el arte de la entrevista -...

48
EL ARTE DE LA ENTREVISTA DE JUAN MAYORGA DIONISIO RIDRUEJO UNA PASIÓN ESPAÑOLA DE IGNACIO AMESTOY CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL Dirección Ernesto Caballero CUADERNOS PEDAGÓGICOS 65 Teatro María Guerrero Teatro Valle-Inclán TEMPORADA 2013 / 2014 AUTORES DE HOY III

Upload: phamdung

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL ARTE DE LA ENTREVISTADE JUAN MAYORGA

DIONISIO RIDRUEJOUNA PASIÓN ESPAÑOLADE IGNACIO AMESTOY

CENTRODRAMÁTICONACIONALDirecciónErnesto Caballero

CUADERNOSPEDAGÓGICOS

65Teatro María GuerreroTeatro Valle-Inclán

TEMPORADA2013 / 2014

AUTORES DE HOY III

TEATRO MARÍA GUERRERO

UBU ROI (UBÚ REY)de Alfred JarryDirección: Declan DonnellanCheek by Jowl (Reino Unido/Francia)Jueves 26 a domingo 29 de septiembre de 2013CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»

DOÑA PERFECTAde Benito Pérez GaldósVersión y dirección: Ernesto CaballeroCoproducción: Centro Dramático Nacional,Teatro Cuyás–Cabildo de Gran CanariaViernes 11 de octubre a domingo 24 de noviembre de 2013

CARLOTAde Miguel MihuraDirección: Mariano de Paco SerranoProducción: Centro Dramático NacionalViernes 13 de diciembre de 2013a domingo 2 de febrero de 2014

EL ARTE DE LA ENTREVISTA de Juan MayorgaDirección: Juan José AfonsoGrupo Marquina (Madrid)Viernes 21 de febrero a domingo 13 de abril de 2014

LOS MACBETHAdaptación de Juan Cavestanysobre Macbeth de William ShakespeareDirección: Andrés LimaCoproducción: Centro Dramático Nacional, Volpone Producciones, Carallada Show, Mama Floriana, Asuntos CulturalesMiércoles 30 de abril a domingo 15 de junio de 2014

Sala de la Princesa

ATLAS DE GEOGRAFÍA HUMANAde Almudena GrandesAdaptación Luis García-ArausDirección: Juanfra RodríguezProducción: Centro Dramático NacionalJueves 3 de octubre a domingo 17 de noviembre de 2013CICLO «DE LA NOVELA AL TEATRO»

ESCRITOS EN LA ESCENA IProducción: Centro Dramático NacionalMiércoles 4 a domingo 15 de diciembre de 2013

KAFKA ENAMORADOde Luis AraújoDirección: José Pascual Producción: Centro Dramático NacionalViernes 17 de enero a domingo 2 de marzo de 2014CICLO «DE LA NOVELA AL TEATRO»

LA CORRUPCIÓN AL ALCANCE DE TODOSde José Ricardo MoralesDirección: Víctor VelascoProducción: Centro Dramático NacionalMiércoles 2 a domingo 13 de abril de 2014CICLO «JOSÉ RICARDO MORALES»

SOBRE ALGUNAS ESPECIES EN VÍAS DEEXTINCIÓNde José Ricardo MoralesDirección: Aitana GalánProducción: Centro Dramático NacionalMiércoles 23 de abril a domingo 4 de mayo de 2014CICLO «JOSÉ RICARDO MORALES»

OFICIO DE TINIEBLASde José Ricardo MoralesDirección: Salva BoltaProducción: Centro Dramático NacionalMiércoles 14 a domingo 25 de mayo de 2014CICLO «JOSÉ RICARDO MORALES»

ESCRITOS EN LA ESCENA IIProducción: Centro Dramático NacionalMiércoles 18 a domingo 29 de junio de 2014

Centro Dramático Nacional

Teatro María GuerreroTeatro Valle-Inclán

Índice

Introducción

El arte de la entrevistade Juan Mayorga

El autor y su obra Análisis de la obra

Entrevista con Juan Mayorga

Entrevista con el director Juan José Afonso

Escenografía de Elisa Sanz

Dionisio RidruejoUna pasión españolade Ignacio Amestoy

El autor y su obra Análisis de la obra

Entrevista con Ignacio Amestoy

Entrevista con el director Juan Carlos Pérez de la Fuente

¿Quién fue Dionisio Ridruejo?

Bibliografía

5

7

1012

13

1823

27

3032

33

38

43

45

TEMPORADA2013 / 2014

AUTORESDE HOY III

CDN5

Introducción

El presente cuaderno pedagógico se ocupa de las obras de dos autores es-pañoles Ignacio Amestoy (1942) y Juan Mayorga (1964) ganadores ambosdel Premio Nacional de Literatura Dramática en 2002 y 2013 respectiva-

mente.

Para algunos estudiosos Ignacio Amestoy pertenece a la Generación de laTransición o Primera Generación de la Democracia y Juan Mayorga a la llamadaSegunda Generación de la Democracia o Generación Bradomín. La existencia deestas generaciones es puesta en duda por la diferencia de estilos y temáticas delos autores que las integran. Hablaremos con ellos sobre este punto y sobre susobras, que estrenan con escasos días de diferencias en el Centro Dramático Na-cional.

El arte de la entrevista de Juan Mayorga se presenta en el escenario del Tea-tro María Guerrero desde el 21 de febrero hasta el 13 de abril. Una entrevista quese graba en una cámara de vídeo es el detonante que hace tambalear la vida delas tres protagonistas, tres generaciones de mujeres que viven en la misma ca-sa. El pasado olvidado de la abuela sale a la luz en la grabación y hace que tan-to la madre como la hija se replanteen sus vidas. La ética de la entrevista es tam-bién tema de reflexión en la obra. Una entrevista es un diálogo entre dos perso-

AUTORES DE HOY III

CDN6

nas, una que solicita información y otra que la aporta. Cuando la entrevista se ha-ce pública en un medio como Internet esa información pasa a ser de dominio pú-blico y las repercusiones a otras personas son incontrolables.

Dionisio Ridruejo. Una pasión española podrá verse en la Sala Francisco Nie-va del Teatro Valle-Inclán desde el 14 de marzo hasta el 15 de abril. Es una piezade teatro documento sobre la figura de este político y poeta español. El teatro do-cumento se caracteriza por servir de plataforma, espejo, denuncia o crítica de undeterminado hecho o personaje real cuya repercusión en la sociedad del mo-mento es grande. Se utilizan herramientas como proyecciones, fotos, datos, tes-timonios o textos que se intercalan en la trama argumental o ficción dramática.La obra de Dionisio Ridruejo. Una pasión española, es calificada por el propio au-tor como teatro documento y recoge párrafos de discursos reales del protago-nista. Hablaremos con Ignacio Amestoy de su obra y de las dificultades de su es-treno en el momento en el que se escribió, hace casi 30 años. ●

TEATROMARÍA GUERRERODEL 21 DE FEBREROAL 13 DE ABRILDE 2014

CENTRODRAMÁTICONACIONALDirecciónErnesto Caballero

DE JUAN MAYORGADIRECCIÓN: JUAN JOSÉ AFONSO

CDN9

EL ARTE DE LA ENTREVISTADE JUAN MAYORGA

EQUIPO IRAYA PRODUCCIONES

Jefe técnicoPaco Pepe Martínez

RegiduríaÁngeles Albaladejo

MaquinariaVíctor Moreno

Realización de escenografíaMambo Decorados

Duración: 1 hora y 40 minutos (aprox). sin intermedio

ProducciónIraya Producciones

----------------------------------------------Encuentros con el públicoCon la presencia del equipo artístico de la obraTeatro María GuerreroJueves 13 y 27 de marzo, al finalizar la representación.Entrada libre, hasta completar aforo.

----------------------------------------------

REPARTO (por orden alfabético)

MauricioRamón Esquinas

RosaAlicia Hermida

PaulaLuisa Martín

CeciliaElena Rivera

EQUIPO ARTÍSTICO

Escenografía y vestuarioElisa Sanz

IluminaciónCarlos Alzueta

MúsicaMarc Álvarez

Ayudante de direcciónLaura Ortega

Ayudante de escenografía y vestuarioMónica Boromello

Diseño de cartel Esperanza Santos

FotosmarcosGpunto

DIRECCIÓN: JUAN JOSÉ AFONSO

Funciones con accesibilidad para personas con discapacidad auditiva y visualDías 19, 20 y 21 de marzo

CDN10

El autor y su obraJuan Mayorga

Juan Mayorga (1965) es uno de nuestros autores más representados tanto enEspaña como en el extranjero. La calidad literaria de sus obras se ha

reconocido con prestigiosos premios. Hacemos un breve repaso de sucreación y posteriormente hablamos con él de la obra que estrena en el

teatro María Guerrero el 21 de febrero de 2014

Juan Mayorga, docenteJuan Mayorga nació en Madrid en 1965. Se licenció en Matemáticas y Filosofía yLetras. Amplió sus estudios en Münster, Berlín y París.

