ejercicios narrativa - repaso

9
LICEO CAMILO HENRIQUEZ DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN OCTAVOS BÁSICOS Nombre:_______________________________________________________________________ UNIDAD N°1: “CUÉNTAME UN CUENTO” Subunidad N°2: El género narrativo y sus elementos básicos. I . Identi ca el tipo de narrador presente en los siguientes fragmentos de textos: 1.“Él no contestó, entraron en el bar. Él pidió un whisky con agua; ella pidió un whis miró; ella tenía un gorro de terciopelo negro apretándole la pequeña cabeza; sus ojo oscuros, en una zona azul; ella se jó en la corbata de él, roja, con las pintas bla nudo mal hecho.” Narrador: __________________________________________________________________________ “¿Yo, ahora, iba a morir? Después re exioné que todas las cosas que suceden a uno suceden precisamente, precisamente ahora. Siglos de siglos y sólo en el presente ocu hechos; innumerables hombres en el aire, en la tierra y el mar, y todo lo que realme mí” Narrador:___________________________________________________________________________ 2.“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendí recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo e aldea de veinte casas de barro y caña- brava construidas a la orilla de un río de ag precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistó mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas habí señalarlas con el dedo…” Narrador: ____ _________________________________________________________ 3.“Un relámpago había desgarrado el cielo y tiritado lívido durante el espacio de un s un golpe sordo. Un trueno. Y otra vez el silencio espesándose. Ella había mirado entonces a su alrededor y notado de pronto que era casi invierno. Un trueno. Un solo trueno. ¡Cómo un golpe de gong, como una señal! Desde lo alto de equinoccio anunciaba que había empezado a hostigar los vientos dormidos, a apurar la preparar las nevadas. Y ella recuerda que el eco de ese breve trueno repercutió larg su ser, penetrándola de frío y de una angustia extraña, como si se le hubiera anunci comienzo de algo malé co para su vida.” Narrador: ____ _______________________________________________________ 1

Upload: francisca-coria

Post on 06-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nombre:_______________________________________________________________________ Curso: 8___

UNIDAD N1: CUNTAME UN CUENTO

Subunidad N2: El gnero narrativo y sus elementos bsicos.

I. Identifica el tipo de narrador presente en los siguientes fragmentos de textos:

1. l no contest, entraron en el bar. l pidi un whisky con agua; ella pidi un whisky con agua. l la mir; ella tena un gorro de terciopelo negro apretndole la pequea cabeza; sus ojos se abran, oscuros, en una zona azul; ella se fij en la corbata de l, roja, con las pintas blancas sucias, con el nudo mal hecho.

Narrador: __________________________________________________________________________________________

Yo, ahora, iba a morir?Despus reflexion que todas las cosasque suceden a uno sucedenprecisamente, precisamente ahora.Siglos de siglos y slo en el presenteocurren los hechos;innumerables hombres en el aire,en la tierra y el mar,y todo lo que realmente pasa me pasa a m

Narrador:___________________________________________________________________________________________

2. Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el coronel Aureliano Buenda haba de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llev a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caa- brava construidas a la orilla de un ro de aguas difanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistricos. El mundo era tan reciente que muchas cosas carecan de nombre, y para mencionarlas haba que sealarlas con el dedo

Narrador: _______________________________________________________________________

3. Un relmpago haba desgarrado el cielo y tiritado lvido durante el espacio de un segundo. Luego fue un golpe sordo. Un trueno. Y otra vez el silencio espesndose.Ella haba mirado entonces a su alrededor y notado de pronto que era casi invierno.Un trueno. Un solo trueno. Cmo un golpe de gong, como una seal! Desde lo alto de la cordillera, el equinoccio anunciaba que haba empezado a hostigar los vientos dormidos, a apurar las aguas, a preparar las nevadas. Y ella recuerda que el eco de ese breve trueno repercuti largamente dentro de su ser, penetrndola de fro y de una angustia extraa, como si se le hubiera anunciado asimismo el comienzo de algo malfico para su vida.

