ejerintegración_v150317

103
 1 Escuela de Ingeniería Industrial [v150317] EII590 – Modelamiento de Sistemas de Información Prof. Guillermo Bustos Ejercicios de Integración de Modelos Los ejercicios indicados como RESUELTO o PARCIALMENTE RESUELTO tienen sus soluciones al final de la guía. 1) ¿Cuáles son los errores del DFD con relación al DD? f1 = a + b + c f2 = a + { c } X = { b + ( d ) } Y = { a + { b + {c } } } 2) ¿Qué puede decir con relación al balanceo de los siguientes DFD y las definiciones del DD? 1 4 3.1 2 3.2 3 3.3 evaluacion economica resumen de costos detalle de costos proyecto evaluado informe costos totales  informe costos totales = detalle de costos + resumen de costos  proyecto evaluado = evaluación económica + bene ficios no cuantitativos P1 X P3 Y P2 f1 f3 f2

Upload: manu-diaz-villouta

Post on 11-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 1/103

Escuela de Ingeniería Industrial [v150317]EII590 – Modelamiento de Sistemas de InformaciónProf. Guillermo Bustos

Ejercicios de Integración de Modelos

Los ejercicios indicados como RESUELTO o PARCIALMENTE RESUELTO tienen sus soluciones alfinal de la guía.

1)  ¿Cuáles son los errores del DFD con relación al DD?

f1 = a + b + cf2 = a + { c }X = { b + ( d ) }Y = { a + { b + {c } } }

2)  ¿Qué puede decir con relación al balanceo de los siguientes DFD y las definiciones del DD?

detalle de costos

P1

X

P3

Y

P2

f1f3

f2

Page 2: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 2/103

3)  Dados las siguientes porciones de DFD y DER. Indique los problemas de balanceo que presenta.

4)  [RESUELTO] Construya un DCla sin criterios avanzados de calidad, que represente estructural-mente un DPC.

5)  [PARCIALMENTE RESUELTO] Suponga una pequeña empresa de capacitación que ofrece unsolo curso y tiene sólo un profesor. Cada semana hábil es una instancia de la clase CursoSemanal.El estado de reserva de una semana dada se registra en CursoSemanal.estadoReserva , que puedecontener los valores disponible, reservadoNoConfirmado  y reservadoConfirmado. Cuando unnuevo CursoSemanal se crea, es decir, cuando es colocado en el calendario, se le da el valor inicialde disponible a estadoReserva. Un cliente puede hacer una reserva para una semana dada con osin la garantía de un pago inicial. Una garantía permite al cliente confirmar su reserva, en todo otrocaso sólo tiene una reserva no confirmada.

a) [RESUELTO] Construya un DME para los valores definidos para estadoReserva. b) El dueño de la empresa se da cuenta que algunas semanas tienen más demanda que otras, defi-niendo así semanas populares para diferenciarlas de las semanas normales. El atributo esPopular 

A

B

C

X

Y

Z

X Y

Q

Page 3: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 3/103

a) [RESUELTO] Construya el DTE que modele el proceso de control que permite a los vendedoresrealizar sus pedidos. b) [RESUELTO] Construya un DFD no jerarquizado para el sistema.

c) [RESUELTO] Construya el DPC para los procesos elementales del DFD de b).d) Proponga un DER para complementar los modelos anteriores de acuerdo a la estrategia AEM.Agregue los depósitos que sean necesarios al DFD, a fin de asegurar la consistencia mutua y asegu-re que las acciones del DTE concuerdan con los flujos de control del DPC.

7)  [RESUELTO] Suponga la siguiente descripción hecha por un funcionario de una oficina regionalde riego:

“A esta oficina llegan muchas solicitudes de obras de regadío de los agricultores de la región.En la sección de estudios, se realiza una inspección ocular y se entrega un informe a la dirección sobrela factibilidad inicial de la realización de la obra.

“En el caso de que el informe sea auspicioso, la misma sección elabora un anteproyecto con an-tecedentes que aportan los mismos agricultores más otros que la sección indaga a través de sus técni-cos.

“El anteproyecto elaborado, previa revisión por parte de la dirección, es enviado a la oficinanacional de riego, donde ese elabora el proyecto definitivo (si coincide con las políticas nacionales de

regadío) y se gestiona su financiamiento.“Con los proyectos aprobados y financiados que llegan de la oficina nacional, se elaboran las

 bases técnicas para realizar un llamado a propuesta para los contratistas consignados en la oficina re-gional.

“Después de la adjudicación del proyecto a uno o más contratistas, la sección de supervisión ycontrol verifica el avance y provee los recursos financieros para la ejecución del proyecto.”

Se ha omitido deliberadamente de este problema la conclusión de los proyectos. Además su- ponga, para simplificar, que no hay rechazos en la elaboración de la factibilidad de las solicitudes.

Construya los modelos integrados, omitiendo el DD y las EP, para las estrategias de modela-i d l di d

Page 4: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 4/103

Existen dos tipos de bombas. El tipo normal permite al usuario expender libremente el combus-tible. El tipo sofisticado de bomba permite al cliente especificar la cantidad en precio o el volumen decombustible que será expendido.

Las transacciones son registradas hasta que el cliente pague. La forma de pago puede ser enefectivo, tarjeta de crédito o con cargo a una cuenta (otorgada a flotas de empresas). Como una formade promoción, se otorga un cupón de descuento de un valor fijo por cada $5.000 consumidos. Para elcaso en que el cliente se vaya sin pagar, el operador debe anotar en la transacción cualquier informa-ción disponible (por ejemplo: patente del auto). Al final del día las transacciones son archivadas y pue-den ser usadas para consultas específicas de la sección de ventas.

Actualmente, se venden 2 tipos de combustible (93 octano con y sin plomo) expendidos por 5 bombas. Cada bomba se alimenta de uno de los 2 estanques subterráneos, uno para cada tipo de com-

 bustible. El nivel del estanque no debe bajar del 4% de su capacidad. Si esto ocurriera las bombas queextraen el combustible del estanque no pueden operar.

Modele el sistema con la estrategia de entidades dinámicas. Se sugiere comenzar identificandolas entidades dinámicas y construyendo sus ciclos de vida, seguidamente debe desarrollarse el DER yfinalmente el DFD.

9)  Dado el siguiente CU y DoCU asociada:

DCU Escenario principal de la DoCU

Cliente

Sistema Ventas

Hacer Pedido

 

1.  El CU se inicia cuando el cliente quiere hacer un pedido.2.  Sistema solicita datos del cliente.3.  Cliente ingresa su nombre y dirección.4.  Sistema solicita productos a pedir.5.  Cliente ingresa los códigos de productos y las cantidades que des-

ea pedir.6.  Sistema le provee una descripción de los productos y el precio de

cada uno.7.  Sistema muestra el precio total de los productos ingresados.8. Sistema solicita datos del pago.

Page 5: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 5/103

Ingresar Código

Producto

Desplegar Descripción

Producto y Precio

Ingresar Nombre yDirección

Recalcular Total Parcial

Ingresar DatosTarjeta de

Crédito

Confirmar Pedido

Verificar DatosPedido

Enviar Datosde Pago a

Contabilidad

Marcar PedidoComo

Confirmado

Desplegar Número Pedido

 

10) Suponga un pequeño sistema de pedidos, simplificado deliberadamente, que opera de la siguientemanera. La empresa es una distribuidora que atiende pedidos de clientes previamente registrados.Cuando se recibe un pedido se verifica el stock, caso alguno de los productos no esté, se deja el pe-dido pendiente hasta completar todos sus productos. Si todos los productos están, se rebaja el stockrespectivo y se emite una factura al cliente con los productos. Periódicamente se revisa el stock pa-ra verificar los stocks mínimos y los pedidos pendientes. Los productos son solicitados y recibidosde los proveedores respectivos. Si alguno de los pedidos pendientes tiene todos sus productos enstock, se trata como un pedido normal.

Se pide construir los modelos estático, dinámico y funcional para las estrategias de integración:AEM, ES, ED y UML.

Page 6: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 6/103

11) [PARCIALMENTE RESUELTO] Dado el siguiente DCom integrado:

h: Hora

ajustarHoras

c: Comando

selectPresionado

p: Pantalla

mostrarMinutos

setPresionado incrementarHoras

m: Minuto

ajustarMinutos

incrementarMinutos

pasó1Minuto

incrementarHoras

mostrarHoras

parpadearMinutos

parpadearHoras

mostrarHorasMinutos

Usuario

Temporizador 

 

a)  [RESUELTO] Construya el DME de la clase más compleja, según el DCom dado. b)  Construya el DME de la 2ª y 3ª clases más complejas, según el DCom dado.c)  ¿Qué particularidad presenta el DME de la clase Pantalla? ¿A qué puede deberse?

12) [ S O] S i d bibli d l i i

Page 7: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 7/103

Construya los DCU, DCla, DCom y DME (para la clase con más interacciones) para este siste-ma, obviando los argumentos de todas las operaciones, mensajes, eventos y acciones.

13) Una estación de servicio posee dos bombas, ambas abastecidas por un único estanque. Las bombas pueden utilizarse en todo momento que estén disponibles, a excepción de aquellos en que el estan-que se encuentra vacío o se esté llenando, lo cual se hace aproximadamente cada cinco días, paraque la interrupción de la atención a clientes sea mínima. Cada vez que llega un cliente, si alguna delas bombas está libre, se ingresa la cantidad solicitada por el cliente. Si todo está funcionando co-rrectamente, es decir, el estanque tiene combustible, se coloca la manguera en el auto y se libera elseguro de ésta, con lo que empezará a funcionar el motor de la bomba, el que succiona la bencina

desde el estanque y, por lo tanto, comienza el flujo de bencina en la bomba en uso. Cuando se al-canza la cantidad solicitada por el cliente, el flujo se corta automáticamente, lo que significa que la bomba deja de funcionar y el motor se detiene.

a) Represente este problema utilizando sólo la visión dinámica de UML: DME y DSec. b) Represente este problema utilizando sólo la visión dinámico-funcional de UML: DCU y DAct.c) Compare los modelos resultantes de a) y b) ¿Cuál recomendaría Ud. y en qué casos? ¿Por qué?

14) Problema del Sistema de La Trasnociatta para modelamiento en grupo:

El servicio de entrega de pizzas “La Trasnociatta” ha decidido crear un servicio inédito en el país: instalar una línea 800 las 24 horas (Teleciatta) que permite que clientes registrados hagan pedidosy sean atendidos electrónicamente todos los días del año y en cualquier horario.

Para que un cliente pueda usar este servicio, deberá previamente inscribirse en “La Trasnociat-ta”, pagando una cuota de inscripción (no muy alta), y entregando sus datos: nombre, teléfono, direc-ciones de entrega (pueden ser varias), dirección postal y el tipo y número de su tarjeta de crédito. Acambio, la pizzería le proporcionará una clave de cliente de 6 dígitos (secreta) y una carta donde apare-

l b d l li l li d d di i d ú i (1 2 3 )

Page 8: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 8/103

 pedir de otro tipo. Esto se repetirá hasta que el cliente diga que no quiere pedir más pizzas. Se entregaráel precio total del pedido (incluyendo los recargos o descuentos, generales y/o por cliente1, según co-rresponda) y se pedirá su confirmación. Si el pedido no fuera confirmado, el sistema se despedirá y

desconectará.

Si ocurre cualquier error en la digitación de los códigos (clave del cliente, tipo, tamaño y canti-dad de pizzas, y en las confirmaciones), ya sea porque no corresponden, o son ingresados muy rápida olentamente, se le pedirá al cliente que repita la digitación. Si el error se repite, el sistema explicará:"Disculpe, ingreso incorrecto. Sírvase llamar nuevamente."  y se desconectará.

Una vez confirmado el pedido, el servicio solicitará el número de la dirección de entrega y fi-

nalmente el servicio explicará: “ El total será cargado en su tarjeta de crédito y la entrega se hará enun máximo de 30 minutos. Muchas gracias por su pedido. Esperamos poder atenderlo nuevamente.” Finalmente, el sistema se desconectará, confirmará que la tarjeta de crédito esté habilitada (sin proble-mas) y si es así, pasará los datos del cliente y del pedido a la cocina, de donde será despachado para laentrega. Si la tarjeta tuviese inconvenientes, deberá anularse el pedido y avisar al cliente del problemaexistente.

Los pedidos son clasificados en áreas de acuerdo a la dirección de entrega. Existen por el mo-

mento 8 áreas de entrega distintas, siendo todas atendidas por repartidores de la Teleciatta, los que de- ben conocer cada una de ellas para evitar perderse y demorar la entrega de pizzas. En principio la piz-zería pretende entregar centralizadamente todos los pedidos, pero quiere evaluar la posibilidad de afuturo abrir puestos con cocina y repartidores en las áreas con mayor demanda, a los cuales traspasarlos pedidos tomados centralizadamente. Para evaluar esta posibilidad, se necesitará llevar un detalle delos pedidos por área y de los tiempos de entrega de cada pedido. Por esto, cada repartidor debe llevaren su entrega el pedido, la boleta con el detalle y totales, el recibo de pago de la tarjeta de crédito2 yuna pequeña planilla (generada por el sistema) donde el cliente deberá anotar la hora de recepción del pedido, si recibió el pedido dentro de los 30 minutos (Sí o No) y su firma. Los repartidores ganarán un5% de comisión por cada pedido entregado dentro del plazo. En todo caso, como esta planilla podríaser alterada por los repartidores, cada cierto tiempo la pizzería llamará aleatoriamente a clientes de lasdif á l l l i f ió d l i i

Page 9: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 9/103

de pizzas solicitadas (no importa el tipo), por hora y por día, el cual se utiliza para evaluar si es necesa-rio realizar modificaciones a los períodos de recargo.

Por último, el último día de cada mes debe generarse el informe mensual de consumo, el quecontiene todos los clientes que han hecho pedidos durante el mes, especificando el nombre y la direc-ción del cliente, además del número de pizzas que pidió. Los clientes que hayan pedido sobre 20 pizzasrecibirán un descuento adicional de 15% y a los clientes que hayan pedido entre 10 y 20 pizzas se otor-gará un descuento de 10%. Este descuento se considerará automáticamente en todos los pedidos querealicen en el mes siguiente, sin embargo, cabe destacar que los descuentos no son acumulables, esdecir, se renuevan mes a mes.

15) Problema de la Biblioteca Universitaria para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

Una biblioteca es una instancia de servicio que tiene una papel fundamental en instituciones deeducación superior. Su propósito puede concebirse desde una simple entidad que disponibiliza infor-mación para los usuarios, hasta uno en que desempeña un rol activo en la formación de las personas.

El recurso bibliográfico debe ser administrado por la biblioteca con conceptos de equidad y efi-ciencia, es decir, que pueda entregarse a todo el que lo requiera y al mismo tiempo que tal recurso nosea desperdiciado. No es de extrañar entonces que los dos principales objetivos que pueden asignarse auna biblioteca son los de maximizar la satisfacción de todos los usuarios, independientemente de susnecesidades bibliográficas, como así también el de maximizar la utilización de este recurso.

Desde el punto de vista del usuario, parece ser la función de préstamo la única que justifica laexistencia de una biblioteca, sin embargo existen diversas otras funciones que la apoyan y que no porser menos visibles son menos importantes. Entre estas funciones se encuentran las de compra y clasifi-cación de material nuevo, como así el análisis y descarte del material no utilizado.

Page 10: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 10/103

Los plazos de préstamo para los libros de baja demanda varían según el tipo de usuario. Paraacadémicos, los libros se prestan por 30 días corridos, siendo que no tienen límites de cuántos libros

 pueden tener en préstamo. Los alumnos y funcionarios en general tienen un plazo de entrega de 7 díascorridos, siendo que no pueden tener en su poder más de 5 libros al mismo tiempo. La excepción sonlos alumnos memoristas a los que se les quita la restricción del número de libros.

Bajo el régimen de préstamo de libros de alta demanda, éstos deben ser devueltos hasta el me-diodía del día hábil siguiente y sólo se prestan “para la casa” a partir de esa misma hora. En las maña-nas el préstamo es en sala. Este tipo de préstamo es sólo para los alumnos (incluyendo memoristas).

Con respecto a los libros en este régimen de préstamo, siempre se tiende a mantener la últimaversión en español, sin embargo si existe una versión más reciente en el idioma original se incorporanalgunas copias a este tipo de préstamo.

Dado el intenso uso de estos libros, éstos se deben mantener en general con tapas duras y en-cuadernación cada vez que lo requieran. Esto les permite una mayor durabilidad. Lo mismo ocurre conaquellos libros de baja demanda pero mal tratados.

Las multas por atraso de entrega para todos los libros se fijan en base la valor de 2 pasajes delocomoción colectiva (hoy fijado arbitrariamente en $300). A partir del tercer día de atraso se cobrauna multa adicional fija de 10 pasajes ($1500). La multa adicional no se aplica para el caso de los librosde baja demanda. Mientras un alumno no haya devuelto sus libros ni cancelado sus multas tiene los préstamos suspendidos en la biblioteca, salvo indicación en contrario del jefe de biblioteca.

Existe también el denominado material de consulta que sólo se presta en sala. Este material co-rresponde generalmente a catálogos, diccionarios, directorios, índices y afines que sirven como mediorápido de consulta.

La hemeroteca permite la libre consulta del material en sus salas (como en realidad sucede cond l i l l ú i i ió d l lib d l d d ) Si b l i

Page 11: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 11/103

La adquisición de nuevos textos y el descarte anual de textos se hace en base al movimientohistórico de préstamos. Adicionalmente los académicos pueden indicar la compra de textos nuevos y

también sugerir la inclusión de textos bajo el régimen de alta demanda. La biblioteca se reserva el dere-cho de ampliar el número de copias de algún texto si así lo amerita la demanda. Las compras sonhechas directamente por la biblioteca con indicación a contabilidad para realizar los pagos. Lo mismosucede con la suscripción de nuevas revistas y las renovaciones periódicas.

Libros candidatos a descartar son aquellos que no han sido prestados durante el último año. Sinembargo, se consulta a los académicos del tema en cuestión para confirmar si pueden descartarse. Loslibros descartados que aún se mantienen en buen estado son donados a bibliotecas públicas de la re-

gión. Las revistas no son dadas de baja salvo que su estado general así lo exija.

El jefe de biblioteca debe conocer la actividad global que se lleva a cabo en la biblioteca. En es-te sentido le sería muy útil contar con información de cuál es el volumen de préstamos, adquisiciones ydescartes, en base al tipo de usuario, tipo de préstamo y para cualquier período que solicite. Asimismole interesa conocer la proporción de solicitudes de préstamo efectivamente satisfechas y el tiempo de permanencia promedio de los distintos tipos de recurso bibliográfico y para diferentes períodos detiempo. Con esta información le es posible asignar mejor los recursos humanos, financieros y materia-

les con que cuenta la biblioteca para el logro de sus objetivos.

16) Problema del Juzgado de Letras para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

La Constitución Política del Estado de Chile establece que la función del Poder Judicial es la de“... conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado..." ( Artícu-lo 73 de la Constitución Política del Estado de Chile.) Esta función es delegada en forma exclusiva enel Poder Judicial, prohibiéndose la intervención de los demás poderes del estado en ella.

Page 12: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 12/103

Bajo la supervigilancia de las Cortes de Apelaciones se encuentran los Juzgados de Letras, queson tribunales ordinarios de primera instancia. Están constituidos por un juez letrado, un secretario y unnúmero variable de funcionarios. Se organizan en función del territorio jurisdiccional, esto es, ejercen

sus atribuciones en una porción del territorio de la Nación, que, por lo general, coincide con una comu-na o agrupación de comunas. Tienen habitualmente jurisdicción común (conocen todo tipo de asuntos), pero en algunos centros urbanos se han creado juzgados especializados en materias penales, civiles, demenores y del trabajo.

A estos Tribunales les corresponden diversas funciones, distinguiéndose dos grandes clases deactividades: jurisdiccionales y administrativas.

La actividad jurisdiccional dice relación con el ejercicio de la jurisdicción que tienen los tribu-nales. Es decir, representa el poder de administrar justicia que poseen los tribunales judiciales. Especí-ficamente, consiste en las actuaciones procesales y decisiones de orden jurídico adoptadas por el perso-nal del tribunal durante la tramitación procesal de las causas judiciales.

Por actuaciones procesales se entienden las diligencias realizadas en cumplimiento de los pro-cedimientos establecidos por ley para regular la tramitación de los procesos judiciales. Algunos ejem- plos de diligencias son los siguientes:

•  realizar comparendos,•  realizar pruebas testimoniales,•  efectuar testificaciones,•  dictar providencia correspondiente a escritos ingresados al tribunal,•  acoger o rechazar lo pedido por las partes, y•  dictar sentencias.