Ha ejercido como profesor de Matemáticas en institutos de enseñanza públi-ca en Madrid y Alcalá de Henares y actualmente es profesor de Dramaturgia yde Filosofía en La Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Ha dirigi-do un seminario de Filosofía en el Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas, CSIC, Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo y es director dela Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III.

Juan Mayorga, autor teatral.Comenzó su producción dramática en los años 90. En 1989 consiguió un Accésitdel premio Marqués de Bradomín que concede el Instituto de la Juventud a au-tores menores de 30 años nacidos o residentes en España. El premio pretendepotenciar la creación dramaturgica entre los nuevos creadores. Por este hecho sele considera miembro de lo que algunos llaman la Generación Bradomín comoSergi Belbel, Rodrigo García, Antonio Onetti, Borja Ortiz de Gondra, Yolanda Pa-llín, Itziar Pascual, Alfonso Plou, Paco Zarzoso… La existencia de esta generaciónes cuestionada incluso por los que se considera pertenecientes a ella, ya que haygrandes discrepancias temáticas y de estilo entre ellos.

EL ARTE DE LA ENTREVISTA

CDN11

La obra de Juan Mayorga posee un cuidado lenguaje y un contenido com-prometido con la actualidad. Ha sido traducido y representado en una gran can-tidad de países tanto de habla hispana, como de habla no hispana. En 2007 se leconcedió el Premio Nacional de Teatro.

Entre su amplia producción destacamos: Siete hombres buenos, Más ceniza,El traductor de Blumemberg, Hamelin (Premio Max mejor autor en castellano2006) El sueño de Ginebra, Cartas de amor a Stalin, Himmelweg (el camino delcielo), Últimas palabras de Copito de Nieve, El chico de la última fila, (PremioMax mejor autor en castellano 2008) La tortuga de Darwin (Premio Max mejor au-tor en castellano 2009), La paz perpetua, El crítico, Si supiera cantar me salvaríay La lengua en pedazos (Premio Nacional de Literatura Dramática 2013).

Mayorga ha realizado también versiones teatrales de los mejores títulos delteatro universal como La dama boba y Fuenteovejuna de Lope de Vega, Rey Le-ar de Shakespeare, Divinas palabras de Valle-Inclán, Platonov de Chejov (PremioMax a la mejor adaptación teatral 2010), Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen(Premio Max a la mejor adaptación teatral 2008) y La vida es sueño de Calderónde la Barca, (Premio Max a la mejor adaptación teatral 2013). ●

CDN12

Análisis de la obra El arte de la entrevista

El arte de la entrevista es la última obra de Juan Mayorga. Se estrenó en el Tea-tro Palacio Valdés de Avilés el 20 de diciembre de 2013. Iraya Producciones es lacompañía invitada por el Centro Dramático Nacional para llevar al escenario delteatro María Guerrero este título. Junto con el análisis incluimos una entrevistacon el autor para que nos hable de su obra.

Lugar, tiempo y personajes El arte de la entrevista se sitúa en el jardín de una casa, un chalé en las afuerasde una ciudad una tarde de primavera. Es una casa antigua de una familia de cla-se media en la que viven Rosa, una anciana con principio de Alzheimer, su hijaPaula que trabaja como jefa de compras en un hospital y que está separada delpadre de Cecilia, la hija de diecisiete años que también vive con ellas. El cuartopersonaje es Mauricio un fisioterapeuta que viene a domicilio a atender a Rosa.

ArgumentoCecilia llega a casa con una cámara de vídeo. El profesor de Filosofía les ha man-dado un ejercicio para clase que consiste en hacer una entrevista a una personaque ellos decidan. La entrevista se deberá dejar disponible en un espacio web pa-ra que sea comentada por toda la clase. Para grabarla, el instituto le ha prestadouna cámara de vídeo.

Cecilia está indecisa sobre la persona que debería entrevistar. Paula, su ma-dre, le sugiere que entreviste a su abuela Rosa. Delante de la cámara Rosa pare-ce que recuerda con más nitidez y empieza a contar un episodio de su vida quesucedió cuando sus hijas Paula y Concha, que son gemelas, tenían 11 años.Cuando Paula ve la entrevista le pide a su hija que no la haga pública. Rosa yPaula repasan aquellos cinco meses en la vida de ambas. Paula quiere creer quela versión de su madre es fruto de su demencia. Mauricio que ha llegado para ha-cer los ejercicios diarios con Rosa se implica también en el juego de entrevistar.La catarsis que la cámara de vídeo provoca cambia la vida de las tres mujeres.●

Entrevista con el autorJuan Mayorga

Algunos estudiosos hablan de dos generaciones de dramaturgos en los fina-les del siglo XX, la llamada Primera Generación de la Democracia, o de la Tran-sición y la Segunda Generación de la Democracia o Generación Bradomín. ¿Creeque existe esta generación en la que se le incluye a usted? y de ser así ¿qué ca-racterísticas tendría?

Un autor está atravesado por los rasgos del tiempo en el que escribe. Inclusocuando combate contra esos rasgos está atravesado por ellos de una forma pa-radójica o negativa. Los problemas que preocupan a una época, los estilos do-minantes, los temas frecuentes, puede que los encontremos en un autor o pue-de que encontremos su reacción frente a ellos, con lo cual de forma negativatambién está atravesado por su tiempo.

ENTREVISTA CON EL AUTOR JUAN MAYORGA

CDN14

El autor y cualquier artista tiende apensar de sí mismo como un creadorcompletamente singular que tiene unavoz propia distinguible de cualquier otra.Lo cierto es que si se observa con un po-co de serenidad cualquier autor, y me in-cluyo vemos que escribe siempre dentrode una generación; dentro de los límites yde las posibilidades de una generación.Dicho esto, a mí me parece que el hechode que a un grupo de autores se les de-nomine como Generación Bradomín quesimplemente alude a un premio, precisa-mente habla de hasta qué punto no ha si-do posible encontrar una marca y un ras-go estilístico dominante. Es verdad quehay un grupo grande de autores que em-

pezamos a escribir a finales de los 80, principios de los 90, pero lo característicode esa quinta es una gran pluralidad temática y estilística. De forma que yo mesiento en conversación con todos ellos y al mismo tiempo siento que hay unaenorme diversidad entre nosotros. Todos aprendimos de los anteriores y tene-mos una suerte de herencia común. Aprecio mucho a Ignacio Amestoy y me ale-gro mucho de compartir un cuaderno con él y por otro lado he sido alumno deJosé Sanchis Sinisterra y respeto y he aprendido viendo el teatro de Ernesto Ca-ballero, Ignacio del Moral, etc.. No hay brecha sino un continuo.

¿Cuándo escribió El arte de la entrevista?

Terminé la obra el verano del 2012. La idea detonante surgió de una imagen,la imagen de una adolescente grabando con una cámara a una anciana. A partirahí imaginé que las mujeres eran abuela y nieta. Me costó mucho trabajo des-pués encontrar la forma y el contenido de la obra y encontrar qué podría contarla abuela que afectara a la vida de toda la familia.

Cuando acabé, como digo hace dos veranos, la pasé a que la leyeran mis ami-gos según es mi costumbre. La obra enseguida tuvo aceptación y ya está tradu-cida al italiano, francés y polaco.

¿Qué temas plantea la obra?

Por un lado sin duda es una obra sobre la familia, un lugar y un espacio quees de amor y de acogida pero que también puede ser de dolor y desencuentro.Contiene también una reflexión sobre cómo de algún modo las pantallas han he-cho de cada uno de nosotros actores. Sucede que hoy todos llevamos una cá-mara en el bolsillo, el móvil, y estamos una y otra vez siendo reclamados, seacual sea nuestro lugar en la sociedad, a actuar en esa pantalla o pedimos a otros

“He llegado a pensar enalgún momento, pero muchodespués de haber escrito laobra, que tiene un vínculovago con el cuento de

Caperucita roja. Hay unamadre, una hija y unaabuela y el lobo es la

cámara. Y Mauricio de algúnmodo es el cazador.”

EL ARTE DE LA ENTREVISTA

CDN15

que lo hagan. De alguna forma eso nosconvierte a todos en actores. Por otro la-do en la medida en que esa grabación seconvierte en escritura, se convierte tam-bién, y esto es un asunto de la obra, enobjeto de posible censura. Se convierteen un documento y por tanto en algo quese puede censurar.

Cuando intento explicarme la obrasiempre hablo de que trata sobre la espe-ranza en el pasado, habla de cómo el pa-sado está tan abierto como el futuro y có-mo reescribiendo nuestro pasado tam-bién estamos transformando nuestro pre-sente y nuestro futuro. Rosa la abuelita dela función, ante quien nadie había puestonunca una cámara, como ella dice a mí nunca me han hecho una entrevista,cuando por fin se ve frente a ella tiene la ocasión de contarse a sí misma y decontar al mundo su pasado como nunca lo hizo. No sabemos hasta qué punto es-

“Cuando intento explicarmela obra siempre hablo de

que trata sobre la esperanzaen el pasado, habla de cómoel pasado está tan abiertocomo el futuro y cómoreescribiendo nuestro

pasado también estamostransformando nuestro

presente y nuestro futuro.”

