ejemplo de ponencia - dialnet-laponencia-3964427 (1)

Upload: edithtarazonatamayo

Post on 19-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Ejemplo de Ponencia - Dialnet-LaPonencia-3964427 (1)

    1/9

    96

  • 7/23/2019 Ejemplo de Ponencia - Dialnet-LaPonencia-3964427 (1)

    2/9

    Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 17

    97

    LLLLLa ponencia:a ponencia:a ponencia:a ponencia:a ponencia:un tipo textual necesarioun tipo textual necesarioun tipo textual necesarioun tipo textual necesarioun tipo textual necesario*

    The academic paper: A necessary textual type

    CSAR AUGUSTO ROMERO FARFN**

    [email protected]

    Recepcin: 15 de septiembre de 2010Aprobacin: 27 de octubre de 2010

    __________* Este artculo es una reflexin terica; es fundamentacin del grupo de investigacin Episteme, y hace parte de la lnea de investigacin

    de Lenguaje y Comunicacin.** Profesor Escuela de Idiomas, Uptc, Tunja.

    Cuadernos de Lingstica Hispnica N. 17

    ISSN 0121-053X

    Enero-Junio 2011; p. 97-104

  • 7/23/2019 Ejemplo de Ponencia - Dialnet-LaPonencia-3964427 (1)

    3/9

    98

    Csar Augusto Romero Farfn

    Resumen

    Como producto de una clase de Psicolingstica, uno de cuyos ejercicios de investigacinformativa consista en la planeacin, redaccin y composicin de una ponencia, este artculo

    presenta un ejemplo de ponencia, gracias al cual se colige algunos de los elementos formalesy algunos componentes epi stmicos de este tipo esc ritura l, subsumido en la redaccinacadmica o cientfica.

    Palabras claves: ponencia, investigacin formativa, redaccin cientfica, escritura acadmica,composicin escritural.

    Abstract

    As a product of Psicolinguistics class, where one of the formative research exercises consisted inthe planning and writing of a paper to be presented in an academic congress, this article presentsan example of an academic paper in which the formal and some of the epistemic elements of this

    writing genre are identified, in the light of academic or scientific writing.

    Key words: Academic paper, formative research, scienti fic writing, academic writing,composition.

  • 7/23/2019 Ejemplo de Ponencia - Dialnet-LaPonencia-3964427 (1)

    4/9

    Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 17

    99

    Introduccin

    Dadas las dificultades que, consuetudinariamente, se les presenta a quienes desean presentaruna ponencia en un evento local, nacional o internacional, este artculo presentael ejemplode lo que sera una ponencia; tal ejemplo fue redactado en el contexto de la clase dePsicolingstica, adscrita al plan de estudios de la Escuela de Idiomas Modernos de la Uptc.Se trat de un ejercicio escritural, cuya pretensin fue la de ofrecerles a los estudiantes unmodelo para que ellos, a la vez, lo tomaran como base de un ejercicio de investigacinformativa que, precisamente, deba culminar con la presentacin de una ponencia.

    Aprovechando el ejemplo, que les fue til a los estudiantes, y luego a un grupo de colegasdocentes universitarios, el artculo seala algunos elementos formales y epistmicos que estetipo de escritos debe comportar. Cabe mencionar que la ponencia ejemplo seguramente confallas, pero plausible como gua para los interesados se utiliz, precisamente como material dediscusin, primero, en una clase de pregrado ya mencionada; luego, en el marco de un Seminario-Taller de Redaccin Cientfica, ofrecido a los profesores de la Universidad de Boyac, con sede en

    Tunja.

    Por cuestiones metodolgicas de este artculo, primero se desglosa el asidero terico,luego el metodolgico; enseguida, con el ttulo de EL EJERCICIO DE CONSTRUIR UNAPONENCIA se enlista los requisitos que el ejemplo deba cumplir. LA PONENCIA: UN TIPOTEXTUAL NECESARIO cierra el artculo. Cabe sealar que, en aras de evitar la confusin, lasReferencias Bibliogrficas del artculo incluyen las de la ponencia ejemplo. Al final, sepropone unos ejercicios que permitieron en los escenarios de la Uptc y de la Universidadde Boyac, mencionados enriquecer el acervo de los futuros ponentes.

