el agua, determinante en el desarrolo del Área metropolitana de la ciudad de méxico

29
. &ff- (9, ~ -3 e C Academia de Ingeniería e Comisión de especialidad de Ingeniería Urbanística e e El Agua, determinante en el desarrollo del Área Metropolitana e de la Ciudad de México. . . e e César Buenrostro Hernández Ingeniero civil e el México, D. F., abril del 2008

Upload: academia-de-ingenieria-de-mexico

Post on 13-Apr-2017

74 views

Category:

Engineering


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

. &ff- (9,~-3

e C Academia de Ingeniería e Comisión de especialidad de Ingeniería Urbanística

e e El Agua, determinante en el desarrollo del Área Metropolitana

e de la Ciudad de México.

.

.

e e César Buenrostro Hernández

Ingeniero civil e el

México, D. F., abril del 2008

Page 2: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

e e e e

Academia de Ingeniería Comisión de especialidad de Ingeniería Urbanística

C El Agua, determinante en el desarrollo del Área Metropolitana

e de la Ciudad de México.

El agua es vida y es calidad de vida. Manejada racionalmente y con apego a la ética, es un instrumento formidable para orientar el desarrollo.

e e A.- Introducción. Crecimiento urbano.

e México, ha crecido aceleradamente en su población urbana, producto

e

tanto de su crecimiento natural, como de la migración de habitantes del medio rural, hacia ciudades y otros centros de población, en busca de oportunidades e de trabajo y de desarrollo, a la vez que para contar con los servicios básicos,

e de los que se carece en sus comunidades de origen.

Este fenómeno es explicable en función del modelo de desarrollo concentrador establecido oficialmente y afirmado en su práctica por

OIL

administraciones sucesivas, a lo largo de décadas. El campo aportó en forma efectiva durante la primera mitad del siglo XX y sigue aportando, los alimentos

e suficientes para satisfacer la demanda nacional y generar abundante producción para exportación que se tradujo en divisas de tal magnitud que permitieron la importación de equipos, herramientas y otros insumos que e apoyaron la industrialización del país, procesando materias primas nacionales,

• proveídas a precios convenientes para las empresas industriales, las que por

e muchas décadas trabajaron bajo un régimen que las protegió, tanto de las importaciones de productos que les compitieran, como con subsidios e

e incentivos fiscales diversos, entre ellos, los costos de transportación ferroviaria de insumos, así como de sus productos.

e Bajo ese régimen, en muchos casos no tuvo prioridad el tener mayor

• eficiencia en la producción industrial y con ello en el incremento de la

e

.

Page 3: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

.

.

.

2 productividad; se propició además, la constitución de monopolios y de oligopolios, con lo cual los consumidores nacionales tuvieron que pagar

C precios que en muchos productos eran varias veces mayores a los promedio

e internacionales, afectándose las economías familiares y lastrando el desarrollo del país. Los beneficios de este tipo de operación se concentraron en empresarios industriales, que en su conjunto desperdiciaron la oportunidad de

e

modernizar sus plantas y procesos, dar mayor capacitación a su planta de personal, aumentar su eficiencia en la producción y con ello tornarse

C competitivos internacionalmente para agrandar y consolidar sus industrias, e diversificándolas, con lo cual habrían requerido de mayor fuerza de trabajo,

e más calificada y con mejores remuneraciones económicas. Esto habría ampliado además el mercado interno, al aumentarse el poder adquisitivo de los trabajadores.

e A partir del triunfo de la Revolución, se inició una política de apoyo al

e campo, en materia de los derechos agrarios de los campesinos, de las e oportunidades para aumentar su nivel de escolaridad, de su capacitación

mediante amplios programas de asistencia y asesoría en técnicas y prácticas para el manejo del suelo y del agua, de la introducción de semillas mejoradas,

• de la rotación de cultivos; esto último producto de las investigaciones de las

41 instituciones públicas en materias agrícola, frutícola, ganadera y forestal, además de la ampliación de las áreas de riego, con la construcción de obras

e hidráulicas; así mismo con carreteras y otras obras de infraestructura. México

e llegó a ser uno de los seis países más importantes en el mundo, por el número de grandes presas y de áreas abiertas al cultivo bajo riego. En aquella

e importante etapa se canalizaron recursos crediticios a campesinos y e agricultores, para mejorar sus áreas de cultivo, la creación de agroindustrias,

la adquisición de maquinaría y otros implementos agrícolas; se crearon y e fortalecieron organizaciones de productores y mecanismos para propiciar una e comercialización más directa de sus productos, así como el establecimiento

de precios de garantía a los productos del campo, entre otras de las políticas y acciones para apoyar al campo y a su población.

e

o

Page 4: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

3 Situaciones semejantes a las aquí referidas para el sector agropecuario

y forestal, se dieron en las otras áreas de la producción primaria, incluyendo al sector minero y al sector pesquero.

Y es que al campo se le desatendió al haber desaparecido instituciones como la Secretaria de Recursos Hidráulicos, a la que se sumó la equivocada e irracional desincorporación de los Distritos de Riego, con más de seis millones de hectáreas dominadas con obras hidráulicas, las cuales fueron severamente afectadas en su operación, mantenimiento, productividad y producción; Las Comisiones de desarrollo regional, como la del Papaloapan, del Balsas, del Fuerte, del Grijalva, la Hidrológica de la Cuenca del Valle de México, la de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago; el Programa de Desarrollo Integral del Trópico Húmedo; organismos sectoriales de investigación, fomento y apoyo sectorial mediante la asistencia a productores, como la Comisión Nacional de Fruticultura, el Instituto Mexicano del Café, la Productora Nacional de Semillas, los Institutos de Investigación Agrícola, Pecuaria y Forestal, la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional de las Zonas Áridas, la Comisión Nacional para el Aprovechamiento de las Aguas Salinas, Productos Pesqueros Mexicanos, la Comisión Nacional de Fomento Minero, el Consejo Nacional de Recursos no Renovables, el Fideicomiso Minerales no Metálicos Mexicanos, la CEIMSA convertida en CONASUPO y luego extinguida y muchos otros organismos y fideicomisos que cumplían funciones trascendentes para el sector primario, con importantes resultados constatables por sus logros y contrastables a partir de su irresponsable extinción. Consecuentemente los cuadros técnico—administrativos especializados, forjados por décadas en sus respectivas instituciones, verdaderas escuelas de posgrado, sufrieron su desintegración, lo que significó una perdida irreparable.

Entonces, la desatención del campo y en general de los habitantes del medio rural, ha producido una masiva migración de población, que en una parte importante se trasladó, legal o ilegalmente a los Estados Unidos de América, con la aspiración de mejorar, muchos de ellos en condiciones precarias, con graves riesgos, monolingües, sin horizontes seguros, pero con determinación, valor y audacia. ¿Que tan intensa es su desesperación y su

Page 5: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

e e e e e e e e e e e e e e

e

e

e e

4 necesidad que los mueve a migrar a un medio desconocido, inhóspito, represor, injusto?. Finalmente su permanencia y labor allá contribuyen al desarrollo de otro país, que no es el suyo, al aplicar su ingenio y dedicado esfuerzo en muy diversas actividades productivas. Esto produce remesas de divisas cuantiosas y crecientes a México (en el año 2006 superaron los veintiséis mil millones de dólares). Ingreso importante para contribuir a la Balanza comercial, dirá el Gobierno; válvula de escape en relación con la demanda y la tensión social, así como para mantener la gobernabilidad, dirán muchos políticos y diversos economistas. Pero una buena parte de la población, empezando por las familias que con esa migración se desintegran y los estudiosos e intelectuales que poseen una actitud nacionalista, coinciden en calificar negativamente ese fenómeno vergonzoso, por la incapacidad gubernamental de fomentar y de crear empleos y otras oportunidades que sean atractivas y que motiven a que esas capacidades, ingenios y fuerzas productivas se apliquen y desarrollen en nuestro país. Cuanto talento y potencial de energía se pierde; pareciera que no existe conciencia de esto, en aquellos que tienen las posiciones y los elementos para promover e iniciar efectivamente el cambio real.

