ejemplo de analisis bibliografico

4
EJEMPLO DE FICHA DE ANÁLISIS BIBLIOGRAFICO . Fecha inicio Actividad: 12 de abril 2014 Editorial CEAC Pa!" España Fecha entre#a 25 de abril 2014 Ci$dad Barcelona A%o P 1991 Ca&!t$lo" Introducción, 1 2 de &'#( P&( 9 a &'#( P&( 45 Pala)ra" clave" Mental*ente+ E,&re"ar+ E*ocione"+ Senti*iento"+ Idea"+ Pro*otor+ Materiale"+ E"t!*$lo"+ Plani-icaci.n+ An'li"i"( RES/MEN !os cap"tulos anali#ados para la e$posición %rupal, trata sobre la acti&idad art"stica de los niños 'enta l'ent e dis'i nuidos a (ue todo niño con esta s caracter"s ticas se &er) pri&a do en 'ao r o 'enos %rado de las acti&idades nor'ales, por su *)ndicap, pero el arte puede audarle a a'pliar su e$periencia , tal &e#, contribuir a co'pensarle de sus pri&aciones. +ese a (ue resulta )cil acudir a la biblioteca encontrar una inor'ación detallada sobre acti&idades art"sticas, es 'enos )cil encontrar sobre có'o presentar dic*as acti&idades de 'odo de 'anera (ue beneicien a la in'ensa 'aor"a de los niños subnor'ales. Con respecto al &ri*er ca&!t$lo lla*ado el arte co*o e,&eriencia creativa: se da enasis a co'o el arte auda a los niños retrasados a desarrollarse 'ental "sica'ente- su conian#a en s" 'is'os au'enta a 'edida (ue &a e$peri'entando el $ito con el arte, un niño coniado aprende con ') s aci li dad (ue un ni ño te nsionad o. !os ni ños (ue no ti enen (ue pensar continua'ente có'o traba/ar estar)n ')s capacitados para concentrarse e$presar sus ideas e'ociones. El arte es particular'ente til para los niños 'ental'ente dis'inuidos a (uienes les resulta di"cil trans'itir sus ideas sus e'ociones, (ue incluso tiene diicultades para co'prenderse as" 'is'o. !os niños subnor'ales con un &ocabulario 'u li'itado pueden descubrir (ue para ellos es ')s )cil pintar (ue *ablar, (ue por 'edio de la pintura son capaces de e$presar ideas, e'ociones rea cci ones ante det er'inadas sit uac iones e$pe rie ncias. !os niños nece sit an co'unicarse de dos 'aneras distintas. En pri'er lu%ar, tiene (ue trans'itir inor'aciones a otras  personas, a 'enudo sobre sus necesidades ')s in'ediatas en se%undo lu%ar tienen (ue co'unicars e consi%o 'is'os. +or 'edio de sus pint ur as, no sólo est) intentando decir consciente'ente a otras personas (ue tienen deter'inados senti'iento, sino (ue con la pintura son capaces de crear un estado 'ental concreto per'anente, as" sus e'ociones se *acen 'enos intensas ')s controladas. El reconoci'iento de (ue los niños utili#an sus pinturas co'o una or'a de co'unicación no si%niica (ue uno deba tratar de anali#ar sus dibu/os co'o si ueran %ritos de socorro, se puede e$traer inor'ación para conocerlos, pero no para sacar conclusiones deiniti&as. El arte puede producir senti'ientos de reali#ación especial'ente en los niños (ue no *an e$peri'entado el senti'iento del $ito en nin%n otro de sus esuer#os de la &ida. +ara ortalecer el senti'iento de reali#ación, debe prepararse en la clase un espacio tan %ra nde co'o sea pos ibl e de e$poner los tr aba/ os ter 'in ados, todos los traba /os deben ser e$puestos. !a estructura del desarrollo de niños nor'ales art"stica'ente se relaciona con su e$periencia su desarrollo intelectual, no con su edad cronoló%ica. A 'edida (ue los niños nor'ales prosi%uen en su desarrollo sus s"'bolos &an con&irtindose en 'enos abstracto ')s descripti&o, al irse  pereccionando su coordinación, sus 'o&i'ientos de bra#os &an *acindose cada &e# ')s  pe(ueños, ')s reconocibles, casi dia%ra')ticos, destacan a(uello (ue para ellos es i'portante. A  partir de la edad escolar los niños nor'ales añaden ')s detalles en sus dibu/os 'aor realis'o o, *asta (ue en un 'o'ento deter'inado de la escuela secundaria se sienten insatisec*o con su *abilidad representati&a, pensando (ue carecen de cual(uier capacidad art"stica a nunca ')s lo &uel&en a intentar. !os niños nor'ales dotados de capacidad art"stica lle%an a co'prender (ue