    Asidero terico

    Ahora, corresponde organizar y clasificar todo ese material con objeto de crear una estructurao argumento analtico, que sea capaz de explicar por s mismo el problema que se planteoriginalmente, as como mostrar los hallazgos encontrados. Este trabajo se hace teniendo presentela actitud crtica hacia la ciencia, que se sintetiza en expresar los resultados de manera objetiva,

  • 7/23/2019 Ejemplo de Ponencia - Dialnet-LaPonencia-3964427 (1)

    5/9

    100

    racional, sistemtica y verificable (De la Lama, 2005, p. 96). De estas palabras se colige el

    primer e ineludible elemento de una ponencia: un problema, susceptible de investigacin.Frente a dicho problema, lo ms aconsejable es formularlo en un interrogante que, obviamente,la ponencia resolver con sus correspondientes fundamentos terico y metodolgico.

    Con lo anterior, es de recordar que la ponencia es un tipo de escrito adscrito a la redaccincientfica, al lenguaje cientfico o al gnero de los escritos acadmicos. Generalmente, cuando seinvita a presentar una ponencia, suele pedirse, como requisito ineludible, un nmero especficode palabras, desde el Resumen, que generalmente no sobrepasa las 100, la Introduccin, elMarco Referencial, el Metodolgico y, la parte ms importante, los Resultados o la Discusin delos mismos en la Ponencia suele ser el aparte en el que la voz del ponente se anloga con lautilidad y el aporte acadmico de la misma.

    Cabe recordar aqu una de las consideraciones de Day (1996, p. 3): En la redaccin cientfica[]el mejor lenguaje es el que transmite el sentido con el menor nmero posible de palabras(aforismo que apareci durante algunos aos en las Instrucciones a los autores de laJournalof Bacteriology). Los juegos literarios, las metforas y todo eso hacen que la atencin se desvede la sustancia al estilo. Deben usarse rara vez, si acaso se usan, en la redaccin cientfica.

    Entonces, epistemolgicamente, se ha presentado dos componentes de una ponencia: el problemapor solucionar y un nmero concreto de palabras. Con stos, la redaccin cientfica es el asiderode toda ponencia; redaccin consistente en escribir con frases cortas, con un nmero pequeode incisos, con una organizacin coherente: capitular, en bloque ensaystico, en prrafos nomayores de doce lneas y, tal vez lo ms simple, pero descuidado: con un cumplimiento literal de

    las instrucciones provistas por quienes organizan el evento en donde se presentar la ponencia.Sin olvidar, a la vez, que el Resumen de la ponencia la sintetiza con la debida complitud, y quesu Introduccin, distinta de la teora o de los resultados, describe los antecedentes, el origen, laimportancia en el campo del conocimiento, el significado acadmico, la pretensin mayor, lasaplicaciones, las dificultades o limitaciones y, un elemento sustancial, la metodologa noticiacapitular y conceptual de la ponencia.

    As, casi siempre los ponentes, cuando presentan su producto escritural, redactan el Resumen yla Introduccin del mismo al final del proceso, lo cual es necesario y correcto, pero olvidan que,por la magnitud de participantes, ponentes, acadmicos y estudiosos quienes concurren a ciertosCongresos, Foros, Seminarios o Coloquios, entre varios, los Jurados que eligen a los ponentes, lo

    hacen basados en la riqueza, que no extensin, del Resumen y de la Introduccin del documento.

    Asidero metodolgico

    Como se advirti, en la clase de Psicolingstica (Escuela de Idiomas, de la Uptc), los estudiantes

    Csar Augusto Romero Farfn

  • 7/23/2019 Ejemplo de Ponencia - Dialnet-LaPonencia-3964427 (1)

    6/9

    Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 17

    101

    deban dar cuenta de un proceso de investigacin formativa, terica en algunos casos y documental

    en otros, mediante una ponencia. Se les haba dado los requisitos de forma, tal como se hace enun evento al que el ponente va a presentar; tambin, se haba enlistado los captulos que eldocumento deba contener y la forma en que, para el fundamento terico, deba citarse. Losestudiantes, le haban solicitado al profesor el favor de ofrecerles un modelo de ponencia, elcual se presenta a continuacin.

    El ejercicio de construir una ponencia

    El escrito que usted va a leer, obedeci los siguientes requisitos:

    Fuente Arial doce (12)

    Espacio doble probablemente, por la estructura de esta Revista, el espacio resulte distinto

    Nmero mximo de pginas: cinco (5), incluidos todos los componentes de la ponencia

    Capitulacin, de mximo dos niveles captulo - subcaptulo en pos de la organizacin de laponencia

    Citado de parntesis, con manejo completo, aunque libre, de datos bibliogrficos

    Referencias bibliogrficas, producto de las citas internas del escrito

    Uso de la elicitacin, como tcnica de investigacin o asidero metodolgico

    Resumen de mximo 100 palabras

    Introduccin y Resumen encabezados por el interrogante o problema escritural

    Nuevamente, es de mencionar que las lneas del escrito mencionado se lograron en unahora de clase; por tanto, es posible que presenten algunos errores de forma. Se espera quemuy pocos de fondo.

