ejemplos de connotación

9
Ejemplos de connotación: Tiene una vida de perros. Juan es un león. Me sentí como pez en el agua. 10 ejemplos de denotación: Las siguientes afirmaciones no tienen un doble sentido, por lo que queda claro su significado. 1.-Las hojas del árbol son verdes. 2.-El agua del mar es salada. 3.-Las águilas vuelan alto. Ejemplos de verbos 1. amar 2. aprender 3. barrer Ejemplos de los accidentes gramaticales El adjetivo tiene variación en el número, en su forma de singular y de plural. Ej: La cumbre está nevada. Las cumbres están nevadas. El barco es pesquero. Los barcos son pesqueros Ejemplos de oraciones en modo indicativo: Yo dormir – duermo Tu rezar – rezas El/Ella llorar – llora Pienso que no estás en lo correcto. Supongo que el recibo de luz llega en esta semana. Me parece que la dirección que busca está a dos calles de aquí. Ejemplos modo subjuntivo Puede ser que llueva en la tarde. Puede ser que no llueva en la tarde. Puede que me vaya a vivir a Cancún Puede que no me vaya a vivir a Cancún Ojala y pueda irme temprano Ojala no pueda irme temprano Ejemplos modo del verbo Alto ahí! ¡No hablen más! ¡Salgan de aquí! ¡Es hora de dormir! Ejemplos modo imperativo Algunos ejemplos: “No pisar el césped" “No estacionar" “¡Respete las señales de tránsito!" “Haga silencio" “Termina tu tarea" Ejemplos de los Tiempos verbales 1. Tiempo presente es en el que se expresa el mensaje Habla, Camina, Baila... 2. Tiempo pasado es en el que se expresa lo que ya paso Habló, Caminó, Bailó... 3. Tiempo futuro es en el que se expresa lo que está por suceder Hablará, Caminará, Bailará... Tiempo pasado Estuve baile brinque comí Tiempo presente

Upload: lesther-gt

Post on 15-Apr-2016

26 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

ninguna

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplos de Connotación

Ejemplos de connotación:

Tiene una vida de perros.Juan es un león.Me sentí como pez en el agua.

10 ejemplos de denotación:

Las siguientes afirmaciones no tienen un doble sentido, por lo que queda claro su significado.1.-Las hojas del árbol son verdes.2.-El agua del mar es salada.3.-Las águilas vuelan alto.

Ejemplos de verbos 1. amar2. aprender3. barrer

Ejemplos de los accidentes gramaticales

El adjetivo tiene variación en el número, en su forma de singular y de plural.

Ej: La cumbre está nevada. Las cumbres están nevadas. El barco es pesquero. Los barcos son pesqueros

Ejemplos de oraciones en modo indicativo:

Yo dormir – duermoTu rezar – rezasEl/Ella llorar – llora

Pienso que no estás en lo correcto.Supongo que el recibo de luz llega en esta semana.Me parece que la dirección que busca está a dos calles de aquí.

Ejemplos modo subjuntivo

Puede ser que llueva en la tarde. Puede ser que no llueva en la tarde. Puede que me vaya a vivir a Cancún Puede que no me vaya a vivir a Cancún Ojala y pueda irme temprano Ojala no pueda irme temprano

Ejemplos modo del verbo

Alto ahí!

¡No hablen más!

¡Salgan de aquí!

¡Es hora de dormir!

Ejemplos modo imperativo

Algunos ejemplos: “No pisar el césped" “No estacionar" “¡Respete las señales de tránsito!" “Haga silencio" “Termina tu tarea"

Ejemplos de los Tiempos verbales

1. Tiempo presente es en el que se expresa el mensajeHabla, Camina, Baila...

2. Tiempo pasado es en el que se expresa lo que ya pasoHabló, Caminó, Bailó...

3. Tiempo futuro es en el que se expresa lo que está por sucederHablará, Caminará, Bailará...

Tiempo pasado

Estuve baile brinque comí

Tiempo presente

Bailo canto duermo como bebo

Tiempo futuro

EscribiréVendráComeránLloraremos

El numero

casa → casa-s camión → camion - es

Page 2: Ejemplos de Connotación

esa → esa-s

La persona

Singular:

Primera persona

o 1ª Persona: el hablante realiza la acción solitariamente: yo estudio, yo juego, yo descanso

Segunda persona

o 2ª Persona: el oyente realiza la acción solitariamente: tú estudias, tú juegas, tú descansas