Por su parte, la actividad administrativa dice relación con la manutención y funcionamiento deltribunal. Consiste en la asignación, manutención y control de los recursos materiales, financieros yhumanos de que dispone un tribunal para funcionar y cumplir sus objetivos.

Page 13: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 13/103

Las causas en general pueden contemplar varias materias (o delitos), pero por definición deben poseer una materia principal que tipifica la causa, por ejemplo: una causa puede contemplar un homici-dio y una lesión menor, siendo la primera materia la que tipifica la causa como criminal y como homi-

cidio. Las materias o delitos están relativamente estandarizados y pueden ser codificados para facilitarsu clasificación y posterior toma de estadísticas. No es poco frecuente que una causa cambie de materiao que la materia principal pase a ser secundaria y una de las secundarias pase a ser principal.

Aparte de las causas existen los exhortos que describen diligencias que el juzgado debe realizara petición de otro juzgado del país. Cuando los exhortos llegan deben ser registrados consignando lafecha del ingreso, el juzgado y rol de origen. Cada exhorto trata de una única materia.

Cuando se recibe una causa, ésta es ingresada, tipificada y mantenida posteriormente por unfuncionario denominado actuario, el cual le asigna un rol identificador, anotando el inicio de su trami-tación y todas las diligencias que se lleven a cabo dentro de ésa y eventuales futuras tramitaciones. Ca-da diligencia que registra el actuario debe considerar la fecha en que fue solicitada, la fecha en que fueefectivamente realizada, el responsable por la misma y el detalle correspondiente. La forma en que sellevan las diligencias en una causa es la misma que en un exhorto con la diferencia que no existe unactuario designado a cargo del exhorto.

Las diligencias están también tipificadas, por tanto y dependiendo del tipo de causa, cada nuevadiligencia debe enmarcarse dentro de los tipos que le correspondan.

Cabe hacer notar que una diligencia solicitada en un juzgado para ser realizada fuera de su ju-risdicción se transforma en un exhorto para el juzgado receptor. Por tanto, cada juzgado solicita tam- bién diligencias que serán exhortos para otros juzgados.

Cada tramitación de una causa debe tener un término o sentencia de responsabilidad del juez.Cada tipo de causa tiene motivos de término propios que el juez puede invocar. Por ejemplo, una causa puede ser archivada por falta de antecedentes, esto provoca el término de una tramitación, sin embargotiempo después puede ser aportado un nuevo antecedente que obliga a iniciar una nueva tramitación.C d i ió i i i i d d i ( j l C bi I i i )

Page 14: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 14/103

Page 15: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 15/103

 No se cuenta con una definición de buenos indicadores de eficacia y eficiencia que este sistemade información pueda generar. Parte de este problema es incluir también una proposición de un indica-dor de cada categoría en la forma de informes estadísticos del tipo indicado más arriba.

17) [PARCIALMENTE RESUELTO] Problema del Sistema Telecom de Conmutación Telefónica paramodelamiento en grupo:

1 Antecedentes

La empresa de telecomunicaciones Telecom se ha propuesto ser líder en servicios e infraestruc-tura y la preferida por los clientes, constituyendo, al mismo tiempo, un apoyo indispensable a la com-

 petitividad, desarrollo y bienestar del país.

Enmarcado en un mundo ya prácticamente sin fronteras en materia de telecomunicaciones, Te-lecom define sus estrategias en un ambiente de creciente globalización de los mercados y de conver-gencia de diferentes industrias: telecomunicaciones, informática y entretención.

En el competitivo mercado nacional de las telecomunicaciones, la participación de Telecom de- pende casi exclusivamente de la calidad del servicio al cliente. Uno de los recursos fundamentales para

otorgar el servicio de telecomunicaciones es el sistema de conmutación telefónica.

Es así que se desea definir un sistema de conmutación telefónica que permita asegurar un nivelmínimo de servicio al cliente (o suscriptor), es decir, que además de otorgar la funcionalidad esperada, pueda medirse su desempeño para así perfeccionarlo continuamente.

2 Sistema de Información a Ser Modelado

Un conmutador conecta suscriptores entre sí. El suscriptor que llama se denomina suscriptor A.Cuando este suscriptor marca un número en su teléfono, el conmutador analiza los dígitos y busca lalínea del suscriptor llamado. Este último suscriptor es denominado suscriptor B. El conmutador conectaentonces las líneas de los dos suscriptores, de tal forma que puedan conversar entre ellos. Cuando la

Page 16: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 16/103

Una línea de entrada está conectada a un suscriptor A en otro conmutador, y la línea de salidadirige la llamada a un suscriptor B en otro conmutador. Cuando un suscriptor quiere llamar a un sus-criptor conectado a otro sistema de conmutación, se usan las líneas de salida del sistema para conectar-se a las líneas de entrada del otro sistema.

Una ruta es un conjunto de líneas de salida, todas en una dirección específica, como por ejem-

 plo las líneas de un conmutador a otro. Para comunicarse con otro sistema, el sistema Telecom debeescoger una línea de salida de la ruta en esa dirección. No interesa cuál es la línea de la ruta que seusará, sólo debe escogerse una que no esté ocupada.

Algunas consideraciones importantes:•  Un suscriptor tiene dos identidades: un número de suscriptor conocido entre los suscriptores

(que se encuentra en el directorio telefónico) y una identidad externa usada por el personal demantenimiento del sistema.

•  Se entiende que los aparatos asociados a cada suscriptor reconocen que cuando se descuelga elauricular se está iniciando una nueva llamada o se está respondiendo a una llamada.

•  Todos los dispositivos tiene una identidad externa.• Cada ruta tiene una identidad única

Conmutador Conmutador Conmutador  líneas de entrada líneas de salida

líneas suscriptor A líneas suscriptor B

Page 17: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 17/103

y B serán conectados. Cuando la conexión es realizada, el suscriptor B tendrá una señal de llamada y elsuscriptor A recibirá el tono de “llamando”. Ambas señales serán interrumpidas cuando el suscriptor Bresponda. En una llamada normal, los dos suscriptores hablan algún tiempo antes de desconectarse. La

llamada será desconectada cuando ambos suscriptores hayan colgado. En ese momento ambos suscrip-tores son marcados como desocupados y son desconectados.Si uno de los participantes cuelga, la llamada se mantiene si el participante que colgó levanta el au-

ricular nuevamente. El suscriptor A puede concluir la llamada en cualquier momento durante el iniciode la llamada y antes que el suscriptor B levante su auricular.

 Llamada entre líneas de suscriptor A y de salida: Este caso es similar al de la llamada entre líneas desuscriptores A y B, pero con algunas excepciones. La dirección de la llamada será a una línea de salida.

Esta se escogerá de entre las líneas desocupadas de la ruta entre este sistema de conmutación y el otrosistema. La línea será marcada como ocupada durante la llamada de la misma forma que la línea delsuscriptor B en el caso anterior. El sistema no necesita verificar la categoría de la línea de salida porquea todas les es permitido recibir llamadas.

 Llamada entre líneas de entrada y de suscriptor B: Este caso también es similar al de la llamada entrelíneas de suscriptores A y B, pero con excepciones. Esta función se activa cuando otro sistema de con-mutación inicia la comunicación con el sistema Telecom. Todos los dígitos serán recibidos directamen-

te y no es necesario verificar si la llamada puede originarse de esta línea. De ahí en adelante este casoes idéntico al de la llamada entre líneas de suscriptores A y B.

 Llamada entre líneas de entrada y salida: Este caso es similar a los anteriores. La línea donde se origi-na la llamada, en este sistema de conmutación, es una línea de entrada y la dirección de la llamada esuna línea de salida.

Operación y MantenimientoCambios de suscripción: Un operador puede conectar a un nuevo suscriptor al sistema o desconectar unsuscriptor existente. Cuando un nuevo suscriptor se conecta al sistema, el sistema es informado por eloperador del número telefónico, la identidad externa y la categoría del suscriptor.

Page 18: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 18/103

de la llamada, el horario en que fue realizada, la tarifa cobrada y los totales respectivos. Esta emisiónde cuentas es de periodicidad mensual, pero puede solicitarse en cualquier momento y para cualquier periodo que se desee.

Generación de IndicadoresEl sistema Telecom requiere almacenar datos de su operación para poder generar algunos indi-

cadores sobre el desempeño del mismo. Estos indicadores son principalmente los siguientes:•  tiempos promedios de espera (tiempo transcurrido entre el término del ingreso del número cuando

se hace una llamada y el retorno del tono de “llamando” u ocupado) en llamadas entre líneas desuscriptores A y B, entre líneas de suscriptores A y se salida, entre líneas de entrada y suscriptoresB, y entre líneas de entrada y de salida

•  cantidad de llamadas y duración promedio de las mismas, en horario de alto tráfico (días hábiles de8:00 a 20:00, y sábados de 8:00 a 12:00) y de bajo tráfico (sábados de 12:00 a 24:00 y domingos yferiados de 0:00 a 24:00), por cada dispositivo y por categoría de dispositivo.

•  tráfico promedio (llamadas simultáneas) por conmutador y por hora

Estos indicadores sirven para determinar por ejemplo, los cuellos de botellas del sistema (pocaslíneas de salida o entrada en algunas rutas de alta demanda), número óptimo de suscriptores por con-mutador, etc. Se busca en definitiva mejorar el servicio a los suscriptores sin que esto implique en au-

mentar las tarifas actualmente cobradas.

18) Problema del Sistema de Seguimiento de Tarjetas (SISTA) para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

Unibanco es un banco internacional con presencia en más de 50 países. Su objetivo es satisfacer

las necesidades crediticias y de inversión tanto de personas naturales como de empresas. Para lograr suobjetivo, esta institución pone a disposición de sus clientes diversos productos, tales como cuentas co-rrientes, depósitos a plazo, créditos de corto, mediano y largo plazo con diferentes modalidades de pa-go, fondos mutuos, compra de acciones, seguros y tarjetas de crédito. También ofrece servicios, como

Page 19: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 19/103

El procesador es quien mantiene los registros del parque de TC vigentes, genera los plásticos,recibe los consumos desde el adquirente y centraliza e informa del total de consumos realizados porcada cliente.

Dada esta dependencia entre Unibanco y el procesador, es que la relación debe ser estrecha ycontrolada en cada una de las funciones, tanto en la emisión de las TC como en la administración de losconsumos realizados por los clientes.

Actualmente, Unibanco, el adquirente y el procesador poseen sistemas informatizados que cu- bren parcial e independientemente todo el proceso de la ruta de las TC, desde que son emitidas hastaque son recibidas por los clientes y activadas para el consumo. Considerando el aumento sostenido de

este mercado, la forma actual de operar ha presentando las siguientes deficiencias:•   pérdida de la ruta de muchas TC,•  inexistencia de un proceso de eliminación de TC que ya no debían seguir la ruta,•  volúmenes inmanejables de TC en tránsito,•   pérdida de TC al interior de la red (por desconocimiento de su paradero),•  cuellos de botella en la producción, cuando intervenían estacionalidades en la venta 8por ejem-

 plo en fiestas de fin de año), y•  sobrecarga de los sistemas automáticos del procesador, dado que no existían criterios de limpie-

za de los registros.

2 Sistema de Información a Ser Modelado

El objetivo del Sistema de Seguimiento de Tarjetas (SISTA) es mantener el control del proceso productivo, desde que se aprueba la generación de una TC hasta que este producto está habilitado paraconsumir.

El proceso involucra las siguientes áreas:•  aprobación crediticia, desde donde se obtienen las TC que es necesario producir;•  el área que envía las solicitudes desde Unibanco al procesador;• el procesador que crea los registros computacionales y fabrica las TC;

Page 20: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 20/103

Para poder realizar el proceso de control en cada etapa, es necesario que un área de Unibanco sehaga responsable por tener y mantener el estado en el proceso productivo de las TC. Deberá ser capaz

de conocer cualquier desviación en el proceso y a su vez, deberá tener la autoridad para exigir cualquiercambio de ruta en dicho proceso. En este caso, el área responsable será Operaciones Tarjetas a cargode su Gerente, cuya misión es el de velar para que las TC aprobadas se produzcan y lleguen al clientedentro del menor tiempo posible, bajo las condiciones de seguridad necesaria.

En lo específico SISTA debe servir de apoyo a:•  el registro de las solicitudes de TC;•  la recepción de TC;

•  la entrega de TC al canal de distribución;•  la activación de TC;•  la recepción de TC devueltas, las cuales deben destruirse y ser eliminadas de SISTA;•  el registro de las causales del rechazo (la causales más comunes son: el cliente no la solicitó,

la tasa de interés es muy alta, la comisión cobrada es muy alta o la TC está mal emitida);•  la exigencia al canal de distribución, de rendición de entrega de aquellas TC que aún no han

sido activadas ni devueltas en un plazo de 45 días desde que fueron entregadas al canal; y•  la generación de un informe mensual de las TC rechazadas, devueltas y activadas.

Aparte del apoyo operativo que debe otorgar SISTA, se espera que deba mantener un procesode producción de acuerdo a los estándares de rapidez en la entrega acorde con la competencia, y a lavez, permita implementar mejoras para poder disminuir los tiempos en la entrega, sin aumentar lascondiciones de riesgo.

SISTA debe permitir conocer el comportamiento global del proceso para poder determinar en

qué puntos se pueden obtener mejoras importantes y cuáles son los nuevos comportamientos ante uncambio en el proceso productivo. Esto significa que SISTA debe ser capaz de permitir el control sobreel proceso global, indicando las excepciones, permitir la fijación de estándares de los conceptos quemida y, en general, servir de apoyo en el corto plazo —para poder determinar cuáles son las desviacio-

Page 21: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 21/103

El tiempo de ciclo debe ser medido para un conjunto de TC. Un valor promedio es adecuado,sin embargo, puede ser insuficiente en el caso en que la desviación sea grande. Por lo tanto, es útil po-

der elaborar y mostrar un histograma para aquellas TC que ya han sido activadas y que fueron creadas acontar de la fecha que se indique.

La variable de defectos es complementaria a la anterior. Esto se debe a que un proceso debe te-ner una cantidad de errores considerada normal. A diferencia de la medida anterior, donde cada una delas ocurrencias es la entrega de una TC, la cuantificación de los defectos corresponde al número de díasde proceso en que la TC ha permanecido en el canal de distribución (por sobre un límite inferior esta- blecido arbitrariamente) y que también fueron creadas a contar de la fecha que se indique. Lo ideal es

que se pueda permitir variar el límite inferior.

En consecuencia, esta última variable servirá para poder buscar dónde se producen los erroresque generan los defectos y cualquier contribución en la disminución del valor de la variable incidirá enel éxito del negocio y por lo tanto en el aumento de la satisfacción de los clientes. Por otra parte, servirá para evaluar objetivamente los cambios que se realicen buscando una disminución de los tiempos deciclo, pues si un cambio realmente recorta estos tiempos, puede incidir en un aumento en el número deerrores y por lo tanto, será un cambio conveniente a primera vista, pero contraproducente a nivel glo-

 bal.

19) Problema del Sistema de ECODepósitos para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

La empresa ECODepósitos de dedica al almacenaje de productos químicos peligrosos. Comer-cializa más de 60 productos a grandes empresas, principalmente de la minería y químicas en general.Posee depósitos habilitados en distintos lugares del país. Cada depósito posee galpones especialmenteacondicionados para almacenar este tipo de productos.

Page 22: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 22/103

Los tambores son almacenados en 8 galpones (otros depósitos tienen hasta 21 galpones). En lasmismas instalaciones también existen edificios para el personal técnico y administrativo. Cada galpónestá autorizado para almacenar un número máximo de tambores (todos del mismo volumen). Además,

la normativa especifica que los tipos de químico 1 y 2 no pueden transportarse juntos, ni almacenarse juntos en un mismo galpón; sin embargo el tipo 3 puede almacenarse y transportarse con los tipos 1 y2. Si cualquiera de esas normativas es violada, la COREMA, a través de sus fiscales, clausura el de- pósito en cuestión, clasificándolo como inseguro y, eventualmente, puede tomar medidas de emergen-cia junto a bomberos y su brigada especializada.

El sistema informático a ser modelado para la operación y control del depósito Armonía II nun-ca debe permitir que el depósito llegue a estar inseguro.

A la administración de ECODepósitos le interesa no tener problemas con los trabajadores, nicon las autoridades locales (principalmente municipales), ni con el COREMA. Por esta razón, se haestablecido que el gerente del depósito debe ser capaz de monitorear el estado del depósito y poderverificar si el mismo está en un estado vulnerable por medio de este sistema. Para esto, el gerente debe poder consultar el stock de cualquier químico o tipo de tambor almacenado en los galpones. Para lavulnerabilidad, la normativa establece que un depósito es vulnerable si cualquier par de galpones colin-dantes contienen el número máximo permitido de tambores, independiente de los tipos de químicos.

Arbitrariamente, se ha definido el indicador de vulnerabilidad para cada par de galpones colindantes i, j de la siguiente manera:

La operación del depósito puede dividirse en los procedimientos de recepción y entrega de tam-

 bores.

Cuando un camión cargado de tambores llega a la rampa de carga / descarga, el funcionario derampa ingresa el manifiesto de carga y verifica los tambores individualmente A cada tambor verificado

 

  

 =

 jgalpóntamboresmáxn

 jgalpóntotalstock 

igalpóntamboresmáxn

igalpóntotalstock 

º,

ºPromedioidadVulnerabil

Page 23: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 23/103

tencia de tambores de algún químico, quedando incompleta parcial o totalmente la entrega solicitada.Finalmente, se emite un manifiesto de carga efectiva para el funcionario.

Debido a que sólo hay una rampa de carga / descarga, ésta debe estar vacía antes de que unarecepción o entrega comience. Es responsabilidad del funcionario notificar al sistema cuándo la rampaestá vacía.

El gerente además, debe ser informado por el sistema sobre el índice de rotación de los tambo-res de cada tipo, que se define como el cuociente de las salidas sobre la suma del stock inicial más lasentradas durante un periodo. Asimismo, el gerente debe usar como una medida de desempeño del de- pósito, el porcentaje de tambores rechazados por mes y por tipo; y como medida del nivel de servicio,

el total de entregas totalmente satisfechas sobre el total de entregas solicitadas en el periodo.

20) Problema del Sistema de Park-o-Meter  para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

La empresa Park-o-Meter Ltda. (PoM) fue recientemente constituida para atender algunas con-cesiones municipales ofrecidas en las principales ciudades del país. Particularmente en varios estacio-

namientos construidos y calles de Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Viña del Mar, Valparaíso y Con-cepción.

La empresa cancela un valor fijo a la municipalidad por sector o por estacionamiento construidoen concesión, para un periodo contratado. Dependiendo del sector, el precio puede ser diferente, porejemplo, los sectores más céntricos son más caros. Sin embargo, el contrato de concesión establece un precio final único del estacionamiento por tiempo base indivisible para todos los sectores. Así porejemplo, los 30 minutos cuestan lo mismo en el centro como en las calles alejadas del centro.

2 Sistema de Información a Ser Modelado

Page 24: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 24/103

de la UCV. Cada cuadra tiene un vendedor asignado en diferentes horarios. El sistema deberá llevar unregistro detallado de los vendedores, las cuadras asignadas y los horarios respectivos, así como permitirla programación de vendedores y los reemplazos necesarios. Además, para evitar vicios, se reprograma

a los vendedores de tal manera que no permanezcan más de 3 meses en una misma cuadra de un sector.Antes de iniciar su horario de trabajo, cada vendedor debe retirar un monto de dinero para efec-

tos de vuelto –caja chica– y talonarios de recibos debidamente registrados. Al término de su horario detrabajo, cada vendedor debe entregar a la central de PoM el monto de la caja chica y el resto de los ta-lonarios de recibos. En PoM se registran los números de los recibos válidamente emitidos, conjunta-mente con la patente del vehículo. Cada vendedor cancela el 93% del valor a público del tiempo baseindivisible por cada recibo emitido. El 7% restante corresponde a la comisión del vendedor 3.

El sistema debe revisar periódicamente4  estos registros identificando usuarios frecuentes desectores y/o cuadras. Dependiendo de la fr ecuencia con que un determinado vehículo utiliza una cuadrao sector, se le puede ofrecer al propietario5 planes de estacionamiento que pueden cubrir de 1 a 12 me-ses. Existen 4 planes normales diferentes según el área de cobertura en la que el vehículo puede esta-cionarse:

•  Plan Cuadra: sólo en la cuadra indicada;

•  Plan Subsector: en un conjunto de cuadras siempre dentro de un sector;•  Plan Sector: en toda el área de un sector; y•  Plan Total: todos los sectores concesionados.

