el agua en la cuenca de méxico

6

Click here to load reader

Upload: 010211

Post on 10-Jun-2015

1.026 views

Category:

Travel


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: El agua en la cuenca de méxico

Universidad Nacional Autónoma de México

CCH-Azcapotzalco

Valeria Galindo Tapia

Grupo: 315

Prof.: Susana Huerta González

Trabajo:

El agua en la cuenca de México

Page 2: El agua en la cuenca de méxico

El agua en la cuenca de México

El tema que nos corresponde es el de la cuenca de México el cual abarca desde lo que es y cómo se desarrolló la cultura mexica hasta el cómo fue que nos colonizaron los españoles y decayó nuestra cultura. Y dentro de todo este proceso. El cómo encaja el tema del agua y que tanta influencia tuvo con el transcurrir de los años.

El agua es un elemento primordial en la vida de todo ser vivo. Y remontándonos a épocas antiguas como lo es Tenochtitlan en el área de la cuenca de México, es un lugar muy importante que actualmente no existe gracias a las enormes construcciones elaboradas por los españoles.

Nuestra cultura antigua que es la mexica se sitúa entre los grupos hablantes del náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre Aridoamérica — con grupos cazadores-recolectores principalmente — y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se

sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México. Los mexicas fueron la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual ocurrió entre los siglos XII y XIV. Los mexica dan origen mítico en Aztlán, una isla originaria de donde partieron por designios divinos. La evidencia histórica muestra que la idea de Aztlán responde como muchos otros simbolismos y difrasismos mexicas, a una concepción mítica y arquetípica del islote de México-Tenochtitlan, en el que el mito se fraguó ya con el esplendor de dicha urbe, además de que las fuentes documentales mencionan una asimilación de lo mesoamericano desde las primeras etapas de la migración. Según los mexicas, la salida de la isla se hizo en siete grupos o calpultin del que era el más fuerte los huitznahuaque, que tenían como dios tutelar a Huitzilopochtli, acompañados de los teomamaques o sacerdotes que portaban los diversos tlaquimilollis o bultos sagrados, que contenían despojos de los antepasados o diversos objetos muy sagrados para las aún tribus.

Page 3: El agua en la cuenca de méxico

Al arribar a la Cuenca de México los mexicas encontraron un panorama político complejo y asentado, así como el sometimiento por parte de los tepanecas de Azcapotzalco a casi todos los altepetl. Luego de salir expulsados de Chapultepec por los altépetl de Azcapotzalco, Xaltocan, Culhuacan y Xochimilco, se asientan en Tizapan, dominio territorial de Culhuacan, el cual abandonan por la dureza de las condiciones y un enfrentamiento con los culhuacas, yendo hacia la región de Texcoco antes de elegir un islote donde ya existían asentamientos previos, según evidencias arqueológicas.

Según la historia oficial aceptada, en un islote al poniente del Lago de Texcoco, fundaron los mexicas México-Tenochtitlan en el año 1325 en donde se cumplió, según el mito oficial, la profecía de un águila devorando una serpiente sobre un nopal. Ahora se sabe que los mexicas se establecieron previamente en diversas poblaciones, incluso fundaron algunas ciudades (como ejemplo Huixachtitlan), la información codificada en los documentos revela que ya habitaban el islote desde 1274. El asentamiento final incluyó la aceptación de Azcapotzalco como altepetl supremo, tributándole periódicamente y una condición general de obediencia. El islote estaba crecido de tulares, carrizos y una rica diversidad acuática que les permitirá la subsistencia así como una posición militar estratégica, si bien los primeros años sus condiciones de vida serán precarias.

Ellos al asentarse en un lugar con tanta agua que deciden desarrollar un sistema de cultivó para su propia alimentación y también porque ya no tenían de donde consumir animales ya que como cazaban, los animales disminuyen creando cambios de clima y falta de alimento. Y la forma de cultivo les brinda una estabilidad en todo aspecto.

Y su sistema de cultivo fueron las chinampas y son un método mesoamericano antiguo de agricultura que utiliza pequeñas áreas rectangulares de tierra fértil para cultivar flores y verduras en la superficie de lagos y lagunas superficiales del Valle de México. También se le denomina jardín flotante.

Se trata de una técnica iniciada en época de los toltecas, aunque su máximo desarrollo se consiguió en el siglo XVI. Hacia 1519, esta técnica, por ejemplo, ocupaba casi todo el lago Xochimilco, y su combinación con otras técnicas como la irrigación por canales y la construcción de bancales, permitió sustentar una población muy densa. Y generaban maíz, y quelites los cuales se generaban del hongo que se hacía por la humedad.

Los dioses de los mexicas eran varios pero uno de los más importantes es Quetzalcóatl el cual era visto como dios del agua, creador del hombre entre otros significados.

Page 4: El agua en la cuenca de méxico

La Cuenca de México es el nombre dado a la reunión de cuatro valles en la parte central del territorio mexicano, ubicada dentro de la región hidrológica No. 28 llamada Pánuco y la región XIII llamada “Valle de México y Sistema Cutzamala”, con elevaciones mínimas entre 2,150 m.s.n.m. a

2,390 m.s.n.m. en sus valles y de 5,800 m.s.n.m. en los volcanes que la rodean, aunque con una elevación promedio de 2,900 m.s.n.m. de las montañas que la cierran, dentro de la cual se hallan las ciudades de Pachuca, Tizayuca, Amecameca, Texcoco, Apan, entre otras y casi toda la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, con excepción de la zona perteneciente al municipio de Huixquilucan, esta cuenca está dividida políticamente entre cuatro entidades federativas y estas son de mayor área a menos, Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo y Tlaxcala con una pequeña zona en el estado de Puebla.

En conclusión los mexicas fueron una gran civilización ya que crearon su propia fuente de alimento y de cierta forma su cultura. Fueron de las culturas más grandes y estables de Mesoamérica aparte de que procuraban su entorno lo cuidaban y vivían con él lo que les permitía mantener un control. Pero al llegar los españoles todo se vino abajo ya que ellos solo pensaban en grandes edificios lo cual provocó que la naturaleza se vino abajo y entro un desequilibrio ambiental el cual hasta la fecha sigue cambiando para empeorar…..lo cual nos lleva a cuestionarnos si ¿el cambio o la civilización son realmente buenas ya que dañan mucho, aunque también favorecen?