ejemplar de cortesÍa agosto 2016 / aÑo 6 / no. 71 la ... · bido a la desnutrición es de 3.1...

4
AGOSTO 2016 / AÑO 6 / No. 71 EJEMPLAR DE CORTESÍA Tercera edad, una etapa con mayor esperanza de vida Que no te “golpee” el calor 2 PÁG. 3 PÁG. 4 PÁG. Contáctanos: Teléfono: (81) 8347.1010 ext. 2458 La lactancia materna y sus ventajas La cifra estimada de defunciones de niños de- bido a la desnutrición es de 3.1 millones, lo cual representa el 45 por ciento de todos los falleci- mientos de los infantes, de acuerdo con la Or- ganización Mundial de la Salud. La alimenta- ción del recién nacido es fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludable. Los prime- ros dos años del pequeño son especialmente importantes, debido a que una nutrición óp- tima durante este periodo reduce la morbilidad y la mortalidad, así como el riesgo de enferme- dades crónicas, y mejora el desarrollo general. Una lactancia materna óptima es importante porque permitiría salvar la vida de más de 800 mil menores de 5 años de edad todos los años. La Organización Mundial de la Salud recomienda: Inicio inmediato de la lactancia materna en la prime- ra hora de vida. • Lactancia exclusivamente materna durante los pri- meros seis meses de vida. • Introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los seis meses, continuando la lactancia materna hasta los dos años o más. ¿Cómo beneficia a la madre y al bebé? “Durante los primeros seis meses de vida aporta mu- chos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales. El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neo- natal. El riesgo de muerte por diarrea y otras infeccio- nes puede aumentar en los lactantes que sólo reciben lactancia parcialmente materna o exclusivamente ar- tificial”, explica la especialista en lactancia Lucero del Carmen Cárdenas Álvarez. La leche materna también es una fuente importante de energía y nutrientes para los niños de 6 a 23 meses. Puede aportar más de la mitad de las necesidades energéticas del niño entre los 6 y los 12 meses, y un tercio entre los 12 y 24 meses. Es una fuente esencial de energía y nutrientes durante las enfermedades, y reduce la mortalidad de los infantes malnutridos. Los niños y adolescentes que fueron amamantados tie- nen menos probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad. Una mayor duración de la lactancia materna también contribuye a la salud y el bienestar de las madres. Re- duce el riesgo de cáncer de ovarios y de mama, y ayu- da a espaciar los embarazos, ya que la lactancia exclusi- va de niños menores de 6 meses tiene un efecto hor- monal que a menudo induce la amenorrea. Se trata de un método anticonceptivo natural. ¿Hasta qué edad es adecuado alimentar al bebé con leche materna? “Para que el crecimiento, el desarrollo y la salud sean óptimos, hay que alimentar a los bebés exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, y continuar hasta los dos años si es posible, junto con una alimentación complementaria, lo cual prote- ge al bebé de cambios ambientales o ex- ternos”, señala Cárdenas Álvarez. ¿Por qué no puede administrarse agua al bebé en los primeros seis meses del periodo de lactancia? El contenido de agua de la leche materna es de un 87 por ciento, suficiente para que el bebé no necesite aporte extra del vital líquido. El dar agua a los bebés los pone en riesgo de diarrea y desnutrición, ya que puede es- tar contaminada y causar infec- ciones en el pequeño. Dar agua puede causar que el re- cién nacido consuma menos leche materna o suspenda la lac- tancia temprano y en consecuen- cia se desnutra. Si las madres dan agua en lugar de la leche materna, ellas podrían disminuir su producción láctea.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EJEMPLAR DE CORTESÍA AGOSTO 2016 / AÑO 6 / No. 71 La ... · bido a la desnutrición es de 3.1 millones, lo cual representa el 45 por ciento de todos los falleci-mientos de los infantes,

A G O S T O 2 0 1 6 / A Ñ O 6 / N o . 7 1

EJEMPLAR DE CORTESÍA

Tercera edad,una etapa con mayoresperanza de vida

Que no te “golpee” el calor2

PÁG.

3PÁG.

4PÁG.

