el adn del oro gallego gallaecia tributÓ miles de …...basado en la civitas. “la minería romana...

1
Texto: ELENA OCAMPO Fotos: EST-AP CSIC La fiebre del oro de los roma- nos se llevó de las minas gallegas decenas de toneladas del dora- do metal,que luego circularía en forma de monedas llamadas aú- reos, durante los dos siglos en los que el Imperio explotó el rico pa- trimonio mineral del noroeste de la Península. Los habitantes del territorio de la antigua Gallaecia pagaban como tributo su trabajo en las minas, de las que se pudieron ex- traer gran parte de las 190 tonela- das que los expertos estiman que Roma sustrajo del Noroeste. Con la cotización actual del oro –sin valor histórico de referencia– el importe de esta cantidad de oro equivaldría hoy a algo más de 5.800 millones de euros. Un completo mapa de minas de oro entre los siglos I y II des- pués de Cristo, que han elaborado con rigor y mucho trabajo a lo largo de años los investigado- res del equipo Estructura Social y Territorio-Ar- queología del Paisaje del CSIC, comandados por el director Javier Sánchez- Palencia, salpica de pun- tos Galicia. Concreta- mente el Baixo Miño se muestra colmado de has- ta 144 minas, decenas de ellas inéditas, que atesti- guan el aprovechamien- to aurífero. La minería es la activi- dad económica de la An- tigüedad que mejor ha quedado fosilizada en el paisaje,como una autén- tica máquina del tiempo que nos transporta y acerca al esfuerzo de miles de habitantes locales, que cava- ron en la dura roca o lava- ron tone- ladas de tierra.Aun- que eran fundamen- talmente campesinos, dedicaban parte de año a trabajar en las explotaciones aurífe- ras, como parte de sus obligacio- nes tributarias con Roma. Eso es lo que hace tan especiales estos restos arqueológicos. El equipo que dirige Sánchez Palencia y entre cuyos miembros se encuentra el gallego Brais Cu- rrás lleva años indagando en los vestigios de las infraestructuras con las que este próspero Impe- rio desincrustó el codiciado me- tal dorado de los confines de la tierra. Los habitantes de los castros antes de la romanización ya ha- bían accedido al oro,pero solo por medio del bateo de los ríos y a escala muy reducida.Por tanto, no cabe la menor duda: La ex- plotación sistemática y extensiva de los recursos auríferos del Noroeste de la Penínsu- la empieza y termina con el imperio roma- no.Y ellos fueron los mejores en hacerlo hasta la fecha. “Tras la conquista, Roma puso en marcha una prospección siste- mática de los recursos de oro a escala de todo el Noroeste. Los resulta- dos fueron tan precisos que en la actualidad los mapas metalogenéticos modernos no contie- nen prácticamente nin- gún indicio de minera- lización aurífera que no fuera explotado pre- viamente por los roma- nos”, asegura Currás. Pero para entender los porqués, conviene volver la vista atrás.Ro- ma implantó la ex- plotación sistemá- tica de los re- cursos de oro a tra- vés de una com- pleta reestructuración del territorio, que su- puso la implantación de un nuevo marco administrativo y fiscal basado en la civitas. “La minería romana en el No- roeste tiene su origen en el co- mienzo del s. I d.C., al poco tiem- po de terminar la conquista, y se implanta al compás de la rees- tructuración sociopolítica de las comunidades locales dirigida por el Imperio Romano. Los tra- bajos se extienden hasta el final del s. II d.C , o el comienzo del s. III d.C.Tras esta fecha,desaparece del todo la minería aurífera ex- tensiva a gran escala”,contextua- lizan los miembros del grupo del CSIC. La Via Nova o vía XVIII,que en- laza Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga), por sus nombres en latín y surca el territorio de la Galicia actual, es parte de esta nueva organiza- ción territorial. El recorrido de la Vía Nova,que data del siglo I,une dos ciudades que en aquel mo- mento eran los principales nú- cleos romanos en el territorio.Y una gran parte de su trayecto también discurre por la pro- vincia de Ourense.A lo largo de sus aproximadamente 300 kiló- metros de longitud, la inclina- ción de la vía nunca supera el 8% –lo que facilita el transporte– y su anchura tiene un mínimo de cinco metros,aunque en algunos puntos puede llegar hasta los on- ce metros.Y otra de las peculiari- dades de la vía reside, precisa- mente, en su relación con nume- rosas minas de oro que se explo- taban en la época.El responsable del equipo de investigación, Ja- vier Sánchez-Palen- cia,explica:“Esta es una de las di- ferencias más significativas entre la Vía Nova y el resto de