eia c.h. cerro del aguila

173
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del チguila ECSA Ingenieros Cap. I Descripción del Proyecto / Pág. 1 CAPヘTULO I DESCRIPCIモN DEL PROYECTO 1.1 UBICACIモN El Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila se encuentra ubicado en los distritos de Colcabamba y Surcubamba, provincia de Tayacaja, región de Huancavelica. (Ver Anexo 1: Mapa de ubicación). 1.2 ACCESIBILIDAD El acceso al área del Proyecto se realiza siguiendo la ruta Lima-Huancayo-Pampas, con 332 km. de carretera asfaltada y 60.6 km. de carretera afirmada. A partir de la localidad de Pampas se pueden aprovechar diferentes carreteras y caminos existentes para llegar a los lugares donde se construirán las obras. Desde la ciudad de Pampas, siguiendo una vía afirmada de 20 km. paralela al curso del río Upamayo, se accede a la localidad de Estanque, lugar donde se iniciará la construcción de las vías de acceso a las obras de captación y generación. Siguiendo la ruta Pampas - Colcabamba - Campo Armiño, sobre 70.4 km. de carretera afirmada, continuando por la trocha carrozable Campo Armiño - Durasnuyoc de 27 km. y finalmente a través del camino de herradura de 9 km. Durasnuyoc - Fundición - Barropata, se puede acceder a las obras de captación. Partiendo de Pampas y dirigiéndose a Salcabamba, sobre una vía afirmada en los 5 km. iniciales y sin afirmar en los 45 km. siguientes, se llega a la Hacienda Tacana, de donde se recorren aproximadamente 8 km. de camino de herradura para llegar a las obras de generación. 1.3 DESCRIPCIモN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO 1.3.1 Aspectos generales del Proyecto El Proyecto aprovecha un salto bruto de 245.5 m. y un caudal de diseño de 200 m³/s. Cuenta con un reservorio de regulación horaria junto a las obras de captación y con dos obras de toma, la primera directa del reservorio, para la época de estiaje y la segunda para la época de avenidas, que entrega las aguas a un desarenador y cámara de carga. Toda la conducción es a presión y la casa de máquinas y subestación son en caverna. La energía producida por la central se entregará a la subestación Campo Armiño. El Proyecto no cuenta con obras de regulación estacional porque aprovechará la del Lago Junín y la regulación horaria del embalse Tablachaca. En el cuadro 1.1 se presenta un resumen de los datos técnicos de la central. Cuadro 1.1 Datos técnicos de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila Denominación Unidad Cantidad Cota de captación msnm 1,541 Cota captación mínima msnm 1,524

Upload: juan-de-marco

Post on 12-Aug-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Cap. I Descripción del Proyecto / Pág. 1

CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 UBICACIÓN

El Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila se encuentra ubicado en los distritos deColcabamba y Surcubamba, provincia de Tayacaja, región de Huancavelica. (Ver Anexo 1:Mapa de ubicación).

1.2 ACCESIBILIDAD

El acceso al área del Proyecto se realiza siguiendo la ruta Lima-Huancayo-Pampas, con 332km. de carretera asfaltada y 60.6 km. de carretera afirmada. A partir de la localidad dePampas se pueden aprovechar diferentes carreteras y caminos existentes para llegar a loslugares donde se construirán las obras.

Desde la ciudad de Pampas, siguiendo una vía afirmada de 20 km. paralela al curso del ríoUpamayo, se accede a la localidad de Estanque, lugar donde se iniciará la construcción delas vías de acceso a las obras de captación y generación.

Siguiendo la ruta Pampas - Colcabamba - Campo Armiño, sobre 70.4 km. de carreteraafirmada, continuando por la trocha carrozable Campo Armiño - Durasnuyoc de 27 km. yfinalmente a través del camino de herradura de 9 km. Durasnuyoc - Fundición - Barropata,se puede acceder a las obras de captación.

Partiendo de Pampas y dirigiéndose a Salcabamba, sobre una vía afirmada en los 5 km.iniciales y sin afirmar en los 45 km. siguientes, se llega a la Hacienda Tacana, de donde serecorren aproximadamente 8 km. de camino de herradura para llegar a las obras degeneración.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

1.3.1 Aspectos generales del Proyecto

El Proyecto aprovecha un salto bruto de 245.5 m. y un caudal de diseño de 200 m³/s.Cuenta con un reservorio de regulación horaria junto a las obras de captación y con dosobras de toma, la primera directa del reservorio, para la época de estiaje y la segunda parala época de avenidas, que entrega las aguas a un desarenador y cámara de carga. Toda laconducción es a presión y la casa de máquinas y subestación son en caverna. La energíaproducida por la central se entregará a la subestación Campo Armiño.

El Proyecto no cuenta con obras de regulación estacional porque aprovechará la del LagoJunín y la regulación horaria del embalse Tablachaca.

En el cuadro 1.1 se presenta un resumen de los datos técnicos de la central.

Cuadro 1.1 Datos técnicos de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

Denominación Unidad Cantidad

Cota de captación msnm 1,541Cota captación mínima msnm 1,524

Page 2: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Cap. I Descripción del Proyecto / Pág. 2

Denominación Unidad Cantidad

Cota de la turbina msnm 1,287Cota de descarga msnm 1,295.5Caída bruta m 245.5Caída mínima m 228.5Caída neta m 225.5Longitud del túnel de conducción m 8,296Diámetro útil del túnel de conducción m 9.20Área de excavación del túnel de conducción m2 76.70Longitud de la chimenea de equilibrio m 180Diámetro de la chimenea de equilibrio m 15Longitud del túnel de descarga m 947Diámetro útil del túnel de descarga m 9.8Longitud del túnel de acceso m 829Sección de las naves del desarenador m2 4Longitud del desarenador m 135Altura presa horaria m 41Volumen neto de la presa horaria m 2,750,000Cota cresta de la presa horaria msnm 1,545Caudal de diseño m3/s 200Potencia instalada MW 402Energía total GWh.-año 2,543.8

1.3.2 Obras de captación y regulación horaria

Las obras de captación se ubicarán 7 km. aguas abajo de la central hidroeléctricaRestitución, en un tramo donde la pendiente promedio del cauce es del orden de 0.7%. Seemplazan en una sección rocosa (estribos y base), donde es posible construir una presa quepermite formar un embalse para almacenar unos 3 millones de m³ útiles de agua destinadosa regulación horaria y contar con otros 6.6 millones de m³ de capacidad destinados amanejar el arrastre de sedimentos del río Mantaro, que se estima es del orden de 5 a 6millones de m³ al año (Ver Anexo 2: Plano P-01).

La presa tendrá 41 m. de altura y 230 m. de ancho en la corona. En correspondencia con elcauce natural, contará con 3 compuertas radiales de fondo de 9 m. de ancho y 8 m. de altopara la purga del embalse (cota 1,504 msnm) y con un vertedero de demasías, conformadopor 10 compuertas radiales superficiales de 9 m. de ancho y 8 m. de alto (cota 1,533 msnm),previstas encima de las compuertas de purga del embalse.

En la parte derecha de la presa se contará con 4 compuertas de captación (cota 1,520msnm) que abastecerán a las naves de desarenación y con 4 compuertas desrripiadoras(cota 1,513 msnm) ubicadas abajo de cada compuerta de captación.

En el estribo derecho de la presa se contará con otra estructura de captación, controlada poruna compuerta (cota 1,525 msnm), que entregará las aguas directamente al túnel deconducción en los meses de estiaje. Esta toma estará provista de un sistema de limpia rejas.

El NAMO (nivel de agua máximo ordinario) del reservorio es 1,541 msnm y coincide con elnivel superior de las compuertas del vertedero. El NAME (nivel de agua máximoextraordinario) del reservorio es 1,543 msnm y corresponde al nivel de agua sobre la presacon las 10 compuertas abiertas y descargando la avenida máxima milenaria (6,000 m³/s). ElNAMI (nivel de agua mínimo ordinario) en el reservorio es 1,533 msnm y corresponde alnivel de cresta del vertedero de demasías y solera de las compuertas del vertedero. El nivelde coronación de la presa se ubica en la cota 1,545 msnm.

Page 3: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Cap. I Descripción del Proyecto / Pág. 3

El Proyecto prevé una pantalla de inyecciones para garantizar la impermeabilización delfondo de cimentación de la presa y además de un sistema de drenaje que permita reducir lasubpresión debajo de la presa.

Los registros del arrastre de sedimentos en suspensión por el río, en la zona del embalse deTablachaca, han permitido estimar que el volumen total de sedimentos transportado por elrío en esa zona llega a ser del orden de 3 Hm³-año. Por relación de áreas y considerandoque el tramo intermedio entre Tablachaca y la toma del Proyecto es una zona menos estableque la ubicada aguas arriba, se estimó que el aporte de sedimentos, hasta la zona decaptación, sería entre 5 Hm³ a 6 Hm³. El fenómeno El Niño en esta zona tendría poco efectoen el transporte de sedimentos, ya que se trata de una zona con cobertura vegetal, dondellueve todos los años y no se encuentra en la vertiente del Pacífico.

En estas condiciones, un pequeño embalse en el cauce, corre el riesgo de una rápidacolmatación, por lo que se ha diseñado la construcción de una presa de concreto, provistade grandes compuertas de fondo que permitan la purga de los sedimentos que se depositenen el reservorio, la que se hará vaciándolo completamente en los días que el río descargasus máximos caudales. Esta situación obliga a que la central deje de operar, lo que enpromedio debe representar 1 o 2 días al año. Se señala que esta operación de purga sehará coordinadamente con la que anualmente ejecuta Electroperú al embalse Tablachaca, loque facilitará que el fenómeno de colmatación sea bastante menor al que correspondería sino existiese este embalse.

La operación normal en épocas de avenida será con el reservorio en el nivel requerido sólopara captar el caudal de diseño, a través de las 4 compuertas que abastecen aldesarenador, a fin de evitar que el sedimento se deposite en la cola del embalse. En épocade estiaje, el reservorio trabaja almacenando agua en horas de poca demanda y entregandoagua en las horas punta directamente al túnel de conducción, sin pasar por el desarenador.

1.3.3 Desarenador

El río Mantaro, en la zona de captación, presenta un cauce rocoso y no muestra signos dedepósitos de sedimentos. El arrastre de sedimentos ocurre en los meses lluviosos, períodopara el cual el esquema de obras incluye un desarenador, conformado por 4 naves de 135m. de longitud y 10 m. de altura, diseñado para permitir desarenar partículas de hasta 0.3mm. de diámetro. No se considera necesario desarenar partículas más pequeñas debido aque aún en épocas de avenida, la presa operará con una altura mínima de 29 m. y elembalse hará las veces de un primer desarenador, donde decantarán una buena parte delos sólidos que arrastra el río.

Cada nave del desarenador tiene 18 m. de ancho y 10 m. de altura efectiva y está provistade 2 compuertas de purga, que permiten efectuar purgas intermitentes mediante golpes deagua desde la compuerta de captación. Al final dispone de un vertedero fijo (1,523.7 msnm)que controla el nivel en el desarenador y entrega las aguas a la cámara de carga.

Los sedimentos que se depositen en el desarenador, se evacuarán al río Mantaro en la cota1,510.5 msnm, 10 m. por encima del nivel normal de agua, mediante conductos de purga desección 2 m. x 2 m.

La cámara de carga tendrá un área de 6,000 m² y contará con un vertedero lateral de 100 m.de longitud para evacuar los caudales captados y que no son aprovechados por la central.El nivel de operación del vertedero permite que el área del desarenador también opere comocámara de carga complementaria.

Page 4: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Cap. I Descripción del Proyecto / Pág. 4

Al final de la cámara de carga se contará con la estructura que entrega las aguas al túnel deconducción, la cual estará provista de una reja de seguridad y una compuerta de control de6 m. x 6 m., la misma que permanecerá cerrada durante la época de estiaje y abierta en lade avenidas, en los meses que se requiera que opere el desarenador.

1.3.4 Túnel de conducción

Túnel a baja presión y de corta longitud, previsto para ser excavado mediante perforación–voladura, debido a que los caminos de acceso requeridos para su construcción nofacilitarían el traslado de una máquina tunelera TBM de gran diámetro. El túnel se excavaráen un macizo rocoso de condiciones geotécnicas competentes.

Se trata de un túnel de 8,296 m. de longitud, de sección en herradura con solera plana, quese excavará desde el portal de ingreso (cota 1,503 msnm) y desde una ventana de 469 m.de longitud, ubicada al final del túnel (cota 1,470 msnm). Se prevé excavar todo el túnel conuna pendiente de 0.4%. El túnel se construiría en aproximadamente 24 meses.

Se evaluaron alternativas con revestimiento con concreto convencional y con shotcrete y seencontró que el diámetro óptimo para el primero era 7.6 m. (velocidad 4 m/s) y para elsegundo 9.2 m. (velocidad 2.8 m/s).

Se evaluó la alternativa sin revestimiento, donde se tuvo que seleccionar el diámetro enbase a la velocidad para evitar que esta supere los 2 m/s, lo que implicó un diámetro de 11m., sección que por su magnitud requiere de una excavación por etapas. En base a losresultados, se seleccionó la alternativa con revestimiento con shotcrete.

Por las favorables condiciones de la roca, el túnel sólo requerirá revestimiento de concretoen la solera, un sostenimiento esporádico donde sea necesario dependiendo del tipo de rocaque se encuentre. Con fines hidráulicos, se incluye un revestimiento final a lo largo de todoel túnel con shotcrete de 5 cm. de espesor.

Dado que el túnel será revestido con shotcrete, contará en el extremo final con una trampade rocas destinada a retener las partículas de roca o pedazos de shotcrete que sedesprendan de la superficie del túnel en los primeros años de su operación. Se trata de unaexcavación del fondo del túnel, de 1.7 m. de profundidad y unos 60 m. de largo, provisto deelementos que permitan caminar por encima de ella, para cuando se tenga que hacer unalimpieza del material retenido o de su eventual retiro.

1.3.5 Túnel by-pass

Para el período de estiaje, cuando no opere el desarenador y el reservorio haga las vecesde este, el esquema de las obras de captación incluye una toma directa, junto al estriboderecho de la presa, que entregará las aguas a un túnel by-pass que se conectadirectamente con el túnel de conducción.

Se trata de un túnel de las mismas dimensiones del túnel de conducción y de 590 m. delongitud, que se construirá desde el referido túnel con una pendiente de 3.97% y permitirá,en los meses de estiaje, que la central opere con una mayor carga, evitando que se pierdael desnivel de 17 m. que existe entre el reservorio y la cámara de carga.

1.3.6 Chimenea de equilibrio

La chimenea de equilibrio se ha previsto próxima al conducto forzado. Se trata de un piquevertical de 180 m. de longitud, de sección circular, de 15 m. de diámetro útil y revestido de

Page 5: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Cap. I Descripción del Proyecto / Pág. 5

concreto en toda su longitud. El material excavado se eliminará por la ventana de salida deltúnel de conducción.

Para su construcción se prevé una ventana superior en la cota 1,650 msnm, de 215 m. delongitud, a la que se accederá a través de un ramal a construir desde el camino de acceso ala casa de máquinas.

La eliminación del material excavado se hará desde el túnel de conducción. No se descartapoder aprovechar como chimenea la ventana de acceso al tramo final del túnel, solución quereduce las inversiones y normalmente reduce las vías de acceso requeridas para laconstrucción de las obras.

Según los resultados obtenidos, una chimenea de sección constante y 15 m. de diámetro, essuficiente para absolver las oscilaciones que ocasionen los fenómenos transitorios, siempreque tenga cotas inferiores a 1,470 msnm y cotas superiores mayores a 1,600 msnm, por loque no se requiere de cámaras de expansión ni de alimentación.

1.3.7 Conducto forzado

El conducto forzado está conformado por dos tramos, el primero vertical, de 182 m. delongitud, sección circular y revestido de concreto de 30 cm. de espesor. Se asume que no serequerirá revestimiento de acero por las favorables condiciones de la roca y principalmentepor la reducida presión a la que se le someterá.

El tramo vertical se construiría desde una cámara superior, mediante un Raise Boering oAlimak, para posteriormente ser ampliada hasta el diámetro de diseño. El material excavadose eliminará por la misma galería del conducto forzado horizontal. Se seleccionó un piquevertical por la facilidad del método constructivo. Desde el punto de vista económico, eldiámetro más conveniente es 7.1 m., que coincide con el límite superior de velocidad paraconductos revestidos de concreto, pues llega a 5.05 m/s.

El tramo horizontal blindado con acero, de 80 m. de longitud, se excavará desde la cavernade la casa de máquinas. En este tramo la tubería distribuye a tres ramales que abastecen acada turbina.

En este caso, la excavación es en sección tipo baúl, con 7.2 m. de ancho y 7.2 m. de alto yque por tratarse de un conducto corto donde se tienen ductos de entrega a cada turbina, seopta por diseñarlos con una velocidad de 7 m/s, lo que implica para el tramo inicial undiámetro de 6.03 m. y para los ductos a cada turbina de 3.5 m.

1.3.8 Casa de máquinas

La casa de máquinas se ubicará en caverna en roca competente. En ella se instalarán tresturbinas Francis de eje vertical con capacidad para 67 m³/s y que producirían 134 MW cadauna. En una caverna paralela se instalarían los transformadores, pues por la distancia alpatio de llaves no conviene colocar los transformadores en él.

Sus dimensiones aproximadas son de 88 m. de largo, 20 m. de ancho y 31 m. de alto ycontaría con los siguientes niveles:

El nivel de turbina donde se ubicarán las turbinas (cota 1,287 msnm). El nivel donde se ubicarán los generadores (cota 1,296 msnm). El nivel de la sala de montaje, sala de baterías, almacén y servicios higiénicos (cota

1,301 msnm). El nivel donde se encuentra la sala de control, celdas y la oficina (cota 1,296 msnm).

Page 6: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Cap. I Descripción del Proyecto / Pág. 6

El nivel donde se encuentra el puente de grúa (cota 1,310 msnm).

En la caverna se contará con sistemas de refrigeración, ventilación, iluminación, contraincendio, etc.

Las turbinas se instalarán con su eje en la cota 1,287 msnm, descargando las aguas al túnelde descarga, donde el agua se encontrará en la cota 1,295.5 msnm.

1.3.9 Subestación de transformación

La subestación transformadora se encontrará en una caverna adyacente a la casa demáquinas, en la cota 1,301 msnm a la que se llegará por tres galerías de cables y unagalería de acceso. En ella se prevé albergar tanto a los transformadores como a los equiposde maniobra de la subestación 220 kV, del tipo SF6.

Se ha considerado que la subestación tendrá tres transformadores trifásicos de 160 MVAc/u. Sin embargo, debido a las dificultades de transporte y montaje que se puedan presentarpor las dimensiones y pesos significativos de estos equipos, se podría evaluar laconveniencia de utilizar bancos de transformadores monofásicos.

Se ha considerado también la instalación en caverna de los equipos de maniobra 220 kV,que serán del tipo GIS (“SF6 - Gas Insulated Switchgear”) debido a sus reducidasdimensiones y pesos. Desde las celdas GIS se derivarán cables con aislamiento para 220kV, instalados en las galerías de cables, mediante las cuales se enlazarían a la línea aéreaen la subestación de salida.

Se estima que las dimensiones de la caverna sean de 12 m. de ancho, 10 m. de alto y 18 m.de largo para el área de transformadores y de 8 m. de ancho, 6 m. de alto y 12 m. de largopara el área de los equipos GIS.

1.3.10 Túnel de acceso

El túnel de acceso a la central se excavará desde un portal rocoso ubicado unos 33 m. porencima del nivel de agua en época de estiaje, para estar alejado de niveles de aguamáximos extraordinarios que se puedan presentar en el río Mantaro.

Será un túnel de 829 m. de longitud y sección de 6 m. de ancho por 7.3 m. de alto, parapermitir el paso de los cables que evacuan la energía hacia el patio de llaves. Al igual quelos otros túneles, sólo se prevé el revestimiento de la solera.

1.3.11 Túnel de descarga

El túnel de descarga tendrá una longitud de 947 m. y una sección 9.8 m. de ancho y 9.8 m.de alto, revestido de concreto sólo en la solera y revestido con shotcrete en las paredes.Trabajará a pelo libre con un tirante de agua de 7.62 m. Su pendiente será de 0,13%, conuna velocidad de flujo máxima de 3 m/s.

En la entrega al río la cota será 1,286.5 msnm, 4.5 m. por encima del nivel de agua de estiajepara estar alejado de las oscilaciones que presentaría el río a lo largo del año.

