ejercicio proyectual 1 4 abril 2013 ok

2
1 EJERCICIO PROYECTUAL 1. RECONOCIMIENTO DE LOS SOPORTES HISTÓRICOS, ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS EN LOS SISTEMAS DE PLAZA ECHEURREN Y PARQUE ITALIA – VALPARAÍSO. Taller de Rehabilitación TRA / Nivel VI – Nivel VII ENCARGO: IDENTIFICAR, RECONOCER, ANALIZAR Y REPRESENTAR SINTÉTICAMENTE LOS SOPORTES HISTÓRICOS, ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS DE LOS PROGRAMAS QUE CONSTRUYEN LA RELACIÒN ESPACIO PÚBLICO, ESPACIO COMÚN Y ESPACIO PRIVADO, EN LOS SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS QUE SE EMPLAZAN EN LOS SECTORES PLAZA ECHAURREN Y PARQUE ITALIA DE VALPARAÍSO. A PARTIR DE ESTE RECONOCIMIENTO LOS ALUMNOS DEBEN IDENTIFICAR UNA PROBLEMÀTICA ARQUITECTÒNICA, DERIVADA DE CÓMO EL SISTEMA ARQUITECTÓNICO DE EQUIPAMIENTOS URBANOS, AYUDAN A CONSTRUIR LA RELACIÓN ESPACIO PÚBLICO, ESPACIO COMÚN Y ESPACIO PRIVADO. DINÁMICA: El encargo será desarrollado, con equipos de 2 alumnos. Cada equipo selecciona y trabaja en 1 sistema arquitectónico predefinido. Ver los sistemas ya graficados en planos que se entregan. Estos sistemas arquitectónicos, se componen de más de un inmueble. El Taller se repartirán equitativamente con equipos en los sectores Plaza Echaurren y Parque Italia (app. 5 equipos en cada sector (5 equipos x 2 alumnos c/equipo: 20 alumnos). Los sistemas seleccionados no se pueden repetir. CONTENIDO DE LÁMINAS: LÁMINA 1: SOPORTE HISTÓRICO DEL PROGRAMA. Cómo se ha construido en el tiempo el programa del sistema, respecto de lo público, lo común y lo privado, y qué soporte espacial-arquitectónico actual da cuenta de ello. LÁMINA 2: SOPORTE URBANO DEL PROGRAMA. En qué consiste el soporte espacial del programa en el sistema a nivel urbano, en relación al sistema arquitectónico. LÁMINA 3: SOPORTE ARQUITECTÓNICO DEL PROGRAMA. Cómo se construye y estructura el soporte netamente arquitectónico del programa (volumetría, morfología, espacialidad, etc), y cuáles son sus elementos fundamentales. LÁMINA 4: SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. Analizada y representada mediante modelos bi y tridimensionales, y diagramas. Esta síntesis debe ser clara en la jerarquía de los elementos y relaciones presentes en la problemática. Los alumnos deben demostrar que manejan eficazmente sistemas de representación del problema.

Upload: sebastian-castillo

Post on 28-Jan-2018

81 views

Category:

Healthcare


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicio proyectual 1 4 abril 2013 ok

1

EJERCICIO PROYECTUAL 1. RECONOCIMIENTO DE LOS SOPORTES HISTÓRICOS, ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS EN LOS

SISTEMAS DE PLAZA ECHEURREN Y PARQUE ITALIA – VALPARAÍSO.

Taller de Rehabilitación TRA / Nivel VI – Nivel VII

ENCARGO: IDENTIFICAR, RECONOCER, ANALIZAR Y REPRESENTAR SINTÉTICAMENTE LOS SOPORTES HISTÓRICOS, ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS DE LOS PROGRAMAS QUE CONSTRUYEN LA RELACIÒN ESPACIO PÚBLICO, ESPACIO COMÚN Y ESPACIO PRIVADO, EN LOS SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS QUE SE EMPLAZAN EN LOS SECTORES PLAZA ECHAURREN Y PARQUE ITALIA

DE VALPARAÍSO. A PARTIR DE ESTE RECONOCIMIENTO LOS ALUMNOS DEBEN IDENTIFICAR UNA PROBLEMÀTICA ARQUITECTÒNICA, DERIVADA DE CÓMO EL SISTEMA ARQUITECTÓNICO DE EQUIPAMIENTOS URBANOS, AYUDAN A CONSTRUIR LA RELACIÓN ESPACIO PÚBLICO, ESPACIO COMÚN Y ESPACIO PRIVADO.

