ejercicios de alternativas

5
TEXTO “Minutos fugitivos que implacable el tiempo desintegra. Yo pretendo apresurarlos, fundirlos con mi vida, transmutar lo fugaz en duradero, capturar la estrella errante y que el suspiro torne mi voz en perdurable aliento”. María Alfaro, Poemas del recuerdo 1. El motivo que se desarrolla en los versos leídos es el de A) La trascendencia del alma. B) * Desesperación ante la desintegración del tiempo. C) Lo efímero de la existencia humana. D) La búsqueda de lo infinito. E) El poder destructivo del tiempo. TEXTO “Lo vio pasar en un vagón de metro y supo que era el hombre de su vida. Imaginó hablar, cenar, ir al cine, yacer, vivir con él. Dejó de interesarle”. Beatriz Pérez-Moreno, Toda una vida 2. La expresión que mejor interpreta el sentido del microcuento a la luz del título del mismo es A) Rechazo a la rutina. B) Personalidad compulsiva. C) Inestabilidad emocional. D) * Fugacidad de la vida. E) Ansia de libertad. 3. Si debiera realizar un trabajo sobre la novela La Regenda, de Leopoldo Alas, que dé cuenta de la época en que esta se escribió, tomando en consideración circunstancias históricas, sociales y políticas, dicho trabajo debiese llevar por título A) “Vida y obra de Leopoldo Alas, Clarín” B) “Contexto de producción de La Regenta” C) “Representación de las clases sociales en La Regenta” D) “La Regenta: una novela de época” E) * “La representación de mundo en La Regenta” TEXTO “Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor,

Upload: javiera-paz-vilches-perez

Post on 25-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejercicios argumentación

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicios de Alternativas

TEXTO“Minutos fugitivos que implacableel tiempo desintegra. Yo pretendoapresurarlos, fundirlos con mi vida,transmutar lo fugaz en duradero,capturar la estrella errante y que el suspirotorne mi voz en perdurable aliento”. María Alfaro, Poemas del recuerdo

1. El motivo que se desarrolla en los versos leídos es el deA) La trascendencia del alma.B)* Desesperación ante la desintegración del tiempo.C) Lo efímero de la existencia humana.D) La búsqueda de lo infinito.E) El poder destructivo del tiempo.

TEXTO“Lo vio pasar en un vagón de metro y supo que era el hombre de su vida. Imaginó hablar, cenar, ir al cine, yacer, vivir con él. Dejó de interesarle”.Beatriz Pérez-Moreno, Toda una vida

2. La expresión que mejor interpreta el sentido del microcuento a la luz del título del mismo esA) Rechazo a la rutina.B) Personalidad compulsiva.C) Inestabilidad emocional.D)*

Fugacidad de la vida.

E) Ansia de libertad.3. Si debiera realizar un trabajo sobre la novela La Regenda, de Leopoldo Alas, que dé cuenta de la época en que esta se escribió, tomando en consideración circunstancias históricas, sociales y políticas, dicho trabajo debiese llevar por título

A) “Vida y obra de Leopoldo Alas, Clarín”B) “Contexto de producción de La Regenta”C) “Representación de las clases sociales en La Regenta”D) “La Regenta: una novela de época”E)* “La representación de mundo en La Regenta”

TEXTO“Vivo ya fuera de mí,después que muero de amor;porque vivo en el Señor,

que me quiso para sí;cuando el corazón le dipuso en él este letrero:Que muero porque no muero”Sor Teresa de Jesús

4. ¿Cuál es la concepción del amor dominante en los versos seleccionados?A)* Amor místico.B) Amor sensual.

Page 2: Ejercicios de Alternativas

C) Amor imposible.D) Amor no correspondido.E) Amor idealizado.

TEXTO“Y ahora, te digo adiós. Pienso con infinita dulzura en tu bondad femenina, más bien maternal: te dejo con pena, pero envidio a tu hijo. Eras el único ser ante quien yo me sentía culpable, pero el escribir mi vida me confirma a mí mismo; termino por compadecerte sin condenarme con severidad. Te he traicionado, pero no he querido engañarte. Eres de las que escogen siempre, por deber, el camino más estrecho y más difícil; no quiero, implorando tu compasión, darte un pretexto para sacrificarte más. No sabiendo vivir según la moral ordinaria, trato, por lo menos, de estar de acuerdo con la mía. Es en el momento en que uno rechaza todos los principios cuando conviene proveerse de escrúpulos. Había contraído contigo compromisos imprudentes y la vida se encargó de protestar: te pido perdón, lo más humildemente posible, no por dejarte, sino por haberme quedado tanto tiempo”.

Marguerite Yourcenar, Alexis o el tratado del inútil combate

5. ¿Cuál(es) de las siguientes proposiciones constituye(n) un argumento que sirve de base para fundamentar el abandono que hace el protagonista de su mujer?I. La culpabilidad.II. La traición.III. La falta de moral.

A) Solo I.B) Soloa II.C) Solo III.D) Solo I y II.E) I, II y III.

TEXTO“Este tema tiene un carácter maléfico o peligroso para el protagonista. El rasgo esencial es la permanencia del protagonista en la oscuridad, su marginación de la vida y, por último su salida del mismo. En el plano psicológico, viene a ser una inmersión en el subconsciente”.