Tercera persona

o 3ª Persona: la acción es realizada por una personas distinta del hablante o el oyente: élla estudia, él juega, ella descansa

Plural:

o 1ª Persona: el hablante realiza la acción acompañado: nosotros estudiamos, nosotras jugamos, nosotros descansamos

o 2ª Persona: el oyente realiza la acción acompañado: ustedes estudian, ustedes juegan, uestedes descansan

o 3ª Persona: la acción es realizada por varias personas distintas del hablante o el oyente: ellas estudian, ellos juegan, ellas descansan

Singular

o Primera persona Yo (del latín egō)

o Segunda persona Tú (del latín tū), Vos, Usted (de vuestra merced, forma respetuosa en casi toda Latinoamérica hoy).

o Tercera persona Él, Ella, Ello (del latín ille, illa, illud)

Plural

Primera persona

o Primera persona Nosotros (del latín nos, plural de ego y el español otros)

o Segunda persona Ustedes (modo formal en general y forma común en las Islas Canarias y en casi toda Latinoamérica), Vosotros (del latín vos, plural de tu, y el español otros).

o Tercera persona Ellos, Ellas (plural de él y ella)

Vos activa

1.- El presidente da un discurso. (El presidente, es el “sujeto” que realiza la acción del verbo, que es dar un discurso).

2.- María patina sobre hielo. (En este caso el sujeto “María”, ejecuta la acción de patinar sobre el hielo).

Page 3: Ejemplos de Connotación

3.- Pedro pesca su comida. (En este caso, el sujeto “pedro”, realiza la acción verbal de “pescar”).

Voz pasiva

Guadalupe prepara la sopa. – La sopa es preparada por Guadalupe.

Rocío tiró a la basura su cuaderno viejo. – El cuaderno viejo fue tirado a la basura por Rocío.

La lavandera lava la ropa con jabón neutro. – La ropa es lavada con jabón neutro por la lavandera.

Voz pasiva de proceso (con SER)

Ejemplo:

La policía recoge los testimonios.

→ Los testimonios son recogidos (por la policía). → pasiva de proceso

→ Los testimonios están recogidos. → pasiva de estado

Ejemplo:

Se ha recogido el testimonio.Se han recogido los testimonios.

Voz pasiva de estado (con ESTAR)

Ejemplo:

La policía recoge los testimonios.

→ Los testimonios son recogidos (por la policía). → pasiva de proceso

→ Los testimonios están recogidos. → pasiva de estado

Ejemplo:

Se ha recogido el testimonio.Se han recogido los testimonios.

Morfema

1.Nub =(Raíz-Lexema)Nube = (Morfema)Nublado = (Morfema)Nubosidad = (Morfema)2.Cas = (Raiz-Lexema)Casita = (Morfema)Casucha = (Morfema)Casero = (Morfema)

Morfema gramatical

gato → gat (lexema) + o (morfema con significado de género masculino)

niñas → niñ (lex.) + a (morf. de género femenino) + s (morf. de plural)

Page 4: Ejemplos de Connotación

teléfono → tele (morf. prefijo) + fon (lex.) + o (morf. de género masculino)

Lexema

Por ejemplo:

El lexema “Mar” es a su vez una palabra primitiva de la cual se desprenden palabras derivadas al agregarle sufijos y prefijos en forma de morfemas:

SufijoMarineroMarítimo

PrefijosUltramar

Prefijo y sufijoSubmarinoUltramarino

Significado distintoMarcianoMarcaMarioneta

Clases de morfemas

Independientes (o Clíticos): admiten cierto grado de independencia con respecto al lexema. En algunos casos pueden formar por sí solos una palabra: 

pronombres: di-le, cuíde-se, él. ella.

preposiciones: a, con, de, desde, en.

conjunciones: y, e, o, pero, aunque.

determinantes: el, ella, ese, un, una.

Dependientes (o Ligados): van unidos al lexema o a otro morfema. Tipos:  

Derivativos: añaden matices al significado de los lexemas:

o Prefijos: se situán antes del lexema: hiper-tenso, geo-centro, sub-marino

o Sufijos: se sitúan después del lexema: carnic-ero, viej-ito, cas-ucha

o Interfijos: son alargamientos para evitar hiatos o para distinguir entre palabras de significado distinto: Cafe-c-ito en lugar de cafe-ito; carn-ic-ero para diferenciarlo de carnero

Flexivos: señalan los accidentes gramaticales:

o género: gat-a, niñ-o, conej-a

o número: gat-a-s, niñ-o-s, conej-o-s

o persona: cant-aba-mos → indica primera persona del plural

o modo y tiempo: cant-ar-é → indica modo indicativo y tiempo futuro

Fonemas o sonidos

La letra G podríamos llamarle camaleónica, ya que su forma de pronunciarla cambia dependiendo del uso que le demos y la vocal con que la acompañemos.