Upload: nataly-zambrano-cruces

Post on 16-Oct-2015

493 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aquel hombre que me envuelve el cristales de locura

EJEMPLO DE FICHA DE ANLISIS BIBLIOGRAFICO .Fecha inicio Actividad: 12 de abril 2014Editorial: CEAC

Pas: Espaa

Fecha entrega: 25 de abril 2014Ciudad: Barcelona Ao P: 1991

Captulos: Introduccin, 1 y 2 de pg.: Pp. 9 a pg.: Pp. 45

Palabras claves:Mentalmente, Expresar, Emociones, Sentimientos, Ideas, Promotor, Materiales, Estmulos,

Planificacin, Anlisis.

RESUMEN:Los captulos analizados para la exposicin grupal, trata sobre la actividad artstica de los nios mentalmente disminuidos ya que todo nio con estas caractersticas se ver privado en mayor o menos grado de las actividades normales, por su hndicap, pero el arte puede ayudarle a ampliar su experiencia y, tal vez, contribuir a compensarle de sus privaciones. Pese a que resulta fcil acudir a la biblioteca y encontrar una informacin detallada sobre actividades artsticas, es menos fcil encontrar sobre cmo presentar dichas actividades de modo y de manera que beneficien a la inmensa mayora de los nios subnormales.

Con respecto al primer captulo llamado el arte como experiencia creativa: se da enfasis a como el arte ayuda a los nios retrasados a desarrollarse mental y fsicamente; su confianza en s mismos aumenta a medida que va experimentando el xito con el arte, y un nio confiado aprende con ms facilidad que un nio tensionado. Los nios que no tienen que pensar continuamente cmo trabajar estarn ms capacitados para concentrarse y expresar sus ideas y emociones.El arte es particularmente til para los nios mentalmente disminuidos a quienes les resulta difcil transmitir sus ideas y sus emociones, y que incluso tiene dificultades para comprenderse as mismo. Los nios subnormales con un vocabulario muy limitado pueden descubrir que para ellos es ms fcil pintar que hablar, y que por medio de la pintura son capaces de expresar ideas, emociones y reacciones ante determinadas situaciones y experiencias. Los nios necesitan comunicarse de dos maneras distintas. En primer lugar, tiene que transmitir informaciones a otras personas, a menudo sobre sus necesidades ms inmediatas y en segundo lugar tienen que comunicarse consigo mismos. Por medio de sus pinturas, no slo est intentando decir conscientemente a otras personas que tienen determinados sentimiento, sino que con la pintura son capaces de crear un estado mental concreto y permanente, y as sus emociones se hacen menos intensas y ms controladas. El reconocimiento de que los nios utilizan sus pinturas como una forma de comunicacin no significa que uno deba tratar de analizar sus dibujos como si fueran gritos de socorro, se puede extraer informacin para conocerlos, pero no para sacar conclusiones definitivas. El arte puede producir sentimientos de realizacin especialmente en los nios que no han experimentado el sentimiento del xito en ningn otro de sus esfuerzos de la vida. Para fortalecer el sentimiento de realizacin, debe prepararse en la clase un espacio tan grande como sea posible de exponer los trabajos terminados, todos los trabajos deben ser expuestos.La estructura del desarrollo de nios normales artsticamente se relaciona con su experiencia y su desarrollo intelectual, y no con su edad cronolgica. A medida que los nios normales prosiguen en su desarrollo sus smbolos van convirtindose en menos abstracto y ms descriptivo, y al irse perfeccionando su coordinacin, sus movimientos de brazos van hacindose cada vez ms pequeos, ms reconocibles, casi diagramticos, destacan aquello que para ellos es importante. A partir de la edad escolar los nios normales aaden ms detalles en sus dibujos y mayor realismo o, hasta que en un momento determinado de la escuela secundaria se sienten insatisfecho con su habilidad representativa, pensando que carecen de cualquier capacidad artstica y ya nunca ms lo vuelven a intentar. Los nios normales dotados de capacidad artstica llegan a comprender que con un duro trabajo pueden desarrollar su talento y si no es as aquellos estudiantes que tengan un profesor que les ofrezca un excitante trabajo artstico en vez de un perfecto dibujo, no se frustrarn al saber que no son artistas cualificados.La estructura del desarrollo del arte de los nios subnormales, dentro de la misa escuela para nios subnormales, los nios de la misma edad cronolgica difieren entre s, de modo que no hay una temporalidad alguna en los cambios evolutivosEl segundo captulo El arte del profesor: Parte del trabajo de un profesor es ser un promotor:Un promotor de materiales, de estmulos y de oportunidades.