Contáctanos: Teléfono:(81) 8347.1010ext. 2458

La lactancia maternay sus ventajasLa cifra estimada de defunciones de niños de- bido a la desnutrición es de 3.1 millones, lo cual representa el 45 por ciento de todos los falleci-mientos de los infantes, de acuerdo con la Or- ganización Mundial de la Salud. La alimenta-ción del recién nacido es fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludable. Los prime-ros dos años del pequeño son especialmente importantes, debido a que una nutrición óp- tima durante este periodo reduce la morbilidad y la mortalidad, así como el riesgo de enferme-dades crónicas, y mejora el desarrollo general.

Una lactancia materna óptima es importante porque permitiría salvar la vida de más de 800 mil menores de 5 años de edad todos los años.

La Organización Mundial de la Salud recomienda: • Inicio inmediato de la lactancia materna en la prime-

ra hora de vida.• Lactancia exclusivamente materna durante los pri-

meros seis meses de vida.• Introducción de alimentos complementarios seguros

y nutricionalmente adecuados a partir de los seis meses, continuando la lactancia materna hasta los dos años o más.

¿Cómo bene�cia a la madre y al bebé?“Durante los primeros seis meses de vida aporta mu- chos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales. El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neo- natal. El riesgo de muerte por diarrea y otras infeccio-nes puede aumentar en los lactantes que sólo reciben lactancia parcialmente materna o exclusivamente ar- tificial”, explica la especialista en lactancia Lucero del Carmen Cárdenas Álvarez.

La leche materna también es una fuente importante de energía y nutrientes para los niños de 6 a 23 meses. Puede aportar más de la mitad de las necesidades energéticas del niño entre los 6 y los 12 meses, y un

tercio entre los 12 y 24 meses. Es una fuente esencial de energía y nutrientes durante las enfermedades, y reduce la mortalidad de los infantes malnutridos. Los niños y adolescentes que fueron amamantados tie- nen menos probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad.

Una mayor duración de la lactancia materna también contribuye a la salud y el bienestar de las madres. Re- duce el riesgo de cáncer de ovarios y de mama, y ayu- da a espaciar los embarazos, ya que la lactancia exclusi-va de niños menores de 6 meses tiene un efecto hor- monal que a menudo induce la amenorrea. Se trata de un método anticonceptivo natural.

¿Hasta qué edad es adecuado alimentar al bebé con leche materna?“Para que el crecimiento, el desarrollo y la salud sean óptimos, hay que alimentar a los bebés exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, y continuar hasta los dos años si es posible, junto con una alimentación complementaria, lo cual prote- ge al bebé de cambios ambientales o ex- ternos”, señala Cárdenas Álvarez.

¿Por qué no puede administrarse agua al bebé en los primeros seis meses del periodo de lactancia?El contenido de agua de la leche materna es de un 87 por ciento, suficiente para que el bebé no necesite aporte extra del vital líquido. El dar agua a los bebés los pone en riesgo de diarrea y desnutrición, ya que puede es- tar contaminada y causar infec- ciones en el pequeño. Dar agua puede causar que el re- cién nacido consuma menos leche materna o suspenda la lac- tancia temprano y en consecuen-cia se desnutra. Si las madres dan agua en lugar de la leche materna, ellas podrían disminuir su producción láctea.

Page 2: EJEMPLAR DE CORTESÍA AGOSTO 2016 / AÑO 6 / No. 71 La ... · bido a la desnutrición es de 3.1 millones, lo cual representa el 45 por ciento de todos los falleci-mientos de los infantes,

HOSPITAL SAN JOSÉ2 / AGOSTO 2016

En la actualidad la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. En México actualmente es de 78 años para la mujer y 72 años para el hombre. De acuerdo con cifras de la Orga-nización Mundial de la Salud para 2050 se espera que en el mundo las personas en esa franja de edad lleguen a los 2 mil millones, un aumento de 900 millones con respecto a 2015.

Hoy en día hay 125 millones de personas con 80 años o más. Para 2050 habrá un nú- mero casi igual de personas en este grupo de edad (120 millones) solamente en China y 434 millones de personas en todo el mundo.

La ampliación de la esperanza de vida ofrece oportunidades no sólo para las personas mayores y sus familias, sino también para las sociedades en su conjunto. En esta etapa de la vida se pueden emprender nuevas actividades, como aprender cosas nuevas o retomar antiguas aficiones. Además, las personas mayores contribuyen de muchos modos a sus familias y comunidades. Sin embargo, el alcance de esas oportunidades y contribuciones depende en gran medida de un factor: la salud.