El Banco Mundial registra que entre los años 2000 y 2005, se introdujeron a aquel país dos millones de mexicanos en busca de trabajo; datos censales norteamericanos presentados por Rodolfo Tuirán contrastan la población nacida en México, residente en Estados Unidos, que pasó del año 1997 al año 2007, de un millón ochocientos mil a once millones ochocientos mil personas.

Volvamos a la delicada situación que presenta el campo; la que ahora se agrava con la entrada en vigor del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) con lo cual ingresan a México libres de impuestos, productos que compiten con los nuestros en condiciones sustancialmente inequitativas por dispares, ya que así lo son la infraestructura, las tecnologías para la producción y los apoyos a los productores en sus países de origen, frente a la situación ya descrita de los mexicanos. Lógicamente es de esperarse que la migración del campo continuará y crecerá. Así, es factible pensar que en México seguiremos

e e

Page 6: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

e e 5 e consumiendo alimentos producidos con el trabajo de mexicanos, pero en

tierras extranjeras. e e Este rápido y a mi juicio necesario recuento de hechos y de resultados

e de la relación campo-ciudad, permite afirmar que al no existir un proyecto de desarrollo nacional, que debiera establecer políticas y compromisos para

lo lograr el desarrollo sostenido, basado en la armonía, la justicia y la equidad,

41 entonces lo que ha prevalecido en la práctica, por muchas décadas, ha sido ese modelo concentrador de desarrollo, en lo geográfico, en lo sectorial, en lo

lo social; el resultado es el de la concentración de la población en centros

lo urbanos y lo mismo en lo relativo a la concentración del ingreso. Crecimiento desigual a lo largo del territorio, aumento de la pobreza, falta de oportunidades

lo para el acceso a la educación superior, a la capacitación y al trabajo (sólo 3 de cada 10 jóvenes en edad de realizar estudios superiores tiene esa

1 oportunidad). Aumenta la población en las áreas urbanas (sin que eso signifique que haya empleos para todos los demandantes ni techo y servicios

e públicos básicos); del ingreso nacional se concentra el 74% en el 30% de la población (el restante 26% se distribuye en el 70% de la población), pero unos indicadores más contundentes del resultado concentrador, son que el 10% más rico de la población recibe el 36% del ingreso, en tanto que el 10% más pobre, sólo el 1.6%. La mayor parte de estos mexicanos vive en el medio rural y áreas marginales de las ciudades.

El acelerado crecimiento de la población urbana a costa del inconveniente despoblamiento de las áreas rurales y el debilitamiento del sector productivo primario, se documenta en datos del INEGI del año 2005: México tenía 100'453,000 habitantes, de los cuales el 76.5% era población urbana. Esos nuevos habitantes que llegan continuamente a las ciudades, no siempre ven satisfechas sus aspiraciones -al menos en el corto plazo-; se subemplean, engrosan las filas de la economía informal, pero sobre todo carecen de techo y muchas veces tienen servicios públicos deficientes o no existen, en los lugares en que se asientan. En general nuestras ciudades, por limitaciones presupuestales, registran déficits en la prestación de los servicios básicos, situación que se agrava con esta incesante migración.

Page 7: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

6 B.- Agua potable para el Area Metropolitana de la Ciudad de México.

Enmarcado en este modelo concentrador del desarrollo se encuentra el caso de la Ciudad de México y su Área Metropolitana. Desde siempre la Capital de la República ha sido una urbe con grandes atractivos en términos absolutos y en términos relativos, para vivir y para venir a vivir en ella. Podrían sintetizarse las razones de esta migración social, en la expresión de que aquí en la ciudad se encuentran mayores oportunidades de desarrollo y mejores servicios. El destacado Ingeniero civil, Urbanista Luis Unikel, desaparecido prematuramente hace ya muchos años, explicaba esto como un fenómeno circular causa—efecto; esto es, los inmigrantes vienen a la ciudad porque en la misma encuentran mejores servicios y porque aquí se incrementa la demanda de servicios, es necesario construir nuevas obras para satisfacerla. Y así ha sido por décadas, la población se desbordó, los asentamientos humanos se metieron a fondos lacustres, a zonas bajas sujetas a inundación y a las barrancas, se subieron a los cerros, rebasaron los limites del Distrito Federal hacia áreas rurales, se conurbaron los asentamientos con numerosas localidades y este proceso no se detiene; los limites racionales se rebasaron desde hace mucho tiempo.

En este proceso le ha correspondido desde siempre un esfuerzo a la ingeniería, para la construcción de la infraestructura a partir de la cual se dota a la población de los servicios que requiere, para su actividad cotidiana.

Una visión general, un repaso sobre el importante aspecto de la dotación de agua potable para el desarrollo de la Ciudad de México, lo haremos a continuación.

El Distrito Federal, ubicado en el sureste del Valle de México, tiene una superficie de 1,547 km2, de los cuales la mitad está cubierta por el área urbanizada, la Ciudad de México. Se divide políticamente en 16 delegaciones y tiene una población cercana a los 9 millones de habitantes; ha crecido principalmente hacia el norte, el oriente y el poniente y está conurbada con 59 municipios del vecino Estado de México. Este conglomerado urbano

Page 8: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

7 denominado Área Metropolitana de la Ciudad de México, en forma conjunta integra una población de más de 18 millones de habitantes.

Uno de los principales aspectos de los que depende la vida y el desarrollo de toda urbe en el mundo, es el del abastecimiento de agua potable. La Ciudad de México ha debido solucionar retos particulares como lo representan la conformación misma de la Cuenca del Valle de México, donde se asienta; una cuenca hidrográfica, en el pasado orohidrográficamente cerrada. Y por otra parte, el enorme crecimiento de la población y de la mancha urbana, que han incrementado consistentemente la demanda del líquido.

Para el abastecimiento de agua potable a la Ciudad de México, se ha recurrido a través del tiempo a diferentes fuentes y desde su fundación, en 1325, se inicia la obra hidráulica para tal fin. En la época Azteca, se aprovecharon los manantiales de Chapultepec, desde donde se conducía el agua a través de un acueducto de doble canal a cielo abierto, construido por Nezahualcóyotl en el siglo XV. En la época de la Colonia Española, de 1520 a 1810, se continuaron aprovechando los manantiales de Chapultepec y también se suministraba agua proveniente de Santa Fe, cuyos caudales se conducían a través de acueductos abiertos. Cuando éstos resultaron insuficientes, a mediados del siglo XIX se recurrió al aprovechamiento del agua surgida de pozos artesianos, casi todos ubicados en casas particulares y por distintos rumbos de la Ciudad. Al final de ese siglo y principio del siglo XX, se procedió a la perforación de pozos en el sur de la Ciudad, en Xochimilco, con el primer sistema de extracción de agua por bombeo, caudal que se conducía a presión mediante un acueducto cerrado para distribuirse por una nueva red de tuberías que se terminó en 1913, a las fuentes, mercados, jardines y edificios de la Ciudad.