las calza- das romanas”. El mapa minero de la Hispa- nia romana concentraba en la zona Noroeste las explotaciones mineras de oro más fructíferas, a través de dos tipos de yacimien- tos básicos. En primario, extraído directamente de la roca en vetas auríferas que requirieron para su explotación minas a cielo abier- Un marcador de millas romanas, “miliario”, ubicado en la Vía Nova. EL ADN DEL ORO GALLEGO FARO DE VIGO DOMINGO, 19 DE ENERO DE 2014 2 INVESTIGADORES DE ESTRUCTURA SOCIAL Y ARQUEOLOGÍA DEL CSIC CIFRAN EN 190 TONELADAS EL PRECIADO METAL EXTRAÍDO DEL NOROESTE, GRAN PARTE DE GALICIA, EN ÉPOCA ROMANA M M M M M M M M M Mi i i i i in n n ne e e e e e er r r r rí í í ía a a a a a d d d de e e e e e o o o o or r r ro o o o o o r r r ro o o om m m ma a a a an n n n n n n na a a a a e e e e e en n n n n e e e e e u u u ul l l l la a a a a ar r r r r r Sig Sig Sig Sig Sig Sig Sig Sig Sig Sig Sig Sig Sig Sig ig Si i los los los los los los los los los los s s los o los los I- I- I- I- I- I- I- I- -II II II II II II II II II II I I I I d.C d.C d.C d.C dC d.C d d d d d.C d d.C d d d d.C d Lucus Augusti Lucus Augusti Bracara Augusta Bracara Augusta Br Br Br Br Br r r rac ac ac ac ac ac ar ar ar a a a a a a a a a Bracara A A A Au Au Au Au Au Au Au Au Au Au A Au Au Au A A gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gu gust st st st st st st st st st st st sta a a a a a a a a a a Augusta Lu Lu Lu Lu Lu L L L Lu Lu Lu Lu Lu Lu Lu Lu Lu Lu Lu A A A Au Au Au Au Au Au Au Au Au Au Au Au A A Au Aug g g g Au u u u ucu c cu cus s s s s ucus u u u u cu cu cu c cu s s s s s ucus gu gu gu gu gu st st st st st st st st st st sti i i i i i gusti Vía Nova Vía XIX V (It A Explotación en primario Directamente en la roca, en vetas auríferas que requirieron minas a cielo abierto, cortas, y minas de galería Explotación en secundario Depósitos sedimentarios consolidados. Sobre materiales fluviales y aluviales cuaternarios, dónde el oro se encuentra de forma libre (Las Médulas) Tamaño explotación Marca el volumen de tierra removida y NO la cantidad de oro extraído (un punto pequeño verde pudo proveer de más oro que un punto grande rojo) 190 tn 190 tn 190 tn Grandes explotaciones mineras inéditas Límites de los conventos jurídicos e e e el l l l n n n n n n n n n n n no o o or r r r ro o o o o oe e e e e es s s s st t t t t te e e e p p p pe e e en n n n ni i i in n n n n n n n n ns s s su u u u u C C C C C C C C C C C C Límites de los conventos jurídicos Vías Romanas Capitales conventuales (Las Médulas) Vista aérea del vuelo americano, año aprox. 1956 ARBO Mina de A Lagoa (en el actual polígono industrial y una viña), es la más grande de todo el Baixo Miño. Explotación en secundario sobre las terrazas cuaternariaso, extrajeron aproximadamente 610 kg de oro, para lo que removieron 2.000.000 de m 3 de tierra Vista aérea del vuelo america año aprox. año aprox. 1956 Os Buracos dos Mouros (Alto de Pinzás) TOMIÑO Sistema de explotación primario sobre roca ano, ano, e n l a é p o c a r o m a n a ( d a t o s a p r o x i m a d o s) O r o e x t r a í d o e n e l N o r o e s t e OS BIOCOS (Ourense) Yacimiento primario de roca: se extrajeron entre 1.290.000 y 1.935.000 m 3 de tierra y de 774 a 1.161 kilos de oro 144 Minas GALLAECIA TRIBUTÓ MILES DE KILOS DE ORO EL DORADO DE R La hemeroteca de la Histo- ria ha dejado constancia de la actividad extractiva de oro,ya desde la Antigüedad. En su “Historia Natural”,Plinio el Vie- jo alude a la riqueza de Las Mé- dulas con estas palabras:“ Las montañas de Hispania, que son mayormente áridas y estériles y no producen nada,por fuerza tenían que tener oro”.Por su parte,el geógrafo griego Estra- bón explica cómo buscaban el oro en el curso de los ríos,ya que“más eran los que apura- ban el oro con el agua,que no los que lo sacaban de las hon- duras de la tierra”.Según Cayo Plinio Segundo,un importante procurador romano que admi- nistraba algunas minas galle- gas, Roma recibía cada año unas 6 toneladas de oro proce- dentes del Noroeste peninsular, lo que representaba el 10% de los ingresos totales del imperio. Siglos más tarde,la presen- cia de oro en Galicia seguía despertando el interés público, como se constata en la“Rela- ción”que Ambrosio de Morales escribió a Felipe II en 1572,en la que informa de que“se saca oro de Tui del río Miño y el obis- po tiene un grano del ta- maño de un garbanzo pequeño que sacó ha- brá dos años; y como lente- jas se sacan hartos y es de oro purísimo y el conde de Monterrey CUENTAS DEL ORO EN LA HISTORIA Laura Monsoriu

