el anglicismo patente en el campo semántico de la …a_oliva… · web viewes imprescindible, por...

34
1 “El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009. EL ANGLICISMO EN EL CAMPO DE LA MÚSICA DE LAS REVISTAS JUVENILES “Neología Léxica: Anglicismos, Hispanismos y Spanglish” María Olivares Baños 1 Palabras claves: Anglicismo; hispanismo; spanglish; extranjerismo; formación léxica; anglicismo léxico y sintáctico; anglicismo patente y no patente; revistas juveniles, neología léxica en inglés 1. Introducción general No son pocas las lenguas que han sido afectadas por la expansión del inglés en las últimas décadas, especialmente tras 1945. En el caso del español, cada vez son más numerosas las voces extranjeras procedentes del inglés o anglicismos, cuya aparición se debe en gran medida a la 1 María Olivares Baños. Nacida en Remscheid (Alemania). Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Alicante y finalizó sus estudios en la Universidad de Liverpool en el año 2004. Después continuó formándose como profesora de español para extranjeros en la Universidad de Alicante y en 2005 se fue con el programa de Profesor Visitante a los Estados Unidos, donde ejerció durante dos años como profesora de alemán y español para extranjeros en un instituto de educación secundaria de Kentucky (TCHS). Actualmente está realizando el doctorado sobre la interacción y el aprendizaje de segundas lenguas en la Universidad de Alicante y desde 2008 es profesora de inglés en el I.E.S. Pedro Jiménez Montoya de Baza (Granada) donde colabora con varios proyectos educativos y disfruta de su labor educativa día a día. __________________________________________________________ © Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.es http://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169 © María Olivares Baños.

Upload: others

Post on 26-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

1

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

EL ANGLICISMO EN EL CAMPO DE LA MÚSICA DE LAS REVISTAS JUVENILES

“Neología Léxica: Anglicismos, Hispanismos y Spanglish”

María Olivares Baños1

Palabras claves:Anglicismo; hispanismo; spanglish; extranjerismo; formación léxica; anglicismo léxico y sintáctico; anglicismo patente y no patente; revistas juveniles, neología léxica en inglés

1. Introducción general

No son pocas las lenguas que han sido afectadas por la expansión del inglés en las últimas décadas, especialmente tras 1945. En el caso del español, cada vez son más numerosas las voces extranjeras procedentes del inglés o anglicismos, cuya aparición se debe en gran medida a la influencia anglosajona ejercida sobre nuestro país. Desde el siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, la mayoría de ellas venían de Inglaterra (campos como la navegación, el deporte, la moda, etc.). A partir de 1959, la importación de voces aumenta debido a la hegemonía de Estados Unidos (campos como el político, económico, científico, etc.).

Mi intención con este trabajo no es hacer un estudio exhaustivo sobre los factores que incrementan la existencia de anglicismos en nuestra lengua, sino que únicamente pretendo aproximarme algo más a este fenómeno. Para ello, creo conveniente comenzar dando una breve definición de ‘anglicismo’ y con esta finalidad seguiré a Manfred Görlach (2003: 1) que considera que:

An anglicism is a word or idiom that is recognizably English in its form (spelling, pronunciation, morphology, or at least one of the

1 María Olivares Baños. Nacida en Remscheid (Alemania). Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Alicante y finalizó sus estudios en la Universidad de Liverpool en el año 2004. Después continuó formándose como profesora de español para extranjeros en la Universidad de Alicante y en 2005 se fue con el programa de Profesor Visitante a los Estados Unidos, donde ejerció durante dos años como profesora de alemán y español para extranjeros en un instituto de educación secundaria de Kentucky (TCHS). Actualmente está realizando el doctorado sobre la interacción y el aprendizaje de segundas lenguas en la Universidad de Alicante y desde 2008 es profesora de inglés en el I.E.S. Pedro Jiménez Montoya de Baza (Granada) donde colabora con varios proyectos educativos y disfruta de su labor educativa día a día.

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 2: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

2

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

three), but is accepted as an item in the vocabulary of the receptor language.

Por otro lado, Pratt (1980: 115) define el anglicismo del siguiente modo:Un anglicismo es un elemento lingüístico, o grupo de los mismos, que se emplea en el castellano peninsular contemporáneo y que tiene como étimo inmediato un modelo inglés.

Al igual que los diccionarios y las gramáticas se dedican a explicar la lengua con precisión, es necesario encontrar el camino para poder dar las mismas explicaciones del vocabulario extranjero utilizado en nuestra lengua. Es imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de las variaciones que se producen en este tipo de palabras con el objetivo de conseguir una mejor adaptación a nuestra lengua.

La elección de este tema se debe a mi interés general en el área de la neología léxica en inglés y más en concreto en el tema de las voces extranjeras o anglicismos. Según mi opinión, es uno de los campos más prometedores porque, como ya he mencionado con anterioridad, cada vez son más las palabras o expresiones extranjeras que utilizamos en el español y además las investigaciones llevadas a cabo en este campo de estudio son a menudo incompletas así como deficientes en cuanto a método. Éste hecho no es de sorprender, ya que a pesar del enorme interés que la aparición de anglicismos ha despertado en las últimas décadas, la gran mayoría de estudios han sido elaborados por puristas que únicamente han mostrado un punto de vista.

Con el objetivo de efectuar un estudio detallado sobre los anglicismos en el campo de la música de las revistas juveniles, analizaré la formación léxica así como las diversas variaciones que se producen en ellos para el curso de doctorado “Neología Léxica: Anglicismos, Hispanismos y Spanglish” (2004-2005). Con esta finalidad he seleccionado de la revista juvenil Bravo algunos ejemplos que me han parecido interesantes para esta investigación.

Otro punto de estudio en este trabajo será la vía por la que los anglicismos son introducidos, sobre la cual se formula la hipótesis de que las revistas juveniles y más concretamente el campo de la música, juegan un papel destacado como vía de entrada de este vocabulario.