CDN16

ENTREVISTA CON EL AUTOR JUAN MAYORGA

tá contando lo que realmente pasó o loque ahora desea que hubiese pasado. Entodo caso eso, en la medida que ella locuenta y lo cuenta al mundo al través deuna pantalla, altera no solo su pasado si-no su futuro y el de las personas que larodean. Esto es decisivo. El arte de la en-trevista es desde luego una obra que ha-bla sobre la familia pero habla de una ma-nera muy particular ya que el relato queun personaje hace del pasado es lo quecrea un conflicto que altera la forma enque esas tres mujeres se ven unas a otrasy se ven a sí mismas. Lo que precipita lacrisis en esta familia no es un elementoexterno sino la aparición de un pequeñomonstruo que es esa cámara, ante la queun personaje decide contar lo que nuncacontó.

¿Quienes son los personajes?

Los personajes son tres generaciones de mujeres, la abuela Rosa, su hija Pau-la y su nieta Cecilia a la que encargan en el instituto realizar una entrevista. Elcuarto personaje es Mauricio, un fisioterapeuta que atiende a la abuela y que en-tra en la casa como un extraño y por último hay un quinto personaje que es lacámara de vídeo que es la que provoca la tensión.

He llegado a pensar en algún momento, pero mucho después de haber escri-to la obra, que tiene un vínculo vago con el cuento de Caperucita roja. Hay unamadre, una hija y una abuela y el lobo es la cámara. Y Mauricio de algún modoes el cazador.

¿Puede hablarnos más del personaje de Mauricio?

Mauricio tiene algo de ángel, es una figura angélica y benefactora aunquetambién tiene algo de maléfico. Es otro extraño que entra en la casa y entra rá-pidamente en el juego de entrevistar. Él tiene buena voluntad y quiere ayudar ala familia. Se convierte en un objeto de deseo de cada una de las mujeres. Seconvierte para Rosa en la imagen de un pasado deseado, para Paula en la ima-gen de una ocasión perdida y para Cecilia en la imagen de un futuro deseado yatractivo. Mauricio puede convertirse también en un objeto de deseo de cada es-pectador, porque cada espectador puede atribuirle una naturaleza diferente.

“Lo que precipita la crisisen esta familia no es unelemento externo sino laaparición de un pequeñomonstruo que es esacámara, ante la que unpersonaje decide contarlo que nunca contó.”

EL ARTE DE LA ENTREVISTA

CDN17

¿El título de la obra es El arte de la entrevista, se habla algo de esto, del artey la ética de la entrevista?

Se trata también desde luego el tema de la entrevista. Cecilia, la joven ado-lescente, tiene como tarea escolar de la clase de Filosofía hacer una entrevista.Su madre, Paula, bromea sobre lo oportuno del trabajo: ¡Qué bonito! ¡Qué di-vertido! En vez de explicar Sócrates, jugamos con los niños, que es más diverti-do. Sin embargo creo que el profesor de Filosofía está muy atinado porque hayun gran componente ético en la realización de una entrevista. El texto mencionaalgunas entrevistas como ejemplos y hace algunas reflexiones al respecto. ●

CDN18

Entrevista con el directorJuan José Afonso

Juan José Afonso es productor y director de escena. Comenzó su carreracomo actor en el grupo Tibicena en las Islas Canarias de donde es oriundo.

Estudió Magisterio en la Universidad de la Laguna. Se trasladó a Madrid pararecibir cursos de teatro con el director José Carlos Plaza y fue él quien lepropuso participar en la producción de Carmen, Carmen en 1989. Desde

entonces reside en Madrid y ha sido productor de títulos como Mala Yerba,Azaña, La bella Helena, Bodas de sangre, Romeo y Julieta, Yo me bajo en lapróxima… ¿y usted?, La hipoteca, Cuando Harry encontró a Sally. Su primeraobra como director fue Almacenados de David Desola y desde entonces hadirigido títulos como La extraña pareja de Neil Simon, Miles Gloriosus de

Plutarco, La cena de los idiotas, Si supiera cantar, me salvaría, El crítico, Losreyes de la risa y Querido Nestor II.

En la actualidad trabaja en Iraya producciones con la que presenta El arte dela entrevista de Juan Mayorga. Hablamos con él para que nos explique su

trabajo.

¿Cómo nació este proyecto?

Siempre he tenido una relación muy directa con Juan Mayorga y últimamen-te he dirigido su obra El crítico. Él me dijo que estaba terminando una obra a par-tir de un texto que tenía hace tiempo y que había retomado. Me dejó leerlo e in-mediatamente le llame para decirle que me encantaba y que no pensara en na-die más para dirigirla. Hablé con Alejandro Colubi que es el productor y me pu-se en seguida a buscar el reparto. Los actores a los que llamé me contestaron po-sitivamente porque también les encantó el texto.

Es una obra de relaciones humanas, circunscritas en un mundo pequeño, pe-ro que va aumentando y se complica. Todo parte de un ejercicio escolar pero através de él se da una intensa propuesta moral. Una joven tiene que hacer una

CDN19

EL ARTE DE LA ENTREVISTA

entrevista para el instituto. Decide hacér-sela a su abuela, pero una simple entre-vista lleva a la familia a lugares muy com-plicados.

¿Cómo ha sido su dirección en unaobra íntima, en un espacio cerrado conmucho diálogo?

No conozco un autor que cuide tanto ellenguaje, que cuide tanto la forma de ex-presión como Juan Mayorga. Creo que apartir de pequeños mundos y de peque-ñas cosas construye textos muy potentes.Tiene un lenguaje muy propio que paramí solo tiene una fórmula. El autor escribe una primera frase y a partir de ahí ocu-rre algo en medio que hace que pueda escribir una segunda y así sucesivamen-te Por tanto desde mi punto de vista, en el teatro la dirección solo tiene una fór-mula posible: no se puede pasar a una segunda frase sin haber entendido la pri-mera. Eso exige un trabajo en equipo en el que no sea el director el único quepropone, sino que los actores estén vivos, tranquilos, creando y den alguna al-ternativa que quizá yo no hubiera ni soñado. Esa es mi manera de trabajar siem-

“Creo que es una obra quetoca directamente a losjóvenes. Parte de un

ejercicio escolar pero através de él se da una

intensa propuesta moral.Una simple entrevista puedellevar a lugares a los que no

se debe ir.”

CDN20

pre, lo que pasa es que con Mayorga mesiento muy cómodo en este sentido. Pien-so que ante todo un actor es un creador ypara crear debe tener un espacio de tran-quilidad, de comodidad y de sentirsebien; si no lo tiene puede hacer las cosasrepetitivas, con profesionalidad, pero sinimplicarse en el trabajo. En esta función,como en todas, trato de cumplir esta pre-misa que me dio una gran actriz: la pri-mera vez que vi una obra de teatro en Ma-drid, estuve sentado junto a Berta Riazaque me dijo: ¿ves ese actor que parece fá-cil lo que está diciendo?, pues es muy di-fícil. Lo que pasa es que es muy bueno. Elotro que parece que tiene un papel demás dificultad, lo que pasa es que todavíaestá en el camino. Quiero decir con estoque pretendo que el trabajo parezca fácil.

¿Cómo fue la selección de los actores?

Empecé por buscar el personaje de la abuela porque es una pieza angular dela obra. Es un personaje difícil por la edad que tiene. A esa edad el actor que si-gue en activo es que es muy bueno, le sobra el trabajo y tiene dónde elegir. Lla-mé a Alicia Hermida con la que ya había trabajado en Bodas de sangre. Tuvimosuna relación estupenda. Ella es una maestra en todos los sentidos. Llamé a Lui-sa Martín para el personaje de Paula. Para mí ha sido en lo personal un descu-brimiento, como actriz siempre la consideré muy grande. El personaje de Cecilialo escogí a través de casting. Vi mucha gente para esto pero Elena Rivera me ma-ravilló y creo que no me he equivocado. El personaje de Mauricio, Ramón Es-quinas, también lo cogí después de un casting y de probar mucha gente. Ramónme pareció, tanto físicamente como por su actitud, ideal para el papel. Hemos he-cho una familia, se llevan muy bien y hay una gran compenetración entre ellos.Creo que para este tipo de funciones esto es fundamental. Por supuesto en ge-neral para todas, pero los textos de Juan Mayorga exigen una predisposiciónenorme; quitar una palabra o variar algo en sus textos es difícil porque él lo tie-ne todo muy medido. Afortunadamente es un hombre que trabaja también a piede obra, de hecho se han cambiado cosas por indicación suya.

¿Cómo ha tratado el personaje masculino de la obra?

Mauricio es un personaje misterioso. He tratado que tenga múltiples inter-pretaciones. Es un vouyer dentro de la casa. Es también un personaje positivo,que intenta entender y ayudar a la familia, que disfruta del trabajo que hace. Pro-

“El tema principal son lasrelaciones familiares y ladificultad de tomar las

riendas de la propia vida. Sepresentan tres generaciones,una que está al final de suvida, otra que está en lamitad y otra que estáempezando. Son tres

generaciones que tienen quetomar decisiones.”