Todo lo que necesita el estudiante del profesor es que ste le de oportunidades para poder llegar a un entendimiento, a su propio tiempo, con los materiales y las herramientas de trabajo. Debe alentar al nio(a) a que descubra y experimente por si mismo toda la diversidad de materiales. Siempre debe existir en la clase, materiales suficientes a disposicin de todos de todos los nios que deseen trabajar con ellos.Necesita un estmulo para iniciar el trabajo, y luego el aliento y la apreciacin del esfuerzo sostenido, el profesor y los alumnos no deben poner nfasis y valor al producto final. Una de las mejores maneras de estimular a los nios es demostrarle que el profesor aprecia sus esfuerzos exponiendo sus trabajos en la pared, todas las clases deberan contar con un espacio para las exposiciones.Se debe realizar una planificacin para los nios individuales, considerando el estadio del desarrollo fsico y mental de cada nio, de sus antecedentes y experiencias anteriores, y decidir a continuacin cundo y cmo estos hndicap los obstaculizan, los planes deben estar en constante observacin y tenerse en cuenta los antecedentes familiares de los nios, ya que muchas son las cosas que pueden afectar el carcter de un nio en una clase.Es esencial el anlisis de su trabajo y los estudiantes se beneficiarn y disfrutarn ms de su arte si sus profesores se preguntan as mismo porqu fue planeado el trabajo? Cmo fue presentado? Cmo se beneficiaron con l los nios? Disfrutaron y, de ser cierto, por qu? Cules fueron los factores que contribuyeron al xito de la actividad?Los nios pequeos no necesitan que le enseen a dibujar, es algo tentador desear ver como un nio avanza hacia el siguiente estadio del desarrollo, pero l lo har por s mismo, de forma natural, cuando est preparado para ello. Ensearle a un nio la tcnica de dibujar supone ensearle cmo lo ve el profesor, si puede ayudrsele al nio a que vea las cosas por s mismo, es bastante ms probable que aprenda y recuerde la experiencia, dado que es mucho ms profunda y significativa. Los nios comprendern mucho mejor y aprendern con ms rapidez si previamente se le ha preparado una muestra de cada fase y otra del producto final para que ellos puedan ir contemplndolas a medida que el trabajo va sindoles explicados. El tiene una tarea difcil proveer a los alumnos un ambiente feliz y seguro.Para finalizar se puede agregar que el trabajo debe ser planeado para cada nio individualmente, con la flexibilidad de actitud esencial que permita al profesor contribuir y potenciar las ideas e intereses espontneos de cada nio a media que se va desarrollndoloCOMENTARIO PERSONAL:

Los captulos analizados del texto El Arte en la Educacin Especial destaca la importancia de realizar planificaciones individuales para satisfacer aquellas necesidades que dificultan el aprendizaje, en especial lo ligado a lo artstico, ya que este texto gua a los profesores y a los estudiantes a ordenar sus ideas con facilidad y con rapidez.

Los profesores y los futuros profesores debemos ser flexible en nuestro trabajo pedaggico y estar dispuesto a seguir experimentado, avanzar pero siempre apoyndose en los xitos de los estudiantes y no del fracaso.Es necesario guiar a los estudiantes con necesidades educativas especiales a que disfruten y comprendan el proceso artstico, ms all del producto final que puedan logran.

El arte es un modo de expresin que permitir conocer ms sobre sus ideas, sus gustos, sentimientos etc. Por el hecho de sus limitaciones, los nios subnormales se ven excluidos de muchas actividades que se realizan en las escuelas, por lo que el desarrollo de la expresin artstica les puede proporcionar un marco para aumentar sus conocimientos, as como aliviar esas carencias, mostrndoles otros medios de expresin y comunicacin que pueden hacer suyo. Por este motivo es necesario dotarles de una gran variedad de materiales, experiencias y de oportunidades adaptndolas de forma especfica a sus limitaciones.Es importante recalcar que el arte ayuda tanto a nios con dificultades como aquellos que son considerados normales.PROYECCIN:Sobre las posibles aplicabilidades pedaggicas, se puede hace uso de las:

1.- Exponer los trabajos durante un tiempo, con el fin de fomentar la confianza y evitar la atencin.

2.- El profesor debe dotar al aula de variados materiales para que los estudiantes explores y jueguen, pero a su propio ritmo.VOCABULARIO ESPECIALIZADO EXTRADO DE LA LECTURA Y SU DEFINICIN: Hndicap: Obstculo o condicin desventajosa.Cualificado: Persona especialmente preparada para una tarea determinada.

Abstracto: No concreto, que no tiene realidad propia.OTRAS FUENTES BIBLIOGRAFICAS VINCULADAS CON EL TEMA:

Solo el texto entregado para las exposiciones.Observaciones: Puede utilizar hasta tres pginas como mximo.