Juan Villegas, La estructura mítica del héroe

6. La definición se refiere específicamente al concepto deA) El viaje como trascendencia hacia el otro.B) El viaje físico de los personajes.C) Los ritos de iniciación.D) El viaje psicológico de los personajes.E) El viaje como descenso a los infiernos.

Page 3: Ejercicios de Alternativas

TEXTO“Dichoso el que de pleitos alejado,Cual los del tiempo antiguo,Labra sus heredades, no obligadoAl logrero enemigo.Ni el arma en los reales le despierta,Ni tiembla en la mar brava.Huye la plaza y la soberbia puertaDe la ambición esclava.”Fray Luis de León, Vida Retirada

7. El tópico literario presente en el texto es:A) La edad de oroB) El mundo como gran teatroC) El amor que triunfa sobre la muerteD) Lugar amenoE) Feliz aquel

TEXTO1. El viaje por la geografía y el viaje en nuestro propio "yo" son dos de los viajes de expansión y búsqueda; además de ellos se encuentran los viajes para obtener el conocimiento de las cosas, de los demás mundos que nos rodean, nuestro origen y nuestro fin. Estos son los contenidos, en definitiva, de muchos relatos de búsqueda.2. En el relato bíblico sobre la torre de Babel existe en los constructores una especie de deseo de llegar al cielo. Los argonautas del mito griego, héroes humanos de sangre divina, marchan en su nave para traer el vellocino de oro, símbolo a su vez de viaje y constelación celeste y regresan por fin, realizando así su famoso periplo, que tenía el propósito de establecer una comunicación directa entre el mundo de los seres humanos y el espacio divino. Navegan y buscan tierras nuevas los cretenses, los fenicios, los tartesios, los griegos, los normandos o los pueblos de Polinesia; y nos lo cuentan en poemas y leyendas. Los antiguos mexicanos se mueven en sus emigraciones. A la movilidad del hombre que busca el prodigio se debe, en buena parte, todo el descubrimiento y la creación de la América moderna. El movimiento inspirador del hombre causa el arte: La pasión del viaje produce desasosiego: "Durante cierto [...] tiempo, viví tranquilo y alegre de noche y de día [...], pero en mi interior deseaba volver a recorrer los países, navegar por el mar...", dice Simbad. Inquieta el afán de ir más allá en el conocimiento, según la frase de Las Mil y Una Noches: "Es un hombre sabio, que ha viajado mucho [...] que conoce a las personas, los prodigios de cada lugar, las tierras y las comarcas". Los viajeros fascinan. 3. El viaje en sí resulta ser un fin (el sitio al que llegar) y un medio (el modo de llegar y el conocimiento de sí mismo).4. También es un viaje el traslado en éxtasis y la vocación de los chamanes, para restablecer lo que creen comunicación perdida entre la humanidad, el mundo de los dioses en el cielo y el mundo de los espíritus en el reino de la muerte.5. Precisamente hallar la inmortalidad y la salvación es lo que el hombre busca. El objeto clave, la riqueza, el amor... El ciclo mítico sobre el rey Arturo gira en parte en torno a la búsqueda del Grial, primitivamente un recipiente de oro, quizás emblema de la barca o del carro solar y de sus viajes, más tarde convertido en símbolo cristiano, no menos representativo de la idea celeste y redentora. En cuentos persas, árabes y rusos se busca al pájaro que habla y al pájaro de fuego; o, como dice una versión norteafricana, se busca a Universo. El mago enemigo de Aladino busca la lámpara mágica. Algunos de los conquistadores que vinieron a América -tan influidos por la narrativa maravillosa y tan deseosos de milagros- buscaron la fuente de la vida. Incluso en nuestros días los hombres aventureros siguen buscando ciudades perdidas, razas misteriosas y mundos de eterna juventud en los rincones ignorados del planeta... Y también se sigue buscando después de

Page 4: Ejercicios de Alternativas

la muerte, al fin del día, cada noche, en nuestros sueños, en nuestro inconsciente.

8. A partir del viaje de los argonautas del mito griego, referido por el autor en el fragmento, se puede concluir queI) es un viaje lleno de dificultades y enigmas.II) es una navegación de búsqueda de un objeto determinado.III) es propio de la imaginación de los pueblos primitivos.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) Sólo II y III

TEXTOEn U-cha’ang

En Hsian-Hsian es ya casi otoño.Aunque todavía no haya caído la hoja de los jardines de Tung Ting.Es de noche, y desde mi mansarda escucho llover, - Solitario,En la ciudad de U Ch’ang.Y recuerdo la morena y la catalpa de la casa paterna.Al sentir cercanas las aguas del Kiang y del Han...¡Quién puede entender los chillidos de los gansos,-El festivo alborozo con que emigran!Camilo Pessanha

9. El hablante lírico del poema es un hombreA) Que ansía recuperar el tiempo perdido.B) Añora la calidez del verano.C) Atormentado por la soledad.D) Al que la naturaleza hunde en la melancolía.E) Busca la tranquilidad espiritual.