Durante la primera mitad del siglo XX continuó la perforación de pozos profundos en el Valle de México, llegando a la sobreexplotación del acuífero subterráneo por el incremento en la demanda de agua, debido al aumento continuo de la población. En 1940 se hicieron mediciones que indicaron hundimientos de 2.50 m en el centro de la Ciudad en esas cuatro primeras

Page 9: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

.

.

e e 8

décadas del siglo, los que se incrementaron a 4.50 m en 10 años, por lo que se emitió un decreto de veda de perforación de nuevos pozos dentro del

e territorio del Distrito Federal.

e Ante esa situación, se recurrió a fuentes externas, inicialmente a la

e Cuenca Alta del Río Lerma, a 60 km de la Ciudad de México. En 1942 se e iniciaron las obras de captación de los manantiales que afloraban en las

márgenes sur y oriente de las Lagunas de Lerma y asimismo una primera batería de pozos, cuyos caudales se conducen por gravedad a la Cuenca del

e Valle de México; aprovechando el desnivel de 273 m que existe entre la altitud del Valle de Toluca y el desfogue en el Valle de México, se utilizaron cuatro caídas de agua para la generación de energía eléctrica.

e • En la década de los años 50 se construyó una segunda batería de pozos

en aquella parte alta de la Cuenca del Río Lerma, con lo que se incrementó el • caudal hasta los 16 m3/s, el cual se ha ¡do reduciendo gradualmente al e aumentar la demanda en su zona de origen, por el crecimiento demográfico y

el desarrollo ndustrial. En la segunda mitad del siglo XX, la Comisión de e Aguas del Valle de México, creada en 1972, dependiente de la Secretaría de • Recursos Hidráulicos, concluyó la elaboración y estableció el Plan de

Abastecimiento de Agua al Área Metropolitana de la Ciudad de México, para el período 1973-2020, considerando una primera etapa con el Programa de

• Acción Inmediata 1973-1980, dependiendo fundamentalmente de fuentes

• internas -acuífero del subsuelo del Valle de México- y la segunda etapa con el Programa de Acción Mediata, a su vez dividido en dos fases, 1981-2000 y

e 2001-2020.

El Programa de Acción Inmediata consistió en la perforación de líneas de pozos profundos para aprovechar el acuífero del subsuelo, en zonas del

e Valle de México en donde existía menor sobreexplotación relativa,

e distinguiéndose principalmente el Sistema de Pozos Sur, a lo largo de las estribaciones de la Serranía del Chichinautzin (San Jerónimo-Cuemanco-

ID Nacional), integrado por 35 pozos profundos que a través de tres

• acueductos y entregas locales, suministran un caudal de 3.3 m3/s, para

e beneficio de más de un millón de habitantes; las líneas de pozos en la zona

o

Page 10: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

9 oriente, cercanas a las estribaciones de la Sierra Nevada, conocida como Línea Nezahualcóyotl, la que consta de una batería de 18 pozos ubicados en la margen derecha del Canal de Chalco, los cuales proporcionan 2 m3/s de agua que mediante un acueducto de 24.5 km se conducen hasta el tanque La Caldera inmediato al área urbana de Nezahualcóyotl; diversas líneas en la zona norte, en el Valle de Cuautitlán, el Ramal Teoloyucan que incluye 31 pozos localizados en la margen izquierda del Interceptor del Poniente, los que proporcionan un caudal de 2.3 m3/s, para una población de 690,000 habitantes y el Ramal Atlamica, constituido por una batería de 14 pozos localizados en la margen izquierda del Río Cuautitlán, que producen 0.5 m3/s de agua que por medio de un acueducto de 12.7 km se incorpora al Ramal Teoloyucan, para satisfacer las necesidades de 150,000 habitantes; y eJ sistema Tizayuca-Pachuca, con 33 pozos localizados a lo largo de la carretera México-Pachuca, con un caudal de 3 m3/s que se conduce al centro de distribución Barrientos, para 900,000 habitantes; lográndose con ello no sólo satisfacer en un plazo corto, demandas pendientes, sino abastecer asimismo nuevas áreas de crecimiento urbano.

Todas estas obras se plantearon originalmente para una operación transitoria, hasta en tanto se contase con nuevos caudales provenientes de fuentes externas; en la práctica estos aprovechamientos han seguido realizándose para satisfacer las nuevas demandas originadas por la desmedida e irracional expansión de las áreas urbanas.

La segunda etapa también se cumplió satisfactoriamente en sus primeras fases, mediante el aprovechamiento de las aguas superficiales de la parte alta del Río Cutzamala, que es uno de los principales afluentes del Río Balsas, cuya cuenca es la más caudalosa de la vertiente Pacífico de la República Mexicana. Se utilizan en lo fundamental las presas de almacenamiento y conductos construidos y operados desde mediados del siglo XX por la Comisión Federal de Electricidad para fines de generación hidroeléctrica (Presas Tuxpan y El Bosque, en el estado de Michoacán; Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Valle de Bravo, Chilesdo y Colorines, en el Estado de México); aprovechando así la capacidad reguladora de esas obras hidráulicas y construyendo por etapas, líneas de conducción y plantas de

Page 11: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

lo bombeo, así como una gran planta potabilizadora en Los Berros, para abastecer de agua de calidad a la Ciudad de México.

Las obras del Sistema Cutzamala se han realizado en tres fases: la primera se inició en 1976 y se concluyó con la puesta en operación de las obras a partir de la Presa Villa Victoria en 1982, con una aportación de 4 m3/seg; la segunda con la conclusión de las obras correspondientes a la Presa Valle de Bravo, en 1985, con un caudal de 6 m3/s; la tercera etapa se efectuó en dos periodos, el primero se concluyó en 1992, aportando un caudal de 1 m3/s proveniente de la Presa Chilesdo y el segundo, en enero de 1995, de la Presa Colorines, con un caudal de 8 m3/s. El caudal proveniente del Sistema Cutzamala es de 14.5 m3/s, para su distribución a la gran Área Metropolitana.

Actualmente, el Área Metropolitana de la Ciudad de México, con sus más de 18 millones de habitantes, se abastece con un caudal de 64.5 m3/s, del cual 47.5 m3/s (74%) provienen de fuentes subterráneas y 17 m3/s (26%) de fuentes superficiales, como el Sistema Cutzamala y algunos manantiales. A la fecha, el nivel de sobreexplotación del acuífero representa más del doble de su recarga natural.

El crecimiento urbano de la Ciudad de México, frecuentemente alentado con propósitos especulativos que concentran las plusvalías que se generan con la obra pública, determina no sólo necesidades de construcción de nueva infraestructura de servicios públicos municipales, sino que también hace insuficientes los nuevos abastecimientos para lograr una distribución equilibrada de los recursos. Esta magna infraestructura ha resultado siempre insuficiente en relación con las demandas y lo que es más grave, los nuevos asentamientos influyen en una más larga espera de quienes hoy carecen de este servicio.

Debiera condicionarse el otorgamiento de las licencias de construcción para nuevos desarrollos, a la garantía de la solución satisfactoria a la ejecución de infraestructura para la dotación de servicios; de no hacerlo se

Page 12: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

11 continuará engañando a quienes de buena fe adquieren predios y casas sin servicios, dejando la atención de esos problemas a cargo de las autoridades.

