el aterrizaje del dh a nivel local sueli cuoto

10
1 CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL CON ENFASIS EN ACTIVOS DE CIUDADANIA UNIDAD 2 DESARROLLO HUMANO Y DESARROLLO LOCAL EL ATERRIZAJE DEL DESARROLLO HUMANO A NIVEL LOCAL Sueli L Couto Rosa 1 En este documento se busca responder a algunas cuestiones generales que involucran el tema de Desarrollo Humano y las posibilidades de concretarlo en un territorio. Asimismo, se trata de establecer la relación entre los principios y valores del concepto y las estrategias propuestas por el modelo de Desarrollo Local con Activos de Ciudadanía. El texto se centra en la presentación de cuatro puntos: Los principios y valores del Desarrollo Humano El Desarrollo Local como propuesta La estrategia multidimensional del Desarrollo Local Desarrollo Local con activos de ciudadanía Las preguntas que orientan la lectura son: ¿Cuáles son los principios y valores para lograr un Desarrollo Humano? ¿Cuál es la forma más efectiva de aplicarlos? ¿Por qué el Desarrollo Local sirve para aterrizar el Desarrollo Humano? I. PRINCIPIOS Y VALORES DEL DESARROLLO HUMANO En la Unidad 1 se han trabajado el marco conceptual y algunos de los instrumentos del Desarrollo Humano. Igualmente se han esquematizado recomendaciones para utilizar este enfoque en el diseño y ejecución de estrategias de desarrollo y de políticas públicas. Se ha dicho que el Desarrollo Humano (DH) puede ser entendido como un proceso de ampliación de las opciones, escogencias, oportunidades y posibilidades que tienen los seres humanos para elegir el tipo de vida que más valoren. Dicho de otra manera, se trata de un proceso que busca ampliar las libertades concretas de las cuales disfrutan los seres humanos para lograr su bienestar. El DH introduce preocupaciones éticas en el análisis de los problemas de desarrollo, pues propone que toda acción en ese sentido debe ser evaluada en función de sus efectos en la ampliación de las capacidades y libertades de las personas. En términos más específicos, se ha visto que la propuesta del DH se traduce en dos recomendaciones básicas que deberían ser tomadas en cuenta a la hora de diseñar políticas y acciones públicas: En primer lugar, propone entender el desarrollo desde un enfoque integral, multidimensional y sistémico. Ahora bien, ¿qué quieren decir estos conceptos? El desarrollo (o el bienestar) se explica por la interacción de múltiples factores económicos, sociales, culturales, políticos y medioambientales. Al contrario de otros enfoques, el DH no le atribuye a un solo factor las razones de la falta de desarrollo. Entiende que el bienestar de los seres humanos es el 1 Sueli L. Couto Rosa es doctora en sociología, profesora universitaria y consultora del PNUD para el área de Desarrollo Local sostenible.

Upload: clau-rendon

Post on 01-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Aterrizaje Del Dh a Nivel Local Sueli Cuoto

1

CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL CON ENFASIS EN ACTIVOS DE

CIUDADANIA

UNIDAD 2 DESARROLLO HUMANO Y DESARROLLO LOCAL EL ATERRIZAJE DEL DESARROLLO HUMANO A NIVEL LOCAL

Sueli L Couto Rosa1

En este documento se busca responder a algunas cuestiones generales que involucran el tema de Desarrollo Humano y las posibilidades de concretarlo en un territorio. Asimismo, se trata de establecer la relación entre los principios y valores del concepto y las estrategias propuestas por el modelo de Desarrollo Local con Activos de Ciudadanía. El texto se centra en la presentación de cuatro puntos:

• Los principios y valores del Desarrollo Humano • El Desarrollo Local como propuesta • La estrategia multidimensional del Desarrollo Local • Desarrollo Local con activos de ciudadanía

Las preguntas que orientan la lectura son: ¿Cuáles son los principios y valores para lograr un Desarrollo Humano? ¿Cuál es la forma más efectiva de aplicarlos? ¿Por qué el Desarrollo Local sirve para aterrizar el Desarrollo Humano? I. PRINCIPIOS Y VALORES DEL DESARROLLO HUMANO En la Unidad 1 se han trabajado el marco conceptual y algunos de los instrumentos del Desarrollo Humano. Igualmente se han esquematizado recomendaciones para utilizar este enfoque en el diseño y ejecución de estrategias de desarrollo y de políticas públicas.