En estos planes, el conductor paga un valor fijo mensual y se le emite un adhesivo que debe sercolocado en un lugar visible del parabrisas delantero. En este adhesivo constan los siguientes datos:tipo de plan, descripción del área de cobertura, validez del plan y patente del vehículo.

Los vendedores deben permitir el libre estacionamiento de los vehículos con planes contratadosen sus áreas de cobertura. PoM ofrece al vendedor un valor fijo mensual proporcional al tipo de plancontratado para el vehículo y al horario atendido por el vendedor.

Page 25: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 25/103

21) Problema del Sistema de Control de Seguridad de Acceso (SiCSA) para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

Como es de conocimiento general, la Escuela de Ingeniería Industrial está pronta a mudarse alnuevo edificio IBC de la UCV. El espacio se divide en 3 pisos (4º al 6º) con un área total de 2700 m2 yun área útil de 1800 m2. El edificio en sí se divide en 5 áreas: una de investigación y asistencia técnica,una de laboratorios, una administrativa, una de salas de clase y un área central con dos alas de oficinas para profesores hora y de jornada completa.

El lugar debe acomodar unas 500 personas diarias: la mayoría estudiantes, pero también profe-sores, investigadores, funcionarios y empleados técnicos, como también numerosos visitantes.

Sabiendo de la desaparición de varios bienes de la escuela (computadores y partes) y personales(documentos, libros, carteras, calculadoras, etc.), se decidió restringir el acceso a las diferentes áreas,salas y oficinas usando puertas automáticas. Para esto se requerirá un sistema denominado SiCSA (Sis-tema de Control de Seguridad de Acceso) para controlar adecuadamente el acceso a las áreas del edifi-cio.

2 Sistema de Información a Ser Modelado

El sistema SiCSA debe funcionar de la siguiente manera.

La apertura de cada puerta es controlada por un lector de una tarjeta de identificación (tipocódigo de barras) que deben ser portadas por las personas. Estas tarjetas de identificación se entregan alas personas que necesitan acceso a las áreas restringidas para realizar sus tareas.

Los derechos de acceso son distribuidos entre grupos de personas y grupos de puertas. Cada persona y cada puerta deben pertenecer siempre a un grupo, aunque sólo sea el único miembro de esegrupo.

Page 26: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 26/103

La siguiente tabla muestra una semana típica. Las áreas grises corresponden a horarios durantelos cuales el acceso no está autorizado.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo00-0101-02

...06-0707-0808-09

...21-22

22-2323-24

SiCSA debe operar tan autónomamente como sea posible, no obstante se requiere un supervisor para la configuración inicial y la actualización de datos de los grupos de puertas y de personas. Ademásse requiere un guardia, quien tiene un monitor de control y es informado de todo intento fallido de en-trada. Las alarmas son transmitidas con una pequeña demora ya que la actualización de datos en el mo-

nitor de control es hecha una vez por minuto.

Además, SiCSA debe permitir obtener, para cualquier periodo que se solicite (desde un día has-ta un año), información sobre los intentos de ingreso tanto fallidos como exitosos de la siguiente forma:

1.   Número total de intentos fallidos/exitosos e indicador de intentos fallidos/exitosos totales divi-dido por el número de puertas totales accesadas fallidamente/exitosamente.

2.  Distribución de intentos fallidos por causa (no identificado, no autorizado, falla lector, falla sis-

tema, otros).3.  Distribución de intentos fallidos/exitosos por grupo de puertas y por puerta, ordenadas de menor

a mayor gráficamente.

Page 27: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 27/103

22) Problema del Sistema RedAmiga para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

Un empresario extranjero de vacaciones en Chile, entró a una farmacia de una conocida cadenanacional. Dado que él mismo posee una pequeña cadena en Ecuador, quiso curiosear para ver si encon-traba alguna idea útil para su propio negocio. Sin proponérselo dio con un folleto de una promociónque le encantó.

Al regresar al Ecuador, entregó el folleto a uno de sus mejores ingenieros pidiéndole que estu-diara la idea y que evaluara la posibilidad técnica de implementarla en su cadena de farmacias.

Algunos días después, el ingeniero confirmó que era posible construir un sistema semejante, pe-ro que debería ser modelado previamente antes de pensar construir nada. El empresario autorizó enton-ces el proyecto para el desarrollo del sistema bautizado como RedAmiga.

2 Sistema de Información a Ser Modelado

En la página siguiente se reproduce el folleto promocional utilizado como base para RedAmiga.Para el caso del Ecuador, se definieron los siguientes valores:

•  Se abona 1 punto a la cuenta de cliente por cada S/.4000 (sucres ecuatorianos) que compre él

mismo y 1 punto a la cuenta del cliente por cada S/.20000 que compre cada uno de sus invita-dos.

•  Se abona 1 punto a la cuenta del cliente por cada S/.2000 que compre él mismo de “ProductosOro” y 1 punto a la cuenta del cliente por cada S/.10000 que compre cada uno de sus invitadosde “Productos Oro”.

•  Se descuenta S/.40 por cada punto que tenga el cliente en las compras que realice, un vez hayacompletado el mínimo de 500 puntos de canje.

Los puntos tienen vencimiento de 1 año a partir del momento en que la cuenta se crea con su primer abono, o cuando después de haber sido utilizados todos sus puntos, recibe un abono.

Page 28: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 28/103

Page 29: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 29/103

23)  [PARCIALMENTE RESUELTO] Problema del sistema VolBanco para modelamiento en grupo:

VolBanco es una ONG (Organización No-Gubernamental) sin fines de lucro que ofrece volun-

tarios para personas y grupos que requieran ayuda. Su misión es promover la ciudadanía y un sentidode comunidad involucrando personas en actividades voluntarias en su propia región. Para esto, Vol-Banco mantiene una lista de oportunidades y una lista voluntarios y busca asignar voluntarios a las me- jores oportunidades disponibles.

Parte de la filosofía de VolBanco es que todos tienen habilidades para ofrecer y necesidades porsatisfacer. Por lo anterior, se incentiva también a los voluntarios para que registren sus necesidades y alos receptores de ayuda para que ofrezcan sus propias habilidades. Por ejemplo, un caso real es el de

Pedro Durán que se ofreció para pintar y decorar. Para él se encontró una escuela básica local que ne-cesitaba repintarse. Por su parte, un grupo de niños de la escuela se ofreció para montar un show artísti-co en un hogar de ancianos. Uno de los ancianos del hogar, el Sr. Michelis, ofreció la posibilidad a al-guien para conversar en italiano. Pedro Durán tomó su ofrecimiento para aprender italiano antes deviajar de vacaciones a Italia.

El nombre VolBanco partió de la idea de que las personas pueden “depositar” el tiempo queofrecen dar, como también las habilidades que poseen. La información sobre VolBanco está disponible

en distintos medios tales como radios locales, publicidad en televisión e Internet. VolBanco se ha aso-ciado con organizaciones locales de voluntarios (OLV) para proponer trabajos voluntarios. Tambiénsirven como contactos locales para voluntarios que deseen ofrecerse.

Los voluntarios pueden registrar las habilidades que ofrecen a VolBanco por teléfono a un or-ganizador voluntario (OV), en persona a través de una OLV o llenando un formulario en una páginaweb. Una vez que se registran, deben depositar el tiempo en el VolBanco por el mismo medio. Si elvoluntario se registra por medio de una OLV, ésta debe hacer llegar la información por escrito a Vol-

Banco, donde se registra por un OV, del mismo modo como si el voluntario hubiera contactado a Vol-Banco directamente por teléfono.

T l OLV i di id (i l d l i ) d i id d d

Page 30: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 30/103

deberá conectarse con el servidor web de VolBanco6. Las OLV miembros deberán ser notificadas cadavez que se encuentre un voluntario para una oportunidad que hayan registrado. Esto será hecho por faxo e-mail. Los voluntarios serán notificados por carta cuando se les encuentre una oportunidad.

De hecho, esta misma necesidad de desarrollo del sistema informático se planteó dentro deVolBanco como una oportunidad en la búsqueda de profesionales voluntarios que pudieran modelar,diseñar y construir el sistema. Se entiende como parte de este trabajo el definir de qué forma se hará la búsqueda de voluntarios y de oportunidades para lograr juntarlos efectivamente en actividades de vo-luntariado.

Adicionalmente a todo el soporte para el registro de los voluntarios y sus depósitos de tiempo,

de las oportunidades de actividad voluntaria, y de los oferentes y receptores de esta actividad voluntariaconjuntamente con sus resultados; el sistema debe permitir genera informes estadísticos que permitanconocer:

  el número de voluntarios, sus formas de registro, clasificados y totales;  las oportunidades totales y clasificados;  la variación y distribución del tiempo depositado; y  el tiempo total, clasificado e individual de permanencia de registros de voluntarios sin traba-

 jar y de oportunidades sin atender.

24) Problema del Sistema SIEX-Com para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

La empresa X-Com es una gran empresa multinacional del sector de tecnologías de la informa-ción y comunicaciones. Su liderazgo se ha reforzado en los últimos años por una filosofía de innova-ción continua. En este sentido, X-Com le preocupa particularmente la gestión de su capital intelectual,

sobretodo en lo que se refiere a la incorporación de personal nuevo.

El Sistema de Información de Entrenamiento de X-Com  (SIEX-Com) es un sistema que pre-

Page 31: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 31/103

 paralelos. SIEX-Com apoya al coordinador de los cursos y al resto del personal del Departamento deEntrenamiento para preparar y organizar los cursos.

El coordinador de los cursos usa el SIEX-Com para identificar a los joiners

  registrados en elSIPeX-Com (Sistema de Información de Personal) por medio de una conexión en línea. De acuerdo auna solicitud, SIEX-Com asigna a los  joiners  a los diferentes grupos para los 2 días, evitando tantocuanto posible colocar juntos en un grupo a  joiners de una misma oficina el 1er  día; y asegurando quelos grupos del 2º día tengan joiners que no estuvieron juntos el 1er  día. De esta manera, cada participan-te conoce a la mayor cantidad posible de personas de diferentes oficinas.

A pedido del coordinador, el SIEX-Com imprime las listas de participantes por día y por sala e

incluye el número total de personas en cada lista. Estas listas se entregan a los expositores. SIEX-Comtambién imprime identificaciones que se preparan con anticipación al inicio del curso.

Antes de que el curso comience, todas las identificaciones junto con el material del curso sonexpuestos en una mesa. Entre las 8:00 y 8:30 del primer día, los  joiners van llegando y rescatan susidentificaciones y el material respectivo. Puede suceder que algunas personas que lleguen no aparezcanen las listas, ya que corresponden joiners no registrados en el SIPeX-Com cuando los datos fueron con-sultados. Estas personas son registradas, ingresando sus datos al SIEX-Com e imprimiéndoseles su

identificación. SIEX-Com también asigna a estos nuevos participantes a algún grupo.

En cualquier momento durante el curso, el expositor puede requerir al coordinador una listaactualizada de los participantes de su curso.

El día siguiente al término del curso, todas las identificaciones restantes son usadas por la secre-taria para registrar el ausentismo de  joiners en el SIEX-Com. Estos datos son enviados en línea para elSIPeX-Com.

Finalmente, el coordinador recibe un informe sobre el entrenamiento del mes que indica elnúmero total de participantes, participantes de última hora y ausentes, y la distribución de los grupos

fi i dí

Page 32: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 32/103

El servicio MedDiata (Mediación inmeDiata), como será conocido, busca la eficiencia, hacien-do un buen uso de los recursos, lo que le significará una buena imagen con los consumidores. El direc-tor del proyecto para este servicio manifiesta que “...creemos que es perfectamente posible que un ser-vicio público sea de buena calidad, utilizando las TI de manera racional, logrando una productividadcomparable con las empresas privadas, sin que esto signifique presupuestos excesivos. Nuestra exce-lencia operacional se convertirá en una referencia obligada para otros servicios del país.”

Bajo esta concepción, el servicio MedDiata se ha planteado utilizar los conceptos del Cuadro deMando Integral (CMI) definiendo perspectivas, objetivos e indicadores que den cuenta del desempeñode la gestión del servicio, bajo la misión de mediación eficaz e inmediatez.

2 Sistema de Información a Ser Modelado

El sistema de información a modelar deberá sustentar el proceso de atención de los casos de losconsumidores y generar un indicador por cada perspectiva del CMI.

El proceso propuesto de atención de los casos a tratar por el servicio MedDiata puede sintetizar-se de la siguiente forma:

•  El consumidor se contactará con el servicio, de preferencia vía formulario

web o

e-mail7

, entre-gando los antecedentes del caso: datos del consumidor, producto/servicio, prestador, documen-tos involucrados, deficiencias, fechas, cronología de hechos, posición del prestador, posición delconsumidor, y otros antecedentes que se estimen pertinentes.

•  Un recepcionista revisará los antecedentes, buscando entenderlo. Este recepcionista deberá con-tactarse con el consumidor para confirmar la recepción de su caso, describirle cómo entendió elcaso y solicitarle aclaraciones, la entrega de más antecedentes o el envío de copias de documen-tos. El recepcionista determinará entonces si es posible aceptar el caso por el servicio MedDiata.

De no ser así deberá exponer claramente al consumidor y a su supervisor el rechazo del caso. Enlos casos aceptados, deberá asignar un nombre de usuario y solicitar una contraseña al consumi-dor, si éste es nuevo para el servicio.

Page 33: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 33/103

•  El ejecutivo deberá dar por concluido el caso comunicándoselo al consumidor y entregando elresultado: sin solución por no haber oferente que responda; resuelto sin contacto con el consu-midor (está inubicable); y resuelto con contacto confirmado con el consumidor. El resultado

 podrá ser favorable o desfavorable para el consumidor. En el acto de término del caso, el ejecu-tivo debe ofrecer una encuesta web o telefónica sobre la satisfacción del consumidor con el ser-vicio.

•  Finalmente, el ejecutivo clasificará el caso con 3 o más palabras claves y lo publicará como unresumen en el portal de MedDiata, para que quede disponible para el público en general.

Los siguientes indicadores básicos se han propuesto para el CMI del servicio, todos para un pe-riodo dado:

•  En la perspectiva del consumidor: grado de satisfacción promedio (nota 1 a 7) con el servicio,medida por medio de la encuesta, en términos de calidad y tiempo.

•  En la perspectiva financiera: presupuesto promedio por caso.•  En la perspectiva de aprendizaje organizacional: distribución de casos por áreas y por ejecutivos•  En la perspectiva de procesos internos: tiempo promedio real de resolución de casos.

26) [PARCIALMENTE RESUELTO] Problema del Sistema de Ventas On-Line www.marraqueta.cl  para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

Un grupo de ingenieros comerciales, industriales e informáticos recién egresados (IIC Ltda.) di- jeron ¡basta! a los vendedores extranjeros vía Internet y decidieron instalar su propio sitio denominadowww.marraqueta.cl (aún no registrado), para vender los tipos de productos que más se transan electró-nicamente: libros, CD’s y videos, todos de procedencia legal y preferentemente de producción nacio-nal. La idea es que en el mediano plazo pueda diversificarse la oferta y entregar más productos nacio-nales. Los socios decidieron darle un fuerte distintivo nacional al sitio y a los productos ofrecidos, perocon un servicio world class. Consideran que un porcentaje significativo de los clientes debieran ser

Page 34: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 34/103

2 Sistema de Información a Ser Modelado

El sistema a ser modelado debe dar apoyo al servicio al cliente, para que éste pueda navegarlibremente recopilando información muy variada sobre los productos que desea comprar en el sitio

web, ofrecerle la opción de poder adquirir los productos deseados y permitirle monitorear el estado deavance de su pedido hasta su despacho. Además, este sistema debe permitir obtener información sobreel comportamiento global de los compradores para planificar las compras, campañas de descuentos,oferta a los clientes y otros.

Los productos comercializados electrónicamente son videos (documentales, musicales, pelícu-las), CD’s (de cualquier género musical) y libros (de cualquier género literario). Como se desea venderen forma virtual, éstos deben contar con la mayor cantidad de datos posibles para que el cliente pueda

decidir informadamente. Esto incluye una foto de la portada del video, CD o libro. La tabla 1 muestralos datos básicos para cada tipo de producto.

Tabla 1 – Datos básicos para cada tipo de producto.VIDEO  CD LIBRO •  título•  director(es)•  productor(es)

•  año y lugar de publicación•  duración•  actores y/o narradores•  idioma(s)•  con/sin subtítulos•  color/blanco&negro•  sistema de reproducción

(Pal-N, Pal-M, NTSC)•  Nº de serie

•  Nº de unidades•  categoría(s) a las que perte-

nece•  reseña de contenidos

•  título•  artista(s) (o compositor(es) e

intérprete(s))

•  sello•  Nº de catálogo•  año y lugar de la publicación•  idioma(s)•  lista de pistas y duración

individual•  duración total•  formato digital (AAD, ADD,

DDD)

•  categoría(s) a las que perte-nece•  Nº de unidades•  observaciones

•  título•  autor(es) o editor(es)•  editorial

•  año y lugar de publicación•  índice de contenidos•  ISBN (International Standard

Book Number )•  idioma(s)•  edición•  reimpresión•  categoría(s) a las que perte-

nece

•  formato de encuadernación•  Nº de páginas•  Nº de volúmenes•  observaciones

Page 35: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 35/103

rección personal, direcciones de despacho, direcciones para regalos y formas de pago (cheque US$,tarjeta de crédito o depósito en cuenta bancaria). Esta cuenta es personal y debe tener mecanismos deseguridad como contraseña y encriptación para el acceso y almacenamiento.

Gracias a la tecnología web, es posible ofrecer al cliente la navegación sobre los diferentes pro-ductos a la venta y que éste sea capaz de agregarlos a una cesta de compras. Alternativamente, el clien-te puede almacenar productos en diferentes cestas bastando para ello que él las denomine distintamen-te. Los productos en estas cestas pueden ser posteriormente removidos o sus cantidades modificadas,dentro del proceso de pasar a caja. La búsqueda se puede hacer por cualquiera de los datos asociados acada producto. Eso sí, el cliente debe indicar cuál es el tipo de producto buscado. Cada resultado de una búsqueda le debe dar la posibilidad de ver otros productos relacionados (usando los vínculos de las

 páginas) por director/productor/artista/autor. Por ejemplo, si el cliente buscó un libro sobre VioletaParra, debería poder ver también los videos y los CD’s que tengan relación con ella.

En el proceso de pasar a caja, el cliente debe individualizarse, si es que no lo ha hecho previa-mente. Si es un cliente nuevo, se le deberá ofrecer la posibilidad de crear una cuenta en este momento ose le puede dar la opción de ser cliente eventual, el cual sólo entrega datos para hacer su compra sinque se cree una cuenta individual. Con la cuenta individualizada, el cliente debe confirmar los datossobre la forma de pago, la dirección para el despacho y si corresponde a un regalo. Luego se le indica el

valor total de los productos y del flete correspondiente10

. Seguidamente, el cliente debe indicar si desease le despache todos los productos juntos o de acuerdo a la disponibilidad 11 (en este último caso el fletetotal es más caro, porque cada vez se calcula el flete como si el despacho parcial fuera un pedido). El pedido es numerado únicamente y se agrega al historial de pedidos del cliente registrado.

Los pedidos realizados durante un día son procesados el día hábil siguiente en la sección Solici-

tud a Proveedores de IIC, donde son ordenados los pedidos a los proveedores correspondientes, si esque los productos no se encuentran en bodega. En general, los niveles de stock son bajos, pero a través

de convenios especiales con proveedores se logra bajar los costos de adquisición con plazos de entrega breves. Si el pedido es de acuerdo a disponibilidad, y la sección de Finanzas da su autorización, los productos son despachados al día hábil siguiente. Si el pedido es de despacho total, éste se almacena enb d d l Si l did l 60 dí é d h d l

Page 36: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 36/103

 por las que pasa cada producto, desde que es solicitado por el cliente hasta que le es despachado. Cadaavance de etapa debe ser actualizada por las secciones involucradas, de tal modo que se reflejen inme-diatamente en el sitio web.

A los datos indicados de cada tipo de producto, el cliente registrado y el eventual puede agregarcomentarios clasificados en 3 categorías: como productor del video/CD o editor del libro, como direc-tor/artista del video/CD o autor del libro y como espectador/auditor/lector del producto. Estos comenta-rios, tanto positivos como negativos, enriquecen los productos con información para futuros comprado-res. En la modalidad espectador/auditor/lector debe entregarse además una evaluación en una escala de1 a 10.