Para atender los requerimientos de agua potable de los habitantes del Distrito Federal -8.7 millones-, se suministra un caudal medio de 35.5 m3/s; el 98% de la población cuenta con el servicio a través de tomas domiciliarias y el 2% restante es abastecido gratuitamente por medio de carros tanque. De ese caudal suministrado, 24 m3/s (67%) provienen de las fuentes subterráneas: 19 m3/s del acuífero subterráneo del Valle de México y 5 m3/s del acuífero subterráneo del Valle de Lerma; en tanto que el caudal restante se obtiene de fuentes superficiales: 1 m3/s (3%) del Río Magdalena y manantiales ubicados en la región poniente y sur de la Ciudad y 10.5 m3/s (30%) del Sistema Cutzamala, desde donde el agua tiene que bombearse a una altura de 1,100 m y conducirse 127 km para llegar a la Ciudad.

La demanda de agua en la Ciudad continúa creciendo y la última aportación de caudales se recibió en enero de 1995; además el proyecto de Temascaltepec, como última fase de abastecimiento del Sistema Cutzamala, ha quedado suspendido al presentarse aspectos aún no resueltos de carácter social y político en aquella región. Ante esa situación, el Gobierno del Distrito Federal trabajó en una estrategia para el abastecimiento de agua, basada en el mejor aprovechamiento del recurso a nivel usuario, en el mantenimiento de la infraestructura tanto para reducir fugas y desperdicios, como para recuperar su eficiencia; asimismo emprendió la construcción de nuevas obras que mejoran la captación y distribución de los volúmenes de agua. La determinación es la de racionalizar el manejo y el uso del agua con la que ya se cuenta.

El Distrito Federal tiene un déficit cercano a los 3 m3/s para satisfacer plenamente a la población ya establecida; en el área conurbada de la Ciudad de México hacen falta entre 6 y 8 m3/s adicionales.

Entre las acciones emprendidas en años recientes en la Ciudad de México, para mejorar el servicio de abastecimiento de agua potable, están las siguientes:

Page 13: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

e t 12

el Detección y Supresión de Fugas En 1997 las pérdidas de agua potable por fugas en las redes primaria y

e secundaria se estimaban en un 37% del caudal con el que se abastecía a la

e Ciudad; esto representaba más de 12 m3/s, equivalente a un desperdicio anual cercano a los 380'000,000 m3 de agua potable; pérdidas provocadas

e tanto por la antigüedad de las tuberías como por fisuras y fracturas originadas

e por hundimientos diferenciales del terreno, defectos durante el proceso de instalación, también por la mala calidad de algunos materiales o por e conexiones defectuosas de tomas clandestinas.

e Con la ejecución pionera en el País, del Programa de Detección y

Supresión de Fugas no visibles, se ha logrado disminuir las pérdidas de agua • por fugas en las redes y rescatar del desperdicio caudales adicionales para

e ponerlos de inmediato al servicio de la población. Con equipo de avanzada tecnología, se detectan -por sonido- fugas en la red de agua potable,

e suprimiéndolas con el procedimiento de introdeslizamiento, que sin necesidad

e de excavar a lo largo de toda la calle va desintegrando la vieja tubería dañada y reponiéndola con tubería nueva, de polietileno altamente resistente y e flexible. Con este Programa se ha recuperado un caudal de aproximadamente

• 3 m3/s desde su inicio, en julio de 1998.

e Rehabilitación de Pozos y Reparación de sus Equipos Electromecánicos • Otro Programa, el de Rehabilitación de Pozos y Reparación de sus

• Equipos Electromecánicos -motores, arrancadores, bombas, transformadores y tableros de control-, que por el uso presentaban ya problemas en su

• funcionamiento, ha permitido incrementar el caudal en 2.8 m3/s en los últimos

e cinco años.

• Control de Presiones

e El Programa de Control de Presiones, consiste en la sectorización de la red, mediante la formación de macrocircuitos y la instalación de válvulas

C reguladoras en las redes del poniente de la Ciudad, donde se presentan a • ciertas horas presiones excesivamente altas, las que provocan rupturas en las

tuberías; permite regular los caudales de distribución sin demérito del servicio

40

11

lo

Page 14: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

e 13

y destinar parte de ellos a la zona oriente de la Ciudad, particularmente a la Delegación lztapalapa.

e Recarga del Acuífero La recarga del acuífero es una medida para contribuir a restablecer el

e equilibrio hidrológico y ha sido considerada en diversas épocas. En 1953 se

e construyeron 42 pozos de infiltración con una profundidad de 60 m. Uno de

It ellos se ubicó en el Jardín de San Fernando, área de gran hundimiento, en donde se demostró en poco tiempo la progresiva recuperación del nivel del

e agua subterránea y cómo la estructura del subsuelo no sufría más afectaciones. En 1955 se perforaron pozos de recarga cerca de las presas Mixcoac, Becerra, Tarango y San Joaquín en el poniente de la Ciudad.

e c En el año 1992 se puso en operación la Planta Piloto de Tratamiento

Avanzado de Aguas Residuales Santa Catarina, para depurar .02 m3/s del efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cerro de la

e

Estrella, mediante un tren de tratamiento integrado por los procesos de espumación, filtración, adsorción con carbón activado y desinfección, de tal

e manera que el efluente que se inyecta de manera directa y permanente al e acuífero mediante la infraestructura del pozo Santa Catarina 6, tiene calidad

cercana a la potable.

• A partir del 2003 y hasta la actualidad, se han perforado más de 64

• pozos de absorción en las Delegaciones de Tlalpan y Xochimilco; donde se - proyecta la construcción de otros, dependiendo del presupuesto.

• Se elaboró el proyecto y propuso la construcción de una gran instalación para el tratamiento de aguas residuales, en los terrenos de la Planta de

e Asfalto del Gobierno del Distrito Federal -obras que estarán a cargo del e Sistema de Aguas de la Ciudad de México-, con un programa permanente

e para hacer crecer modularmente el sistema de recarga de agua, que llevaría en los próximos diez años a incrementar la capacidad de recarga hasta

e alcanzar los 8 a 10 m3/s, con un monitoreo no sólo para asegurar su calidad

e de inyección, prácticamente potable, sino también extenderlo a la zona de influencia de la recarga, para llevar un control de las características del

e lo

Page 15: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

14 acuífero -en términos de su mejoría- sujetándose a la Norma Oficial de Recarga de Acuíferos y con un tiempo de residencia en el acuífero que asegure que la extracción de agua en sitios periféricos alejados del punto de recarga, le da una calidad tal que permita entregar, previa cloración, un agua de la mejor calidad. Con esto se podrá compensar la sobreexplotación de los acuíferos, así como el desbalance de agua potable para fines de abastecimiento.

Se abre así la posibilidad del suministro de agua potable a partir de aguas residuales tratadas con procesos avanzados. Será necesario trabajar en la formación de una cultura y una conciencia en la población -mediante la información amplia y puntual-, para la comprensión del ciclo hidrológico que la naturaleza nos brinda y del hecho de que el líquido está sujeto a depuración y reutílización mediante los procedimientos técnicos y científicos que aceleran el ciclo y garantizan sus positivos resultados.

