el acceso a tic de alumnos ingresantes a universidades nacionales

6
EL ACCESO A TIC DE ALUMNOS INGRESANTES A UNIVERSIDADES NACIONALES Adriana De Lucca, Silvia Rivadeneira Instituto de Educación y Ciudadanía / Departamento de Ciencias Sociales / Unidad Académica Río Turbio / Universidad Nacional de la Patagonia Austral CONTEXTO Este trabajo se encuentra relacionado directamente a las líneas de investigación en las que se enmarca el proyecto al que pertenecemos, y así como en su momento analizamos internamente las competencias que debían poseer los docentes en entornos mediados por tecnología, decidimos realizar un estudio de los conocimientos que traen los alumnos. Creemos que el resultado final es poner las bases para lograr diseñar los estándares que deben cumplir docentes y alumnos a la hora de hacer uso efectivo y exitoso de entornos mediados por tecnología. RESUMEN Este artículo presenta una instancia de indagación, un primer informe que servirá de insumo al proyecto de investigación al cual pertenece. En trabajos anteriores vinculados al mismo surgieron cuestionamientos acerca de la calidad y cantidad de participación de los estudiantes en distintas aulas virtuales, que nos motivaron a indagar sobre las dificultades de acceso a las TIC. Este trabajo recoge información acerca de las condiciones de posibilidad y acceso a TIC, así como también de los usos y costumbres que tienen los ingresantes a la universidad respecto de las mismas. Esta información nos permitirá encaminar la formación hacia la alfabetización digital de los estudiantes mejorando las condiciones de interacción en la enseñanza mediada por tecnología. Palabras clave:TIC; acceso a TIC; competencias digitales; alumnos ingresantes; educación superior 1. INTRODUCCION Este trabajo 1 pretende constituirse como una primera instancia de indagación, un primer informe a modo de insumo, concebido en el marco de un proyecto de investigación más amplio y complejo: PI 29/C051 “La interacción en la enseñanza mediada por tecnología”, radicado en la Unidad Académica Río Turbio (UART) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Nuestra hipótesis de partida, se basa en dos ejes: 1) la falta de acceso al equipamiento y a la calidad de los servicios de conectividad y el funcionamiento de los servidores en particular; y 2) el nivel de desarrollo de las capacidades necesarias para operar 1 El presente trabajo fue totalmente financiado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, provincia de Santa Cruz, Argentina. en el marco de los entornos virtuales de aprendizaje en la universidad. A partir de la observación y el análisis, en el marco de este recorte, con respecto al primer eje, percibimos que no existe una solución inmediata, sino que se debe dar a través de un proceso de ejecución de diferentes políticas públicas tendientes a generar un verdadero acceso a las herramientas y servicios de calidad necesarios. En el caso del segundo eje, nos surgen cuestionamientos respecto de la calidad y cantidad de participación de los estudiantes en distintas aulas virtuales, puesto que hemos notado alumnos que manifiestan una disparidad en la participación; estas manifestaciones se reflejan en la diversidad, complejidad y cantidad de sus aportes en las diversas formas de participación, en el mismo período de tiempo. En el caso de esta situación, podríamos atribuir sus limitaciones a los usos y costumbres que giran en torno a las herramientas de participación mediadas por tecnologías de la información y la comunicación. Nos preguntamos, entonces, sobre las causas de la disparidad y de las dificultades observadas, por lo que centramos nuestra investigación en las oportunidades de acceso a las TIC y los usos que se les dan, como reflejo de las competencias con que cuentan los usuarios, que hemos detectado que podría ser uno de los factores que se constituyan como un obstáculo. Por tanto, los objetivos que orientan este trabajo son: conocer las condiciones de posibilidad de acceso a los equipos y a la conectividad. identificar el tipo y calidad de acceso a las TIC por parte de los alumnos ingresantes al nivel superior. identificar las competencias, preferencias de uso y costumbres respecto las tic que ellos portan. En función de estos objetivos, y en pos de realizar un abordaje del primer eje, iniciamos una exploración bibliográfica que nos situará en cuál fue el proceso de implementación de las diversas políticas públicas, cuyo objetivo se centra en las posibilidades de acceso a las TIC. Con la finalidad de abordar el segundo eje, elaboramos una encuesta que aplicamos a los estudiantes ingresantes a instancias de estudio superior. En el mencionado instrumento, agrupamos en diversos segmentos algunos indicadores acerca del acceso, las competencias y las costumbres digitales con que deberían contar los aspirantes a la