Se ha estimado que con la cota de descarga seleccionada, la central no vería disminuida sucaída bruta hasta para cuando el río traiga 3,000 m³/s, cuando los niveles de energía en eltúnel de descarga y el río serían similares. Para mayores caudales en el río la central puedeseguir operando, pero con una caída bruta menor.

Page 7: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Cap. I Descripción del Proyecto / Pág. 7

La cota de descarga del túnel se encuentra suficientemente alejada del cauce, para evitarque ingrese material sólido al túnel de descarga en época de avenida.

1.4 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO EN LA ETAPA OPERATIVA

1.4.1 Labores de mantenimiento

Las labores de mantenimiento del Proyecto se ejecutarán en base a los siguientes criterios:

Mantenimiento predictivo

El mantenimiento predictivo está constituido por labores establecidas “por condición” ydeterminadas en base a los resultados de controles y monitoreos periódicos efectuados en losequipos entre las cuales se pueden mencionar monitoreo de temperaturas, presiones, etc.

Mantenimiento preventivo

Está constituido por las labores rutinarias periódicas, programables según las características delos componentes. Se planifican mantenimientos semanales, mensuales y anuales, en base acronogramas específicos basados en los datos recabados del mantenimiento predictivo ytiempos de operación de la maquinaria en la central hidroeléctrica.

Mantenimiento correctivo

Corresponde a las reparaciones urgentes, consecuencia de las anteriores tareas o a eventosno previstos.

1.4.2 Programas de mantenimiento

Se elaborarán programas anuales, mensuales e incluso semanales, dependiendo del tipo demantenimiento a ser llevado a cabo. Por lo general el mantenimiento preventivo está sujeto auna programación anual, mientras que los de mantenimiento predictivo, al ser resultante de lacondición del equipo, puede ser hecho en forma mensual o semanal.

Mantenimiento mecánico y eléctrico

Implica la revisión de los componentes mecánicos del conjunto turbina-generador y el equipoasociado de control, incluyendo válvulas y tuberías de presión.

Mantenimiento de obras civiles

Involucra el mantenimiento de presas, obras de toma, túneles y cámara de carga.

1.5 CAMINOS DE ACCESOS PROYECTADOS

Con el objetivo de disminuir la longitud de recorrido desde la ciudad de Pampas, que es lamás importante de la provincia de Tayacaja, hasta la zona del Proyecto, se ha propuestoaprovechar la carretera existente a nivel de afirmado hasta la localidad de Estanque.

A partir de esta localidad, se llega a la Hacienda San Lorenzo a través de una carretera dede 9 km. que será mejorada en las curvas de volteo y en la pendiente, considerándose comopunto de partida (progresiva km. 0+000) para la construcción del camino de acceso hacia lasobras de captación y generación.

Page 8: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Cap. I Descripción del Proyecto / Pág. 8

A partir de la progresiva km. 10+000 se proyectan la construccion de dos caminos deacceso: uno hacia la derecha, que llega a las obras de captación, con una longitud de 21.6km. en total (11.6 km desde la bifurcación) y el otro hacia la izquierda, que llega a las obrasde generación, con una longitud de 41.2 km en total (31.2 km desde la bifurcación).

Acceso a obras de captación

En la progresiva km. 10+000, que parte desde la Hacienda San Lorenzo, se inicia el caminode acceso que conduce a las obras de captación, considerándose como la progresiva km.0+000 (camino hacia la derecha). Este camino cruzará la quebrada Molino mediante unpuente y continuará por la margen izquierda del río Mantaro hacia la Hacienda Pumatana,con una pendiente casi horizontal.

Desde este punto (progresiva km. 6+000) se realizarán dos desarrollos, para luego cruzar laquebrada Utihuayjo en la progresiva km. 8+000 hasta la progresiva km. 13+000, en que elcamino de acceso bajará de la cota 1,900 msnm hasta la cota 1,700 msnm con unapendiente de 4%. El tramo con mayor incidencia de afloramientos rocosos se presenta apartir de la progresiva km. 13+000.

De la progresiva km.13+000 hasta la progresiva km. 16+000 se proyectan dos desarrollospara llegar a la cota 1,500 msnm, a inmediaciones de la ubicación del depósito de materialexcedente y cantera Yanarumi, para luego continuar aguas arriba, por esta misma margen,hasta el campamento Capcas, que sería el tramo final de este trazo, en la progresiva km.21+600.

En los 10 primeros km. de acceso común y los siguientes 4 km. se requerirán de obras deestabilización de taludes y cunetas de coronación.

Acceso a obras de generación

A partir de la progresiva km. 10+000 se seguirá el acceso hacia la izquierda que permitiráacceder a las obras de generación. Mediante varios desarrollos se llega al río Mantaro,cruzándolo aproximadamente en la progresiva km. 16+000 y cota 1,420 msnm, mediante unpuente proyectado, cuya longitud promedio sería del orden de 50 m.

A partir del cruce se continuará con desarrollos para cruzar el cuello existente entre loscerros Churrojasa y Masaja, en la cota 1,670 msnm, progresiva km. 20+500, continuando elrecorrido hasta la progresiva km. 31+000 en la cota 1,570 msnm, con una pendientepromedio de 1%, el que cruzará la ventana de construcción de la chimenea de equilibrio,para luego, mediante desarrollos, llegar a los emplazamientos de los portales de los túnelesde descarga y acceso en la progresiva km. 36+000. En este recorrido, se interceptarán laszonas previstas para el campamento Limonal y el depósito de material excedente Platanal.

Se requerirán pontones o badenes para el cruce de las quebradas Huayrapata y Matarumi,las cuales serán atravesadas en varios puntos, entre las progresivas km. 30+000 y km.36+000.

1.6 INSTALACIONES AUXILIARES DEL PROYECTO EN LA ETAPA CONSTRUCTIVA

Las canteras, campamentos de obra y depósitos de material excedente son espacios dondese realizarán actividades que demandan gran cantidad de materiales, maquinaria ypersonal, por lo que se les dará especial importancia en este estudio.

Page 9: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Cap. I Descripción del Proyecto / Pág. 9

En el Anexo 03-A Fichas de DME, Anexo 03-B Fichas de Canteras y Anexo 03-C Fichas deCaracterización de Campamentos, se presenta información detallada de cada una de estasáreas auxiliares (ver Anexo 02 Planos: P-02, P-03, P-04 y P-05).

Canteras

Cantera Yanarumi

Está ubicada en una terraza fluvio-aluvial antigua en la margen izquierda del ríoMantaro, frente al paraje de Yanarumi en un codo muy pronunciado del río, el cualcambia de dirección de N30ºW a S60ºW a unos 4 km. aguas abajo del eje de la presade captación. La superficie de esta cantera es de 4.48 ha., entre las cotas 1,480 msnmy 1,530 msnm.

Cantera Huangor

Está ubicada en la margen derecha del río Mantaro en el paraje del mismo nombre,inmediatamente aguas arriba del eje de la presa de captación. El área de explotaciónde esta cantera está incluida en el área a ser inundada por el embalse y tiene unasuperficie de 1.91 ha. El acceso a la cantera se hará utilizando el acceso principal alárea de captación.

Cantera Cabracorral

Está ubicada en la margen derecha del río Mantaro en el paraje denominadoCabracorral, frente a la hacienda Liuchupampa. La superficie de la cantera es de 8.56ha. El acceso para esta cantera se iniciará a partir del km. 10 del acceso proyectado ala zona de la casa de máquinas.

Campamentos

El abastecimiento de agua para los campamentos de obra será desde las quebradascercanas a cada uno de ellos.

El agua captada será conducida a través de tuberías hasta una planta depotabilización y luego será distribuida a través de una red de tuberías para abastecer atodo el campamento.

Las dimensiones de los campamentos serán precisadas por el contratista a cargo de laobra, en función de la mano de obra a emplear y requerimientos de las actividades deconstrucción a ejecutar, teniendo en cuenta para ello las normas, reglamentos técnicosy demás disposiciones vigentes referidas a este tema.

Se prevé que la energía eléctrica será producida por grupos diesel (generadores),donde la capacidad de generación y el sistema de suministro y distribución serándimensionados de acuerdo a los requerimientos de las instalaciones a abastecer.

El tratamiento de los efluentes será mediante pozos sépticos, cuyas dimensiones ydisposición física será definida por el contratista antes del inicio de las obras.

Campamento Chacapampa

Se ubica en un paraje del mismo nombre, en la margen derecha del río Mantaro aunos 3.5 km. aguas abajo del eje de la presa. Se encuentra entre las cotas 1,520

Page 10: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Cap. I Descripción del Proyecto / Pág. 10

msnm y 1,540 msnm, con una superficie aproximada de 3.06 ha. El acceso alcampamento se hará utilizando el acceso principal al área de captación.

Campamento Bayobamba

Se ubica en la margen izquierda del río Mantaro, en un cono de depósitos coluvialesen el paraje del mismo nombre, entre las cotas 1,510 msnm y 1,530 msnm y tiene unasuperficie aproximada de 2.45 ha. El acceso al campamento se hará utilizando elacceso principal al área de captación.

Campamento Capcas

Se ubica en una terraza aluvional antigua correspondiente al cono de deyección de laquebrada Cedrohuayjo, en la margen izquierda del río Mantaro, a 1 km. aguas arribadel eje de la presa, entre las cotas 1,550 msnm y 1,565 msnm. El área destinada alcampamento tiene una superficie de 2.84 ha. El acceso al campamento se haráutilizando el acceso principal al área de captación.

Campamento Limonal

Se ubica en los conos de deyección formados por las quebradas Huayropata yMatarumi, en la margen derecha del río Mantaro, labradas en un gran deslizamientoque comprometió los cerros de Jatunjasa e Ichupata.

Se le ha previsto encima de los portales de los túneles de descarga y acceso y seencuentra entre las cotas 1,400 msnm y 1,520 msnm.

El área destinada al campamento tiene una superficie de 8.48 ha y el acceso alcampamento se hará utilizando el acceso principal al área de generación.

Depósitos de material excedente (DME)

DME Yanarumi

Está ubicado sobre la terraza que será aprovechada por la cantera Yanarumi, entre lascotas 1,540 msnm y 1,570 msnm y tiene una superficie de 2.95 ha. El acceso se haráutilizando el acceso principal al área de captación.

El material de desmonte se dispondrá en banquetas de 5 m. de altura, con un talud derelleno de 1V/1H y bermas de 3 m., con el objeto de lograr un talud final del orden de35º, con una altura mínima de 35 m., con lo cual se lograrían hasta siete banquetas. Elvolumen total de material excedente que podría ser depositado alcanza unos 280,000m3 en las siete banquetas.

En este DME se depositará el volumen total del material de excavación de las obrasde captación, incluyendo los primeros 4 km. del túnel de conducción.

DME Platanal

Está ubicado en el área del cono de deyección de la quebrada Matarumi, aguas abajode su confluencia con el río Mantaro, aproximadamente a 1 km. de los portales de lostúneles de acceso y descarga, entre las cotas 1,300 msnm y 1,370 msnm y tiene unasuperficie de 6.70 ha. Se utilizará el acceso principal a las obras de generación, yaque el trazo se encuentra dentro del futuro DME.

Page 11: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Cap. I Descripción del Proyecto / Pág. 11

El material excedente se depositará en banquetas de 5 m. de altura, con talud derelleno 1V/1H y bermas de 3 m., con dos plataformas que estarán conformadas porsiete banquetas cada una. Con esta disposición se obtendrá un talud de plataformasde 35º y un talud final de 30º.

El volumen de material excedente que se prevé almacenar será del orden de 650,000m3 y corresponde al material que se obtenga de las excavaciones de los túneles deacceso, descarga, chimenea de equilibrio y los últimos 4 km. del túnel de conducción,así como de excavaciones que se requieran realizar en superficie.

1.7 RECURSOS HUMANOS

Durante la etapa de construcción se espera contar con un promedio de 500 trabajadoresincluyendo personal técnico, administrativo, obrero y de servicio.

Durante la etapa de operación se espera contar con un promedio de 25 trabajadoresincluyendo personal técnico, administrativo, obrero y de servicio.

1.8 CRONOGRAMA DE OBRA

El tiempo requerido para la construcción del Proyecto, incluyendo montaje de equipos,suministros y prueba, es de cinco años y medio (ver cronograma de obra).

Page 12: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Cap. I Descripción del Proyecto / Pág. 12

Cronograma de obra

Page 13: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 1

CAPÍTULO II MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1. GENERALIDADES

En el Perú, existe cierta preferencia por los proyectos de gas natural, pues estosgeneralmente son de menor costo y tienen un menor tiempo de construcción respecto a losproyectos hidroeléctricos, que demoran entre tres o cuatro años en construir.

Para contrarrestar dicha situación, el Estado peruano ha promulgado normas comoconsecuencia de la implementación del Tratado de Libre Comercio –TLC- con EstadosUnidos de Norte América, entre las cuales se tiene el Decreto Legislativo Nº 1058, quepromueve la inversión en la actividad de generación eléctrica con recursos hídricos y conotros recursos renovables, planteando beneficios tributarios para inversiones enconstrucción de centrales hidroeléctricas.

En este contexto, para desarrollar las actividades requeridas para la ejecución del Proyecto,se considera el marco legal nacional e internacional y el marco institucional nacional, en elcual se presente la descripción de la normativa general y ambiental, nacional e internacional,cuyo contenido implique una relación con las actividades a desarrollarse en la ejecución delProyecto, así como la de aquellas instituciones públicas con competencia para intervenir deacuerdo a la naturaleza del mismo, indicando también sus funciones.

2.2. MARCO LEGAL NACIONAL

a) Normas generales aplicables al Proyecto

Norma Descripción de la normaConstitución Política del Perú

Fecha 31 de diciembre de 1993

En el Título III del Régimen Económico, Capítulo II se regulaacerca del Ambiente y los Recursos Naturales.

En el Art. 66º se estipula que los recursos naturales, renovables yno renovables, son patrimonio de la Nación y que el Estado essoberano en su aprovechamiento.

Señala también que el Estado determina la política nacional delambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.(Art. 67°).

Del mismo modo, estipula que el Estado está obligado a promoverla conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturalesprotegidas. (Art. 68°).

Código Penal

Decreto Legislativo Nº 635, fecha 08 deabril de 19911

La presente norma regula, en el Título XIII, los “Delitos contra laecología”.Se sancionan las conductas y actos considerados contrarios a lasnormas destinadas a la protección del ambiente, así como deaquellas que generan un daño o puesta en peligro del mismo yque pueden sistematizarse en los siguientes grupos:

- Conductas que afectan en general a cualquier elementodel ambiente, flora, fauna, agua y aire (Art. 304º al 307º)

- Conductas que suponen una lesión directa a especiesprotegidas, tanto de la fauna como de la flora; (Art. 308ºal 310º); y

- Conductas que implican una urbanización irregular o unautilización abusiva del suelo (Art. 312º al 314º).

Reglamento de Control de Explosivos deUso Civil

En su contenido se estipulan disposiciones acerca deautorizaciones, licencias y controles, fabricación, medidas de

1 Modificado mediante la Ley Nº 29263, de fecha 02 de octubre de 2008.

Page 14: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 2

Norma Descripción de la norma

Decreto Supremo Nº 019-71/IN, fecha 26de agosto de 19712

seguridad para la manipulación de explosivos, almacenaje,comercio, importación y exportación, transporte, del personal enlas plantas industriales y sanciones.

Tiene por objeto dictar las disposiciones referentes al control de laimportación, fabricación, exportación, manipulación, almacenaje,adquisición, posesión, transporte, comercio, uso y destrucción deexplosivos a fin de proteger la producción industrial, reducir almínimo los riesgos inherentes a que están expuestas laspersonas y la propiedad y prevenir la posibilidad de su empleocon fines delictuosos. (Art. 1º).

Asimismo, indica que el presente Reglamento alcanza a todos losfabricantes y/o poseedores de explosivos de manufacturanacional o extranjera que se encuentren en el territorio nacional.(Art. 2º).

Ley Marco para el Crecimiento de laInversión Privada

Decreto Legislativo Nº 757, de fecha 13de noviembre de 19913

En el Título VI, referido a la “Seguridad Jurídica en laConservación del Medio Ambiente”, se señala que el Estadoestimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico,la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursosnaturales, garantizando la debida seguridad jurídica a losinversionistas mediante el establecimiento de normas claras deprotección del medio ambiente (…). (Art. 49°).

Ley que Declara en emergencia lautilización de explosivos de uso civil yconexos

Decreto Ley Nº 25707 de fecha 06 deseptiembre de 1992

Los usuarios permanentes de explosivos y conexos de uso civilsólo podrán obtenerlos directamente de fábrica, quedandoprohibido el uso de intermediarios. Los usuarios eventuales deexplosivos de uso civil o conexos sólo podrán obtenerlosdirectamente de las Fuerzas Armadas (FFAA) en los lugaresseñalados por estos para tal efecto, quedando prohibida lautilización de intermediarios.

Asimismo, el personal que manipule, opere y administre materialexplosivo o conexos, será un entendido en la materia y requeriráde una licencia de operación de explosivos, la misma que seráemitida por la Dirección de Control de Servicios de Seguridad, deControl de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil –DICSCAMEC. (Art. 15º).

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Decreto Supremo Nº 086-2003-PCM, defecha 27 de octubre de 2003

Esta Estrategia describe el Cambio Climático y su importancia enel Perú, así como un enunciado de sus causas, detallando lasconsecuencias de éste a nivel tanto global como local, dentro delterritorio nacional.

Así, señala que en los países desarrollados se producen altosniveles de emisión de gases de efecto invernadero debido alconsumo de energía relacionado con los patrones de consumo yla gran producción industrial. Caso distinto en los países endesarrollo, en que los niveles de emisión están relacionados enmayor medida al uso ineficiente de la energía y recursosnaturales.Concluye señalando el objetivo general del mismo y las oncelíneas estratégicas a seguir, siendo algunas de ellas y en ordende prioridad:

- Promover y desarrollar investigación científica,tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad,adaptación y mitigación respecto al Cambio Climático.

- Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollarla capacidad de adaptación a los efectos del cambioclimático y reducción de la vulnerabilidad.

Ley que Establece la Obligación deElaborar y Presentar Planes deContingencias

La presente tiene por objeto establecer la obligación y elprocedimiento para la elaboración y presentación de planes decontingencia, con sujeción a los objetivos, principios y estrategias

2 Modificado mediante el Decreto Supremo Nº 006-2004-IN, de fecha 23 de marzo de 2004.3 Modificado mediante la Ley Nº 25541 de fecha 11 de junio de 1992, el Decreto Ley Nº 25596 de fecha 4 de julio de 1992, laLey Nº 26092 de fecha 28 de diciembre de 1992, la Ley N° 26724 de fecha 29 de diciembre de 1996, la Ley Nº 26734 de fecha31 de diciembre de 1996 y la Ley N° 26786 de fecha 13 de mayo de 1997.

Page 15: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 3

Norma Descripción de la norma

Ley N° 28551, de fecha 19 de junio de2005

del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. (Art.1°).

La Ley es clara al señalar que todas las personas naturales yjurídicas de derecho privado o público que conducen y/oadministran empresas, instalaciones, edificaciones y recintostienen la obligación de elaborar y presentar planes decontingencia para cada una de las operaciones que desarrollen.(Art. 3°).

Reglamento de Seguridad y Salud en elTrabajo

Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, defecha 29 de septiembre de 20054

El Reglamento es aplicable a todos los sectores económicos ycomprende a todos los empleadores y trabajadores, bajo elrégimen laboral de la actividad privada en todo el territorionacional. (Art. 2°).

La gestión de la seguridad y salud en el trabajo esresponsabilidad del empleador, quien asume el liderazgo ycompromiso de estas actividades en la organización.

El empleador delegará las funciones y la autoridad necesaria alpersonal encargado del desarrollo, aplicación y resultados delsistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, quienrendirá cuentas de sus acciones al empleador y/o autoridadcompetente.Ello no lo exime de su deber de prevención y, de ser el caso, deresarcimiento. (Art. 15°).

b) Normas del gobierno regional y local aplicables al Proyecto

Norma Descripción de la NormaLey Orgánica deGobiernosRegionales

Ley Nº 27867, defecha 18 denoviembre de2002

Se debe recalcar la estipulación que sobre la jurisdicción se hace en la presente Ley,indicando que los gobiernos regionales tienen competencia en el ámbito de susrespectivas circunscripciones territoriales, conforme a Ley. (Art. 3°).

