el aparecer en la filosofia de hannah arendth

6
 EL APARECER EN LA FILOSOFIA DE HANNAH ARENDT Gustavo Mejía Fonnegra “El ser es oscuro si no llega a la apariencia (ante los hombres: dokein), y la apariencia (ante los hombres) es débil si no l lega al ser” (Diels y Kranz, citado por Arendt) El problema de la investigación no es que es algo sino como “aparece”. (Portmann, citado por Arendt) Hannah Arendt en el primer párrafo de la vida del espíritu afirma que: “En este mundo al que llegamos, procedentes de ningún lugar, y del que partimos con idéntico destino, Ser y Apariencia coinciden” . (Arendt. pág. 43) Esta es la afirmación de la i nmanencia pura de nuestra existencia, el mundo de la vida en el que compartimos nuestro dev enir con una pluralidad de vida que aparece ante nuestros sentidos. Pero decir que ser y apariencia coinciden, implica además dejar en suspenso una concepción de la verdad que excluye toda apariencia, considerándola como mera apariencia, esto es, como a algo que le faltase el fundamento, una esencia trascendente causa de nuestro ser. En toda la historia de la metafísica se constata “... la inmemorial supremacía teórica del Ser y la Verdad sobre la mera apariencia, es decir, la superioridad del fundamento que, al contrario de la superficie, no se muestra (.)...nuestra tradición filosófica ha transformado la base sobre la que algo crece en la causa que lo produce, y entonces ha atribuido a éste agente productor un grado de realidad más elevado que el que confiere a lo que se aprecia a simple vista(.)... lo cierto es que las apariencias no sólo no revelan jamás que subyace tras ellas, sino que incluso ocultan: “Ninguna cosa, ningún lado de la cosa se muestra más que escondiendo activamente los demás, denunciándolos en el acto de ocultarlos” (Merleau-Ponty, Signos, pág. 29, citado por Arendt). Exponen abiertamente, pero al mismo tiempo protegen de dicha exhibición y, considerando lo que subyace tras ellas, tal protección puede ser su cometido más importante. En cualquier caso, esto es válido para las cosas vivas, cuya cubierta exterior esconde y protege los órganos internos que son su fuente de vida”. (Arendt, pág. 49) En este sentido no podemos hablar de un movimiento causal originado en la esencia, en el fundamento, simplemente no podemos remontarnos a las causas primeras. Husserl, que a través de Heidegger deja su huella en Arendt, plantea la necesidad de ir a las cosas mismas, pero éstas se dan en tanto son un

Upload: gustavo-mejia-fonnegra

Post on 13-Jul-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apariencia y aparecer en el horizonte filosofico de Hannah Arendth

TRANSCRIPT

5/12/2018 El Aparecer en La Filosofia de Hannah Arendth - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-aparecer-en-la-filosofia-de-hannah-arendth 1/6

 

EL APARECER EN LA FILOSOFIA DE

HANNAH ARENDT

Gustavo

Mejía Fonnegra

“El ser es oscuro si no llega a la apariencia (ante los hombres: dokein), y la

apariencia (ante los hombres) es débil si no llega al ser” (Diels y Kranz,

citado por Arendt)

“El problema de la investigación no es que es algo sino como “aparece”.

(Portmann, citado por Arendt)

Hannah Arendt en el primer párrafo de la vida del espíritu afirma que: “En

este mundo al que llegamos, procedentes de ningún lugar, y del que

partimos con idéntico destino, Ser y Apariencia coinciden” . (Arendt. pág. 43)