Upload: silvia-rivadeneira

Post on 09-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Este artículo presenta una instancia de indagación, un primer informe que servirá de insumo al proyecto de investigación al cual pertenece. En trabajos anteriores vinculados al mismo surgieron cuestionamientos acerca de la calidad y cantidad de participación de los estudiantes en distintas aulas virtuales, que nos motivaron a indagar sobre las dificultades de acceso a las TIC. Este trabajo recoge información acerca de las condiciones de posibilidad y acceso a TIC, así como también de los usos y costumbres que tienen los ingresantes a la universidad respecto de las mismas. Esta información nos permitirá encaminar la formación hacia la alfabetización digital de los estudiantes mejorando las condiciones de interacción en la enseñanza mediada por tecnología.

TRANSCRIPT

  • EL ACCESO A TIC DE ALUMNOS INGRESANTES A

    UNIVERSIDADES NACIONALES

    Adriana De Lucca, Silvia Rivadeneira

    Instituto de Educacin y Ciudadana / Departamento de Ciencias Sociales / Unidad Acadmica Ro Turbio

    / Universidad Nacional de la Patagonia Austral

    CONTEXTO

    Este trabajo se encuentra relacionado directamente a

    las lneas de investigacin en las que se enmarca el

    proyecto al que pertenecemos, y as como en su

    momento analizamos internamente las competencias

    que deban poseer los docentes en entornos

    mediados por tecnologa, decidimos realizar un

    estudio de los conocimientos que traen los alumnos.

    Creemos que el resultado final es poner las bases

    para lograr disear los estndares que deben cumplir

    docentes y alumnos a la hora de hacer uso efectivo y

    exitoso de entornos mediados por tecnologa.

    RESUMEN

    Este artculo presenta una instancia de indagacin,

    un primer informe que servir de insumo al proyecto

    de investigacin al cual pertenece.

    En trabajos anteriores vinculados al mismo

    surgieron cuestionamientos acerca de la calidad y

    cantidad de participacin de los estudiantes en

    distintas aulas virtuales, que nos motivaron a indagar

    sobre las dificultades de acceso a las TIC. Este

    trabajo recoge informacin acerca de las condiciones

    de posibilidad y acceso a TIC, as como tambin de

    los usos y costumbres que tienen los ingresantes a la

    universidad respecto de las mismas. Esta

    informacin nos permitir encaminar la formacin

    hacia la alfabetizacin digital de los estudiantes

    mejorando las condiciones de interaccin en la

    enseanza mediada por tecnologa. Palabras clave:TIC; acceso a TIC; competencias

    digitales; alumnos ingresantes; educacin superior

    1. INTRODUCCION

    Este trabajo1pretende constituirse como una primera

    instancia de indagacin, un primer informe a modo

    de insumo, concebido en el marco de un proyecto de

    investigacin ms amplio y complejo: PI 29/C051

    La interaccin en la enseanza mediada por tecnologa, radicado en la Unidad Acadmica Ro Turbio (UART) de la Universidad Nacional de la

    Patagonia Austral (UNPA).

    Nuestra hiptesis de partida, se basa en dos ejes: 1)

    la falta de acceso al equipamiento y a la calidad de

    los servicios de conectividad y el funcionamiento de

    los servidores en particular; y 2) el nivel de

    desarrollo de las capacidades necesarias para operar

    1El presente trabajo fue totalmente financiado por la

    Universidad Nacional de la Patagonia Austral,

    provincia de Santa Cruz, Argentina.

    en el marco de los entornos virtuales de aprendizaje

    en la universidad.

    A partir de la observacin y el anlisis, en el marco

    de este recorte, con respecto al primer eje,

    percibimos que no existe una solucin inmediata,

    sino que se debe dar a travs de un proceso de

    ejecucin de diferentes polticas pblicas tendientes

    a generar un verdadero acceso a las herramientas y

    servicios de calidad necesarios. En el caso del

    segundo eje, nos surgen cuestionamientos respecto

    de la calidad y cantidad de participacin de los

    estudiantes en distintas aulas virtuales, puesto que

    hemos notado alumnos que manifiestan una

    disparidad en la participacin; estas manifestaciones

    se reflejan en la diversidad, complejidad y cantidad

    de sus aportes en las diversas formas de

    participacin, en el mismo perodo de tiempo. En el

    caso de esta situacin, podramos atribuir sus

    limitaciones a los usos y costumbres que giran en

    torno a las herramientas de participacin mediadas

    por tecnologas de la informacin y la

    comunicacin.