ENTREVISTA CON EL DIRECTOR JUAN JOSÉ AFONSO

EL ARTE DE LA ENTREVISTA

CDN21

cura analizar la situación de la casa para llevarla a sus intereses profesionales,pero se implica emocionalmente en muchas cosas. He intentado que el especta-dor se haga muchas preguntas sobre este personaje y creo que va a elucubrarcosas diferentes y va a tener lecturas muy distintas. Yo de hecho tengo una lec-tura de lo que podría pasar cuando la función termina. Los actores tienen otras.Como hemos dicho antes, la obra tiene un final abierto.

¿Qué temas desarrolla la obra?

Creo que es una obra que toca directamente a los jóvenes. Parte de un ejer-cicio escolar pero a través de él se da una intensa propuesta moral. Una simpleentrevista puede llevar a lugares a los que no se debe ir. La grabación de unaimagen es algo que va a quedar para el resto de la vida y cosas que pertenecena la intimidad personal o familiar pasan a pertenecer a todo el mundo. La per-sona que hace la entrevista debe tener una cierta moral para saber lo que es pre-cisamente el arte de la entrevista. Debe ser su propio juez y censor de sus pro-puestas porque es el responsable. Este no es le tema central de la obra pero síes importante.

El tema principal son las relaciones familiares y la dificultad de tomar las rien-das de la propia vida. Se presentan tres generaciones, una que está al final de suvida, otra que está en la mitad y otra que está empezando. Son tres generacio-

CDN22

nes que tienen que tomar decisiones. Quizá la abuela las ha tomado tarde, parala madre son brutales y la hija se ve obligada a hacerlo demasiado pronto. Se to-man decisiones importantes a partir de lo que la abuela cuenta en la entrevista,aunque no estamos seguros de que sea verdad o mentira. Su enfermedad noshace dudar; no sabemos si su historia es lo que pasó o lo le hubiera gustado quepasara.

La obra ya se ha estrenado y está haciendo gira por España antes de venir alTeatro María Guerrero. ¿Cómo ha visto al público en estas funciones?

Hay diez o doce funciones en la que la representación se va acomodando, vaganando tiempos y templando en muchas partes. Esta es una función muy cal-mada, muy respirada que va surgiendo poco a poco, siempre desde un tono tran-quilo.

La función que he visto era con público de pago. Esto es muy importante por-que marca una diferencia. Yo vengo del teatro privado, vengo de hacer bastantecomedia y soy muy receptivo a la actitud del público. Me gusta que se le vea có-modo. Esta función resiste muy bien el análisis porque he visto que público muyvariado se interesa por ella y escuchan con atención la palabra. Esta es una fun-ción para escuchar y para pensar. Como siempre Juan Mayorga no deja finalescerrados sino espacios muy abiertos y es el espectador el que termina de com-poner el cuadro. El espectador seguro que va a tener interpretaciones muy di-versas de cómo es el final y de qué pasa. ●

ENTREVISTA CON EL DIRECTOR JUAN JOSÉ AFONSO

CDN23

Escenografía y vestuarioElisa Sanz

Elisa Sanz es licenciada en escenografía por la Real escuela Superior de ArteDramático. Fue becada para realizar un Master Europeo de Escenografía en

Londres y Utrecht.Hemos visto alguno de sus trabajos en el Centro Dramático Nacional como la

escenografía de Cruel y tierno de Martin Crimp, La tierra de José RamónFernández o la escenografía y vestuario de Nada tras la puerta.

Ha sido ganadora de cinco Premios Max, los más prestigiosos premios enteatro, por sus trabajos en escenografía y vestuario. Hablamos con ella para

nos explique su propuesta para la obra El arte de la entrevista..

¿Podría hablarnos de cómo será la escenografía para la obra que veremos enel escenario del Teatro María Guerrero?

A lo largo del texto el autor nos aporta datos sobre el lugar donde se desa-rrolla la obra:

La acción tiene lugar una tarde de primavera en el jardín de la casa que com-parten. Rosa se asoma desde la casa.Va a salir por la puerta del jardín, pero se vuelve.

O bien pone en boca de los personajes detalles a tener en cuenta como:

Paula- ¿De qué vive usted?Rosa- De lo que tu padre nos dejó.Paula- ¿De quién es esta casa?Rosa- De las cuatro.

Rosa- ...Tenemos esto muy mal. ¿Cuánto hace que no se corta el césped?

Rosa- ¿Tú vives aquí por hacerme compañía o porque no puedes permitirteuna casa como ésta?Paula- Puedo permitirme una casa mucho mejor que ésta. Vivo aquí porquetú me convenciste cuando me separé.

De toda la información que nos ofrece el autor comenzamos a trabajar para larealización del diseño del espacio escénico sabiendo que se trata del jardín des-

CDN24

cuidado de una casa acomodada y quenecesitamos dos salidas, una a la calle yotra a la casa.

El texto al que nos enfrentamos es lahistoria de tres mujeres, de tres genera-ciones diferentes, que enfrentadas a unacámara se descubren. Optamos por unapropuesta realista pero existen caracterís-ticas que hacen de este jardín un espacioteatral, limpio, sin adornos y dotado deelementos cargados de significación.

Las puertas que podrían existir no están a la vista del público, se pierden enlos hombros del teatro y sólo el sonido de su abrir y cerrar las hacen percepti-bles. Queríamos que en el espacio escénico no existieran elementos corpóreosque pudieran ofrecer una salida.

El muro es el elemento más importante. Un muro que separa, que no deja very que encierra. Es el elemento que pudiera representa el conflicto de los perso-najes.

La casa está sólo dibujada por una pared vertical, lateral, sin ventanas y sinapariencia de hogar; casi una torre. Un lugar donde se encierra el recuerdo o unapared que tapa cuestiones que no se quieren afrontar.

“El muro es el elemento másimportante. Un muro quesepara, que no deja ver y

que encierra. Es el elementoque pudiera representa elconflicto de los personajes”.

ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO ELISA SANZ

EL ARTE DE LA ENTREVISTA

CDN25

El cielo, gracias a la iluminación, nosmarca el movimiento del sol y su luz du-rante la tarde en la que trascurre la obra.Un sol que no se ve y unas nubes que nosllevan al anochecer.

El mobiliario aporta una importante in-formación sobre el gusto de la dueña ytambién nos ofrece características de es-te hogar. Hemos seleccionado muebles li-geros, de apariencia frágil, que corres-ponden a otra época.

En cuánto al vestuario ¿es actual?¿Procura con la ropa decir algo de la psicología del personaje?

El vestuario intenta contar y apoyar a los protagonistas y, cómo no, a los ac-tores para ayudarles a crearlos.

Todos los personajes son actuales y el vestuario también lo es. El trabajo es en-contrar los elementos adecuados para que el actor se sienta vestido por el perso-naje, y aún siendo un vestuario actual, existe en el diseño un gran cuidado en losdetalles y en la elección de las prendas, muchas de ellas realizadas a medida. ●

“La casa está sólo dibujadapor una pared vertical,

lateral, sin ventanas y sinapariencia de hogar; casi

una torre. Un lugar donde seencierra el recuerdo o unapared que tapa cuestionesque no se quieren afrontar”.

CDN26

DIONISIO RIDRUEJOUNA PASIÓN ESPAÑOLADE IGNACIO AMESTOYDIRECCIÓN

JUAN CARLOS PÉREZ DE LA FUENTE

TEATRO VALLE-INCLÁNSALA FRANCISCO NIEVADEL 14 DE MARZOAL 13 DE ABRIL DE 2014

CENTRODRAMÁTICONACIONALDirecciónErnesto Caballero

CDN29

DIONISIO RIDRUEJO UNA PASIÓN ESPAÑOLADE IGNACIO AMESTOY

Diseño de cartelCarlos García González

FotosmarcosGpunto

AgradecimientosExcmo. Ayuntamiento de LeganésCEIP Víctor Pradera de Leganés

CoproducciónCentro Dramático Nacional

Pérez de la Fuente Producciones

----------------------------------------------Encuentros con el públicoCon la presencia del equipo artístico de la obraTeatro Valle-InclánSala Francisco NievaJueves 20 y 27 de marzo, al finalizar la representación.Entrada libre, hasta completar aforo.

----------------------------------------------LOS LUNES CON VOZ24 de marzo a las 20 horasSala Francisco Nieva

La figura política, literariae histórica de Dionisio RidruejoModerador: Ignacio Amestoy (Dramaturgo)Ponentes:Enrique Múgica (Político, exmimistro y exdefensor del Pueblo)Jordi Gracia (Escritor y periodista)Manuel Penella (Escritor)Juan Carlos Pérez de la Fuente (Director de escena)

----------------------------------------------

REPARTO (por orden alfabético)

Comandante ArenasErnesto Arias

Comandante CastroJesús Hierónides

General CastilloPaco Lahoz

EnfermeraNerea Moreno

Capitán AlonsoDaniel Muriel

EQUIPO ARTÍSTICO

EscenografíaJuan Carlos Pérez de la Fuente

IluminaciónJosé Manuel Guerra

VestuarioAlmudena Rodríguez Huertas

MúsicaLuis Miguel Cobo

Ayudante de direcciónPilar Valenciano

Ayudante de escenografíaEmilio Valenzuela

Asesor de baloncestoJosé Domingo

DIRECCIÓN: JUAN CARLOS PÉREZ DE LA FUENTE

CDN30

El autor y su obraIgnacio Amestoy

Ignacio Amestoy nació en Bilbao en 1947. Es licenciado en Ciencias de laInformación por la Universidad de Navarra. Estudió actuación y direcciónteatrales en el Teatro Estudio de Madrid (TEM) con Maruja Torres, Miguel

Narros, William Layton y Ricardo Doménech. Con la obra Dionisio Ridruejo.Una pasión española son veintiuno los títulos estrenados por Ignacio

Amestoy. Hacemos un breve repaso de su vida laboral y posteriormentehablamos con él de la obra que estrena en el CDN el próximo 14 de marzo.