DINÁMICA: El encargo será desarrollado, con equipos de 2 alumnos.

Cada equipo selecciona y trabaja en 1 sistema arquitectónico predefinido. Ver los sistemas ya graficados en planos que se entregan. Estos sistemas arquitectónicos, se componen de más de un inmueble.

El Taller se repartirán equitativamente con equipos en los sectores Plaza Echaurren y Parque Italia (app. 5 equipos en cada sector (5 equipos x 2 alumnos c/equipo: 20 alumnos).

Los sistemas seleccionados no se pueden repetir.

CONTENIDO DE LÁMINAS: LÁMINA 1: SOPORTE HISTÓRICO DEL PROGRAMA.

Cómo se ha construido en el tiempo el programa del sistema, respecto de lo público, lo común y lo privado, y qué soporte espacial-arquitectónico actual da cuenta de ello.

LÁMINA 2: SOPORTE URBANO DEL PROGRAMA. En qué consiste el soporte espacial del programa en el sistema a nivel urbano, en relación al sistema arquitectónico.

LÁMINA 3: SOPORTE ARQUITECTÓNICO DEL PROGRAMA. Cómo se construye y estructura el soporte netamente arquitectónico del programa (volumetría, morfología, espacialidad, etc), y cuáles son sus elementos fundamentales.

LÁMINA 4: SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. Analizada y representada mediante modelos bi y tridimensionales, y diagramas. Esta síntesis debe ser clara en la jerarquía de los elementos y relaciones presentes en la problemática. Los alumnos deben demostrar que manejan eficazmente sistemas de representación del problema.

Page 2: Ejercicio proyectual 1 4 abril 2013 ok

2

LÁMINA 5: Tarea caso Gimnasio entregada por profesor José Llano.

Importante:

La composición de las láminas deben ser netamente arquitectónicas, pertinente al problema que

estudian los alumnos.

Es necesario que los equipos comiencen ya a hacer el levantamiento planimétrico de los sistemas.

Es imprescindible que este encargo asuma el estudio y observación de los inmuebles en sus relaciones espaciales interiores, no solo quedándose en la apariencia exterior de ellos.

MODELOS: Modelo a base de cartón blanco.

Cada equipo confeccionará 1 modelo del sistema arquitectónico seleccionado (uno en plaza Echaurren y otro de Parque Italia).

Modelo a nivel de representación que abstraiga lo más relevante de la compresión histórica, arquitectónica y urbana del sistema. No se trata de maquetear todo. Esto dependerá del enfoque que cada equipo dé al problema que observa.

Se trata de un modelo que sólo rescata los elementos y relaciones espaciales, que le son fundamentales, imprescindibles para comprender claramente el soporte del sistema arquitectónico, en sus 3 niveles de acción: históricos, arquitectónicos y urbanos.

FORMATO DE LÁMINAS: Lámina vertical. Alto: 140 cms.

Ancho: 55 cms.

Viñeta: Los alumnos del nivel se coordinarán para tener una viñeta común, conteniendo: datos del taller, nivel, profesor, alumnos, título del encargo, fecha, etc.

La viñeta se dispondrá al pié de cada lámina, cubriendo todo el ancho y con altura de 6 cms.

Se premiará el oficio en la confección de las láminas.

CONDICIONES DE CUELGA Y HORARIOS. Los equipos colgarán sus trabajos hasta las 09:30 hrs. A partir de las 09:35 hrs. se iniciará la exposición de cada equipo. Durante la tarde se realizará un ejercicio que entrecruce los resultados de cada equipo, con intercambio de casos y sistemas. Mario Ferrada A. / Arqto. Profesor UNAB Taller de Rehabilitación TRA / Nivel VII.