Asimismo, regula las funciones que en materia de energía le compete al gobiernoregional, entre las que se consideran:

- Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, fiscalizar, dirigir, controlar y administrar losplanes y políticas en materia de energía, minas e hidrocarburos de la región, enconcordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales.

- Promover las inversiones en el sector, con las limitaciones de Ley.- Impulsar proyectos y obras de generación de energía y electrificación urbano

rurales, así como para el aprovechamiento de hidrocarburos de la región.Asimismo, otorgar concesiones para minicentrales de generación eléctrica.

Ley Orgánica deMunicipalidades

Ley Nº 27972, defecha 27 demayo de 2003

La presente Ley Orgánica establece normas sobre la creación, origen, naturaleza,autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimeneconómico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demásorganizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos departicipación ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades. (Art. 1º)

Las municipalidades provinciales y distritales cumplen de manera específica o compartidafunciones entre las que se encuentran: Protección y conservación del ambiente

- Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materiaambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales,sectoriales y nacionales.

- Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.- Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la

participación ciudadana en todos sus niveles.- Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento

de sus funciones.- Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la

correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestiónambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental. (Art.73º).

4 Modificado mediante el Decreto Supremo Nº 007-2007-TR, de fecha 06 de abril de 2007.

Page 16: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 4

Norma Descripción de la NormaLey que regula elderecho porextracción demateriales de losálveos o caucesde los ríos por lasmunicipalidades

Ley Nº 28221, defecha 08 demayo de 2004

Las municipalidades distritales y provinciales son competentes para autorizar laextracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces delos ríos, así como para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicación de loestablecido en el inciso 9 del Art. 69º de la Ley Nº 27972. (Art. 1º).

Las municipalidades otorgarán las autorizaciones a que se refiere la presente Ley deacuerdo a los planes señalados en el Art. 79º numeral 1.1 de la Ley Nº27972. (segundadisposición complementaria).

c) Normas sobre conservación y uso sostenible de los recursos naturalesaplicables al Proyecto

Norma Descripción de la normaLey de RecursosHídricos5

Ley Nº 29338 defecha 31 demarzo de 2009

Esta Ley responde a las nuevas exigencias del recurso hídrico y a su situación actual. Sucontenido regula, en relación al Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos,las funciones de los gobiernos regionales y locales, organizaciones de usuarios, cuencasy entidades multinacionales, los usos de los recursos hídricos, los derechos de uso delagua, protección del agua, régimen económico por el uso del agua, planificación de lagestión del agua, infraestructura hidráulica, agua subterránea, aguas amazónicas, losfenómenos naturales, las infracciones y sanciones.

De su amplio contenido se rescata las siguientes consideraciones:

- El uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a su disponibilidad. Eluso del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos deterceros, de acuerdo con lo establecido en la Ley, promoviendo que semantengan o mejoren las características físico-químicas del agua, el régimenhidrológico en beneficio del ambiente, la salud pública y la seguridad nacional.(Art. 34º).

- Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en elagua y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos significativossegún los criterios de toxicidad, persistencia o bio acumulación. (Art. 83º).

Reglamento deClasificación deTierras

DecretoSupremo Nº0062/75-AG, defecha 22 enerode 1975

Establece un Sistema Nacional de Clasificación de Tierras de acuerdo a lascaracterísticas ecológicas de las diversas regiones naturales del país y a su capacidad deuso mayor, agrupando a las diferentes clases de suelos con la finalidad de mostrar sususos, limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuadas.Establece la clasificación de las tierras en base al Mapa Ecológico del Perú preparado deacuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida o de Formaciones del Mundo de L.R.Holdridge, dividiéndolas en:

- Tierras aptas para el cultivo en limpio- Tierras aptas para cultivo permanente- Tierras aptas para pastoreo- Tierras aptas para producción forestal- Tierras de protección

Modificación alReglamento delTítulo II de la Leyde Aguas6

(Artículos 81º7 y82º8)

Ambas modificaciones corresponden al capítulo referido a la clasificación de los cursos deaguas y de las zonas costeras del país.

La primera de ellas indica la clasificación respecto a los usos para efectos del presenteReglamento. (Art. 81º).

Con la finalidad de preservar los cuerpos de agua del país, acorde con la clasificacióndescrita en el artículo precedente, regirán los tipos y valores límite que se señalan. (Art.82º).

5 Deroga la Ley General de Aguas - Decreto Ley Nº 17752 de fecha 25 de julio de 1969 y los Decretos Legislativos Nº 1081 yNº 1083, ambos de fecha 28 de junio de 2008.6 Cabe mencionar que el presente reglamento se encuentra vigente hasta que, de acuerdo a las Disposiciones Finales de lareciente Ley de Recursos Hídricos, se promulgue un nuevo reglamento a la Ley en mención.7 Decreto Supremo Nº 007-83-SA, de fecha 17 de marzo de 1983.8 Decreto Supremo Nº 003-2003-SA, de fecha 29 de enero de 2003.

Page 17: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 5

Norma Descripción de la normaLey Orgánicapara elAprovechamientoSostenible de losRecursosNaturales

Ley Nº 26821, defecha 26 de juniode 1997

La presente Ley tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible delos recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuadopara el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimientoeconómico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollointegral de la persona humana. (Art. 2º).

Brinda una definición de recursos naturales, considerándolos como todo componente dela naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción desus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, encontrándoseentre ellos, los recursos hidroenergéticos.

Ley sobre laConservación yAprovechamientoSostenible de laDiversidadBiológica

Ley Nº 26839, defecha 16 de juliode 1997

La presente Ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilizaciónsostenible de sus componentes en concordancia con los artículos 66º y 68º de laConstitución Política del Perú (…). (Art. 1°).

En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización sostenible de ladiversidad biológica implica:

- Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantenerlos procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de lasespecies.

- Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de lautilización de la diversidad biológica.

- Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de lacapacidad de los recursos humanos, la investigación científica y la transferenciatecnológica, referidos a la diversidad biológica y a la utilización sostenible de suscomponentes.

- Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible delos componentes de la diversidad biológica, promoviendo la participación delsector privado para estos fines. (Art. 3°).

Casos en queaprobación delos Estudios deImpactoAmbiental yProgramas deAdecuación deManejoAmbientalrequeriránopinión técnicadel INRENA

DecretoSupremo N° 056-97-PCM, defecha 19 denoviembre de19979

Establece que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA`s) y los Programas de Adecuacióny Manejo Ambiental (PAMA`s) de los diferentes sectores productivos que considerenactividades y/o acciones que modifiquen el estado natural de los recursos naturalesrenovables (agua, suelo, flora y fauna), requerirán opinión técnica del INRENA en lossiguientes casos:

- Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterráneas.- Represamientos y canalización de cursos de agua.- Remoción del suelo y de la vegetación.- Alteración del hábitat de fauna silvestre.- Desestabilización de taludes.- Alteración de fajas marginales (ribereñas).- Deposición de desechos en el ambiente léntico (lagos y lagunas). (Art. 2°).

Apruebancategorizaciónde especiesamenazadas defauna silvestre yprohíben sucaza, captura,tenencia,transporte oexportación confines comerciales

DecretoSupremo N° 034-2004-AG, de

Determina la prohibición de la caza, captura, tenencia, transporte y/o exportación confines comerciales de todos los especímenes, productos y/o subproductos de las especiesamenazadas de fauna silvestre, detallados en la Ley, salvo expresa autorización delInstituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).(Art. 2º)

9 Modificada mediante el Decreto Supremo Nº 061-97-PCM, de fecha 04 de diciembre de 1997.

Page 18: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 6

Norma Descripción de la normafecha 22 deseptiembre de2004.Calificación delos RecursosHídricosubicados en elterritorio de laRepública delPerú

ResoluciónDirectoralNº1152/2005/DIGESA/SA, defecha 03 deagosto de 2005

La presente Resolución aprueba la calificación de los recursos hídricos, que son vigiladospor la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA.En ella se señalan los criterios que son considerados para efectuar dicha calificación,siendo estos los “usos prioritarios” que se le den:

- Consumo humano: Clases I y II- Riego: Clase III- Zonas balneables: Clase IV- Zonas costeras: Clase V- Pesca de recreo, comercio, hábitat de flora o fauna: Clase VI

ApruebanCategorizaciónde EspeciesAmenazadas deFlora Silvestre

DecretoSupremo Nº 043-2006-AG, defecha 13 de juliode 2006

El presente Decreto prohíbe la extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación detodos los especímenes, productos y subproductos de las especies amenazadas de florasilvestre detalladas en los anexos que forman parte de la presente norma. (Art. 2º).

Promueve lainversión en laactividad degeneracióneléctrica conrecursos hídricosy con otrosrecursosrenovables

DecretoLegislativo Nº1058 de fecha 28de junio de 2008

Plantea como objetivo que las actividades de generación de energía eléctrica conrecursos hídricos u otros recursos renovables, tales como el eólico, el solar, el geotérmico,la biomasa o la mareomotriz, gocen del régimen de depreciación acelerada para efectosdel Impuesto a la Renta.

d) Normas de evaluación de impacto ambiental aplicables al Proyecto

Norma Descripción de la NormaLey de Evaluación deImpacto Ambiental paraObras y Actividades

Ley Nº 26786, de fecha13 de mayo de 1997

En la presente norma se estipula que el Consejo Nacional del Ambiente(CONAM)10 debe ser comunicado por la autoridad sectorial competente sobre lasactividades a desarrollarse en su sector y que por su riesgo ambiental, podríanexceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro delambiente.

Al mismo tiempo, deberán presentar estudios de impacto ambiental de maneraobligatoria, previos a su ejecución.

Ley del SistemaNacional de Evaluaciónde Impacto Ambiental11

Ley Nº 27446, de fecha20 de abril de 2001

La presente Ley tiene por finalidad:

- La creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental(SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientalesnegativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del

10 En vista de la creación del nuevo Ministerio del Ambiente, se dispuso la fusión del CONAM con esta nueva entidad sectorial,por lo que deberá esperar cuál será el pronunciamiento del MINAM. Se deberá considerar esta aclaración en todo el contenidodel presente informe.11 Modificado mediante el Decreto Legislativo Nº 1078, de fecha 28 de junio de 2008.

Page 19: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 7

Norma Descripción de la Normaproyecto de inversión.

- El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda losrequerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impactoambiental de proyectos de inversión.

- El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participaciónciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental. (Art. 1°).

Ley Marco del SistemaNacional de GestiónAmbiental

Ley Nº 28245, de fecha08 de junio de 2004

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de lasinstituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismospúblicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y localque ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales;así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contandocon la participación del sector privado y la sociedad civil.(Art. 2.1º)

Ley General delAmbiente12

Ley Nº 28611, de fecha15 de octubre de 2005

La presente Ley establece la definición y el alcance de un estudio de impactoambiental, para lo cual señala que estos estudios son instrumentos de gestión quecontienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos eindirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, acorto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.

También, deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño aniveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de publicidad.(Art. 25º)

e) Normas sobre el Sector Salud aplicables al Proyecto

Norma Descripción de la normaLey General deSalud13

Ley Nº 26842, defecha 20 de julio1997

La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales yjurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo (…) (Art. 103º).

Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos osustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado lasprecauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y deprotección del ambiente. (Art. 104º).

Cuando la contaminación del ambiente signifique riesgo o daño a la salud de laspersonas, la Autoridad de Salud de nivel nacional dictará las medidas de prevención ycontrol indispensables para que cesen los actos o hechos que ocasionan dichos riesgos ydaños. (Art. 106º).

Ley General deResiduos Sólidos

Ley Nº 27314, defecha 21 de juliode 2000

Esta Ley se aplica a toda actividad, proceso u operación de gestión y manejo de residuossólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes degeneración de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de población.

Reglamento deEstándaresNacionales deCalidadAmbiental delAire

DecretoSupremo Nº 074-2001-PCM, defecha 22 de juniode 2001

Su finalidad es establecer los estándares nacionales de calidad ambiental del aire yobtenerlos progresivamente.

Asimismo, puntualiza los principales contaminantes del aire y señala cuáles son losestándares nacionales de la calidad del aire, siendo estos de referencia obligatoria en eldiseño y aplicación de las políticas ambientales y de las políticas, planes y programas engeneral.

Reglamento deEstándaresNacionales de

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido ylos lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar lacalidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. (Art. 1º).

12 Modificado mediante el Decreto Legislativo Nº 1055, de fecha 27 de junio de 2008 y mediante la Ley Nº 29263, de fecha 02de octubre de 2008.13 Modificado mediante la Ley Nº 27222, de fecha 14 de diciembre de 1999 (art. 52º), la Ley Nº 27853, de fecha 23 de octubrede 2002 (art. 22º), la Ley Nº 27932, de fecha 11 de febrero de 2003 (art. 90º).

Page 20: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 8

Norma Descripción de la normaCalidadAmbiental para elRuido

DecretoSupremo Nº 085-2003-PCM, defecha 24 deoctubre de 2003

Se especifican distintas zonas de aplicación para establecer cuál es el nivel máximo deruido tolerable en cada una de ellas para proteger la salud humana.

Ley deTransporteTerrestre deMateriales yResiduosPeligrosos

Ley Nº 28256, defecha 19 de juniode 2004

Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales yresiduos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de laspersonas, el ambiente y la propiedad.

Son materiales y residuos peligrosos, para efectos de la presente Ley, aquellassustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estadosólido, líquido y gaseoso que por sus características físicas, químicas, toxicológicas, deexplosividad o que por su carácter de ilícito, representan riesgos para la salud de laspersonas, el medio ambiente y la propiedad. (Art. 3°).

Reglamento dela Ley Generalde ResiduosSólidos

DecretoSupremo Nº 057-2004-PCM, defecha 24 de juliode 2004

Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que su gestión y manejo seanapropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidadambiental, la salud y el bienestar del ser humano. (Art. 1°).

Reglamentosobre ValoresLímitesPermisibles paraAgentesQuímicos en elAmbiente deTrabajo

DecretoSupremo Nº 015-2005-SA, defecha 06 de juliode 2005

La aplicación de la presente norma es a nivel nacional, en todos los ambientes de trabajodonde se utilicen agentes o sustancias químicas o cancerígenas, que puedan ocasionarriesgos o daños a la salud y seguridad de los trabajadores.

Asimismo, también señala que debe ser aplicada por profesionales con conocimiento entemas vinculados a la salud e higiene ocupacional.

Ley deDeclaratoria deEmergenciaAmbiental14

Ley Nº 28804, defecha 20 de juliode 2006

La presente Ley indica el procedimiento para declarar en emergencia ambiental unadeterminada área geográfica en caso de ocurrencia de algún daño ambiental súbito ysignificativo, ocasionado por causas naturales, humanas o tecnológicas que deteriore elambiente, ocasionando un problema de salud pública como consecuencia de lacontaminación del aire, agua y el suelo, que amerite la acción inmediata sectorial a nivellocal y regional.

Asimismo, señala los criterios que deben considerarse para declarar dicha emergencia,los responsables y sus funciones, así como la participación interinstitucional.

Reglamento dela Ley deDeclaratoria deEmergenciaAmbiental

DecretoSupremo Nº 024-2008-PCM, defecha 02 de abrilde 2008

Se mencionan las causas y efectos de una emergencia ambiental, señalándose que sinperjuicio de otras causas que puedan ser identificadas en cada caso en particular, laemergencia ambiental puede tener las siguientes:

- Derrames, fugas, vertimientos o explosiones de sustancias químicas peligrosas.- Contaminación con tendencia a su incremento progresivo.- Desastres naturales con efectos ambientales tales como sismos, inundaciones,

erupción volcánica, incendio forestal, entre otras.- Situación de conflictos con consecuencias ambientales.

Se indican los efectos que pueden producirse en el ambiente y en la salud, siendo:

14 Modificado mediante la Ley Nº 29243, de fecha 14 de junio de 2008.

Page 21: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 9

Norma Descripción de la norma

- Destrucción o daño de hábitats frágiles, raros o de sustento de especies enpeligro de extinción.

- Contaminación de fuentes de agua para consumo doméstico, aguassubterráneas, aguas superficiales, etc.

- Contaminación atmosférica.- Afectación a humedales, tierras de cultivo, plantaciones o actividades

productivas.- Afectación a la salud pública en general.

Asimismo, señala el procedimiento a seguir para dictar dicha declaratoria, qué se entiendepor esta y la responsabilidad del causante del daño ambiental que constituye motivo de ladeclaratoria de emergencia ambiental.

ReglamentoNacional deTransporteTerrestre deMateriales yResiduosPeligrosos

DecretoSupremo Nº 021-2008-MTC, defecha 10 de juniode 2008

En el presente Reglamento se establece la clasificación de materiales peligrosos,indicando que estos se adscriben a una de las nueve clases establecidas en el LibroNaranja de las Naciones Unidas, cuyo detalle es el siguiente (Art. 15):

- Clase 1: Explosivos (…)- Clase 2: Gases (…)- Clase 3: Líquidos inflamables (…)- Clase 4: Sólidos inflamables (…)- Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos (…)- Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas.- Clase 7: Materiales radiactivos (…)- Clase 8: Sustancias corrosivas (…)- Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios (…)

EstándaresNacionales deCalidadAmbiental paraAgua

DecretoSupremo Nº 002-2008-MINAM defecha 31 de juliode 2008

Los estándares nacionales de calidad ambiental para agua tienen como objetivoestablecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetrosfísicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor ycomponente básico de los ecosistemas acuáticos, que no represente riesgo significativopara la salud de las personas ni para el ambiente.

Se indica también que los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua delterritorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normaslegales y las políticas públicas, siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación detodos los instrumentos de gestión ambiental. (Art. 1º).

Estándares deCalidadAmbiental paraAire

DecretoSupremo Nº 003-2008-MINAM de22 de agosto de2008

Normativa que promulga los estándares de calidad ambiental para aire, los cuales seencuentran contenidos en el Anexo 1 del presente Decreto Supremo.

f) Normas sobre Patrimonio Cultural de la Nación

Norma Descripción de la normaReglamento deInvestigacionesArqueológicas15

ResoluciónSuprema Nº 004-2000-ED, defecha 25 deenero de 2000

El presente Reglamento define los conceptos y procedimientos necesarios para eldesarrollo de proyectos de investigación y evaluaciones arqueológicas en sus diferentesmodalidades.

Asimismo, define los organismos técnicos competentes para la calificación y supervisión deproyectos y la obtención del “Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos“(CIRA), estableciéndolo como requisito indispensable para el desarrollo de proyectosproductivos, extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado como estatal, con el finde proteger el patrimonio arqueológico nacional.

Ley General delPatrimonioCultural de la

La presente Ley tiene como objetivo establecer políticas nacionales de defensa,protección, promoción, propiedad y régimen legal, así como también el destino de losbienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

15 Modificado mediante Resolución Suprema Nº 012-2006-ED, de fecha 21 de abril de 2006.

Page 22: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 10

Norma Descripción de la normaNación

Ley Nº 28296, defecha 22 de juliodel 2004

Además, el Título Preliminar, en su artículo V señala que los bienes integrantes delPatrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición pública o privada,están protegidos por el Estado y sujetos al régimen específico regulado que se señala enla Ley. (Art. 5°).

ReglamentoGeneral deaplicación desancionesadministrativaspor infraccionesen contra delPatrimonioCultural de laNación

ResoluciónDirectoralNº1405-2004-INC, de fecha 26de mayo de 2005

El presente Reglamento establece el procedimiento administrativo sancionador aplicableante el incumplimiento de las obligaciones legales y técnicas que en materia de protecciónal Patrimonio Cultural de la Nación prescribe la Ley Nº 28296 y demás normas conexas ycomplementarias. (Art. 1°).

Asimismo, se señala que toda conducta por acción u omisión que impliqueincumplimiento a las leyes, reglamentos, resoluciones y demás normas bajo el ámbito decompetencia del Instituto Nacional de Cultura constituye infracción administrativa. (Art. 3°).

g) Normas sobre el Sector Energía y Minas (Sub sector Energía) aplicables alProyecto

Norma Descripción de la normaLey deConcesionesEléctricas

Ley N° 25844, defecha 19 denoviembre de1992

Esta Ley contempla una serie de factores que garantizan los derechos del Estado y regulalos de aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas conlos recursos de la energía eléctrica.

El MEM y el OSINERGMIN16, en representación del Estado, son los encargados de velarpor el cumplimiento de la presente Ley. Las actividades de generación, transmisión ydistribución podrán ser desarrolladas por personas naturales o jurídicas nacionales oextranjeras. Las personas jurídicas deberán estar constituidas con arreglo a las leyesperuanas. (Art. 1º).

El Estado previene la conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de laNación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividadesrelacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. (Art. 9º).

