el arte de la guerra en el mundo antiguo

9
EL ARTE DE LA GUERRA EN EL MUNDO ANTIGUO Victor Davis Hansons de Clásicas e Historia military en la Hoover Institution (Universidad de Stanford), codirige el grupo de Hª Militar y conflictos contemporáneos. Galardonado con la National Humanities Medal, es columnista de Tribune Media Services y autor de una larga lista de títulos entre los que se incluyen: A War Like No Other (2005) y Between War and peace: Lessons from Afghanistan to Iraq (2004). Es unos de los mayores expertos en historia militar, ha reunido en este volumen a grandes investigadores para ofrecernos una visión del papel de la guerra en el mundo antiguo, desde el enfrentamiento de los griegos contra el Imperio persa hasta la caída del Imperio romano, mil años después. Este es un libro con protagonistas como Epaminondas, Pericles, Alejandro Magno, Espartaco o el propio César, que nos habla de las grandes batallas del pasado y nos ayuda a entender mejor los triunfos y la gloria de Atenas o Roma. Pero es también una reflexión acerca del o que hay de lección permanente en esta historia: de cuestiones como el choque de civilizaciones, las guerras preventivas, las luchas urbanas y el terrorismo o el agotamiento/colapso de los diferentes imperios. Introducción El estudio de la historia militar nos instruye en temas que se ajustan a dilemas contemporáneos. Este libro se escribe en la época de la denominada guerra de cuarta generación pero que aún así debemos de retomar al mundo antiguo para comprender la guerra en cualquier era histórica. Los antiguos historiadores eran empíricos cosa que es prácticamente imposible encontrar en nuestra etapa actual. La experiencia de Grecia y Roma constituye la herencia común de la Europa Moderna y de Estados Unidos y en una medida menor de África, América del Sur y Asia. El mundo antiguo era una era de Imperios, la extensión del poder militar al extranjero, y con él a menudo el control político de los estados más débiles, suele ir acompañado de auto justificaciones oficiales. Los grandes capitanes no escribieron memorias esbozando una doctrina estratégica o teoría militar en abstracto, sino que son

Upload: ruben-montalban-lopez

Post on 26-Sep-2015

20 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El Arte de La Guerra en El Mundo Antiguo