Se ha dicho que el Desarrollo Humano (DH) puede ser entendido como un proceso de ampliación de las opciones, escogencias, oportunidades y posibilidades que tienen los seres humanos para elegir el tipo de vida que más valoren. Dicho de otra manera, se trata de un proceso que busca ampliar las libertades concretas de las cuales disfrutan los seres humanos para lograr su bienestar.

El DH introduce preocupaciones éticas en el análisis de los problemas de desarrollo, pues propone que toda acción en ese sentido debe ser evaluada en función de sus efectos en la ampliación de las capacidades y libertades de las personas. En términos más específicos, se ha visto que la propuesta del DH se traduce en dos recomendaciones básicas que deberían ser tomadas en cuenta a la hora de diseñar políticas y acciones públicas:

• En primer lugar, propone entender el desarrollo desde un enfoque integral, multidimensional y sistémico. Ahora bien, ¿qué quieren decir estos conceptos? El desarrollo (o el bienestar) se explica por la interacción de múltiples factores económicos, sociales, culturales, políticos y medioambientales. Al contrario de otros enfoques, el DH no le atribuye a un solo factor las razones de la falta de desarrollo. Entiende que el bienestar de los seres humanos es el

1 Sueli L. Couto Rosa es doctora en sociología, profesora universitaria y consultora del PNUD para el área de Desarrollo Local sostenible.

Page 2: El Aterrizaje Del Dh a Nivel Local Sueli Cuoto

2

resultado de cómo se articulan todos estos factores, de “cómo funcionan en conjunto” (es decir de modo “sistémico”), y de cómo se influencian unos a otros.

Por eso se ha hablado de promover “sinergias” entre los diferentes factores que inciden en el desarrollo, es decir, de lograr que los avances en una dimensión refuercen los logros en otra. Por ejemplo, que el crecimiento económico facilite el aumento de la educación de las personas, lo cual a su vez debería fortalecer las capacidades productivas de la gente y contribuir así a una economía más floreciente.

• En segundo lugar, entiende al ser humano como “objeto” (fin) pero también como “sujeto” (medio) de los procesos de desarrollo. Es decir que son las propias personas las responsables de la “construcción” de su desarrollo humano, son las protagonistas (los “agentes”) de los procesos de cambio. Por tanto la participación de las personas y el fortalecimiento de sus capacidades individuales y colectivas para discutir/actuar sobre sus propios problemas, son elementos básicos en las políticas de DH.

Las personas ya no son entendidas como “beneficiarias” ni como meros receptores pasivos de acciones o de proyectos de desarrollo, ellas deben no solamente participar activamente en la implementación de estas acciones, sino en la definición de sus objetivos y de sus prioridades. En consecuencia, los proyectos de DH deberían tener siempre un doble objetivo: resolver algún problema que afecta las posibilidades de la gente para ejercer plenamente sus libertades (por ejemplo, falta de educación, pobreza o desempleo), y fortalecer sus capacidades de ser ciudadanas activas e involucradas en los problemas de la comunidad.

A partir de estos principios se puede hacer una lectura crítica de otros enfoques de desarrollo, por ejemplo de las políticas sociales “focalizadas” o de las acciones de “asistencia social”, evaluando si estas tienen un enfoque integral y sistémico; y, si efectivamente fortalecen las capacidades de las poblaciones pobres para asumir ellas mismas el reto de mejorar sus condiciones de vida. En este curso se sustentará una propuesta metodológica de planificación/gestión del desarrollo que responde a los valores y orientaciones del DH. Es una manera de “aterrizar” el enfoque de DH para la resolución de los problemas de exclusión y pobreza que enfrentan numerosas localidades y territorios. Como se verá más adelante, se trata de una estrategia que se basa en el estímulo de ciertas capacidades y potencialidades económicas, sociales y culturales de las personas y comunidades (“activos multidimensionales”), que les ayuden a promover conjuntamente con otras instituciones acciones de aumento del bienestar en un territorio específico (barrio, comunidad, región, etc.). Es lo que se llamará una estrategia de “Desarrollo Humano Local con Énfasis en Activos de Ciudadanía” (DLAC). A continuación se irá precisando: ¿Qué se entiende como “desarrollo local”? y ¿en qué consiste una estrategia de “Desarrollo Humano Local con Énfasis en Activos de Ciudadanía”?

