el arte visto desde el arte a través de la complejidad itzel palacios...

13
El arte visto desde el arte a través de la complejidad. Itzel Palacios Ruiz Observación importante Este documento incumple algunos -o varios- de los requerimientos formales de los artículos académicos. Para empezar, está escrito en primera persona. Es importante hacer explícito que su objetivo no es insertarse en el campo científico, sino dar cuenta de un proceso personal de exploración artística y sus potenciales conexiones. Introducción/preámbulo Mi formación como "artista visual" ha sido ecléctica, y por razones de índole diversa, me encuentro en medio del implícito campo de batalla entre las ciencias de la complejidad y el llamado pensamiento complejo. Una desde el área de las ciencias naturales y exactas y el otro desde la filosofía y las humanidades (no por ello infiero que se excluyan mutuamente y hablo desde mi experiencia particular). Llegué al seminario de "Introducción a la complejidad", en un intento por entender el fenómeno/tema/asunto de la complejidad desde la formalidad de las ciencias, cuyos paradigmas abandoné hace tiempo, con una sensación de que los autores citados en mi entorno, estaban haciendo una especie de apropiación de descubrimientos que tuvieron su origen en otros lugares. La clase resultó interesantísima, aun considerando que el treinta por ciento del tiempo yo no entendía lo que se estaba diciendo. Sin embargo, pude acercarme a la complejidad, sus propiedades y definiciones desde las áreas donde surgieron, lo cual me pareció fascinante. Con el tiempo, me enfrenté a un problema distinto al hecho de que "ecuaciones" no es mi lenguaje natural; el requerimiento de un proyecto final. Utilizar las fuentes teóricas que conocía de antemano no era opción para mí, dado que, la intención era justamente salir de mi zona conceptual de confort y de esta sensación de "apropiación ilegítima". Sin embargo, no me sentía equipada ni teórica, ni metodológicamente para adoptar de lleno las estrategias planteadas en el curso.

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El arte visto desde el arte —a través de la complejidad—.

    Itzel Palacios Ruiz

    Observación importante

    Este documento incumple algunos -o varios- de los requerimientos formales de los artículos

    académicos. Para empezar, está escrito en primera persona. Es importante hacer explícito que su

    objetivo no es insertarse en el campo científico, sino dar cuenta de un proceso personal de

    exploración artística y sus potenciales conexiones.

    Introducción/preámbulo

    Mi formación como "artista visual" ha sido ecléctica, y por razones de índole diversa, me

    encuentro en medio del implícito campo de batalla entre las ciencias de la complejidad y el

    llamado pensamiento complejo. Una desde el área de las ciencias naturales y exactas y el otro

    desde la filosofía y las humanidades (no por ello infiero que se excluyan mutuamente y hablo

    desde mi experiencia particular).

    Llegué al seminario de "Introducción a la complejidad", en un intento por entender el

    fenómeno/tema/asunto de la complejidad desde la formalidad de las ciencias, cuyos paradigmas

    abandoné hace tiempo, con una sensación de que los autores citados en mi entorno, estaban

    haciendo una especie de apropiación de descubrimientos que tuvieron su origen en otros lugares.

    La clase resultó interesantísima, aun considerando que el treinta por ciento del tiempo yo no

    entendía lo que se estaba diciendo. Sin embargo, pude acercarme a la complejidad, sus

    propiedades y definiciones desde las áreas donde surgieron, lo cual me pareció fascinante. Con el

    tiempo, me enfrenté a un problema distinto al hecho de que "ecuaciones" no es mi lenguaje

    natural; el requerimiento de un proyecto final. Utilizar las fuentes teóricas que conocía de

    antemano no era opción para mí, dado que, la intención era justamente salir de mi zona

    conceptual de confort y de esta sensación de "apropiación ilegítima". Sin embargo, no me sentía

    equipada ni teórica, ni metodológicamente para adoptar de lleno las estrategias planteadas en el

    curso.

  • Un poco a ciegas y basándome en mi proyecto actual del doctorado en artes visuales, planteé lo

    siguiente: "Entender el campo artístico como un sistema complejo y descubrir y describir las

    interacciones entre sus elementos".

