el arda viraf namak, fuente irania de la divina comedia

11
EL "ARDA VIRAF NAMAK", ¿ FUENTE IRANIA DE "LA DIVINA COMEDIA"? (Sergio Fritz Roa) 1.- UN CAPITEL QUE UNE OCCIDENTE Y ORIENTE En la iglesia de S. Isidoro de León, España, hay un enigmático capitel donde una mujer y un hombre son puestos cabeza abajo por un demonio 1 . El estilo arquitectónico del inmueble se ubica dentro del arte románico, habiendo sido construido hacia 1063. La misma pavorosa imagen es descripta en un antiguo texto zoroastriano que relata un viaje a las regiones celestiales e infernales. Su nombre, Narración de Arda Viraf (Arda Viraf Namak). Allí se indica lo siguiente: "Yo también vi a las almas de varios hombres y varias mujeres quienes estaban suspendidos cabeza abajo, en el infierno..." La semejanza es evidente, y no exige mayor análisis. Más de dos siglos después, en la obra de Dante Alighieri, La Divina Comedia, encontramos visiones casi idénticas. Así, en Infierno, Canto XIX, 24-26: " Fuera del borde, el pecador echaba las piernas y los pies vueltos arriba , y el resto bajo tierra se ocultaba..." 2 . Y en Infierno, Canto XXXIV, 66-67: 1 "Capiteles del primer románico español inspirados en la escatología musulmana" . Francisco Iñiguez Almech. Artículo incluido en el Boletín de la Asociación Española de Orientalistas. Año 1. Madrid, 1965. pp. 35 - 71. El capitel analizado se encuentra en la fotografía 4, p. 49. 2 La Divina Comedia. Dante Alighieri. Traducción en verso de Bartolomé Mitre. Segunda edición, Editorial Sopena Argentina, S.R.L., Buenos Aires, 1940. p. 61.

Upload: sergio-fritz

Post on 07-Jun-2015

857 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Estudio acerca de las posibles influencias de una leyenda zoroastriana en "La Divina Comedia" de Dante.

TRANSCRIPT

Page 1: El Arda Viraf Namak, Fuente Irania de La Divina Comedia

EL "ARDA VIRAF NAMAK", ¿ FUENTE IRANIA DE "LA DIVINA COMEDIA"?

(Sergio Fritz Roa)

1.- UN CAPITEL QUE UNE OCCIDENTE Y ORIENTE

En la iglesia de S. Isidoro de León, España, hay un enigmático capitel donde una mujer y un hombre son puestos cabeza abajo por un demonio1. El estilo arquitectónico del inmueble se ubica dentro del arte románico, habiendo sido construido hacia 1063.

La misma pavorosa imagen es descripta en un antiguo texto zoroastriano que relata un viaje a las regiones celestiales e infernales. Su nombre, Narración de Arda Viraf (Arda Viraf Namak).

Allí se indica lo siguiente:

"Yo también vi a las almas de varios hombres y varias mujeres quienes estaban suspendidos cabeza abajo, en el infierno..."

La semejanza es evidente, y no exige mayor análisis.Más de dos siglos después, en la obra de Dante Alighieri, La Divina

Comedia, encontramos visiones casi idénticas. Así, en Infierno, Canto XIX, 24-26:

" Fuera del borde, el pecador echabalas piernas y los pies vueltos arriba,y el resto bajo tierra se ocultaba..." 2 .

Y en Infierno, Canto XXXIV, 66-67:

" De esos cabeza abajo, en otro lote, el que pende del negro befo es Bruto..."3.

Si ni la Biblia ni los padres de la Iglesia fueron explícitos en la descripción de los castigos infernales, ¿cómo es posible que los capiteles románicos españoles estén plagados de minuciosas representaciones de tales torturas?

Solo recién con Dante Alighieri (1265-1321) encontraremos una descripción literaria detallada de lo que es infierno y cielo, con plena enumeración de las sanciones que se practican en el primero.

1 "Capiteles del primer románico español inspirados en la escatología musulmana". Francisco Iñiguez Almech. Artículo incluido en el Boletín de la Asociación Española de Orientalistas. Año 1. Madrid, 1965. pp. 35 - 71. El capitel analizado se encuentra en la fotografía 4, p. 49.2 La Divina Comedia. Dante Alighieri. Traducción en verso de Bartolomé Mitre. Segunda edición, Editorial Sopena Argentina, S.R.L., Buenos Aires, 1940. p. 61.3 La Divina Comedia. Dante Alighieri. Op. cit., p. 107.