Ignacio Amestoy, periodistaAmestoy ha ejercido y ejerce en la actualidad como periodista. Perteneció du-rante más de tres lustros al Grupo 16 siendo redactor jefe, subdirector y directoradjunto de Diario16 en el que fundó el suplemento cultural Disidencias. En la ac-tualidad es cronista de Madrid en el diario El Mundo. En 1999 ganó el Premio Vi-lla de Madrid de Periodismo Mesonero Romanos por su trabajo sobre La Nochede Max Estrella que ha convertido en peregrinación anual el itinerario por Madridque sigue el protagonista de la obra de Valle-Inclán Luces de Bohemia.

Gestor culturalHa sido director adjunto del Teatro Español de Madrid junto a Miguel Narros. Hasido director de Los Veranos de la Villa, del Centro Cultural de la Villa y del Fes-tival de Otoño. Actualmente es Secretario General del Círculo de Bellas Artes deMadrid y dirige UNIR, Teatro de la Universidad Internacional de La Rioja.

Autor teatralComenzó haciendo dirección y dramaturgia en el teatro independiente y universi-tario. Trabajó en los equipos de realización de Estudio 1 de Televisión Española.

DIONISIO RIDRUEJO. UNA PASIÓN ESPAÑOLA

CDN31

Se le considera perteneciente a la Generación del 82 o de la Transición. Suprimera obra de teatro escrita en 1979 fue Mañana aquí, a la misma hora que de-dicó a su maestro Antonio Buero Vallejo. Desde entonces ha escrito numerosasobras de teatro y ha recibido prestigiosos premios. Ederra fue Premio Espinosay Cortina de la Real Academia Española de la Lengua a la mejor obra del quin-quenio 1982-1987. Ganó el premio La Celestina otorgado por la Crítica y prensateatrales de Madrid al Mejor Autor de 1999 por su obra Violetas para un Borbón.La reina austriaca de Alfonso XII.

Fue Premio Nacional de Literatura Dramática en 2002 por su obra Cierra bienla puerta, que pertenece a una tetralogía dedicada a la mujer Si en el asfalto hu-biera margaritas.

Gran parte de su obra ha tratado el tema de la problemática vasca, por ejem-plo: Doña Elvira, imagínate Euskadi, Durango, un sueño, Gernika, un grito, Pa-sionaria, ¡no pasarán!, La zorra ilustrada, Samaniego en el Madrid de Carlos III,Betizu. El toro rojo, Getafe, un exilio, todas ellas estrenadas entre 1986 y 2006. En2010 escribió de este mismo tema La última cena que quedó finalista en el Pre-mio Valle-Inclán.

Ha ganado otros premios como el Lope de Vega en dos ocasiones 1981 y2001, el Premio Aguilar en 1980, Cau Ferrat en 1986 y Ercilla en el mismo año. ●

CDN32

Análisis de la obraDionisio RidruejoUna pasión española

Ignacio Amestoy escribió Dionisio Ridruejo. Una pasión española en los prime-ros años 80 sin embargo el estreno absoluto, a parte alguna lectura pública, se-rá en el Teatro Valle-Inclán, el 14 de marzo de 2014. Es una coproducción del Cen-tro Dramático Nacional y Pérez de la Fuente producciones.

Lugar, tiempo y personajes Dionisio Ridruejo. Una pasión española se sitúa en el gimnasio de una residen-cia militar los días 28 y 29 de junio de 1975. Eran las postrimerías de la dictadu-ra franquista pero el dictador seguía vivo. El 29 de junio de 1975 es la fecha delfallecimiento de Dionisio Ridruejo. Los personajes son el Coronel Arenas, el Ca-pitán Alonso, el General Castillo, el Comandante Castro y una enfermera. Los mi-litares están ensayando varios cánticos gregorianos para una Misa solemne quetendrá lugar el 18 de julio. La residencia tiene algo de hospital o psiquiátrico y elCoronel y el General son pacientes que están recibiendo algún tipo de trata-miento. El Capitán Alonso es miembro del colectivo Unión de Militares Demó-cratas (UMD).

ArgumentoLos militares están ensayando unos cánticos gregorianos para la Misa solemneque tendrá lugar con motivo de las conmemoraciones del 18 de julio. Ensayan enel gimnasio donde también practican el baloncesto. El Coronel y el Capitán ha-blan sobre el incierto futuro de España. El Coronel recuerda su participación enla División Azul en el frente de Rusia. Sus recuerdos le llevan a veces a estadosde enajenación y en esos momentos usurpa la personalidad de Dionisio Ridrue-jo. A través de él se reproducen los pensamientos y los discursos reales de Dio-nisio. El Coronel vive atormentado por la culpa, por el arrepentimiento. Admiraa Dionisio porque no tuvo el valor, como él, de abandonar el Régimen. El Gene-ral es un hombre en silla de ruedas que en sus conversaciones con el Coronel setransmuta en Francisco Franco. La enfermera entra de vez en cuando a adminis-trar el tratamiento a los pacientes. ●

CDN33

Entrevista con el autorIgnacio Amestoy

¿Se considera usted miembro de la llamada Generación de la Transición?¿Cómo podría calificarse esta generación?

Hablar de generaciones siempre conlleva una gran ambigüedad. Ahora bien,si hablamos de la autoría en el teatro español durante las últimas décadas,hemos de subrayar que en la Transición política existe una frontera. Las obras delos autores que nacimos en la década de los cuarenta del pasado siglo, como hasubrayado el profesor César Oliva, “están escritas sin condicionamientos políti-cos, ni bajo sus efectos”, algo que sufrieron las promociones inmediatamenteanteriores. En ese sentido, creo, y así lo he manifestado en más de una ocasión,que tras el 23-F y lo que significó para el afianzamiento de las libertades enEspaña, las elecciones del 82, con la llegada de los socialistas al Gobierno, des-

ENTREVISTA CON EL AUTOR IGNACIO AMESTOY

CDN34

pués de los positivos tiempos de la UCDde Suárez, representan el punto de noretorno a planteamientos autoritarios.Aunque la censura desparezca formal-mente en 1977, Pilar Miró sufrió un pro-ceso militar por El crimen de Cuencahasta el 81, con derivaciones con poste-riores. En el universo del teatro, Boadellaestrenó en 1977 La torna, montaje por elque el director será sometido a un conse-jo de guerra, junto con otros miembrosde Els Joglars, no siendo exculpado hasta

1981. Así, en el 82 está la frontera, a partir de la cual una generación empieza aescribir en libertad. Otra cosa es que después sobrevengan las autocensuras.Aquellos autores de la Transición, o del 82 –como Cabal, Alonso de Santos,Sinisterra, Lourdes Ortiz o Paloma Pedrero– rompían con el trauma vivido bajola censura por dos conjuntos importantes en nuestro teatro, el de los realistas,encabezado por Buero, Sastre, Olmo o Domingo Miras, y el de los “under-ground”, de Ruibal, Mediero, Matilla, Ballesteros, López Mozo, Campos o, inclu-so, Arrabal. El recordado Miralles, que estuvo en todos los frentes, llegó a indi-car que tras la generación puente de la Transición, había surgido la de “los alter-nativos”. Pienso que piezas como Rezagados, de Ernesto Caballero; Más ceniza,de Juan Mayorga; Después de la lluvia, de Sergi Belbel; Para quemar la memo-ria, de José Ramón Fernández; Grita, de Ignacio García May y José LuisRaymond, o Fuga, de Itziar Pascual, serían punta de lanza de este vigoroso colec-tivo. Ya en completa libertad.

Usted define su obra Dionisio Ridruejo. Una pasión española como teatrodocumento ¿es así?

A lo largo de treinta años de autoría dramática, una parte de mi obra teatralha querido tener siempre una gran conexión con la realidad. A ello ha colabora-do mi vinculación al periodismo. Por eso, he hecho teatro histórico —con refe-rencias a la memoria en el presente— y teatro documento. Obras, como DoñaElvira, imagínate Euskadi (sobre Lope de Aguirre), Durango, un sueño. 1439(sobre los herejes vizcaínos), Violetas para un Borbón. La Reina austriaca deAlfonso XII, son teatro histórico. Otras obras, como Gernika, un grito.1937 (sobreel bombardeo), Pasionaria. No pasarán o Dionisio Ridruejo. Una pasión españo-la, tienen que ver con el teatro documento, ampliamente desarrollado enAlemania tras la Segunda Guerra Mundial, habiendo un ejemplo magnífico enEspaña, entre otros, en la obra de Bergamín, El cerco, sobre la muerte de ErnestoGuevara. Dionisio Ridruejo. Una pasión española, junto a la parte sustancial deteatro documento, a través de testimonios del que se puede considerar “primer

“A lo largo de treinta añosde autoría dramática, unaparte de mi obra teatral haquerido tener siempre una

gran conexión con larealidad. A ello ha

colaborado mi vinculación alperiodismo”.