    Nos preguntamos, entonces, sobre las causas de la

    disparidad y de las dificultades observadas, por lo

    que centramos nuestra investigacin en las

    oportunidades de acceso a las TIC y los usos que se

    les dan, como reflejo de las competencias con que

    cuentan los usuarios, que hemos detectado que

    podra ser uno de los factores que se constituyan

    como un obstculo.

    Por tanto, los objetivos que orientan este trabajo son:

    conocer las condiciones de posibilidad de acceso a los equipos y a la conectividad.

    identificar el tipo y calidad de acceso a las TIC por parte de los alumnos ingresantes al nivel

    superior.

    identificar las competencias, preferencias de uso y costumbres respecto las tic que ellos portan.

    En funcin de estos objetivos, y en pos de realizar

    un abordaje del primer eje, iniciamos una

    exploracin bibliogrfica que nos situar en cul fue

    el proceso de implementacin de las diversas

    polticas pblicas, cuyo objetivo se centra en las

    posibilidades de acceso a las TIC.

    Con la finalidad de abordar el segundo eje,

    elaboramos una encuesta que aplicamos a los

    estudiantes ingresantes a instancias de estudio

    superior. En el mencionado instrumento, agrupamos

    en diversos segmentos algunos indicadores acerca

    del acceso, las competencias y las costumbres

    digitales con que deberan contar los aspirantes a la

  • educacin superior y agregamos, tambin,

    indicadores a cerca de la posibilidad de conectividad

    a la red de redes con que cuentan. Estas condiciones,

    se sabe, estn vinculadas a los servicios de

    comunicacin que brindan monoplicamente las

    empresas de telefona e influyen en el acceso a la

    participacin en ambientes virtuales de educacin,

    en especial en la zona patagnica de Argentina, que

    es dnde enfocamos con mayor detalle el estudio.

    La finalidad es emplear estos conocimientos para

    analizar las diferencias entre las competencias reales

    con que cuentan los estudiantes como usuarios

    cotidianos de los diferentes dispositivos de acceso,

    al momento de interactuar y participar tanto en los

    procesos de comunicacin diaria, como en los de

    enseanza mediada por tecnologas y aquellas que

    seran ideales para el mejor desempeo. Los

    procesos de alfabetizacin digital se inician mucho

    antes de la incorporacin a las instituciones de

    educacin superior, por lo que se hace necesario

    establecer instancias de diagnstico y conocimiento

    del avance de dichos procesos.

    Este informe presenta un marco referencial en el que

    encuadramos el estudio, una descripcin del caso y

    la presentacin de los resultados obtenidos junto con

    algunas conclusiones preliminares.

    1.1. Los requisitos de la era digital

    Sabemos que hoy la alfabetizacin no se restringe al

    acceso a la lectura y la escritura. La alfabetizacin

    ha dejado de ser conceptualizada en singular para

    dar lugar a una multiplicidad de saberes en los que

    se incluye la familiaridad con los lenguajes

    multimediales, la capacidad de seleccionar y

    organizar la informacin, la operacin de distintos

    artefactos tecnolgicos digitales y la familiaridad en

    el uso de la red.

    Muchos autores dedican sus trabajos a recoger y

    analizar las distintas concepciones de alfabetizacin

    que se produjeron en los ltimos aos.

    Badwen [1] realiza una revisin detallada de las

    definiciones de alfabetizacin digital, informacional,

    en medios, cultural, etc. dejando muy claro que hay

    definiciones ms acotadas y otras demasiado

    amplias acerca de a qu llamamos alfabetizacin

    digital. Tambin remarca que la pluralidad de

    alfabetizaciones es siempre relativa al pas en el que

    se la est observando. Se pueden observar

    definiciones ajustadas a la cuestin de qu se espera

    de un sujeto que porta alfabetizacin digital o informtica. Ms cerca del terreno de campo educativo, Dussel

    [2] la define como: la educacin que permite conformar una relacin crtica y productiva con las

    nuevas tecnologas. Para ella, la alfabetizacin digital, vista como un desafo pedaggico, debera

    ayudar a promover otras lecturas (y escrituras) sobre

    la cultura que portan las nuevas tecnologas, dando

    al sujeto facilidad para comprender los contextos, las

    lgicas, la organizacin, procedencia y flujo de la

    informacin para que pueda pensar y crear otros

    recorridos.