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ADN DEL ORO GALLEGO GALLAECIA TRIBUTÓ MILES DE …...basado en la civitas. “La minería romana en el No-roestetienesuorigenenelco-mienzo del s.I d.C.,al poco tiem-po de terminar

Texto: ELENA OCAMPOFotos: EST-AP CSIC

La fiebre del oro de los roma-nos se llevó de las minas gallegasdecenas de toneladas del dora-do metal,que luego circularía enforma de monedas llamadas aú-reos,durante los dos siglos en losque el Imperio explotó el rico pa-trimonio mineral del noroeste dela Península.

Los habitantes del territoriode la antigua Gallaecia pagabancomo tributo su trabajo en lasminas,de las que se pudieron ex-traer gran parte de las 190 tonela-das que los expertos estiman queRoma sustrajo del Noroeste. Conla cotización actual del oro –sinvalor histórico de referencia– elimporte de esta cantidad de oroequivaldría hoy a algo más de5.800 millones de euros.

Un completo mapa de minasde oro entre los siglos I y II des-pués de Cristo, que hanelaborado con rigor ymucho trabajo a lo largode años los investigado-res del equipo EstructuraSocial y Territorio-Ar-queología del Paisaje delCSIC,comandados por eldirector Javier Sánchez-Palencia, salpica de pun-tos Galicia. Concreta-mente el Baixo Miño semuestra colmado de has-ta 144 minas,decenas deellas inéditas, que atesti-guan el aprovechamien-to aurífero.

La minería es la activi-dad económica de la An-tigüedad que mejor haquedado fosilizada en elpaisaje,como una autén-tica máquina del tiempoque nos transporta yacerca al esfuerzo demiles de habitanteslocales, que cava-ron en la duraroca o lava-ron tone-ladas detierra. Aun-que eran fundamen-talmente campesinos,dedicaban parte deaño a trabajar en lasexplotaciones aurífe-ras,como parte de sus obligacio-nes tributarias con Roma. Eso eslo que hace tan especiales estosrestos arqueológicos.

El equipo que dirige SánchezPalencia y entre cuyos miembrosse encuentra el gallego Brais Cu-rrás lleva años indagando en losvestigios de las infraestructurascon las que este próspero Impe-rio desincrustó el codiciado me-tal dorado de los confines de latierra.