Page 2: El Arda Viraf Namak, Fuente Irania de La Divina Comedia

Además, si el Purgatorio hallará una aprobación eclesiástica hacia el S.XV, ¿cómo se entiende que cinco siglos antes, figurara en las esculturas de los capiteles de España?

La creencia en el Purgatorio, sin embargo, no era desconocida antes de la construcción de las iglesias románicas hispanas, para zoroastrianos y musulmanes. ¿Es factible, entonces, una influencia oriental? ¿Y si es así, cuál habría predominado en Europa? ¿La mazdeísta o la mahometana?

O, ¿será que la Tradición al ser Una, aunque diversas sean las formas tradicionales, es unánime en sus conceptos fundamentales (lo cual no implica negar intercambios respecto de aspectos secundarios)?

Las interrogantes se suceden de forma vertiginosa. Sin pretender resolverlas todas, acerquémonos a algunas de sus posibles respuestas.

2.- FUENTES ORIENTALES DE "LA DIVINA COMEDIA"

Cuando el padre Miguel de Asín Palacios (1871-1944) escribió en 1919 La Escatología Musulmana en la Divina Comedia, generó de inmediato un interesante debate acerca de las fuentes islámicas de La Divina Comedia. Es más, hoy se conoce casi exclusivamente al erudito español por su aporte en este vital asunto 4.

Ciertamente el viaje nocturno de Mahoma, que se encuentra en la azora XVII del Corán, como algunos hadices, constituyen un material revelador en favor de las tesis de Asín Palacios. No obstante lo anterior y sin pretender descartar el alto grado de influencia de la cultura y religiosidad musulmanas en varios aspectos de la Divina Comedia, creemos que hay una vertiente espiritual seguramente anterior, mucho más evidente en puntos específicos, a la cual casi ningún autor se ha atrevido siquiera a mencionar 5, lo cual nos revela la gran ignorancia que existe aun en medios occidentales de una forma de espiritualidad tradicional abundante en profunda metafísica y poético simbolismo. Nos referimos al Zoroastrismo, y a la Narración de Arda Viraf (Arda Viraf Namak) 6.

Por tanto, no se crea que el presente artículo niega la influencia de la rica cosmovisión musulmana en la obra dantina. Simplemente, intenta mostrar una forma tradicional anterior, que pudiera haber nutrido el universo de Dante. Debe quedar claro, además, que investigaciones como la emprendida por el padre Miguel Asín de Palacios hace casi un siglo, o, la más humilde, dirigida por nosotros en esta oportunidad, no pretenden cuestionar el valor de una obra irremplazable como es La Divina Comedia, de por sí majestuosa en estilo, rica en calidad, y, lo que es primordial, instructiva de la verdadera sabiduría

4 Otro libro donde Miguel Asín de Palacios estudia la relación entre la sapiencia musulmana y la célebre obra de Dante Alighieri es Dante y el Islam (Editorial Voluntad S. A., Madrid, 1927). Debemos consignar aquí que la tesis del padre Asín de Palacios cautivará a muchos, quienes expondrán, resumirán o perfeccionarán sus planteamientos. Véase, por ejemplo, Influencia del Islam en La Divina Comedia de Germán Valenzuela (Instituto Chileno - Árabe de Cultura, Santiago de Chile, 1965).5 Entre estos pocos autores, cabe mencionar a Blochet ("Etudes sur l´histoire religieuse de l´Islam", en: Revue de l´Histoire des Religions, 1899), el cual es citado de pasada por René Guénon en El esoterismo de Dante (Editorial Dédalo, Buenos Aires, 1976. p. 67). Por la poca importancia que da el gran metafísico francés a esta posible fuente de la Comedia, no hay duda en cuanto al hecho que éste no tuvo conocimiento directo de la obra persa que aquí comentamos.6 El presente artículo tiene por referencia la traducción inédita al castellano, disponible en el sitio www.ashavan.cl. Puede emplearse también la expresión Arda Viraf Nameh. Otra acotación: Hemos optado en este caso traducir la palabra namak (nameh) por "narración", frente a la más usual de "libro".