II. EL DESARROLLO LOCAL COMO PROPUESTA

¿Qué entendemos por “Desarrollo Local”?

El Desarrollo Local tiene que ver con el proceso de construcción de una capacidad social (en una localidad o territorio) encaminado a promover acciones conjuntas y participativas, que convergen hacia fines colectivos y

Page 3: El Aterrizaje Del Dh a Nivel Local Sueli Cuoto

3

democráticamente aceptados, y dirigido a obtener un resultado final de aumento del bienestar en un determinado territorio o localidad2.

El Desarrollo Local se basa en una estrategia de intervención territorial, de naturaleza endógena, propuesta para superar situaciones socio económicas y políticas estructurales que afectan el proceso de desarrollo humano.

¿Qué se entenderá por “territorio”3? Esta propuesta considera al territorio como un espacio socialmente construido y no solamente como un espacio físico. Es decir, que el territorio será resultado de acciones humanas, donde todas las personas que ahí viven son directa o indirectamente responsables de su propio desarrollo. Los ciudadanos, actuando en sus distintas dimensiones (políticas, sociales, económicas, etc.), pueden responder por su pasado y futuro, constituyéndose de esa manera en sujetos históricos4. Por tanto es a partir de sus propias capacidades y potencialidades que se generan las situaciones de cambio y las nuevas oportunidades para el incremento de su bienestar. ¿Cuáles son los principales principios conceptuales del Desarrollo Local?

• que todo territorio tiene recursos disponibles que pueden estar poco valorados (“potencialidades del territorio”); • que hay problemas estructurales que reciben poca o ninguna atención para su superación; y • que la superación de los problemas y el estímulo de las potencialidades del territorio deberán ser promovidos por

los diferentes actores e instituciones locales, considerando los distintos papeles y responsabilidades que desempeñan, y estimulando a estos actores locales a repensar esos papeles y su capacidad para actuar autónomamente.

En ese contexto, ¿por qué se entiende que el Desarrollo Local es una alternativa para lograr el DH? En primer lugar porque la concepción de Desarrollo Local con Activos de Ciudadanía (DLAC) está enfocada como una estrategia de intervención territorial para superar situaciones socioeconómicas y políticas estructurales que afectan al Desarrollo Humano. Esto quiere decir que estamos hablando de una estrategia enfocada a la superación de la pobreza y la exclusión social en determinados espacios territoriales, a través de un rescate de los derechos humanos básicos de cada ciudadano, aunados en una propuesta integral de desarrollo. El DLAC es una estrategia capaz de actuar en distintas escalas territoriales (regional, barrial, municipal, comunal) y permite trabajar en distintos niveles de complejidad político-social y humana, desde un “territorio ampliado” (como un municipio por ejemplo) hasta el hogar o el individuo. A esta capacidad del DLAC de actuar sobre esta amplia gama de contextos podemos llamarla capacidad de operatividad espacial. Concretamente esta capacidad se irá definiendo a partir de cada territorio en el cual se quiere intervenir5.

2 Definición adaptada de Boisier, 1999. 3 Para ampliar la comprensión de esta definición y ver otros conceptos de territorio, lea con atención el texto recomendado de Sergio Boisier, en la cual distingue las diferentes interpretaciones del concepto de desarrollo territorial, regional, local, etc. 4 Es decir que los ciudadanos son entendidos como capaces de “transformar su realidad, y con ello generar historia”. 5 Esta es una de las posibles interpretaciones de “desarrollo local”. No es la única, pero es la que se utilizará.