    Continuando en el marco de la formacin

    encontramos en Cabero y Llorente [3] que la

    alfabetizacin digital debera capacitarnos para

    conocer cundo hay una necesidad de informacin,

    identificarla, trabajar con diferentes fuentes y

    cdigos de informacin, saber dominar la

    sobrecarga, evaluar y discriminar la calidad de la

    fuente, organizarla y usarla eficientemente para

    resolver el problema, y saber comunicarla a otros.

    Esto deja al descubierto la vinculacin entre las

    alfabetizaciones y la brecha digital.

    Admitimos que en todo el mundo, la alfabetizacin

    digital es tema de debate, estudio, anlisis y

    produccin de conocimientos. Se considera, de

    modo generalizado, que las personas nacidas a partir

    del ao 1980 portan lengua nativa digital basada en

    el uso de videojuegos, computadoras, etc. En este

    sentido, se hace innegable aceptar que hay

    fenmenos que suceden a partir de la interaccin

    entre las personas y las tecnologas. Posiciones

    encontradas entre tecnfilos y tecnfobos aparecen

    ampliadas en la bibliografa al respecto. Hoy nos

    acercamos a una postura que deja de concentrarse en

    las tecnologas como herramientas y estudia el

    panorama de manera ms compleja tomando como

    unidad de anlisis a las transformaciones recprocas

    partiendo del hombre con la tecnologa.

    El trmino nativos digitales tiene defensores pero tambin sus crticos. Los defensores se enfocan en

    que la generacin digital tiene estructuras cognitivas

    diferentes al resto que afectan al comportamiento

    social, a la comunicacin y a los procesos de

    aprendizaje. La posicin crtica apunta a la falta de

    homogeneidad en relacin al uso de la tecnologa y a

    la falta de evidencia emprica que garantiza el alto

    nivel o muy alto nivel de competencias digitales de

    estos nativos en todos los contextos [4].

    ISTE en [5] define seis estndares de conocimientos

    que deberan poseer los estudiantes tales como: (a)

    creatividad e innovacin, (b) comunicacin y

    colaboracin, (c) investigacin y manejo de

    informacin, (d) pensamiento crtico, solucin de

    problemas y toma de decisiones, (e) ciudadana

    digital y (d) funcionamiento y conceptos de TIC.

    Establece algunas actividades que se podran realizar

    si deseamos preparar estudiantes competentes de

    acuerdo al nivel en el que se encuentran [6].

    Especifica las condiciones necesarias para emplear

    efectivamente las TIC en procesos de aprendizaje

    [7].

    1.2. La situacin en Argentina

    En los 90 surge un nfasis en definir prioridades y estrategias para guiar las polticas de ciencia y

    tecnologa. Es as que en 1996 se crea la Agencia de

    Promocin Cientfica y Tecnolgica. El estado

    garantiza y promueve vnculos entre actores del

    Sistema Nacional de Innovacin cuyos principales

    destinatarios son las empresas [8].

  • Desde el 2006 hasta el 2010 se pone en vigencia el

    Plan Estratgico Nacional de Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin Bicentenario que contina la lnea de los planes previos y se refuerza con las ideas de

    sistema nacional de innovacin, economa basada en

    el conocimiento y desarrollo sustentable [8]. As se

    propicia el marco en el que, luego, se desarrolla la

    implementacin del Programa Conectar Igualdad.

    Las Universidades Argentinas, utilizan en mayor o

    menor grado las tecnologas de informacin y

    comunicacin (TIC) en la enseanza, la

    investigacin, las actividades administrativas y las

    actividades de extensin. Pero el proceso de

    incorporacin de las TIC en general, en nuestro

    sistema universitario, ha tenido un ritmo muy lento,

    siempre teniendo en cuenta las diferentes regiones,

    carcter de las instituciones y diferentes campos de

    saber, entre otros factores.