Reglamento dela Ley deConcesionesEléctricas17

DecretoSupremo Nº 009-93-EM, de fecha25 de febrero de1993

Los concesionarios y titulares de autorizaciones están obligados a presentar, a laDirección General de Electricidad, en forma mensual lo siguiente:Información de producción;Información comercial;Pérdidas de potencia y energía; y,Otras informaciones que la Dirección General de Electricidad considere pertinente para elcumplimiento de sus funciones.

La Dirección General de Electricidad establece los formatos y los medios tecnológicosmediante los cuales las empresas deberán remitir dicha información, de acuerdo a laactividad que desarrollen (…) (Art. 58º).

Reglamento deProtecciónAmbiental en lasActividadesEléctricas

DecretoSupremo N° 029-94-EM, de fecha8 de junio de1994

Constituye el marco jurídico ambiental específico para el desarrollo de las actividadeseléctricas en todas sus fases y etapas.Los aspectos centrales relacionados al EIA son:- Las actividades eléctricas deben ejecutarse bajo el concepto del desarrollo sostenible.

(Art. 2º).- La autoridad competente al nivel de aplicación de la gestión y de los instrumentos

ambientales (EIA, PAMA, etc.) es la Dirección General de Electricidad del Ministerio deEnergía y Minas, en coordinación con la Dirección General de Asuntos AmbientalesEnergéticos, siendo esta última, la que dicta las políticas para la protección ambiental,establece y aprueba los Límites Máximos Permisibles de Emisión. (Art. 12º)..

- Norma sobre los EIA en las Concesiones Eléctricas, desde la solicitud de concesión,hasta el contenido y aprobación. (Art. 13º).

16 Su denominación previa a la modificatoria la identificaba como OSINERG.17 Modificado mediante Decreto Supremo Nº 006-98-EM, de fecha 01 de febrero de 1998.

Page 23: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 11

Norma Descripción de la norma- Están autorizadas para realizar los EIA de las actividades eléctricas las empresas

inscritas en el registro de la DGAAE. (Art. 14º).- Las solicitudes de Concesiones y Autorizaciones Eléctricas deberán considerar diseños

y acciones que permitan proteger y mantener la calidad ambiental física, biológica,climática, hídrica, etc., para lo cual deberán contar con Planes de Manejo Ambiental.

Niveles máximospermisibles deemisión deefluentes líquidosproducto de lasactividades degeneración,transmisión ydistribución deenergía eléctrica

ResoluciónDirectoral N°008-97-EM/DGAA, defecha 17 demarzo de 1997

En el Anexo adjunto a la presente Resolución Directoral se señalan los niveles máximospermisibles. (Art. 2º).

Los responsables de las actividades de electricidad deberán asegurar que lasconcentraciones de los parámetros no regulados en la presente Resolución Directoral,cumplan con las disposiciones legales vigentes en el país o demostrar técnicamente antela autoridad competente que su vertimiento al cuerpo receptor no ocasionará efectosnegativos a la salud humana y al ambiente. (Art. 6º).

Crean el registrode entidadesautorizadas arealizar Estudiosde ImpactoAmbiental en elsector Energía yMinas

ResoluciónMinisterial Nº580-98-EM/VMM, defecha 27 denoviembre de1998

Precisa nuevas normas respecto a la calificación de los consultores, señala que los plazosde vigencia de las autorizaciones será por dos años renovables y establece sanciones alas empresas que presenten los EIA’s con deficiencias o con información fraudulenta.

Reglamento deSupervisión deActividadesEnergéticas

Resolución deConsejoDirectivo deOSINERG Nº013 - 2004 -OS/CD, de fecha20 de enero de2004

El presente Reglamento establece puntualmente el conjunto de criterios, principios, sistemas,modalidades y procedimientos de la función supervisora de OSINERGMIN, en concordanciacon la normativa nacional vigente.

Dicha función supervisora comprende la estricta aplicación y observancia de lasdisposiciones técnicas y legales referidas a la conservación y protección del medioambiente en el sub-sector de Electricidad e Hidrocarburos.

Reglamento deConsulta yParticipaciónCiudadana parala Realización deActividadesEnergéticasdentro de losProcedimientosAdministrativosde Evaluación delos EstudiosAmbientales delSector Energíasy Minas

Señala que los talleres informativos de los estudios de impacto ambiental serán convocadospor la DGAAE, en coordinación con el titular del Proyecto y la autoridad regional del lugar endonde se pretende desarrollar el mismo.

La organización de los talleres informativos estará a cargo del Estado y del titular del Proyecto,los mismos que se llevarán a cabo en las siguientes etapas:

- Antes de la elaboración del EIA- Durante la elaboración del EIA- Después de presentado el EIA a la DGAAE

Una vez ingresado el EIA al MEM, la DGAAE establecerá el lugar, día y hora para susustentación en la Audiencia Pública correspondiente. (Art.5º).

Page 24: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 12

Norma Descripción de la norma

ResoluciónMinisterial N°535-2004 –MEM/DM, defecha 06 deEnero del 2005Reglamento deSeguridad ySalud en elTrabajo de lasActividadesEléctricas18

ResoluciónMinisterial Nº161 – 2007 -MEM/DM, defecha 18 de abrilde 2007

Es de aplicación a todas las personas que participan en el desarrollo de las actividadeseléctricas: construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas degeneración, transmisión y distribución, incluyendo las conexiones para el suministro ycomercialización de la energía eléctrica.

El Reglamento tiene como objetivo establecer normas de carácter general y específicocon el fin de:

a) Proteger, preservar y mejorar la seguridad psicofísica de las personas que participanen el desarrollo de las actividades eléctricas.

b) Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones yactividades inherentes a la actividad eléctrica.

c) Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control,eliminación y reducción de riesgos.

d) Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollode las actividades eléctricas.

e) Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de laseguridad y salud en el trabajo. (Art. 1º)

2.3. MARCO LEGAL INTERNACIONAL

I) Tratados que el Perú respeta y ejecuta en su Política Nacional

Convenio / Declaración Descripción del Convenio / DeclaraciónLa Carta Europea delAgua-Comité de Ministros delConsejo de Europa-

Estrasburgo – FranciaEl 06 de mayo de 1968

Declaración de principios para una correcta gestión del agua, concretada en 12artículos:

1. No hay vida sin agua. El agua es un tesoro indispensable para toda actividadhumana.

2. El agua no es inagotable. Es necesario conservarla, controlarla y, si esposible, aumentar su cantidad.

3. Contaminar el agua es atentar contra la vida humana y la de todos los seresvivos que dependen de este bien.

4. La calidad del agua debe mantenerse en condiciones suficientes paracualquier uso; sobre todo, debe satisfacer las exigencias de la salud pública.

5. Cuando el agua residual vuelve al cauce, debe estar de tal forma que noimpida usos posteriores.

6. Mantener la cubierta vegetal, sobre todo los bosques, es necesario paraconservar los recursos del agua.

7. Los recursos del agua deben ser inventariados.8. La correcta utilización del agua debe ser planificada por las autoridades

competentes.9. La conservación del agua debe potenciarse intensificando la investigación

científica, formando especialistas y mediante una información públicaadecuada.

10. El agua es un bien común, cuyo valor debe ser conocido por todos. Cadapersona tiene el deber de ahorrarla y usarla con cuidado.

11. La administración del agua debe fundamentarse en las cuencas naturalesmás que en las fronteras políticas y administrativas.

12. El agua no tiene fronteras. Es un bien común que requiere la cooperacióninternacional.

La Declaración deEstocolmo-Conferencia delas Naciones Unidas

La Declaración de Estocolmo de 1972, a través de su articulado consagra losprincipios del Derecho Internacional siguientes:

18 Dejando sin efecto la Resolución Ministerial N° 263-2001-EM/VME - Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional delSub sector Electricidad.

Page 25: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 13

Convenio / Declaración Descripción del Convenio / Declaraciónsobre el Medio AmbienteHumano

Estocolmo - SueciaDel 5 al 16 de junio de1972

1. El Principio de Igualdad: reconoce que en materia ambiental todos losEstados son iguales en deberes y derechos. En este principio hay una doblemención, en un caso al hombre, e implícitamente, a los Estados, al condenaral apartheid, la segregación racional, la discriminación, entre cosas.

2. El Principio del derecho al desarrollo sustentable: señalando que hay unvínculo estrecho entre desarrollo económico y social y medio ambiente.

3. El Principio de soberanía estatal sobre los recursos naturales propios:establece que los Estados exploten sus recursos naturales libremente,cuidando el uso racional de los mismos.

4. El Principio de no Interferencia: implica la obligación de los Estados de noperjudicar con sus actividades al medio ambiente de otros Estados.

5. El Principio de responsabilidades compartidas: obliga a los Estados a asumirsu responsabilidad internacional cuando sus actos dañen la ecología de otroEstado.

6. El Principio de Cooperación Internacional: este principio debe guiar a losEstados en todas las actividades relacionadas al medio ambiente teniendoen cuenta los intereses correspondientes de los demás Estados.

Es importante resaltar que la Conferencia de Estocolmo estableció la creación delPrograma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como elorganismo especializado de la ONU para que se encargue de problemasambientales.

Carta Mundial de laNaturaleza

28 de octubre de 1982

Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante ResoluciónNº 37/7, indica que con el objetivo de reafirmar los propósitos fundamentales delas Naciones Unidas, en particular el mantenimiento de la paz y la seguridadinternacionales, el fomento de las relaciones de amistad entre las naciones y larealización de la cooperación internacional para solucionar los problemasinternacionales de carácter económico, social, cultural, técnico, intelectual ohumanitario, se aprueba la presente proclamando los siguientes principios deconservación:

I. Principios Generales:1. Se respetará la naturaleza y no se perturbarán sus procesos esenciales.2. No se amenazará la viabilidad genética en la tierra; la población de todas las

especies, silvestres y domesticadas, se mantendrá a un nivel por los menossuficiente para garantizar su pervivencia; asimismo, se salvaguardarán loshábitat necesarios para este fin.

3. Estos principios de conservación se aplicarán a todas las partes de lasuperficie terrestre, tanto en la tierra como en el mar; se concederá protecciónespecial a aquellas de carácter singular, a los ejemplares representativos detodos los diferentes grupos de ecosistemas y a los hábitat de las especiesescasas o en peligro.

4. Los ecosistemas y los organismos, así como los recursos terrestres, marinos yatmosféricos que son utilizados por el hombre, se administrarán de manera talde lograr y mantener su productividad óptima y continua sin por ello poner enpeligro la integridad de los otros ecosistemas y especies con los quecoexistan.

5. Se protegerá a la naturaleza de la destrucción que causan las guerras u otrosactos de hostilidad.

(…)

III. Aplicación14. Los principios enunciados en la presente Carta se incorporarán segúncorresponde en el derecho y la práctica de cada Estado y se adoptarán también anivel internacional.15. Los conocimientos relativos a la naturaleza se difundirán ampliamente portodos los medios, en especial por la enseñanza ecológica, que será parteintegrante de la educación general.16. Toda planificación incluirá, entre sus elementos esenciales, la elaboración deestrategias de conservación de la naturaleza, el establecimiento de inventarios delos ecosistemas y la evaluación de los efectos que hayan de surtir sobre lanaturaleza las políticas y actividades proyectadas; todos estos elementos sepondrán en conocimiento de la población recurriendo a medios adecuados y conla antelación suficiente para que la población pueda participar efectivamente en elproceso de consultas y de adopción de decisiones al respecto.17. Se asegurará la disponibilidad de los medios financieros, los programas y las

Page 26: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 14

Convenio / Declaración Descripción del Convenio / Declaraciónestructuras administrativas necesarios para alcanzar los objetivos de laconservación de la naturaleza.18. Se harán esfuerzos constantes para profundizar el conocimiento de lanaturaleza mediante la investigación científica y por divulgar ese conocimiento sinque haya restricción alguna al respecto.19. El estado de los procesos naturales, los ecosistemas y las especies seseguirá muy de cerca a fin de que se pueda descubrir lo antes posible cualquierdeterioro o amenaza, tomar medidas oportunas y facilitar la evaluación de laspolíticas y técnicas de conservación.20. Se evitarán las actividades militares perjudiciales para la naturaleza.21. Los Estados y, en la medida de sus posibilidades, las demás autoridadespúblicas, las organizaciones internacionales, los particulares, las asociaciones ylas empresas:

a. Cooperarán en la tarea de conservar la naturaleza con actividadesconjuntas y otras medidas pertinentes, incluso el intercambio deinformación y las consultas;

b. Establecerán normas relativas a los productos y a los procedimientos defabricación que puedan tener efectos perjudiciales sobre la naturaleza, asícomo métodos para evaluar dichos efectos;

c. Aplicarán las disposiciones jurídicas internacionales pertinentes quepropendan a la conservación de la naturaleza o a la protección del medioambiente;

d. Actuarán de manera tal que las actividades realizadas dentro de los límitesde su jurisdicción o bajo su control no causen daño a los sistemasnaturales situados en otros estados ni en los espacios ubicados fuera delos límites de la jurisdicción nacional;

e. Salvaguardarán y conservarán la naturaleza en los espacios que esténmás allá de los límites de la jurisdicción nacional.

22. Teniendo plenamente en cuenta la soberanía de los Estados sobre susrecursos naturales, cada Estado aplicará las disposiciones de la presente Cartapor conducto de sus órganos competentes y en cooperación con los demásEstados.23. Toda persona, de conformidad con la legislación nacional, tendrá laoportunidad de participar, individual o colectivamente, en el proceso depreparación de las decisiones que conciernan directamente a su medio ambientey, cuando éste haya sido objeto de daño o deterioro, podrá ejercer los recursosnecesarios para obtener una indemnización.24. Incumbe a toda persona actuar de conformidad con lo dispuesto en lapresente Carta; toda persona, actuando individual o colectivamente, o en el marcode su participación en la vida política, procurará que se alcancen y se observenlos objetivos y las disposiciones de la presente Carta.

Informe Brundtland

Publicado en 1987

La Secretaria General de la ONU creó la Comisión Mundial del Medio Ambiente yDesarrollo para presentar la Agenda Global sobre la problemática ambiental ysobre las opciones de solución. La Comisión elaboró el Informe Nuestro FuturoComún, también conocido como el Informe Brundtland, que describe unasituación planetaria de crisis medio ambiental de cara al futuro. Este Informedestaca el hecho de que el desarrollo económico y la protección ambiental estánindisolublemente ligados y describe los cambios necesarios para poder establecerlas bases para el desarrollo fundadas en el uso racional de los recursos naturalesy en la participación popular en la toma de decisiones.

Entre sus conclusiones señala que “la única garantía de un futuro de esperanzapara la Humanidad radica en el establecimiento de un plan de acción mundial quesiente las bases para la integración de desarrollo y medio ambiente” y proclama lanecesidad de aplicar una política de desarrollo sostenible definiéndolo como aquelque satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de lasgeneraciones futuras de satisfacer las suyas.

Conferencia Internacionalsobre el Agua y el MedioAmbiente (CIAMA) –Declaración de Dublín

Dublín – Irlanda

Entre el 26 y 31 de enerode 1992

Los expertos participantes señalaron que la situación de los recursos hídricosmundiales se estaba volviendo crítica. Se hizo un llamamiento para la superaciónde las tradicionales posiciones de corte preferentemente administrativista yeconómico en el tratamiento de las cuestiones relacionadas con el agua y para laadopción de un enfoque radicalmente nuevo para la evaluación, elaprovechamiento y la gestión de los recursos de agua dulce proclamando lanecesidad de que se viesen implicados desde las más altas esferas de losgobiernos hasta las comunidades más pequeñas, teniendo en cuenta lapersistencia de los problemas detectados y los peligros que de ellos derivaban

Page 27: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 15

Convenio / Declaración Descripción del Convenio / Declaraciónpara millones de personas.

Establece principios rectores que deben tener presentes las esferas locales,nacionales e internacionales, que permitan adoptar medidas para invertir lasactuales tendencias de consumo excesivo, la contaminación y las amenazascrecientes derivadas de la sequía y las crecidas:

1º El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida,el desarrollo y el medio ambiente.2º El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un planeamientobasado en la participación de los usuarios, los planificadores y los responsablesde las decisiones a todos los niveles.3º La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión yla protección del agua.4º El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia alos que se destina y debería reconocérsele como un bien económico.

Conferencia de NacionesUnidas sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo –también llamada Cumbrede la Tierra

Se realizó la Declaraciónde Río y se aprobó “LaAgenda 21 o Programa21”

La Agenda 21 constituye un plan de acción en el que se pretende establecer deforma detallada la actividad a realizar por los gobiernos, organizacionesinternacionales, gubernamentales y no gubernamentales, y a otros niveles, paraintegrar ambiente y desarrollo. En este documento, se establecen los problemasdel ambiente y, entre otros aspectos, de modo general, los medios técnicos ytecnológicos, financieros e institucionales para desenvolver los programasespecíficos previstos para su solución.

La Agenda 21 situó al agua dulce en el centro del debate sobre el desarrollosostenible, relanzando la idea de la necesidad de establecer una política mundialdel agua, dedicándoles al uso sostenible del agua la totalidad de su Capítulo 18 yrealizando diversas propuestas relacionadas con las necesidades de acción sobreeste elemento natural.

Declaración del Milenio

En la Cumbre del Mileniodel 8 de setiembre de2000

Se estableció mediante Resolución Nº 55/2 un conjunto de objetivos de desarrollointerconectado. Estos fueron designados con el nombre de “Objetivos del Milenio”(ODM). Se sintetizan las metas cuantitativas e indicadores que deben seralcanzados para el 2015. Se han establecido 8 objetivos, asociados a 18 metas y48 indicadores de tipo cuantitativo, habiéndose comprometido los EstadosMiembros del a ONU a:

1. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente:a. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas yprogramas nacionales y revertir la degradación ambiental.b. Revertir la pérdida de recursos del medio ambiente.c. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al aguapotable y a servicios básicos de saneamiento.d. Mejorar considerablemente la vida de por los menos 100 millones depersonas que habitan en tugurios, para el año 2020.

2. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo:a. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, previsible yno discriminatorio, basado en normas. Esto incluye el compromiso de lograruna buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza encasa país en el plano internacional.b. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Elloincluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de lospaíses menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de lospaíses pobres altamente endeudados, y la cancelación de la deuda bilateraloficial y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosaa los países que hayan demostrado su determinación de reducir la pobreza.c. Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral yde los pequeños Estados insulares en desarrollo.d. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países endesarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deudasostenible a largo plazo.e. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategiasque brinden a los jóvenes un trabajo digno y productivo.f. En cooperación con las empresas farmacéuticas, brindar acceso a losmedicamentos esenciales en los países en desarrollo.g. En cooperación con el sector privado, velar para que se aprovechen losbeneficios de las nuevas tecnologías, en particular, las tecnologías de la

Page 28: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 16

Convenio / Declaración Descripción del Convenio / Declaracióninformación y de las comunicaciones.

Cumbre Mundial sobre elDesarrollo Sostenible(Río + 10)

Johannesburgo –SudáfricaEntre 26 de agosto y 4 desetiembre de 2002

Los líderes del mundo avanzaron un poco más en los objetivos establecidos en laDeclaración del Mileno relativos al agua potable, aprobando un Plan de Aplicaciónde las decisiones adoptadas en la propia cumbre. En ella se reitero la pretensiónplanteada a alcanzar para el año 2015 de reducir a la mitad el porcentaje depersonas que carezcan de acceso a agua potable o que no puedan costearlo. Seestableció un nuevo objetivo de reducir a la mitad para ese mismo año 2015 elporcentaje de personas que no tienen acceso a servicios básicos desaneamiento.

Se identificaron 5 grandes temas o áreas claves para un enfoque internacionalcoherente con el desarrollo sostenible, siendo el agua el elemento esencial detodos ellos.

Los sectores o temas claves son los relativos a agua y saneamiento, energía,salud, agricultura y biodiversidad.