    Como posibles referencias para mi trabajo, me fueron sugeridas algunas comunicaciones

    académicas que hacían la relación directa entre arte y complejidad, las cuáles revisé asombrada.

    Resultaba posible mezclar disciplinas aparentemente contradictorias.

    Sin embargo, explorando más a fondo, me di cuenta que lo que hacían estos trabajos era

    "explicar" el arte desde la ciencia (costumbre común en los proyectos de arte y ciencia), "medir"

    con obsesión extrema fenómenos relacionados al campo artístico, o "ilustrar" diversas relaciones

    que suceden al interior de dicho campo.

    Concluí, entonces, que no podría tomar dicha ruta, en primer lugar porque me hacía falta algún

    tiempo de formación en distintas áreas. Pero, en segundo lugar, y como razón principal, porque, si

    bien llegué a este lugar con la intención de entender las ciencias de la complejidad, no lo hice con

    la intención de volverme científica, de predecir, demostrar o generalizar. Opté, entonces, por

    utilizar las herramientas que mi formación me dio: la posibilidad sensible y metodológica de la

    práctica artística. Retomé, entonces, el proyecto bajo mis propios términos: Los términos de la

    producción artística y la investigación en/con/desde el arte.

    Partiendo del objetivo planteado inicialmente, hice algunas modificaciones, resultando mi

    intención en la siguiente declaración "Presentar (expresión que uso para referirme al

    trabajo/objetivo de la producción artística) los elementos que configuran el campo artístico y la

    noción de arte y la manera en que interactúan".

    1. El arte como campo

    La noción de arte en la actualidad resulta sumamente conflictiva. Enfrentarse a la pregunta ¿qué

    es arte? se ha vuelto particularmente complicado. Esto no es nada nuevo, sin embargo, es

    imposible negar que, en el contexto actual, las manifestaciones artísticas han desbordado las

  • nociones que las diversas tradiciones históricas habían establecido -la belleza, la contemplación

    estética, la representación mimética- y de las cuales, sin embargo, aun no podemos

    desprendernos del todo. A pesar de ello, considero fundamental realizar ejercicios de difusión y

    formación que superen la concepción del arte únicamente a partir del sentido de belleza,

    objetualidad, gusto o goce estético, etc.

    Para ese fin -superar las caracterizaciones tradicionales y reduccionistas del arte-, me parece útil

    regresar a la noción de campos, planteada por Pierre Bourdieu, hace ya un tiempo. En su teoría

    sociológica, Bourdieu considera un campo como un espacio social de estructuración y articulación

    histórica de colectividades, el cual funge como esquema básico de ordenamiento de las realidades

    sociales y, en términos metodológicos, como una herramienta de recorte. Estos espacios

    multidimensionales están constituidos por instituciones, agentes y prácticas, y despliegan en su

    interior un conjunto de normas y reglas -no siempre explícitas- que establecen lógicas de relación

    entre los agentes, a la vez que van moldeando las aspiraciones e imaginarios de los mismos. Ahí es

    donde se incorpora el concepto de habitus, como un sistema de disposiciones hacía ciertas

    situaciones, objetos o valores, estableciendo un conjunto de prácticas, que interiorizan en los

    agentes el sentido de percepción, apreciación y acción de y en el mundo, siendo legitimadas

    dependiendo de la naturaleza y condiciones de cada campo específico.

    En términos muy generales, hablamos de campos de juego, en los cuales, en palabras de Bourdieu,

    "es necesario que haya algo en juego, y gente dispuesta a jugar, que esté dotada de los habitus

    que implican el conocimiento de las leyes inmanentes del juego" (1990, p. 136). Campos de juego

    con reglas, personajes -agentes- instituciones reguladoras, y valores y sentidos propios de dicho

    campo, en donde también se libran batallas desiguales, donde el poder se ostenta por unos u

    otros agentes y que están en un constante conflicto interno y externo, el cual, de cierta forma,

    mantiene en movimiento el juego.