Con todos los datos disponibles de los pedidos hechos por los clientes, es posible generar in-formación para los propios clientes como para la gestión del negocio. Inicialmente se puede entregar unranking de ventas, es decir, indicar para cada producto su posición relativa en el volumen de ventas deltipo de producto. Cada producto puede ir acompañado de esta información cuando presentado al clien-te, como así también se le debe proporcionar navegación sobre los top 100 más vendidos de la lista devideos, CD’s y libros. Lo mismo ocurre con la evaluación hecha por los clientes, que permite construirun ranking de preferencias de los clientes, en base al promedio de las evaluaciones por producto. Lalista de los top 100 mejor evaluados por cada tipo también debe ser navegable. Asimismo, con el histo-

rial de pedidos es posible proporcionar información sobre productos que son comprados juntos másfrecuentemente. Por ejemplo, un determinado cliente desea comprar un video sobre aves chilenas deSergio Nuño, y el sistema le puede sugerir un video Al Sur del Mundo de Francisco Gedda, un CD so- bre canto de aves chilenas y libros de fotografías de naturaleza nativa, porque existen pedidos anterio-res donde el video de Nuño se había comprado con 1 o más de estos otros productos.

La generación de los rankings y los productos asociados, así como información sobre los volú-menes de venta totales, por tipo de producto, por producto y por cliente, son muy útiles para dirigir

ofertas y descuentos para los clientes, negociar convenios con los proveedores de los distintos produc-tos y con las empresas de courier  y desarrollar, en general, estrategias para el negocio.

Page 37: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 37/103

En el momento de generar la orden de trabajo, el supervisor debe verificar y registrar el estadogeneral del vehículo (ruedas, estanque, rayones, abollones, kilometraje, etc.), los datos del cliente y delvehículo si alguno es nuevo al servicio, y constatar qué requiere el cliente. En general, las órdenes detrabajo pueden ser revisiones cada 10.000 km ó reparaciones puntuales, o ambas. Las reparaciones pe-riódicas están sujetas a un plan de tareas predefinidas que son específicas a la revisión, es decir, la revi-sión de 10.000 km requiere tareas distintas que la de 20.000 ó 30.000 km.

Una vez recibido el vehículo, el supervisor programa la orden de trabajo en el sistema TripSer-vice e indica al cliente una fecha/hora estimada de entrega del vehículo y un presupuesto preliminar deacuerdo lo que le informa el sistema. Para esto, TripService asigna la orden dependiendo de la carga de

trabajo de cada unidad del taller, y entrega un tiempo y costo estimados para cada tarea, utilizando losestándares definidos y agregándose a las listas de tareas de cada unidad de taller.

Cada responsable de unidad, revisa su lista y comienza atendiendo el vehículo correspondiente,registrando la hora de inicio y los materiales requeridos. Caso necesite de algún repuesto, el responsa- ble lo identifica y TripService automáticamente lo consulta con el sistema TripPart, verificando la dis- ponibilidad del repuesto. En caso de no contar con él, debe avisar al supervisor para que éste se contac-te con el cliente a fin de estimarle un nuevo plazo de entrega. Si el repuesto está disponible, lo solicita a

TripService que coloca la orden directamente en TripPart; con esto el responsable ya puede pedir elrepuesto en el mesón correspondiente, donde ya están en conocimiento de la solicitud.

Una vez que el responsable concluye su trabajo, ingresa la hora de término y el sistema calculaautomáticamente las horas-hombre utilizadas y el costo de los repuestos (descargado de TripPart) ymateriales utilizados.

El supervisor de tiempo en tiempo (generalmente cada 1 hora) verifica el avance de la orden de

trabajo en cada vehículo. TripService le indica los atrasos que pudieran generarse y los costos acumu-lados hasta el momento. En el caso de que los tiempos utilizados superen en más de 50% al estimado, oque los costos acumulados superen en más de 33% al presupuesto preliminar, TripService indica que sed b l li li l difi i

Page 38: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 38/103

•  Costos reales vs. presupuestados, con indicación de las desviaciones: Esta información tambiénsirve para mejorar los estándares.

•  El 20% de las tareas más caras por unidad.

•  El 20% superior de los materiales ordenados por costo total consumido.

•  Costo promedio por orden de trabajo.

•  Lista de las discrepancias en los estados generales de ingreso y entrega de vehículos.

28) Problema del Sistema workflow Hi2Card para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

La empresa Jiménez & Jiménez se ha especializado en ventas al detalle de productos de bajocosto tales como ropa, artículos de aseo y electrónicos menores. Esta empresa ha tenido un sostenidocrecimiento desde sus orígenes familiares. Por esta razón, ha decidido modernizar su imagen y estruc-tura, pasando a denominarse Hi2Shop S.A. Dentro de su plan estratégico está el lanzamiento de unanueva tarjeta de crédito (Hi2Card) para sus clientes y la creación de la empresa Hi2Trans Ltda. paraadministrar esta tarjeta.

Dentro de la empresa Jiménez & Jiménez el procesamiento de estos pagos era hecho en formamanual, con algún apoyo de planillas electrónicas. Sin embargo, para la empresa Hi2Trans se requieredesarrollar un sistema automatizado para este fin. La idea es concebirlo como un workflow, es decir,definir un flujo de trabajo para procesar los documentos de pago, formularios, etc., asignando rolesespecíficos en los distintos procedimientos.

2 Sistema de Información a Ser Modelado

Al entrevistar a los empleados de Jiménez & Jiménez que van a trabajar en Hi2Trans, se obtuvola siguiente información para el sistema workflow Hi2Card.

Page 39: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 39/103

El empleado del Departamento de Investigación recibe cheques de la recepcionista y comienzarevisando la información que el cliente ha proveído. Generalmente se tiene el nombre, l a dirección, etc.Si el número de cuenta del cliente es encontrado en las planillas de cuentas de clientes 13, el empleadollena un Formulario de Pago en blanco para reemplazar al original no disponible y lo envía a Contabili-dad. Si el número de cuenta no es hallado, se llena igualmente un Formulario de Pago con toda la in-formación disponible y lo envía también a Contabilidad.

Al Departamento de Servicio al Cliente llegan las cartas. Todas estas cartas requieren de unarespuesta escrita. Las cartas se clasifican en 4 categorías:

1.  Un error en el SALDO ACTUAL o en la DIRECCIÓN del cliente. Para esto el empleado deServicio a Cliente debe llenar el Formulario de Corrección de Saldo (formato en anexo) y en-

viarlo al Departamento de Correcciones.2.  Un reclamo sobre el servicio. El reclamo es investigado y se le envía una respuesta escrita alcliente. Un informe de reclamos de clientes es elaborado mensualmente para el jefe del depar-tamento.

3.  Una solicitud de cesación de pago de un cliente, indicando que el cliente no puede pagar debidoa algún problema. El empleado debe enviar al cliente en cuestión un Formulario de Solicitud de

Cesación de Pago (en anexo).4.  Un Formulario de Solicitud de Cesación de Pago se recibe (recepción de caso 3) y se envía al

Departamento de Correcciones.

El jefe del Departamento de Servicio al Cliente recibe mensualmente un informe de reclamos declientes. Después de analizar la información, el jefe elabora un informe resumido por tipo de reclamo(por ejemplo, insatisfacción con el servicio, problemas con la tarjeta de crédito o saldos actuales inco-rrectos) a la Gerencia General. Una encuesta trimestral de evaluación del servicio es enviada a losclientes. En el informe resumido se incluye información sobre la satisfacción de los clientes de encues-tas anteriores.

En el Departamento de Contabilidad, un contador recibe todos los cheques. Estos son registra-dos en la planilla de cuentas de clientes y se prepara un recibo de depósito para los cheques de cuentasd li id ifi d L h d d li d id d i d

Page 40: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 40/103

Finalmente, el Departamento de Correcciones recibe los Formularios de Correcciones de Deuday de Solicitud de Cesación de Pago. Un empleado de este departamento realiza las correcciones corres- pondientes en la planilla de cuentas de clientes. Los formularios son entonces archivados por tipo ynúmero de cuenta. Se emiten además informes diarios y mensuales de las correcciones realizadas parael jefe de este departamento.

ANEXO

FORMULARIO DE PAGO

FECHA FACTURACIÓN: / / PERIODO CUBIERTO: / / AL / /CUENTA Nº:NOMBRE:

DIRECCIÓN:CIUDAD:CAMBIO DE DIRECCIÓN: Sí / No(A) PAGO ANTERIOR: $(B) NUEVAS COMPRAS: $(C) MONTO A PAGAR: $SALDO ACTUAL (A) + (B) – (C): $PAGO MÍNIMO: $ PAGO ADEUDADO: $PAGO REALIZADO EN EL PERIODO: $PAGO INCLUIDO CON ESTE FORMULARIO: $

PARA USO OFICIALCÓDIGO OPERADOR:FECHA RECEPCIÓN: / / PAGO REALIZADO: $CORRESPONDENCIA: Sí / No

FORMULARIO DE CORRECCIÓN DE SALDO

FECHA: / /CÓDIGO DE SERVICIO AL CLIENTE:CUENTA Nº:CAMBIO DE DIRECCIÓN: Sí / NoNOMBRE:DIRECCIÓN:CIUDAD:(A) SALDO ACTUAL: $

Page 41: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 41/103

29) Problema del Sistema Vitrineando.cl para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

La asimetría de la información entre oferentes y demandantes ha comenzado a disminuir desdeque se inició la comercialización de productos y servicios por Internet. Cada vez que un consumidordesea adquirir algún producto, puede obtener mucha información sobre el mismo gracias a la red. Estainformación puede ir desde especificaciones técnicas del fabricante, hasta la opinión que tengan delmismo otros consumidores que ya lo hayan experimentado.

Es en este contexto que un grupo de inversionistas nacionales han decidido ofrecer un servicio por Internet denominado tentativamente Vitrineando.cl. La idea es que los consumidores (tanto perso-

nas como empresas) puedan acceder a información sobre la mayoría de los productos comercializadosen Chile. Esta información puede ser tanto técnica, como de opinión y principalmente, comparativa de precios y de características. Formalmente, la misión propuesta para Vitrineando.cl, es la de ofrecer in-formación útil, actualizada y verídica para la toma de decisiones de consumo de las personas y empre-sas de Chile.

 No está decidido aún, según el modelo del negocio, si el servicio se ofrecerá mediante una sus-cripción o en forma gratuita para los clientes, dependiendo del volumen de comisiones alcanzado con

los proveedores. Sin embargo, para el periodo de introducción del servicio (de 6 meses a 1 año), seofrecerá gratuitamente a personas y empresas.

La operación del sistema para sus usuarios será completamente sobre Internet y se describe acontinuación.

2 Sistema de Información a Ser Modelado

Los usuarios de Vitrineando.cl deberán estar todos registrados para acceder a los servicios. Estoes necesario para permitir hacer seguimiento a las compras que realicen. Los datos a registrar de cadausuario son nombre, dirección, edad, sexo, correo electrónico, tramo de renta y preferencias sobre cate-

Page 42: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 42/103

dos los productos comparados y construirá una tabla comparativa de precios, colocando lado a lado los proveedores que ofrecen el producto, ordenándolos por precio de menor a mayor.

Los proveedores serán empresas de retail, distribuidores, representantes e importadoras en ge-neral, con los cuales Vitrineando.cl ya está negociando convenios que le permitirán acceder a sus basesde datos para consultar precios. Será indispensable que estos proveedores ofrezcan sus servicios pormedio de Internet15. Además, junto a cada proveedor se indicará la calificación promedio obtenida porla calidad de servicio ofrecido (también con nota de 1 a 7). Esta calificación se obtendrá a partir de laevaluación que cada consumidor hará del proveedor, la cual podrá ir acompañada de comentarios.

El usuario podrá proveer el lugar a donde quiere le sea despachado el producto. Con esto, el

sistema considerará el costo del flete entre el proveedor y el usuario en cada producto. Esta informa-ción también la obtendrá en línea desde el proveedor. La tabla comparativa de precios se ordenará eneste caso por el precio final (= precio producto + flete). Si el usuario coloca más de un producto en elcarro de comparación, el sistema ofrecerá además una tabla conjunta de precios,  para el mayor con- junto de productos que puedan comprarse de un único proveedor, si esto es posible. Si existen varios proveedores, entonces se mostrará sólo el de menor precio total de los productos. Por ejemplo, si elusuario indica que desea comprar una máquina de coser m, un teléfono inalámbrico t  y una caja de vi-nos c, el sistema le proporcionará inicialmente 3 tablas comparativas de precios, cada una con los pro-

veedores para m, t  y c. Asumiendo que existen 2 proveedores que ofrecen el producto m y t  en conjun-to, entonces el sistema calculará y ofrecerá una tabla conjunta de precios con la menor suma de los pre-cios de m y t  de los proveedores encontrados.

A partir de cualquiera de las entradas de las tablas comparativa o conjunta de precios, el usuario podrá acceder, mediante un vínculo, al sitio de compras del proveedor, con el producto en cuestión yaidentificado; o a un formulario de pedido pre-llenado con el producto; o, en el caso más simple, a unmensaje estándar de correo electrónico con los datos del pedido para ser enviado al proveedor. Este

 paso es particularmente importante, ya que por medio de las compras que recibirán los proveedoresdesde el sitio de Vitrineando.cl, este último percibirá una comisión inicial del 2% del monto de la com- pra (esto dependerá de la negociación con cada proveedor).

Page 43: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 43/103

dad de reunirse está presente en muchos ámbitos: clubes sociales, organizaciones deportivas, grupos deafinidad o grupos de estudio, pero es aún más crítica en el mundo de los negocios, donde las reunionesde trabajo toman gran parte del tiempo laboral de los miembros involucrados. Es sabido lo difícil que puede ser organizar una reunión en que todos o al menos la mayoría de los participantes pueda asistir.

Reconociendo esta realidad, la empresa I3R 16 Ltda. ha decidido diseñar el sistema  Reunware,que espera sea útil para apoyar la gestión de reuniones o compromisos en general. La idea es ofrecerlocomo un servicio externalizado que puede operarse en los servidores de I3R. Las empresas podrán con-tratar este servicio sobre la base de una suscripción anual, pero se ofrece un periodo de prueba de hasta3 meses para que sus empleados concierten libremente compromisos. La idea es que después de usarlo,ya “no puedan vivir sin él”.

La operación del sistema para sus usuarios será completamente sobre Internet y se describe acontinuación.

2 Sistema de Información a Ser Modelado

Una vez que una empresa ha contratado el servicio, se crea una base de datos disponible paraella y el acceso a una cuenta de administrador, a partir de la cual se podrán crear grupos de trabajo,

registrar personas, definir periodos de asignación (generalmente 30 ó 15 minutos), fijar el límite dereserva de tiempo para compromisos (normalmente 10 ó 20%), etc.

Inicialmente se registran todas las personas que usarán el servicio, asignándoles un nombre deusuario y una contraseña. Cada persona debe llenar sus datos personales, como dirección, teléfono,correo electrónico, foto, etc. El administrador crea entonces grupos de trabajo que corresponden a con- juntos de personas y/u otros grupos de trabajo. Los grupos deben tener al menos 2 personas como para poder concertar compromisos. Las personas obviamente pueden pertenecen a varios grupos de trabajo.

Cada persona debe llenar su agenda personal, de acuerdo a los compromisos estándares del car-go que desempeña, como por ejemplo atención a clientes, capacitaciones, reuniones de evaluación,

Page 44: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 44/103

 promiso en la tarde). El solicitante puede incluso colocar documentos, archivos, vínculos, etc. asocia-dos al compromiso, de tal manera que las personas involucradas puedan accederlos desde su agenda personal.

Tabla 1 – Ejemplo de una semana típica de una agenda personal.

Noviembre

2005Lunes 21 Martes 22 Miércoles 23 Jueves 24 Viernes 25

08:30 ~[F] Reunión ComitéVentas 1/3

[X] Entrevista estudian-tes en práctica 1/2

[F] {reservado} 5/8

09:00 ~[F] Reunión ComitéVentas 2/3

[F] Reunión proyecto ABC 1/5

[X] Entrevista estudian-tes en práctica 2/2

[F] {reservado} 6/8

09:30 ~[F] Reunión ComitéVentas 3/3

[F] Reunión proyecto ABC 2/5

[F] {reservado} 7/8

10:00 ~[X] Reunión comité fin deaño 1/1

[F] Reunión proyecto ABC 3/5

[F] {reservado} 8/8

10:30 ~[F] Visita proveedorInternet 1/2

[F] Reunión proyecto ABC 4/5

11:00 ~[F] Visita proveedorInternet 2/2

[F] Reunión GerenteRRHH 1/1

[F] Reunión proyecto ABC 5/5

... ...  ...  ...  ...  ... 

16:30 ~[F] Revisión informeGerencia 1/2

[F] {reservado} 1/8 [F] {reservado} 3/8

17:00 ~[F] Revisión informeGerencia 2/2

[F] {reservado} 2/8 [F] {reservado} 4/8[X] Convivencia SecciónVentas 1/1

 Notación: F = Fija, X = fleXible

Si se trata de modificar un compromiso, el solicitante puede cambiar cualquiera de sus propie-dades (nombre, periodicidad, grupo, ventana, duración, etc.) y someterlo a Reunware, que lo trata comoun nuevo compromiso, asumiendo la inexistencia  del compromiso original. Una vez confirmado el

Page 45: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 45/103

El solicitante puede indicar también que algunas personas, para un compromiso dado, son deltipo NPF (No Puede Faltar). Estas personas deben cambiar compromisos flexibles anteriores cuandoentren en conflicto. En aquellas situaciones en que sea imposible programar un compromiso con estas personas, el sistema les avisa que tienen un compromiso pendiente, debiendo resolverlo directamentecon el solicitante o modificando su agenda personal. Por otra parte, el solicitante siempre puede cam- biar a las personas NPF, destrabando compromisos en esta situación.

Otro aspecto interesante de  Reunware, es la concepción de la importancia de programar com- promisos con antelación. En términos simples: “mientras más temprano, mejor”. Esto se percibe, porejemplo, en que las opciones para un compromiso se ordenan priorizando la programación más tem- prana posible. También se priorizan, para las personas no consideradas NPF, los compromisos progra-

mados con anterioridad por sobre los nuevos.A medida que la base de datos de la empresa se va completando con personas, grupos y com-

 promisos, es posible que el administrador acceda a algunas estadísticas sobre ellos. Se estima que estafuncionalidad es sólo un punto de partida y necesariamente se irá extendiendo a medida que las empre-sas lo soliciten18. En un principio, es posible conocer para un periodo solicitado:

•  Personas ordenadas por el número de compromisos•  Compromisos ordenados por duración

•  Grupos ordenados por número y duración de compromisos•  Carga de compromisos por persona y grupo

31) Problema del Sistema SABUS para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

Dentro de los planes de modernización del transporte público en Chile, se ha considerado ladescentralización de los terminales de buses, de manera de evitar fuertes inversiones en gran infraes-tructura, a favor de terminales locales de menores dimensiones.

Page 46: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 46/103

2 Sistema de Información a Ser Modelado

Un TCDB consiste en un conjunto de andenes, sensores y pantallas de información. SABUStiene acceso a sensores en las carreteras de aproximación al terminal, con el fin de determinar cuando

un bus está llegando. También existen sensores en las entradas y salidas de terminal que comunicancuando los buses entran o dejan el terminal, y sensores en los andenes que indican cuando un bus estádetenido en ellos. Un andén se reserva para los buses que, por alguna razón, no pudieron detenerse ensu andén asignado. A este andén se le denomina andén de tránsito. Cada bus tiene una pantalla quedespliega los mensajes enviados al conductor. A esta pantalla se le denomina pantalla de instruccionesdel conductor. El sistema SABUS tiene una comunicación inalámbrica 19 con estas pantallas. El termi-nal propiamente tal tiene también varias pantallas de información para pasajeros, donde se les informasobre las asignaciones de andenes de los buses.

Las rutas seguidas por los buses están divididas en líneas. Cada línea tiene exactamente una rutaa seguir, que se inicia y termina en el terminal de buses. Cuando un bus hace un viaje, debe seguir laruta de una línea. Cada día, uno o más buses pueden hacer varios viajes de una línea. Para cada líneaexiste un andén preferido, que se reserva para dicha línea durante periodos de tiempo específicos deldía. SABUS debiera asignar a un bus entrante en el andén preferido de su línea, tantas veces como sea posible. Para esto se tiene acceso al paquete de programación lineal CPlex, que calcula las asignacionesóptimas. Cuando un bus ingresa al terminal, SABUS debe instruir al conductor respecto del andén

asignado al viaje y también debe informar a los pasajeros que están en el terminal.

Cuando el bus está en viaje, se tiene un estimado de hora de regreso. Si está retrasado, SABUSdebe anunciarlo a los pasajeros del terminal. Cuando el bus esté cerca del terminal, debe anunciarlotambién a los pasajeros, así como debe instruir al conductor del andén asignado dinámicamente. Si alingresar el bus al terminal, el andén asignado se encuentra ocupado por cualquier razón, el bus debeesperar en el andén de tránsito hasta que se libere el andén asignado. Sólo en este momento pueden bajar los pasajeros del bus.