Esta es la afirmación de la inmanencia pura de nuestra existencia, el mundo

de la vida en el que compartimos nuestro devenir con una pluralidad de

vida que aparece ante nuestros sentidos. Pero decir que ser y apariencia

coinciden, implica además dejar en suspenso una concepción de la verdad

que excluye toda apariencia, considerándola como mera apariencia, esto

es, como a algo que le faltase el fundamento, una esencia trascendente

causa de nuestro ser. En toda la historia de la metafísica se constata “... lainmemorial supremacía teórica del Ser y la Verdad sobre la mera apariencia,

es decir, la superioridad del fundamento que, al contrario de la superficie,

no se muestra (.)...nuestra tradición filosófica ha transformado la base sobre

la que algo crece en la causa que lo produce, y entonces ha atribuido a éste

agente productor un grado de realidad más elevado que el que confiere a lo

que se aprecia a simple vista(.)... lo cierto es que las apariencias no sólo no

revelan jamás que subyace tras ellas, sino que incluso ocultan: “Ninguna

cosa, ningún lado de la cosa se muestra más que escondiendo activamente

los demás, denunciándolos en el acto de ocultarlos” (Merleau-Ponty, Signos,

pág. 29, citado por Arendt). Exponen abiertamente, pero al mismo tiempoprotegen de dicha exhibición y, considerando lo que subyace tras ellas, tal

protección puede ser su cometido más importante. En cualquier caso, esto

es válido para las cosas vivas, cuya cubierta exterior esconde y protege los

órganos internos que son su fuente de vida”. (Arendt, pág. 49) En este

sentido no podemos hablar de un movimiento causal originado en la

esencia, en el fundamento, simplemente no podemos remontarnos a las

causas primeras.

Husserl, que a través de Heidegger deja su huella en Arendt, plantea lanecesidad de ir a las cosas mismas, pero éstas se dan en tanto son un

5/12/2018 El Aparecer en La Filosofia de Hannah Arendth - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-aparecer-en-la-filosofia-de-hannah-arendth 2/6

 

aparecer, un mostrarse, una manifestación en la que lo que aparece le

atribuimos "ser". Los fenómenos no son representación de "algo" distinto a

su propio "aparecer". Desde acá se imposibilita pues la búsqueda de un

fundamento trascendente al aparecer. Arendt hace del aparecer el lugar

originario del pensar, el desvelamiento en tanto apariencia: “El mundo de

las apariencias es anterior a cualquier ámbito que el filósofo pueda escoger como su “auténtico” hogar, en el que, sin embargo, no nació. La condición

de apariencia del mundo siempre ha sido lo que le ha sugerido al filósofo, es

decir, a la mente humana, la idea de que pueda existir algo que no sea

apariencia…, cuando el filósofo abandona el mundo dado a los sentidos y se

vuelve (el periagoge platónico) hacia la vida del espíritu, obtiene sus pistas

del primero, buscando algo que se le revele, que le explique su verdad

esencial. Dicha verdad —a-letheia, lo que se desvela (Heidegger) —sólo

puede concebirse como otra “apariencia”, otro fenómeno originalmente

oculto y que se supone de orden superior, lo que significa la persistente

preponderancia de la apariencia”. (Arendt. págs. 47-48)

Michel Henry en “Fenomenología de la vida” resalta la innovaciónHeideggeriana en la concepción del aparecer: “Es en Heidegger donde elaparecer del mundo fue llevado al grado más alto de elaboración. Desde els7 de Ser y tiempo, el fenómeno se comprende al modo griego –phainomenon- , partiendo de la raíz pha, phos, que significa luz , de modoque aparecer significa venir a la luz, a la claridad, o sea: “aquello en cuyointerior puede algo volverse visible, manifiesto en sí mismo" (d.h. das, worinetwas offenbar, an ilun selbst sichtbar werden khann)”. (Henry, pág. 19 )Retomando el “tanto aparecer, tanto ser” de Husserl, Henry plantea que:“es la fenomenicidad quien hace manifiesto el ser. Lo que es, es susceptiblede ser por mor del aparecer y solo porque el aparecer aparece. En elloconsiste la prelación de la fenomenología sobre la ontología”. (Henry,Encarnación, Pág 58) Todo aparecer es copresente y coexistente con latotalidad del mundo de la vida, inmanencia fenomenológica afirmada en elpuro devenir existencial: “Nos encontramos con una fenomenalidadoriginaria en el sentido de una revelación inmanente que es la condiciónontológica de posibilidad de la manifestación de todos los fenómenostrascendentes. Este aparecer de la vida que se experiencia a sí misma esuna autoafección o afectividad. No hace aparecer algo extraño ni se apartade ella misma, es decir, no se relaciona sino consigo misma. Por eso tieneuna significación material en el sentido de que se da a sí misma su propio

contenido” (Roberto J. Walton, págs. 1-2)