Prospección de nuevas fuentes de abastecimiento de agua Dentro del Plan de Abastecimiento de Agua 1973-2020, establecido por

la Comisión de Aguas del Valle de México (SRH), se incluyó la alternativa de la captación de caudales de la Cuenca Alta del Río Tecolutla, de la vertiente Golfo de México, con gran potencial, en virtud de las altas precipitaciones que en esa parte de la sierra se registran y a la vez porque reservando los caudales necesarios para el desarrollo actual y potencial de todas las regiones a lo largo de esa Cuenca, existen recursos hidráulicos susceptibles de ser transferidos hacia el Valle de México.

Las inversiones, así como los costos de operación de las obras, tienen un alto valor y repercutirían en su momento en los presupuestos de los gobiernos tanto del Distrito Federal como del vecino Estado de México y consecuentemente llevarían a la necesidad de revisar las tarifas por el servicio a la población, conservando eso sí su carácter diferencial, tanto por tipo de uso como por niveles de consumo.

Tomando en cuenta estos aspectos, así como el largo proceso que lleva la elaboración del proyecto ejecutivo actualizado, las convocatorias para su

Page 16: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

15 ejecución, los procesos de construcción de la obra civil y de la electromecánica y su puesta en operación, incluyendo las líneas principales y secundarias dentro del Valle de México, por ahora se considera de mayor viabilidad y prioritaria la alternativa del aprovechamiento de los acuíferos del subsuelo de la región Tula-Teocalco, cercana a la Ciudad de México, en el Estado de Hidalgo, en la Cuenca Alta del Río Pánuco, en la cual por virtud del sobrerriego de superficies agrícolas del Distrito de Riego 03 Tula, con abundantes caudales de aguas residuales provenientes del Valle de México, propiciaron por más de cien años una recarga natural de los acuíferos del subsuelo, al grado de que en algunas áreas han brotado pozos artesianos.

El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha realizado estudios en esa zona y determinó la existencia de caudales disponibles, con suficiencia para satisfacer demandas locales y regionales y contar con excedentes, sin llegar a la sobreexplotación, para conducirlos al Área Metropolitana de la Ciudad de México. Los caudales así disponibles serían de entre 4 m3/s a 6 m3/s, a compartir en partes proporcionales entre el Distrito Federal y el Estado de México.

El Gobierno del Distrito Federal planteó en el año 2002 al Gobierno del Estado de Hidalgo, con una concepción integral, que con la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales que se descargan del Área Metropolitana de la Ciudad de México, se proponga que el Gobierno Federal invierta en la modernización del Distrito de Riego 03 Tula, cuya extensión es mayor a las 100 000 hectáreas; modernización que consiste en que con un programa de 10 a 15 años, en esa superficie de riego se construyan obras complementarias y se realice un programa de actividades que incluya la nivelación de parcelas, el revestimiento de canales de riego, se mejoren las técnicas del manejo del suelo y del agua, se modifique el patrón de cultivos para establecer aquéllos de mayor rendimiento económico, teniendo el mercado muy próximo de la propia Área Metropolitana de la Ciudad de México y el mercado para la exportación de productos alimenticios, que pudieran en alguna proporción ser procesados en la misma región. Asimismo, introducir asesoría y asistencia técnica para fomentar y apoyar la organización y capacitación de campesinos y agricultores, así como para la canalización de

Page 17: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

16 recursos crediticios en términos razonables, como se ha hecho en otras épocas y en otras partes del país, con muy buenos resultados e introduciendo equipos mecánicos para hacer más eficiente la producción.

Los estudios sobre la calidad del agua de aquel acuífero, determinan que es un agua limpia debido al proceso de filtración natural que ha tenido y que mediante su debida potabilización es apta para el consumo humano. Es necesario darle continuidad a esta importante alternativa.

El aprovechamiento de nuevas fuentes requiere de fuertes inversiones y de continuar el crecimiento urbano, habrá que realizarlas; sin embargo, es prioritario continuar trabajando con la participación de todos los usuarios, en la racionalización del aprovechamiento del agua, de la que la Metrópoli ya dispone; aumentar la capacidad del tratamiento de aguas residuales para su reutilización en la Ciudad en diversos fines en los que no se le necesite con la calidad potable, lo que requiere de una revisión tarifaría, conservando, insistimos, con un criterio social, marcados niveles diferenciales a favor de sectores que tienen más bajos consumos; intensificar los programas de recarga de acuíferos, el de sectorización de la red e instalación de válvulas reguladoras de presión y el de detección y supresión de fugas en las redes de distribución; así como continuar mejorando la operación y el mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua a la Ciudad.

C.- Drenaje Sanitario y Desagüe Pluvial del Valle de México.

Como se tiene presente, la Cuenca del Valle de México, originalmente drenaba hacia la vertiente Pacífico, por la Cuenca del Río Balsas; cuando la erupción volcánica que generó la Serranía del Chichinautzin se cerró esta salida hidráulica, quedó la Cuenca del Valle de México con el carácter de endorreica. Esto produjo la formación de un gran lago, que al reducir su extensión, se convirtió en una cadena de lagos someros en el fondo del Valle (Chalco, Xochimilco, Texcoco, Xaltocan y Zumpango).

Al fundar nuestros antepasados Aztecas la Gran Tenochtitlan en un islote al centro del lago, estuvieron concientes de que iban a vivir y a convivir

Page 18: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

.

.

e e 17

el

con el agua; las generaciones siguientes han debido tener presente esta circunstancia, aunque en algunas etapas no se ha actuado en consecuencia,

t sea por desconocimiento, falta de conciencia o francamente por

e irresponsabilidad.

Obras importantes de la ingeniería prehispánica se construyeron para el e manejo del agua, especialmente para el abastecimiento a la ciudad y para su

ot protección contra inundaciones, destacando el Albarradón de Texcoco para separar las aguas dulces de las salobres, en el Lago de Texcoco; bordos,

• canales, drenes y otras estructuras, siendo notables las chinampas de Xochimilco, como sistema de cultivo por subirrigación.

e Durante la época de la Colonia, la Ciudad de México, capital de la Nueva España, continuó extendiéndose, conservando el antiguo centro, ampliando y prolongando las calzadas y otra infraestructura preexistente y se

• le dio atención especial a las obras para la protección contra inundaciones, al e registrarse cíclicamente la sobreelevación extraordinaria del nivel de las aguas

del Lago de Texcoco. Este fenómeno se producía en temporadas de lluvias con intensas precipitaciones en la Cuenca del Río Cuautitlán, ubicada al

• noroeste de la Metrópoli, dentro del mismo Valle de México, provocando escurrimientos muy caudalosos que al descargar a los lagos del norte, por el efecto de vasos comunicantes en la cadena de lagos del fondo del Valle,

e provocaban el aumento en el nivel del propio Lago de Texcoco y con ello las

e inundaciones, algunas de las cuales duraban varios años.

e Determinada la causa principal de las inundaciones, el Gobierno e

encargó al Ingeniero Heinrich Martin, de origen alemán (aquí en México se le conoció como Enrico Martínez), continuar los estudios y responsabilizarse de e la construcción del Canal de Huehuetoca y de un socavón en la Serranía de

e Nochistongo en el norte del Valle, para canalizar por ese conducto las aguas del Río Cuautitlán hacia la cuenca alta del Río Pánuco. Esta obra constituyó la primera salida (artificial) de caudales hidráulicos fuera de la Cuenca del Valle

e de México y fue terminada en 1607, demostrando su eficacia, aunque al poco

e tiempo se colapsó. Ciento cincuenta años después se reabrió, previo retiro del

e material producto del derrumbe; se le conoce como el Tajo de Nochistongo,

.