Finalmente, para el jefe de operaciones del terminal, SABUS debe valorizar algunos indicadoresque den cuenta del desempeño del TCDB, todos de acuerdo a algún periodo indicado por el jefe:

Page 47: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 47/103

En muchas áreas, el transporte público ha disminuido al mismo tiempo que el número de vehí-culos particulares ha aumentado, y no existe una infraestructura de transporte público para hacer frentea la demanda de personas que pudieran dejar de usar sus autos para ir y volver del trabajo o estudio.Los modelos de autos compartidos ofrecen una solución de corto plazo para reducir el tráfico, sin nece-sidad de inversiones inmediatas en infraestructura.

CompartAuto Internacional busca que las personas compartan transporte, proveyendo el servi-cio a potenciales “compartidores” de auto que vivan y trabajen cerca unos de los otros. Es común que personas que trabajan juntas comparten informalmente transporte, pero es más difícil que personas quetrabajan o estudian cerca una de la otra, encuentren a alguien que comparta transporte. No es raro queen algunas grandes empresas o universidades, existan personas que trabajen o estudien en el mismo

lugar sin siquiera conocerse.CompartAuto Internacional opera como una organización sin fines de lucro. Dependiendo del

 país, CompartAuto ofrece sus servicios al gobierno local y a grandes organizaciones que pueden tenerobligaciones legales para reducir el tráfico en algunos países o estados. Además debe realizar publici-dad de sus servicios al público en general. Las personas que se afilien deben pagar una cuota mensualde membresía, que es reembolsada si CompartAuto no logra encontrar quien pueda requerir u ofrecer eltransporte. CompartAuto debe establecer contratos entre los participantes, para asegurar que el dinero

que cambia de manos pueda cubrir, al menos, los gastos de combustible y preocuparse además de las implicaciones para asegurar los autos compartidos. Actúa como un corredor de compañías de seguro20  para cubrir los autos compartidos.

El equipo que trabaja en CompartAuto local requiere un extenso entrenamiento, que incluye laconsultoría que puedan ofrecer a organizaciones como al gobierno local, la legislación de su propio país o estado, los requerimientos de seguros, consideraciones de seguridad y la operación de los siste-mas de CompartAuto. En algunos países, las regulaciones de la industria de seguros exigen además que

el personal de CompartAuto deba cumplir ciertos requisitos.

El modelo de negocio de CompartAuto define que los retornos de su actividad provienen de unabi ió d l d b í l i l í l i i b l

Page 48: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 48/103

 permitirá el registro en línea de miembros de CompartAuto. La información sobre los miembros podráser descargada a los sistemas correspondientes de CompartAuto local.

Los requerimientos del sistema de CompartAuto local se indican a continuación.

El sistema debe mantener información sobre los miembros, permitiendo registrar los detalles de potenciales compartidores de autos, ya sea ofreciendo transporte, buscando transporte o ambos, así co-mo la ubicación geográfica de su hogar y lugar de trabajo/estudio. Debe ser posible descargar estosdetalles desde el servidor web.

Para identificar miembros que puedan compartir transporte, el sistema debe verificar las ubica-

ciones geográficas

22

 y los tiempos de viaje correspondientes y registrar los detalles de arreglos de autoscompartidos que resulten. Aquellos miembros que no logren compartir transporte deben estar siempreen una lista de correos electrónicos descargable

También se debe registrar toda la información de los contactos y visitas del equipo deCompartAuto local a los clientes de consultoría (empresas, universidades, etc.).

Respecto a los pagos, el sistema debe proveer una interfaz para el sistema transaccional de tarje-

tas de crédito y el sistema de transferencia electrónica de fondos23

, para procesar los pagos de cuotas demembresía y los reembolsos.

Las ventas de seguros también deben registrarse, con los detalles de las pólizas vendidas a losmiembros, las compañías de seguro involucradas y las renovaciones periódicas. Los ingresos prove-nientes de las pólizas también deben quedar registrados.

Finalmente, el sistema debe permitir una expansión futura para incorporar información sobre los

concesionarios y esquemas de pago en las autopistas concesionadas y sobre el equipamiento vendido einstalado por los miembros. Esto se sugiere incluirlo ahora en el diseño del sistema, para ser posterior-mente desarrollado.

Page 49: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 49/103

Una segunda solución es la de un control remoto universal con capacidad de aprendizaje decódigos. La idea es que si se cuenta con el control remoto original, se puede emitir la señal y grabarlaen el control remoto universal, para agregarla a los códigos estándares. Esto permite incluir cualquierdispositivo, pero exige tener funcionando el control remoto original.

La tercera solución es proveer un conjunto centralizado decódigos de dispositivos, disponible para los usuarios que pueden serutilizados en un control remoto configurable. Esta solución es la máselaborada, porque exige que los usuarios puedan conectarse remota-mente a una base de datos. Para esto, la empresa Total Remote ha di-

señado la línea Navitus de controles remotos (ver figura al lado) con pantalla LCD sensible al tacto (touchscreen), totalmente configurabley con conexión USB para el PC. Los diferentes modelos de la líneadifieren esencialmente en la memoria disponible, el tamaño de la pan-talla LCD y si ésta es color o blanco/negro.

Para el lanzamiento de esta línea de controles remotos, TotalRemote deberá diseñar el sitio web que ofrece el acceso a la base de

datos de códigos, como un sistema que es crítico para la generación devalor de los productos ofrecidos.

2 Sistema de Información a Ser Modelado

Una vez los usuarios han adquirido un control remoto, se les proveerá un CD que los conecta alsitio de registro de clientes de Total Remote para crearles cuentas con nombre de cliente y contraseña personal de acceso. Seguidamente al procedimiento de registro, el cliente deberá conectar su control

remoto vía USB, para registrar el modelo del mismo y su versión de firmware.

Es posible que un cliente tenga varios controles remotos del mismo modelo o de otro. En este

Page 50: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 50/103

estos códigos y avisará por correo electrónico al Laboratorio Técnico de Total Remote, para que evalúela incorporación futura de los mismos a la base de datos.

Es importante destacar que cada vez que el cliente se conecta, el sistema deberá verificar siexiste alguna versión actualizada de firmware para el control remoto liberada por el Laboratorio Técni-co, y si es así, deberá recomendar su descarga para la actualización.

Cuando el cliente indique haber terminado la actualización de su control remoto, descargará laactualización de firmware (si es el caso), los códigos de cada dispositivo de su equipamiento, en con- junto con los layout  estándares para cada uno de ellos25. Esta descarga se instalará en su control remo-to, comandado por el  firmware  original o el recién actualizado. Con esto, el cliente podrá operar su

control remoto seleccionando el dispositivo y visualizando en la pantalla el layout  estándar correspon-diente.

Además el cliente podrá definir macros como secuencias de comandos de uno o más de los dis- positivos de su equipamiento, que le permitirán controlarlos en conjunto. Por ejemplo, el cliente podrádefinir una macro para encender el TV, el DVD player  y el sistema home theater  y dejar el layout  delDVD player  por omisión. Las macros quedarán almacenadas sólo en su control remoto y estarán limi-tadas únicamente por su memoria disponible26.

El cliente también podrá conectarse para personalizar su control remoto. Mediante esta funcio-nalidad podrá alterar los comandos de cualquier dispositivo, ya sea asignándole otros códigos aprendi-dos, eliminando algún comando o incluso agregando nuevos. Además podrá personalizar el layout  estándar de modo que muestre los comandos que él quiera. Incluso podrá crear nuevos dispositivos,dentro de los tipos disponibles, con los layout  y códigos que desee.

El Laboratorio Técnico estará permanentemente agregando o actualizando códigos y  firmware,

 para que los clientes puedan descargarlos. Para esto, el sistema deberá verificar las versiones de códi-gos de cada dispositivo del equipamiento de los clientes para recomendar su actualización.

Page 51: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 51/103

entidades, y las entidades receptoras recibir y verificar estas transferencias. Con esto se construye unadenominada matriz EFT que indica las transferencias aceptadas y rechazadas por cada par de entidadesinvolucradas y permite obtener los montos netos entre las mismas.

2 Sistema de Información a Ser Modelado

Al cierre de un día hábil cualquiera (24:00), los clientes que poseen cuentas pueden haber solici-tado transferencias de montos a cuentas de otras entidades 27. Cada entidad construye una lista de emi-sor EFT28  donde se indican los datos de la cuenta emisora de la transferencia (banco, número, tipo,RUT titular, nombre titular), de la transferencia (monto, asunto, fecha, hora) y de la cuenta receptora dela transferencia (banco, número, tipo, RUT titular, nombre titular). Esta lista se recibe hasta las 3:00 del

día siguiente en el CEFT. Apenas se recibe la lista, ésta es validada para ver si tiene algún error. Si esasí, es devuelta inmediatamente para que pueda ser reenviada dentro del horario. Cada lista de emisorEFT recibida y verificada es dividida en sublistas por entidad receptora, con lo que se obtiene un con- junto de listas de receptor EFT, que son enviadas a las respectivas entidades. Se incluye, para cadatransferencia y en todas las listas de receptor, un EFTid (identificador de la transferencia) único paratodo el sistema, que asegura su identificación por al menos 6 años.

Cada entidad que recibe una lista de receptor EFT tiene hasta las 6:00 para verificar si la cuenta

receptora es válida o no y aceptar o rechazar la transferencia. Con esto construye una lista de resultadosdel receptor EFT que es enviada al CEFT. Esta lista consigna, además de los datos recibidos en la listade receptor, un resultado de la transferencia que puede ser aceptada o rechazada, y en este último casose agrega la causa. El CEFT contrasta la lista de resultados del receptor EFT con la lista de receptorEFT. Si son consistentes, registra los resultados en la matriz EFT y envía dicha lista de vuelta al emisorcorrespondiente. Si hay inconsistencias, la lista de resultados es devuelta al receptor para su posteriorreenvío dentro del horario. Con las listas de resultados de los receptores EFT, cada emisor puede in-formar a sus clientes el estado final de las transferencias solicitadas.

Cuando se tiene la matriz EFT completa o a las 6:30 29  (lo que ocurra primero), se “netea” lamatriz EFT, para determinar cuánto es el monto total que debe transferirse entre cada par de entidades

Page 52: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 52/103

correo electrónico (opcional) y nombre del titular de la cuenta y el asunto de la transferencia (tambiénopcional). La entidad comunica al emisor y receptor (si es posible) la transferencia solicitada, carga elmonto a la cuenta de su cliente y define la transferencia como pendiente. Al otro día, el cliente recibe elresultado de aceptada o rechazada. En este último caso, recibe la causa del rechazo y el abono por elmonto que se intentó transferir.

Tabla 1 – Ejemplo genérico de una matriz EFT. Receptor

 EmisorE1 E2 E j En

E1 X (e12, r 12) (e1j, r 1j) (e1n, r 1n)Ei (ei1, r i1) X (eij, r ij) (ein, r in)

... XEn (en1, r n1) (en2, r n2) (enj, r nj) X

Finalmente, el CEFT genera informes públicos mensuales y un acumulado de los últimos 12meses, resumiendo las transferencias que se han concretado entre todas las entidades bancarias del sis-tema. Se indican los montos aceptados, rechazados y los netos, con los respectivos totales.

35) Problema del Sistema Revista Industria para modelamiento en grupo:

Una pequeña publicación sobre temas de Ingeniería Industrial denominada Revista Industria hacrecido sostenidamente en los 8 años desde su fundación, pero sus sistemas no se han modernizadoacorde con este crecimiento. Actualmente funciona usando planillas electrónicas, procesadores de textoy bases de datos simples en distintos computadores en red.

 Industria se publica 11 veces al año (no se publica en el mes de Febrero), y cada edición consis-

te entre 5 y 10 artículos escritos por uno o más autores del área de Ingeniería Industrial. Aunque losautores no reciben ningún pago por sus artículos, se les entrega una suscripción anual gratuita comoatención por su esfuerzo. Si ya cuentan con una suscripción, la fecha de expiración se extiende por un

Page 53: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 53/103

mensual. Algunas grandes empresas piden múltiples copias que se envían a una misma persona 30. Sehace un descuento de 10% por cada copia adicional a la de una suscripción. De vez en cuando se hacenofertas de descuento en las suscripciones, especialmente para alumnos de último año de universidadesy profesionales recién egresados. Sin embargo la mayoría de las suscripciones tienen el precio están-dar 31.

Hay algunas suscripciones de múltiples copias en que las empresas solicitan los envíos separa-damente. En estos casos es importante tener claro el suscriptor “principal” del cual se recibe el pago y aquien hay que dirigir cualquier correspondencia. Generalmente las ediciones son enviadas a múltiples personas en una localización (por ejemplo, una división o departamento en una dirección). Sin embar-go, en algunos pocos casos, las múltiples copias son enviadas a personas en diferentes localizaciones deuna empresa. En cualquier caso, se considera conveniente identificar los suscriptores dentro de unalocalización y las distintas localizaciones asociadas a una empresa.

Además de las suscripciones gratuitas para los autores y miembros del comité editorial, el direc-tor envía suscripciones como obsequios a “gurus” respetados del área, como también a autoridades,académicos y algunos amigos de la revista. Esta lista obseq

32 se revisa de vez en cuando para ver si hay

alguien que eliminar. Periódicamente se consulta a los miembros de la lista obseq para confirmar si lesinteresa seguir recibiendo las ediciones de Industria.

Un gran porcentaje de los suscriptores existentes renuevan sus suscripciones de un año para elotro. Típicamente, se envía avisos mensuales 3 meses antes de la expiración de la suscripción. En elmes final de la suscripción, se incluye con la revista una nota con letras grandes que dice “ESTA ESSU ÚLTIMA COPIA DE  INDUSTRIA.” Por 3 meses después que ha expirado una suscripción no re-novada, se envía mensualmente avisos de recordatorio. Las renovaciones pueden seguir ocurriendovarios meses después que ha expirado una suscripción, por lo que no se eliminan los registros que setengan de ellas.

Las nuevas suscripciones y renovaciones se reciben en un formulario debidamente llenado, con pagos en cheques, depósitos electrónicos o con tarjetas de crédito. En algunos casos los suscriptores

li i l i ió d f l ú d l d d ñ l f l i

Page 54: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 54/103

  Proporción de suscripciones de empresas/personas naturales, múltiples/única copia, naciona-les/internacionales, vigentes/expiradas, normales/obsequios

  Otra propuesta de información útil para la revista, a juicio de los modeladores.

36) Problema del Sistema Herramienta SimPetri para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

Las redes de Petri fueron propuestas en 1962, en la tesis doctoral denominada Kommunikation

mit Automaten  (Comunicación con autómatas) de Carl Adam Petri, donde el autor formuló las bases para una teoría de comunicación entre componentes asincrónicos de un sistema computacional. El

énfasis de la propuesta original estaba en las relaciones causales entre los eventos y particularmente enla concurrencia de los sistemas.

Con más de 45 años de investigación, las redes de Petri se han enriquecido con interesantes ex-tensiones, entre las cuales se pueden mencionar, el desarrollo de distintas clases (condición/evento,lugar/transición, token individual, etc.), ramas restauradoras, conexiones muertas y jerarquizaciones.

La aplicación de las redes también se ha diversificado. Actualmente se utilizan para modelarhardware, protocolos de comunicación, programas paralelos, bases de datos distribuidas, sistemas decontrol, productivos, de información, workflow, de procesos de negocio, etc.

Es debido a este desarrollo y amplia aplicabilidad, que se desea construir una primera versión deuna herramienta básica para simular redes de Petri seguras de la clase condición/evento, es decir, en-tendiendo la red compuesta por lugares, conexiones, arcos y anotaciones, y a la cual se le aplican reglasde funcionamiento que permiten cambios de marcación.

2 Herramienta a ser modelada

La herramienta se denominará SimPetri (acrónimo de Simulación de redes de Petri) y debe

Page 55: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 55/103

En el modo interactivo, el usuario puede construir una red ingresando gráficamente todos loselementos, así como la marcación inicial. SimPetri indica todas las alteraciones habilitadas y el usuario puede ir indicando qué eventos van ocurriendo y observar los cambios de marcación (el usuario puedeconfigurar la simulación en SimPetri con intervalos de tiempo para los pasos). La red puede guardarseen un archivo en cualquier momento, con la marcación correspondiente.

Ambos modos se combinan en la práctica, ya que se pueden cargar modelos guardados y usarlosinteractivamente, generar archivos de marcaciones de un modelo interactivo, guardar en archivos mo-delos creados interactivamente, etc.

SimPetri debe tener además una función de verificación de errores del modelo, para detectarsituaciones como lugares aislados y otros tipos de errores que debe definir el grupo de modelamiento.Los errores deben ser comunicados al usuario interactivo, o agregados en el archivo de salida de mar-caciones alcanzadas. Un modelo con problemas de consistencia puede simularse, pero tomando cuida-do en el manejo de las situaciones de error.

En esta primera versión de la herramienta, se omitirá la simulación de acciones y condiciones enla red, pero se deberá incluir su representación en el modelo estático, para poder simularlas, sin alterareste modelo, en la segunda versión de SimPetri.

Finalmente, SimPetri debe entregar las siguientes estadísticas del modelo de trabajo:

   Nº de lugares con nombre de estado, sin nombre de estado, totales y porcentajes correspondien-tes

   Nº de conexiones con evento, sin evento, totales y porcentajes correspondientes   Nº de conexiones con acciones, con condiciones, totales y porcentajes correspondientes   Nº de ramas alteradoras, restauradoras, totales y porcentajes correspondientes

   Nº de carriles   Nº de lugares y conexiones totales por carril

Page 56: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 56/103

Para tener una idea de la situación del vendedor, basta describir la ficha circuito, su principalinstrumento de trabajo. Las fichas circuito eran grandes fichas de cartulina pre-impresas rotuladas conetiquetas de clientes. En esta ficha el vendedor mantenía todo el histórico de ventas, stocks y datos re-levantes del cliente. Es fácil imaginar el estado físico en que estas fichas quedaban después de algúntiempo de uso, y el trabajo de transcribir los datos de fichas antiguas a nuevas. Además, las fichas cir-cuito registraban sólo datos elementales levantados por el propio vendedor que, si usados aisladamente, poco contribuían al contexto global de ventas.

La situación del vendedor se complicaba más al tener que lidiar con algunos clientes que teníansistemas informatizados. El vendedor se veía en problemas, pésimos para la imagen y credibilidad de laempresa, cuando se le preguntaba por información que no tenía.

En el segundo semestre de 2001, la ficha de visita fue implantada, visando revertir el cuadroexistente y establecer una práctica sana de ventas. Se sustituyó gradualmente las fichas circuito de losvendedores de la filial de Santiago, de tal manera que al llegar el 2002, se logró la total implantación dela ficha de visita. En el primer semestre de 2002, se decidió extender la utilización de la ficha de visitaa las filiales de venta del resto del país, donde los resultados no fueron tan satisfactorios como los obte-nidos en Santiago. La principal falla de esta implantación se debió a problemas operacionales, en la

mantención centralizada automatizada de las fichas de visita, con lo cual se volvió al esquema de ven-tas anterior a 2001, el cual todavía se mantiene.

La información que el vendedor recibe, la práctica de ventas y las necesidades son las mismasde 2001. El vendedor se dejó al margen del desarrollo informacional que la empresa experimentó en losúltimos años y que, además de los problemas prácticos, se está poniendo en juego el futuro de la parti-cipación de mercado, que depende cada vez más de quien tiene la información.

2 Sistema de Información a Ser Modelado

El sistema de información debe permitir generar y mantener la ficha de visitas y permitir la su-

Page 57: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 57/103

La ficha de visita está subdividida en 4 bloques de datos:

  Datos generales sobre el cliente: nombre y dirección del cliente, dirección para cobranza,RUT, tipo de cobranza, nombre del banco para cobranza (si corresponde), horario de visita,

condición de entrega, día de la semana para entrega, periodo de la visita, estado del cliente (ac-tivo, cancelado, bloqueado), rubro, condiciones de pago, contacto en el cliente, e-mail y teléfo-no.

  Situación financiera resumida: límite de crédito del cliente, total vencido, total por vencer ydisponibilidad de crédito.

  Histórico de ventas: descripción del producto, código del producto, cuadros (□) para ingresar

cantidad, precio unitario, descuento y stock del cliente; precio promedio practicado y promediode ventas por producto en los últimos 6 meses, 4 últimos periodos de venta mostrando datos delstock del cliente, la venta realizada y el histórico de atención del pedido (pedido atendido, pedi-do pendiente, pedido cancelado, pedido con programación de entrega futura, entrega parcial,cancelamiento por reemplazo).