Los habitantes de los castrosantes de la romanización ya ha-bían accedido al oro, pero solopor medio del bateo de los ríos ya escala muy reducida.Por tanto,no cabe la menor duda: La ex-plotación sistemática y extensivade los recursos auríferos del

Noroeste de la Penínsu-la empieza y terminacon el imperio roma-no.Y ellos fueron losmejores en hacerlohasta la fecha.

“Tras la conquista,Roma puso en marchauna prospección siste-mática de los recursosde oro a escala de todoel Noroeste. Los resulta-dos fueron tan precisosque en la actualidad losmapas metalogenéticosmodernos no contie-nen prácticamente nin-gún indicio de minera-lización aurífera queno fuera explotado pre-viamente por los roma-nos”,asegura Currás.

Pero para entenderlos porqués, convienevolver la vista atrás.Ro-

ma implantó la ex-plotación sistemá-

tica de los re-cursos de

oro a tra-vés de

una com-pleta reestructuracióndel territorio, que su-puso la implantaciónde un nuevo marcoadministrativo y fiscal

basado en la civitas.“La minería romana en el No-

roeste tiene su origen en el co-mienzo del s. I d.C.,al poco tiem-po de terminar la conquista, y seimplanta al compás de la rees-tructuración sociopolítica de lascomunidades locales dirigidapor el Imperio Romano. Los tra-bajos se extienden hasta el finaldel s. II d.C , o el comienzo del s.III d.C.Tras esta fecha,desaparecedel todo la minería aurífera ex-

tensiva a gran escala”,contextua-lizan los miembros del grupo delCSIC.

LaVia Nova o vía XVIII,que en-laza Bracara Augusta (Braga)con Asturica Augusta (Astorga),por sus nombres en latín y surcael territorio de la Galicia actual,es parte de esta nueva organiza-ción territorial.El recorrido de laVía Nova,que data del siglo I,unedos ciudades que en aquel mo-mento eran los principales nú-cleos romanos en el territorio.Yuna gran parte de su trayecto

también discurre por la pro-vincia de Ourense.A lo largo desus aproximadamente 300 kiló-metros de longitud, la inclina-ción de la vía nunca supera el 8%–lo que facilita el transporte– ysu anchura tiene un mínimo decinco metros,aunque en algunospuntos puede llegar hasta los on-ce metros.Y otra de las peculiari-dades de la vía reside, precisa-mente,en su relación con nume-rosas minas de oro que se explo-taban en la época.El responsabledel equipo de investigación, Ja-

vier Sánchez-Palen-cia,explica:“Esta es una de las di-ferencias más significativas entrelaVía Nova y el resto de las calza-das romanas”.

El mapa minero de la Hispa-nia romana concentraba en lazona Noroeste las explotacionesmineras de oro más fructíferas, através de dos tipos de yacimien-tos básicos. En primario, extraídodirectamente de la roca en vetasauríferas que requirieron para suexplotación minas a cielo abier-

6

Un marcador demillas romanas,

“miliario”, ubicadoen la Vía Nova.

EL ADN DEL ORO GALLEGOFARO DE VIGO DOMINGO, 19 DE ENERO DE 20142

INVESTIGADORES DEESTRUCTURA SOCIAL

Y ARQUEOLOGÍADEL CSIC CIFRAN

EN 190 TONELADASEL PRECIADO METAL

EXTRAÍDO DELNOROESTE, GRAN

PARTE DE GALICIA,EN ÉPOCA ROMANA

MMMMMMMMMMiiiiiinnnneeeeeeerrrrrííííaaaaaa ddddeeeeee ooooorrrroooooo rrrroooommmmaaaaannnnnnnnaaaaa eeeeeennnnn eeeee uuuulllllaaaaaarrrrrrSigSigSigSigSigSigSigSigSigSigSigSigSigSigigSiiglosloslosloslosloslloslosloslossslosoloslos I-I-I-I-I-I-I-I--II II II II IIIIII II IIIIIIII d.Cd.Cd.Cd.Cd Cd.Cddddd.Cdd.Cd.Cddd.Cd