11

Page 19: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

18 mismo que con adecuaciones diversas sigue funcionando, como parte fundamental del sistema para el desagüe de la zona poniente de la Ciudad, el que consta de 36 presas reguladoras cuya función es la de controlar los Ríos del Poniente, evitando que sus escurrimientos bajen al Valle, en donde se asienta la Ciudad y que descarguen directamente al Lago de Texcoco. Los caudales controlados son introducidos al denominado Interceptor del Poniente, que es un túnel de 4.00 m de diámetro y una longitud de 12.4 km, cuyo origen se encuentra al norte del Estadio Olímpico Universitario, en Ciudad Universitaria y su descarga se realiza al Río Hondo, en el municipio de Naucalpan, Estado de México, continuando el flujo hidráulico hasta el Vaso regulador de El Cristo y por el Emisor del Poniente (canal de 19.2 km de longitud) al Tajo de Nochistongo y al Estado de Hidalgo, en donde esos caudales son utilizados para riego agrícola.

Al extenderse la Ciudad en el Valle se hizo necesario construir obras para protegerla de las inundaciones, canalizando las aguas fuera de la Cuenca del Valle de México. En la segunda parte del siglo XIX, el Presidente Porfirio Díaz ordenó la construcción de dos obras fundamentales para la protección de la Ciudad, de estos fenómenos; el Gran Canal del Desagüe, con origen en Lecumberri y dirección hacia el norte y el túnel de Tequixquiac, perforado en la serranía del norte de la Cuenca, para descargar las aguas residuales de la Ciudad y los escurrimientos producidos por las precipitaciones pluviales, a la Cuenca del Río Tula, correspondiente a la parte alta de la Cuenca del Río Pánuco; caudales utilizados así mismo en riego agrícola, previa regulación en presas de almacenamiento en aquella región. Este sistema continúa en operación, con ampliaciones en la capacidad del Gran Canal y desde el año 1952, con la puesta en operación de un segundo Túnel en Tequixquiac.

Al continuar la expansión acelerada del área urbana, en forma notable a partir de la década de los 40's, varios fenómenos se produjeron: se aumentó la demanda de agua potable y con ello la extracción de caudales del acuífero del subsuelo del propio Valle, lo que a su vez provocó un proceso de intensificación del hundimiento del suelo (en algunas zonas hasta de más de 50 cm en un año), con negativas consecuencias para las construcciones y

Page 20: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

19 para las redes subterráneas de servicios públicos, al producirse de manera diferencial. Pero aún de mayor gravedad resultó, que al acentuarse el hundimiento de la Ciudad (en el Centro, casi 9 m en el siglo XX), los cauces de los ríos que surcaban el Valle, como son el Mixcoac, Churubusco, Tacubaya, de la Piedad, Consulado, San Joaquín, de los Remedios y otros, ya entubados, que desde siempre descargaban sus aguas libremente por gravedad al Lago de Texcoco, éste quedó en su nivel por arriba del de la Ciudad, obligando a la construcción de bordos perimetrales y de plantas de bombeo, como la Planta Churubusco-Lago, para introducir los caudales de origen pluvial al Lago de Texcoco, cuya indispensable función reguladora se ha venido perdiendo, conjuntamente con la del Lago de Chalco, con la invasión con asentamientos, legales, ilegales, legalizados, pero que en todos los casos son indebidos, al permitirlos por ignorancia, irresponsabilidad o por corrupción, en las áreas de Nezahualcóyotl, Chimaihuacán, Chalco, el Caracol y varias más en Ecatepec, con lo cual se ha aumentado el riesgo de inundaciones, en relación directa con la disminución de esas áreas que como fondos lacustres regulaban las aguas de las temporadas de lluvias.

Y lo más crítico, el principal conducto para el desalojo de aguas residuales y de aguas pluviales con el que contaba el Área Metropolitana de la Ciudad de México y la Cuenca del Valle de México durante los primeros 60 años del siglo XX, que es el Gran Canal del Desagüe, que tenía en el tramo, desde su origen hasta el km 18.5, una capacidad de 90 m3/s, ésta se redujo al inicio del siglo XXI, a menos de 7 m3/s, al perder pendiente y con ello velocidad (O = y x A).

La Ingeniería mexicana tuvo una nueva oportunidad de actuar, al decidir el Gobierno Federal, en 1959 estudiar, proyectar y a partir de 1967, construir el Sistema de Drenaje Profundo, para resolver el problema del desalojo de las aguas de lluvia y evitar inundaciones de la Ciudad "en forma definitiva" (no se podía pensar en que al futuro hubiera tanta irracionalidad y anarquía en el crecimiento urbano).

Este sistema que ha funcionado a partir de su inauguración en junio de 1975, con extraordinaria eficacia protegiendo a la Ciudad de las inundaciones

Page 21: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e

e

e e

20 (recordamos aquí la inundación de septiembre de 1948, que provocó en las calles del Centro Histórico niveles de agua cercanos a los 50 cm), se sustenta en el hecho de que los principales hundimientos del suelo se producen en las capas superficiales, al ser éstas en las cuales tiene el mayor efecto la pérdida de agua. Así los conductos se han perforado y construido a profundidades que varían de entre 22 m hasta 250 m a partir de la superficie del suelo; consecuentemente las lumbreras de acceso para la construcción, ventilación, operación y mantenimiento tienen esas profundidades.

El Drenaje Profundo consta de un Emisor Central, con longitud de 50 km, consistente en un túnel revestido de concreto armado, con diámetro de 6.50 m, terminado y con una capacidad de conducción por gravedad, de 200 m3/s. La Lumbrera "0" se encuentra en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México, prácticamente en sus límites con el Distrito Federal; el Emisor descarga en el Río de El Salto, en el Estado de Hidalgo. Una visión virtual desde la misma lumbrera "0", hacia aguas arriba, mostraría una red de túneles interceptores por el subsuelo de las zonas centro y oriente y hasta el suroriente de la Metrópoli, con diámetros diversos, prevaleciendo como el más usual, el de 3.50 m. Actualmente, al haberse puesto en operación por la administración 1997-2000, del Gobierno del Distrito Federal, los últimos 12 kilómetros de interceptores construidos, el Sistema alcanzó ya los 166 km, incluyendo al Emisor Central. Destaco que de éstos, el último kilómetro construido corresponde al lnterceptor Gran Canal, que ha permitido desde el año 2000, drenar por gravedad el Centro Histórico.

Son los aquí descritos los tres sistemas con los que cuenta el Valle de México para el desalojo de las aguas residuales y de las aguas pluviales, los que al inicio del año 1998 presentaban un estado físico y de operación delicado, lo que motivó una serie de acciones para su atención, especialmente para su rehabilitación y para mejorar su mantenimiento, destacando el desazolve intensivo de las 18 presas de regulación del Poniente y de los 12,000 km de la red de drenaje, en un programa continuo, así como la mejora de las plantas de bombeo. A partir del año 2001, como resultado de los proyectos al efecto formulados, se realizó la construcción de dos grandes plantas de bombeo. La primera, la del Gran Canal del Desagüe, construida

Page 22: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

21 sobre su mismo cauce, desecado por primera vez en 100 años, en el km 18.5 y con capacidad para 42 m3/s, que ha permitido el bombeo de las aguas residuales que ya no fluían por la pérdida de pendiente, creando un gradiente hidráulico hacia el cárcamo de esta planta y elevándolas hasta 8.20 m, con 14 bombas sumergibles y descargándolas al siguiente tramo del propio Gran Canal, hacia los túneles de Tequixquiac y el Estado de Hidalgo, ya que a partir de ese punto, por tratarse de terreno firme, ya no se presentan problemas de hundimientos, como en el tramo que recorre en el fondo lacustre.

