatividad

    Los incentivos a la conservacin pueden ortalecer los

    procesos de gobernanza local porque implican la

    realizacin de procedimientos de consulta y ne-

    gociacin con las autoridades indgenas locales,

    procedimientos que deben estar basados en -

    guras de representatividad y conanza. En este

    sentido, el ortalecimiento de las instancias de

    representacin local es undamental, tanto viejoscomo jvenes deben ejercer la autoridad, y se re-

    quiere desarrollar acciones de acompaamiento

    y capacitacin para la gestin pblica tanto en

    el mbito local como regional con un uerte com-

    ponente cultural. Los programas de capacitacin

    podran incluir la ormacin para la gestin am-

    biental y manejo de recursos naturales, la gestin

    sociocultural, las gestoras en seguridad alimen-

    taria y la gestin para la adaptacin al cambio

    climtico.

    Fortalecimiento de la g estin ambiental

    Es preciso promover en las comunidades la ormacin o

    ortalecimiento de las secretaras de recursos na-

    turales con miras a la restauracin y el enriqueci-

    miento del bosque. Igualmente para promover el

    buen manejo de los recursos naturales, establecer

    las prcticas de monitoreo y de adaptacin y miti-

    gacin del cambio climtico.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    41/46

    39

    Fortalecimiento de los programas de

    salud y educacin

    Las comunidades indgenas han desarrollado sus pro-

    puestas en el marco de la salud y la educacin

    desde la perspectiva local, visin propia o et-

    noeducacin. Los proyectos de incentivos a la

    conservacin, de pagos por servicios ambientales

    o de pagos por captura de carbono pueden desti-

    nar una parte undamental de los ingresos al or-

    talecimiento de la perspectiva tnica en estos doscampos e impulsar la realizacin de currculos que

    promuevan la cosmovisin y ortalezcan, desde la

    escuela, los proyectos lingsticos y de ormacin

    en temas ambientales para asegurar un uso sos-

    tenible de los bosques amaznicos y los recursos

    en l existentes. Igualmente, es preciso el diseo

    de programas de alternativas productivas para la

    generacin de ingresos desde la biodiversidad.

    la perspectiva de gnero

    La gran mayora de proyectos que se realizan en comu-

    nidades indgenas son concebidos y administra-

    dos por el mundo de los hombres; no obstante,

    en la prctica, se han visto logros obtenidos por

    las mujeres en la gestin y administracin de al-

    gunos proyectos organizativos y productivos. La

    visin masculina es preponderante: el hombre

    ormula los proyectos, recibe los dineros, ejecuta

    el programa y pasa los inormes. Las mujeres, enmuchos casos, se ven relegadas y suren, en cierta

    medida, de los malos resultados del manejo del

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    42/46

    40

    dinero por el mundo de los hombres, ya que en

    manos masculinas el dinero no se ve, algo que

    contrasta con el dicho: con las mujeres el dine-

    ro rinde. En este sentido, en todo proyecto que

    implique el manejo del dinero es indispensable la

    participacin emenina: pueden ser las recepto-

    ras directas del dinero y evitar que se utilice de

    manera inadecuada. Una rmula de acompaa-

    miento permanente desde el mundo emenino a

    la ejecucin de los proyectos resulta altamenterecomendable.

    En trminos generales todo proyecto de incentivos a la

    conservacin no slo debe implicar la ormaliza-

    cin de las relaciones econmicas de pago, sino

    una relacin sociocultural entre los nanciadores

    y las comunidades indgenas, ya que los recursosmonetarios mal manejados corren el riesgo de

    convertir un incentivo econmico en un desincen-

    tivo social, cultural y ambiental.

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    43/46

    41

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    44/46

    impreso en papel 100% reciclado

    bogot, Febrero 2012

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    45/46

    Entramado ros regin Medio Caquet

  • 7/30/2019 El banco del pensamiento y el banco de la negociacin

    46/46