Page 4: El Aterrizaje Del Dh a Nivel Local Sueli Cuoto

4

¿Por qué esta forma de actuar difiere de las demás? Históricamente, la visión tradicional del desarrollo planteaba que los territorios poco desarrollados no presentaban condiciones propias para trabajar sus capacidades, y que éstas deberían ser estimuladas por recursos técnicos, humanos y financieros externos. Las soluciones se presentaban siempre de “arriba hacia abajo”, y a partir de una visión sectorial e integrada a macroproyectos. No se consideraba la posibilidad de aprovechar las capacidades de las fuerzas sociales locales, y de las instituciones intermedias o comunitarias. Al contrario, la visión del Desarrollo Local como estímulo a las estrategias endógenas6 parte del principio de que un territorio presenta potencialidades locales, que pueden ser muy útiles siempre y cuando sean trabajadas en una perspectiva multidimensional y humana. Cree en la posibilidad de trabajar a partir de un conjunto de fuerzas sociales locales (alianzas, redes sociales) que, colocadas en una perspectiva sistémica e integrada, pueden potenciar los distintos factores de desarrollo. ¿Qué es una visión multidimensional y endógena? La visión multidimensional y endógena considera que los factores estructurantes del desarrollo, como la gobernabilidad, la organización social y el desarrollo económico, deben ser estimulados simultáneamente, sin despreciar las dimensiones ambientales y culturales del mismo territorio. Además, considera que la tarea principal consiste en reconstruir las capacidades locales en cada dimensión para que, de manera articulada, se promueva la integración de todos los factores, sin perder de vista al ser humano y sus derechos. El proceso de valoración de las condiciones endógenas (planteado por Boisier) debería permitir que:

(i) En el plano político, se puedan generar capacidades locales de diseño y ejecución de políticas de desarrollo a partir de las condiciones de los propios actores y, en particular, a partir de sus capacidades de negociación y participación social; (ii) En lo económico, se puedan generar capacidades de apropiación y reinversión local de los recursos humanos, económicos y ambientales del territorio, para dinamizar una economía sostenible; (iii) En lo científico y tecnológico, se puedan organizar y generar impulsos tecnológicos de cambio y aprovechamiento de los recursos locales; y (iv) En el plano de la cultura, se pueda construir una red social generadora de formas organizativas basadas en una identidad socioterritorial.

Se valoriza, así, el saber local y el conocimiento ya construido, y se invierte en la formación de capacidades para que los actores actúen como ciudadanos y líderes protagónicos de su propio proceso de desarrollo. En consecuencia, el Desarrollo Local, además de su capacidad operativa espacial: actúa de manera sistémica y multidimensional a partir de los propios actores locales. Es decir, el Desarrollo Local converge operativamente en las dos orientaciones centrales del Desarrollo Humano anteriormente reseñadas.

6 El énfasis del desarrollo endógeno está puesto en la movilización y valorización de recursos potenciales de un territorio, y privilegia el esfuerzo de dentro hacia afuera, en el sentido de promover el desarrollo auto sostenible. Ver también en Boisier varias visiones sobre el tema.

Page 5: El Aterrizaje Del Dh a Nivel Local Sueli Cuoto

5

III. LA ESTRATEGIA MULTIDIMENSIONAL DEL DESARROLLO LOCAL En abstracto, podemos visualizar un territorio definido por sus principales factores de desarrollo, e ilustrarlo mediante la imagen de un triángulo. Esta figura tiene tres vértices: gobernabilidad democrática, desarrollo social (organización social) y desarrollo económico. Se considera que estos factores siempre estarán presentes en las dinámicas de desarrollo en este o en cualquier territorio. Sin embargo, son los ejes formados por la interrelación entre los vértices lo que nos interesa (flechas rojas), porque no se puede trabajar cada vértice si no se trabajan las relaciones entre ellos. Esto es lo que llamamos “multidimensionalidad sinérgica” del Desarrollo Local. Visualice lo anterior en el siguiente esquema:

Ejes estratégicos del Desarrollo Local

¿Cuáles son las relaciones e interdependencias entre estos tres vértices (dimensiones del desarrollo)? Para contestar a esta pregunta debemos entender que el carácter que asume cada una de las dimensiones (vértices) en un territorio específico es el resultado de las relaciones complejas establecidas con las otras dimensiones de desarrollo (vértices): La dimensión política (gobernabilidad) depende por ejemplo de las dinámicas sociales y económicas. Es decir que es el resultado de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil en los espacios de organización social y económica. La eficacia del Estado no se explica solamente por sus capacidades propias de garantizar un buen gobierno, sino también por las capacidades para el buen gobierno existentes en la propia sociedad. La eficacia del gobierno debe necesariamente reflejarse en una legitimidad social de sus acciones, esa es la verdadera gobernabilidad democrática. De ahí la necesidad de comprender las relaciones entre gobierno y sociedad civil en la base de la construcción de legitimidad (Eje gobernabilidad – organización social). Por lo tanto hay una relación de doble vía entre la dimensión política (gobernabilidad) y la dimensión social (organización social) del desarrollo. Por una parte, el gobierno precisa construir una legitimidad social para consolidar su gobernabilidad y, por la otra, la sociedad necesita organizarse para desempeñar bien este papel, lo cual no siempre es fácil si se considera la historia de prácticas gubernamentales asistencialistas y paternalistas que ha dificultado el que nuestras sociedades desarrollen actitudes de participación y de construcción de capital social. De ahí que para fortalecer la organización social se precise también que se incentiven y faciliten cierto tipo de prácticas sociales desde el gobierno y desde la política. La dimensión social (organización social) es en la que se establecen las bases efectivas para el protagonismo ciudadano, a través de un conjunto de acciones simultáneas y de naturaleza pedagógica que incentivan la construcción de nuevos comportamientos sociales favorables al desarrollo humano y que afectan también a las dimensiones económicas y políticas del desarrollo.

Desarrollo Humano

Recuperación de confianzaParticipación ciudadana Reconstrucción de liderazgos Equidad de género Control social

Transparencia y eficiencia de gestión pública

Marco regulatorio definidoCondiciones de trabajo digno

Fomento empresarial

Responsabilidad socialAsociativismo empresarial

Organización de la producción

Gobernabilidad democratica

Desarrollo Económico Organización social

Page 6: El Aterrizaje Del Dh a Nivel Local Sueli Cuoto

6

El fortalecimiento de la organización social sólo se materializa cuando las organizaciones no operan de manera individual sino con un sentido colectivo que transciende sus intereses y objetivos particulares. Las organizaciones sociales deben establecer relaciones en el territorio al servicio de ellas mismas pero también del desarrollo mismo del territorio. Para lograr esto se deben articular tanto con las estructuras de gobierno como con las estructuras del sistema económico local y externo.7 De esta manera se promueven actitudes proactivas y se recuperan dimensiones éticas favorables al DH. Sin embargo, construir estas nuevas relaciones y comportamientos no es tarea fácil. Por lo tanto, la estrategia de Desarrollo Local debe concentrarse en el fortalecimiento de una relación compleja y sistémica entre el Estado y la sociedad, que implica el fortalecimiento de procesos de gobernabilidad democrática que respeten nuevos liderazgos y que legitimen las instituciones sociales. Se puede decir que la calidad de la relación Estado—sociedad y el grado de protagonismo que se le asignan en los mismos a la ciudadanía, son buenos indicadores de la gobernabilidad democrática. En ese contexto el protagonismo ciudadano se podría presentar como resultado de las siguientes condiciones específicas:

• La recuperación de la confianza entre los ciudadanos y el Estado; • Políticas públicas con la estricta observación de los derechos de ciudadanía; • Espacios de participación ciudadana para el control social de las acciones públicas; • Respeto a la libertad plena de cada ciudadano; • Compromiso con la equidad en general, y de género en particular; • Atención a las minorías y a la justicia social; y • Espacios legales que apoyen iniciativas y alternativas que promuevan condiciones económicas y sociales capaces

de enfrentar los problemas concretos de la gente. De la misma manera, la dimensión económica es directamente dependiente de las dinámicas locales sociales y políticas. Por una parte, el desarrollo económico local depende de su articulación e integración con el Estado, a partir de la mejora de marcos regulatorios, de políticas económicas de empleo, de organización del trabajo, de fomento empresarial, de competitividad, etc.; y, por otra parte, también depende de la construcción de relaciones con las organizaciones sociales en la búsqueda de la optimización de sus estructuras de mercado y de producción. La dinámica económica territorial está por lo general muy relacionada con el fortalecimiento de la capacidad emprendedora de las personas, empresas e instituciones locales, por el nivel de “asociativismo8” y de responsabilidad social, factores que están ligados a la construcción de capital social. Como en los demás vértices, desde el desarrollo económico se debe promover la articulación orgánica entre las acciones del Estado, de la sociedad civil y del mercado, en busca de mecanismos permanentes de inclusión social y de cooperación. Para abordar las inequidades estructurales de una sociedad, se requieren no sólo cambios económicos, sino también transformaciones de la sociedad misma. Frente a esto, la propuesta de Desarrollo Local hace un permanente esfuerzo para introducir una visión estratégica sistémica, integral e interdependiente entre las distintas dimensiones. Relacionando por

7 En la próxima Unidad del curso hablaremos más en detalle acerca de cómo se construye el capital social y su posibilidad de fortalecer las organizaciones sociales y los objetivos del Desarrollo Humano. 8 Se refiere a las características particulares que asume en cada territorio las redes de asociaciones y organizaciones cívicas, productivas, religiosas, políticas, etc., o de participación social.