TRANSCRIPT

EL ARTE DE LA GUERRA EN EL MUNDO ANTIGUOVictor Davis Hansons de Clsicas e Historia military en la Hoover Institution (Universidad de Stanford), codirige el grupo de H Militar y conflictos contemporneos. Galardonado con la National Humanities Medal, es columnista de Tribune Media Services y autor de una larga lista de ttulos entre los que se incluyen: A War Like No Other (2005) y Between War and peace: Lessons from Afghanistan to Iraq (2004).Es unos de los mayores expertos en historia militar, ha reunido en este volumen a grandes investigadores para ofrecernos una visin del papel de la guerra en el mundo antiguo, desde el enfrentamiento de los griegos contra el Imperio persa hasta la cada del Imperio romano, mil aos despus. Este es un libro con protagonistas como Epaminondas, Pericles, Alejandro Magno, Espartaco o el propio Csar, que nos habla de las grandes batallas del pasado y nos ayuda a entender mejor los triunfos y la gloria de Atenas o Roma. Pero es tambin una reflexin acerca del o que hay de leccin permanente en esta historia: de cuestiones como el choque de civilizaciones, las guerras preventivas, las luchas urbanas y el terrorismo o el agotamiento/colapso de los diferentes imperios. IntroduccinEl estudio de la historia militar nos instruye en temas que se ajustan a dilemas contemporneos. Este libro se escribe en la poca de la denominada guerra de cuarta generacin pero que an as debemos de retomar al mundo antiguo para comprender la guerra en cualquier era histrica. Los antiguos historiadores eran empricos cosa que es prcticamente imposible encontrar en nuestra etapa actual. La experiencia de Grecia y Roma constituye la herencia comn de la Europa Moderna y de Estados Unidos y en una medida menor de frica, Amrica del Sur y Asia. El mundo antiguo era una era de Imperios, la extensin del poder militar al extranjero, y con l a menudo el control poltico de los estados ms dbiles, suele ir acompaado de auto justificaciones oficiales. Los grandes capitanes no escribieron memorias esbozando una doctrina estratgica o teora militar en abstracto, sino que son otros quienes nos informan de sus pensamientos estratgicos, el resultado es que el historiador militar clsico tiene mucha ms dificultad a la hora de recuperar el pensamiento estratgico que su homlogo modernos y las consiguientes conclusiones son ms susceptibles de ser cuestionadas; y por otro lado las conclusiones son a menudo mucho ms originales. Ms que ofrecer valoraciones polticas de los procedimientos de los lmites militares modernos, lo que se espera es que el conocimiento del mundo antiguo recuerde los parmetros de elecciones disponibles y sus consecuencias.Captulo 1: Desde Persia con AmorCompara la guerra de Iraq con la conquista de Persia que pas de ser subordinada del reino de Media a convertirse en la potencia mundial del mundo antiguo. Al mando del rey Ciro, primero cay su antiguo seor Media, despus Lidia y finalmente seguido por Babilonia. Pero fue un rey que se hizo querer a sus sbditos reconstruy Jerusaln, permiti la entrada de los exiliados judostrat gobernar con colaboradores dispuestos. Para ello l y sus sucesores siguieron la poltica de explotar con sensatez las tradiciones de una comunidad para reconciliar estas comunidades con el conquistador. Pero en el coste occidental no todo presentaba la misma suerte un ejemplo son los jonios. Con Daro I se produce la consolidacin total del Imperio, aunque existe un problema que son las diferentes polis griegas, entre las que destacaban Esparta por su poder militar y Atenas por dominar el tica, donde se instaur la isonoma. Los griegos se enfrentaron a campo abierto contra los persas en la Batalla de Maratn donde resultaron victoriosos gracias a su sistema de combate de la falange. Diez aos despus Jerjes hijo de Daro se lanza de nuevo sobre los griegos y derrota a centenares de espartanos tras varios das de lucha en la Batalla de las Termpilas con un ejrcito de cinco mil hombres. Despus los griegos vencen a Jerjes en la Batalla de Salamina y despus de Platea.Captulo 2: Pericles, Tucdides y la defensa del imperioPericles crea la Liga Dlica con el motivo de defensa ante los griegos y liderazgo ateniense, que exista en el mundo antiguo griego junto con la Liga del Peloponeso (con el liderazgo espartano) y la Liga Helnica. La Liga Helnica cay en parte. La Liga Dlica hizo que Atenas floreciera y aumentar su flota martima aunque con el tiempo surgieron las hostilidades, con numerosas rebeliones. Los atenienses utilizaron la fuerza militar contra los estados que se sublevaban a ellos. Los atenienses haban aportado paz y prosperidad a todo el mar Egeo con la defensa contra los persas aunque ellos obtuvieron muchsima riqueza como potencia. Segn los Espartanos llevaban la libertad a los griegos y para los atenienses eran un Imperio no por sus intereses sino porque las otras polis de Grecia lo haban elegido as para luchar contra el invasor persa. Atenas dominaba por mar sin duda pues presentaba una flota martima inigualable, pero Atenas no era islea, para ello mand abandonar las granjas y campos y que sus habitantes se refugiaran en las murallas del tica.

Captulo 3: Por qu perduran las fortificaciones?La historia de Atenas durante el perodo Clsico est relacionada con la construccin y reconstruccin de las murallas de la ciudad y la extensin de su permetro defensivo a lo largo del tica. Con el fin de la Guerra del Peloponeso concluy con la victoria espartana, disolucin de la Liga Beocio, rompi la unin de Corinto y Argos, recuper Corinto como aliada y detuvo la expansin de Atenas. Con la reconstruccin de las murallas atenienses, Atenas se erigi de nuevo como un fuerte y potencial aliado para las poleis que compartan el inters comn por contener a Esparta. Incluso en nuestro futuro altamente tecnolgico siguen siendo tiles para separar fronteras entre pases y evitar as las inmigraciones ilegales por ejemplo.