Narrador: ____ ________________________________________________________________

4. Haba salido a recorrer el parque durante la noche, caminaba descalza y el contacto de sus pies con el roco de la madrugada le trajo a su memoria aquella noche en la que atraves el campo huyendo de aquel hombre. Se estremeci y puso su mente en blanco, su abuela siempre le haba dicho que los malos momentos era preciso olvidarlos. Regres a su casa y se tendi sobre la casa tibia.

Narrador: __________________________________________________________________________________________

5. La noche caa y una niebla espesa comenzaba a caer sobre la ciudad. Desde la ventana de un quinto piso pude ver el auto que se detuvo frente al banco. Una pareja de individuos que vestan negros impermeables bajaron del vehculo y corrieron a refugiarse junto a la puerta principal del banco. Uno de los individuos forz bruscamente la cerradura y en un par de segundos ambos individuos estuvieron dentro del local.

Narrador: ____________________________________________________________________

6. Era muy temprano por la maana, las calles estaban limpias y vacas, yo iba a la estacin, a verificar la hora de mi reloj con la del reloj de una torre, vi que era mucho ms tarde de lo que yo crea, tena que darme mucha prisa; el sobresalto que produjo este descubrimiento me hizo perder la tranquilidad, no me orientaba todava muy bien en aquella ciudad .Finalmente haba un polica en las cercanas, fui haca l y le pregunt, sin aliento, cul era el camino.

Narrador: ____ _______________________________________________________________________

7. La noche caa y una niebla espesa comenzaba a caer sobre la ciudad. Desde la ventana de un quinto piso pude ver el auto que se detuvo frente al banco. Una pareja de individuos que vestan negros impermeables bajaron del vehculo y corrieron a refugiarse junto a la puerta principal del banco. Uno de los individuos forz bruscamente la cerradura y en un par de segundos ambos individuos estuvieron dentro del local.

Narrador: ____________________________________________________________________

8. Estoy sentado junto a la alcantarilla aguardando a que salgan las ranas. Anoche, mientras estbamos cenando, comenzaron a armar el gran alboroto y no pararon de cantar hasta que amaneci. Mi madrina tambin dice eso: que la gritera de las ranas le espant el sueo. Y ahora ella bien quisiera dormir. Por eso me mand a que me sentara aqu, junto a la alcantarilla, y me pusiera con una tabla en la mano para que cuanta rana saliera a pegar de brincos afuera, la apalcuachara a tablazos... Las ranas son verdes de todo a todo, menos en la panza()

Narrador: ____ _________________________________________________________________

9. Asustado, palpo mi cuerpo y echo a correr temeroso de disolverme en el crepsculo. En las ltimas nubes creo distinguir la sonrisa fra y desencantada del maestro, que hiela mi corazn. Y vuelvo a caminar lentamente, cabizbajo, por calles cada vez ms sombras, seguro de que voy a perderme en el olvido de los hombres.

Narrador: ____________________________________________________________________

10. Fue entonces cuando se torci el tobillo () Cay en mala posicin: el empeine del pie izquierdo carg con todo el peso de su cuerpo. Pronto sinti un dolor agudsimo: pens que se haba roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el csped, se quit la zapatilla y el calcetn, comprob que el tobillo no estaba hinchado .El dolor amain enseguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestira mayor importancia. Se puso el calcetn y la zapatilla; se incorpor; camin con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.