  Situación financiera detallada: copias de facturas vencidas y por vencer con Nº, fecha de emi-sión, fecha de vencimiento, monto total y días de atraso (para las vencidas).

Los datos generales describen básicamente al cliente. La situación financiera resumida es jus-tamente el resumen consolidado de los datos sobre la cuenta corriente del cliente. Se trata de informa-ción objetiva y de suma importancia para el vendedor, que toma conocimiento de la situación finan-ciera del cliente frente a la empresa, ayudándolo en la decisión respecto de ventas futuras. El históricode ventas mantiene información sobre las últimas ventas efectuadas. Se trata de un bloque que apoyaal vendedor para realizar su trabajo en forma más racional y objetiva. La situación financiera detalladaentrega al vendedor las condiciones para discutir sobre el cliente frente a la empresa, además de acla-rar dudas sobre la cobranza.

Con la implantación de la ficha de visita, el talonario de pedidos se descarta, ya que los datosdel pedido y del stock del local serán realizados en la propia ficha, que se propone esté disponible ennetbooks o subnotebooks de los vendedores. Estos datos deben ser transferidos a la central, vía Internet,

Page 58: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 58/103

Una aplicación frecuentemente utilizada es la representación de la lógica interna de realizaciónde los procesos de negocio de una organización. El DAct puede mostrar la organización temporal deestas actividades y las responsabilidades involucradas en la generación de valor de un proceso de nego-

cio. Este diagrama se ha convertido en un importante antecedente para el estándar más reciente BPMN( Business Process Modeling Notation), que está diseñado específicamente para este propósito.

Considerando este tipo de aplicaciones, es que se propone una primera versión de un simuladorde procesos de negocio, basado en DAct que permita por una parte, representar la lógica de los proce-sos de negocio, y por la otra, aportando información cuantitativa sobre las actividades que lo compo-nen, estimar la duración de la realización del proceso para que el usuario pueda evaluar su funciona-miento.

2 Herramienta a ser modelada

La herramienta se denominará SimProNe (Simulador de Procesos de Negocio) y debe permitirrepresentar, en esta versión preliminar, actividades, nodos inicial y final, transiciones entre actividades,nodos de decisión/unión y nodos fork / join, como elementos básicos, y carriles unidimensionales, flujode objetos y conectores como elementos avanzados. Otros aspectos, como la jerarquización o el nodo

de término de flujo por ejemplo, no serán tratados hasta una próxima versión.

El usuario puede crear o modificar varios proyectos, que consisten en uno o más diagramas de proceso. No interesa la interfaz gráfica de SimProNe38, sino que permita administrar todos los elemen-tos básicos y avanzados del diagrama, almacenándolos y asegurando la consistencia lógica de los mo-delos construidos. Por ejemplo, debiera reconocer que no es posible que un nodo  join esté después deun nodo de decisión, o que no puede haber un nodo final a seguir de un nodo inicial. Si el usuario in-gresa este tipo de relaciones, SimProNe debe indicarle que constituyen un error.

SimProNe, además de permitir el manejo los proyectos, tiene la opción de cuantificar los proce-sos modelados. La “simulación” en esta versión preliminar es extremadamente simple: se asume que la

Page 59: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 59/103

Con los valores de estos 3 tiempos es posible determinar el tiempo esperado (t e) de duración decada actividad de acuerdo a la siguiente fórmula:

6

4t on p

e

t ++t =t   

Contando con los tiempos esperados de todas las actividades de un proceso, SimProNe puedecalcular determinísticamente la duración estimada del proceso, atendiendo la organización temporalque tienen dichas actividades en el diagrama de proceso. Para esto debe sumar los tiempos de las acti-vidades del camino crítico, tomando los hilos excluyentes y paralelos de mayor duración en cada nodode decisión/unión y fork / join, y entregar al usuario esta estimación asociada al diagrama del proceso.

Finalmente, el usuario puede experimentar con el modelo del proceso, introduciendo los cam-

 bios que estime convenientes, tales como la modificación de transiciones, la paralelización de activida-des, la eliminación de decisiones o el cambio de los tiempos de las actividades, entre otros, y ver quésucede con la duración estimada del proceso en cada caso. Para esto SimProNe le debe ofrecer la op-ción de generar y guardar diferentes versiones del modelo de un proceso, para que el usuario puedahacer evaluaciones, contrastando la versión vs. la duración estimada del proceso.

39) Problema del Sistema Arrauto para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

El negocio de arriendo de vehículos para empresas y turistas ha crecido de forma importante enestos años. La anteriormente pequeña empresa familiar  Arrauto ha incorporado nuevos socios y se ha propuesto crecer significativamente, abriendo sucursales en la principales ciudades del país. Están altanto que esto significa competir con empresas multinacionales que tienen procesos y sistemas world

class.

Una de las fortalezas de la empresa es una clara definición y cumplimientos de sus procesosinternos y una excelente satisfacción de sus clientes. Como hasta ahora opera sólo en la ciudad de Viñadel Mar, sus dueños centralizan el manejo de información. Los procesos utilizan planillas electrónicas

Page 60: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 60/103

•  Existen 2 planes estándares de arriendo:1.  Una tasa fija diaria básica (por categoría de vehículo) más un valor calculado en función

del kilometraje recorrido dependiendo de la categoría del vehículo.2.  Una tasa fija diaria normal (también por categoría de vehículo), independiente del kilo-

metraje recorrido.•  Los clientes pueden escoger libremente, sin recargos, automóviles 2x4 ó 4x4, fumadores o no

fumadores, y manual o automático. Equipos adicionales tienen recargos diarios específicos:rack  para equipaje, remolque, asientos para niños y navegador satelital.

•  Todos los vehículos tienen además un recargo por seguro estándar diario, que depende de la ca-tegoría. Estos seguros están contratados con diversas compañías. Todos los años ocurre algúncambio en las aseguradoras.

•  Los arriendos duran 24 horas, con una hora de holgura sin recargo adicional de ¼ tarifa diaria.Un atraso de 6 o más horas corresponde a 24 horas adicionales. Por ejemplo, sin un cliente reti-ra un vehículo a las 9:00 del día 1 y lo retorna hasta las 10:00 del día 3, sólo tiene 2 diarias; si loretorna hasta las 15:00, se le cobra 2 ¼ tarifas diarias; y si lo retorna después de las 15:00, se lecobra 3 tarifas diarias.

•  Los clientes pueden arrendar un vehículo disponible o hacer reservas con anticipación. Las 2categorías más básicas de vehículos no requieren dejar ningún tipo de garantía, y se espera alcliente 60 minutos después de la hora comprometida, disponibilizando el vehículo después de

este plazo. En las otras categorías, la reserva dura 24 horas equivalente al monto cargado comogarantía (se carga sólo la tasa fija diaria básica más equipos), si es que el cliente no utiliza elvehículo.

Finalmente, el sistema debe generar algunos reportes útiles para la gerencia:

1.  Uso de vehículos: cada vehículo con los tiempos disponible/arrendado y los kilometrajes, orde-nados de mayor uso al menor, para cualquier periodo que se indique.

2.  Entregas de vehículos: cada vehículo con las entregas a tiempo/atrasada, dentro de cualquier pe-riodo indicado.

3.  Venta de planes: resumen de los planes vendidos estándares y los específicos de contratos, en

Page 61: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 61/103

2 Sistema a ser modelado

La reserva de pasajes se hará descentralizada, definiéndose un local en el propio aeropuerto yotro en el centro de la localidad. Los dos puntos de reserva deben estar interconectados. Para efectuaruna reserva, el cliente se debe identificar, proporcionando al empleado de Cernicaline su cédula deidentidad. Este empleado hace el pedido de reserva para determinado vuelo (destino, fecha, hora, mo-dalidad de vuelo). Las modalidades de vuelo posibles son 1ª clase y turista. Cada reserva tendrá unlímite de validez asociado, como máximo hasta 24 horas antes del vuelo solicitado. Durante este plazo,la reserva permanecerá asignada a este pasajero. Si no hay confirmación (que implica el pago y retirodel pasaje por parte del pasajero en uno de los locales) hasta el límite indicado, el pasajero pierde lareserva, aumentándose el número de disponibles en el vuelo.

El pago es hecho en el momento de la confirmación de la reserva por el pasajero, que recibeentonces su pasaje (ticket ). En el caso de que el pasajero solicite reserva en un vuelo con disponibilidadagotada, el empleado debe incluir el nombre y contacto del solicitante en una lista de espera del vuelo,que puede soportar un máximo de 20 pedidos de reserva. A medida que los pasajeros desisten de susreservas, se llama a los solicitantes que integran la lista de espera, por orden de inclusión. Una vez avi-sados de la existencia de disponibilidad en un vuelo, los clientes hacen su reserva, retomándose el pro-ceso normal.

También es posible que ocurran desistencias de pasajeros que ya confirmaron sus reservas. Es-tos pasajeros, si lo hacen hasta media hora antes del embarque, podrán solicitar un asiento en otro vue-lo. En cualquier caso, la desistencia implica en el aumento de disponibles en el vuelo.

Dos horas antes de la hora del vuelo, se inicia el proceso de recepción de equipaje y la emisiónde la autorización de embarque, en el mesón del aeropuerto. Si el pasajero no se presenta en el mesónhasta media hora antes del vuelo, aunque no haya desistido formalmente, pierde el derecho al pasaje ysu asiento en el vuelo será ofrecida al próximo en la lista de espera que esté presente en el aeropuerto.

Como política, la compañía deja siempre dos asientos libres hasta la hora del embarque, para la aten-ción de eventuales pedidos de emergencia. Estos pedidos deben ser visados por el jefe de aeropuerto deCernicaline. Estos asientos pueden ser llenados también por la lista de espera, caso no se utilicen por

Page 62: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 62/103

•  Estadísticas mensuales de uso de disponibilidades de los diversos vuelos, para el Depto. de Pla-nificación de Cernicaline.

41) Problema del Sistema TeleGSM  para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

La compañía de Telefonía celular Global S ystem for M obile communications (TeleGSM) ofreceequipos telefónicos inalámbricos y servicios relacionados para sus clientes. Para poder competir con lasgrandes compañías internacionales ha introducido el concepto de la portabilidad fija-móvil. En una primera etapa, permite al cliente utilizar su número de telefonía fija para un celular. Futuramente, la

compañía ofrecerá un único aparato que utilice las redes fija y móvil: cuando esté fuera del hogar, porejemplo, operará como cualquier teléfono celular, pero cuando colocado sobre la base del hogar, secambiará a la red fija, bajando significativamente los costos para el cliente.

Para ofrecer sus productos, TeleGSM debe desarrollar un sistema de información de apoyo a los procesos medulares.

2 Sistema a ser modelado

Los teléfonos de TeleGSM son empaquetados para la venta, en la forma de un kit de distribu-ción de pre-venta en el centro de ensamblado de productos de la compañía. Cada kit consiste princi- palmente de un aparato telefónico y una tarjeta SIM (Subscriber I dentity M odule). El fabricante asignaa cada aparato telefónico un número único denominado IMEI ( I nternational  M obile-communications

 Equipment I dentifier ).

Una persona puede perfectamente tener más de un SIM, pero debe tener a lo menos un SIM

 para ser considerado un cliente. Un cliente puede tener más de un aparato telefónico, sin embargo no esun requisito para ser cliente. La tarjeta SIM es intercambiable entre varios modelos de equipos telefóni-cos vendidos por la compañía. En la práctica, la gran mayoría de los clientes posee al menos un equipo

Page 63: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 63/103

Los planes son dinámicos y sujetos a muchas ofertas, por lo que no basta con conocer el plan,sino que también el precio que tenía a la fecha en que el cliente lo suscribió. Al 26/11/2010, TeleGSMofrece 5 planes según la tabla siguiente.

 Plan Minutos incluidos Monto fijo Monto/min adicionalBásico 100 $12.900 $89Medio 300 $19.900 $79Full 500 $29.900 $49

Fijo compatible 350 $24.900 $79Ilimitado 0 $39.900 $0

Además, dentro del mes, un cliente puede cambiar de plan, cobrándose el monto fijo de los pla-nes de forma proporcional al número de días del mes (28, 29, 30 y 31). Por ejemplo, si un cliente tieneel plan básico del 1 al 20 de octubre y a partir del 21 de octubre se cambia al plan medio, con una pro-moción de 15% de descuento ($16.915), se le debe facturar en noviembre un monto fijo de$12.990*20/31 + $16.915*11/31 = $14.325 más el consumo adicional, por sobre los minutos incluidosen cada plan, según la vigencia correspondiente.

El sistema debe permitir crear, consultar, actualizar y eliminar cualquier cuenta de cliente. Esto

incluye el cambio de SIM, equipo, plan, etc., así como los datos personales del cliente.Además, el sistema debe ofrecer información sobre el comportamiento global de los clientes

respecto a los planes que contratan. Debe mostrar reportes con tiempos de permanencia en los planes,los porcentajes de cambios entre planes, los planes de clientes entrantes y salientes, etc40. Todo estocon base mensual y anual.

42) Problema del Sistema MediClin para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

Page 64: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 64/103

Por otra parte, habrá una operadora telefónica que recibirá las llamadas de los pacientes y, dehaber disponibilidad de acuerdo a las necesidades de los mismos, reservará una hora con el médico dela especialidad que requiere, tomándosele sus datos (o los confirma, si ya se atendió antes): RUT, nom-

 bre, edad, sexo, forma de contacto (teléfono fijo, celular o correo electrónico) y tipo de previsión (par-ticular, convenio, FONASA, Isapre, otra) e informándole que se le pedirá posteriormente una confir-mación . El sistema deberá solicitar expresamente a la operadora telefónica que confirme la consultacon los pacientes, medio día hábil antes de cada hora reservada. Las horas que no puedan ser confirma-das quedarán disponibles.

Llegada la hora de atención, la secretaria deberá registrar en el sistema, las horas de entrada ysalida de las consultas con el médico, para cada paciente que efectivamente acuda.

Ante la eventualidad del cambio de horario de un médico, éste informará a su secretaria, quienrealizará los cambios en el sistema e informará a la operadora para que reprograme las reservas afecta-das, si las hay.

Al término de cada mes, la secretaria solicitará un completo informe de consultas para la Geren-cia, que indique, para cada médico que atiende en la clínica, la cantidad de horas de atención ofreci-

das/efectivas, el promedio de duración de sus atenciones y el número de reservas modificadas productode cambios. Además, deberá incluir la cantidad y porcentajes globales de:•  llamadas que consiguieron/no consiguieron reserva,•  reservas que fueron/no fueron confirmadas•  atenciones que ocurrieron/no ocurrieron

43) Problema del Sistema CDResurrection para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

Todos tenemos en algún cajón un CD antiguo que ya no escuchamos, pero que podría ser del

Page 65: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 65/103

El sistema calcula el precio de compra en función del stock disponible del título, de la rotacióny de la demanda que ha registrado, si éste no se encuentra disponible. Todos los títulos simples de CDy DVD tienen un precio de compra equivalente a dos dólares. Si la rotación es baja (menos de cuatro

unidades compradas-vendidas en 30 días), tiene un descuento de 25%. Si la rotación es alta (más de 10en 30 días), se incrementa en 50%. Si el stock es alto (más de 10 unidades), tiene un descuento de 50%.Si el stock es bajo (menos de tres unidades, pero no cero), se incrementa en 25%. Si el stock es nulo, seconsidera la demanda por el título, contando las consultas que clientes compradores hacen por el títulodesde que está sin stock. Se incrementa el precio según 10% por cada consulta diaria hecha en prome-dio. Ejemplos de fijación de precios de compra:

1.  Un título con una rotación de tres, con 15 unidades en stock, tendría un precio de US$ 0,50 =2,00 – (25% de 2,00) – (50% de 2,00)

2.  Un título con rotación 12, con dos unidades en stock, tendría un precio de US$ 3,50 = 2,00 +(50% de 2,00) + (25% de 2,00)

3.  Un título con rotación seis, sin stock y con un promedio de tres consultas diarias de clientescompradores, tendría un precio de US$ 2,60 = 2,00 + 3 * (10% de 2,00)

Una vez el cliente acepta los precios de compra y decide vender, se le entregan las instrucciones para que despache los productos e indica si quiere el dinero depositado en una cuenta o como crédito a

su favor en la cuenta de CDResurrection. El Departamento de Finanzas realiza la transacción y validael crédito que queda pendiente hasta la recepción de su despacho. Cuando se recibe la encomienda delcliente se verifica el estado de los productos y si son aprobados, se informa a Finanzas para que libereel crédito.

El precio de venta de un CD es calculado simplemente multiplicando por tres el precio de com- pra. Así entonces, el precio estándar de venta es equivalente a seis dólares (los precios para los tresejemplos anteriores serían, respectivamente, US$ 1,50, US$ 10,50 y US$ 7,80).

A todos los pedidos se les cobra un cargo por flete. Dentro de Chile, el cargo fijo es de US$3,00; dentro de América del Sur es US$ 6,00 y de US$ 10,00 para el resto del mundo.

Page 66: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 66/103

ejemplo típico de ofertas de compra es un 20% más por cada CD si vende 10 o más unidades. Existemayor variabilidad de ofertas para ventas, por ejemplo:

•  Flete gratuito•  Pague 3 CD/DVD y lleve 4 (el de menor precio es gratis)

•  20% de descuento, si compra US$ 30,00 o más•  25% de descuento y flete gratuito, si compra US$100,00 en el día indicado

También se realizan ofertas a perfiles de clientes de interés para CDResurrection. Por ejemplo,existe un bono equivalente a US$ 10,00 para los clientes compradores que alcancen los US$ 500,00 encompras en un año calendario, o se le ofrece un bono de 25% de descuento en compras a cliente vende-dores que hayan vendido más de 100 títulos en un año calendario. Estos bonos deben ser validados,

tanto respecto del periodo de aplicación como de los clientes que correspondan. También hay bonosespecíficos para un único cliente en ocasiones especiales, que son autorizados por el Jefe de Operacio-nes, por ejemplo cuando se quiere compensar de alguna forma a un cliente a quien se le han despacha-do títulos equivocados o dañados o incompletos, o cuando se ofrecen ofertas a clientes en la semana desu cumpleaños.

También se ha diseñado ofrecer otros dos servicios. Llevando el registro de todos los pedidosque haya realizado un cliente como comprador, se le puede indicar los 10 títulos que haya comprado

que tengan el mayor precio de compra. De esta forma él puede considerar revenderlos a CDResurrec-tion. El otro servicio es que el cliente comprador puede construir una wish list , es decir, una lista conlos títulos que le gustaría comprar y revisarlos siempre que quiera. Con esto puede descubrir títulos queanda buscando, cuando alguien los haya vendido a CDResurrection. Esto también puede notificarse, siel cliente así lo pide, con un correo electrónico o por twitter .

Finalmente, el Departamento de Marketing requiere reportes para definir las ofertas y determi-nar su efectividad, entre los que se pueden mencionar:

•  Clientes que más compran•  Clientes que más venden• Clientes con wish list más extensos

Page 67: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 67/103

que se pueden producir en cada casa de los condominios.

2 Sistema a ser modelado

La empresa Charly 3 requiere un sistema que considere señales producidas por los siguientesdispositivos detectores:

•  Irrupciones: Corresponden a aperturas no autorizadas (obviamente siempre y cuando el sistemade alarma se encuentre activado) de cualquier puerta o ventana que comunique la casa con elexterior. Previendo de que una irrupción se haya producido y no haya sido detectada por lossensores, se podrá instalar otros dispositivos interiores.

•  Accidentes: Corresponden a sensores que detectan accidentes que pueden producirse en una ca-

sa, tales como incendios e inundaciones.Estos sensores está conectados a una caja de control de la casa y sus señales son enviadas y re-

cibidas inalábricamente por el sistema en la central de monitoreo, que Charly 3 construyó en Curauma.

Cada condominio posee uno o más tipos de casa, que tienen la ubicación de los sensores predi-señada, pero finalmente cada propietario puede querer modificar o extender el diseño básico de la casa.Los sensores se van instalando a medida que los propietarios vayan recibiendo las llaves de sus casas.

En este caso, el propietario entrega una lista de usuarios autorizados para activar/desactivar las alarmasde la casa con una contraseña, así como la información de contacto para verificar problemas de identi-ficación (por ejemplo cuando se digita más de tres veces una contraseña incorrecta).

Para operar el sistema de la central, la empresa Charly 3 ha designado a un supervisor de alar-mas como el responsable de la colocación de los dispositivos físicos en las diferentes ubicaciones de lacasa. Es decir, es quien se encarga de decidir qué alarmas se podrán disparar en cada una de las depen-dencias de la casa. Este supervisor es quien debe informar al sistema de los datos de usuarios, contactos

y contraseñas para cada casa nueva, junto con los distintos dispositivos, su identificador de hardware ysu ubicación.