    Desde 2004 se produce la implementacin de las

    TIC en las organizaciones estatales con un modelo

    de tres etapas: experimentacin, integracin y

    reinvencin. En 2006 los investigadores

    identificanun conjunto de 23 de las 100

    universidades argentinas atravesando lentamente la

    primera etapa, con algunas excepciones en la

    segunda etapa, y alguna aplicacin aislada de alguna

    casa de altos estudios que la ubica en la tercer etapa

    [9].

    Definieron la e universidad como la aplicacin intensiva, extensiva y estratgica de las nuevas

    tecnologas de la informacin, las

    telecomunicaciones e Internet (TIC) a todas las

    actividades de una universidad. Esto como tambin lo aclaran no tiene que ver solamente con las tareas

    administrativas o la actividad organizativa de la

    Universidad, sino tambin a la utilizacin de las TIC

    como recurso para la transmisin de contenidos

    educativos, as como el apoyo a la enseanza

    tradicional o presencial [9].

    El 53% de las universidades entrevistadas

    aseguraron tener estrategias respecto de las TIC en

    el sector administrativo. Aunque, tambin existe el

    SIU - Sistema de Informacin Universitaria organizado por la Secretara de Polticas

    Universitarias desde 1996 quien cumple un rol

    importante en las innovaciones tecnolgicas en las

    universidades. Su objetivo es crear un sistema universitario nacional provisto de informacin

    confiable; capaz de ser un instrumento eficaz al

    momento de implementar polticas y estrategias que

    lleven a la correcta asignacin de los recursos del

    Estado y por ello cuenta con varios proyectos activos en las Universidades:

    SIU Pampa: gestin de personal y liquidacin de sueldos.

    SIU Comechingones: gestin econmica, financiera y presupuestaria.

    SIU Guaran: gestin de alumnos, aulas, exmenes, materias, etc.

    SIU Puelche: administracin de base de datos bibliogrfica distribuida.

    SIU Araucano: informacin estadstica universitaria.

    ComDoc II: seguimiento de expedientes. DataWarehouse: anlisis de informacin para

    niveles gerenciales.

    SIU Wichi: herramienta para consulta en web. El SIU tambin introdujo innovaciones

    organizacionales importantes como los Comits de

    Usuarios, una versin de las Comunidades de

    Prctica - CoPs. Y en ese momento haba 180

    unidades acadmicas que trabajaban conjuntamente

    a travs de los Comits de Usuarios para acrecentar

    sus habilidades, intercambiar y compartir

    informacin, ideas, experiencias y herramientas.

    Estos usuarios tenan y siguen teniendo dos roles

    bien diferenciados, unos eran desarrolladores y otros

    usuarios de los distintos sistemas.

    Pero ms all de todo lo expresado, Finquelievich y

    Prince [9] concluyeron y clasificaron a las

    Universidades en adelantadas trabajan en red, poseen estrategias explcitas respecto a las TIC,

    implementaron campus virtuales, estimulan el uso de

    TIC en clases presenciales, difunden publicaciones

    peridicas -, emergentes tienen carreras relacionadas con la Sociedad de la Informacin,

    algunas tienen estrategias para el uso de TIC, dictan

    en menor grado cursos o carreras a travs de medios

    electrnicos o entornos, colaboran en redes

    nacionales e internacionales - y remisas presentan escepticismo para utilizar TIC, desvalorizan el rol

    transversal de las TIC, privilegian el contacto

    presencial, actitudes heterogneas respecto al uso de

    TIC, la mayora se encuentra en la etapa de

    experimentacin - , resultando:

    Adelantadas: 17,39% Emergentes: 43,47% Remisas: 39,14% Hoy, el Sistema Universitario Argentino (segn

    CIIE Coordinacin del Investigaciones e Informtica Estadstica del Ministerio de Educacin)

    est conformado por 120 instituciones universitarias,

    de las cuales 47 son universidades nacionales, 49

    universidades privadas, 7 institutos universitarios

    estatales, 14 institutos universitarios privados, 1

    universidad provincial, 1 universidad extranjera y 1

    universidad internacional.

    La Universidad Nacional de la Patagonia Austral

    (UNPA) es parte de esas 47 universidades

    nacionales de nuestro pas, y podramos clasificarla

    como adelantada.