La otra planta de bombeo que se construyó con el inicio del siglo actual, es la de Río Hondo, ubicada en el portal de salida del lnterceptor del Poniente, en la margen derecha del Río Hondo. Esta planta corrige un defecto de origen, consistente en que el desfogue del túnel no descargó libremente al cauce de esa corriente, al topar parcialmente con el propio cauce, lo que además de provocar sólo una descarga limitada, produjo año con año el azolve del Interceptor, el que estuvo sujeto a desazolve en forma sistemática durante varias décadas, en las que funcionó deficientemente. La nueva obra consiste en una instalación que cuenta con una lumbrera cuya profundidad permite la descarga libre de las aguas que conduce el Interceptor y de ahí previo paso por rejillas que detienen los materiales sólidos, fluyen al cárcamo de bombeo diseñado para operar con una carga máxima de 9.80 m y una capacidad instalada de 24 m3/s, para incorporarlas al cauce del Río Hondo.

Del sitio de la descarga, en el municipio de Ecatepec, el Río Hondo, con bordos reforzados en sus márgenes, desfoga en el vaso regulador de El Cristo, con capacidad útil superior a los 3 millones de m3. De este punto y con dirección hacia el norte sale de la Cuenca del Valle de México, por el ya descrito Tajo de Nochistongo.

Con estas dos obras, con capacidad conjunta de 66 m3/s, han quedado rehabilitadas dos de las tres vías de salida de agua con que cuenta el Valle de México, incrementando en más del 30 % la capacidad de desalojo de aguas negras y de aguas pluviales; consecuentemente, en la misma proporción se aumentó el coeficiente de seguridad para el área urbana, contra inundaciones.

Page 23: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

171

e 22

Al entrar en operación estas dos plantas (2002 y 2003), se hizo posible, salvado el retraso de instalación de compuertas en diversos sitios del

e Sistema, llevar a cabo la revisión del Emisor Central, después de 13 años de

e no poder realizarlo, al tener que utilizarlo inclusive en la temporada de estiaje. Esta revisión se realizó en el 2005, en coordinación con la Comisión Nacional

e del Agua, primero utilizando cámaras para videograbación, montadas en e lanchas manejadas a control remoto y posteriormente con técnicos

especializados. El resultado fue que el Emisor Central ha funcionando bien, cumpliendo su función de desalojar los caudales de aguas de lluvia y los de

e aguas residuales, sin que existan obstáculos para el libre flujo; no hay

e desprendimientos ni caídos del concreto armado con el cual está construido. Existe sí un desgaste del concreto, explicable por el tránsito del agua por más de 30 años de funcionamiento; en algunos tramos el recubrimiento de 5 cm se

e ha desgastado y ha dejado áreas con el acero de refuerzo "expuesto". Se

or formuló un programa de mantenimiento, el cual incluye las reparaciones necesarias, a realizarse entre febrero y abril del presente año del 2008, en

e pleno estiaje, con lo cual se seguirá garantizando su eficaz funcionamiento.

Esta revisión directa y las reparaciones que se requieran se ha hecho e posible con las acciones complementarias llevadas a cabo en los años más

e recientes, al instalar y operar las compuertas faltantes para evitar descargas de aguas residuales en estiaje y con la puesta en operación en febrero de este año, de las plantas de bombeo del Gran Canal (km 11+600), Casa

e Colorada y Canal de Sales, así como la del Vaso del Cristo, en el norponiente

e del Área Metropolitana.

e Lo que sigue, dentro del contexto de la alta prioridad que esta materia debe tener en forma permanente, es dar continuidad a la efectiva ejecución de e las obras que integran el Programa del Fideicomiso 1928-Agua potable,

e Drenaje y Saneamiento del Valle de México; Programa tripartita (Gobierno

e federal y los Gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México) formulado en la última década del siglo XX y ajustado periódicamente, el que considera

C nuevas obras para el desalojo de aguas, como el Interceptor del Poniente II,

e en las estribaciones de la Serranía del Poniente, en el Estado de México, el Túnel Emisor Oriente, con trayectoria cercana al Gran Canal del Desagüe y

c

Page 24: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

e e e e e e e e

e e e e e e e e e e

e

e e e e e

23 otros emisores que con los aquí enunciados dan una longitud consolidada de 60 km y capacidad para 130 m3/s; siete plantas de tratamiento de aguas residuales (Chiconautla, Nextialpan, Zumpango, Guadalupe, Berriozabal, Vaso de El Cristo y El Salto), con capacidad total de 41 m3/s; plantas de bombeo y la preservación y creación de vasos reguladores para el manejo de escurrimientos por lluvias intensas.

La Metrópoli para su subsistencia requiere de todas las obras de infraestructura hasta ahora construidas y de las que se han proyectado para su próxima construcción; fundamental asimismo su responsable y oportuna operación y mantenimiento. Pero todas estas acciones para atender la problemática del crecimiento irracional, a la que ya hemos hecho referencia, no pueden continuar realizándose indefinidamente, como reacciones tardías al desorden del crecimiento de las áreas urbanas en el Valle de México, alentadas por la especulación irresponsable.

D.- Propuesta de acción.

Procede un cambio de actitud; pasar de una posición pasiva, para luego tratar de corregir las consecuencias negativas, a una actitud activa, en una doble vía simultanea dentro del concepto de una cultura del manejo del agua: los habitantes de la Ciudad, crear conciencia y actuar en consecuencia de que es indispensable manejar racionalmente todos los recursos de que actualmente disponemos, utilizar sólo el agua que necesitamos, pero ni una gota más (a otros les hace falta); reciclar el agua utilizando las residuales en aquellos usos en los cuales no se requiere potable; revisar y reparar las instalaciones dentro de los domicilios; reportar fugas que se encuentren en vía pública. Por su parte las Autoridades, intensificar el programa de detección y supresión de fugas, que incluye la sustitución de tramos dañados, con tubería de polietileno de alta densidad; asimismo el programa de rehabilitación de pozos y reparación de equipos electromecánicos; aumentar la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales y dar prioridad a la construcción de las nuevas plantas, incluyendo la instalación de nuevas redes de distribución de aguas residuales, especialmente en zonas industriales, en áreas residenciales y de instalaciones deportivas, para riego de jardines, en

Page 25: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

fl

1

e • 24

áreas verdes públicas y camellones, para el llenado de fuentes y lagos y con mayor tratamiento, para la recarga de acuíferos del subsuelo con agua

• libre de patógenos. Para promover la utilización de agua residual, es

• necesario revisar la política tarifaría, de manera que al usuario le signifique un beneficio económico dejar de utilizar agua potable. Dentro de los

• compromisos por cumplir, se encuentra la construcción de las plantas de • tratamiento de las aguas residuales que actualmente y desde hace más de

cien años se utilizan crudas para riego en el Distrito de Riego 03 Tula, en el cual también es necesario mejorar sustancialmente el manejo del agua.