Captulo 4: Epaminondas el Tebano y la doctrina de la guerra preventivaEpaminondas humill al estado militar espartano, algo que ni persas ni atenienses consiguieron jams en prolongadas guerras. Liber a muchos miles de ilotas mesenios, foment la democracia y ayud a fundar nuevas ciudades autnomas fortificadas y emprendi una brillante y decisiva campaa militar contra el Imperio Espartano.Se produjo una guerra con invasiones constantes entre la oligarqua espartana y la democracia beocia bajo el mando de Epaminondas, esta guerra cambi radicalmente en el verano del 371 a.C. donde en las onduladas colinas de Leuctra el ejrcito beocio (a pesar de su inferioridad numrica) derrot al ejrcito espartano y mat a su rey Clembroto. Pero tras esta derrota se produjeron posteriores ataques del ejrcito espartano a algunas regiones democrticas. Finalmente el ejrcito de beocio junto con sus aliados lleg al corazn de Esparta y liberaron a los ilotas de Mesenia.La guerra preventiva es cuando un estado a menudo considera ms dbil, previene y ataca primero porque est supuestamente convencido de que si no lo hace un objetivo hostil golpear muy pronto y lo har con una ventaja mayor. Estas guerras preventivas se han dado en el panorama actual (Estados Unidos e Iraq aunque la historia nos dir si el resultado de esta guerra preventiva justifica el cargo econmico y humano que se cobr ) y surgieron aqu en Grecia donde era muy comn por los antiguos ejrcitos griegos atacar sin preaviso a una ciudad cercana sospechosa y destruir sus murallas.

Captulo 5: Alejandro Magno, la construccin de una nacin y la creacin y el mantenimiento del ImperioAlejandro Magno libr batallas grandiosas y derrot en mltiples ocasiones a ejrcitos superiores en nmero, estableciendo uno de los imperios ms extensos que haya existido y todo esto en poco ms de una dcada. Podemos relacionar sus victorias con los actuales creadores de estrategia moderna as como sus derrotas con que a veces el mundo actual no aprende del pasado incluso se le ignora. Lleg al poder con 16 aos y desde esta edad comenz a batallar, tras la muerte de su padre se le proclam rey y sofoc la revuelta griega y restaur la liga de Corinto. Se extendi hasta llegar a la India. Muri en 323 en Babilonia en vsperas de una expedicin a Arabia. El imperio de Alejandro nunca fue esttico y constantemente cambiaba sus fronteras por lo que siempre se encontr con un gobierno violento. La forma de gestionar el imperio macednico era enviar a asitico a Europa y viceversa. Fundaba ciudades por razones estratgicas. Pretendi unir la cultura de occidente y oriente la cual no fue apoyado al unsono.