Page 7: El Aterrizaje Del Dh a Nivel Local Sueli Cuoto

7

ejemplo lo económico con lo social y lo político, pero también con las problemáticas urbanas, medioambientales, institucionales o culturales. El tema económico en la propuesta de DLAC se distancia por tanto del modelo de desarrollo más tradicional porque busca superar el enfoque estrictamente macroeconómico, formulado a partir de instancias centrales y que está basado en una visión sectorial y productivista del desarrollo. Por el contrario, el DLAC orienta sus políticas a los niveles micro y mesoeconómicos, busca incorporar la visión de la economía popular y fomentar oportunidades en la base de la pirámide económica9. Se intenta así romper con la idea de un modelo único para la economía de mercado, y se busca consolidar relaciones más equilibradas y justas para todas las iniciativas de competitividad económica. ¿Cómo actúa el Desarrollo Humano Local con Activos de Ciudadanía (DLAC)? Anteriormente se ha visto como se interrelacionan los tres vértices (dimensiones) del triángulo que representa la sinergia del Desarrollo Local. Se han identificado las relaciones o intersecciones entre gobernabilidad, organización social y desarrollo económico, definiendo los ejes sobre los cuales se construirá la estrategia de DLAC. (Ver Esquema-Triángulo con el detalle de los ejes estratégicos) La estrategia de Desarrollo Humano Local con Activos de Ciudadanía consiste en actuar sobre estos ejes de interrelaciones, que expresan las capacidades y oportunidades que se espera construir entre y con los actores del territorio, gracias a la puesta en marcha de la estrategia. Para esto se aplicarán cuatro principios estratégicos que serán intensiva y permanentemente promovidos durante toda la intervención en el territorio:

1- La articulación de actores, que genera cooperación y empoderamiento 2- La participación social, que genera protagonismo ciudadano 3- La capacitación continua, que genera conocimiento de la realidad y protagonismo 4- La comunicación e información, que genera transparencia y legitimidad social

La estrategia de Desarrollo Local busca construir capacidades y oportunidades que:

• Consoliden relaciones entre las distintas instituciones locales, de manera que se construyan confianza y cooperación activa;

• Generen capacidades para influir en las estrategias adoptadas por las dinámicas económicas y políticas pertinentes;

• Forjen capacidades y creen nuevas oportunidades para el trabajo productivo; • Generen espacios institucionales adecuados para que los sectores excluidos participen en el quehacer político; • Generen capacidades e instrumentos propositivos que estimulen la negociación y la ejecución; • Generen condiciones para acceder a los recursos y activos materiales, financieros y de información de dominio

público; y • Creen capacidades y espacios públicos para el control social de los recursos públicos;

IV. DESARROLLO HUMANO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Ya hemos visto que el modelo de Desarrollo Local propuesto permite incluir el tema de los valores y principios del paradigma del Desarrollo Humano. Este se hace evidente cuando vemos que esta es una estrategia orientada a fortalecer la ciudadanía y los derechos humanos a partir del aumento de las propias capacidades de las personas.

9 Ver Las oportunidades de negocios en la base de la pirámide, de C. K. Pradhalad, Grupo Editorial Norma, Bogotá, agosto del 2006.

Page 8: El Aterrizaje Del Dh a Nivel Local Sueli Cuoto

8

Sin embargo, falta contestar a la pregunta: ¿permite este enfoque de desarrollo enfrentar exitosamente a problemas como la pobreza, la exclusión social, las desigualdades pronunciadas y la discriminación de las minorías? Éste es un gran desafío. La percepción acerca de cómo se puede enfrentar la reproducción de la pobreza y la exclusión social sigue siendo un debate con muchas propuestas y pocas soluciones definitivas. La gravedad del fenómeno de la pobreza sigue siendo uno de los problemas más acuciantes de América Latina, aunque se hayan venido aplicando programas específicos para su combate desde hace más de dos décadas.