CDN35

hombre de la Transición”, tiene un desarrollo ritual, del cual no puede huir nin-guna propuesta dramática, pero en esta ocasión de una manera más destacada.Teatro documento, sí. Teatro ritual, también.

¿Cuándo escribió Dioniso Ridruejo. Una pasión española? ¿Podía contarnosalgo de las vicisitudes que la obra ha tenido y por qué no se estrenó antes?

Al tiempo que al comienzo de los años ochenta del pasado siglo empezabana sonar “ruidos de sables”, que culminaron en el golpe del 23-F, empecé a per-geñar la obra. Había estrenado mi pieza Ederra, un tragedia que había obtenidoel Lope de Vega, de alguna manera relacionada con la violencia en el País Vasco,y el personaje de Ridruejo, un falangista emblemático convertido en fundador deun partido socialdemócrata en el tardofranquismo, me empezó a dar vueltas enla cabeza. Una frase de Madariaga, me indicó el sendero: “No es posible enten-der la trayectoria íntima de hombres rectos como Ridruejo, si no se dilucida —almenos en lo fundamental— lo que de verdad es el Ejército [Español, claro]”. Laobra está concluida en el 82, y la publica Juan Barja en Akal, en el 83. La acciónse desarrolla en junio del 75 en una residencia militar y con militares, uno deellos, un capitán, perteneciente a la Unión de Militares Demócratas (UMD),entonces en la clandestinidad. Con el precedente de El crimen de Cuenca y de La

DIONISIO RIDRUEJO. UNA PASIÓN ESPAÑOLA

ENTREVISTA CON EL AUTOR IGNACIO AMESTOY

CDN36

torna, un destacado director de escenaespañol me anunció, premonitoriamente,que el texto no se podría estrenar enEspaña en veinte años por lo menos. Hahabido no pocos intentos de montaje, yalguna lectura pública. Pero el vaticinioparece que se cumplió.

Ninguno de los personajes de la obraes Dionisio Ridruejo ¿Quiénes son lospersonajes?

La obra gira alrededor de un persona-je que, como Ridruejo, participó en la lla-mada División Azul, integrándose en elEjército Español. Es el coronel Arenas, alque la figura de Dionisio Ridruejo y su

peripecia desde la cúpula de la Falange hasta la fundación del partido UniónSocial Demócrata Española (USDE), un partido socialdemócrata, a la sazón comootros europeos, le hacía repensarse su propia ejecutoria vital. Al coronel Arenasle hubiera gustado comportarse como Ridruejo, convertirse en demócrata, y enla obra va a sufrir su anagnórisis, en la acepción griega; es decir, su reconoci-miento trágico. A lo largo de la pieza se reviven, a través del teatro documento,los momentos clave de la evolución democrática de Ridruejo. Junto a él, otrosmilitares, entre ellos un capitán de la UMD.

El parlamento del personaje del coronel Arenas son discursos del propioRidruejo ¿qué discursos? Y ¿por qué esos?

Dionisio Ridruejo, además de un gran poeta, fue un gran retórico que, preci-samente, cautivó hasta al propio Franco a través de su oratoria. En la obra se hanincluido como discursos rememorados por el coronel Arenas tres piezas orales yescritas de Ridruejo. La primera, muestra del Ridruejo más enardecidamentefalangista, es un discurso que pronunció en Valencia, acabada la Guerra Civil,ante, según las crónicas, doscientas mil personas. El segundo texto es el quemostró a Franco, tras tener su “Camino de Damasco” en las estepas rusas, indi-cando al dictador que, por su culpa, la Guerra Civil no había servido a los finesrevolucionarios que, según Ridruejo, se habían defendido. El tercero, habiendoya abandonado sus postulados fascistas, cerca de su muerte, es una defensa lúci-da de la deriva democrática que ineludiblemente España estaba tomando en laclandestinidad. Dionisio muere poco después, el 29 de junio de 1975, fecha enque concluye también la obra. El 20 de noviembre de ese año muere Franco.Ridruejo, ese “primer hombre de la Transición”, no llegó a la “tierra prometida”,como han escrito tantos.

“Dionisio Ridruejo, ademásde un gran poeta, fue un

gran retórico que,precisamente, cautivó hastaal propio Franco a través desu oratoria. En la obra se

han incluido como discursosrememorados por el coronelArenas tres piezas orales y

escritas de Ridruejo”.

CDN37

¿Qué cree que puede aportar esta obra al panorama político y social actual?

En el frontispicio del templo de Apolo en Delfos se podía leer, al parecer, unafrase capital para el ser humano de todos los tiempos: “Conócete a ti mismo”.Una frase que se debe aplicar a los pueblos. Para conocer la España del siglo XXes necesario ahondar en personajes como Ridruejo –y también en personajescomo el coronel Arenas– para reconocer en ellos a una buena parte del puebloespañol. Ese pueblo que, si no se exiliaba, iba a permanecer de por vida someti-do al dictado de un determinado poder. En la historia de España se suceden loscasos, porque se suceden los exilios, los exilios exteriores e interiores. Ocurriócon la expulsión de los judíos en 1492, de los moriscos en 1609, o con la diáspo-ra de los ilustrados de 1814 y 1823, y la de los republicanos tras la Guerra Civil.Pero junto al exilio exterior, el exilio interior. Gentes que, como Ridruejo –quetambién sufrió el exilio exterior– tuvieron que sufrir un sometimiento contra elque pudieron o no reaccionar. Y junto a la reflexión sobre nuestro pasado, lareflexión sobre el hoy, y la necesidad de observar en el desarrollo de nuestrademocracia las grietas –por no decir heridas– que pueden abrirse en cualquiermomento, herederas de nuestros pasados. ●

DIONISIO RIDRUEJO. UNA PASIÓN ESPAÑOLA

CDN38

Entrevista con el directorJuan Carlos Pérez de la Fuente

Juan Carlos Pérez de la Fuente es licenciado en Interpretación y Dirección deescena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Fuedirector del Centro Dramático Nacional entre 1996 y 2004, dirigiendoentonces obras como Pelo de tormenta, La visita de la vieja dama, Elcementerio de los automóviles, La muerte de un viajante, Carta de amor(como un suplicio chino) e Historia de una escalera. Ha sido premiado con

galardones como Premio ADE de dirección en 1997 y 2003, Premio Celestina,Premio del Público de Madrid en 1998 y 1999, Premio Mayte 2004 y Medalla

de las Bellas Artes 1999 y Premio de Cultura Comunidad de Madrid 2008estos dos últimos por toda su trayectoria profesional.

De 2002 a 2007 fue presidente de la Asociación de Directores de Escena y en2004 creó Pérez de la Fuente Producciones con la que presenta en

coproducción con el CDN la obra de Ignacio Amestoy. Hablamos con él paraque nos explique su trabajo tanto en la dirección escénica como en la

escenografía de Dionisio Ridruejo. Una pasión española.

¿Cree que hay alguna diferencia a la hora de dirigir una obra que el propioautor califica como de teatro documento?

Creo que la obra de Ignacio Amestoy es una obra compleja, que bebe del tea-tro documento. Tenemos una obra hecha de muchos elementos de derribo. Esuna obra de ceremonia también y para mí es una tragedia española. A través deeste personaje, de Dionisio Ridruejo, y de la circunstancias de la obra reflexiona-mos sobre los españoles; en este sentido sí es teatro documento. La complejidaddel texto está en la no pureza de un género concreto. Está escrita en unos años,los años 80, en los que estábamos muy influenciados por muchas corrientes tea-trales.

CDN39

¿Cómo ha planteado la direcciónescénica?

Me he planteado la dirección coinci-diendo con un texto de Arrabal que hedirigido casi a la vez Dalí versusPicasso. Pretendo reflexionar sobre losespañoles y sobre este momento tancomplejo que estamos viviendo en el2014. Quizá podríamos preguntarnosqué tiene que ver la situación actualcon la que nos plantea el autor en unaobra que se desarrolla en el año 1975.Pienso que bastante. Estamos en un momento de una gran crisis, crisis econó-mica desde luego, pero también gran crisis te diría casi de existencia. España esun país que está un poco perdido, no sabemos hacia donde vamos. Viene bienreflexionar sobre un personaje como Dionisio Ridruejo y de un tiempo concretocomo fue el final de la dictadura y sobre la democracia; sobre lo importantepuede llegar a ser la libertad. Me plateé adentrarme en el laberinto español, unavez más, con unos personajes aturdidos y perdidos, encerrados en esa especiede psiquiátrico, y con ellos reflexionar sobre España. Llegar a darnos cuenta delo importante que es la libertad y hacerme una pregunta de la que no sé la res-

“Creo que viene muy bien verhistorias de un pasado muy

reciente para ver reflexionar yque nos sirvan de espejo paraeste futuro tan incierto quetenemos ahora mismo.”