Captulo 6: Guerra urbana en el mundo griego clsicoAlgunos de los enfrentamientos ms desesperados y decisivos de la Antigedad Clsica fueron urbanos. La democracia ateniense naci de una revuelta popular contra los oligarcas y sus partidarios espartanos. El gobierno de los treinta tiranos fue combatido con una guerra civil. Los tebanos se liberaron del dominio espartano mediante una insurreccin urbana tambin. A partir de la batalla de Platea el campo urbano ha permanecido durante 25 siglos en la mente de estrategas y comandantes, a pesar de la carnicera de modernos enfrentamientos en ciudades como Stalingrando o Berln, la guerra urbana recientemente se ha ido atenuando en el fondo de la conciencia militar. Aunque muchos prefieren enfrentarse a campo abierto en la ltima dcada la guerra urbana se ha convertido en una acuciante preocupacin, ejemplo claro es la implicacin de Estados Unidos en Iraq donde fuerzas armadas occidentales entrenadas y equipados para la batalla a campo abierto tardaron en adaptarse a los desafos del combatir y ocupar territorio urbano. Los terroristas se han dado cuenta del valor de conducir a los ejrcitos occidentales convencionales al interior de las ciudades donde inevitablemente matan a civiles inocentes. Diferenciaremos varios tipos de combate urbano en la antigedad, en primer lugar un ejrcito atacante abre una brecha en una muralla mediante asalto, asedio o traicin acabando a menudo en la completa aniquilacin de la fuerza defensora. Una segunda causa era la stasis o conflicto civil entre facciones de una ciudad (competitividad de familias poderosas, hostilidad de clase o intereses externos) ejemplo sera durante las guerras del Peloponeso la faccin proatenienses y proespartanas. Tercera causa sera cuando los rebeldes o insurgente pretendan expulsar a ocupantes extranjeros de su ciudad, ejemplo en el 335 a.C. los tebanos se levantaron contra una guarnicin macedonia. Otra podra ser invasin o contienda civil que desembocaba en una confrontacin de ejrcitos enemigos dentro de la ciudad, ejemplo es la primera fase de la guerra civil de Corcira. En muchos casos se combinaban varias situaciones.

Captulo 7: Contrainsurgencia y los enemigos de RomaPara evitar la insurgencia los romanos dependan de una complicada red de relaciones que llegaba a casi toda la sociedad, y una intensiva ocupacin militar en las zonas de mayor riesgo, una terrible brutalidad cuando se les amenaza, y la capacidad de reunir una gran fuerza cuando los recursos militares del imperio estaban concentrados en un lugar. Nunca se elimin totalmente la insurgencia por lo que el ejrcito romano nunca disminuy sino que creci. Las dos mayores revueltas documentadas son la de Vercingetrix en 52 a.C y la revuelta Juda de 66-73 d.C. , aunque no fueron ni mucho menos las nicas. Ninguna provincia fue verdaderamente pacfica. Para mantener la paz los romanos confiaban en sus castigos, como genocidio, exterminio de una tribu/pueblo. Utilizaban el terror como instrumento poltico. El bandolerismo era un fenmeno muy extendido (atraco, robo, secuestro, extorsin, asalto en los caminos y asesinato). La ley fomentaba y exiga que las comunidades atrapasen, entregasen a los bandidos incluso podan matarlos con impunidad legal (eran enemigos de Roma). Los romanos negociaron diplomticamente con reyezuelos, jefes tribales, bandidos y nmadas. Roma tuvo xito porque utiliz/cre un lenguaje social y cultural con la lites de los territorios sometidos y muchos consideraron que convena reconocer la autoridad romana.Captulo 8: Guerras de esclavos en Grecia y RomaLas revueltas de esclavos fueron acontecimientos poco habituales a pesar de los que nos a transmitido Hollywood. Espartaco, el gladiador cuya revuelta puso a Italia en vilo entre el 73-71 a.C. fue tan inslito como famoso es hoy. Aparte de l pocos esclavos estuvieron dispuestos a arriesgar lo que tenan en una guerra (su vida) contra la legin romana, sin embargo los amos tomaban una serie de medidas como precauciones: no comprar individuos tenaces o separa a esclavos de igual nacionalidad. Las grandes insurrecciones de eslvaos fueron las dos guerras sicilianas de esclavos y la rebelin de Espartaco. La rebelin de Espartaco se gest gracias a que la mayora de ellos hablaba el griego por su origen tracio (Espartaco) y celta (Crixo y Enomao), la vigilancia de esclavos no era adecuada. Al parecer liberaron a gladiadores y esclavos rurales pocos procedan del grupo urbano. Un incentivo fue que Espartaco comparta por igual los botines. Aunque no quiere decir que debemos de descartar una hostilidad generalizada contra la esclavitud simplemente no est recogida en las fuentes.Usaron la guerra de guerrillas y las tcticas no convencionales que eran los fundamentos de las revueltas esclavistas. En los primeros das consigui respaldo de lites del sur de Italia bien por su enemistad con Roma o porque los hubiera comprado. Espartaco derrot a 9 ejrcitos romanos, pero finalmente cerca del ro Silaro los romanos derrotaron a Espartaco, lo mataron y su ejrcito se disgreg en varios grupos a los que los romanos fueron dando caza espordicamente hasta el 60 a.C. El cuerpo de Espartaco no se encontr y s crucificaron a cercad de sus 6000 hombres bordeando el camino que va entre las ciudades de Roma y Capua (cuna de la rebelin). As acab la poca de las grandes insurrecciones.