LucusAugusti

LucusAugusti

BracaraAugustaBracaraAugustaBrBrBrBrBrBrBBBrracacacacacacaa arararraaaaaaaaaaBracaraAAAAuAuAuAuAuAuAuAuAuAuAAuAuAuAA gugugugugugugugugugugugugustststststststststststststaaaaaaaaaaaAugusta

LuLuLuLuLuLLLLLuLuLuLuLuLuLuLuLuLuLuAAAAAuAuAuAuAuAuAuAuAuAuAuAuAAAuAugggggggAug

uuuucuccucusssssssucusuuuuucucucucucucusssssssucusgugugugugugggggg stststststststststststiiiiiigusti

Vía Nova

Vía XIX

V(ItA

Explotación en primario

Directamente en la roca, en vetas auríferas que requirieron

minas a cielo abierto, cortas, y minas de galería

Explotación en secundario

Depósitos sedimentarios consolidados. Sobre materiales fluviales

y aluviales cuaternarios, dónde el oro se encuentra de forma libre

(Las Médulas)

Tamaño explotación

Marca el volumen de tierra removida y NO la cantidad de oro extraído

(un punto pequeño verde pudo proveer de más oro que un punto grande rojo)

190 tn190 tn190 tn

Grandesexplotaciones

mineras inéditas

Límites delos conventos

jurídicos

eeeellll nnnnnnnnnnnnoooorrrrrooooooeeeeeessssstttttteeee ppppeeeennnnniiiinnnnnnnnnnssssuuuuuCCCCCCCCCCCC

Límites delos conventos

jurídicos

VíasRomanasCapitales

conventuales

(Las Médulas)

Vista aérea del vuelo americano,

año aprox. 1956

ARBOMina de A Lagoa (en el actual polígono industrial y una viña), es la más grande de todo el Baixo Miño.

Explotación en secundariosobre las terrazas cuaternariaso, extrajeron aproximadamente 610 kg de oro, para lo que removieron 2.000.000 de m3 de tierra

Vista aérea del vuelo america

año aprox. 1año aprox. 1956

Os Buracos dos Mouros (Alto de Pinzás)

TOMIÑOSistema de explotación

primario sobre roca

ano,ano,

en la

épo

ca ro

man

a (datos aproximados)

Oro

ext

raíd

o en el N

oroeste

OS BIOCOS (Ourense)Yacimiento primario de roca:se extrajeron entre 1.290.000y 1.935.000 m3 de tierra y de774 a 1.161 kilos de oro

144Minas

GALLAECIA TRIBUTÓ MILES DE KILOS DE ORO

EL DORADO DE R

La hemeroteca de la Histo-ria ha dejado constancia de laactividad extractiva de oro,yadesde la Antigüedad.En su“Historia Natural”,Plinio el Vie-jo alude a la riqueza de Las Mé-dulas con estas palabras:“ Lasmontañas de Hispania,que sonmayormente áridas y estériles yno producen nada,por fuerzatenían que tener oro”.Por suparte,el geógrafo griego Estra-bón explica cómo buscaban eloro en el curso de los ríos,yaque“más eran los que apura-ban el oro con el agua,que no

los que lo sacaban de las hon-duras de la tierra”.Según CayoPlinio Segundo,un importanteprocurador romano que admi-nistraba algunas minas galle-gas,Roma recibía cada añounas 6 toneladas de oro proce-dentes del Noroeste peninsular,lo que representaba el 10% delos ingresos totales del imperio.

Siglos más tarde,la presen-cia de oro en Galicia seguíadespertando el interés público,como se constata en la“Rela-ción”que Ambrosio de Moralesescribió a Felipe II en 1572,en

la que informa deque“se saca orode Tui del ríoMiño y el obis-po tiene ungrano del ta-maño de ungarbanzopequeñoque sacó ha-brá dos años;y como lente-jas se sacanhartos y es deoro purísimo y elconde de Monterrey

CUENTAS DEL ORO EN LA HISTORIA

Laura Monsoriu