    Cito esta teoría porque me parece pertinente regresar a ella a partir del planteamiento de los

    sistemas complejos. Un campo social, es un espacio multidimensional de toma de posiciones que

    los sujetos constituyen y a través de los cuales son constituidos como agentes, es decir, como

    hacedores de relaciones sociales específicas en torno a problemáticas compartidas (Vizcarra, 2002,

    p. 59, 60). Los campos son espacios dinámicos, constituidos por multiplicidad de interacciones,

  • redes de tensión y complicidad ente los agentes, dónde prácticas cambiantes suceden en

    escenarios cambiantes, y que, necesitan ser entendidos desde su historia, así como desde las

    aspiraciones e imaginarios colectivos. A mi parecer, estas descripciones y caracterizaciones

    concuerdan con el enfoque de sistemas complejos; multiplicidad, retroalimentación,

    interacciones relevantes, causalidad, teleología, emergencia, robustez, resiliencia, redes, etc. Esto

    tampoco es algo nuevo, y ha sido estudiado ampliamente en el área denominada "complejidad

    social".

    La razón de aludir a estas reflexiones, se relaciona con mi planteamiento inicial y compone el

    argumento central de mi trabajo: para entender la noción de arte en la actualidad es necesario

    conocer los elementos que constituyen el campo artístico, el cual no es posible aprehender

    considerando aisladamente dichos elementos, los cuales han ido complejizándose con el tiempo.

    Es necesario atender a los procesos históricos que han dado lugar a la situación actual, así como a

    las particularidades de cada escenario de conflicto que ha trastocado el sentido de la creación

    artística a través del tiempo, es decir, un necesario vistazo a la historia del arte, así como a las

    prácticas de producción y consumo cultural, y, por supuesto, a la obra como objeto, suceso o

    registro. Entonces la denominación o cualidad artística de "algo" no podrá ser entendida solo

    desde la historia o teoría del arte, su materialidad (la materia prima que se usó en su construcción,

    el tiempo invertido en su realización, la idea de "oficio", "talento" o "genio" como condición para

    la creación), ni desde factores como la trayectoria del artista, su nivel de reconocimiento o

    legitimación, los medios de comercialización o difusión, o las leyes del mercado.

    2. Análisis cualitativo

    Antes de reconocer y describir las interacciones -complejas o no- en el sistema campo artístico, es

    necesario identificar los componentes de dicho sistema -lo que hasta ahora he denominado como

    elementos o factores que definen/caracterizan el arte-.

    Estar inserta en el ámbito "académico" del arte durante más de diez años, me ha permitido tener

    un panorama parcial del campo y aunque me ha dado la posibilidad de especular sobre los

    agentes, las instituciones y las prácticas del juego (Figura 1), considero que esa misma filiación

    académica me hace carecer de una visión más global, e incluso pragmática, de estos elementos.

  • Figura 1. Primera hipótesis de estructuración del campo artístico

    Con el objetivo de resanar algunas de esas grietas en mi visión, y apoyar esa parte de la

    investigación en "datos", recurrí a la lectura y análisis de textos de crítica de arte, considerando la

    crítica como un ejercicio de revisión y argumentación sobre los elementos presentes en una

    exposición o alrededor de un artista, que pueden variar desde las anécdotas sociales, a los

    posicionamientos políticos de museos, instituciones o artistas, o a la obra en sí misma, a sus

    condiciones y su efectividad.

    Examinando una selección aleatoria de textos de crítica de arte a través de un software de análisis

    cualitativo de datos, pude derivar no solo un sistema de las categorías y códigos textuales que se

    encuentran presentes en ellos, sino también identificar los elementos que completaban mi visión

    del campo artístico, contrastando el pragmatismo de la crítica de arte con mi visión académica del

    fenómeno. Pude entonces, generar un sistema -hipotético, siempre hipotético- de

    componentes/factores/elementos del sistema campo artístico (Figura 2).

  • Figura 2. Segunda hipótesis de estructuración del campo artístico basada en el análisis de datos cualitativos

    3. Estrategias de presentación

    Teniendo datos, aunque fuera una mínima cantidad en comparación con los recolectados para los

    proyectos presentados en clase, podía empezar a trabajar. A trabajar, como dije, en mis propios

    términos. ¿Cómo voy a presentar este pequeño descubrimiento? Me refiero a presentar

    artísticamente, por supuesto.