Page 3: El Arda Viraf Namak, Fuente Irania de La Divina Comedia

tradicional. Por el contrario, sentimos que existe real utilidad en unos tales trabajos, dado que permiten acercar una específica forma tradicional (como es el Catolicismo, al cual se circunscribe la obra de Dante) a otras expresiones del Espíritu, como son el Islam o el Zoroastrismo; a la vez que sirven para demostrar que la Tradición siendo amplia en posibilidades, sin embargo es Una en cuanto a Verdad.

3.- LA "NARRACIÓN DE ARDA VIRAF"

Si bien es cierto el texto de la Narración de Arda Viraf no contiene una fecha exacta de su escrituración 7, es indudable que ésta es posterior en no muchos años a la invasión de Persia de parte de aquel al cual los mazdeos denominaban "Alejandro el Romano" 8, a quien se hace referencia como causante de asesinatos de sacerdotes (mobeds, herbads, dasturs), de la destrucción de archivos, etc. 9.

Debido a estos fatídicos hechos - indica la Narración - se fue perdiendo el sentido original de la religión, no habiendo en Irán legisladores ni sacerdotes competentes.

"Y después de eso, hubo confusión y desconfianza de unos con otros, entre la gente del país de Irán. Y entre ellos no había Patrón, legislador, ni líder, ni Dastur que estuviera realmente inmerso en la religión, y llegaron a dudar acerca de Dios; y religiones de varios tipos y diferentes formas de creencias, escepticismo ..." 10. Frente a ello, se realizó un llamado a los devotos para que concurrieran a la Casa del Fuego de Frobag, y determinaran los siete 11 hombres más puros. Aquéllos a su vez deberían elegir a tres, y éstos a uno. El seleccionado será Arda Viraf, a quien se le encomienda la misión de viajar "al lugar de los píos y al de los impíos" 12, a fin de conocer si los ritos celebrados por los persas acercaban al hombre a Ahura Mazda (el Señor de Sabiduría; Dios) o a los demonios.

Luego de una preparación, que ha de significar el logro de la necesaria pureza física y mental, y que se expresa a través de las oraciones, la presencia de perfumes, la limpieza, y la recepción de tres copas con vino y una especie de narcótico 13, el alma de Arda Virad se aleja de su cuerpo, atraviesa el Puente Chinwad, para ingresar a las regiones que solo los muertos pueden conocer.

En su viaje lo acompañarán dos seres espirituales: Srosh y Adar. Junto a ellos, Viraf tomará conocimiento de los premios y recompensas que existen en

7 Algunos creen que fue escrito durante el Imperio Sasánida (224 - 637 d.C). Es factible que se haya transmitido la narración de Viraf de manera oral durante muchos años, tal vez siglos, hasta su escrituración a inicios del reino sasánida. Lo que sí puede asegurarse es haber sido anterior a la invasión árabe a Irán.8 Se trata de Alejandro Magno (355 - 323 a. C.).9 No olvidemos que Alejandro Magno fue el causante de la destrucción de templos en Irán y del incendio de Persépolis, donde, sin embargo, aun queda manifiesta parte de la grandiosidad del imperio persa.10 Narración de Arda Viraf. Capítulo I, 12-15.11 El número siete y el tres suelen repetirse en la Narración, lo que demuestra el paralelo que hay entre este libro y La Divina Comedia. En el texto en comento, siete son las hermanas de Arda Viraf, siete los días que dura el viaje al cielo e infierno, etc. Este número reviste importancia en todo el zoroastrismo. Así, son siete los Amahraspand o Amesha Spentas (arcángeles), etc. Algo similar ocurre con el número tres; como se verá más adelante.12 Es decir el cielo y el infierno.13 Casi con toda certeza el Haoma zoroastriano o Soma hindú.

Page 4: El Arda Viraf Namak, Fuente Irania de La Divina Comedia

el cielo, los castigos que se efectúan en el infierno y cómo es el purgatorio. Sabrá cuáles son las obras más pías y cuáles los pecados.

Así, sublimes serán las almas de quienes siguieron los ritos y apoyaron la religión (Capítulo XIV, 3) y sufrirán horribles castigos quienes cometen perjurio, sodomía, o maltrataron a los seres vivos (humanos o animales).