2. Tipología del anglicismo

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 3: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

3

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

Son muchos los autores que han establecido una tipología del anglicismo. Así pues, según Medina López, J. (1996: 20) para crear una clasificación de los anglicismos se debe tener en cuenta una doble perspectiva:

a) anglicismos léxicos, definido como “la influencia ejercida por la lengua inglesa en el terreno del vocabulario de una lengua, con variadas manifestaciones”

b) anglicismos sintácticos, que es “toda influencia ejercida por la estructura sintáctica de la lengua inglesa sobre el español”.

Ambos tipos tienen una gran importancia en nuestra lengua y al realizar esta investigación he encontrado numerosos ejemplos de anglicismos léxicos así como sintácticos. A pesar de ello, voy ha centrarme únicamente en el primero, es decir, el anglicismo léxico, debido a mi particular obligación de emplear un criterio restrictivo.

Por otro lado, Pratt (1980: 116-160) establece una siguiente división distinguiendo dos clases de anglicismos léxicos:

a) El anglicismo patente: “Toda forma identificable como inglesa, o bien totalmente sin cambiar, o bien adaptada, parcial o totalmente, a las putas ortográficas de español contemporáneo”.

b) El anglicismo no patente: “Todos aquellos anglicismos que se reconocen como formas españolas”.

Con el fin de llevar a cabo este estudio desde un punto de vista específico, voy a analizar en partes posteriores de esta investigación el anglicismo léxico patente del campo de la música que aparece en las revistas juveniles.

3. Los anglicismos en el ámbito juvenil: la música

La publicación de revistas juveniles como por ejemplo Bravo, Vale y Super Pop, está en pleno desarrollo en nuestro país, ya que la gran mayoría de adolescentes suele comprarse al menos una de ellas habitualmente. Los jóvenes encuentran en ellas todo tipo de información sobre la moda, la televisión pero sobre todo páginas hablando sobre las vidas privadas de sus ídolos, así como de todo tipo de música comercial.

El objetivo principal de estas revistas es acercarse lo máximo posible a los adolescentes para hacerles sentirse identificado y para ello qué mejor que utilizar su mismo lenguaje informal para conseguir toda la confianza necesaria. De este modo los lectores se sentirán cómodos y por tanto comprarán las revistas más a menudo para poder compartir con ella todos sus secretos.

El lenguaje es por tanto utilizado como arma persuasiva y elemento expresivo en cuyo registro coloquial se incluyen gran número de voces extranjeras debido a la

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 4: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

4

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

moda que el uso de anglicismos presenta. Éstos siempre serán lo más simple posible, ya que se debe tener en cuenta que los receptores serán un público joven cuyo nivel de inglés es básico y por tanto no serían capaces de entender palabras complejas.

3.1. Hechos extralingüísticos que han influido en la propagación del inglés por el mundo

El inglés es una lengua conocida y hablada por millones de personas en todo el mundo, para ser más exactos, es la segunda o tercera lengua más hablada en el mundo. En España cada vez se exige a los niños que aprendan esta segunda lengua a edades más tempranas, para de esta manera asegurar el éxito de su adquisición y es que el inglés es la lengua con mayor número de hablantes de todas las occidentales seguido del español.

Por otro lado, nos encontramos con la internacionalización de temas como por ejemplo la moda, la música, el cine, el turismo, etc. al que se le debe añadir el desarrollo progresivo de las telecomunicaciones, el cual ha logrado poner en contacto a personas de diversas procedencias y por lo tanto hablantes de diferentes lenguas.

A todos estos factores extralingüísticos hay que sumarles muchos más como por ejemplo el desarrollo de la informática o la comunidad científica internacional pero en este estudio voy a prestarle especial atención a un factor, que según mi punto de vista, ha sido uno de los que más ha influido en la propagación del inglés por el mundo en el ámbito juvenil. Me estoy refiriendo al sector musical el cual siempre ha estado dominado a escala mundial por los grupos y cantantes que graban en lengua inglesa.

3.2. Tipología: el campo semántico

El análisis que a continuación se presenta se ha llevado a cabo en torno al campo semántico de algunos términos relacionados con la música. Se entiende por campo semántico a un grupo de palabras con un mismo elemento significativo. Así pues, se podría decir que este trabajo se ha hecho estableciendo una clasificación en seis principales campos semánticos, que son los siguientes:

a) Referentes a estilos musicalesb) Referentes a cantantesc) Referentes a medios de comunicaciónd) Referentes a lugarese) Términos valorativose) Otros

Dentro de esta breve clasificación tipológica de los anglicismos en el campo de la música, he creído conveniente incluir un apartado titulado ‘Otros’, con palabras o expresiones sin ordenación semántica, las cuales me han resultado interesantes para el análisis. Son muchas otras las expresiones que se podrían incluir en este apartado, sin embargo, he decidido limitarme únicamente a un número reducido de ejemplos.

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 5: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

5

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

4. Metodología

Entre los meses de mayo y junio de 2005 se ha llevado a cabo un estudio cuyo principal propósito era el análisis de la aparición de voces foráneas cuya primordial función era la persuasión así como llamada de atención del público lector. Con esta finalidad he seleccionado un número determinado de palabras o expresiones extranjeras, que según mi opinión, son interesantes, bien por su forma, significado o variación morfológica y grafemática.

En cuanto al material utilizado para la realización de este estudio, por razones de disponibilidad, así como limitaciones de este trabajo, me he ceñido al exclusivo análisis de los anglicismos en la revista Bravo (nº 187, nº 208, nº 240, nº 242, nº 244, nº 245). La elección de este recurso de trabajo se debe a mi particular interés por analizar una de las principales vías de introducción de este tipo de vocabulario, que es según mi opinión, las secciones referentes a la música de estas revistas.