  • 7/23/2019 Ejemplo de Ponencia - Dialnet-LaPonencia-3964427 (1)

    7/9

    102

    Csar Augusto Romero Farfn

    __________* Como ya se apunt, es ste un modelo de ponencia; no debe confundirse con el cuerpo del presente artculo.** Profesor de tiempo completo, Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, Tunja. Catedrtico de la Universidad de Boyac,

    Tunja. Profesor internacional invitado, Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn, Tegucigalpa. Ponente nacional einternacional.

    LA PONENCIA: UN TIPO TEXTUAL NECESARIO*

    CSAR A. ROMERO FARFN**

    RESUMEN

    Cmo, desde la redaccin cientfica, pueden colegirse elementos componentes de una ponencia?es el interrogante de esta ponencia. El mismo se resuelve gracias a los ejes tericos: redaccincientfica, argumentacin, y componentes de la redaccin cientfica. El asidero metodolgico sebasa en la documentacin y en la elicitacin, como tcnica investigativa producto de la experienciafundamentada. Todo, consecuente con el problema formulado, que no es investigativo, sinoproducto de una labor lectora documental con la exigencia de colegir desde la teora.

    INTRODUCCIN

    Cmo, desde la redaccin cientfica, pueden colegirse elementos componentes de una ponencia?es el interrogante de este escrito, originado en la clase de Psicolingstica, con el antecedente deformar Licenciados investigadores. Estas lneas son importantes por ser el producto de unaactividad transversal y documentativa. Su aplicacin estriba en concretar procesos de pensamientofrente a las problemticas por vivir en la vida profesional. Luego de esta introduccin, el aparteLa tuerca que aprieta consigna el fundamento terico. En Y del mtodo se menciona lometodolgico, y en Entonces? se presenta los resultados y su respectiva discusin.

    1. MARCO REFERENCIAL: LA TUERCA QUE APRIETA

    La UNAM define la redaccin cientfica como: los escritos que, en pocas palabras, demuestranargumentalmente su contenido (UNAM, 2002, p. 2); por tanto, puede, de esta definicin,colegirse el primer elemento de la redaccin cientfica: la argumentacin.

    La argumentacin, como proceso, comporta, como uno de sus tipos de textos, la ponencia. Laargumentacin parte de una formulacin problmica clara. Es un proceso, como ya se afirm,en el que la opinin es desplazada por la demostracin; la conjetura por la cita; la impresininicial por el anlisis juicioso (cfr. Romero, 2011, p. 56). La ponencia es un tipo de escritoperteneciente a los acadmicos; como bien se sabe, los escritos acadmicos son producto deprocesos investigativos formativos o en estricto sentido. (Cfr. Nio, 1999, p. 39). En el interiorde estos escritos el estilo impersonal es su tenor, los prrafos deductivos son ms fciles deemplear y su redaccin es consecuente con unos requisitos estatuidos por expertos, generalmente.

    De acuerdo con Cisneros (2005, p. 56), la redaccin cientfica comporta, entre otros, elementos,tales como: prrafos deductivos, preguntas escriturales resueltas, concrecin escritural, estilo

  • 7/23/2019 Ejemplo de Ponencia - Dialnet-LaPonencia-3964427 (1)

    8/9

    Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 17

    103

    __________1 Porque como dijera Baltasar Gracin: Lo bueno si breve dos veces bueno; y Saber y saberlo demostrar es saber dos veces. Estosdos podran ser otro de los elementos colegidos de la redaccin cientfica, que podran hacer parte de una ponencia.

    2 Aunque en el fundamento terico de esta ponencia no se mencion, autores como Parra (2004) o Nio (1999) estudian las etapasque debe cumplir todo escritor, desde el momento en que redacta su escrito hasta cuando lo concluye; las mencionadas aqu soncomunes en los dos autores.

    directo, redaccin impersonal, bases epistemolgicas, y procesos documentativos conectados

    con el problema escritural. No debe olvidarse que quien redacta cientficamente es conscientede que su escrito lo juzga el lector no los ttulos acadmicos o los logros profesionales porquepara este tipo de ejercicios escriturales, el pensamiento probabilstico y estocstico es sustancial.

    2. MARCO METODOLGICO: Y DEL MTODO

    Esta ponencia es el producto de un ejercicio de clase. Por tanto, podra hablarse de un tipo deinvestigacin documental, basada en la experiencia del profesor, complementada con los aportesde los estudiantes, y fundamentada en la tcnica investigativa de la elicitacin, gracias a la cuales posible aportarle experiencia profesional a un problema investigativo en pos de su resolucincabal y de no quedarse solamente en la interpretacin de sus resultados, sino arribar a su anlisisy a su prospeccin.