Cuando Viraf ya ha visitado el purgatorio, el cielo, y luego el infierno, será conducido a la Asamblea de Ormuzd (Ahura Mazda), ubicada en la Morada de los Cantos, donde se encuentran además los Amesha Spentas o Arcángeles. Allí, Ormuzd le dirá:

"Habla tú hasta el fin, Arda Viraf, a los Mazdayasnians 14 del mundo, así: "Sólo hay un camino de piedad, el camino de la primitiva religión, y todas las demás vías son todas no vías. Toma aquella vía la cual es de la piedad, y no salgas de ella ni en la prosperidad, ni en la adversidad, ni en ningún momento; y practica buenos pensamientos y buenas palabras y buenas obras; y permanece en la misma religión la cual, recibida de mí, Spitaman Zartosht 15 y Vishtap 16 esparcieron en el mundo, y mantén la ley, pero abstente de lo impropio... Sólo quien en el mundo practica la piedad y realiza sus deberes así como también buenas obras, sólo él no se mezcla con el polvo..."

Por fin, luego de siete días y siete noches, Viraf cumple con su orden, llevando a los mazdeos la enseñanza verdadera acerca de la religión y de aquello que debe hacerse para mantenerla viva.

4.- SEMEJANZAS ENTRE LA "NARRACIÓN DE ARDA VIRAF" Y "LA DIVINA COMEDIA"

De la sola lectura de este resumen de la narración de Arda Viraf, pueden apreciarse las grandes semejanzas entre ésta y La Divina Comedia. Nuestra intención no es dar una enumeración y descripción detallada de dichas similitudes, sino entregar algunas referencias, que pueden guiar posteriores estudios de la Narración de Arda Viraf.

Entreguemos, entonces, algunas claves.

a.- La existencia de un viaje iniciático. No hay duda posible en cuanto a que ambos textos superan la simple literatura; yendo más allá incluso de su gran valor poético. Uno de los expositores más autorizados del pensamiento tradicional del siglo XX, señala con exactitud: "Quien considere a la Divina Comedia de Dante como una pura fantasía, en realidad no la comprende del todo, y quien la vea como una construcción conceptual envuelta en ropaje poético no le hace justicia" 17.

La obra dantina se debe situar dentro de lo que es el Arte Sagrado, el cual no sólo busca simetría o belleza formal, sino ante todo y en primer término la Verdad, de la cual justamente derivará la armonía. Una obra es verdadera en cuanto se basa en la suprema Realidad y no en los meros accidentes. De allí que lo fundamental sea entregar verdades tradicionales, y

14 Quienes siguen a Mazda. Es decir, los zoroastrianos o mazdeos.15 Zarathushtra, cuyo apellido es Spitama. El Profeta de la fe mazdea.16 Príncipe que se unirá a la labor espiritual de Zarathushtra. Será uno de los mayores adeptos del Profeta iranio.17 Ciencia moderna y sabiduría tradicional. Titus Burckhardt. Taurus Ediciones, S..A., Madrid, 1982, p. 105.

Page 5: El Arda Viraf Namak, Fuente Irania de La Divina Comedia

no científicas ( es decir, hipótesis susceptibles de revisión; lo cual demuestra el relativismo que domina en las ciencias modernas). Por tanto, su valor no se funda en una lógica de orden racionalista, sino intelectual, entendiendo por esta palabra el conocimiento que es develado por el centro espiritual y que se representa con el corazón.

Al igual que La Divina Comedia, el relato de Arda Viraf entrega datos fundados de manera directa en la Daena Vanguji (Buena Religión), como los zoroastrianos llaman a su doctrina espiritual, y no es el mero producto de una fecunda imaginación, ni tiene por fin un goce estético. Estas obras son instructivas de elementos tradicionales, que la comunidad para la cual son dadas debe rescatar y sentir en su plena intimidad.

Así, describen lo que es un camino iniciático, un verdadero Vía Crucis, que ha de recorrer el narrador (Dante y Arda Viraf), y que va desde el infierno, pasando por el purgatorio, al cielo. Los protagonistas son guiados por seres altamente cualificados (Virgilio y San Bernardo, en el caso de la Divina Comedia; y Sarosh y Adar en la Narración), es decir dotados de pleno conocimiento del sendero espiritual. Ello es alusivo a la necesidad del Maestro o Guía espiritual.