En su comentario a la “Introducción a la Metafísica” de Heidegger, unmiembro de (http://www.opuslibros.org/index.html) nos dice a propósito dela distinción ser y apariencia: “Esta distinción es necesario concebirlaoriginariamente, es decir, de modo griego, lo cual no es fácil, puesto que espreciso retornar al momento inicial en que se manifiesta la oculta unidad delser y la apariencia. Después de considerar los modos en que puedeencontrarse el aparecer, afirma Heidegger que sólo se captará la conexiónexistente entre ser y apariencia "cuando entendamos al ser correspondiente

de un modo originario, es decir griego. Sabemos que el ser se les manifestócomo fisis. La fuerza imperante que brota y permanece es, al mismo tiempoy en sí misma, la apariencia que aparece" (Heidegger. Introducción, p. 138).

5/12/2018 El Aparecer en La Filosofia de Hannah Arendth - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-aparecer-en-la-filosofia-de-hannah-arendth 3/6

 

Esa conexión existía porque "el ser esencializa como fisis. La fuerzaimperante que brota es aparecer: ella lleva al presentar. En estacircunstancia está implícito el hecho de que el ser, el aparecer, hace salirdel estado de ocultamiento. En cuanto el ente es como tal, se pone y estáen estado de desocultamiento, aletheia" (Heidegger, pp. 139-140); por eso,la verdad pertenece a la esencialización del ser. Ser ente implica:presentarse, aparecer manifestándose, ofrecerse, exponer algo. Por elcontrario, no ser significa apartarse de la aparición, de la presencia”(A.L.G.1981).http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/heidegge_int.htm).

Merleau-Ponty plantea siempre que este espíritu habita en un cuerpo, y deque la experiencia del propio cuerpo nos enseña a sopesar y recorrer laexistencia que nos toca en suerte. “Desde el instante en que aparece”, elhombre es un ser de relaciones, relaciones con el mundo y con las cosasarticuladas desde la experiencia del cuerpo en su propia inmanencia, sinningún sistema apriorístico, sin ninguna ley. Hay una relación orgánica entre

el sujeto y el mundo, donde la corporalidad es el horizonte del aparecer.Como nos dice en “Lo visible y lo invisible”, esta relación orgánica entre elsujeto y el mundo sólo puede ser presidida por el espíritu: “La existenciabruta y previa del mundo que creía hallar al abrir los ojos no es más que elsímbolo de un ser que, desde el instante en que aparece, es todo para sí,porque todo su ser consiste en aparecer y, por lo tanto, en aparecerse, y sellama espíritu”. (Merleau-Ponty, pág50)

Por otro lado, Arendt plantea una crítica a una postura que fue muy común

en el inicio de la segunda mitad del siglo XX, y fue la del científico o la del

que siguen los métodos positivos de la ciencia o de la política y que se

otorga el derecho de vivir en la verdad, y ser los modelos a seguir por los

demás: “... ni la supresión de errores ni la disipación de ilusiones pueden

alcanzar el territorio que subyace tras la apariencia. “Porque cuando se

disipa una ilusión, cuando estalla de repente una apariencia, es siempre en

beneficio de otra, que asume por su cuenta la función ontológica de la

primera. (...) no hay Shein sin Erscheinung, todo Shein es la contrapartida

de un Erscheinung.” (Merleau-Ponty, Lo visible y lo invisible, págs. 61-62,

citado por Arendt.) (...) el científico también pertenece al mundo de las

apariencias, por más que su perspectiva sobre el mismo difiera de la del

sentido común ... si bien se espera progresar cada vez más, parece que

nadie ha creído nunca que sea posible alcanzar una meta absoluta de

verdad”. (Arendt, pág. 50-51)