Narrador: ___________________________________________________________________

11. Una noche la del 20 de marzo de 1888 volva yo de visitar a un paciente (pues de nuevo estaba ejerciendo la medicina), cuando el camino me llev por Baker Street. Al pasar frente a la puerta que tan bien recordaba, y que siempre estar asociada en mi mente con mi noviazgo y con los siniestros incidentes del Estudio en escarlata, se apoder de m un fuerte deseo de volver a ver a Holmes y saber en qu empleaba sus extraordinarios poderes. Sus habitaciones estaban completamente iluminadas, y al mirar hacia arriba vi pasar dos veces su figura alta y delgada, una oscura silueta en los visillos. Daba rpidas zancadas por la habitacin, con aire ansioso, la cabeza hundida sobre el pecho y las manos juntas en la espalda. A m, que conoca perfectamente sus hbitos y sus humores, su actitud y comportamiento me contaron toda una historia. Estaba trabajando otra vez. Haba salido de los sueos inducidos por la droga y segua de cerca el rastro de algn nuevo problema. Tir de la campanilla y me condujeron a la habitacin que, en parte, haba sido ma.No estuvo muy efusivo; rara vez lo estaba, pero creo que se alegr de verme. Sin apenas pronunciar palabra, pero con una mirada cariosa, me indic una butaca, me arroj su caja de cigarros, y seal una botella de licor y un sifn que haba en la esquina. Luego se plant delante del fuego y me mir de aquella manera suya tan ensimismada.

Las aventuras de Sherlock Holmes.

Narrador: ____________________________________________________________________

II. Identifique el tipo de narrador que presentan los siguientes textos y marque la alternativa correspondiente.

1. Pasaron largos meses y el consuelo no llegaba a la casa materna, en la que slo reinaba un ambiente de intensa amargura. Pero cumplido un ao justo, de su misteriosa desaparicin y en una tranquila noche de luna,Huenchulase present ante sus padres, que estupefactos, contemplaban su figura, sin convencerse lo que sus ojos vean; hasta que las palabras, los gestos y los brazos de su hija apretaron contra su corazn a sus queridos progenitores, que como salidos de un mal sueo, despertaron dichosos y felices.La Huenchula, Mitologa chilota

A. ProtagonistaB. TestigoC. Conocimiento relativoD. PersonajeE. Omnisciente

2. Esta noche no logro dormir. Salto del leco, abro la ventana y el silencio es tan grande afuera como es nuestro cuarto cerrado. Me vuelvo a tender y entonces sueo. La ltima niebla, M.L. BombalA. ProtagonistaB. TestigoC. Conocimiento relativoD. PersonajeE. Omnisciente

3. Nunca he visto una cabeza ni una figura que me hayan causado una impresin mayor. La nariz aguilea se pierde en la ancha frente, muy despejada, formando dos arcos elevados en las pobladas cejas, bajo las cuales se asoman dos ojos de expresin salvaje y algo juvenil ( el individuo tendr unos cincuenta aos); la suave barbilla contrasta visiblemente con la boca cerrada y la sonrisa irnica que contrae los msculos de sus marchitas mejillas, pareciendo protestar contra la melancola de la frente tan grave. La delgada figura ve envuelta en un sobretodo amplio y de ltima moda.La msica ha esado y siento la necesidad de dirigirle una palabra.- Ms vale que haya callado esa musiquita. Es insoportable. Mejor sera que no tocaran- insisto--.No comparte usted mi opinin?El cabalero Gluck,Ernst Theodor A Hoffmann

A. TestigoB. ProtagonistaC. Conocimiento relativoD. Personaje

LICEO CAMILO HENRIQUEZDEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACINOCTAVOS BSICOS

4. 3

En la poca en que principiaba esta historia, la familia acababa de celebrar con un magnfico baile la llegada de Europa del joven Agustn, que haba trado del Viejo Mundo gran acopio de alhajas, en cambio de los conocimientos que no se haba cuidado de adquirir en su viaje.

Martn Rivas, Alberto Blest Gana

A. ProtagonistaB. TestigoC. Conocimiento relativoD. PersonajeE. Omnisciente

5. La esper a la salida. Camin unos metros junto a ella, y luego le habl. Cuando se detuvo y me mir, tuve la impresin de que vacilaba. La invit a que charlramos un rato en un caf o una confitera. De pronto acept.

La noche de los feos, Mario BenedettiA. ProtagonistaB. TestigoC. PersonajeD. Conocimiento relativoE. Omnisciente

6. Pequeo, amoratado, Ferrufio haba aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio de recreo. Los pasillos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban interrumpan abusivamente el silencio que haba reinado de improviso, sorprendindome.