2.4. MARCO INSTITUCIONAL NACIONAL

2.4.1. Gobierno Central

I) Autoridad Ambiental Sectorial

Ministerio de Energía y Minas (MEM)Descripción y Funciones Direcciones Generales

Tiene las funciones y atribuciones siguientes:

a. Promover la inversión en el Sector;b. Ejercer las potestades de autoridad

administrativa del Sector;c. Dictar la normatividad general de alcance

nacional en las materias de sucompetencia;

d. Formular, y, en su caso, promover políticasde fomento y tecnificación de electricidad,hidrocarburos y minería;

e. Ejecutar y evaluar el inventario de losrecursos mineros y energéticos del país;

f. Orientar y fomentar la investigacióncientífica y tecnológica en el ámbito de sucompetencia;

g. Coordinar y promover la asistencia técnicaen electricidad, hidrocarburos y minería;

h. Otorgar, en nombre del Estado,concesiones y celebrar contratos, segúncorresponda, para el desarrollo de lasactividades minero - energéticas deconformidad con la legislación sobre lamateria;

i. Otras funciones que le asignen las leyesvinculadas a la finalidad del Ministerio;

j. Formular y aprobar los PlanesReferenciales, los Planes de DesarrolloSectorial y los Planes EstratégicosSectoriales e Institucionales en el ámbitode su competencia;

k. Ser la autoridad ambiental competentepara las actividades minero - energéticas;

l. Promover el fortalecimiento de lasrelaciones armoniosas de las empresas delSector Energía y Minas con la sociedadcivil o población involucrada con eldesarrollo de sus actividades;

m. Promover el desarrollo de la competitividad

Dirección General de Electricidad (DGE):

Tiene las funciones y atribuciones siguientes:

a. Proponer la política del Subsector Electricidad enconcordancia con las políticas de desarrollo sectorial ynacional.

b. Elaborar y evaluar el Plan Referencial de Electricidad yel Plan de Desarrollo de Electricidad.

c. Participar en la elaboración y evaluación del PlanReferencial de Energía y el Plan Sectorial de DesarrolloEnergético, en coordinación con las otras direccionesgenerales del Sector Energía.

d. Aprobar el Plan de Expansión del Sistema Eléctrico deTransmisión Nacional.

e. Analizar, aprobar y evaluar los procedimientosrelacionados con la optimización de la operación y lavalorización de las transferencias de potencia y energíadel Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

f. Coordinar con los Gobiernos Regionales, Locales y otrasentidades públicas y privadas los asuntos relacionadoscon el desarrollo sostenible de las actividades delSubsector Electricidad.

g. Fomentar el aprovechamiento y desarrollo sostenible delos recursos energéticos renovables y no renovables, eluso racional y eficiente de la energía y el desarrollo denuevas tecnologías para su utilización en los proyectosde electrificación.

h. Elaborar y mantener actualizado el inventario de losrecursos energéticos del país, destinados a laproducción de electricidad;

i. Mantener actualizado el Código Nacional de Electricidady las normas y reglamentos técnicos de la DirecciónGeneral de Electricidad.

j. Participar en la elaboración de normas técnicas,relacionadas con el Subsector Electricidad, promoviendoel desarrollo sostenible.

k. Participar en la determinación de los estándares deconsumo energético.

Page 29: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 17

Ministerio de Energía y Minas (MEM)Descripción y Funciones Direcciones Generales

en las actividades minero - energéticas;n. Fomentar el uso eficiente de la energía y el

aprovechamiento y desarrollo de losrecursos energéticos renovables;

o. Ejecutar y evaluar el inventario de losrecursos minero - energéticos del país;

p. Mantener relaciones de coordinación sobrela gestión del desarrollo sectorial sosteniblecon los Gobiernos Regionales y losGobiernos Locales;

q. Las demás funciones que le asigne la ley,vinculadas al ámbito de su competencia.(Art. 4°)

l. Evaluar, emitir opinión y tramitar solicitudes deconcesiones, autorizaciones y servidumbres paradesarrollar actividades de generación, transmisión ydistribución de energía eléctrica, así como de otrosasuntos de su competencia.

m. Participar en la formulación del Balance EnergéticoNacional y las proyecciones sobre las perspectivasenergéticas nacionales, en coordinación con las otrasdirecciones generales del Sector Energía.

n. Promover las inversiones y el desarrollo sostenible de latecnificación en el Subsector Electricidad.

o. Promover y difundir el uso racional de la energía, lasenergías renovables y la eficiencia energética, así comola transferencia de tecnología en el Sector, para elincremento de su competitividad y productividad.

p. Analizar y evaluar la información técnica, económica yfinanciera relacionada al Subsector Electricidad.

q. Recopilar y participar en el procesamiento y análisis dela información estadística del Subsector Electricidad.

r. Elaborar y difundir anuarios, atlas, normas y otraspublicaciones relacionadas con actividades promotorasdel Subsector Electricidad.

s. Desarrollar, coordinar y participar en eventos de difusiónrelacionadas con el marco normativo del SubsectorElectricidad.

t. Ejercer las funciones y atribuciones en materia deelectrificación rural que le correspondan de acuerdo a lanormatividad vigente en la materia.

u. Expedir resoluciones directorales en el ámbito delSubsector Electricidad.

v. Realizar las demás funciones que se le asigne. (Art.64°).

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos(DGAAE):

Tiene las funciones y atribuciones siguientes:

a. Proponer la política de conservación y protección delmedio ambiente para el desarrollo sostenible de lasactividades energéticas, en concordancia con laspolíticas de desarrollo sostenible sectorial y nacional.

b. Formular, proponer y aprobar, cuando corresponda, lasnormas técnicas y legales relacionadas con laconservación y protección del medio ambiente en elSector Energía.

c. Normar la evaluación de los estudios ambientales de lasactividades del Sector Energía; analizar y emitir opiniónsobre las denuncias por trasgresión de la normatividadambiental y establecer las medidas preventivas ycorrectivas necesarias para el control de dichosimpactos.

d. Calificar y autorizar a instituciones públicas y privadaspara que elaboren estudios ambientales sobre elimpacto del desarrollo de las actividades energéticas.

e. Elaborar y promover los estudios ambientalesnecesarios para el desarrollo y crecimiento de lasactividades del Sector Energía.

f. Evaluar y aprobar los estudios ambientales y socialesque se presenten al Ministerio de Energía y Minasreferidos al Sector Energía.

g. Elaborar y promover Programas de Protección Ambientaly de Desarrollo Sostenible en el Sector Energía encoordinación con las Direcciones Generales deElectricidad e Hidrocarburos, Gobiernos Regionales,Gobiernos Locales, empresas del Sector y otras

Page 30: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 18

Ministerio de Energía y Minas (MEM)Descripción y Funciones Direcciones Generales

instituciones públicas y privadas.h. Asesorar a la Alta Dirección en los asuntos ambientales

del Sector Energía.i. Promover y ejecutar los proyectos y analizar las

solicitudes de Cooperación Técnica Internacionalvinculada con los asuntos ambientales en el SectorEnergía, en coordinación con la Agencia Peruana deCooperación Internacional (APCI).

j. Promover programas de entrenamiento y capacitaciónsobre temas ambientales, en el país o en el extranjero,tanto en el Sector Público como en el Privado.

k. Recopilar y participar en el procesamiento y análisis dela información estadística sobre las acciones deconservación y protección del medio ambiente en elámbito sectorial.

l. Expedir resoluciones directorales en el ámbito de sucompetencia.

m. Informar y opinar sobre asuntos de su competencia.n. Realizar las demás funciones que se le asigne. (Art.

91°).

II) Autoridades Ambientales Transectoriales

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)19

Descripción y Funciones Organismo Público Descentralizado / OficinasOrganismo del Poder Ejecutivo que tiene comomisión coordinar y articular la formulación yaplicación de la política general de gobierno, conel propósito de lograr un país justo, democrático,descentralizado, moderno y ambientalmentesano.Entre sus principales funciones se encuentran:

a. Promover la participación y concertaciónsocial.

b. Armonizar las políticas generales degobierno, en coordinación con las diversasentidades del Estado.

c. Diseñar y conducir las políticasmultisectoriales y evaluar sus resultados.

d. Coordinar y realizar el seguimiento de laspolíticas y programas integrales eintersectoriales del Poder Ejecutivo.

e. Coordinar acciones con el Poder Legislativo,con las instituciones autónomas y con lasdescentralizadas, para conciliar prioridadesy asegurar el cumplimiento de los objetivosde interés nacional.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía yMinería (OSINERGMIN)20:

Es el Organismo Público Descentralizado encargado desupervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposicioneslegales y técnicas de las actividades que desarrollan lasempresas en los subsectores de electricidad ehidrocarburos, así como el cumplimiento de las normaslegales y técnicas referidas a la conservación y proteccióndel ambiente.

Además, fiscaliza el cumplimiento de las obligacionesambientales del titular del Proyecto y la sancionará en casoincumpla con las obligaciones relacionadas con el uso debienes públicos y de terceros y/o por la reiterada violaciónde las normas sobre conservación del ambiente.Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)21:

Es un Organismo Público Descentralizado. Entre susfunciones encontramos:

a. Proponer al Consejo de Defensa Nacional losobjetivos y la política de Defensa Civil, así como lasprevisiones y acciones que garanticen la seguridad dela población, de acuerdo con la política de DefensaNacional.

b. Normar, coordinar, orientar y supervisar elplaneamiento y la ejecución de la Defensa Civil.

c. Brindar atención de emergencia, proporcionandoapoyo inmediato a la población afectada pordesastres. Para tales efectos el INDECI podrá adquirir

19 Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM, de fecha 14 de julio de 2007.20 Reglamento de Organización y Funciones del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN,Resolución de Consejo Directivo Nº 459-2005-OS/CD, de fecha 20 de diciembre de 2005.21 Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM, de fecha 22 de mayo de 2001, modificado por D.S. Nº 005-2003-PCM y D.S. Nº 095-2005-PCM, de fecha 07 de enero de2003 y 6 de diciembre de 2005, respectivamente.

Page 31: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 19

bienes y contratar servicios y obras a través deacciones inmediatas hasta por el monto fijado en la leyanual de presupuesto para las adjudicaciones directasde obras, bienes y servicios.

d. Dirigir y conducir las actividades necesariasencaminadas a obtener la tranquilidad de la población,ante situaciones de emergencia.

e. Participar en la formulación y difusión de la Doctrinade Seguridad y Defensa Nacional en lo concerniente aDefensa Civil.

Ministerio de Agricultura (MINAG)22

Tiene las funciones y atribuciones siguientes:

a. Fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración bajo los enfoques de manejo delas cuencas y cadenas productivas.

b. Fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión empresarial del productoragrario, facilitando asistencia técnica.

c. Establecer un sistema de información agraria que permita a los agentes económicos una eficiente toma dedecisiones para la gestión.

d. Facilitar a los productores agrarios el acceso a servicios de asesoría jurídica, administrativa, de gestión,financiamiento, asistencia técnica, sanidad y otros que les permitan mejorar su capacidad de gestión.

e. Facilitar la articulación de la pequeña agricultura con la economía de mercado, a través delestablecimiento de políticas para el uso adecuado de los recursos naturales.

Ministerio de Salud (MINSA) 23

Tiene las funciones y atribuciones siguientes:

a. Representar al Estado a nivel nacional einternacional en los campos de sucompetencia.

b. Orientar, formular, dirigir y supervisar lapolítica nacional de salud, en armonía conlas disposiciones constitucionales, la políticageneral y los planes del Gobierno.

c. Establecer los objetivos y el plan estratégiconacional de desarrollo e inversión en salud.

d. Conducir e integrar el Sistema NacionalCoordinado y Descentralizado de Salud.

e. Regular los servicios públicos que competenal Sector Salud.

f. Coordinar y establecer las competencias desalud pública e individual en los gobiernosregionales y locales de conformidad con lanormatividad vigente.

g. Supervisar la aplicación de la políticasectorial por parte de los Órganos yOrganismos Regionales del Sector Salud.

h. Proponer la designación de los titulares delos Organismos Públicos Descentralizadosdel Ministerio de Salud, según lanormatividad vigente.

i. Proponer al Poder Ejecutivo proyectos deLey, decretos legislativos, decretossupremos y resoluciones supremas.

j. Dirigir y evaluar la defensa de los derechosen salud y el cumplimiento de las normasrelativas a la transparencia de la gestión yacceso a la información pública.

k. Conducir el Proceso de Descentralizaciónen Salud.

l. Refrendar los actos presidenciales, queincluyen los Decretos y las Resoluciones

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA):

Es un órgano técnico normativo de nivel nacional,encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar yconcertar con los gobiernos regionales, locales y demáscomponentes del Sistema Nacional de Salud, los aspectosde protección del ambiente, saneamiento básico, higienealimentaria, y salud ocupacional.

Dirección de Ecología y protección del Ambiente -DEPA:

Órgano de línea de la Dirección General de SaludAmbiental encargada de elaborar planes, programas,proyectos de prevención y control de la contaminaciónambiental, así como normar, controlar y aplicar lassanciones establecidas en la legislación sanitaria yambiental; supervisa el cumplimiento de normas yreglamentos sanitarios en aspectos de ecología yprotección del ambiente. Verifica el cumplimiento de losEstándares de Calidad Ambiental para la protección de laSalud.

Cumple diversas funciones, como la de coordinar con losgobiernos locales y regionales los planes, programas yproyectos de control de la contaminación ambiental y otrosaspectos que dañen a la salud.

Entre sus principales funciones están: normar, controlar yaplicar sanciones sobre atentados a la salud, seguridad,bienestar de las personas, promover la conservación yprotección del ambiente como factor condicionante de lasalud.

22 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura – MINAG, Decreto Supremo Nº 017-2001-AG, defecha 19 de abril de 2001.23 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud – MINSA, Decreto Supremo Nº 014-2002, de fecha 22 denoviembre de 2002, modificado por Decreto Supremo Nº 023-2005, de fecha 05 de enero de 2006 y por Decreto Supremo Nº007-2006-AS, de fecha 11 de mayo de 2006.

Page 32: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 20

Supremas, en los temas que atañen alSector Salud.

m. Es titular del pliego presupuestal de salud.n. Expedir Resoluciones Ministeriales en los

asuntos de su competencia y resolver enúltima instancia administrativa lasreclamaciones interpuestas contra órganosdependientes de él, salvo en los casos quela Ley exige resolución suprema.

o. Suscribir los Convenios en los cuales elMinisterio de Salud es parte interesada.

p. Autorizar la movilización parcial o total parala atención de emergencias, epidemias y/odesastres.

q. Asignar a los Órganos Desconcentrados,Órganos y Unidades Orgánicas otrasfunciones generales, responsabilidades yatribuciones.

Ministerio de Educación (MINEDU)24

Tiene las funciones y atribuciones siguientes:

a. Definir, dirigir, regular y evaluar, encoordinación con las regiones, la políticaeducativa y pedagógica nacional yestablecer políticas específicas de equidad.

b. Formular, aprobar, ejecutar y evaluar, demanera concertada, el Proyecto EducativoNacional y conducir el proceso deplanificación de la educación.

c. Elaborar los diseños curriculares básicos delos niveles y modalidades del sistemaeducativo, y establecer los lineamientostécnicos para su diversificación.

d. Diseñar programas nacionales deaprovechamiento de nuevas tecnologías deinformación y comunicación, coordinando suimplementación con las Instancias deGestión Educativa Descentralizadas delSector.

e. Organizar programas especiales de apoyo alservicio educativo que sirvan paracompensar las desigualdades y lograrequidad en el acceso, procesos y resultadoseducativos. Se crean en función de ladinámica y necesidades socialesespecíficas.

f. Dirigir el Programa Nacional de Formación yCapacitación Permanente del magisterio encoordinación con las instancias regionales ylocales.

g. Dirigir el Programa Nacional de InvestigaciónEducativa en articulación con lasinstituciones especializadas en la materia ycon las Direcciones Regionales deEducación.

h. Definir las políticas sectoriales de personal,programas de mejoramiento del personaldirectivo, docente y administrativo del Sectore implementar la carrera pública magisterial.

i. Liderar la gestión para conseguir elincremento de la inversión educativa yconsolidar el presupuesto nacional deeducación, así como los planes de inversión

Instituto Nacional de Cultura (INC)25

Tiene las funciones y atribuciones siguientes:

a. Formular y ejecutar las políticas, estrategias y objetivosdel Estado en materia de desarrollo cultura, como laidentificación y registro, investigación, defensa,conservación, preservación, promoción, difusión ypuesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación.

b. Promover y coordinar la cooperación técnica yfinanciera nacional e internacional, orientada a ejecutarproyectos y programas de desarrollo cultural y deestudio, conservación y puesta en valor del PatrimonioCultural de la Nación.

c. Proponer, coordinar y suscribir convenios queconstituyan al logro de los objetivos institucionales.

d. Coordinar, con los gobiernos regionales, locales y otrasentidades o sectores del Estado, la conducción deacciones de defensa y de gestión del PatrimonioCultural de la Nación.

e. coordinar con los organismos encargados de conducirla política exterior del país, las actividades culturales yde difusión de nuestro Patrimonio Cultural en elextranjero, así como propiciar una política deaproximación y conocimiento de los peruanos sobre lasexpresiones culturales de otros países.

f. Fortalecer los vínculos de cooperación con losorganismos del sector turismo, para desarrollaracciones conducentes a una correcta presentación dela imagen cultural del país ante peruanos y extranjeros.

g. Integrar, técnica y normativamente, los museos queforman parte del Sistema Nacional de Museos,incluyendo los centros de información y los lugaresorganizados como museos de sitio o memoriales.

h. Promover, mediante diversos medios, elreconocimiento de los esfuerzos que realicen, colectivao individualmente, los cultores de los quehaceres queconduzcan al desarrollo cultural del país.

i. Pronunciarse respecto de los espectáculos públicoscuyos contenidos sean considerados como aportes aldesarrollo de nuestra cultura, guardando concordanciacon las normas legales vigentes sobre la materia.

j. Convocar y conceder anualmente el Premio Nacionalde Cultura.

24 Reglamento de organización y funciones del Ministerio de Educación – MINEDU, Decreto Supremo Nº 006-2006-ED,modificado por Decreto Supremo Nº 001-2008-ED, de fecha 08 de enero de 2008.

Page 33: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 21

e infraestructura educativa.j. Establecer un plan nacional de transparencia

en la gestión que consolide una éticapública.

k. Implementar un sistema de información parala toma de decisiones estratégicas.

l. Coordinar con los organismos encargadosde operar el Sistema Nacional deEvaluación, Acreditación y Certificación de laCalidad Educativa, los procesos de medicióny evaluación de logros de aprendizaje en lostérminos establecidos por ley, así como sudifusión.

m. Promover una evaluación formativa quemotive el desarrollo integral del estudiante,de acuerdo a los principios y fines de laeducación establecidos por la Ley Nº 28044,Ley General de Educación.

n. Asegurar, desde una perspectivaintersectorial en una acción conjunta con losdemás Sectores del Gobierno Nacional, laatención integral de los estudiantes paragarantizar su desarrollo equilibrado.

o. Fortalecer el funcionamiento de losOrganismos Públicos Descentralizados delSector y regular la relación de estos con elMinisterio de Educación.

p. Establecer los lineamientos básicos paragarantizar la participación de la sociedadcivil en la orientación y mejoramiento de laeducación.

q. Concertar y promover la cooperaciónnacional e internacional técnica y financierapara el mejoramiento de la educación.

r. Las demás establecidas por Ley, así comolas que sean necesarias para el mejorcumplimiento de sus fines y que no hayansido asignadas a otras instancias oentidades.

Ministerio del Ambiente (MINAM)26

Tiene las funciones y atribuciones siguientes:

a) Formular, aprobar, coordinar, supervisar,ejecutar y evaluar el Plan Nacional de AcciónAmbiental y la Agenda Nacional de AcciónAmbiental.b) Dirigir el Sistema Nacional de GestiónAmbiental.c) Establecer la política, los criterios, lasherramientas y los procedimientos de caráctergeneral para el ordenamiento territorial nacional,en coordinación con las entidadescorrespondientes, y conducir su proceso.d) Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental(ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), deacuerdo con los planes respectivos. Debencontar con la opinión del sector correspondientey ser aprobados mediante decreto supremo.e) Aprobar los lineamientos, las metodologías,los procesos y los planes para la aplicación delos Estándares de Calidad Ambiental (ECA) yLímites Máximos Permisibles (LMP) en losdiversos niveles de gobierno.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA:

Tiene las funciones y atribuciones siguientes:

a. Dirigir y supervisar la aplicación del Régimen Común deFiscalización y Control Ambiental previsto en la LeyGeneral del Ambiente.

b. Dirigir y Supervisar el Régimen de Incentivos previstoen la Ley General del Ambiente.

c. Ejercer directamente y por delegación las funciones deevaluación, supervisión, fiscalización y sanción por elincumplimiento de las normas ambientales quecorresponden al Sector Ambiente.

d. Realizar el seguimiento y supervisión de laimplementación de las medidas establecidas en laevaluación ambiental estratégica.

e. Supervisar que las entidades con competencias enfiscalización ambiental cumplan con las funciones defiscalización establecidas por la legislación vigente.

f. Elaborar y aprobar el Plan Anual de Fiscalización ySupervisión Ambiental así como los Informes deResultados respectivos.

g. Emitir opinión técnica sobre los casos de infracciónambiental que puedan dar lugar a acción penal por la

26 Decreto Legislativo Nº 1013, de fecha 14 de mayo de 2008, modificado por Decreto Legislativo Nº 1039, de 26 de junio de2008.

