el arancel aduaneto- estructura econmica colombiana

5
EL ARANCEL ADUANERO PRESENTADO POR VIVIAN PAOLA ZABALA GOMEZ PRESENTADO A OSCAR MARTINEZ SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL Estructura económica colombiana UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMÍA PROGRAMA DE ECONOMIA OCTUBRE 2012

Upload: vivian-zabala

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de colombia y su reglamentacion de comercio exterior.

TRANSCRIPT

Page 1: El arancel aduaneto- estructura econmica colombiana

EL ARANCEL ADUANERO

PRESENTADO POR

VIVIAN PAOLA ZABALA GOMEZ

PRESENTADO A

OSCAR MARTINEZ

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

Estructura económica colombiana

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE ECONOMIA OCTUBRE 2012

Page 2: El arancel aduaneto- estructura econmica colombiana

EL ARANCEL ADUANERO

Antecedentes

En Colombia el desarrollo económico durante las últimas cinco décadas estaba

basado en una política de sustitución de importaciones y protección a la

producción nacional.

La protección fue un factor determinante para la creación de muchas de nuestras

industrias, que entonces tenían escaso interés en los mercados externos;

mediante política de apertura en 1990 impuesta por economistas colombianos que

para la época creían en el librecambismo perseguía principalmente cinco metas:

a) Eliminación progresiva de licencia precia y fortalecimiento del régimen

arancelario

b) Apoyo crediticio al sector productivo, renovando tecnología y equipos de

producción.

c) Agilizar compras y ventas en el exterior mediante modernización del

aparato institucional.

d) Adecuación de infraestructura terrestre, portuaria y férrea para disminución

de costos de transporte.

e) Mantener apoyo directo a las exportaciones y mayores facilidades

operativas para usar el plan Vallejo.

El objetivo que buscada la apertura primordialmente era bajar costos de

producción mediante la reducción de los aranceles que eran elevados comparados

frente a otros países de la Comunidad Andina. El problema que tuvo es política fue

la introducción ilícita de mercancía y el “lavado de dólares” y la incapacidad de la

DIAN para frenarla.

Page 3: El arancel aduaneto- estructura econmica colombiana

La rebaja en los costos de las importaciones era un incentivo real para las

exportaciones y viceversa ya que cualquier impuesto a la importación afecta la

capacidad exportadora. Mediante la adopción de la política de modernización se

debían haber alcanzado crecimientos mayores al 5% del PIB pero no se cumplió

ya que este plan se veía afectado por variables internas como cambios en la

política y situaciones de orden público y otras externas como la situación

inflacionaria, conflictos bélicos y la depresión económica de la época.

Comercio exterior y proteccionismo en Colombia es la actividad fundamental

para el desarrollo de la economía nacional ya que las industrias y cultivos podrían

verse quebrados por los altos costos de producción frente a otros países con

bienes similares.

Dentro de la política de apertura era necesario mantener un nivel prudente de

proteccionismo que asegure la subsistencia de la producción nacional dentro de

un marco de adecuada productividad. Los mecanismos de protección nacional

son:

Prohibición de importar ciertos productos.

Someter productos a sistema de licencias.

Gravámenes arancelarios flexibles.

Normas antidumping o subsidios.

El comercio en la Colonia

En España en la época de 1503 la reina expidió una cedula real en la cual se

limitaban los puertos de Cádiz y Sevilla la entrada y salida de naves en comercio

con el Nuevo mundo (América) solo mas tarde se permitió comercio pero entre las

colonias. Hasta 1797 fue prohibido el comercio entre las provincias porque lo

crecientes movimientos pro independencia coincidían en su solicitud de poner fin

a este monopolio.

Page 4: El arancel aduaneto- estructura econmica colombiana

Inglaterra se intereso también y ayudo en más de una ocasión al precursor

Miranda en su intento de Sublevar a Venezuela con apoyo de Estados Unidos,

ejerciendo gran poder sobre España y en consecuencia se produjo el movimiento

de liberación total que incluía: libre importación, poco o ningún gravamen

arancelario ni a la importación ni a la exportación llamado el librecambismo.

Tarifas aduaneras en el siglo XX

Colombia se encuentra en crisis debido a el gobierno de Reyes, por lo que se crea

la Ley orgánica de aduanas expedida en 1931 después de la gran depresión. Este

arancel constaba de 794 numerales los cuales podían clasificarse en mercancías

de importación y 6 numerales para los de exportación.

En 1950 la ley de derechos arancelarios; se adoptó con el llamado gravamen ad

valorem que es aquel que se carga sobre el precio normal de aduana de un

producto como porcentaje (%) de dicho valor.

El arancel de 1964: se adopta un nuevo arancel de aduanas con las siguientes

características:

1. se eliminan los aranceles específicos y dan paso al ad valorem.

2. El valor de las mercancías es su precio aduanero normal como venta en

condiciones de competencia.

3. Se adopto la nomenclatura de Bruselas: descripción técnica de mercancías

agrupados ordenadamente según los reinos animal, vegetal y mineral.

En 1971 se adopta la ley en materia de aduanas por medio de la cual se dictan

normas para que el gobierno modifique aranceles, tarifas entre otros y se autorizo

al gobierno para:

Actualizar la nomenclatura de Bruselas.

reestructurar las posiciones de la nomenclatura

Page 5: El arancel aduaneto- estructura econmica colombiana

Actualizar normas de valoración de mercancías.

Restringir o derogar exenciones de derechos arancelarios de importación

cuando sea compatibles.

variar la tarifa.

Ley sobre comercio exterior y tarifas arancelarias. Se plantean los principios de

apertura económica y se plantea el estabilizar los costos de importación de

productos agropecuarios o agroindustriales y la aplicación de arancelescada vez

mas simplificados para lograr:

1. Mayor utilización de los recursos naturales

2. Diversificación de actividades y generación de nuevas empresas

3. Mayor valor agregado nacional

4. Producción para el mercado interno y externo.

Bibliografía:

Arango, Londoño. Gilberto. Estructura económica colombiana. El arancel

aduanero. Paginas (273-288).