Referente al criterio de selección utilizado puedo decir que he intentado ser lo más selectiva posible, basándome en una frecuencia relativa del término, para de esta manera delimitar lo que es un mero extranjerismo. Así pues palabras o expresiones como por ejemplo pedorap; crunk & B; concert o sonido surround, han sido excluidas, ya que solamente las he encontrado una vez, hecho que me ha llevado a pensar que quizás el escritor haya podido caer en el abuso de adoptar voces foráneas.

Al final de este estudio se podrá encontrar el corpus incluso en el glosario del punto 8, en el cual aparecen todas las palabras y expresiones analizadas, dividas según su significado o referente. Por lo tanto, se ha establecido la siguiente tipología: (1) referentes a estilos musicales; (2) referentes a cantantes; (3) referentes a medios de comunicación; (4) referentes a lugares; (5) términos valorativos; (6) Otros.

La fuente de la cual se ha extraído la definición de cada palabra se encuentra en las abreviaciones entre paréntesis que la siguen, excepto en algunos casos concretos en los que no aparecerá especificado, debido a que la definición ha sido una elaboración propia. A continuación se podrá encontrar entre comillas el contexto de aparición. Finalmente, antes de llegar a las referencias bibliográficas, en el punto 9 se detallan las abreviaciones utilizadas en el glosario.

5. AnálisisEl estudio se ha llevado a cabo desde diversas dimensiones, así pues, se ha

analizado la formación léxica y las variaciones de cada una de las palabras o expresiones. Finalmente he llevado a cabo una breve reflexión sobre las razones para la utilización y preferencia por este tipo de vocabulario en lugar del equivalente español.

5.1. Formación Léxica

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 6: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

6

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

En los últimos años ha habido un gran incremento en el interés por los procesos de formación léxica cuya justificación proviene del hecho de que los recursos de formación de palabras reflejan muchos procesos de la lengua. La aparición de términos en una lengua, por tanto, no es un fenómeno novedoso, ya que en prácticamente todas las lenguas, la creación de palabras es algo muy productivo que ocurre a diario.

Son muchos los recursos que una lengua utiliza con esta finalidad, ya sea para formar palabras nuevas derivadas de anglicismos o compuestos en los que una parte está en castellano y la otra es una palabra extranjera.

Debido a mi especial interés por los recursos de creación de palabras que se emplean con los anglicismos, a continuación mencionaré algunos de esas tácticas poniendo de ejemplo el vocabulario encontrado en este estudio. Así pues encontramos:

A) LA COMPOSICIÓN Mediante este procedimiento se formarán nuevas palabras a través de la unión

de dos o más vocablos o partículas como por ejemplo backstage o mundo flip flop. Este procedimiento de creación de palabras es uno de los más antiguos y gran parte de la innovación léxica del inglés se debe a el. En los anglicismos debemos distinguir dos principales tipos de composición. Por un lado, el compuesto en el que ambas partículas son voces foráneas, como en pop-rock; punk rock; hip hop; y por otro lado, el compuesto en el que un vocablo es español y el otro un anglicismo como por ejemplo flamenco-pop.

Son muchos los procesos de composición que dan lugar a palabras o expresiones nuevas, como por ejemplo ADJETIVO + NOMBRE: Hard Rock, minipops; VERBO + PARTÍCULA: making off. Pero sin duda alguna, el proceso más utilizado y por tanto más productivo es el de NOMBRE + NOMBRE: punk-rockeros, videoclip. Este recurso es sobre todo muy utilizado por los periodistas para darle un nombre nuevo a cosas ya existentes.

B) LA AFIJACIÓNProcedimiento de formación de palabras nuevas por medio de afijos, que a su

vez quedan divididos en sufijos, si se añade al final de la palabra, o bien prefijos, si se añade al principio de la palabra. También es conveniente mencionar la existencia de infijos, los cuales se añaden en medio de la palabra pero la importancia de este tipo de afijos es mínima debido a la escasa existencia en la lengua inglesa.

En general, cuando se habla de afijación se debe tener en cuenta que existen dos tipos diferentes. Me estoy refiriendo a lo que se denomina ‘derivación’ e ‘inflexión’ los cuales no son dos procesos léxicos de formación de palabras sino gramaticales. La diferencia entre estos dos tipos de afijación es la siguiente: con los afijos derivacionales se crean palabras nuevas añadiendo un sufijo o prefijo como por ejemplo raperito y roquerillas en donde un nombre ha pasado a convertirse en diminutivo por medio de un sufijo.

Por el contrario la inflexión hace más bien referencia a los morfemas de número, del genitivo o las terminaciones verbales que se añaden al final de una

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 7: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

7

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

palabra como en el sufijo de número final que se le ha añadido a récords o a la terminación en packs. Así pues, a palabras como, funky y remake, se les ha añadido un sufijo derivacional, mientras que el sufijo de celebrieties, tickets y toques roqueros es una inflexión. Un ejemplo muy interesante es el de remixes, al cual se le ha añadido un prefijo derivacional “re” y un sufijo de número “-es” al final que por tanto es una inflexión.

C) LA ABREVIACIÓNSe llama abreviación a la representación abreviada de una palabra en la lengua

escrita mediante la supresión de letras finales o centrales. Así pues, en el corpus analizado se han incluido palabras como pases VIP, CD, y clip en la cuales se han suprimido las letras finales de very important person, compact disc y videoclip.

En R&B se encuentra un claro ejemplo en el cual se ha suprimido prácticamente toda la palabra, manteniendo exclusivamente la letra inicial de Rythm and Blues referente a un estilo musical.