Arendt recurre a la biología para plantear algo que podría nombrarse como

la hermandad de los seres vivos, caracterizada por su característica de

aparecer ante los otros: “Esta diversidad se corresponde con la variedad

igualmente asombrosa de órganos sensoriales de las especies animales, de

tal forma que lo que lo que realmente aparece ante las criaturas vivientes

adopta una gama casi infinita de formas y aspectos: cada especie animal

habita en un mundo propio. Sin embargo, todas las criaturas dotadas desentido tienen en común la apariencia considerada como tal; primero, un

5/12/2018 El Aparecer en La Filosofia de Hannah Arendth - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-aparecer-en-la-filosofia-de-hannah-arendth 4/6

 

mundo que se les aparece y luego, quizá lo más importante, el hecho de

que ellas mismas son seres que aparecen y desaparecen, que siempre hubo

un mundo antes de su llegada y que siempre habrá un mundo después de

su partida” (Arendt, págs. 44-45) Esto nos posibilita un fundamento de la

reproducción orgánica como tal, que es lo que lleva a que las especies vivas

se reproduzcan? La continuidad de la vida, que no es más que la necesidadde asegurar la copresencia del aparecer como tal, inmanencia que

interconecta a todos los seres vivos en ese juego de acercamientos y huidas

tejidos sobre la marcha.

“Portmann llama “necesidad de autoexhibición” (Selbstdarstellung) a un

instinto que no tiene que ver tanto con la supervivencia y la sexualidad,

sino con la apariencia (.) “... el predominio de la experiencia externa

implica, sumado a la mera receptividad de nuestros sentidos, una actividad

espontánea: todo aquello que puede ver desea ser visto, todo aquello que

 puede oír emite sonido para que le oigan, todo aquello que puede tocar seofrece para ser tocado. Parece que todo lo que está vivo—añadido a que su

exterior está hecho para la apariencia, equipado para ser visto y destinado

a mostrarse ante los demás —siente una necesidad de aparecer , de

introducirse en el mundo de las apariencias desplegándose y exhibiéndose

como individuo, en vez de mostrar su “ser interno” ...(Arendt, pág.53) Se

trata pues de revalorar la superficie contra la profundidad, que considero

una de la mayores contribuciones de Arendt a la filosofía moderna: “De los

hallazgos de Portmann se sigue que es erróneo nuestro estándar de juicio

habitual, tan profundamente enraizado en los postulados y prejuicios

metafísicos —según los cuales lo esencial se esconde tras la superficie, y lasuperficie es “superficial” —, que, en relación con lo que realmente se “es”,

es una ilusión el común convencimiento de que tiene más importancia lo

que se halla en el propio interior, la “vida interior”, que lo que aparece en el

exterior”. (Arendt, pág. 54)

5/12/2018 El Aparecer en La Filosofia de Hannah Arendth - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-aparecer-en-la-filosofia-de-hannah-arendth 5/6

 

Bibliografía:

Hannah Arendt, La vida del espíritu. Ed. Paidós, Barcelona, 2002. 474 Págs.

Michel Henry, Encarnación, Ed. Sígueme, Salamanca, 2001. 350 Págs.

 __________, Fenomenología de la vida, en Pensar la vida, Miguel García-Baró

y Ricardo Pinilla B. Ed. Universidad Pontificia de Comillas, 2003, España.

Martín Heidegger, Introducción a la Metafísica, Ed. Nova, Argentina, 1969

240P

5/12/2018 El Aparecer en La Filosofia de Hannah Arendth - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-aparecer-en-la-filosofia-de-hannah-arendth 6/6

 

 _________, El Ser y el Tiempo, México, Fondo de Cultura Económica, 1995

478p

Maurice Merleau-Ponty. Lo visible y lo invisible, Ed. Seix Barral, España, 1970.

358 .Págs.

Roberto J. Walton, Reducción fenomenológica y figuras de la excedencia, en

Revista Web Tópicos (Santa Fe) Nº 16, Enero-dic. 2008, 6 págs.

[email protected]

A.L.G. (1981), Introducción a la Metafísica, de Martin Heidegger.

http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/0_INDICE.htm