    Tratando de evitar las ilustraciones o representaciones obvias, y considerando que mis estrategias

    personales de presentación artística devienen de la escultura -entendida no como tradición

  • histórica sino como problematización del terreno de lo real, matérico, objetual, procedimental

    (Quesada, 2001)- me pareció pertinente hacer un énfasis en la visualización, la materialización y la

    inscripción.

    Describir un proyecto artístico no funciona a manera de manual replicable, y es claro que la obra

    no se podrá recibir de la misma forma que experimentándola en cuerpo propio, dado que el

    espectador, con su acción de interpretación es quién cierra y da el sentido final a la pieza (Sánchez

    Vázquez, 2005). Sin embargo, con fines comunicativos, realizaré una breve descripción de los

    elementos o estadíos que compusieron la pieza, en tanto proceso y resultado.

    4. Visualización/materialización/inscripción

    Como planteamiento inicial, se construyó un sistema de goteo. Cada contenedor de líquido, se

    sitúa en un punto distinto de un plano horizontal. El líquido varío en color y densidad, de la misma

    forma la salida para el goteo varía en su amplitud. El primer impulso, el de la representación, me

    instaba a ubicar los contenedores como si emularan el sistema campo artístico que elaboré

    visualmente. Sin embargo, como he repetido anteriormente, no es mi intención ilustrar o

    representar fenómenos, sino generar acercamientos sensibles a ellos.

    La forma de acercamiento sensible a este fenómeno, es que estos contenedores, ubicados en

    distintas posiciones gotean líquidos variados que se inscriben en un soporte textil ubicado debajo

    del mecanismo. Los físicos probablemente podrían predecir las manifestaciones visuales y

    materiales que derivarán de cada líquido, dependiendo de la altura a la que se derrama, sus

    características físicas y químicas, las condiciones ambientales y un amplio etcétera. Nada de eso

    me interesa. Una de las propiedades de los sistemas complejos que más está presente en mi

    mente es la emergencia. Así que, recurriendo a ella y a la no-predictibilidad, estoy presentando los

    distintos elementos del sistema (los líquidos, los colores, las densidades) pero no apelo a controlar

    nada de lo que suceda en el proceso ni tampoco pretendo que el resultado nos revele

    interacciones reales del campo artístico. Las cosas sucederán y podremos generar sentido a partir

    de los resultados de estos sucesos. Sentido sensible.

  • Y, efectivamente, las cosas suceden, el líquido empieza a gotear de manera sumamente dispar,

    acumulándose en ciertas partes del soporte, siendo absorbido por otras, salpicando y mezclando

    colores, formas y texturas. La pieza pasa de un proceso de visualización de relaciones a un proceso

    de materialización e inscripción de las mismas.

    Como mencioné, pienso que la pieza se cierra o se activa únicamente a partir del encuentro

    directo con el espectador, quién integra a su praxis vital el sistema de valores que ha construido el

    artista, mediante el cual, se activa el sentido sensible de la construcción artística (Palacios, 2018).

    En lugar de describir los resultados, presentaré una serie de imágenes donde se visualice el

    ejercicio realizado (Figura 3, Figura 4, Figura 5, Figura 6, Figura 7, Figura 8) , para, posteriormente

    problematizar las conexiones y hallazgos que el trabajo detona.

    Figura 3. Estructuras de goteo

  • Figura 4. Primeras etapas

    Figura 5. Emergencia

  • Figura 6. Emergencia/Materialidad

    Figura 7. Emergencia/Materialidad/Inscripción

  • Figura 8. "Resultados"

    Discusión/conclusiones/trabajo futuro

    Probablemente la pieza sea relacionada al campo del arte como sistema, probablemente se

    conciba solo como una alusión a un sistema X y también, muy probablemente, se considere solo

    otra de las producciones extrañas del arte contemporáneo -o se valore por la cualidad estética de

    las inscripciones, que no podemos negar, existe-. Quizá el trabajo solo sea aprehendido en el

    marco de este documento, y de este curso, o de su posible disposición expositiva y los aderezos

    teóricos que inevitablemente se atraen en ese proceso.