e 41 En cualquier circunstancia, lo que precisa detener es el crecimiento

irracional de la gran Área Metropolitana de la Ciudad de México, fomentando • el desarrollo de otras regiones del País, para lograr una Nación mas justa.

e La Ingeniería mexicana ha tenido a lo largo de la historia, una activa y

• preponderante participación en el desarrollo de nuestro país: en el estudio y el • diagnóstico de situaciones, identificando la problemática y las alternativas de

solución; en la planeación; en la concepción de proyectos; en la construcción 1 de obras y la operación de infraestructura para la dotación de servicios. Ha • estado presente, tanto en el servicio público, como en el sector privado, en la

lo creación y en la dirección de entidades, organismos y empresas, en forma exitosa.

e e Indispensable la conducción responsable, capaz y honesta de la

autoridad, para dictar políticas, establecer lineamientos y aplicar regulaciones. e Necesaria y conveniente asimismo, la empresa nacional con su visión, e ingenio, capacidad y capital. Siempre necesaria la fuerza de trabajo, en todos

e los niveles de escolaridad, especialidad y grado de capacitación.

e A mi parecer no estamos avanzando para el logro de las aspiraciones de

40 la mayoría de los mexicanos, las que consisten en el crecimiento con la distribución más justa de sus beneficios, lo que caracteriza la sustentabilidad

• del verdadero desarrollo. Variadas son las razones de esto y de la misma

• manera son las interpretaciones y posiciones que cada quien tiene en el

ID espectro socioeconómico, pero creo que puede haber amplia coincidencia al

• •

Page 26: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

e e e e e e e e e e e e e

25 afirmar que la vieja práctica de la corrupción (incluye: corruptor y corrompido), en algunos espacios y etapas extendida y agravada, es un gran lastre. Lo mismo puede aplicar a otro aspecto presente en nuestra sociedad; aclarando que es indiscutible el derecho a la libre asociación, por ser legítima y conveniente para la defensa de los derechos de sus afiliados, pero que deja de tener esta calidad cuando su proceder se aparta de Ja legalidad, con lo cual sus acciones afectan a la sociedad en su conjunto, en beneficio de pequeños grupos corporativos constituidos en directivas, dirigencias, consejos, posiciones públicas y similares; esto sucede en medios políticos, de la función pública, sindicales y laborales en general, empresariales, cámaras y todo tipo de agrupaciones que se las ingenian para concentrar en su beneficio, la mayor parte de los subsidios y prestaciones, de los incentivos y protecciones oficiales, de la enajenación y desincorporación de bienes patrimoniales de la Nación, además de desviar presupuestos a conveniencia.

A los tres Poderes de la Unión y a los Poderes de los Estados y de los Municipios, se han sumado, cada vez con mayor fuerza, otros poderes más; son de hecho, como los de la delincuencia criminal organizada, otros también de delincuentes porque en sus operaciones con medios oficiales infringen la ley, frecuentemente en coordinación con diversas autoridades, para beneficio propio. Hay sectores y regiones del país en las cuales la atención de lo urgente no deja tiempo para la atención de lo importante. Y aún peor, fuerzas económicas y fuerzas políticas, muchas veces coaligadas, influyen determinantemente en el rumbo del país, establecen su influencia en sectores y en regiones, crean situaciones de hecho y luego se las arreglan para que se les regularicen en su propio provecho, sin importar el cumplimiento de la normatividad, la preservación del medio ambiente, el equilibrio en el desarrollo regional, ni la racionalidad del desarrollo urbano; sólo el negocio, la acumulación de la riqueza. Y así pasan los años, las administraciones sexenales, las generaciones de mexicanos y subsiste anarquía y desorden en múltiples actividades de la vida cotidiana.

En la Ciudad de México y su Área Metropolitana, los promotores de nuevos asentamientos humanos, desde los "modestos" invasores de pequeños predios en los suburbios, al oriente y norte de la Metrópoli, para

e e e e e e t e e e e e e

Page 27: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

26 luego entregarlos a migrantes que llegan de localidades rurales, hasta grandes consorcios inmobiliarios que adquieren a bajos precios, grandes extensiones de terreno al poniente y sur, incluyendo áreas de reserva ecológica y zonas federales que cumplían función reguladora de escurrimientos, así como barrancas y cauces de corrientes, arroyos y ríos, las que urbanizan y venden, en muy productivos negocios, sin haber resuelto, como debieran haberlo hecho antes de fraccionar, los aspectos de la dotación de los servicios básicos, como son los del abastecimiento de agua potable y los del tratamiento y la descarga de aguas residuales, el desagüe pluvial, las vialidades de acceso, la acometida eléctrica y demás necesarias. Hacen su negocio, dejan el problema a los nuevos colonos y para que lo resuelvan las autoridades. Y la Ciudad ya establecida se extiende con cierta anarquía y sus habitantes sufren las consecuencias, las que indudablemente se traducen con gran impacto, en la afectación de la calidad de vida. Procede aclarar que como en todos los medios, hay de todo en el de los desarrolladores inmobiliarios -he tenido por varios años una relación en armonía y con respeto, con un número importante de ellos y con la Directiva de su Asociación (ADI)-; la mayoría está conciente de su responsabilidad ante la sociedad y del necesario respeto a la sustentabilidad de la Ciudad.

Esta situación la vemos y en mayor o menor grado la padecemos. Insistimos en que está claro que nuestra Ciudad Capital rebasé desde hace muchos años los límites racionales en su dimensión y que mientras continúe la inmigración habrá demanda de suelo y de vivienda y con ello actividad inmobiliaria, pero no puede admitirse que la ley de la oferta y la demanda esté por encima de los aspectos ambientales y de la normatividad (institucionalmente actualizada), en materia del desarrollo urbano, como en la práctica con frecuencia sucede.

Considerando que la Academia de Ingeniería es una entidad de reconocido prestigio por sus principios y por sus objetivos, que cuenta con la experiencia y trayectorias de sus destacados integrantes, quienes han contribuido decididamente al desarrollo de México y considerando además que existe un compromiso con la sociedad nacional, en particular con la capitalina y que derivado de ello no es posible permanecer pasivos ante el

Page 28: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

27 estado de cosas aquí expuestas, simplemente como observadores, testigos y que acaso alguien pueda calificarnos de convalidantes de esos hechos; por esos motivos pongo a la consideración de la Presidencia de la Comisión de Ingeniería Urbanística, que si está de acuerdo, proponga a la Directiva de la Academia de Ingeniería, que convoque para que con la participación coordinada de otras Comisiones, se lleve a cabo, en forma ágil, al contarse con estudios y con la experiencia interdisciplinaria de sus profesionales, un diagnóstico actualizado de la situación prevaleciente en la Ciudad, efectúe proyecciones, estudie y elabore propuestas sobre directrices para orientar racionalmente, con visión de mediano y largo plazo, el desarrollo del país y en particular el desarrollo urbano en el Valle de México.

El resultado de este trabajo seguramente será de interés para las autoridades y podría con ello obtenerse el ofrecimiento o el compromiso de la aplicación de determinados contenidos, en los planes y programas oficiales para el desarrollo urbano. En cualquier escenario de aceptación, la Ingeniería mexicana habría cumplido en esta materia.

Muchas gracias.

César Buenrostro Hernández Ingeniero civil

México, D. F., abril del 2008

Page 29: El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de México

e