Page 68: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 68/103

Page 69: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 69/103

2 Sistema a ser modelado

Cada pórtico de una autopista posee un armario de vía, donde se almacena localmente los regis-tros de cruce de vehículos detectados por los sensores. Periódicamente41, desde cada armario de vía seenvía una lista con los registros al data center de VíaLibre. Esta lista contiene todos los cruces ocurri-dos desde el último envío con la identificación del pórtico, hora42 del último envío, hora de cierre de lalista, la identificación de los vehículos (incluida una fotografía) y las horas de cruce.

Estas listas sirven tanto para que la central de VíaLibre realice los cálculos para la facturación,como para que SisDIAC detecte los infractores, de acuerdo al procedimiento indicado anteriormente y prepare un reporte diario con la identificación del vehículo, el registro fotográfico con el tiempo co-rrespondiente de cruce en cada pórtico y la velocidad promedio calculada que implica la infracción.

Este reporte está destinado a los Departamentos del Tránsito (DT) de las municipalidades correspon-dientes, quienes emiten finalmente partes empadronados a los propietarios de los vehículos. Para esto,SisDIAC emite este reporte diario a la medianoche, con todos los vehículos infractores del día, acce-diendo a la información del Registro de Vehículos Empadronados del Registro Civil e Identificación, yagregando a la lista de vehículos, el propietario y su domicilio correspondientes.

Como es posible que exista un margen de error en cálculo de las velocidades, SisDIAC utiliza el parámetro denominado porcentaje de error permitido, cuyo valor es definido por un usuario autorizado.

Si el valor de este parámetro es 5% por ejemplo, entonces se considera infracción en una autopista con80 km/h como velocidad máxima, cuando la velocidad calculada supera los 84,0 km/h. Lo usual es queeste error se fije en 10%.

SisDIAC debe tener en consideración de que si un vehículo cruza varios pórticos con exceso develocidad, debe agruparse sus infracciones de acuerdo a los pórticos que quedan bajo la jurisdicción deuna comuna. En algunos casos es posible que un mismo vehículo reciba infracción de parte de más deuna municipalidad, si su desplazamiento es suficientemente extenso como para traspasar los límites

intercomunales. Queda a criterio de cada DT, si se considera como una o varias infracciones, la detec-ción de exceso de velocidad en varios pórticos correspondientes a una comuna.

Page 70: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 70/103

46) Problema del Sistema de Gestión de Hardware y Software para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

La Escuela de Ingeniería Industrial ha definido una unidad funcional denominada Consejo deTecnologías de la Información (CTI), que se hace cargo de la planificación y gestión de los recursos detecnología de la información que la Escuela requiere para su funcionamiento. El presidente del CTI se preocupa por asegurar que las decisiones estratégicas que defina este Consejo se implementen efecti-vamente. En el nivel más operativo se ha definido un Administrador de Recursos TI (ARTI) que tieneentre sus funciones:

•  la administración de hardware y software, de la red, de insumos, de servicios y de los sitios webde la Escuela

•  el mantenimiento correctivo y preventivo del hardware •  la contratación de servicios especializados externos e internos a la Universidad de acuerdo al

 plan de servicios•  la supervisión de ayudantes de laboratorio•  la atención de usuarios•  la proposición de proyectos de desarrollo al CTI•  el almacenamiento de documentos y generación de reportes al CTI

De esta manera era posible gestionar centralizada y racionalmente la adquisición de hardware ysoftware necesario, sin embargo producto del crecimiento de la Escuela de Ingeniería Industrial, hoy serealizan muchos proyectos de investigación, innovación y asistencia técnica que demandan equipa-miento, aplicaciones específicas y personas que los utilicen. Generalmente estos proyectos cuentan conalgún presupuesto para adquirir en forma independiente estos recursos. Esto ha llevado a que se reali-cen adquisiciones de equipamiento muchas veces fuera de los estándares definidos o que realmente noson estrictamente necesarios, además es difícil gestionar las garantías y los servicios técnicos para esteequipamiento.

Esta situación ha llevado a la necesidad de plantear un sistema, denominado SIGEHS (SIstema

Page 71: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 71/103

mente las impresoras simples y las multifuncionales también se les asigna un nombre (normalmentemarca+modelo+Nº correlativo, por ejemplo “HP Colorjet 3600 n3”) y también una dirección IP.

Los servidores (de páginas web, de impresión, de respaldo, etc.) tienen un procedimiento pare-

cido, salvo que el usuario es el propio ARTI. Las contraseñas de administración también deben regis-trarse.

Cada vez que se actualice un componente en un equipo por parte del ARTI (por ejemplo, undisco duro de mayor capacidad o más memoria RAM), éste debe reflejarse en el sistema, así como loscambios de ubicación (por ejemplo, cambio de un PC de la oficina de un profesor a una sala de clases).SIGEHS también debe llevar registro de los componentes disponibles para utilizar o dar de baja. Porejemplo, es usual que se tenga en stock  fuentes de poder, teclados o discos duros, entre otros, para re- posición inmediata, pero también monitores o impresoras antiguas (antes de darse de baja), que sirvende reemplazo frente a fallas o durante periodos de servicio técnico.

La reposición de insumos también se registra. Por ejemplo, cuando se cambie el tóner amarillode una impresora láser color. Claramente el sistema también debe llevar el stock  de los insumos en usoy disponibles. Lo mismo para los kits  de mantenimiento o cambios mayores (por ejemplo fusores).Asimismo, debe registrarse si algún equipo tiene falla y debe ser llevado a servicio técnico. La factura

de la reparación también debe ingresarse al sistema, con el detalle del cambio de repuesto (por ejemplo:cambio de unidad óptica en un escáner), si corresponde.

Aparte de los equipos tradicionales, también SIGEHS debe mantener la información de los pro-yectores (fijos como el de esta misma sala, o móviles que se usan en charlas a colegios), sistemas deaudio (amplificador y parlantes instalados en algunas salas como la IBC 6-2), escáneres y otros tipos deequipos que todavía no se conocen. Esto lleva a que el ARTI pueda definir nuevas categorías de equi- pos que pueden o no tener nombre, IP, responsable, insumos, ser móviles o fijos, ser respaldados o no,

etc.

Un caso especial es la categoría de notebooks  (netbooks, ultrabooks, tablets, etc.), ya que de-di d d l l d d IP d fi id i l ól ió

Page 72: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 72/103

Finalmente, el sistema debe permitir al ARTI y al CTI, consultar el historial de actualizacionesque ha tenido un equipo: sus componentes, reparaciones, responsables, etc. A los equipos que requieraninsumos, se les debe poder consultar su historial completo. Así como los equipos o componentes conmás uso de garantías y servicios técnicos y el stock de componentes e insumos.

47) Problema de Supportis – Sistema de Apoyo al Soporte Informático para modelamiento en grupo:

1 Antecedentes

La universidad en que trabajamos y estudiamos ha crecido de forma importante en los últimosaños, lo cual ha llevado a una diversificación de las actividades desarrolladas, así como un aumento delas personas que demandan soporte para el uso de sistemas, servicios y equipamiento informático, engeneral.

La unidad responsable de entregar este soporte se denomina Dirección de Tecnologías de laInformación y Comunicaciones (DTIC) y, en función de este crecimiento, ha decidido desarrollar elsistema Supportis, para apoyar en el proceso de seguimiento de las llamadas al call center de atencióninformática, por parte de los usuarios de la universidad (académicos, autoridades y administrativos en

general). La función responsable es la Unidad de Soporte de la DTIC.El propósito de este sistema es mantener la información necesaria para hacer un seguimiento a

todos las denominadas incidencias, es decir, su registro, su resolución y su cierre. Una incidencia desoporte es un problema específico y concreto planteado por un usuario, que puede resolverse relacio-nando su origen con una sola causa en el ámbito de la informática.

2 Sistema a ser modeladoSupóngase un usuario que tiene una falla en su PC de escritorio. Este usuario no puede (o no

quiere) resolver el problema por si mismo y decide llamar al call center de la Unidad de Soporte de la

Page 73: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 73/103

Una vez que la incidencia está en resolución, el técnico puede intentar resolverla telefónicamen-te en el mismo momento del contacto inicial o posteriormente (si requiere consultar información técni-ca, por ejemplo), o por medio de una visita coordinada con el usuario, si el caso lo amerita. Si logra laresolución telefónica, el técnico principal registra los datos correspondientes a la solución, junto con el

cierre formal de la incidencia.

Si se requiere una visita, ésta puede hacerla el mismo técnico principal, si no es urgente. Si esurgente, Supportis asigna automáticamente, según las asignaciones previas, un técnico visitador de unconjunto disponible para estos efectos, para que concurra a lo más, medio día hábil después de recibidala llamada. En este caso, el estado de la incidencia pasa de “en resolución” a “visita urgente” y se indi-ca el técnico visitador, junto con la fecha y hora de la visita. Si no es urgente, el técnico principal tienehasta 2 días hábiles para resolver, indicando el estado “visita programada” a la incidencia. Una vezresuelto el problema del usuario por el técnico principal o visitador, el técnico visitador genera un bre-ve informe al técnico principal, para que éste pueda completar los datos de la solución y cierre de laincidencia.

Supportis tiene integrado los niveles de servicio para la visitas urgentes y programadas. Si algu-na incidencia no tiene su estado modificado a cierre en los plazos respectivos, emite un alerta al Super-visor de Soporte. Así al ingresar al sistema, el Supervisor puede ver qué incidencias aún están sin re-

solver, tanto dentro como fuera de los plazos, e indagar, para estas últimas, las causas de los atrasos conlos técnicos principales y/o visitadores.

Para fines de evaluación del servicio entregado por la Unidad de Soporte de la DTIC y en parti-cular su unidad de soporte, quincenalmente Supportis selecciona en forma aleatoria, un 20% de las in-cidencias del periodo, para que el Supervisor contacte a los usuarios y les consulte respecto de la cali-dad de la solución a sus problemas. El Supervisor registra las respuestas de los usuarios en una escalade 1 a 5 (1 – muy insatisfecho, 2 – insatisfecho, 3 – indiferente, 4 - satisfecho y 5 – muy satisfecho),

respecto de la rapidez de la solución, de la efectividad de la misma y de la atención brindada por eltécnico principal y por el técnico visitador, si corresponde.

Fi l l S i bié d l l i i S i ( d

Page 74: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 74/103

Siendo una señal abierta, no tiene costo para el público en general, pero como parte del modelode negocio, se desea ofrecer servicios denominados premium, que haciendo uso de la tecnología inter-activa de la televisión digital, permitan ofrecer al cliente servicios de mayor valor por los cuales esté

dispuesto a pagar.

Frente a este desafío, se requiere diseñar un sistema informático para apoyar las operaciones deeste nuevo canal. El canal se pretende sea pequeño, pero orientado a las necesidades de los clientes dela comunidad local, explotando las características de la televisión digital abierta.

2 Sistema a ser modelado

Los roles de la empresa, que inicialmente serán apoyados por este sistema, son los siguientes:Jefe de Programación: Es el responsable de la elaboración de la parrilla de programación de DigiVal.Cuando requiera definir o modificar la parrilla del canal, deberá hacerlo en el sistema.

•  Jefe de Suscripción: Se preocupa de gestionar las suscripciones a servicios premium que seofrecerán por medio del canal digital, tales como retransmisiones deportivas, conciertos, pelí-culas de estreno, etc. También es de su responsabilidad responder a los reclamos que puedanhacer llegar los suscriptores.

•  Gerente General: Se prevé que el sistema provea al Gerente General de información relativa a la programación del canal, entregando los programas clasificados por criterio y tipo, y los suscrip-tores y reclamos categorizados por periodo indicado.

•  Suscriptores: Los suscriptores, por medio de la interfaz interactiva habilitada por la señal digitalen los televisores certificados, pueden comprar y visualizar los programas contratados, nave-gando por los diferentes menús en su televisor digital e interactuar mediante teclados virtua-les43.

En general, los programas se clasifican de acuerdo a dos principales criterios: 1) el carácterestándar o premium del programa; y 2) el tipo de tema del programa (serie, película, concierto, docu-mental, etc.). Sin embargo, se tiene conciencia que a futuro se van a generar otros tipos dentro de los

Page 75: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 75/103

mación. Caso exista algún tipo de error, deberá también indicarlo. Para modificar un programa, se debeindicar explícitamente el progId y cambiar su fecha y hora de emisión, por ejemplo. La baja de los pro-gramas es similar a la modificación, sólo que el sistema debe pedir además confirmación y el ingresode la contraseña del Jefe de Programación, para asegurar que la eliminación es correcta o para informar

que la eliminación está imposibilitada46.

La gestión de los suscriptores incluye, análogamente a la de los programas, las posibilidades dealta, modificación y baja de los mismos. Cuando el Jefe de Suscripción desee dar de alta a un suscrip-tor, debe ingresar sus datos personales tales como RUT, nombre y apellidos, dirección, teléfono de con-tacto, correo electrónico, medio de pago, etc. Es posible modificar todos los datos de un suscriptor ex-cepto el RUT. Para dar de baja un suscriptor, se debe identificarlo con el RUT.

La suscripción a los servicios premium permite al cliente cualquiera, comprar emisiones no dis- ponibles en el tiempo o en el espacio de la señal abierta. Por ejemplo, puede tener acceso a un partidode fútbol que se transmitió anteriormente o a un concierto exclusivo para los suscriptores, respectiva-mente. Para estos efectos, los suscriptores acceden al menú interactivo de su televisor digital, donde podrán navegar revisando los programas disponibles y su precio respectivo47. Cuando el suscriptor o elcliente en general (para los programas gratuitos) desee comprar, debe seleccionar el o los programas eindicar que desea comprarlos. A cambio, el sistema le solicitará su identificación y contraseña de sus-criptor, que autoriza el cargo al medio de pago registrado, si corres ponde. Una vez confirmada la com- pra, el sistema agrega el o los programas a la carpeta del suscriptor 48, desde la cual puede seleccionar yvisualizar libremente, las veces que quiera, el programa mientras continúe siendo suscriptor 49.

El suscriptor también puede emitir reclamos, consultas o sugerencias y revisar sus respuestas, por medio de la mensajería disponible también en la plataforma de su televisor digital, previa identifi-cación tanto para colocar mensajes, como para acceder posteriormente a las respuestas.

Page 76: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 76/103

Soluciones a Ejercicios de Integración de Modelos

4) DCla de un DPC:

{completo, disjunto}

{Un objeto de Controlador nopuede asociarse consigo mi smopor medio de Flujo de Control }

Flujo de Control

Controlador Controlado Terminador  

Comunicación

Comunicación

nombresentido

Componente

nombre

1..11..*

1..*

1..1 

5) a) DME

confirmadoNoReservado

disponible

reservadoConfirmado

clienteReservaSemana(pago)[pago=0]

clienteReservaSemana(pago)[pago>0]

clienteReservaSemana(pago)[pago>0]

 

6) a) DTE del proceso de control

Se recibe llamada————————————————E it "I l d d "

en reposo

Clave no válida

Page 77: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 77/103

 b) DFD no jerarquizado

Validar clave

vendedor 

Validar código

artículo

Consultar stock

Reservar artículo

STOCKS

VENDEDORES

 ARTICULOS

VENDEDORES

clave vendedor 

código artículocantidadstock artículo

cantidad-en-stock

clave

código

código artículo válido

código para reserva

Reservas por vendedor 

clave vendedor válida

clave

 c) DPC

Validar 

clave

Reservar 

artículo

Control

consulta yreserva

código válido

código no válido

Se recibe llamada

cantidad válida

clave válida

clave no válida

Page 78: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 78/103

Modelo Estático: DER

CONTRATISTAEN OBRAS

PROYECTOEN

EJECUCION

CONTRATISTA PROYECTO

realiza(1, n) (1, n)

 

Modelo Funcional: DFD de contextoOficinaNacionalde Riego

 Agricultor 

Contratistaadjudicado

Contratista

Técnico

DIRECCIONOF.REGIONAL

DE RIEGO

SistemaOficinaRegional

de Riego

proyecto definitivo financiado

solicitud

informe de avance

propuestas

propuesta adjudicada

proyecto auspicioso

antecedentes

informe inspección ocular 

datos técnicos

anteproyecto

datos contratista

llamado propuesta

orden de materiales

factibilidad inicial

 

Diagrama 0

Page 79: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 79/103

Modelo Dinámico:

DPC

CONTRATISTA OK

1.ELABORAR

FACTIBILIDADINICIAL

2.ELABORAR

ANTEPROYECTO

7.PROVEER

RECURSOSPROYECTO

6.CONTROLAR

AVANCEPROYECTO

3.ELABORAR

BASESTECNICAS

4.ACTUALIZAR

CONTRATISTAS

5.ADJUDICAR

PROPUESTA

CONTROLPROYEC-

TOSFACTIBILIDAD OK

CONTROLRECUR-

 ANTEPROYECTO OK

BASES TECNICAS OK

PROVISION OK

 ADJUDICACIONPROPUESTA OK

AVANCE OK

CONTROLCONTRA-TISTAS

Page 80: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 80/103

DTE del proceso de control “CONTROL PROYECTOS”

Factibilidad OK————————————Elaborar Anteproyecto

 Anteproyecto OK—————————————Elaborar Bases Técnicas

Bases Técnicas OK——————————— Adj ud icar Prop uesta

 Adjudicación Propuesta OK——————————————Controlar Avance Proyecto

 Avance OK——————————————Elaborar Factibilidad inicial

—————————————Elaborar Factibilidad inicial

EsperandoFactibilidad

Inicial

Esperando

 Anteproyecto

EsperandoBases Técnicas

Esperando

Propuesta Adjudicada

Esperando Avance

 

DTE del proceso de control “CONTROL CONTRATISTAS”

——————————

 Actual izar cont rati sta

contratista OK

——————————— Actual izar c on tratista

esperando

contratista

 

Page 81: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 81/103

Modelo Dinámico: DPC

FACTIBILIDAD OK

CONTRATISTA OK

1.ELABORAR

FACTIBILIDADINICIAL

2.ELABORAR

ANTEPROYECTO

7.PROVEERRECURSOSPROYECTO

6.CONTROLAR

AVANCEPROYECTO

3.ELABORAR

BASESTECNICAS

4.ACTUALIZAR

CONTRATISTAS

5.ADJUDICARPROPUESTA

CONTROLPROYEC-

TOS

 ANTEPROYECTO OK

BASES TECNICAS OK

PROVISION OK

 ADJUDICACIONPROPUESTA OK

AVANCE OK

Page 82: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 82/103

SCH

Oficina Regional de Riego

Esperando

Factibilidad

Inicial

Esperando

 Anteproyecto

Esperando

Bases Técnicas

Esperando

Propuesta

 Ad judicada

Esperando

 Avance

Factibilidad OK / activar(

Elaborar Anteproyecto )

 Anteproyecto OK / act ivar(

Elaborar Bases Técnicas )

Bases Técnicas OK /activar( Adjudicar 

Propuesta )

 Ad judicac ión Propuesta OK /

activar( Controlar Avance

Proyecto )

 Avance OK / act ivar( Elaborar Fact ib il idad

inicial )/ activar ( Elaborar 

Factibilidad inicial )

Esperando

Contratista

/ activar( Actu alizar 

Contratista ) Contratista OK / activar(

 Ac tualizar Con tratista )

Elaboración Proyectos

 Ac tualización Cont rat is tas

Page 83: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 83/103

11) a) La clase más compleja, de acuerdo al DCom dado, es Comando, ya que presenta la mayor can-tidad de mensajes de interacción (7 en total). El DME correspondiente a esta clase es:

mostrandoHorasMinutos

entry / mostrarHorasMinutos

  ajustandoHoras

setPresionado /

incrementarHoras

  ajustandoMinutos

setPresionado /

incrementarMinutos

selectPresionado / ajustarHoras

selectPresionado / ajustarMinutos

selectPresionado

 

12) DCU (con actores principales y secundarios):Sistema Biblioteca

Prestar 

Hacer reserva

Cancelar reserva

Identificar título y usuario

«incluye»

«incluye»

«incluye»

Page 84: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 84/103

DCla:

Ejemplar 

eliminaPorTítulo()crea()elimina()prestaEjemplar()devuelveEjemplar()

número

Libro Revista

periodoPréstamo: Días=10

Usuario

Préstamo

periodoPréstamo: Días=30

Título

nombreautor isbn/númeroReservas

busca()crea()identificaTítuloUsuario()modificaTítulo()agregaEjemplar()eliminaEjemplar()liberaReserva()reserva()incrementaNúmeroReservas()

decrementaNúmeroReservas()

fecha: fecha=fechaActual

crea()elimina()busca()

rutnombredirección

busca()crea()

elimina()modificaUsuario()