5.2. Variaciones de los anglicismos

Como ya mencionado anteriormente, los anglicismos se filtran en la lengua a través de campos especializados, que en este estudio específico es el de la música. Este hecho lleva consigo la internacionalización en la terminología y para ello muchas palabras o expresiones sufren determinadas alteraciones y adaptaciones de la lengua receptora. Siguiendo a Rodríguez González, F., (2002:151) 2he establecido la siguiente división.

a) Variaciones morfológicas y grafemáticas

Las variaciones morfológicas y grafemáticas son las que más a menudo ocurren, ya que algunos anglicismos suelen sufrir adaptaciones de acuerdo con el sistema morfológico y gráfico de la lengua receptora que en este caso es el español. Así pues, el carácter extranjero del anglicismo se puede ver en germinaciones de vocales (feeling; boom ) y consonantes (making off); en el uso de letras inusuales como la ‘k’ (break; remake) y la ‘w’ (estilo western); y finalmente en combinaciones de letras que en español no son usuales como por ejemplo la ‘ck’ (packs; hard rock; etc.).

En ocasiones estas palabras extranjeras se adoptan a las reglas grafemáticas del español y en algunos casos coexiste la ortografía inglesa y la española (cortometraje de gangster- rollito gangsta) aunque en general, las palabras que sufren adaptaciones suelen ser las más usadas.

c) Variaciones fonológicas y morfológicas

2 Rodríguez González, F. (2002) “Anglicismos y Calcos en el español actual”.

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 8: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

8

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

Las variaciones que se producen en la fonología, son según mi punto de vista, las que más complejidad presentan ya que son muchos los factores que llevan a diversas pronunciaciones de una misma palabra. Según Rodríguez González F. (2002:154):

La variación en pronunciación de los anglicismos depende de la antigüedad, del grado de integración lingüística y social, del canal de transmisión (oral/ escrito), y de algunas variables sociolingüísticas como la edad y el grado de instrucción de los hablantes. Más importantes, sin embargo, son las diferencias en el sistema fonológico de las dos lenguas y en la articulación de algunos sonidos individuales.

En el corpus analizado muchas palabras se pronuncian siguiendo el sistema vocálico inglés (break-dance [bréikdans]; funk [fank]; funky [fanky]; backstage [báksteich]; etc.) y algunos grupos consonánticos son a menudo simplificados como por ejemplo en compact disc [kompak disk]. También puede haber variación en el acento lo cual va unido a factores sociales.

d) Variaciones morfosintácticas

Entre las dos variaciones morfosintácticas principales encontramos el género y el número. Este hecho se debe a que la mayoría de anglicismos que aparecen en español son nombres y por tanto presentan los mismos problemas que los sustantivos.

En cuanto al género, se puede observar una cierta preferencia por el masculino (el pop; el rap; el star system; el estilo western; el cásting; etc.), marcado por el artículo. Pero también aparecen casos en los que a partir de una palabra masculina se ha formado una femenina añadiendo el sufijo –a , es el caso de roquera.

A pesar de no haber encontrado ejemplos en el corpus analizado creo conveniente mencionar el hecho de que algunos anglicismos presentan variaciones semánticas dependiendo de las vacilaciones en el morfema del artículo. Así pues, la misma palabra podrá tener diferente significado dependiendo del género del artículo que la acompañe.

Referente al número, he observado que la gran mayoría de los anglicismos patentes terminan en consonante (celebrity ; minipop; pack; etc.) y al pasarlos al plural adoptan la forma inglesa por simple adopción de la –s ( minipops; packs, etc.) o la española -es (celebirites). En ocasiones también aparecen invariables en el plural como por ejemplo en top canción y top canciones.

e) Variaciones léxicas: aspectos estilísticos y sociolingüísticos

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 9: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

9

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

Este punto está interrelacionado con el que sigue, es decir, las razones de uso así como los múltiples factores sociolingüísticos que tiene que ver con la condición sociocultural del usuario.

Halliday señala que hay dos tipos de factores que causan estas variaciones léxicas. Por un lado están los factores ligados al uso de la lengua, y por otro lado los factores ligados al usuario.

En el primero mencionado, hay que tener en cuenta el campo, el tenor y el modo. Así pues tras analizar el corpus de este trabajo se puede decir que se trata de un campo no especializado, cuyo tenor es informal y modo escrito, ya que los ejemplos han sido extraídos de revistas juveniles en las cuales se emplea un lenguaje simple e informal. Algunos ejemplos muestran con claridad que se trata de un modo escrito como en la preferencia por el término star en vez del equivalente español estrella ; o number one en vez de número uno.

El segundo factor que produce variaciones léxicas es el referente a los usuarios (sociolecto) de la lengua que pertenece a un grupo específico de hablantes. Son muchos los factores que hay que tener en cuenta aquí, entre ellos encontramos la edad, la educación, el estatus socioeconómico, etc. Los lectores de las revistas analizadas son jóvenes adolescentes, de edades compartidas entre 12 y 18 años y cuya educación y estatus socioeconómico es medio. Este hecho hace que tengan unos conocimientos básicos de inglés y por tanto puedan entender o deducir por el contexto los anglicismos simples que aparecen en este tipo de revistas juveniles.

Dependiendo del usuario y de sus características específicas se utilizarán los anglicismos (single; tickets; tour; remixes; etc.) o sus correspondientes términos de la lengua nativa (sencillo; billete; gira; remezcla; etc.). En la mayoría de las revistas he encontrado la alternancia de las dos formas en los textos que Rodríguez González F. ha llamado “variación elegante” y cuyo principal objetivo es conseguir un efecto estilístico.

5.3. Razones de uso

Las razones por las cuales un hablante decide usar un anglicismo en vez del término en su propia lengua son muy diversas y siempre dependerán de muchos otros factores como por ejemplo el contexto de uso o los diferentes grupos sociales a los que un hablante pertenece. A pesar de la diversidad de estas razones, todas podrían quedar resumidas en una sola que es el gusto por la innovación léxica.

Como ya he mencionado anteriormente, existen muchos recursos productivos en los anglicismos, uno de ellos es la composición debido al gusto de la mayoría de hablantes, especialmente de los jóvenes, por unir palabras ya existentes con la finalidad de darles un significado nuevo y más estético.