Page 34: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 22

f) Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación deImpacto Ambiental y el Sistema Nacional deInformación Ambiental.g) Establecer los criterios y procedimientos parala formulación, coordinación y ejecución de losplanes de descontaminación y recuperación deambientes degradados.h) Dirigir el Sistema Nacional de Áreas NaturalesProtegidas por el Estado - SINANPE – decarácter nacional.i) Evaluar las propuestas de establecimiento omodificación de áreas naturales protegidas yproponerlas al Consejo de Ministros para suaprobación.j) Implementar los acuerdos ambientalesinternacionales y presidir las respectivascomisiones nacionales.k) Promover y coordinar la adecuada gestión deresiduos sólidos, la protección de la calidad delaire y el control del ruido y de las radiaciones noionizantes y sancionar su incumplimiento.l) Supervisar el funcionamiento de losorganismos públicos adscritos al sector ygarantizar que su actuación se enmarque dentrode los objetivos de la política nacional ambiental.m) Formular y proponer la política y lasestrategias nacionales de gestión de losrecursos naturales y de la diversidad biológica.n) Promover la investigación científica, lainnovación tecnológica y la información enmateria ambiental, así como el desarrollo y usode tecnologías, prácticas y procesos deproducción, comercialización y consumo limpios.o) Promover la participación ciudadana en losprocesos de toma de decisiones para eldesarrollo sostenible y fomentar una culturaambiental nacional.p) Elaborar el informe sobre el estado delambiente y la valoración del patrimonio naturalde la Nación.q) Ejercer la potestad sancionadora en el ámbitode sus competencias, aplicando las sancionesde amonestación, multa, comiso, inmovilización,clausura o suspensión por las infracciones a lalegislación ambiental y de acuerdo alprocedimiento que se debe aprobar para talefecto, ejerciendo la potestad de ejecucióncoactiva en los casos que corresponde.r) Las funciones de sus organismos públicosadscritos, definidos por las respectivas normasde creación y otras complementarias. (Art. 7°)

comisión de los delitos tipificados en la legislaciónpertinente.

h. Proponer mejoras a la normatividad ambiental, dentrodel ámbito de su competencia.

Ejercer las demás atribuciones que señala la normatividadvigente sobre la materia. (Art. 6°)

2.4.2. Gobierno Regional

Institución: Gobierno Regional de HuancavelicaDescripción y Funciones

Dicha región posee autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia;coordina con las municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones. Así mismo, promueve el desarrolloy la economía regional, fomenta las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, enarmonía con las políticas nacionales y locales de desarrollo.

Dentro de sus funciones27 encontramos las siguientes:

27 Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Huancavelica - Ordenanza Regional N° 025 -GR-HVCA/CR, de enero de 2005.

Page 35: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 23

Institución: Gobierno Regional de HuancavelicaDescripción y Funciones

a) Función normativa y reguladora.-Elaborando y aprobando normas de alcance regional, regulando losservicios de su competencia, considerando las necesidades propias de la población.b) Función de Planeamiento.- Diseñando políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos queapoyaran el desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases deDescentralización y la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.c) Función administrativa y ejecutora.- Organizando, dirigiendo y ejecutando los recursos financieros, bienes,activos y capacidades humanas, necesarios para la gestión regional, con arreglo a los sistemas administrativosnacionales.d) Función de promoción de las inversiones.- Incentivando, canalizando y apoyando las actividades del sectorprivado regional, iniciativas locales comunales, orientada al uso de los recursos regionales, creando losinstrumentos necesarios para tal fin.e) Función de supervisión, evaluación y control.- Fiscalizando en forma programada e inopinada la gestiónadministrativa regional, el cumplimiento de las normas, los planes regionales el buen uso de los bienes,recursos y la calidad de los servicios, fomentando vigilancia ciudadana y la participación de la sociedad civil.

De otro lado, su organización cuenta con distintas gerencias de las cuales nos interesa mencionar lassiguientes:

Gerencia Regional de RR.NN. y Gestión del Medio Ambiente* Sub Gerencia de Medio Ambiente:1. Velar por el adecuado cumplimiento de las normas sobre ambiente y recursos naturales, en el marco de laspolíticas nacionales y sectoriales en coordinación con las entidades públicas responsables.2. Proponer la formulación y elaboración de proyectos relacionados al cambio climático y diversidad biológica.3. Velar por el cumplimiento de la Legislación Ambiental en todas las actividades económicas y de serviciosque se ejecutan en la región.4. Revisar, opinar y evaluar los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de su circunscripción,implementando las acciones correctoras e imponiendo las sanciones correspondientes.5. Fomentar la educación ambiental, así como la participación ciudadana, en la conservación del medioambiente.6. Revisar y opinar respecto a los estudios de impacto ambiental, elaborados en su jurisdicción.7. Verificar el cumplimiento de las normas de Medio Ambiente y preservación de Recursos Naturales de laRegión relacionados con la actividad turística.8. Organizar la preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas de la Región.9. Otras funciones que le sean asignadas por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del MedioAmbiente.

Gerencia Regional de Desarrollo Económico* Sub Gerencia de Gestión del Desarrollo Productivo:1.- Ejecutar, evaluar, dirigir y administrar las políticas en materia de desarrollo sectorial en concordancia con lapolítica general nacional y planes sectoriales de la región.2.- Formular concertadamente, aprobar y ejecutar las estrategias y el programa de desarrollo sectorial de laRegión.3.- Coordinar, administrar, supervisar y evaluar la ejecución de actividades de las direcciones regionalessectoriales del ámbito de competencia.4.- Ejecutar los estudios de base de desarrollo de los sectores económicos del ámbito de competencia.5.- Promover y concertar la ejecución de proyectos de inversión en los sectores de su competencia de acuerdoa políticas nacionales y regionales.

* Sub Gerencia de Promoción y Concertación de Inversiones:1.- Diseñar y ejecutar la promoción de inversiones privadas y la Concertación con los productores y

empresarios de la Región.2.- Promover la comercialización de productos regionales logrando el mayor valor agregado, y auspiciar suconsumo local.3.- Supervisar y administrar el servicio de gestión económica de soporte a productores de los sectoreseconómicos de la Región, implementando una red de información provincial y distrital.4.- Coordinar y desarrollar eventos de promoción de comercialización de productos (Rueda de Negocios,Forums, Ferias, etc.), en el mercado nacional e internacional.

Page 36: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 24

2.4.3. Gobierno Local

Institución: Gobierno Provincial de Tayacaja (Distritos de Colcabamba y Surcubamba)Descripción y Funciones

Los gobiernos locales, constituyen el nivel de gobierno de mayor cercanía a la población y de allí lo importantede su rol en la gestión ambiental.

Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicoslocales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción, en armonía con las políticas yplanes nacionales y regionales de desarrollo. Promueven el desarrollo integral para viabilizar el crecimientoeconómico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.El ejercicio de las competencias y funciones específicas de las municipalidades se realiza de conformidad ycon sujeción a las normas técnicas sobre la materia. Las autoridades municipales otorgarán las licencias deconstrucción, bajo responsabilidad, ajustándose estrictamente a las normas sobre barreras arquitectónicas yde accesibilidad. Asimismo, pueden ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o,servicios cuando su funcionamiento esté prohibido legalmente y constituya peligro, o cuando estén en contrade las normas reglamentarias o de seguridad de defensa civil, o produzcan olores, humos, ruidos u otrosefectos perjudiciales para la salud o tranquilidad del vecindario.

Dentro de las competencias municipales exclusivas, respecto de las correspondientes a la organización delespacio físico y uso del suelo, se encuentran la relativa a la aprobación del Plan de AcondicionamientoTerritorial de nivel provincial, en el cual se debe identificar las áreas urbanas y de expansión urbana, así comolas áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservaciónambiental. Esta es una función exclusiva de las municipalidades provinciales.

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Bases de la Descentralización, dentro de las competenciasmunicipales compartidas se encuentran las relativas a salud pública, gestión de residuos sólidos,administración de áreas naturales protegidas locales, así como la defensa y protección del ambiente.

Por otro lado, y en el marco establecido dentro de la Ley del SNGA, el Gobierno Local es responsable de aprobar eimplementar la Política Ambiental Local, la cual debe estar articulada con la política y planes de desarrollo local, enel marco de lo establecido por su Ley Orgánica, debiendo implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental encoordinación con la Comisión Ambiental Regional respectiva.

En este mismo marco, se ha establecido que los Gobiernos Locales ejercen sus funciones ambientales sobrela base de sus leyes correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales,regionales y sectoriales, en el marco de los principios de gestión ambiental.

El Sistema Local de Gestión Ambiental tiene como finalidad desarrollar, implementar, revisar y corregir lapolítica ambiental local y las normas que regulan su organización y funciones, en el marco político institucionalnacional y regional; para guiar la gestión de la calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible yconservación de los recursos naturales, y el mayor bienestar de su población. Este Sistema se regulamediante una Ordenanza Municipal, previa opinión favorable del CONAM (ahora Ministerio del Ambiente).

Este Sistema está integrado por un conjunto organizado de entidades públicas, privadas y de la sociedad civilque asumen diversas responsabilidades y niveles de participación, entre otros, en los siguientes aspectos:

- La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.- La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos generados por las múltiples

actividades humanas.- La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación del territorio.- El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.

A su vez, a nivel municipal, se establecen las Comisiones Ambientales Municipales (CAM), o la instanciaparticipativa que haga sus veces, creada o reconocida formalmente por la Municipalidad de su jurisdicción; quese debe encargar de la coordinación y la concertación de la política ambiental local, promoviendo el diálogo yel acuerdo entre los actores locales.

Son funciones generales de las CAM, las siguientes:

- Ser la instancia de concertación de la política ambiental local en coordinación con el Gobierno Local parala implementación del sistema local de gestión ambiental.

- Construir participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Local que serán aprobados por los GobiernosLocales.

Page 37: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo II: Marco Legal e Institucional / Pág. 25

Institución: Gobierno Provincial de Tayacaja (Distritos de Colcabamba y Surcubamba)Descripción y Funciones

- Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes en base a una visión compartida.- Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión

ambiental y la ejecución de políticas ambientales.- Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.

Las funciones específicas son establecidas para cada Comisión Ambiental Municipal, en reconocimiento a laproblemática ambiental propia de la localidad.

Page 38: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 124

3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

3.4.1 Antecedentes

Para el análisis del medio socio económico y cultural del Estudio de Impacto Ambiental delProyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, se debe de partir del conocimiento de lazona en la cual se ejecutarán las obras y se pondrá en operación el Proyecto.

La base física está dada por las características geomorfológicas, el relieve, la altitud,precipitación, las cuales a su vez determinan la flora y fauna que puedan adaptarse a ella,característicos que determinan las condicionantes de la adaptación del hombre, así como delas posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales. Es así como lascaracterísticas de la flora y fauna influyen en gran medida en los hábitos alimenticios. Eneste sentido, las características ambientales dentro de un proceso histórico determinadoinfluyen sobre la cultura, costumbres, prejuicios, percepciones, estilos de vida y respuestasa una determinada política, plan o programa.

Las obras del Proyecto se ubican en el ámbito de los distritos de Colcabamba ySurcubamba, provincia de Tayacaja, en la región Huancavelica

3.4.2 Localización y demarcación política

La región de Huancavelica está ubicada en la sierra central del Perú. Limita por el norte conla región Junín, por el oeste con las regiones de Ica y Lima, por el este con la de Ayacucho ypor el sur con Ica y Ayacucho y se divide políticamente en 07 provincias y 94 distritos,(considerando al nuevo distrito de Ascensión) ubicados mayormente en la sierra, y unapequeña proporción en la costa (estribaciones) y ceja de selva. La capital regional,Huancavelica se encuentra a 3,680 msnm. (Cuadro 3.78)

Cuadro 3.78 Características generales de la región Huancavelica

Provincia Extensión Creación Capital Altitudm.s.n.m.

No.DistritosTerritorial Fecha Ley

Huancavelica 4,021.66 28/04/1839 (*) Huancavelica 3,680 19Acobamba 910.82 15/01/1943 9718 Acobamba 3,423 8Angaraes 1,959.03 21/12/1847 (*) Lircay 3,278 12Castrovirreyna 3,984.62 28/04/1839 (*) Castrovirreyna 3,975 13Churcampa 1,072.39 04/01/1985 24056 Churcampa 3,262 10Huaytará 6,458.39 26/06/1984 23934 Huaytará 2,702 16Tayacaja 3,724.56 28/04/1839 (*) Pampas 3,268 16Total 22,131.47 26/06/1822 (*) Huancavelica 94Fuente: Demarcación política del Perú. Lima, 1966.(*) Época de la Independencia

3.4.3 Aspectos demográficos

3.4.3.1 Población total

Según los resultados del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda del2007, la población de la región Huancavelica fue de 454,797 habitantes (Cuadro3.79), 18.18% mayor, en relación a la registrada en el Censo de 1993.

La población es mayoritariamente rural (68,3%) y tiene una densidad poblacionalde 20.55 habitantes por kilómetro cuadrado. Estos cambios estarían asociados a laevolución demográfica del índice de natalidad, al proceso de urbanización(rural/urbano) y a la migración de otras zonas del país.

Page 39: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 1

CAPÍTULO IV IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓNDE IMPACTOS AMBIENTALES

4.1 GENERALIDADES

La identificación y evaluación de los impactos ambientales requiere de la implementación deun proceso metodológico acorde a las características técnicas del Proyecto y a lascondiciones generales del área de influencia del mismo.

La identificación y evaluación de impactos ambientales tiene como principal elemento de juicioel conocimiento del ecosistema existente, para lo cual se ha realizado una evaluación a nivelmacro (área de influencia indirecta), utilizando información secundaria y otra a nivel micro(área de influencia directa), mediante el trabajo de campo en la zona.

La importancia de la identificación y evaluación de los impactos ambientales radica en quepermite definir la incidencia del Proyecto durante cada una de las etapas de implementaciónde sus componentes, las cuales se han de considerar para plantear las medidas ambientalesrequeridas.

4.2 METODOLOGÍA

En la identificación y evaluación de los impactos ambientales se ha optado por un conjunto demetodologías basadas en la comparación de escenarios a corto, mediano y largo plazo, talescomo elaboración de matrices, diagramas causa – efecto y listas de categorías ambientales.

El uso de estas metodologías permitirá llegar a la determinación de los impactos ambientalesdesde una perspectiva general a una perspectiva específica, lo cual proporciona ideas clarasde los distintos fenómenos y acontecimientos que afectarán al ambiente.

Debido a su importancia, para la identificación de manera directa de los principales problemasque puedan afectar a la población, se han tomado en consideración los resultados de lasconsultas públicas y participación ciudadana que se realizaron en los distritos involucrados.

En el diagrama 4.1, se presenta el proceso de identificación y evaluación de impactosambientales, diseñado y adaptado a las características del Proyecto.

Page 40: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 2

Diagrama 4.1 Proceso metodológico de identificación y evaluación de impactosambientales

Elaboración: ECSA Ingenieros

A continuación se presenta la descripción y conceptualización de las metodologías que se hanaplicado en la identificación y evaluación de impactos ambientales.

Diagrama causa - efecto: Permite visualizar globalmente la incidencia del Proyectosobre el ambiente y viceversa, definiendo un conjunto de alteraciones ambientales quedemuestran las interrelaciones múltiples que se establecen entre los diversoscomponentes que integran el ambiente, estableciendo situaciones de causalidadgeneralmente lineales, entre la acción propuesta y el ambiente afectado. Estametodología es estrictamente complementaria con las demás propuestas.

Matriz tipo Leopold: Esta aplicación metodológica, adaptada para el Proyecto,permitirá diagnosticar globalmente las implicancias ambientales que se presentan y lasque pudieran suscitarse y que han permitido formar elementos de análisis preliminares,para entender las principales relaciones que se establecen en las etapas deconstrucción y operación.

De igual forma, esta matriz permitirá identificar y evaluar los factores ambientales físicos,biológicos y socioeconómicos que generarán impactos ambientales directos e indirectos,benéficos y perjudiciales, durante las diversas etapas de implementación del Proyecto.

Lista de categorías ambientales: Se incluye esta metodología usada por el BancoMundial, Banco Interamericano de Desarrollo e Instituciones Científicas como el BatelleInstitute, la misma que ha sido adoptada a las necesidades del Proyecto.

CONOCIMIENTO DE LASACTIVIDADES DEL PROYECTO

INTERRELACIÓN

APLICACIONESMETODOLÓGICAS

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓNDE IMPACTOS AMBIENTALES

DIAGRAMA CAUSA EFECTO

CONOCIMIENTO DEL ÁREA DEINFLUENCIA

LISTA DE CATEGORÍASAMBIENTALES

MATRIZ TIPO LEOPOLD

Page 41: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 3

La lista de categorías ambientales, desde la globalidad de su enfoque, permiteinterrelacionar todos los aspectos de interés referidos al Proyecto con los componentesambientales. Esta metodología comprende diez categorías que se detallan en el cuadro4.1.

Cuadro 4.1 Lista de categorías ambientales

Categoría I Clima y calidad de aireCategoría II Geología y geomorfologíaCategoría III Recursos hídricos y calidad del aguaCategoría IV Suelos y capacidad de uso de las tierrasCategoría V Ecosistemas y ecologíaCategoría VI Áreas de sensibilidad ambientalCategoría VII Ruidos y vibracionesCategoría VIII Calidad visualCategoría IX Salud y enfermedadesCategoría X Aspectos socioeconómicos, culturales y arqueológicos

El uso de esta metodología permitirá la identificación, de manera directa, de losprincipales problemas ambientales que puedan afectar a la población y al Proyecto, locual contribuirá a corroborar los impactos ambientales previamente identificados.

La interrelación de las metodologías antes mencionadas, definen las actividades delProyecto con potencial de causar impactos ambientales, los elementos y/o los factoresambientales potencialmente afectables y los impactos ambientales identificados asícomo el grado de importancia de estos sobre el ambiente receptor, para luego realizarla descripción de los impactos ambientales, estableciéndose los lugares de ocurrenciay la situación en que se encuentra cada uno de ellos, de manera que facilite elplanteamiento de medidas de mitigación.

Asimismo, la identificación de impactos ambientales en la parte social se fundamentaen la interpretación de las tendencias y proyecciones de los componentes del mediosocioeconómico y cultural, a partir de las cuales se evaluarán las implicanciasbenéficas y/o perjudiciales generadas como consecuencia de la planificación,construcción y operación del Proyecto.