Los jefes, Mario Vargas Llosa

A. ProtagonistaB. PersonajeC. Conocimiento relativoD. TestigoE. Omnisciente

7. Camin por la orilla del lago que henda la sombra y la arboleda, con la msica de la danza en la isla temblando en el aire que le rodeaba el cuello. Se sent en un banco y sac los talones de los zapatos, cerrando los ojos, inflando la cara al suspirar, feliz y soolienta al abandonarse a lo que contena la noche, una lejana msica y un olor de flores. Pero vino el recuerdo de aquella espantosa cosa negra que haba sucedido unas horas antes, en seguida de la presencia de su cara limpia en el espejo y el rostro malicioso del recuerdo amenazaba tocar su corazn, asustar su cuerpo flojo sobre el banco. Se levant, caminando ahora hacia el lado del parque que daba a la rambla.

Mascarada, Juan Carlos OnettiA. ProtagonistaB. TestigoC. Conocimiento relativoD. PersonajeE. Omnisciente

8. El patio, de noche, estaba siempre obscuro y nicamente lo alumbraban de modo ambiguo los resplandores que salan por las puertas del saln de baile; al fondo estaba el depsito de los licores, dos o tres cuartuchos destinados a usos menores y una pared de escasa altura, lmite ltimo de la casa de canto y baile de doa Mara de los Santos.

Canto y Baile, Manuel Rojas

1. Protagonista2. Testigo3. Conocimiento relativo4. Personaje5. Omnisciente

9. Caminbamos desganadamente, como sin rumbo; nos detuvimos en una de las bocacalles de la plaza Euchaurren, que con su iluminacin pobre y sus rboles de oscuro follaje pareca un pozo de sombra dividi por la amarillenta faja de luz de la calle, Algunos hombres y dos o tres mujeres vagaban entre los rboles. El paisaje me sobresalt un pocoLanchas en la baha, Manuel Rojas

A. ProtagonistaB. TestigoC. Conocimiento relativoD. OmniscienteE. Personaje

10. El moro acerc su cabezota y me dijo algo al odo; para disimular le di un terrn de azcar que tena en la mano. Afortunadamente nadie oy, de lo contrario hubieran pensando que yo estaba loco, porque la gente no hablaba con los animales ( o los animales no hablan con la gente,todo es cuestin de puntos de vistas)