Puede afirmarse que el proceso de globalización ha generado nuevos focos de vulnerabilidad en distintos ámbitos de la estructura social, aunque también ha generado oportunidades de bienestar y movilidad social para algunos segmentos sociales. Sin embargo, han surgido nuevas formas de exclusión social que se sobreponen a las viejas formas de pobreza y marginalidad y acentúan la dificultad de encontrar soluciones más estructurales. Las grandes concentraciones urbanas son un ejemplo de esto.

Otros enfoques, que reflejan el carácter complejo del problema, amplían la percepción de la pobreza humana más allá de la falta de ingresos y condiciones económicas, e incluyen otras dimensiones de carencias. Son visiones que incluyen, por ejemplo, el tema de los activos o capitales, elementos fundamentales de superación de los factores sociales estructurales que explican la pobreza. Desafortunadamente no hay espacio aquí para traer a colación todos los temas debatidos acerca de estos enfoques, pero se puede decir que intentan superar las insuficiencias de los marcos conceptuales tradicionales de comprensión de la pobreza10. Citaremos uno de los más interesantes para nuestro trabajo: el Banco Mundial propone el enfoque de denominado como de “activos de la gente”, que basa el análisis de la pobreza en la evaluación de los rendimientos y la volatilidad de un conjunto de “activos” que permiten apreciar la pobreza en todas sus dimensiones11.

Desde esta perspectiva se clasifican “los activos de la gente” en cinco categorías: activos humanos (educación, salud), activos sociales (como las redes de contactos sociales e influencias políticas sobre los recursos), activos físicos (por ejemplo, el acceso a la infraestructura), activos financieros (como el ahorro y el acceso al crédito) y activos naturales (como la tierra o los minerales). Detrás de la propiedad de estos activos y sus retornos (rendimientos) existen fuerzas económicas, políticas y sociales. Por ejemplo, el posible rendimiento de algunos de estos activos depende no sólo del acceso a los mercados y su comportamiento, sino del desempeño de las instituciones. Martínez (2001).

Otros estudios realizados en América Latina han tratado de identificar por una parte, desde una perspectiva más micro, las estrategias familiares de movilización de recursos y, por otra parte, desde una perspectiva más macro, las estructuras de oportunidades que ofrecen el Estado, el mercado y la organización de la propia sociedad para mejorar las condiciones de vida de los sectores postergados por el desarrollo12. Se debería realizar un análisis integrado de ambas dimensiones. Ésta es una de las perspectivas de combate contra la pobreza que más se aproxima a la propuesta de Desarrollo Humano Local con Activos de Ciudadanía.

10 M. Oliver y T. Shapiro (1995) ponen de relieve la importancia de asumir una perspectiva centrada en los activos de los hogares y en el acceso diferencial que estos tienen a las oportunidades que brinda históricamente el Estado. El Banco Mundial, fundamentalmente con el aporte del Carolina Moser y su Asset-vulnerability approach, incorpora la idea de activo o capital como eje central, en la medida en que expresa tanto el portafolio de recursos que manejan los hogares, como su carencia o déficit. 11 Ver World Bank, La estructuración del problema de la pobreza. (World Bank 2001:15). 12 “Activos disponibles, estructuras de oportunidades y vulnerabilidad social” .Guillermo Wormald, Chile. Rubén Kaztman, Uruguay. Colaboración: Bryan Roberts, USA.

Page 9: El Aterrizaje Del Dh a Nivel Local Sueli Cuoto

9

¿Qué son los “activos de ciudadanía”? Para el PNUD y las Naciones Unidas, la pobreza puede ser clasificada como la imposibilidad de obtener las oportunidades y las opciones más fundamentales definidas por el concepto de Desarrollo Humano. Debe ser combatida a través de la creación de oportunidades para la recuperación, no sólo de los beneficios económicos, sino también del disfrute de un nivel de vida decente, de libertad, de dignidad, entre otros factores (Informe de Desarrollo Humano-PNUD).