4.3 APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS PARA LA IDENTIFICACIÓN YEVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Diagrama causa - efecto

Page 42: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 4

Page 43: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 5

Page 44: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 6

Matriz tipo Leopold

Cuadro 4.2 CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILAFASE DE CONSTRUCCIÓN

SIMBOLOGIA

Impacto Positivo LigeroImpacto Positivo ModeradoImpacto Postivo AltoComponente Ambiental no AlteradoImpacto Negativo LigeroImpacto Negativo ModeradoImpacto Negativo Alto

c.Calidad del suelo

D.RELACIONES ECOLÓGICAS

a.Salinización y recursos de aguab.Vectores de enferm-insectosc.Introduccion de insectosd.Cadena alimenticiae.Invasion de malezas

g.Especies o ecosistemas unicosh.Lugares Historicos Arqueologicosi.Armonia y Clima social

NIV

EL

CU

LTU

RA

L

a.Estilo de vidab.Empleoc.Salud y seguridad(riesgo de accidente)d.Bienestare.Educacion

f.Residencialg.Comercialh.Industrial

ES

TÉTI

CO

S E

IN

TER

ES

ES

HU

MA

NO

S

a.Vista panoramicab.Cualidad de desolaciónc.Cualidades de espacios abiertosd.Paisajese.Parques y reservasf.Monumentos

e.Organismos Bentonicosf.Especies en Peligrog.Barreras

C.F

AC

TOR

ES

CU

LTU

RA

LES

Y S

OC

IALE

S

US

O D

E L

A T

IER

RA

a.Espacios libre y silvetresb.Zonas hidromorficasc.Silviculturad.Pasturase.Agricultura

a.Avesb.Animales terrestresc.Insectosd.Peces

B.C

ON

DIC

ION

ES

B

IOLÓ

GIC

AS

FLO

RA

a.Arbolesb.Arbusitos,hierbasc.Pastosd.Cosechase.Especies en peligrof.Barreras,obstáculosg.Plantas Acuaticas

FAU

NA

c.Calidadd.Recarga, disponibilidad para otros usos

ATM

ÓS

FER

A

a.Calidad(gases,particulas)b.Climac.Ruidod.Temperatura

FACTORES DEL ENTORNO

A.C

AR

AC

TER

ÍSTI

CA

S F

íSIC

AS

Y Q

UÍM

ICA

S

TIE

RR

A

a.Recursos mineralesb.Procesos del suelo

d.Geomorfologiae.Rasgos fisicos singulares

AG

UA

a.Superficialesb.Subterraneas

AC

CIO

NES

DEL

PR

OYE

CTO

FASE DE CONTRUCCION

Niv

elac

ion.

limpi

eza

y de

sbro

ce

Hab

ilitac

ion

de A

cces

os

Exca

vaci

ones

por

vol

adur

a

Inst

alac

ión

de l

os c

ompo

nent

esde

l Pr

oyec

to

Expl

otac

ión

de C

ante

ras

Inst

alac

ion

de e

stru

cutra

ste

mpo

rale

s(ca

mpa

men

tos,

sopo

rtes,

etc)

Uso

y d

espl

azam

ient

o de

vehi

culo

s y

maq

uina

ria p

esad

a

Dis

posi

ción

de

bot

ader

os

Page 45: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 7

Cuadro 4.3 MATRIZ TIPO LEOPOLDCENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA

FASE DE OPERACIÓNSIMBOLOGIA

Impacto Positivo LigeroImpacto Positivo ModeradoImpacto Postivo AltoComponente Ambiental no AlteradoImpacto Negativo LigeroImpacto Negativo ModeradoImpacto Negativo Alto

c.Calidad del suelo

e.Invasion de malezas

a.Salinización y recursos de aguab.Vectores de enferm-insectosc.Introduccion de insectosd.Cadena alimenticia

i.Armonia y Clima social

NIV

EL

CU

LTU

RA

L

a.Estilo de vidab.Empleoc.Salud y seguridad(riesgo de accidente)d.Bienestare.Educacion

h.Industrial

ES

TÉTI

CO

S E

IN

TER

ES

ES

HU

MA

NO

S

a.Vista panoramicab.Cualidad de desolaciónc.Cualidades de espacios abiertosd.Paisajese.Parques y reservasf.Monumentosg.Especies o ecosistemas unicosh.Lugares Historicos Arqueologicos

g.Barreras

C.F

AC

TOR

ES

CU

LTU

RA

LES

Y S

OC

IALE

S

US

O D

E L

A T

IER

RA

a.Espacios libre y silvetresb.Zonas hidromorficasc.Silviculturad.Pasturase.Agriculturaf.Residencialg.Comercial

e.Especies en peligrof.Barreras,obstáculosg.Plantas Acuaticas

FAU

NA

a.Avesb.Animales terrestresc.Insectosd.Pecese.Organismos Bentonicosf.Especies en Peligro

a.Arbolesb.Arbusitos,hierbasc.Pastosd.Cosechas

d.Recarga, disponibilidad para otros usos

ATM

ÓS

FER

A

a.Calidad(gases,particulas)b.Climac.Ruidod.Temperatura

A.C

AR

AC

TER

ÍSTI

CA

S F

íSIC

AS

YQ

UÍM

ICA

S

TIE

RR

A

a.Recursos mineralesb.Procesos del suelo

d.Geomorfologiae.Rasgos fisicos singulares

AG

UA

a.Superficialesb.Subterraneasc.Calidad

AC

CIO

NES

DEL

PR

OYE

CTO

FASE DE OPERACIÓN

D.RELACIONES ECOLÓGICAS

B.C

ON

DIC

ION

ES

B

IOLÓ

GIC

AS

FLO

RA

Man

teni

mie

nto

de o

bras

Func

iona

ient

o de

la z

ona

Cap

taci

ón

Func

iona

mie

nto

de la

zon

aco

nduc

ción

Func

iona

mie

nto

de la

zon

a de

desc

arga

FACTORES DEL ENTORNO

Page 46: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 8

Lista de categorías ambientales

Categoría I: Clima y Calidad Atmosféricaa) VientosP.1 ¿La construcción del Proyecto podría modificar el comportamiento de los vientos locales?SI/NO NoExposición /Descripción

La mayor parte de la infraestructura se desarrollará en subterráneo, con excepción de la presa,por lo que se considera que no se producirán cambios en el comportamiento del viento, losmismos que han sido clasificados, según la escala de Beaufort, como brisa débil y muy débil,comprendidos entre 6 km/h – 11 km/h y 12 km/h – 19 km/h respectivamente. En el caso de lapresa, al encontrarse en superficie, se considera que podría ejercer una ligera influencia en lascondiciones locales de viento. Sin embargo, considerando la topografía encañonada de la zona,que no permite la generación de fuertes corrientes de viento, se estima una alteracióninsignificante.

P.2 ¿Las condiciones de viento podrían generar situaciones de riesgo y/o afectación de lainfraestructura del Proyecto?

SI/NO NoExposición /Descripción

Las condiciones de brisa débil y muy débil, que presentan los vientos en el área del Proyecto, noserían un factor de riesgo a considerar. En el caso del túnel de conducción, casa de máquinas,túnel de descarga, entre otros, al desarrollarse en subterráneo, no se encuentran expuestos a laafectación por viento.

P.3 ¿La fuerza del viento podría facilitar la propagación de material particulado generado durante lasactividades constructivas del Proyecto?

SI/NO SíExposición /Descripción

Las principales actividades generadoras de material particulado, durante la etapa deconstrucción, serán la explotación de canteras, excavación de túneles, construcción del embalsey disposición de material excedente, las cuales generarán un incremento en la concentración dematerial particulado en su respectivo entorno y cuya alteración será de manera puntual, lo quese deduce de la velocidad del viento y su fuerza de arrastre.

b) TemperaturaP.1 ¿El Proyecto podría modificar el comportamiento de la temperatura en su entorno?SI/NO SíExposición /Descripción

La zona donde se ubicará el embalse, la cual abarca un área de 16.18 ha, podría propiciar lamodificación del microclima local, el cual ocasionaría el cambio de la temperatura en su entorno.Sin embargo, este cambio sería despreciable.

c) HumedadP.1 ¿La humedad ambiental podría propiciar la corrosión y deterioro de las estructuras metálicas?SI/NO SíExposición /Descripción

El Proyecto no generará ninguna modificación en la humedad ambiental, sin embargo, lascondiciones meteorológicas en la zona de estudio determinan un alto grado de humedadrelativa, la cual presenta valores máximos en los meses de verano (84%) y mínimos en losmeses de invierno (71%), la cual podría ocasionar el deterioro de las estructuras del Proyecto

d) PrecipitaciónP.1 ¿Las precipitaciones podrían generar la ocurrencia de derrumbes y huaicos durante la

construcción y operación del Proyecto?SI/NO SíExposición /Descripción

El Proyecto no generará ninguna modificación en el patrón de las precipitaciones, sin embargo,las áreas donde se desarrollarán las estructuras superficiales del Proyecto se encuentran enzonas de alta vulnerabilidad, condicionadas por la presencia de roca meteorizada y lascondiciones climáticas locales, las mismas que podrían tener efectos sobre la geodinámicaexterna, propiciando la probabilidad de ocurrencia de huaicos, deslizamientos y derrumbes.

Page 47: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 9

e) Calidad del AireP.1 ¿Las actividades de construcción y operación del Proyecto podrían producir contaminación

del aire?SI/NO SíExposición /Descripción

El uso de maquinaría pesada y vehículos de transporte de personal e insumos, podríanocasionar un incremento en la concentración de gases.

El incremento en la concentración de estos gases y material particulado estará en función dela explotación de canteras, disposición de material excedente y de la cantidad de vehículos,maquinaria y equipo empleados.

Categoría II: Geología y geomorfologíaa)VulnerabilidadP.1 ¿Las obras del Proyecto podrían ser vulnerables a desastres naturales?SI/NO SíExposición /Descripción

Se ha identificado, según el mapa de vulnerabilidad, que las áreas donde se ubicará elProyecto se encuentran en una zona de alta vulnerabilidad, condicionada principalmente porla presencia de laderas con pendientes mayores a 50%, las que están conformadas pormaterial agregado pedregoso, gravoso, con poca presencia de vegetación herbácea, la quees más abundante en las cercanías al río.

Esta situación podría generar la afectación de la infraestructura del Proyecto, comoconsecuencia de la ocurrencia de huaicos y/o derrumbes.

Categoría III: Recursos Hídricos y Calidad del Aguaa) Aguas superficiales y subterráneasP. 1 ¿La construcción de la bocatoma podría afectar la calidad de las aguas del río Mantaro?SI/NO SíDescripción Durante la construcción de las obras civiles de la bocatoma, la calidad de las aguas del río

Mantaro podría verse afectada, como consecuencia de derrames accidentales de insumosempleados en las estructuras de soporte y compuertas.

Asimismo, la explotación de canteras podría ocasionar la afectación de las aguas del ríoMantaro, debido a derrames de aceite, grasa y combustibles.

P. 2 ¿El paso del caudal ecológico mínimo permitirá mantener condiciones adecuadas en elecosistema?

SI/NO SíDescripción El paso de un caudal ecológico mínimo, acorde a los requisitos de cada mes, permitirá

mantener las condiciones naturales en el entorno del Proyecto, de manera que permita lasostenibilidad del mismo.

Además, la descarga de las aguas turbinadas permitirá restablecer el caudal normal de lasaguas.

P. 3 ¿Los pobladores locales hacen uso de las aguas del río Mantaro?SI/NO NoDescripción La topografía encañonada en la zona del Proyecto y la calidad de las aguas del río Mantaro en

este sector, son las principales causas por las que la población local no hace uso de esterecurso.

En los poblados cercanos, el abastecimiento de agua se hace desde los puquiales yquebradas cercanas.

Page 48: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 10

Categoría IV: Suelos y capacidad de uso mayor de tierrasa) Calidad del sueloP.1 ¿Se podría afectar los suelos durante la construcción y operación del Proyecto?SI/NO SíExposición /Descripción

El derrame accidental de aceite, grasa y/o combustibles, así como la inadecuada disposiciónde residuos sólidos, podrían ocasionar la afectación de las características biofísicas de lossuelos comprometidos.

Entre las zonas de mayor riesgo de ocurrencia de esta afectación se encuentran lascanteras, patio de maquinas y campamentos, debido a las actividades que en ella serealizan.

P.2 ¿El Proyecto podría afectar la capacidad de uso mayor de tierras?SI/NO SíExposición /Descripción

La afectación se podría dar principalmente en la etapa de construcción del Proyecto, en laque se intervendrán áreas para la instalación de componentes de obras temporales ypermanentes. Cabe resaltar que esta afectación sería localizada y se restringiría a losdiferentes frentes de trabajo del Proyecto.

Categoría V: Ecosistemas y ecologíaa)FloraP.1 ¿Podría existir riesgo de afectación de la flora silvestre identificada, en especial de aquella

que se encuentra categorizada por el Estado según el D.S 043-2006-AG?SI/NO SíExposición /Descripción

En las inmediaciones de las zonas donde se desarrollarán las obras complementarias, se haregistrado la presencia de especies de flora categorizadas por el Estado, como la Caricacandicans considerada en estado crítico (CR), Echinopis sp. considerada comovulnerable(VU) y Acacia macranta considerada como casi amenazada(NT), las que podríanverse afectadas por las actividades de desbroce.

P.2 ¿Las acciones propuestas por el Proyecto podrían afectar la cobertura vegetal del área deinfluencia?

SI/NO SíExposición /Descripción

La construcción de las obras civiles del Proyecto, podría ocasionar la pérdida de áreas devegetación silvestre y de cultivo. En el caso de la zona del embalse, esta se dará comoconsecuencia de la inundación de los terrenos aguas arriba, mientras que en las zonas decampamentos, canteras y depósitos de material excedente esta se restringirá al desbroceinicial de los terrenos.

b) FaunaP.1 ¿Podría existir riesgo de afectación de la fauna silvestre identificada?SI/NO SíExposición /Descripción

Se han registrado especies de mamíferos como Didelphis albiventris, Eira barbara,Conepatus chinga, que a pesar de no encontrarse protegidos por la legislación nacional,podrían verse afectados por la apertura de caminos de acceso, al crearse barreras al normaldesplazamiento de estas especies, así como posibles atropellos por vehículos.

Entre los anfibios, se ha identificado al sapo andino Rhinella spinulosa, que podría verseafectado por las actividades de la instalación de campamentos.

P.2 ¿El incremento de ruido por la ejecución de las actividades del Proyecto, podría perturbar lafauna silvestre?

SI/NO SíExposición /Descripción

Las principales causas de perturbación de la fauna silvestre están referidas a los niveles deruido generados por el desplazamiento de maquinaria, excavaciones y remoción de suelospara la construcción de campamentos, depósitos de material excedente, túneles, entre otros,los cuales podrían ocasionar el desplazamiento temporal de la fauna, siendo las aves lasespecies que presentarían mayor sensibilidad a esta afectación.

Categoría VI: Área de sensibilidad y sostenibilidad ambientala)SensibilidadP.1 ¿La explotación de canteras para la ejecución del Proyecto, podría afectar la estabilidad de

los taludes?SI/NO SíExposición /Descripción

La explotación de canteras podría ocasionar la inestabilidad de taludes, como consecuenciade la falta del perfilado una vez finalizado su uso, lo cual expondría estas áreas a los efectosdel intemperismo local, que serían los que finalmente determinarían la afectación de su

Page 49: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 11

estabilidad.

P.2 ¿Existen zonas arqueológicas u otras áreas de interés cultural que podrían ser afectadas porla ejecución del Proyecto?

SI/NO NoExposición /Descripción

La inspección arqueológica realizada en la zona de estudio ha determinado que no existenrestos arqueológicos en los alrededores de los diferentes frentes de trabajo.

Categoría VII: Ruidos y vibracionesa)RuidosP.1 ¿Durante la implementación del Proyecto se generarán niveles de ruido que podrían afectar

a la población?SI/NO SíExposición /Descripción

El uso de explosivos para la apertura de los portales de los túneles de conducción, acceso ydescarga, será la actividad que ocasionará los mayores incrementos de niveles de ruido en lazona y afectaría principalmente a los centros poblados de Barropata, Limonal y Platanal, loscuales se encuentran a 1 km., 380 m. y 480 m. de los frentes de trabajo, respectivamente.

Se debe precisar que los centros poblados en mención, cuentan con una población promedio de18 habitantes cada uno.

Asimismo, se prevé que el uso de maquinaria, vehículos y equipo, incrementará los niveles deruido, sin embargo, se estima que el efecto de dicho incremento sobre los poblados cercanossería de baja intensidad.

b) VibracionesP.1 ¿El uso de explosivos generará vibraciones que podrían ocasionar derrumbes y/o

deslizamientos?SI/NO SíExposición /Descripción

El área donde se plantea la apertura de los túneles, presenta una alta vulnerabilidadgeológica y geormofológica, condicionada principalmente por la pendiente de sus laderas,por lo que las vibraciones generadas por el uso de explosivos podría potenciar laprobabilidad de ocurrencia de deslizamientos y derrumbes dentro del área donde se realicenestos trabajos. Este riesgo podría verse incrementado si estas actividades se realizan en losmeses de lluvia.

Categoría VIII: Calidad visuala)PaisajeP.1 ¿La ejecución del Proyecto podría modificar el escenario paisajístico local?SI/NO SíExposición /Descripción

La calidad visual existente en la zona del Proyecto se podría ver alterada como consecuenciade la ejecución de las obras civiles. La zona del embalse representaría el mayor cambio en elescenario paisajístico local, al convertirse en un espejo de agua sobre el cauce del río Mantaro.

Asimismo, la realización de obras complementarias, como la habilitación de vías de acceso,explotación de canteras y disposición de material excedente, modificaría el paisaje localexistente, como consecuencia de las actividades de desbroce, corte y perfilado de taludes.

Categoría IX: Salud y enfermedadesa) Afectación de la saludP. 1 ¿Se registran enfermedades en el área de influencia directa, que podrían afectar a los

trabajadores del Proyecto?SI/NO SíExposición /Descripción

Existe la posibilidad de que parte de la población contratada para la construcción y operación delProyecto pueda contraer alguna infección a las vías respiratorias superiores, en vista que, debidoa las condiciones climáticas, es la enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en la zona.

Además, otras de las enfermedades que podrían ser adquiridas son la helmintiasis y lasinfecciosas intestinales, causadas por una higiene inadecuada y/o consumo de agua de lasquebradas sin tratamiento previo.

P. 2 ¿Existen establecimientos de salud cercanos a los frentes de trabajo?SI/NO No

Page 50: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 12

Exposición /Descripción

El puesto de salud más cercano a un frente de trabajo (zona de embalse) se encuentra en elcentro poblado de Andaymarca, distrito de Colcabamba, con una distancia aproximada de 13km., de los cuales 9 km. se deben realizar a pie, en un camino de trocha a media ladera deaproximadamente 1 m. de ancho, que permite el paso máximo de dos personas a la vez, paraluego seguir el resto del recorrido a través de una carretera afirmada.

P. 3 ¿La constante o eventual interrelación y/o convivencia del personal foráneo con la poblaciónlocal, podría incrementar las actuales condiciones de morbilidad local?

SI/NO SíExposición /Descripción

La interrelación y/o convivencia que tengan los trabajadores de obra y la población local, podríaincrementar los actuales casos de morbilidad.

P. 4 ¿Durante la construcción del Proyecto se podrían producir perjuicios a la integridad física y lasalud del personal de obra?

SI/NO SíExposición /Descripción

El inadecuado empleo de maquinaria, equipo y vehículos, así como el uso de explosivos, podríanocasionar la afectación de la integridad física de los trabajadores. Esta situación, en muchoscasos podría deberse a negligencia por parte de los trabajadores.

Categoría X: Aspectos socioeconómicos y culturalesa) Interés socialP. 1 ¿Durante la construcción del Proyecto se podrían producir conflictos sociales por perjuicios o

desacuerdos de la población local?SI/NO SíExposición /Descripción

Podrían surgir conflictos sociales con los pobladores propietarios de terrenos, agrícolas oganaderos, donde se implementarán las obras del Proyecto.

b) Interrelación socialP. 1 ¿La interrelación y/o convivencia de personas foráneas podría afectar los estilos de vida y

costumbres de la población local cercana al Proyecto?SI/NO SíExposición /Descripción

Cuando la construcción del Proyecto se inicie podría afectar la dinámica poblacional y eldesarrollo de los centros poblados del área de influencia, principalmente en los aspectosrelacionados a su estilo de vida, costumbres, actividades económicas, bienestar, entre otros.Además, se daría una transferencia de conocimiento en la interrelación social, beneficiando alos involucrados.

c) Actividades EconómicasP. 1 ¿El Proyecto podría tener efectos negativos sobre las actividades económicas como la

agropecuaria, comercial y otras a nivel local?SI/NO NoExposición /Descripción

El Proyecto no afectaría las actividades agrícolas, ganaderas, comerciales o de servicios, porqueen las zonas aledañas es escaso el desarrollo de estas actividades.

En la etapa constructiva se generaría un efecto positivo relacionado a mejorar levemente ladinámica comercial local como consecuencia de la contratación de mano de obra y consumo deproductos.

P. 2 ¿El Proyecto podría tener impactos positivos en la infraestructura vial de la zona?SI/NO SíExposición /Descripción

Con la construcción de las vías de acceso hacia el Proyecto, los centros poblados del área deinfluencia podrían verse beneficiados al utilizar estas vías para el intercambio de bienes con otraslocalidades.

P. 3 ¿El Proyecto podría contribuir a mejorar la calidad de vida de la población del área de influenciadirecta?

SI/NO SíExposición /Descripción

Durante su etapa de construcción se prevé la contratación temporal de mano de obra nocalificada, la misma que será prioritariamente cubierta por los centros poblados del área deinfluencia directa, generando una mejora en su bienestar y en la calidad de vida de sus familias.

Page 51: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 13

4.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.4.1 Fase de Construcción

Ahuyentamiento de los individuos de fauna

TIPO Negativo(-) GRADO Ligero

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTOLos estudios biológicos realizados han permitido identificar la presencia de especies de aves, mamíferos yreptiles, en pequeño número, en zonas aledañas a las instalaciones del Proyecto, las cuales han de verseafectadas, principalmente por el tránsito de vehículos de transporte de personal, insumos y maquinarias a losfrentes de trabajo, produciendo una ligera intervención de su hábitat, lo que ocasionaría su desplazamiento,hacia otros sectores del mismo entorno.