Según mi punto de vista, las principales causas para la utilización de anglicismos son factores extralingüísticos como por ejemplo la publicidad y la moda. Referente a este asunto, mencionaré a Lorenzo E. (1987: 72) que opina lo siguiente:

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 10: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

10

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

…la radio y la televisión, donde los anglicismos se filtran con la impunidad de lo fugaz, de lo cuasi furtivo. […] No es un secreto para nadie que la mayor parte de las noticias que circulan por el mundo que llamamos occidental se originan y distribuyen en agencias que tienen por lengua el inglés.

Día tras día los adolescentes escuchan voces foráneas en prácticamente todos los medios de comunicación, pero sobre todo las encuentran en las revistas juveniles y en ocasiones escritos cada vez de una manera diferente. Es por este hecho que las revistas juveniles pueden considerarse una de las principales vías de penetración de los anglicismos ya que los escritores siempre preferirán utilizar términos más modernos que el equivalente español, siempre que se trate de una palabra simple que carezca de dificultad de comprensión para los lectores.

6. ResultadosLos resultados obtenidos a partir del corpus analizado confirman la hipótesis de

trabajo, por lo que podemos afirmar que una de las principales vías de entrada de los anglicismos son las revistas juveniles y concretamente el campo de la música.

La publicación de revistas juveniles cuyo principal objetivo es hacer que los lectores se sientan identificados está en pleno desarrollo en nuestro país. Los autores emplean en ellas el lenguaje como arma persuasiva y elemento expresivo en cuyo registro coloquial se incluyen gran número de voces extranjeras simples debido a la moda que el uso de anglicismos presenta.

El inglés es una de las lenguas más habladas en el mundo, debido a numerosos factores extralingüísticos que han influido en la propagación del inglés por el mundo, entre los que destacan: la internacionalización de temas como la moda, la música, el cine, el turismo, etc.; así como el desarrollo progresivo de las telecomunicaciones y de la informática.

Otro de los resultados obtenidos ha sido la existencia de fenómenos léxicos particularmente vivos en los usos lingüísticos de hoy. Entre ellos están la afijación, la abreviación, pero sobre todo la composición, que quizás pueda ser clasificada como el recurso más productivo en la innovación léxica. Se pueden formar anglicismos compuestos bien con dos palabras extranjeras o bien con una extranjera y la otra perteneciente a la lengua nativa.

A pesar de que la mayoría de los anglicismos se presenten inalterados en su forma, existen algunos en los que aparecen alteraciones y adaptaciones de acuerdo con el sistema morfológico y grafemático de la lengua receptora. A pesar de que todas las variaciones estén interrelacionadas se ha hecho la siguiente distinción siguiendo a Rodríguez González F. (2002: 149) :

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 11: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

11

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

a) variaciones morfológicas y grafemáticasb) variaciones fonológicas y morfológicasc) variaciones morfosintácticasd) variaciones léxicas: aspectos estilísticos y sociolingüísticos

Finalmente, en cuanto a las principales razones de uso de este lenguaje merece especial atención el deseo de pertenecer a un grupo determinado de individuos que también utiliza ese mismo vocabulario, así como el deseo de conseguir un efecto estético siguiendo la moda del momento.

7. Conclusión

Resumiendo podemos decir que uno de los rasgos más característicos de nuestro siglo en el español, es el flujo de préstamos procedentes del inglés o anglicismos lo cual es un proceso complejo del contacto de lenguas, de un mecanismo de transculturización que sobrespasa los límites que impone la defensa de una lengua frente a la penetración de términos y estructuras de otra.

Esta existencia de anglicismos ha ocasionado y seguirá ocasionando posturas diversas ante los mismos. Por un lado, los puristas de la lengua, rechazan el uso de las voces foráneas, ya que creen que siempre que sea posible, se debe emplear la palabra de la lengua nativa. Y por otro lado están los que mantienen una postura más moderada considerando que los anglicismos no tienen por qué suponer una contribución negativa al idioma español.

La postura adoptada durante este estudio ha sido totalmente moderada, ya que según mi punto de vista, el uso de voces foráneas enriquece nuestra lengua en todos los sentidos, siempre y que se utilicen de un modo adecuado y sin abusar de ellos. Esto no quiere decir que no sea consciente de la existencia de otras posturas diversas a la mía y por tanto, en ningún momento he pretendido cerrar las puertas a puntos de vistas diferentes.

Tras este estudio se puede afirmar, que no hay un solo idioma importante en el planeta que no haya recibido donaciones. Las palabras que unas lenguas han introducido en otras pueden servir para reflejar fielmente la historia de las influencias y los poderes que se han sucedido durante la historia de la humanidad.

Finalmente me gustaría señalar que la verdadera magnitud de este estudio queda reflejada en la condensación con que he presentado el corpus analizado así como los resultados obtenidos. De todas formas, el corpus de datos aquí mostrado permitirá un análisis de otros factores que, espero, se realizará en un futuro no lejano por otros investigadores interesados en este mismo campo de estudio.

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 12: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

12

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

En definitiva puedo concluir que el anglicismo es un fenómeno que existe y existirá siempre ya que tal como sintetizó el sociólogo José Mª Tortosa (Riquelme J. ,1998: 49):

El inglés es una lengua contaminante. […] Y es que el inglés es una lengua asociada al poder, primero británico y ahora estadounidense. […] En definitiva, pocas lenguas se escapan de estar en contacto con el inglés en esta diglosia mundial y, ciertamente, no son las nuestras las que lo hacen.