DIONISIO RIDRUEJO. UNA PASIÓN ESPAÑOLA

ENTREVISTA CON EL DIRECTOR JUAN CARLOS PÉREZ DE LA FUENTE

CDN40

puesta todavía. ¿Saldremos los españolesalguna vez de ese complejo laberinto enel que normalmente estamos metidos?Creo que viene muy bien ver historias deun pasado muy reciente para reflexionary que nos sirvan de espejo para este futu-ro tan incierto que tenemos ahora mismo.

La figura de Dionisio siempre me hasorprendido por la coherencia que tuvo.Vemos como los políticos se aferran a loscargos. Se ha hecho de la política una

profesión y yo creo que la política tiene algo de vocación. Pocas personas de lavida pública española han tenido una evolución tan tremenda como él. Empezaren el fascismo y acabar siendo un demócrata; quizá el primer hombre de la tran-sición. Nos hacen falta ejemplos como él de coherencia y de sentido común.

Me gustaría también reflexionar por último sobre lo difícil que ha sido llegarhasta aquí. Es verdad que la transición española fue un ejemplo y sin embargoahora uno tiene la sensación de que aquello no existió. Creo que está muy bienque reflexionemos que sí existió, que hubo mucha gente que se dejó muchascosas por el camino, que gente de ideología muy diversa se sentaron en torno auna mesa a dialogar, que todos cedían para que las ruedas no chirriaran.

Me ilusiona mucho poner en pie una obra que hable de los españoles porqueestamos también en un momento en el que no nos gusta nuestro teatro. Observola cartelera y veo la cantidad de textos extranjeros que tiene, y me parece muybien, pero los teatros públicos tienen que reflexionar para qué existen. Es ahídonde tiene todo el sentido que estos textos se estrenen. Y más si tenemos encuenta que no somos el país de Europa que mejor conoce su historia. Muchos delos problemas que tenemos actualmente pasan porque leemos poco, porque lospolíticos han conseguido que su cacareo continuo sea más importante que nues-tra historia, por lo menos la contemporánea, la que hemos vivido. Este es untexto de la historia reciente de España, muy bien escrito por Ignacio Amestoy quepone en valor todo lo que hemos conseguido, que es mucho.

Es curioso que una obra sobre Dioniso Ridruejo no cuente con este persona-je y que sea otro militar el que hable por su boca. ¿Cómo ha conseguido estatraslación de personalidad?

En estos últimos años de mi vida he vivido de cerca la enfermedad mental.Mi madre, que ha fallecido hace poco, tenía Alzheimer. La locura da miedo quizáporque sea el lugar donde el ser humano transita con mayor libertad. Dejar deser uno para ser otro. Ese es el juego del teatro. No he querido hacer grandestransformaciones, lo he querido hacer con normalidad.

La obra es la historia de una obsesión, es la historia de alguien que tiene ungran sentimiento de culpa y esto le lleva hasta lugares increíbles. Creo que pasar

“Creo que es fundamentalque haya música en la obray que los actores canten endirecto. Cantan gregoriano,no hay instrumentos; la vozhumana es el instrumento.”

DIONISIO RIDRUEJO. UNA PASIÓN ESPAÑOLA

CDN41

de un personaje a otro no era cuestión de lo físico, de ver cómo se movía, cómohablaba o si fumaba mucho o poco. Es entrar en el espíritu de Dionisio. Estamoscreando los cambios sin grandes alharacas; es un trabajo sencillo y no quere-mos perdernos en los territorios de las grandes interpretaciones. Es una obracargada de emoción, de dolor y de sentimiento de culpa y así tiene que llegar alpúblico. No he querido hacer un montaje distanciado, creo que este teatro, aun-que tenga parte de teatro documento, es un teatro que tiene que funcionar desdelas emociones y la sensorialidad. Esta pequeña sala donde lo vamos a represen-tar debe ayudarnos a que el público entre en la gran trampa de la ceremonia,que entre y que vaya viviendo la historia con toda su potencia. Tenemos que sor-prender al público.

¿La obra llega a presentar un suicidio?

Este es un tema sobre el que también he querido incidir y sobre el que heestado estudiando. Es sorprendente la gran cantidad de gente que se suicida enEspaña. El suicidio es la peor de las lacras de un país; detrás de un suicidio estála mayor de las desesperaciones. Vamos a reflexionar sobre ello. El protagonis-ta de la obra está encerrado porque ha querido suicidarse. Pensemos en la can-tidad de gente ahora, mucha gente joven, que se está quitando la vida porque notiene trabajo y no tienen futuro. En junio del 75, cuando se ambienta la obra, elfuturo de España también era muy incierto. En el Pardo, todavía vivía el dictador.Los españoles nos sabíamos qué iba a pasar. Entonces salimos adelante y en esejuego de espejos que también tiene la obra reflexionamos sobre si ahora tam-bién saldremos adelante.

ENTREVISTA CON EL DIRECTOR JUAN CARLOS PÉREZ DE LA FUENTE

CDN42

Hay un sacrifico al final de la obra. Esuna tragedia. Muere Dionisio y muere elCoronel.

La música es un elemento importantede la obra, ¿puede hablarnos de ella?

Los militares encerrados pertenecen alcoro y están ensayando la Misa de la cele-bración del 18 de julio. Creo que es fun-damental que haya música en la obra yque los actores canten en directo. Cantanel Credo, el Gloria y también el Cara alsol. Tenemos unos actores muy prepara-dos. Elegí el reparto también consideran-do que pudieran cantar. Creo que eso

puede engrandecer la obra. Cantan gregoriano, no hay instrumentos; la vozhumana es el instrumento.

¿Puede hablarnos de la impactante estenografía de la obra de la que ustedtambién se encarga?

Para esta obra tenía claro desde el principio que quería unas espalderas degimnasio, que fueran viejas, gastadas y usadas, que a su vez fueran metáfora dela cárcel. Unos plintos, unas cuerdas y unas canastas. Hemos tenido incluso laayuda del entrenador de baloncesto del Estudiantes. Era fundamental no quefueran grandes jugadores pero sí que se movieran por el gimnasio con la pelotade baloncesto. El gimnasio tiene un perfume a otro tiempo, no demasiado leja-no. He visitado algunos gimnasios, como el de el colegio Maravillas.

El espacio no es complejo pero es rotundo, muy bello. Al fondo hay un granpaño una enorme bandera española con el águila de san Juan. A ambos ladosdos enormes fotografías de dos ángeles guerreros, ángeles con espadas. En unprincipio pensé en usar estatuas. Pedía a Esperanza D’Ors, escultura, que meayudara a encontrar estas imágenes. Finalmente serán fotografías serigrafiadasde dos esculturas italianas; dos ángeles con espada.

¿Puede hablarnos de las escenas finales de la obra?

La obra es compleja, llena de sensaciones, que acaba en un extraño final máscercano al universo de Arrabal y Nieva, a esa locura española. Pelo de tormentaestá también por aquí. Va a sorprender el final con la enfermera enloquecida.Todo tiene un aire de gran auto sacramental, de gran farsa. Es un final inquie-tante, coronado con la muerte y las campanas sonando. Vamos a grabar tambiéna la escolanía de El Escorial y el órgano y coronar el final con potentes instru-mentos. Hasta ese momento solo se ha escuchado la voz humana y acabaremoscon ese gran órgano de El Escorial. ●

“La figura de Dionisiosiempre me ha sorprendidopor la coherencia que tuvo.Pocas personas de la vidapública española han tenidouna evolución tan tremendacomo él. Empezar en el

fascismo y acabar siendo undemócrata; quizá el primerhombre de la transición.”

CDN43

¿Quién fueDionisio Ridruejo?

Dionisio Ridruejo (1912-1975) fue escritor y político. Perteneció a la Falangeespañola y luchó en la División Azul en Rusia. A su vuelta a España, en 1941se enfrentó al régimen franquista y abandonó todos sus cargos públicos. Fue

encarcelado y exiliado por sus movimientos en contra de la dictadura y afavor de la democratización española. Su obra poética se inscribe en la

llamada Generación del 36.

Dionisio Ridruejo, políticoDionisio Ridruejo nació en el Burgo de Osma (Soria) en 1912. Estudió con losmaristas de Segovia y con los jesuitas en Valladolid y Madrid y posteriormenteen la Universidad María Cristina de El Escorial. A los 21 años se afilió a la FalangeEspañola. Durante la Guerra Civil peleó en el bando franquista y fue DirectorGeneral de Propaganda. Luchó con la División Azul en el frente ruso en 1941 yresultó herido. De vuelta a España ocupó puestos de confianza pero enseguidacomenzó a distanciarse de la política del dictador. En 1942 abandonó La Falangey todos sus cargos públicos. En 1947 denunció la situación política española enun texto llamado Informe confidencial que entregó al propio Francisco Franco.