El estudioso Mario Antonioletti en su importante ensayo sobre La Divina Comedia, hace patente lo dicho por Burckhardt, e indica la vía seguida por Dante: "El camino recorrido por Dante, en la Divina Comedia, es el que los orientales designan como "gnani-yoga", el camino de la contemplación y del conocimiento" 18. En efecto, Dante es guiado por el Maestro (llámese Virgilio o San Bernardo), quien le muestra las distintas etapas y lugares de toda sincera búsqueda espiritual, las cuales el iniciado irá conociendo en un camino que es ascendente.

b.- La presencia de "acompañantes" o "guías" en el peregrinar. En La Divina Comedia serán Virgilio y San Bernardo. Una tal elección no es casual. Mientras el primero representa la sabiduría del mundo antiguo; el segundo, la sabiduría cristiana.

En el Arda Viraf Namak, son dos ángeles o yazds (yazatas): Srosh y Adar, quienes guiarán al narrador. El primero, sin lugar a dudas, es el Yazd o Yazata (ángel) conocido como Sarosh, y quien vela por el alma durante los tres primeros días de la muerte. Srosh (en pehlevi), Sraosha o Sarosh, es además "aquél que oye", un mensajero de Ahura Mazda. El segundo, es el Atar, o Atash, de la lengua persa (Adar es palabra pehlevi), quien en su cualidad de ángel que representa el fuego, ocupa un lugar central en la angelología mazdeísta. El elemento ígneo en simbólica zoroastriana es sinónimo de pureza, luz y sabiduría divina.

Acerca de Sarosh, el iranólogo Henry Corbin indica algo que es revelador:

"Así, por una parte, el ángel Sraosha vela sobre el mundo adormecido; es el ángel tutelar y la cima de una sodalidad de migradores que <<velan>> sobre el mundo y por el mundo..." 19.

De esta forma, mientras Adar o Atar es la luz sapiencial que guía y abriga, Sarosh es el ángel que protege al hombre durante las pruebas propias del camino espiritual.

18 El simbolismo de la Divina Comedia. Mario Antonioletti. Instituto Chileno - Italiano de Cultura, Santiago de Chile, 1957, p. 65.19 El hombre de luz en el sufismo iranio. Henry Corbin. Ediciones Siruela, Madrid, p. 72.

Page 6: El Arda Viraf Namak, Fuente Irania de La Divina Comedia

En un hadiz que recoge Miguel Asín Palacios (Dante y el Islam. Op. cit., p.32) se indica que Mahoma es despertado por dos personas, a las cuales sigue. "Llegados a Jerusalén, comienzan las visiones de ultratumba".

c.- El viaje a otros mundos: infierno, purgatorio, cielo. La búsqueda de la comprensión de las distintas manifestaciones de la Realidad, necesariamente nos debe llevar a conocer tres aspectos o reinos, que son infierno, purgatorio y cielo.

Infierno. Es la etapa o lugar del caos, donde la materia es dura y terrosa. Las sombras y la muerte dominan. El negro lo simboliza. Aquí Saturno es el astro rector. La acción es descontrolada y poco fluida, dado el predominio de la materia densa, poco espiritualizada. De allí que "el fondo del Infierno es la zona más pétrea y helada de la "tierra"; y esta "petrificación" del espíritu en sentido negativo (de alejamiento progresivo del dinamismo espiritual), es operado por la pasión de la soberbia..." 20.

Purgatorio. En la Alquimia es la etapa o lugar de los lavados, las continuas purificaciones de la materia prima, la que deviene en mercurio segundo.

El tiempo se encuentra "estacionado". Es el Hamistagan zoroastriano, o sea lo "eternamente estacionario". La acción y la contemplación están en extraño equilibrio; por lo que no hay avance ni retroceso espiritual. Allí se hallan quienes en vida lograron perfecta igualdad de acciones positivas y negativas.

Cielo. Aquel que los alquimistas o filósofos por el fuego llaman nuestro rey ha sido coronado. La inmortalidad y la bienaventuranza son conocidas. La tríada zoroástrica (buenos pensamientos - buenas palabras - buenas obras) se cumple perfectamente. Predomina la contemplación, la cual se expresa en la Narración en las alabanzas y el estado de perpetua paz que sólo en el cielo hallamos.

d.- Simbología numeral. El caso de los números 3 y 7 es evidente. Para el texto de Dante, siete son los pecados, siete las bienaventuranzas, siete los cielos y siete los dones del espíritu. Ya hemos indicado algunos ejemplos de aplicación de este número en el libro de Viraf. Respecto del 3, ambos escritos nos hablan de tres reinos: purgatorio, cielo e infierno; Dante considerará tres formas de corrupción (incontinencia, bestialidad, malicia) 21 ; etc.