8. Glosarioa) referentes a estilos musicales

Hip hop: Estilo musical propio del movimiento juvenil popularizado a principios de los años ochenta en Nueva York, que comprende entre sus manifestaciones artísticas el rap, el breakdance y el graffiti. Sus miembros, generalmente de raza negra, se distinguen por el uso de prendas deportivas, especialmente gorras de béisbol y zapatillas. (en NDA)

“Hubo una temporada que me dio tan fuerte por la música hip hop que incluso me puse a componer”. ( Nº 242: 5)

Hiphopero: (< hip-hop + suf. –ero) Perteneciente o relativo al hip-hop. (en NDA)

“Adrián tiene alma de skater y ritmo de hipopero por eso allá donde va no se olvida de llevar sus discos preferidos”. (Nº244: 62)

Punk rock: punk: movimiento juvenil contracultural surgido en 1976 en los barrios populares de Londres, cuyos miembros se caracterizan por comportamiento radicalmente antisocial, cabellos erizados y coloreados y vestimenta extravagante. // rock: nombre genérico de varios estilos derivados del rock and roll. (en NDA)

“Desde Montreal, con toda la fuerza del punk rock, regresan Simple Plan con un disco que no tiene desperdicio” (Nº 240: 10)

Punk-rockeros: perteneciente o relativo a la música punk rock. (en NDA)

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 13: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

13

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

“Te presentamos a Pignoise, tres chicos madrileños punk-rockeros que comienzan su andadura en el mundo de la música”. (Nº 187: 52)

Break-dance: Estilo de baile moderno caracterizado por movimientos rápidos y bruscos. El break-dance, que empezó a practicarse a finales de los años setenta en el barrio neyorkino del Bronx, alcanzó gran popularidad en Europa en la década de los ochenta, y es una de las manifestaciones artísticas del movimiento hip hop. (en NDA)

“… de break-dance. El chico se mueve como una lagartija” (Nº240: 18)

Pop: Estilo de música ligera, derivado del rhythm and blues y del rock, que domina el panorama de la música popular contemporánea desde los años sesenta. (en NDA)

“Los gustos musicales del serranito tiran más a sonidos del pop británicao como Coldplay o la marcha de los americanos Outkast” (Nº 244: 8)

Pop-rock: Estilo musical que combina el pop y el rock. (en NDA)

“El pop-rock español y, más en concreto, El Canto del Loco, Bunbury y Calamaro son sus grupos favoritos” (Nº 240: 54)

Flamenco-pop: Estilo musical que combina el flamenco y el pop.

“Este nuevo single, cargado de flamenco-pop, sirve de presentación a su nuevo trabajo”. (Nº187: 52)

Rap: Estilo de música popular, de origen afroamericano, basado en la sucesión rítmica de palabras, muchas veces rimadas, sobre un acompañamiento instrumental (Es uno de los principales elementos del movimiento hip hop y, aunque su desarrollo tuvo lugar en Nueva Cork a lo largo de los años setenta, alcanzó su mayor popularidad en los ochenta). (en NDA)

“No soy el rey del pop, ni tampoco voy de rey del hip-hop, a mí lo que me gusta es el rap, con acento, porque yo soy flamenco, ¡tú sabes o qué!”. (Nº208: 29)

Funk: Estilo de jazz moderno caracterizado por un ritmo sincopado muy expresivo, un bajo muy marcado y armonías disonantes. A finales de los años setenta el funk se convirtió en un género muy popular entre los intérpretes negros norteamericanos y ejerció una gran influencia en el rock y la música disco. (en NDA)

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 14: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

14

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

“Y así comenzó su repertorio de poesías urbanas y de sonidos árabes, funk…” (Nº 208: 29)

Funky: Referido a la música moderna, con ritmo muy movido y animado. (en NDA)

“Vuelve el cuarteto más funky y divertido” (Nº 245:21)

Rock&Roll: Música de estilo swing con un ritmo de jazz a cuatro tiempos, que surgió en los años 50. (en NDA)

“Look super cañero, una banda de rock&roll a sus espaldas y mucho feeling”. (Nº244: 21)

R&B: abreviación de rhythm and blues. (en NDA)(Nº 245:12)

Estilo western: estilo musical del oeste de Estados Unidos.

“Empieza como una canción del oeste, estilo western” (Nº245:16)

f) referentes a cantantes

Celebrity: a well-known person (en DEA).

“Una celebrity americana estrena fragancia en primavera, ¿quién?” (Nº240: 64)

Celebrities: pl. a well-known person (en DEA).

“Las tres celebrities protagonistas del último anuncio de Pepsi te cuentan ¡todo1 sobre el rodaje del spot, anécdotas, proyectos…¿Quieres conocerlos a fondo?” (Nº 242: 11)

Web estrella: web: Sistema de organización de la información de Internet a través de enlaces de hipertexto. (en NDA)(Nº 240: 13)

Star system: Sistema consistente en la producción y publicidad basadas en el culto a grandes estrellas, que han alcanzado renombre en Hollywood, para obtener un mayor reclamo. (en NDA)

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 15: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

15

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

“Tres de las estrellas más brillantes del star system mundial, Vellones, Jennifer Lopez y David Beckham, estaban en Madrid ¡juntas y a pocos metros de nosotros!” (Nº 242 : 11)

Raperito: diminutivo de rapero: cantante de rap. (en NDA)

“En esta ocasión la estadounidense viene acompañada por Bow Wow, un raperito de su misma edad, 14 años, que es toda una sensación en su país” (Nº 240: 23)

Minipops: referente a mini pop singers

“Te recomendamos que te distraigas con todos los minipops que te vas a encontrar y sobre todo, ¡que te pongas a prueba!” (Nº 208:13)

c) referentes a medios de comunicación

Clip: abreviación de videoclip. (en NDA)“En su último clip Sexed Up, Robbie muestra una faceta romántica y tierna para demostrarnos que además de ser la bomba también tiene corazoncito”.