¿Qué es el envejecimiento?Desde un punto de vista biológico, es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad y finalmente a la muerte.

¿Cuáles son las afecciones comunes asociadas con el envejecimiento? La pérdida de audición, cataratas y errores de refracción, dolores de espalda y cuello y osteoartritis, neumopatías obstructivas crónicas, diabetes, depresión y demencia. A medida que se envejece aumenta la probabilidad de experimentar varias afecciones al mismo tiempo.

La vejez se caracteriza también por la aparición de varios estados de salud complejos que suelen presentarse sólo en las últimas etapas de la vida y que no se enmarcan en categorías de morbilidad específicas. Por lo general son consecuencia de múltiples factores subyacentes que incluyen, entre otros, los siguientes: fragilidad, incontinencia urinaria, caídas, estados delirantes y úlceras por presión.

Factores que in�uyen en el envejecimiento saludableAunque algunas de las variaciones en la salud de las personas mayores son genéticas, los entornos físicos y sociales revisten gran importancia, en particular las viviendas, vecindario y comunidades, así como sus características personales, como el sexo, la etnia o el nivel socioeconómico.

Estos factores empiezan a influir en el proceso de envejecimiento en una etapa tem- prana. Los entornos en los que se vive durante la niñez –o incluso en la fase embriona-ria- junto con las características personales, tienen efectos a largo plazo en la forma de envejecer.

El mantenimiento de hábitos saludables a lo largo de la vida, en particular llevar una dieta equilibrada, mantener un buen peso, realizar frecuentemente actividad física al menos tres veces a la semana y abstenerse de fumar, contribuye a reducir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles y a mejorar las facultades físicas y mentales. El mantenimiento de la masa muscular mediante entrenamiento y una buena nutrición pueden ayudar a preservar la función cognitiva, retrasar la dependencia y revertir la fragilidad.

¿Qué papeles asumen las personas mayores en la sociedad? Las personas de la tercera edad trabajan de forma remunerada o no remunerada, atienden a familiares y amigos, y colaboran tras la jubilación en organizaciones y aso- ciaciones. Transmiten su experiencia a las generaciones más jóvenes y, de ese modo, les ayuda a reforzar sus aptitudes. Actualmente sabemos que si se puede retrasar la jubilación, es un factor que puede ayudar a enlentecer el deterioro cognitivo, y si te jubilas, conviene mantenerte activo.

Por Dr. Amador Ernesto Macías Osuna Especialista en Geriatría

Tercera edad,una etapa con mayor esperanza de vida

Contáctanos: Consultorio médico • Teléfono: (81) 8347-0050

Page 3: EJEMPLAR DE CORTESÍA AGOSTO 2016 / AÑO 6 / No. 71 La ... · bido a la desnutrición es de 3.1 millones, lo cual representa el 45 por ciento de todos los falleci-mientos de los infantes,

HOSPITAL SAN JOSÉ AGOSTO 2016 / 3

Contáctanos: Unidad de EmergenciasTeléfono: (81) 8347.1011

Que no te “golpee” el calor

Por Dr. Rolando Bravo CastellanosEspecialista en Urgenciología

El golpe de calor es cuando en situaciones extremas la temperatura corporal normal de 37 supera los 40 grados, ocasionando que el organismo no sea capaz de controlar la tem-peratura del cuerpo y se produzca un au- mento de la misma o hipertermia. La mayo-ría son situaciones leves, pero la hipertermia grave puede ser peligrosa.

Cuando aparecen signos de deshidratación como la lengua seca u orina más oscura, debes estar atento. En el caso de tener 39 o 40 grados de temperatura es porque el sistema termorregulador no funciona co- rrectamente y puedes estar en riesgo.

La prevención es tu aliadaExisten ciertas medidas que te ayudarán a la hora de enfrentarte al calor del verano y evitar graves proble-mas de salud. A continuación, algunas recomenda-ciones:• Bebe mucha agua.• Evita bebidas con cafeína o con exceso de azúcar.• Evita bebidas muy frías o muy calientes.• Evita comidas pesadas.• Viste con ropa holgada, liviana, de algodón y colores

claros.• Báñate con frecuencia.• Evita agitarte.• Evita exponerte al sol especialmente en el horario

del mediodía.