    Los resultados de un relevamiento realizado en el

    tercer trimestre de 2011 donde se trabajaron 33.297

    hogares urbanos y un total de 92.958 personas

    residentes en dichos hogares, indican que las

    locaciones que tienen mayor acceso a las

    computadoras, telefona mvil o Internet son las de

    Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur

    y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires; es as que

  • en general los hogares con computadoras superan el

    50%, y aquellos con conexin a Internet superan el

    40%, en las locaciones antes mencionadas superan la

    media nacional. En cuanto al uso de telefona mvil

    se encontr que se utiliza ms en esas locaciones

    sumndose Chubut y Santa Cruz. El entretenimiento

    u ocio obtiene el porcentaje ms alto tanto en el uso

    de computadoras como en el uso de Internet,

    asimismo el uso en el hogar no es superado por el

    uso en el trabajo ni en locales comerciales ni en

    instituciones educativas. Respecto a la frecuencia de

    uso poco ms del 60% utiliza internet diariamente,

    porcentaje similar al uso diario de la computadora

    [10].

    2. LINEAS DE INVESTIGACION y

    DESARROLLO

    El trmino interaccin, toma sentido en el proceso

    de enseanza y aprendizaje, cuando se jerarquizan

    las acciones de una comunidad, para que el

    aprendizaje, no sea un bien de adquisicin

    individual, sino que su produccin atienda a la

    participacin social [11]. Creemos como [12] que el

    aprendizaje en red encuentra su sustento en

    conceptos como participacin, colaboracin,

    opinin, socializacin y que, entonces, debe

    entenderse a los procesos de enseanza y

    aprendizaje mediados por tecnologas como entornos

    de construccin de la interaccin social, superando

    de este modo la idea de centro enciclopdico de

    distribucin de conocimiento, y revalorizando la

    dinmica de aprendizaje en un contexto de

    construccin y participacin social.

    El proyecto de investigacin en el que est inserto

    este artculo contempla cinco lneas de

    investigacin, estas son: (1) la interaccin del sujeto

    con los medios, (2) la interaccin en las

    comunidades de prctica mediadas por tecnologas,

    (3) la interaccin en entornos virtuales de enseanza

    y aprendizaje, (4) estndares de calidad de diseo

    tecnolgico y pedaggico y (5) gestin tecnolgica

    en instituciones educativas.

    3. RESULTADOS OBTENIDOS/ ESPERADOS

    Se encuest a 150 estudiantes que cursaron el taller

    de iniciacin a la educacin superior durante 2013 y

    2014, dicha encuesta fue aplicada en dos

    modalidades: electrnica mediante formulario

    Google Drive, y presencial mediante instrumento

    impreso. El 58 % de los encuestados residen en la

    Patagonia Austral (Santa Cruz y Tierra del Fuego,

    Antrtida e Islas del Atlntico Sur), el 35% en

    Corrientes y, el resto en el resto del pas. La idea es

    continuar, en una segunda etapa de la investigacin,

    ampliando la aplicacin a otras zonas, siempre sobre

    alumnos ingresantes de nivel superior de preferencia

    universitario estatales.

    El objetivo de este trabajo fue identificar el tipo y

    calidad de acceso a las TIC por parte de los

    estudiantes ingresantes al nivel superior, as como

    tambin de sus costumbres y preferencias. Por lo

    tanto la encuesta cont con los siguientes

    agrupamientos:

    Datos personales e institucionales: edad, sexo, carrera, tipo de institucin de

    educacin superior, etc. En este sentido, el

    84% de la poblacin encuestada se

    encuentra en la franja etaria entre los 17 y

    los 28 aos. En relacin con el marco

    terico, es importante destacar que se trata

    de sujetos nacidos despus de 1980

    considerados portadores de lengua nativa

    digital basada en el uso de videojuegos,

    computadoras, etc. Adems de los datos se

    desprende que la distribucin por sexos se

    dio en partes iguales. Pertenecen, en un

    98% a universidades nacionales en las

    disciplinas correspondientes a Ciencias

    Naturales y exactas, Medicina e Ingeniera.

    Telefona celular: servicio y tipo de mvil, prestaciones y hbitos de uso asociados,

    etc.

    El 99% afirma utilizar telefona celular, de los cuales el 57% dispone de modelos de

    celular inteligente (smartphone, iphone,

    blackberry, etc.)