(Nº208: 22)

Videoclip: Breve grabación de vídeo que se emplea para promocionar una canción. (en NDA)

“Su nuevo videoclip es la caña” (Nº 245:21)

Packs: Productos o unidades de un producto que se venden conjuntamente en un mismo embalaje. SIN: lote. (en NDA)

“ Hilary Duff regala dos packs de DVDs de su seire Lissie McGuire” (Nº240: 70)

CD: tecnol, compact disc. (en NDA)

“Repasó todas las canciones de su álbum, se marcó un dueto con su MC y sus colegas del coro y no faltaron los remixes de Down, el nuevo CD de remezclas que sacó al mercado hace pocas semana y que está siendo un éxito”. (Nº208:

29)

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 16: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

16

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

Remixes: Nueva versión de una grabación que se obtiene combinando de un modo distinto las pistas de la versión original. SIN: remezcla. (en NDA)

“Repasó todas las canciones de su álbum, se marcó un dueto con su MC y sus colegas del coro y no faltaron los remixes de Down, el nuevo CD de remezclas que sacó al mercado hace pocas semana y que está siendo un éxito”. (Nº208:

29)

Single: Disco fonográfico con una canción en cada cara. SIN: sencillo. (en NDA)“Los gaditanos estrenan nuevo single y tienen tres nominaciones a los Billboard latinos” (Nº 245: 8)

“El single de salida es The Closest Thing to Crazy, un gustazo para los oídos, es puro feeling” (Nº 242: 12)

g) referentes a lugares

Hard Rock: referente a Hard Rock Café, lugar muy conocido en todo el mundo en el cual se escucha el estilo de música hard rock→ Estilo de música rock surgido a finales de los años sesenta, que se interpreta a muy alto volumen, con un ritmo energético y, generalmente, escasa elaboración. (en NDA)

“Mmm… ¡qué hambre!, ¿comemos en el Hard Rock?” (Nº 242: 5)

Backstage: Parte trasera del escenario, donde están los camerinos, las oficinas, cantinas y demás servicios improvisados , y el depósito de materiales (instrumentos musicales y equipo de sonido), etc. (en NDA)

“En el vídeo los chavales se lo pasan de miedo en el backstage, ¡no paran!” (Nº 242: 20)

Cásting: Prueba realizada para seleccionar al actor de una película u obra dramática, presentador de un programa televisivo, etc. SIN: prueba, prueba de selección. (en NDA)

“Muy pronto, en uno de sus primeros cástings, su carisma no pasó inadvertido”( Nº240: 14)

Mundo flip flop: Circuito eléctrico que presenta dos estados estables de operación, separados por un punto inestable, De gran aplicaión como memoria electrónica. (en NDA)

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 17: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

17

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

“Entra en el mundo flip flop” (Nº 208:13)

Tour: gira“Pues en BRAVO quisimos ser las primeras en preguntarles por los secretillos de su nuevo tour”. (Nº 245: 8)

e) términos valorativos

Number one: Persona o cosa que destaca como la mejor de su clase. SIN: número uno. (en NDA)

“Las listas de ventas británicas no pueden resistirse y os colocáis en el number ones”. (Nº245: 67)

Feeling: Sensibilidad especial mostrada por un músico o artista en una obra. (en NDA)

“El single de salida es The Closest Thing to Crazy, un gustazo para los oídos, es puro feeling” (Nº 242: 12)

Boom: Por extensión, revuelo, follón. Voz onomatopéyica. (en NDA)

“Un boom que seguro arrasa en taquilla y en los corazones de sus fans” (Nº 240:15)

Roquero: Perteneciente o relativo al rock o al rock and roll. (en NDA)

“Más roquero y muy cañero, el ex Busted se hace mayor” (Nº242: 20)

Roquera: Perteneciente o relativo al rock o al rock and roll.

“Por lo que hemos sabido, prepárate para canciones de lo más cañeras, porque tu cantante favorita está pero que muy roquera” (Nº240: 21)

Roquerillas: Diminutivo perteneciente o relativo al rock o al rock and roll.

“La temática es más amplia, y musicalmente hay baladas, hay medios tiempos, hay algunas canciones más roquerillas…” (Nº 208: 34)

Toques roqueros: Perteneciente o relativo al rock o al rock and roll.

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 18: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

18

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

“Un debut muy esperado en el que vamos a encontrar melodías pegadizas y muy trabajadas, con toques roqueros y su característico sonido celta” (Nº242: 12)

Top canción : Clasificación de los discos más vendidos del hit parade. Ocasionalmente se aplica también en otros contextos. En inglés se emplean expresiones como top ten (‘los diez mejores’). (en NDA)(Nº 240: 7)

Top CD: Clasificación de los discos más vendidos del hit parade. Ocasionalmente se aplica también en otros contextos. En inglés se emplean expresiones como top ten (‘los diez mejores’). (en NDA)(Nº 208: 12)

Rapero rollito gangsta: gangster: Miembro de una banda criminal o grupo mafioso. Se emplea a menudo en referencia al contexto norteamericano,, y de manera especial a los protagonistas de las películas ambientadas en Estados Unidos. En español el término es de difícil traducción ya que ninguna de las voces normalmente empleadas como sinónimos recoge el sentido de pertenencia a una banda. (en NDA)

“Snoop Doog,, legendario rapero rollito gangota, no ha podido resistirse al talento de Justin y le ha pedido que colabore en su nuevo single” (Nº 2245:20)

e) otros

Récords: Marca o resultado más alto que se ha alcanzado hasta el momento y se ha registrado oficialmente. (en NDA)

“Nuestro chico está causando furor por aquellas tierras y batiendo sus propios récords “ (Nº 242: 28)

Remake: Por extensión nueva versión de una obra. (en NDA)

“Si tuviese que hacer el remake de una peli elegiría Parque Jurásico” (Nº 240: 5)

Álbum Pop: álbum: conjunto de discos que se venden en una misma funda o estuche.// pop: estilo de música ligera, derivado del rhythm and blues y del rock, que domina el panorama de la música popular contemporánea desde los años sesenta. (en NDA)

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 19: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

19

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

“Hace poco supimos que competirá en la categoría de Mejor Álbum Pop de los Premios de la Música, cuyos ganadores se conocerán el próximo 22 de abril en Madrid” (Nº 242: 28)

Making off: Reportaje en el que se explica cómo se ha grabado una película. SIN: documental de rodaje. La variante making off, inexistente en inglés, probablemente se ha formado por analogía con la expresión en off. (en NDA)

“Bravo te ofrece imágenes inéditas del making off del primer clip de Santa Justa Klan” (Nº 240: 18)

Break: En el jazz, interrupción momentánea del conjunto instrumental para dar paso a un solo. SIN: corte. (en NDA)

“Pero no sólo el decorado evidenciaba el sabor de su barrio, sus colegas bailarines aceleraban al personal a cada paso de break y provocaban al público cuando, inmóviles, les miraban fijamente desde el borde del escenario”.