En 1956 participó en la plataforma Acción Democrática y por ello fue encar-celado. Desde entonces su actividad a favor de democratizar España no paró. En1962 acudió a IV congreso del Movimiento Europeo, el llamado Contubernio deMunich. A partir de su participación en él tuvo que vivir en el exilio y se afincóprimero en París y luego en Estados Unidos donde ejerció la docencia.

En 1974 creó el Unión Social Democrática Española USDE. En noviembre fuedetenido junto con Felipe González, Antoni Canellas y José María Benegas.

CDN44

¿QUIÉN FUE DIONISIO RIDRUEJO?

Lamentablemente no fue testigo del proceso de la transición democrática yaque falleció en Madrid pocos meses antes que el dictador, Francisco Franco, el29 de junio de 1975.

Dionisio Ridruejo, poetaDionisio Ridruejo fue un escritor de vocación que durante toda su vida necesitóexpresarse a través de la poesía. Su evolución ideológica se trasladó a su pro-ducción poética.

De 1939 a 1950 la literatura se vio muy marcada por la nueva situación políti-ca después de la Guerra Civil. La dictadura modeló una sociedad religiosa y con-servadora. La censura era férrea. La mayor parte de intelectuales y escritores devalor estaban muertos o en el exilio.

Dámaso Alonso dividió la creación literaria de esas décadas en dos tenden-cias que llamó Literatura arraigada y Literatura desarraigada. La primera apro-baba y aceptaba la nueva situación social de España. La segunda reflejaba ladesesperanza en el presente y el futuro.

Dionisio Ridruejo puede incluirse en el grupo de escritores de la Literaturaarraigada a pesar de que su posición política contraria al régimen. En poesía for-maron la llamada Generación del 36. Esta generación se aglutinó en torno arevistas como Escorial, fundada por Ridruejo, Juventud o Garcilaso. Entre losnombres más destacados se encuentran Luis Rosales, Leopoldo Panero, LuisFelipe Vivanco y José García Nieto. Algunos títulos de las obras de DionisioRidruejo son Primer libro de amor (1939), Poesía en armas (1940), Sonetos a lapiedra (1943), Poesías completas de juventud (1935-1945) que fue PremioNacional de Poesía 1950, Cuaderno catalán (1965), Casi en prosa, (1972), Enbreve (1975). ●

Dionisio Ridruejo (segundo por la izquierda) junto al general Yagüe, en la Plazade Cataluña. Barcelona, 26 de enero de 1939.

CDN45

AMESTOY, Ignacio. Dionisio Ridruejo, unapasión española. No pasarán, Pasio-naria. Madrid: Fundamentos, 1994.

AMESTOY, Ignacio. Ederra. Cierra bien lapuerta. Madrid: Cátedra, 2005.

AMESTOY, Ignacio. La literatura dramáticaespañola en la encrucijada de la pos-modernidad. Ínsula nº 601-602. Enero-febrero, 2007.

AMESTOY, Ignacio. De Jerusalén a Jericó.Ciudad Real: Ñaque, 2006. www.na-que.es

MAYORGA, Juan. El arte de la entrevista.Centro Dramático Nacional. (INAEM)Madrid, 2014.

MAYORGA, Juan. La paz perpetua. CentroDramático Nacional. (INAEM) Madrid,2008.

MAYORGA, Juan. La tortuga de Darwin. Ciu-dad Real: Ñaque, 2008

MAYORGA, Juan. Hamelin. Ciudad Real: Ña-que, 2006

RIDRUEJO, Dionisio. Casi unas memorias.Prólogo de Salvador de Madariaga.Barcelona: Planeta, 1976.

RIDRUEJO, Dionisio. Cuadernos de Rusia.Prólogo de Jordi Gracia. Barcelona:Forcola, 2055.

RIDRUEJO, Dionisio. Materiales para una bio-grafía. Edición Jordi Gracia. Madrid:Fundación Santander Central Hispa-no, 2005.

RIDRUEJO, Dionisio. Entre literatura y políti-ca. Madrid: Seminarios y Ediciones,1973.

RIDRUEJO, Dionisio. Primer libro de amor,Poesía en armas, Sonetos. Madrid:Ed. Castalia, 1979.

RIDRUEJO, Dionisio. Poesía. Madrid: Alianza,1987.

AA. VV. Dionisio Ridruejo, de la Falange ala oposición. Madrid: Taurus, 1976.

Bibliografía

TEATRO VALLE-INCLÁN

EL DUELOde Anton ChéjovDirección: Anton YakovlevTeatro de Arte de Moscú (Rusia)Jueves 19 a domingo 22 de septiembre de 2013CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»

SEULSde Wajdi MouawadAu Carré de l’Hypoténuse (Francia)Abé Carré Cé Carré (Quebec)Viernes 4 a domingo 6 de octubre de 2013CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»

LA PEQUEÑA HABITACIÓN AL FINAL DE LA ESCALERAde Carole FréchetteDirección: Mauricio García LozanoTeatro del Farfullero (México)Jueves 10 a domingo 13 de octubre de 2013CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»

JULIAAdaptación de La señorita Julia de August StrindbergDirección: Christiane JatahyCia. Vértice (Brasil)Jueves 17 a domingo 20 de octubre de 2013CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»

BIENVENIDO A CASACreación colectivaDirección: Roberto SuárezPequeño Teatro de Morondanga (Uruguay)Jueves 24 a domingo 27 de octubre de 2013CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»

LA VERITÀTexto y dirección: Daniele Finzi PascaCompagnia Finzi Pasca (Suiza)Viernes 8 a domingo 10 de noviembre de 2013CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»

MONTENEGRO (COMEDIAS BÁRBARAS) de Ramón María del Valle-InclánVersión y dirección: Ernesto CaballeroProducción: Centro Dramático NacionalViernes 29 de noviembre de 2013a domingo 19 de enero de 2014

EL VIAJE A NINGUNA PARTEde Fernando Fernán GómezDirección: Carol LópezProducción: Centro Dramático NacionalViernes 14 de febrero a domingo 6 de abril de 2014

COMO GUSTÉISde William ShakespeareDirección: Marco CarnitiProducción: Centro Dramático Nacional[La vía del actor]Jueves 8 de mayo a domingo 15 de junio de 2014

UNA MIRADA DIFERENTELunes 23 a domingo 29 de junio de 2014

CDN46

SALA FRANCISCO NIEVA

NADA TRAS LA PUERTAde Juan Cavestany, José Manuel Mora, Borja Ortiz de Gondra, Yolanda Pallín y Laila RipollDirección: Mikel Gómez de SeguraCoproducción: Centro Dramático Nacional y Traspasos K (País Vasco)Viernes 20 de septiembre a domingo 20 de octubre de 2013

EUROZONECreación de ChévereDirección: XronMiércoles 30 de octubre a domingo 24 de noviembre de 2013

1941. BODAS DE SANGREde Federico García LorcaAdaptación y dirección: Jorge EinesTejido Abierto Teatro (Madrid)Jueves 5 de diciembre de 2013a domingo 12 de enero de 2014

AMANTESVersión y dramaturgia: Álvaro del AmoDirección: Vicente ArandaCoproducción: Centro Dramático Nacional y Studio Teatro (Madrid)Viernes 24 de enero a domingo 23 de febrero de 2014

DIONISIO RIDRUEJO.UNA PASIÓN ESPAÑOLAde Ignacio AmestoyDirección: Juan Carlos Pérez de la FuenteCoproducción: Centro Dramático Nacional y Pérez de la Fuente Producciones (Madrid)Viernes 14 de marzo a domingo 13 de abril de 2014

EL TRIÁNGULO AZULde Mariano Llorente y Laila RipollDirección: Laila RipollProducción: Centro Dramático NacionalViernes 25 de abril a domingo 25 de mayo de 2014

FICCIÓN SONORALunes 23 a domingo 29 de junio de 2014

SALA EL MIRLO BLANCO

Acoge las actividades del LaboratorioRivas Cherif con una programaciónabierta durante toda la temporada.

NAVES DEL ESPAÑOL MATADERO

EL MALENTENDIDOde Albert CamusVersión: Yolanda PallínDirector: Eduardo VascoCoproducción: Centro Dramático Nacional, Pentación y Mucha Calma con la colaboracióndel Teatro EspañolViernes 22 de noviembre a domingo 15 diciembre de 2013

60 FESTIVAL MÉRIDA

LA PAZde Francisco NievaDirección: Manuel CansecoCoproducción: Centro Dramático Nacional y 60 Festival Internacional de Teatro Clásico de MéridaVerano de 2014

Diseño, maquetación y preimpresión: Vicente Alberto Serrano

Síguenos en

o visita nuestra página webhttp://cdn.mcu.es y podrás ver videos de los ensayos y compartir comentarios y opiniones de las obras.

CENTRO DRAMÁTICO NACIONALTamayo y Baus, 4 28004 MadridTel.: 91 310 29 49 Fax: 91 319 38 [email protected] http://cdn.mcu.es

DEPARTAMENTO DE

ACTIVIDADES CULTURALES Y EDUCATIVAS

Edición: Concepción LargoTel.: 91 310 94 [email protected]://cdn.mcu.es

N.I.

P.O

.: 03

5-14

-011

-4 -

Dep

. Leg

al: M

-482

7-20

14

PapelReciclado