• Usa ropa adecuada (sombreros, ropa de manga larga, entre otras) y protectores solares con un FPS igual o mayor a 30.

• Mantente en lugares bien ventilados o con aire acondicionado (ya sea en casa o lugares públicos) cuando la temperatura esté muy elevada.

• No permanezcas dentro de un vehículo estacionado y encerrado.

• Evita bebidas con alcohol, ya que aumentan la tem- peratura corporal y la pérdida de líquido.

• Evita la actividad física intensa.

¿Cuáles son los síntomas?• Sed intensa y sequedad en la boca.• Temperatura mayor a 39° C.• Sudoración excesiva.• Sensación de calor sofocante.• Piel seca.• Agotamiento, cansancio o debilidad.• Mareos o desmayo.• Vértigo.• Calambres musculares.• Agitación.• Dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vó-

mitos.• Dolores de cabeza (sensación de latido u opresión).• Estado de confusión, desorientación, delirio o inclu-

so coma o convulsiones.

¿Quiénes son más vulnerables al golpe de calor?Cualquier persona puede presentar la sintomatología. Sin embargo, debes tener especial cuidado con los si- guientes grupos de personas:

• Bebés y niños especialmente menores de 1 año (por- que su cuerpo tiene menor capacidad para regular su temperatura).

• Bebés que padecen fiebre por otras causas o diarrea.• Personas con enfermedades crónicas (afecciones car-

díacas, renales o neurológicas).• Niños obesos o desnutridos.• Personas que tienen la piel muy quemada por el sol.• Jóvenes que abusan de bebidas con alcohol y de

drogas.

¿Qué hacer ante un golpe de calor?Es importante actuar rápidamente. En primer lugar, debes intentar bajar la temperatura del cuerpo de la persona afectada con hielo o con un baño en agua helada.

Además, es importante:• Ofrecer agua fresca (incluso agua con una cucharada

de sal).• Trasladar a la persona a un lugar fresco y ventilado.• No administrar medicamentos antifebriles.• No friccionar la piel con alcohol.

Si la temperatura corporal no desciende, presenta pul- so débil y palidez o se conoce que sufre de enfermeda-des cardíacas, hay que acudir inmediatamente al mé- dico o a un centro hospitalario.

Evitaexponerte al solespecialmente

en el horario delmediodía.

Page 4: EJEMPLAR DE CORTESÍA AGOSTO 2016 / AÑO 6 / No. 71 La ... · bido a la desnutrición es de 3.1 millones, lo cual representa el 45 por ciento de todos los falleci-mientos de los infantes,

CONTIGO es una publicación mensual a cargo de la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia de TecSalud Informes y sugerencias: [email protected]

HOSPITAL SAN JOSÉ4 / AGOSTO 2016

DIRECTORIO

www.hsj.com.mx

ConmutadorTel. (81) 8115.1515

Admisión Tel. (81) 8347.1010 ext. 2403 y 2404

Emergencias Tel. (81) 8347.1011

Laboratorio de Análisis Clínicos Tel. (81) 8115.1515 ext. 4018 y 4021

Departamento de Atención a Pacientes Tel. (81) 8389.8390 y 8389.8318

Consulta de Medicina FamiliarTel. (81) 1366.8619

Departamento de Evaluaciones Médicas Tel. (81) 8347.1010 ext. 2221 y 2223

Unidad de Diagnóstico Especializado Tel. (81) 8347.1010 ext. 8371 y 8372

Centro de Trasplantes Multiorgánicos Tel. (81) 8347.1010 ext. 2156

Centro de Imagen Diagnóstica de Mama Tel. (81) 8347.1010 ext. 8608

Centro de Enfermedades Hepáticas, Digestivas y Nutrición Clínica Tel. (81) 8040.6193

Banco de ojos Tel. (81) 8347.1010 ext. 2156

Banco de sangre Tel. (81) 8347.1010 ext. 8620

Departamento de Radiología Tel. (81) 8347.1010 ext. 8367 y 8368

Unidad de HemodiálisisTel. 8347.1010 ext. 6141 y 3118

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»