Page 5: Ejemplos de Connotación

Seguida de las vocales "a,o,u" su sonido es suave y natural./g/ Gato Seguida de la vocal "u" ésta última es muda./gue/ Guerra/gui/ Guitarra

Los grafemas

 Grafemas que representan más de un fonema, por ejemplo:

c / k / casa/ s / cierre

w Grafemas que representan un grupo de fonemas, por ejemplo:

x      /c/ + /s/      éxito        w Grafemas que no representan ningún fonema, por ejemplo.

h - hueso     u  - queso

Vocálicos y consonánticos

Antes de "p" se utiliza "m" - Empatía

Después de n  se utiliza v – Envolver

Las sílabas “bla, ble, bli, blo, blu” se esccriben con "b"  – Puebla

El acento

AnísCamiónCancún Comerá 

La silaba tónica

Queso balcón cartelera difícil

Las silabas atonas

AcústicoAfeitadoAfeitandoAfeitar

Clasificación de las palabras según su acentuación

AgudasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.

Ejemplosa - morre - lojcan - tópa - pel

Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal. 

Ejemplosjar - díndes - ta - cóbai - ló

Graves

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. 

EjemplosGó - mez

sa - po cor - ti - na 

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s. 

Page 6: Ejemplos de Connotación

Ejemplolá - pizcár - celdé - bil

EsdrújulasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplosmá - gi - capá - ja - roma - mí - fe - ro

mú - si - ca ma - te - má - ti - ca

SobresdrújulasSon aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplosdí - ga - me - lotrái - ga - se - lodí - ga - se - lopá - sa - me - lojué - ga - te -  la

Agudas u oxítonas

AcciónAcordeón

Adicción

Admiración

Graves o paroxítonas

1. árbol 2 carácter 3 césped

Esdrújulas o proparoxítonas

1) características2) lámpara3) hélice

Sobresdrújulas

ábremelo2. ágilmente3. agítamelo

U e (que es un pronombre) – Té (que es un sustantivo).2. Tu (adjetivo) – Tú (pronombre).3. El (artículo) – Él (pronombre).so de la tilde

Tilde para marcar el hiato

esdrújula: cré- e- mellana: chi- i - taaguda: po- se- er , re – hén

Tilde diferenciador

Adverbio de tiempo sustituible por todavía. Ejemplos: aún es joven / No ha llegado aún.

Del verbo dar. Ejemplos: dé usted las gracias / Quiero que me dé este regalo.

Pronombre personal. Ejemplos: me lo dijo él/ Él no quiere dar su brazo a torcer.

Pronombres enfáticos

Algunos Ejemplos.“Qué” puede ser un pronombre, un adverbio o un determinante:Dime qué te dijo (pronombre).¿Qué fue lo que te pasó? (Determinante).¡Qué maravilla! (Adverbio)

Page 7: Ejemplos de Connotación

Aplicaciones de la normativa en las letras equivocas

Usos de la “B” – “V”

Dozava; suave; octavo; nueva; nieve; longevo; diva; superlativoSe exceptúan árabe y sus compuestos y sílaba y sus compuestos.

Uso de la V

Uso de la C-S-Z

Ejemplos:

Ascenso: subida o adelanto de un empleadoAsenso: acción de asentir o consentirAcético: nombre de un ácido Abrazar: rodear con los brazos.Abrasar: convertir en brasas, arder.Casa: edificio que sirve de habitación.

Uso de la M-N

Regla Nº. 1Antes de B. Ejemplos: Ambición, ambulancia, combate o cambiar.

Regla Nº. 2Antes de P. Ejemplos: Amplificador, campeón, comprender o siempre.

Formas de palabras

Sinónimos y antónimos

Regla Nº. 1Antes de V. Ejemplos: Invierno, invento, envidioso o anverso .

Regla Nº. 2Las palabras que empiezan por TRANS, CONS, CIRCUNS, INS.. Ejemplos: Transporte, constancia, circunscribir o instrumental.

Page 8: Ejemplos de Connotación