(Nº208: 28)

Pases VIP: Tarjeta que concede ciertos privilegios a un cliente importante. (en NDA)

“Los chicos del Sueño se acercaron de inmediato a su club de fans y les consiguieron pases VIP”. (Nº244: 29)

Club de fans: club: Asociación voluntaria de personas en torno a unos fines comunes (políticos, culturales, deportivos, etc.). Esa voz aparece con frecuencia formando parte de términos compuestos. // Fan: Admirador entusiasta de una persona célebre, especialmente de un cantante; partidario, aficionado o fanático de algo o alguien. (en NDA)

“Es nuestro primer club de fans y les teneomos un cariño muy especial” (Nº245:11)

Jelou Fanclubers: jelou: hola (de hello)//club: Asociación voluntaria de personas en torno a unos fines comunes (políticos, culturales, deportivos, etc.). Esa voz aparece con frecuencia formando parte de términos compuestos. // Fan: Admirador entusiasta de una persona célebre, especialmente de un cantante; partidario, aficionado o fanático de algo o alguien. (en NDA)

“¡¡Jelou Fanclubers!! Esta semana vamos a comenzar a repartir las invitaciones para nuestro octavo aniversario de Fan Club” (Nº 187: 21)

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 20: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

20

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

Cortometraje de gángsters: gangster: Miembro de una banda criminal o grupo mafioso. Se emplea a menudo en referencia al contexto norteamericano,, y de manera especial a los protagonistas de las películas ambientadas en Estados Unidos. En español el término es de difícil traducción ya que ninguna de las voces normalmente empleadas como sinónimos recoge el sentido de pertenencia a una banda. (en NDA)“Usher rompe con el formato de DVD y se marca un cortometraje de gángster, con una chica incluid, coreografias brutales y musicaza” (Nº240: 10)

Tickets: Tarjeta o recibo que da al que lo posee un determinado derecho. SIN: vale, entrada, billete, localidad. (en NDA)

“Los tickets se pueden comprar en Servicaixa” (Nº240: 22)

9. Abreviaturas.

DEA: Görlach, M. (2001): A Dictionary of European Anglicisms. Oxford: Oxford University Press.

NDA: Rodríguez González, F. ; Lillo Buades, A. (1997). Nuevo diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos.

SIN: sinónimo

tecnol: tecnolecto

10. Referencias bibliográficas

Gómez Capuz, J. (2000): Anglicismos léxicos en el español coloquial. Cádiz: Publicaciones Universidad de Cádiz.

Görlach, M. (2001): A Dictionary of European Anglicisms. Oxford: Oxford University Press.

Görlach, M. (2003): English Words Abroad. Amsterdam/Philadephia: John Benjamins Publishing Company.

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 21: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

21

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

Lorenzo, E. (1987): “Anglicismos en la prensa”. MCLE, pp 71-79.

Lorenzo, E. (1996): Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.

Medina López, J. (1996): El anglicismo en el español actual. Madrid: Arco/Libros.

Pratt, Chris (1980): El anglicismo en el español contemporáneo. Madrid: Gredos.

Riquelme, J. (1998): Los anglicismos. Torrevieja: Aguaclara.

Rodríguz González, F. (1989): Comunicación y Lenguaje Juvenil. Madrid: Fundamentos.

Rodríguez González, F. (2002): El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel.

Rodríguez González, F. (2002): “Anglicismos y clacos en español actual “, en San Vicente, Félix (ed.), L’inglese e le altre lingue europee. Studie sull’interferenza lingüística. Bolonia: CLUEB, 149-169.

Rodríguez González, F. ; Lillo Buades, A. (1997). Nuevo diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos.

ÍNDICE

1. Introducción general 2. Tipología

3. Los anglicismos en el ámbito juvenil: la música

3.1. Hechos extralingüísticos que han influido en la propagación del inglés por el mundo.

3.2. Tipología: el campo semánticoa) Referentes a estilos musicalesb) Referentes a cantantesc) Referentes a medios de comunicaciónd) Referentes a lugarese) Términos valorativose) Otros

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.

Page 22: El anglicismo patente en el campo semántico de la …a_Oliva… · Web viewEs imprescindible, por tanto, llevar a cabo un análisis minucioso de la formación léxica así como de

22

“El anglicismo en el campo de la música en las revistas juveniles”. María Olivares Baños. Revista Lindaraja, número 23, agosto de 2009.

4. Metodología5. Análisis

5.1. Formación léxicaa) composiciónb) afijaciónc) abreviación

5.2. Variaciones del anglicismoa) variaciones morfológicas y grafemáticasb) variaciones fonológicas y morfológicasc) variaciones morfosintácticasd) variaciones léxicas: aspectos estilísticos y sociolingüísticos

5.3. Razones de uso

6. Resultados7. Conclusión8. Glosario9. Abreviaciones10. Referencias bibliográficas

__________________________________________________________© Revista Lindaraja. Número 23, agosto de 2009. www.realidadyficcion.eshttp://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htmRevista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169© María Olivares Baños.