A. PersonajeB. TestigoC. Conocimiento relativoD. ProtagonistaE. Omnisciente

III. Lee el siguiente cuento y responde las preguntas que se solicitan

EL ALMHADN DE PLUMASHoracio Quiroga

Su luna de miel fue un largo escalofro. Rubia, angelical y tmida, el carcter duro de su marido hel sus soadas nieras de novia. Ella lo quera mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordn, mudo desde haca una hora. l, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.Durante tres meses -se haban casado en abril- vivieron una dicha especial.Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rgido cielo de amor, ms expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contena siempre.La casa en que vivan influa un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mrmol- produca una otoal impresin de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el ms leve rasguo en las altas paredes, afirmaba aquella sensacin de desapacible fro. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.En ese extrao nido de amor, Alicia pas todo el otoo. No obstante, haba concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueos, y an viva dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastr insidiosamente das y das; Alicia no se repona nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardn apoyada en el brazo de l. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordn, con honda ternura, le pas la mano por la cabeza, y Alicia rompi en seguida en sollozos, echndole los brazos al cuello. Llor largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardndose, y an qued largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.Fue ese el ltimo da que Alicia estuvo levantada. Al da siguiente amaneci desvanecida. El mdico de Jordn la examin con suma atencin, ordenndole calma y descanso absolutos.-No s -le dijo a Jordn en la puerta de calle, con la voz todava baja-. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vmitos, nada... Si maana se despierta como hoy, llmeme enseguida.Al otro da Alicia segua peor. Hubo consulta. Constatse una anemia de marcha agudsima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo ms desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el da el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasbanse horas sin or el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordn viva casi en la sala, tambin con toda la luz encendida. Pasebase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinacin. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y prosegua su mudo vaivn a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su direccin.Pronto Alicia comenz a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no haca sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se qued de repente mirando fijamente. Al rato abri la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.-Jordn! Jordn! -clam, rgida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.Jordn corri al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.-Soy yo, Alicia, soy yo!Alicia lo mir con extravi, mir la alfombra, volvi a mirarlo, y despus de largo rato de estupefacta confrontacin, se seren. Sonri y tom entre las suyas la mano de su marido, acaricindola temblando.Entre sus alucinaciones ms porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tena fijos en ella los ojos.Los mdicos volvieron intilmente. Haba all delante de ellos una vida que se acababa, desangrndose da a da, hora a hora, sin saber absolutamente cmo. En la ltima consulta Alicia yaca en estupor mientras ellos la pulsaban, pasndose de uno a otro la mueca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.-Pst... -se encogi de hombros desalentado su mdico-. Es un caso serio... poco hay que hacer...-Slo eso me faltaba! -resopl Jordn. Y tamborile bruscamente sobre la mesa.Alicia fue extinguindose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remita siempre en las primeras horas. Durante el da no avanzaba su enfermedad, pero cada maana amaneca lvida, en sncope casi. Pareca que nicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tena siempre al despertar la sensacin de estar desplomada en la cama con un milln de kilos encima. Desde el tercer da este hundimiento no la abandon ms. Apenas poda mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni an que le arreglaran el almohadn. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.Perdi luego el conocimiento. Los dos das finales delir sin cesar a media voz. Las luces continuaban fnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agnico de la casa, no se oa ms que el delirio montono que sala de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordn.Alicia muri, por fin. La sirvienta, que entr despus a deshacer la cama, sola ya, mir un rato extraada el almohadn.-Seor! -llam a Jordn en voz baja-. En el almohadn hay manchas que parecen de sangre.Jordn se acerc rpidamente Y se dobl a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que haba dejado la cabeza de Alicia, se vean manchitas oscuras.-Parecen picaduras -murmur la sirvienta despus de un rato de inmvil observacin.-Levntelo a la luz -le dijo Jordn.La sirvienta lo levant, pero enseguida lo dej caer, y se qued mirando a aqul, lvida y temblando. Sin saber por qu, Jordn sinti que los cabellos se le erizaban.-Qu hay? -murmur con la voz ronca.-Pesa mucho -articul la sirvienta, sin dejar de temblar.Jordn lo levant; pesaba extraordinariamente. Salieron con l, y sobre la mesa del comedor Jordn cort funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevndose las manos crispadas a los bands. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, haba un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.Noche a noche, desde que Alicia haba cado en cama, haba aplicado sigilosamente su boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aqulla, chupndole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remocin diaria del almohadn haba impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succin fue vertiginosa. En cinco das, en cinco noches, haba vaciado a Alicia.Estos parsitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

1. Qu narrador se presenta en el cuento?___________Omnisciente_________________________________

2. Identificacin DE los espacios:

Espacio fsicoHabitacin, casa tenebrosa, etc.

Espacio socialClase social acomodada ( tienen empleada y mdico de cabecera)

Espacio PsicolgicoAmbiente de tristeza, desolacin, desesperacin

3. Identificacin de personajes:

PERSONAJESSEGN GRADO DE JERARQUASEGN SU GNESIS Y DESARROLLOSEGN GRADO DE COMPLEJIDAD

JordanSECUNDARIODINMICOREDONDO

AliciaPRINCIPALdinmicoREDONDO

DoctorINCIDENTALESTTICOPLANO

SirvientaINCIDENTALESTTICOPLANO

Monstruo de la almohadaPRINCIPALESTTICOPLAN

4. Realiza una sntesis del cuento, considerando su estructura textual y los acontecimientos principales:

InicioSe presentan a los personajes : pareja de casados

Nudo o desarrolloAlicia presenta sntomas de enfermedad. Su marido busca soluciones.

Situacin final o descelaceAlicia muere y se encuentran un monstruo ( sirvienta y Jordan)