    Del grfico se desprende que el uso para

    video llamadas es infrecuente, en cambio la

    utilizacin que realizan con ms frecuencia

    es la comunicacin va mensajes de texto

    tanto en SMS como en redes sociales. Los

    datos se tomaron ofreciendo las categoras

    con una escala de 1 a 5, entendiendo 5

    como un uso muy frecuente y 1

    infrecuente.

    Computadora: tipo, posibilidades y hbitos de uso

    El 99% de los encuestados dispone de

    computadora, el 51% la utiliza

    preferentemente en su hogar, el 57 %

    cuenta notebook o netbook. Es interesante

    destacar que, si bien no fue relevado en esta

    encuesta, podemos suponer que este ndice

    de tenencia de mquinas porttiles se

    relaciona ntimamente con la distribucin

    realizada mediante el programa Conectar Igualdad concretado desde el ao 2010 por el Ministerio de Educacin de la Nacin

    Argentina que distribuy ms de cuatro

    millones de mquinas, dando la posibilidad

  • a los estudiantes de las escuelas estatales

    secundarias de todo el pas de tener su

    propia netbook.

    De los datos se desprende que el uso de la

    computadora est presente en un 74% ms

    de 5 das a la semana.

    Respecto a los hbitos de uso, se

    presentaron las distribuciones que pueden

    visualizarse en los siguientes grficos:

    En cuanto a los tipos de software que

    reconocen utilizar se evidencia la

    preponderancia de los sistemas operativos y

    las aplicaciones por sobre los software de

    programacin y/o desarrollo.

    Internet: tipo de conexin, lugar en que se produce con ms frecuencia, utilidades y

    gestin de la informacin habituales.

    Slo el 1% manifiesta no contar con

    posibilidades de conexin a Internet. El

    86% dispone del tipo de conexin usual

    (inalmbrica y/o telefnica)

    Es posible observar cmo en estos sujetos

    tanto el uso de la computadora, como el de

    internet tiene mayor utilidad en lo que

    refiere a educacin.

    Sobre la gestin de la informacin se

    indag sobre el tipo de aplicaciones que

    utilizan en internet y resultaron:

    Se observa que tanto las aplicaciones de

    gestin de informacin como buscadores,

    RSS, marcadores, etc. Como las wiki, blogs

    y aplicaciones para crear y publicar tienen

    an una desventaja clara respecto de las

    aplicaciones para mensajera, microblog,

    etc.

    Televisin: tipo de servicio, preferencias de visualizacin, etc.

    En este caso, ms del 54% admite ver

    televisin todos los das con un favoritismo

    por los programas de informacin y las

    ficciones.

    Respecto de la falta de acceso al equipamiento y a la

    calidad de los servicios de conectividad como punto

    de partida de nuestra hiptesis pudimos descubrir

    que las polticas tendientes a brindar la posibilidad

    de acceso a las TIC a los sujetos que hoy ingresan a

    la universidad se encuentra en un grado de avance

    importante considerando que ms del 50% de los

    encuestados poseen celulares inteligentes, el 99%

    computadoras y casi todos poseen algn tipo de

    conexin a Internet. En cuanto al nivel de desarrollo

    de las capacidades necesarias para operar en el

    marco de los entornos virtuales de aprendizaje en la

    universidad, todava queda mucho camino por

    recorrer: las costumbres apuntan al uso de las

    herramientas para la comunicacin y repeticin de

    contenidos y muy poco a la produccin (tan

    necesaria para la construccin de conocimientos y

    participacin en foros de discusin) y gestin de la

    informacin y el conocimiento.

    Resulta muy destacable que el uso se centre en los

    intereses que tienen en educacin; posiblemente

    porque las instituciones y las necesidades de

    formacin exigen de alguna manera esa dedicacin.

    Respecto de los objetivos planteados:

    conocer las condiciones de posibilidad de acceso a los equipos y a la conectividad e

    identificar el tipo y calidad de acceso a las TIC

    por parte de los alumnos ingresantes al nivel

    superior: el acceso a los equipos y a la conexin

    parecen ser condiciones relativamente

    cumplidas, sin embargo creemos que

    deberamos ampliar el estudio en funcin de

    clarificar los aspectos relativos a la calidad de la

    conectividad en relacin al funcionamiento de

    dichos servicios.

    para comunicaci

    n 60%

    para creacin y publicacin

    de contenid para

    gestion de la

    informacin 20%

    Utilizacin de las aplicaciones de internet

  • identificar las competencias, preferencias de uso y costumbres respecto las tic que ellos portan:

    se destaca que tienen desarrolladas habilidades

    de comunicacin con TIC dado que la categora

    de uso de computadora, celular e internet ms

    elegida es la de llamados y mensajes. Esto nada

    nos dice de la calidad de esas comunicaciones

    en el sentido de la posibilidad de buenas

    prcticas de comunicacin escrita, tema sobre el

    cual seguiremos indagando.