También se plantea que no es suficiente distribuir recursos a las poblaciones pobres en situaciones de emergencia si no hay tiempo y condiciones para que la comunidad se apropie de ellos. Los hogares vulnerables o pobres presentan un portafolio de activos tan insuficiente que muy pocas veces logran aprovechar las estructuras de oportunidades existentes en la sociedad en la cual viven. Una estrategia posible consiste entonces en generar capacidades en las poblaciones pobres para movilizar, apropiarse y acumular recursos disponibles, principalmente públicos, que les permitan superar sus condiciones deterioradas de vida. Las condiciones para la generación de estas oportunidades y opciones en las poblaciones más excluidas están directamente vinculadas al efectivo compromiso y vinculación de estas poblaciones con estas acciones, con base en procesos de desarrollo integral en el mismo territorio donde viven y mediante la promoción de su participación en la definición de políticas públicas sociales.

El modelo de Desarrollo Local utiliza el concepto de activos de ciudadanía para promover el combate a la pobreza. Los activos de ciudadanía se refieren a los factores básicos que deben estar disponibles para cada ciudadano y ciudadana, en atención a sus derechos individuales y sociales, y que deberían ser garantizados a través de políticas y servicios públicos, apropiados y empoderados por ellos y ellas de manera libre y participativa.13 Como derechos, los activos de ciudadanía, además del fruto del proceso social, son obligaciones objetivas del Estado.

Los derechos humanos y básicos pasan a ser los componentes esenciales y los factores estructurantes del Desarrollo Humano. Deben ser garantizados, con la participación activa de la población, para integrarlos a los demás factores del Desarrollo Local: gobernabilidad democrática, organización social y desarrollo económico incluyente.

Así, promover los activos de ciudadanía significaría: (i) romper con los mecanismos estructurales de reproducción de la pobreza a partir de un esfuerzo colectivo para la reducción de sus causas; y (ii) promover y ampliar los derechos básicos de ciudadanía, conjuntamente con los demás factores estructurales del desarrollo para las poblaciones en condiciones de extrema pobreza, para que sus próximas generaciones puedan beneficiarse y consolidar otro ciclo de desarrollo social.

Los activos de ciudadanía se consolidan a través de la recuperación de las condiciones mínimas para que una persona pueda llevar una vida con dignidad, como: oportunidad de nacer seguro y con salud; de crecer y vivir saludable; de educarse y de tener las condiciones mínimas de trabajo; y, vivienda y vejez dignas.

13Sueli L. Couto Rosa ha desarrollado el concepto de activos de ciudadanía a partir de su experiencia práctica en el PNUD, a través de la cual ha buscado identificar estrategias de Desarrollo Local para territorios con alta concentración de pobreza y exclusión social.

Page 10: El Aterrizaje Del Dh a Nivel Local Sueli Cuoto

10

Este modelo de desarrollo busca fortalecer todas las acciones ya previstas dentro de la estrategia de Desarrollo Local, concentrándolas en las poblaciones que presentan condiciones de extrema pobreza y exclusión social. Estas acciones pueden resumirse en:

Participación ciudadana: Construcción del capital humano y social y de los demás capitales para la estructuración de procesos locales de participación democrática.

Uso de los recursos disponibles en el territorio: Las fuerzas económicas, políticas y sociales deben ser identificadas, estimuladas y puestas al servicio de los activos de ciudadanía.

Función de las instituciones: Desempeño y compromiso de las instituciones políticas y sociales para aplicar las políticas públicas.

En conclusión, los activos de ciudadanía son promovidos a través de la implementación de estrategias participativas que conduzcan a un proceso de gestión estratégica entre los distintos actores locales -(o sujetos) de un territorio- y los representantes de los sistemas de gobernabilidad, organización social y desarrollo económico, de manera que actúen cooperativamente en la solución del problema de la pobreza.

A continuación se puede apreciar el mapa conceptual básico para “aterrizar” el Desarrollo Humano a partir del Desarrollo Local con Activos de Ciudadanía

Cuadro del mapa conceptual entre DH y DLAC

Genera

Capacidades

Y

oportunidades

Principios estratégicos

Articulación

Capacitación

Participación social

Comunicación

Desarrollo Humano

Activos de ciudadaníaServicios sociales básicos de salud, educación, saneamiento, vivienda saludable, trabajo digno, acceso a ingresosparticipación política, respecto a genero, ODMespacio publico, etc

DL como medio

Inclusión Social

Equidad

Libertad

Justicia social

Derechos humanos

Gobernabilidad

Org. Social Desarrollo Económico