Alguien podría objetar que prácticamente no encontramos en el Arda Viraf Namak, el número 9, que es muy importante para Dante, lo que se hace evidente tanto en su Divina Comedia, como en la Vida Nueva. Siendo el 9 múltiplo del 3, no consideramos que haya necesidad de mayor profundización; menos contradicción. Agreguemos que los números 3, 7 y 21 son esenciales en el Zoroastrismo. El Yatha Ahu Vairyo (la oración con la cual Ormuzd (Ahura Mazda) ataca a Ahrimán (Angra Mainyu) está compuesto de 21 palabras, como 21 serían los capítulos del Avesta primitivo. En el Ribayats Persa (la correspondencia entre mazdeos iranios y aquellos que huyeron de la dominación árabe a la India - los célebres parsis -, que es un compendio de asuntos doctrinales y cosmológicos) se hace un estudio sobre la analogía entre dicha oración y los 21 capítulos del Avesta. Notemos que 3 x 7= 21.

20 El simbolismo de la Divina Comedia. Mario Antonioletti. Op. cit., p. 64.21 Véase La Divina Comedia. Dante Alighieri. Op. cit., Infierno, Canto XI.

Page 7: El Arda Viraf Namak, Fuente Irania de La Divina Comedia

e.- Tipología de pecados y castigos infernales. Común a la Divina Comedia y a la Narración, es la construcción de una enumeración, e incluso clasificación, de los pecados y las sanciones a las que son sometidos quienes se encuentran en el infierno.

El románico y el gótico tomarán unos tales motivos para expresarlos de forma majestuosa en la piedra.

Al iniciar este artículo, hemos visto una sorprendente semejanza entre un capitel español, un extracto de la Narración y La Divina Comedia. Pero, podríamos hallar aun más. Así, por ejemplo, es común en la escultura y pintura medioeval y renacentista la siguiente imagen, que encontramos en el Arda Viraf 22:

"También vi el alma de un hombre quien colgaba en plena atmósfera, y cincuenta demonios lo azotaban, por delante, y por detrás, con dardos serpenteados".

O esta otra:"También vi el alma de un hombre quien, desde la cabeza a los pies,

permanecía estirado en un tornillo de tortura, y mil demonios lo atropellaban con gran brutalidad y violencia" 23 .

f.- Otras semejanzas. Como se ha indicado, no es el objetivo de este trabajo analizar cada una de las posibles semejanzas entre ambos textos, sino tan solo dar algunos ejemplos instructivos. Otras similitudes que hallamos son: el simbolismo del puente; el encuentro con la luz divina; las distintas esferas celestiales; etc.

5.- CONCLUSIÓN

Finalmente una pregunta legítima de hacer: ¿Cómo Dante pudo acceder a esta antigua obra irania o a su leyenda? He aquí un problema difícil de resolver.

Una posibilidad sería que a través del contacto con medios musulmanes iranios (literatura especialmente), nuestro autor haya leído u oído la historia de Arda Viraf. Ello no es imposible, dado que es conocido el hecho que Dante accedió a literatura islámica.

Otra hipótesis: gracias a su cercanía a los templarios, quienes al estar dos siglos en Oriente, tuvieron trato directo con los custodios de la sabiduría en dichas tierras, entre otros los Sufís. Muchas hermandades sufíes consideran a Zarathushtra un verdadero Profeta, por lo cual son respetuosas de su doctrina.

Una tercera, debido a su pertenencia a sociedades esotéricas, como los Fieles de Amor, quienes habrían podido tener vínculos con Persas. Recordemos que la poesía amorosa persa es el ancestro de la obra de los provenzales y los grandes poetas como Dante.

Sin embargo, estimamos que lo fundamental no debe ser tanto el determinar cómo Dante pudo acceder a la historia de Viraf y su viaje; sino mostrar cómo distintas formas tradicionales pueden acercarse en sus contenidos y búsquedas, motivación subyacente de este breve recorrido por fecundas regiones de la ancestral sabiduría irania y la cristiana occidental, fuentes comunes de luz y paz.

22 Arda Viraf Namak, Capítulo XXVIII.23 Arda Viraf Namak, Capítulo XXXI.