    3. RESULTADOS Y DISCUSIN: Y ENTONCES?Los elementos, colegidos de la redaccin cientfica, que debe tener una ponencia son: brevedad,concisin; decir mucho en pocas palabras; prrafos deductivos; estilo impersonal aunque esvlido el plural de cortesa: nosotros; ceirse y cumplir unas normas o principios estatuidospor quien solicita la ponencia (nmero de pginas, estructura, finalidad).

    As, la ponencia es una oportunidad para que los estudiantes concreten su pensamiento, diferencienel gnero argumentativo del narrativo y del subjetivo; se acostumbren a la brevedad 1. No lescueste ser sintticos; puedan resumir desde la teora; se acostumbren, tambin, al respeto por lapropiedad intelectual, entre otros.

    Adems, la ponencia es un aporte al pensamiento probabilstico y no absolutista que requiere el

    estudiante cientfico que toda universidad quiere formar. No puede olvidarse que quien se formahumansticamente debe pensar probabilsticamente, antes que de forma estigmatizante o absoluta.

    De igual manera, desde la redaccin cientfica pueden colegirse elementos cognitivos, comocomponentes de una ponencia. Se trata de elementos que, tal vez, no se den explcitos en laslneas de este tipo de escritos, pero s son parte de sus operaciones de planeacin, composicin,y redaccin2, a saber: comunicacin unidireccional es el lector quien juzga e interpreta, con lanica mediacin de palabras, signos de puntuacin y actividades de tejido textual; valoracindesde la claridad y conexin de problema escritural, fundamentacin terica, metodologa,logro de resultados y discusin de los mismos, y contextualizacin meditica; es decir, sistematizarla ponencia desde los derroteros estatuidos por otros y no desde el yo creo que es mejor as o,peor, es as porque yo soy ponente reconocido.

  • 7/23/2019 Ejemplo de Ponencia - Dialnet-LaPonencia-3964427 (1)

    9/9

    104

    EJERCICIOS

    1. Critique, desde la forma y el contenido, la ponencia que acaba de leer. Desde su ser escritural,su experiencia como ponente, su disciplina de formacin y exgesis diaria, qu lereestructurara?, qu le suprimira?, qu le agregara? Le servira como muestra para unejercicio prctico contextualizado en alguna de sus clases?

    2. Tome el Resumen de la ponencia; suprmale el mximo nmero posible de palabras.

    3. Ahora, pase a la Introduccin: sta cumple con los ocho (8) componentes enlistados por lastcnicas ICONTEC para la presentacin de trabajos de grado, tesis e investigaciones?

    4. Enseguida, vaya a los Resultados del documento que antecede estos ejercicios, en dnde seanaliza y en dnde se interpreta resultados? Demuestre su respuesta con fragmentos escrituralestomados del texto.

    5. Formule un problema escritural, colegido de su acervo disciplinar y de su labor profesional;problema que permita el logro de una ponencia o, posteriormente, de un artculo cientfico.Se trata de un interrogante concreto, pequeo, delimitado, manejable, del que puedandeducirse uno o dos ejes terico-metodolgicos. En lo posible, no slo de inters disciplinar,sino general.

    6. Con el resultado del ejercicio anterior (5), inicie su escrito. No olvide, por favor, incluir suinterrogante escritural en el principio del Resumen y en el de la Introduccin de su ponencia.

    7. Recuerde que el Resumen y la Introduccin de su Ponencia deben redactarse al final, cuandosta ya sea un hecho.

    Referencias bibliogrficas

    Cisneros, M. (2005).Manual de redaccin cientfica. Bogot: Limusa. 2a. ed.

    Day, Robert A. Cmo escribir y publicar trabajos cientficos. Segunda edicin en Espaol.Organizacin Panamericana de la Salud: Washington, 1996.

    De la Lama Garca, Alfredo. (2005).Estrategias para elaborar estrategias cientficas: losacuerdos sociales y los procesos creativos de la ciencia. Mxico: Trillas.

    Nio, V. (1999).Los procesos de la comunicacin y del lenguaje. Bogot: ECOE.

    Parra, M. (2004). Cmo se produce el texto escrito: teora y prctica. Bogot: Magisterio-Aulaabierta.

    Romero, C. (2011).Redaccin cientfica: prolegmenos y prctica. Tunja: indito.

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico. (2002). Redaccin cientfica.En: www.unam.mx/redaccincientfica. Visitado el 25 de noviembre de 2002. 5 pginas.

    Csar Augusto Romero Farfn