    Sin embargo, me parece fundamental, sobre todo en términos de la intersección del campo

    académico (investigación) con el campo artístico (producción artística) que representa el

  • doctorado que estoy cursando, insistir en las posibilidades que la práctica artística detonará,

    citando a la Dra. Natalia Calderón, "the way in which artistic researches engage with their

    field/themes/subjects or interests so as to transform them from a signified experience into a

    reflexive possibility that can relate with other theories and debates” (2015, p. 82, 83).

    En ese sentido señalaré que tengo clara la posible derivación del trabajo, a partir de la recolección

    y sistematización de datos, muchos más datos, para la generación de modelos que incluso

    otorguen grados de "artisticidad", dependiendo de si el objeto en cuestión cumpla o no, y en qué

    medida, con los elementos planteados. Algo similar a lo realizado por Fraiberger et al (2018).

    Pero la posibilidad que más me motiva es la que emerge a partir de comenzar a tener presente

    cómo un proceso artístico puede dar cuenta de relaciones encontradas a partir de un proceso

    investigativo sea cual sea su naturaleza, así como de la posibilidad no solo de visualizar, sino de

    materializar una condición sistémica. Estas exploraciones ya están realizándose, principalmente en

    el área de la comunicación y el design thinking, como podemos observar en trabajos como el de

    Lockton et al (2019) y Penn et al (2018). Este trabajo suma a esas reflexiones que se enfocan en la

    fisicalidad de las representaciones que realizamos, así como en una atención al material, sus

    propiedades y los affordances que este detona. Ahora no solo contaremos con la posibilidad de

    externalizar y comunicar ideas, pensamientos o modelos, sino de ampliar nuestra percepción de

    ellos a partir de la condición sensible que brinda la producción artística.

    Bibliografía

    Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Siglo

    XXI.

    Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

    Calderón García, N. (2015). Irrumpir lo artístico, perturbar lo pedagógico. La investigación artística

    como espacio social de producción de conocimiento. [tesis de doctorado, Universidad de

    Barcelona].

    Fraiberger, S., Sinatra, R., Resch, M., Riedl, C., y Barabasi, A.. (2018). Quantifying reputation and

    success in art. Science. 362. eaau7224. 10.1126/science.aau7224.

    Gershenson, C. (2013). ¿Cómo hablar de complejidad?. Llengua, Societat i Comunicació 11, 14-19.

  • Lara Rosano, F., Gallardo Cano, A. y Almanza Márquez, S. (2017) Teorías, métodos y modelos para

    la complejidad social: un enfoque de sistemas complejos adaptativos. Colofón; UNAM;

    Conacyt.

    Lockton, D., Brawley, L., Ulloa, M., Prindible, M., Forlano, L. ,Rygh, K., Fass, J., Herzog, K. y Nissen,

    B. (2020). Tangible Thinking: Materializing how we imagine and understand systems,

    experiences, and relationships.

    Palacios Ruiz, I. (2018). La caligrafía como recurso creativo en la literatura expandida. [tesis de

    maestría, Universidad Nacional Autónoma de México] Repositorio institucional TESIUNAM.

    Penn, A., Barbrook-Johnson, P., Bicket, M., Hills, D., & Boehnert, J. (2018). THE VISUAL

    REPRESENTATION OF COMPLEXITY. Definitions, Examples & Learning Points.

    https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12496.15369.

    Quesada García, F. (2001, Octubre). Lo escultórico de la Escultura. Una tarea incompleta

    [ponencia]. Mesa redonda El problema de lo escultórico en el arte contemporáneo. Museo

    Rufino Tamayo, Ciudad de México.

    Sánchez Vázquez, A. (2005). De la estética de la recepción a una estética de la participación.

    Facultad de Filosofía y Letras UNAM.

    Vizcarra, F. (2002). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. Estudios

    Sobre Culturas Contemporáneas, VIII(16), 55–68.