Reserva

fecha: fecha=fechaActual

busca()crea()elimina()creaReserva()eliminaReserva()

Copia*

{disjunto, completo}EjemplarParaPréstamo

0..1

*

ReceptorPréstamo  Aut orRes erva*

ObjetoReserva

*

1 1

1

1

1

 

Page 85: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 85/103

c) CU: Cancelar reserva «incluye» Identificar título y usuario 

1: identificaTítuloUsuario() 1.1: busca()

r: Reserva u: Usuario

2: liberaReserva()

eliminaReserva()

EmpleadoBiblioteca

t: Título

 

d) CU: Prestar ejemplar «incluye» Identificar título y usuario 

EmpleadoBiblioteca

1: identificaTítuloUsuario() 1.1: busca()

e: Ejemplar u: Usuario

r: Reserva

2: crea()

5a: liberaReserva()

prestaEjemplar()

t: Título

p: Préstamo

3: busca()

4a: elimina()  

e) CU: Devolver ejemplar «incluye» Identificar título y usuario 

Empleado

Biblioteca

1: identificaTítuloUsuario() 1.1: busca()

e: Ejemplar u: Usuario

devuelveEjemplar()

t: Título

p: Préstamo

2: busca()

3: elimina()  

f) CU: Agregar título

Page 86: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 86/103

h) CU: Agregar ejemplar 

EmpleadoBiblioteca

1: crea()

e: Ejemplar t: Título

agregaEjemplar()

 

i) CU: Modificar usuario 

EmpleadoBiblioteca

u: Usuario

modificaUsuario()

 

 j) CU: Eliminar ejemplar 

EmpleadoBiblioteca

1: elimina()

e: Ejemplar t: Título

eliminaEjemplar()

 

k) CU: Agregar usuario 

EmpleadoBiblioteca

: Usuario

1: crea()

 

Page 87: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 87/103

17) Modelo Estático

DER:

LINEA DE

LLAMADA

LINEA A

LINEA SALIDA

DISPOSITIVO

RUTA CONMUTADOR

SUSCRIPTOR

LLAMADA

TARIFA

está

compuesta

de

tiene2 posee

es hecha

en

está

conectadoa

se aplica

tiene1

LINEA B

(t, e)

(1, n)

(0, 1)

(0, 1)

(1, n)

(0, n)

(1, 1)(0, n)

(1, 1)

(0, n)

(1, 1)

(1, 1)

(0, n)

(0, n)

(0, n)

Page 88: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 88/103

23) Modelo Estático

DER:

(t, e)(t, s)

(0, n)

(1, n)

(1, n)(0, n)

(1, n) (0, n)(1, n)

(0, n)

(1, n)(1, n)(0, n) (0, n)

(0, n)(0, n)

(1, 1)

(1, n)

(1, 1)

(1, 1)

(1, 1)

(1, n)

DEMANDA

OFERTA

VOLUNTARIO

PERSONA

HABILIDAD

ORGANIZADORVOLUNTARIO

TIPO

SERVICIO

se

clasifica1

ofrece

se

clasifica2

 AREAse ofreceen

sedemanda

en

 ACUERDOacepta se sometea

{ DEMANDA que gi ra CARGO DE TIEMPO es un subcon junt o de DEMANDA que sesom ete a ACUERDO de la OFERTA que ti ene MOVIMIENTO DE TIEMPO }

tieneMOVIMIENTODE TIEMPO

CARGO DETIEMPO gira

ORGANIZACIONLOCAL

VOLUNTARIA

DEMANDANTE OPORTUNIDADdemanda

PERSONADEMANDANTE

GEOGRÁFICA

Page 89: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 89/103

  La primera cesta de cada cliente es siempre no identificada. Por lo tanto, si el cliente se va y no laidentifica, entonces esta cesta es eliminada.

  Las personas que sólo navegan por la página de Marraqueta, no están individualizadas por la em-

 presa y no se representan en el sistema.

   No existe un stock mínimo para cada artículo. Si el stock en bodega es mayor que la cantidad soli-citada en un pedido, entonces se reduce el stock disponible y se satisface el pedido. Si el stock esmenor que la cantidad, entonces se emite una orden a proveedor.

  Se entiende actualizar en general, como agregar un elemento nuevo o modificar uno existente de-ntro del depósito.

  Una cesta puede ser identificada en cualquier momento, mediante el proceso de Asignar nombre acesta.

Modelamiento Estático: Modelo Clusterizado del DER

Categoría

Empresa

{ dominancia }Cliente

Page 90: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 90/103

{ abstracción }

Cesta

Categoría

Productocontenido

clasifica-ción

inclusión

Pedido

pertenen-cia

Flete{ abstracción }

{ abstracción }

Cliente

{ abstracción }

solicitud

Empresa

consigna-ción

(0, n) (1, n)

(0, n)

(0, n)

(0, 1)

(1, n)

(1, 1) (0, n)

(1, n)

(1, n)

(0, n)

(1, 1)

 

Page 91: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 91/103

Modelamiento Estático: DER

Page 92: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 92/103

  92

Cesta

Categoría

Productocontenido

clasifica-ción

inclusión

Pedido

Empresa

pertenen-cia

Cliente

Flete

Flete Expreso

ClienteRegistrado

Cliente

Eventual

Cliente

Permanente

solicitud

provisión Proveedor  

Cd Libro Video

servicio

Courier 

consigna-ción

(0, n) (1, n)

(0, n)

(0, n)

(0, 1)

(t, e)

(1, n)

(1, 1)

(0, n)

(1, n)

(1, n)

(1, 1)(1, n)

(t, e)

(0, n)

(1, n)

(1, 1)

(1, 1)

(t, e)

 

Modelamiento Estático: Diccionario de Datos

Page 93: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 93/103

  93

autorización pago = * autorización recibida para cada pedido desde finanzas; valores [ Si | No ] *aviso pago = número pedido + monto + fechacancelamiento pedido = * se indica que el pedido ha sido cancelado porque su(s) producto(s) ha(n) excedido el plazo de entrega co-

rrespondiente *cancelamiento producto = * se indica que el producto ha sido cancelado del pedido por haber excedido el plazo de entrega correspon-

diente *categoría = @código categoría + nombre categoríacategoría a actualizar = código categoría + nombre categoríacategorías = { categoría }cd = * subentidad de Producto * 1{ artista } + sello + catálogo + { pista + ( duración ) } + ( duración total ) + formato

digital + número de unidades + { extracto }cd a actualizar = [ cd modificado | cd nuevo ]cd modificado = { artista } + ( sello ) + ( catálogo ) + { pista + ( duración ) } + ( duración total ) + ( formato digital ) + ( número de

unidades ) + { extracto }cd nuevo = 1{ artista } + sello + catálogo + { pista + ( duración ) } + ( duración total ) + formato digital + número de unida-

des + { extracto }cds = { cd }

cesta = @id cesta + estado cesta + ( nombre cesta )cestas = { cesta }clasificación = * relacionamiento entre Producto y Categoría *cliente = @id clientecliente a actualizar = [ cliente modificado | cliente nuevo ]cliente eventual = * subentidad de Cliente Registrado * [ dirección de despacho | dirección de regalo ]cliente modificado = id cliente + ( nombre cliente ) + ( correo electrónico ) + ( dirección personal ) + ( forma de pago ) + { [ dirección

de despacho | dirección de regalo ] } + ( código cliente ) + ( contraseña )cliente nuevo = nombre cliente + ( correo electrónico ) + dirección personal + forma de pago + 1{ [ dirección de despacho |

dirección de regalo ] } + código cliente + contraseñacliente permanente = * subentidad de Cliente Registrado * 1{ [ dirección de despacho | dirección de regalo ] }cliente registrado = * subentidad de Cliente * nombre cliente + ( correo electrónico ) + dirección personal + forma de pago + código

cliente + contraseñaclientes = { cliente }clientes eventuales = { cliente eventual }clientes permanentes = { cliente permanente }clientes registrados = { cliente registrado }consignación = * relacionamiento entre Pedido en Proceso y Flete *contenido = * relacionamiento entre Cesta y Producto * cantidadcontenidos = { contenido }courier = * subentidad de Empresa *courier modificado = empresa modificada

Page 94: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 94/103

identificación producto en pedido = número pedido + código productof ó f ó

Page 95: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 95/103

  95

identificación producto sin stock = identificación producto en pedidoinclusión = * relacionamiento entre Producto y Pedido * { estado producto + cantidad en estado } + cantidad productoinclusiones = { inclusión }libro = * subentidad de Producto * 1{ autor } + { editor } + editorial + índice contenidos + ISBN + ( edición ) + ( reim-

presión ) + ( formato encuadernación ) + ( número páginas ) + número volúmenes + { trozo }libro a actualizar = [ libro modificado | libro nuevo ]libro modificado = { autor } + { editor } + ( editorial ) + ( índice contenidos ) + ( ISBN ) + ( edición ) + ( reimpresión ) + ( formato

encuadernación ) + ( número páginas ) + ( número volúmenes ) + { trozo }libro nuevo = 1{ autor } + { editor } + editorial + índice contenidos + ISBN + ( edición ) + ( reimpresión ) + ( formato encua-

dernación ) + ( número páginas ) + número volúmenes + { trozo }libros = { libro }lista de despachos = 1{ número pedido }lista productos = tipo producto + palabra buscada + código producto + título + disponibilidad + precio + año publicaciónmensaje pedido despachado = correo electrónico + despachomensaje pedido en proceso = correo electrónico + número pedido + estado pedido + fecha actualmensaje pedido solicitado = correo electrónico + detalle pedidopalabra = tipo producto + palabra buscadapedido = @número pedido + fecha + tipo despacho + estado pedido + autorización pago + fecha cierre

pedido cancelado = número pedido + fecha + fecha cierre + cancelamiento pedidopedido en proceso = número pedidopedidos = { pedido }periodo = fecha de inicio + fecha de términopertenencia = * relacionamiento entre Cesta y Cliente *producto = @código producto + título + 1{ idioma }+ observaciones + disponibilidad + stock + foto + descuento + precio +

año publicación + lugar publicación + { rol + comentario + ( evaluación ) } + posición de venta + posición depreferencia + cantidad vendida + promedio evaluaciones

producto a actualizar = [ producto nuevo | producto modificado ]producto a describir = código productoproducto asociado = @código producto + 1{ código producto asociado + frecuencia }producto cancelado = número pedido + código producto + título + cancelamiento producto

producto comentado = rol + código producto + comentarioproducto modificado = código producto + ( título ) + { idioma }+ ( observaciones ) + ( disponibilidad ) + ( foto ) + ( descuento ) + ( pre-cio ) + ( año publicación ) + ( lugar publicación ) + { rol + comentario + ( evaluación ) } + { nombre categoría }

Page 96: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 96/103

  96

producto nuevo = código producto + título + 1{ idioma }+ observaciones + disponibilidad + foto + descuento + precio + año publi-cación + lugar publicación + { rol + comentario + ( evaluación ) } + 1{ nombre categoría } + 1{ nombre categoría}

producto seleccionado = código productoproductos = { producto }productos asociados = * depósito de implementación relacionado con productos * { producto asociado }productos descontinuados = 1{ código producto + título + descontinuación }proveedor = * subentidad de Empresa *proveedor modificado = empresa modificadaproveedor nuevo = empresa nuevaproveedores = { proveedor }provisión = * relacionamiento entre Producto y Proveedor *provisión a actualizar = [ provisión nueva | provisión modificada ]provisión modificada = proveedor modificado + { código producto }provisión nueva = proveedor nuevo + 1{ código producto }recepción de compra = código producto + cantidad recibida + ( disponibilidad )reposición de stock = 1{ código producto + cantidad solicitada }rol = * define el rol de quien hizo el comentario de un producto, en el caso de ser un consumidor, se acompaña una

evaluación del producto; valores [ como productor | como autor | como consumidor + evaluación ] *servicio = * relacionamiento entre Expreso y Courier *sistema = * tipos de codificación de la señal de video usadas en el mundo; valores [ NTSC | Pal-M | Pal-N ] *solicitud = * relacionamiento entre Cliente y Pedido *solicitud de compra = RUT + razón social + 1{ código producto + cantidad a comprar }status pedido = número pedido + 1{ código producto + título + precio + { cantidad en estado + estado producto } + cantidad

producto } + estado pedidosubtítulos = * define si el video cuenta o no con subtítulos; valores [ con | sin ] *tipo despacho = * define la forma en que el cliente quiere se le despache su pedido, si es de acuerdo a disponibilidad o debe

despacharse todos los productos de una sola vez (total); valores [ disponibilidad | total ] *tipo flete = [ zona nacional | zona internacional ]tipo producto = * indica cuál es el tipo del producto; valores [ tipo cd | tipo video | tipo libro ] *

top 100 CDs = top 100 ventas + top 100 preferenciastop 100 libros = top 100 ventas + top 100 preferenciastop 100 preferencias = 1{ posición de preferencia + título + promedio evaluaciones }100top 100 solicitado = tipo productotop 100 ventas = 1{ posición de venta + título + cantidad vendida }100top 100 videos = top 100 ventas + top 100 preferenciasventas por cliente = periodo + cliente + cantidad vendida CDs + cantidad valorada CDs + cantidad vendida libros + cantidad valo-

rada libros + cantidad vendida videos + cantidad valorada videos + total valorado vendido por cliente } + totalvalorado vendido

ventas por producto = { código producto + cantidad vendida en periodo + cantidad valorada en periodo }

ventas por tipo producto = periodo + ventas totales CDs + ventas totales libros + ventas totales videos + total valorado vendidot t t l CD t d t + tid d t t l CD + t t l l d CD

Page 97: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 97/103

  97

ventas totales CDs = venta por producto + cantidad total CDs + total valorado CDsventas totales libros = venta por producto + cantidad total libros + total valorado librosventas totales videos = venta por producto + cantidad total videos + total valorado videosvideo = * subentidad de Producto * 1{ director } + 1{ productor } + duración + { actor } + { narrador } + subtitulos + sis-

tema + número serie + número de unidades + reseña contenidos + { sinopsis }video a actualizar = [ video modificado | video nuevo ]video modificado = { director } + { productor } + ( duración ) + { actor } + { narrador } + ( subtitulos ) + ( sistema ) + ( número serie )

+ ( número de unidades ) + ( reseña contenidos ) + { sinopsis }video nuevo = 1{ director } + 1{ productor } + duración + { actor } + { narrador } + subtitulos + sistema + número serie + núme-

ro de unidades + reseña contenidos + { sinopsis }videos = { video }volumen ventas = ventas por tipo producto + ventas por clientezona internacional = * define las zonas internacionales de envío para los efectos de cálculo del flete del pedido; valores [ 1-

Sudamérica | 2-Centro y Norte América | 3-Europa Occidental y Africa | 4-Medio Oriente y Europa Oriental | 5-Asia y Oceanía ]*

zona nacional = * define las zonas nacionales de envío para los efectos de cálculo del flete del pedido; valores [ 1-Región Me-tropolitana | 2-III a IX Regiones | 3-I, II, X a XII Regiones | 4-Insular Occidental ] *

Modelamiento Funcional: DFD jerarquizado

Page 98: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 98/103

  98

Sistema Marraqueta.cl Pedidos

EMPRESASDE COURIER

CLIENTES

Diagrama de contexto

PROVEEDORES

Productocomentado

Productoseleccionado

GERENCIA IIC LTDA.

CLIENTES

FINANZAS

SECCIÓN SOLICITUDA PROVEEDORES

Identificación cesta

Cliente a actualizar 

Recepción de compra

Solicitud de compra

Aviso pago

Ventas por tipo producto

Ventas por cliente

Provisión a actualizar 

Flete a actualizar 

Identificación cesta a nombrar 

Periodo

Categoría a actualizar 

Producto a actualizar 

CD a actualizar 

Libro a actualizar 

Video a actualizar 

Detalle pedido

Mensaje pedido solicitado

Mensaje pedido despachado

Mensaje pedido en proceso

Status pedido

Lista productos

Palabra

Descripción producto

Top 100 CDs

Top 100 libros

Top 100 videos

Descripción avanzada

Identificación cesta para eliminar 

Identificación producto a cancelar 

Identificación producto

Top 100 solicitado

Despacho

Identificación pedido

Producto cancelado

Pedido cancelado

Producto a describir 

Productos descontinuados

 

InclusionesDiagrama 0

PeriodoProducto cancelado

Page 99: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 99/103

  99

1Procesar pedidos

Contenidos

Inclusiones

Identificación cestapasada a caja

2Administrar 

pedidos

Clientes

ProductosAsociados

3Administrar productos

4Administrar 

cestas

5Actualizar empresasasociadas

Productos

Fletes

Pedidos

Diagrama 0

Detalle pedido

Ventas por tipo productoIdentificación cesta

Mensaje pedido solicitado

Cliente a actualizar 

Recepción de compra

Solicitud de compra

Mensaje pedido despachado

Despacho

Aviso pago

Mensaje pedido en proceso

Ventas por cliente

Status pedido

Identificación pedido

Identificación producto a cancelar 

Identificación producto

Identificación cesta para eliminar 

Identificación cesta a nombrar 

Provisión a actualizar 

Flete a actualizar 

Top 100 libros

Top 100 videos

Top 100 CDs

Top 100 solicitado

Producto comentado

Lista productos

Palabra

Categoría a actualizar 

Descripción productoProducto seleccionado

Producto a actualizar 

CD a actualizar 

L ibr o a ac tua liz ar V id eo a ac tual iz ar  

Producto a describir 

Descripción avanzada

Identificación producto cancelado

Productos descontinuados

Pedido cancelado

DIAGRAMA 1 - Procesar pedidos

Page 100: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 100/103

  100

1.3 Actualizar 

clientes

1.8

Verificar disponibilidad

Clientes

permanentes

1.7

Emitir solicitud de

compra

1.1

Pasar a caja

1.6

Revisar stock

1.5

 Actualizar stock

Clientes

Contenidos

Inclusiones

Clientesregistrados

Pedidos

Productos

1.4

Verificar recepción de

stock

1.2

Despachar 

pedidos

Clientes

eventuales

Proveedores

Fletes

Cliente a actualizar 

Identificación cesta

Recepción de compra

Detalle pedido

Solicitud de compra

Pedido en proceso

Reposición de stock

Lista de despachos

Despacho

 Aviso pago

Mensaje pedido en proceso

Mensaje pedido despachado

Mensaje pedido solicitado

Identificación cesta pasada a caja

Productos descontinuados

Identificación producto sin stock

Identificación producto cancelado

DIAGRAMA 2 Ad i i t did

Periodo

Page 101: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 101/103

  101

DIAGRAMA 2 - Administrar pedido s

2.2

 Actualizar 

productos

asociados

Productos

asociadosProductos

2.4

Consultar 

pedido

2.6

Cancelar 

producto

2.5

 Actualizar 

rankings

2.3

Generar 

volumen de

ventas por 

tipo producto

PedidosInclusiones

2.1

Generar 

volúmenes de

ventas por 

clienteClientes

Identificación pedido

Status pedido

Identificación producto a cancelar 

Ventas por tipo producto

Ventas por cliente

Identificación producto cancelado

Pedido cancelado

Producto cancelado

DIAGRAMA 3 - Administrar productosCategoría a actualizar 

Page 102: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 102/103

  102

3.3

Buscar 

producto

Videos

Categorías

Libros

CD's

Productos

3.1

 Actualizar categorías

3.6

 Agregar 

comentarios

3.2

Describir producto

3.4 Actualizar 

productos

3.7

Describir

más del

producto

Productos

asociados

3.5Consultar

top 100

Palabra

Producto seleccionado

Descripción producto

Lista productos

Producto a describir 

Descripción avanzada

Top 100 CDs

Producto a actualizar 

Video a actualizar 

CD a actualizar 

Libro a actualizar 

Top 100 videos

Top 100 solicitado

Top 100 libros

Producto comentado

DIAGRAMA 4 - Administrar cestas

Contenidos

Page 103: EjerIntegración_v150317

7/23/2019 EjerIntegración_v150317

http://slidepdf.com/reader/full/ejerintegracionv150317 103/103

4.1Agregar 

producto acesta

Cestas

Clientes

Productos

4.2Eliminar cesta

4.3Asignar 

nombre acesta

Identificación producto

Identificación cesta a nombrar 

Identificación cesta para eliminar 

Identificación cesta pasada a caja

 

DIAGRAMA 5 - Actualizar empresas asociadas

5.1Actualizar provisión

5.2Actualizar 

fletes

Fletes

Empresas

Provisión a actualizar Flete a actualizar 

 

Modelamiento Funcional: EP en documento anexo