    Volviendo a las condiciones de alfabetizacin digital

    que proponen estar capacitados para conocer cundo hay una necesidad de informacin,

    identificarla, trabajar con diferentes fuentes y

    cdigos de informacin, saber dominar la

    sobrecarga, evaluar y discriminar la calidad de la

    fuente, organizarla y usarla eficientemente para

    resolver el problema, y saber comunicarla a otros, podemos observar que ser necesario inmiscuirse en

    ese uso para educacin que manifiestan realizar. Es posible que all se encuentre algn indicio de

    cmo gestionan la informacin cuando les es

    requerida y a qu tipo de requerimiento responden.

    Ser necesario que la formacin universitaria

    contemple seriamente la estimulacin hacia la

    alfabetizacin digital.

    4. FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

    La mayora de los integrantes del grupo de

    investigacin pertenecen a la Maestra en Educacin

    en Entornos Virtuales de la UNPA, algunos de ellos

    tienen proyectos de tesis aprobados y se encuentran

    en pleno desarrollo del mismo, otros ya lo han

    presentado y esperan resolucin, y otros an no lo

    han presentado.

    En el grupo existen investigadores en formacin que

    se encuentran realizando sus primeros trabajos,

    algunos con categora V en el Programa de

    Incentivos (SPU) y otros que no poseen categora

    an.

    No todos los integrantes residen en la provincia de

    Santa Cruz, lo que permite que puedan interactuar

    con grupos de investigacin de otras provincias.

    5. BIBLIOGRAFIA

    [1] Badwen, D. 2002. Revisin de los conceptos de alfabetizacin informacional y

    alfabetizacin digital, ANALES DE

    DOCUMENTACIN, N 5, pp. 361-408.

    [2] Dussel, I. De la primaria a la EGB: qu cambi en la enseanza elemental en los

    ltimos aos?, en Teriggi, F. [comp] Diez

    miradas sobre la escuela primaria. Buenos

    Aires, Siglo XXI-Fundacin OSDE

    [3] Cabero, J y Llorente, M. 2008. La alfabetizacin digital de los alumnos.

    Competencias digitales para el siglo

    XXI.Revista Portuguesa de Pedagoga. Ao

    42-2, Pp. 7-28. En:

    http://iduc.uc.pt/index.php/rppedagogia/article

    /viewFile/1234/682

    [4] Bautista, G., Escofet, A., Fors, A., Lpez, M. y Marimon, M. 2013. Superando el concepto

    de nativo digital. Anlisis de las prcticas

    digitales del estudiantado universitario,

    Digital EducationReview, N 24.

    [5] ISTE. 2007. NETS-S Advancing Digital Age Learning.

    [6] ISTE. 2007.ISTE Profiles for Technology (ICT) Literate Students.

    [7] ISTE.2009. ISTE EssentialConditions. [8] Guido, L., 2012. La promocin de las

    tecnologas de informacin y comunicacin

    (TIC) en el marco de las polticas pblicas de

    ciencia, tecnologa e innovacin en Argentina.

    VII Jornadas de Sociologa de la UNLP. En:

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_e

    ventos/ev.2006/ev.2006.pdf

    [9] Finquelievich, S. y Prince, A. 2006. Universidades y TIC en Argentina: Las

    Universidades Argentinas en la Sociedad del

    Conocimiento, 1 Ed., Buenos Aires.

    [10] INDEC. 2012. Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologas de la

    Informacin y la Comunicacin (ENTIC).

    [11] Cabero, J., Llorente, C. 2007. La interaccin en el aprendizaje en red: uso de herramientas,

    elementos de anlisis y posibilidades

    educativas. Universidad de Sevilla.

    [12] Suarez, C., Gros, B. 2013. Aprender en red. De la interaccin a la colaboracin. Editorial

    UOC.