Captulo 9: Julio Csar y el general como estadoCsar cosech mayores xitos que cualquier general romano combatiendo en cincuenta batallas campales aunque muchas fueron contra otros propios romanos. Las campaas de Csar fueron agresivas y oportunistas, nunca perdi una campaa y rara vez una batalla. Se fue ganando la amistad de muchos jefes y lderes. Se enfrent en una Guerra Civil con Pompeyo y finalmente lo venci y se convirti en dictador por la fuerza de las armas, y con ello estaba a la cabeza de la Repblica. Csar fue un general de talento no fue un gran reformista militar, pero se apoder de una fuerza de combate que otros haban mejorado. Pero cay en manos de enemigos internos y finalmente fue asesinado.Han cambiado muchas cosas y pocos lderes polticos modernos (por lo menos en Occidente) podran igualar los logros de Csar en el campo de batalla. Pero esto no significa que en nuestra sociedad la gloria militar pueda ser transferida a un beneficio poltico. Una de las lecciones ms deprimentes de la Historia es como Augusto, quien se mantuvo en el poder durante ms de cuarenta aos termin sin embargo muriendo en la cama.Captulo 10: Resistiendo al enemigoLa poltica del Imperio Romano pas de ser una de expansin a una poltica de defensa en profundidad a partir de la poca severa en el siglo III d.C., los esfuerzos militares fueron dirigidos hacia los cinturones de fortificaciones estratgicamente planificados y destinados a absorber amenazas a pequea escala. Sin embargo los fuertes y los ejrcitos solo eran dos elementos de la forma de abordar la gestin de fronteras que se basaba excesivamente en un manipulador y sorprendente repertorio de intrusiones diplomticas, respaldado por un peridico despliegue de la fuerza principal. Cada vez la situacin poltico-militar en una frontera amenazaba se montaba una gran campaa. Primero todo caudillo brbaro demasiado poderoso era sometido y tras esto los ejrcitos se dedicaban a incendiar todo asentamiento que encontraban previamente claro esta de saquearlos. A veces la superioridad militar permita llevar a cabo acciones ms drsticas y se ocupaban de que ninguna zona fronteriza estuviese superpoblada, para ello a veces forzaban a punta de espada a numerosos vecinos a abandonar sus hogares. Adems se utilizaban tambin otro repertorio de tcnicas intrusivas para reforzar los acuerdos diplomticos y su respectiva duracin que se establecan. Otras medidas menos positivas era si un caudillo brbaro amenazaba con destruir o perturbar los acuerdos de paz los emperadores recurran al secuestro o asesinato. Sus vecinos inmediatos se convirtieron en socios subordinados de un sistema romano mundial, ejerciendo el poder militar para ordenar sus asuntos del modo que mejor conviniese a los intereses imperiales. Pero con esto lites germanas se enriquecieron y lucharon por extender su poder entre ellos. En resumen una ley para los imperios es que el ejercicio del dominio poltico y la explotacin econmica imperiales impulsar a la larga una serie de reacciones que convierten a los vecinos inicialmente ms dbiles en sociedades mucho ms capaces de resistir o incluso de derrocar al imperialismo agresivo que desencaden todas aquellas reacciones.