El cambio intempestivo de ruido, ocasionado por el uso de explosivos, en la apertura de las ventanas y portalesde los túneles, propiciará el desplazamiento de la fauna, principalmente de las aves, que se encuentren en losalrededores de las zonas de excavación.

En los lugares de explotación de canteras y depósitos de material excedente, el ahuyentamiento de lasespecies de fauna se hará de manera progresiva, en función del avance del uso de cada una de estas áreas.Por otro lado, la construcción del embalse, en la zona de captación, permitirá crear un ambiente artificial,constituyéndose en una zona de concentración de aves y mamíferos, quienes acudirían en busca de agua.

El riesgo de afectación de especies protegidas por el Estado se restringe a aquellas que han sido identificadasdurante la evaluación biológica. En el caso de los mamíferos, de las 26 registradas, se ha identificado en el AIDdel Proyecto que dos especies se encuentran en protegidas por el Estado: el oso hormiguero (Tamanduatetradáctila) (VU) y el puma (Puma concolor) (NT). En cuanto a los reptiles, sólo una de las especiesregistradas, el sapo andino (Rhinella spinulosus), se encuentra catalogada por el Estado como casiamenazada.

En síntesis, durante las actividades constructivas, se producirá el ahuyentamiento temporal de la faunasilvestre, principalmente por el incremento del nivel de ruido, que obligará a que busquen adaptarse en áreascontiguas, que presenten características de hábitat similares.

IMPACTO Pérdida de la cobertura vegetal

TIPO Negativo(-) GRADO Ligero

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTOLas actividades de limpieza y desbroce en los diferentes frentes de trabajo, ocasionarán la pérdida de lacobertura vegetal existente, compuesta principalmente por arbustos y matorrales, sin mayor valor económicopara la población local y cuyo desarrollo se da de manera silvestre, aprovechando las característicasmeteorológicas y la humedad que genera el río Mantaro.

La afectación a dicha área se dará de distinta forma, siendo la más susceptible la correspondiente a lossectores aguas arriba de la zona de construcción del embalse de captación, en la cual, como producto de lainundación de los terrenos, se producirá la perdida la flora existente. En el caso de los portales de entrada delos túneles de conducción, de descarga, al igual que en las canteras Cabracorral, Huangor y Yanarumi, y DMEYanarumi, la pérdida de la flora será puntual y se restringirá sólo a los terrenos a emplear, los cuales deberánestar adecuadamente delimitados.

La apertura de caminos de acceso será otra de las actividades que ocasionará la pérdida de la coberturavegetal, la cual se ha previsto tenga como eje algunos de los caminos de herradura existentes y que enalgunos sectores presentan pastos naturales.

Page 52: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 14

IMPACTO Posible alteración de la calidad del aire

TIPO Negativo(-) GRADO Ligero

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTOLas obras de construcción del Proyecto, como la apertura de caminos de acceso, la perforación de túneles, laexcavación de zanjas, el traslado de materiales desde las canteras designadas y la disposición de materialexcedente, serán las principales fuentes generadoras del incremento de las concentraciones de materialparticulado (polvo) en la atmósfera.

Una de las principales fuentes generadoras de material particulado, en cuanto a nivel de concentración, se daráen los portales de entrada y salida de los túneles, como consecuencia del uso de explosivos.

Otras de las fuentes de alteración de la calidad de aire se dará como consecuencia de la combustiónincompleta de los combustibles fósiles empleados en los motores de los vehículos, maquinarias y equipousados, los que no generarán concentraciones elevadas, ni serán fuentes permanentes y representaráncambios significativos en el entorno.

La topografía encañonada donde se proyecta la mayor generación de material particulado por la extracción dematerial de canteras y depósitos de material excedente, determinará un efecto encapsulador de las partículasgeneradas, lo cual evita que los vientos cobren fuerza, reduciendo su velocidad y por consiguiente sucapacidad de arrastre de partículas, por lo que su afectación sería mínima.

Teniendo en cuenta las condiciones descritas, topográficas y meteorológicas, así como la distancia de losfrentes de trabajo a los centros urbanos, se puede concluir que la afectación a la población será mínima.

Uno de los factores que juega un rol como controlador del incremento del material particulado en la zona, es lapresencia de lluvias durante la construcción de las obras civiles, explotación de canteras y disposición dematerial excedente, minimizando la generación de polvo, al mantener húmedas las superficies de las zonas detrabajo y caminos de acceso a éstas.

IMPACTO Posible afectación de la salud e integridad física de la población local

TIPO Negativo(-) GRADO LigeroDESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

Uno de los elementos de mayor sensibilidad social que puede ser afectado durante la ejecución del Proyecto,es el relacionado a la salud e integridad física de la población que reside y/o transite, de manera eventual, enlas cercanías de las áreas de construcción de los portales de entrada y salida de los túneles de conducción,áreas de canteras y depósitos de material excedente. Esta probable afectación se dará por diversos factoresasociados directa o indirectamente a las actividades de la obra.

El incremento de las concentraciones de material particulado y gases de combustión incompleta en laatmósfera podría propiciar el incremento de los casos de enfermedades respiratorias en la población local.Esta afectación se podría dar como consecuencia de la inhalación de material particulado, para el caso dePM10 y PM2.5.

El incremento de los niveles de ruido podría generar incomodidad y malestar entre la población cercana alProyecto, situación que será asimilada de diversas formas dependiendo de la distancia de las viviendas a lasfuentes generadoras de ruido y del material de las mismas, en los que el grosor de las paredes actuará comobarrera del sonido.

El desplazamiento de vehículos podría ocasionar accidentes de tránsito en su recorrido.

Page 53: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 15

IMPACTO Posible afectación de la salud e integridad física de los trabajadores

TIPO Negativo(-) GRADO LigeroDESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

El factor de riesgo laboral se encuentra presente en todo tipo de Proyecto, condicionado por las actividadesinherentes al mismo. En el caso del presente Proyecto, éste se dará por la construcción de los obras decaptación y derivación, ventanas de acceso, túneles de conducción y descarga, casa de maquinas, explotaciónde canteras, depósitos de material excedente, y empleo de maquinarias y equipos, traslado y uso de insumos,como combustibles y explosivos, y trabajo en subterráneo.

Existen otros tipos de riesgos, que se generan de manera fortuita y/o como consecuencia de actos denegligencia del personal contratado, muchos de ellos por la falta capacitación y/o respeto de las políticas deseguridad planteadas, como la del uso de equipos de protección personal, empleo de maquinarias y equipos,entre otros.

El incremento de los niveles de ruido generado por la maquinaria y equipo tiene un efecto negativo directo enlos trabajadores, sobre todo en aquellos que se encuentran expuestos a estos por períodos prolongados, locual termina por generar situaciones de estrés que reducen su desempeño y grado de reacción, lo cual se veríareflejado en accidentes laborales, cuyas consecuencias han de variar dependiendo de las circunstancias enque ocurran.

En el caso del uso de explosivos, la exposición cercana y sin protección a los niveles de ruidos alcanzadosdurante su empleo podría afectar significativamente al personal, cuya consecuencia, según el grado deexposición, podría variar desde un aturdimiento temporal, por afectación del sistema nervioso, hasta la pérdidade la capacidad auditiva.

En el caso de las emisiones de material particulado, la afectación al personal se puede dar de diversasmaneras, pues en el caso, por ejemplo, de la apertura de los túneles, ésta podría presentarse comoconsecuencia de la falta de empleo de equipos de protección personal, en especial teniendo en cuenta que eluso de explosivos propicia el levantamiento de material particulado en gran escala.

Es importante resaltar el efecto del viento por su capacidad de dispersión de las partículas al entorno, lo cual senotará en la apertura de los portales y salida de los túneles, situación que cambiará, mientras la perforación sehaga en subterráneo, donde la escasez de vientos, ocasiona el encapsulamiento del material particuladogenerado.

Durante las actividades de trabajo subterráneo se debe tener en consideración la exposición del personal acambios de temperatura, elevados índices de humedad y probabilidad de derrumbes.

IMPACTO Posible alteración de la calidad del suelo

TIPO Negativo(-) GRADO LigeroDESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

La construcción de las obras del Proyecto requiere el empleo, permanente y temporal, de áreas para laimplementación de campamentos, patio de maniobras, depósitos de material excedente y caminos de acceso,en los cuales existe la posibilidad de generar contaminación en el componente suelo como consecuencia dederrames de aceites, grasas, combustibles, entre otros.

Se considera la probabilidad de compactación del suelo en las zonas de campamentos durante las actividadesde acondicionamiento y nivelación del terreno, mientras que en el patio de maniobras, al igual que en loscaminos de acceso, se dará por el transito permanente de vehículos pesados y de carga. La compactación delsuelo en los depósitos de material excedente se dará de manera paulatina y como parte del proceso deacondicionamiento de cada una de las plataformas proyectadas.

Dependiendo de las zonas a intervenir, los derrames de aceites grasas y combustibles, y la compactación desuelos, pueden afectar terrenos de cultivos y/o de presencia de vegetación natural, siendo en las zonas dedepósitos de material excedente en las que su superficie se presentará características distintas a las originales.

Page 54: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 16

IMPACTO Mejora de la calidad de vida de la población

TIPO Positivo(+) GRADO ModeradoDESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

La contratación de mano de obra local permitirá la mejora de los ingresos económicos de la población.

En concordancia con la magnitud de las obras, la contratación de la mano de obra no calificada estaríabásicamente conformada por peones y ayudantes de obra, los cuales provendrán, preferentemente, de loscentros poblados involucrados en el área de influencia directa del Proyecto.

IMPACTO Mejora de la dinámica comercial local

TIPO Positivo(+) GRADO ModeradoDESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

La adquisición organizada de productos locales mejorará la dinámica comercial al incrementar la capacidadadquisitiva de la población gracias a mayores ingresos y redundará en mayores oportunidades de acceso abienes y servicios.

IMPACTO Alteración del paisaje local

TIPO Negativo(-) GRADO LigeroDESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

El escenario paisajístico actual se ha de ver modificado por las actividades de construcción de cada uno de loscomponentes e instalaciones del Proyecto; la entrada y salida de los túneles presentan un cambio permanente,de manera puntual y de magnitud mínima, en las cuales el retiro de la vegetación existente, la presencia demaquinarías y el movimiento de tierras, serán las que determinen la afectación del paisaje local.

Las obras de captación y derivación de las aguas influirán de diversas formas en el paisaje local, siendo laconstrucción del embalse la que ocasionará la perdida de vegetación natural y la variación en los niveles delrío.

En las zonas de canteras y de depósitos de material excedente se producirá alteración de la geomorfología,pérdida de la cobertura vegetal y cambio de uso de suelo.

En el caso de la construcción de los campamentos la principal afectación se dará de manera temporal por elcambio del escenario actual.

IMPACTO Posibles conflictos con la población local

TIPO Negativo(-) GRADO LigeroDESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

El desarrollo del proyecto requerirá la utilización de terrenos de propiedad de terceros para la construcción delos túneles, la explotación de canteras, depósitos de material excedente y campamentos. Esto puede generaralgún tipo de desacuerdo con los propietarios de los terrenos que serían utilizados respecto de la valorizaciónde los mismos.

Otra de las situaciones que podrían generar conflictos son aquellas asociadas al incremento de materialparticulado, niveles de ruido, tránsito de vehículos y maquinaria.

Page 55: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 17

IMPACTO Posible alteración de la calidad del agua

TIPO Negativo(-) GRADO ModeradoDESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

Debido al empleo de fuentes de agua superficial en las actividades constructivas del Proyecto existirá el riesgode afectación de la calidad del agua del río Mantaro, como consecuencia de posibles derrames accidentales,fugas de aceite, grasa y combustibles y/o disposición inadecuada de los excedentes de concreto.

Asimismo, la cercanía de las canteras ocasionará la probabilidad de afectación del agua del río Mantaro, comoconsecuencia de la operación de maquinaría y vehículos durante su explotación.

Se debe considerar que durante las actividades de prueba de los túneles y del sistema de generación eléctricase puedan producir algunas situaciones de riesgo de afectación de las aguas, por el arrastre de materiales deconstrucción y residuos inadecuadamente dispuestos al interior de los túneles y/o por el inadecuadoalmacenamiento de los insumos empleados en la casa de maquinas.

La falta de conciencia ambiental de los trabajadores podría generar la contaminación de las quebradaspróximas a los frentes de trabajo, por la realización de acciones como el lavado de los equipos y maquinaria.

4.4.2 Fase de Operación

IMPACTO Posible afectación a la hidrobiología

TIPO Negativo(-) GRADO Ligero

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTOLa captación de agua podría dar lugar a distintos tipos de perturbaciones, que incluyen la formación de lodos ysedimentación del curso de agua, en las zonas correspondientes a la toma y desviación del curso del río,produciendo la modificación de los parámetros de reproducción y sobrevivencia de especies de plancton ybentos.

Asimismo, la fuerte presión de la descarga de aguas turbinadas en el medio acuático, por el volumen y la alturade caída libre, podrían tener un efecto físico en el sedimento, imposibilitando el asentamiento de las formas devida bentónicas a su alrededor.

IMPACTO Mejora del bienestar económico del personal

TIPO Positivo(+) GRADO Moderado

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTOLas actividades de operación y mantenimiento requieren de la contratación de personal profesional y técnicoresponsable y capacitado.

El equipo profesional y técnico que se encargará de desarrollar las actividades de control y generación deenergía, será capacitado para poder garantizar un adecuado funcionamiento de los equipos, así como sumantenimiento, vigilancia y control, a fin de poder ofrecer una respuesta rápida ante cualquier eventualidad. Seprevé una mejora del bienestar económico y por consiguiente la mejora de la capacidad adquisitiva.

IMPACTO Posible afectación de la calidad del agua

TIPO Negativo (-) GRADO Ligero

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTOSe considera una mínima probabilidad de afectación de las aguas del río Mantaro, la cual se centrará en lasáreas de captación y descarga. En el caso de la zona de embalse, la afectación se podría producir durante lasactividades de mantenimiento de la infraestructura de captación.

En el caso de los campamentos y/o oficinas administrativas se considera que no existe riesgo de afectación porla descarga de aguas servidas de los baños, las cuales serán dispuestas en una poza séptica para evitar lacontaminación de las aguas locales.

Page 56: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IV: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales / Pág. 18

IMPACTO Posible afectación de la salud e integridad física de la población

TIPO Negativo(-) GRADO Ligero

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTOLa probabilidad de afectación de la salud e integridad física de la población se centrará en el riesgo deaccidentes vehiculares como consecuencia del tránsito de vehículos empleados por el personal de la centralhidroeléctrica. Esta situación de afectación se puede presentar en mayor grado, durante el traslado de estosvehículos por los centros poblados como la Hacienda Estanque, paso obligatorio para dirigirse al sector decaptación de las aguas y el sector de generación eléctrica, donde se encuentra la casa de máquina.

IMPACTO Afectación de la integridad física de los trabajadores

TIPO Negativo(-) GRADO Ligero

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTOLas actividades de generación eléctrica y en especial el mantenimiento de su infraestructura, presentan unaprobabilidad de afectación de la salud e integridad física del personal encargado de la realización de estaslabores, como el riesgo de sufrir choques eléctricos debido a un desperfecto en los equipos empleados y/oalguna falla en su sistema de puesta a tierra.

El mantenimiento de los equipos de generación eléctrica requiere de trabajos en subterráneo, los cualesexponen al personal a condiciones atmosféricas de alta humedad, las que podrían repercutir de manera directaen su salud, ocasionando principalmente problemas asociados a enfermedades respiratorias

Se debe considerar la afectación a la integridad física del personal del Proyecto, como consecuencia de laocurrencia de derrumbes y/o deslizamientos de rocas, en sus diferentes componentes, en especial si se tieneen consideración que esta zona ha sido identificada como de alta vulnerabilidad.

Page 57: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 125

Es importante tener en cuenta que Huancavelica es la región más pobre del país,donde más del 84% de su población padece al menos una necesidad básicainsatisfecha (INEI, 2005), en cuanto a viviendas, con características físicasinadecuadas, hacinamiento y sin desagüe y una población con niños que noasisten a la escuela y con alta carga o dependencia económica.

Cuadro 3.79 Huancavelica: Población total y densidad poblacional por provincias

ProvinciaSuperficie Población Densidad Nº

km2 Total % Hab./km2 DistritosHuancavelica 4,215.56 142,723 31.38 33.86 19Acobamba 910.82 63,792 14.03 70.04 8Angaraes 1,959.03 55,704 12.25 28.43 12Castrovirreyna 3,984.62 19,500 4.29 4.89 13Churcampa 1232.45 44,903 9.87 36.43 10Huaytará 6,458.39 23,274 5.12 3.60 16Tayacaja 3370.6 104,901 23.07 31.12 16Total 22,131.47 454,797 100.00 20.55 94Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.

La provincia de Tayacaja, donde se desarrollará el Proyecto, según el Censo 2007(INEI), registra una población de 104,901 habitantes (23% del total). Es importanteseñalar que las carencias de la región, se ven reflejadas en esta provincia, pues el90% padece de al menos una necesidad básica insatisfecha (INEI, 2005).

El Área de Influencia del Proyecto, involucra a los distritos de Colcabamba,Surcubamba y Salcabamba, ubicados en la provincia de Tayacaja, con unapoblación total, según el Censo 2007 (INEI), de 30,540 habitantes, de los cuales,20,307 (66.49%) de Colcabamba, viven en el distrito. (Gráfico 3.22)

Gráfico 3.22Población en distritos donde se ubica el AI

(2007)

Colcabamba20,307

Salcabamba5,121

Surcubamba5,112

Asimismo, el Mapa de la Pobreza elaborado por FONCODES en el 2006 ubicó aestos tres distritos, dentro del grupo de los más pobres del país. En este contexto,en la escala de 0 a 1 (donde 1 es el de mayor carencias de recursos y servicios),Surcubamba es el de mayor pobreza alcanzando el 0,95, seguido por Salcabambacon 0,91 y Colcabamba con 0,83. Además, la tasa de desnutrición se eleva a másde la mitad de la población (en 1999, Colcabamba y Salcabamba registraban el59% y Surcubamba 57%).

Page 58: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 126

El Área de Influencia Directa del Proyecto, comprende a los distritos deColcabamba y Surcubamba (Cuadro 3.80), y según los datos obtenidos del Censo2007 (INEI) y del trabajo de campo realizado, están integrados por 20 centrospoblados, con un aproximado de 3,458 habitantes.

Cuadro 3.80 Población en el Área de Influencia Directa

DistritoCentros

Poblados/Hacienda/Fundo

Nº deviviendas

Población(aproximada)

Colcabamba

Inti Vilca 34* 204Potrero 4** 24Andaymarca 225* 1,350Pampa *** ***Salvia Pampa 83* 498Sayri Pata 2** 0Durasnuyoc 15** 90Suylloc 80* 480Fundición 1** 6Barropata 3** 18Quintao 60** 180Lucmahuayjo 4** 15Rodeopampa 6** 20Hda. Pumatana *** ***

Surcubamba

Platanal 3** 18Limonal 3** 18Fundo Talhuis 17** 102Cedro 9** 15Chaquicocha 8** 20Jatuspata 120** 400

TOTAL 3,458Fuente: INEI (2005) y trabajo de campoElaboración: Equipo Consultor*: Cifras obtenidas de la base de datos del INEI, 2005**: Cifras obtenidas del trabajo de campo*** Lugar de PasoND: No disponible

Las obras por ejecutarse para el acceso al Área de Generación del Proyecto,afectarán a los centros poblados del distrito de Surcubamba ubicados dentro delÁrea de Influencia Directa del Proyecto y las obras para el acceso al Área deCaptación, a los de Colcabamba.

En este sentido, el campamento Limonal que se implementará para las obras delÁrea de Generación tendrá conexión, por la cercanía, con los centros poblados deLimonal, Platanal, Cedro, Jatuspata, Fundo Talhuis y Chaquicocha y con loscentros poblados de Quintao, Lucmahuayjo y Rodeopampa. Los campamentos deChacapampa, Bayobamba y Capcas, para las obras del Área de Captación,tendrían conexión con los centros poblados de Barropata y Fundición y con loscentros poblados de Salvia Pampa, Sayri Pata, Durasnuyoc, Suylloc y Pampa, enmenor medida.

Page 59: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 127

Huancavelica es la región más pobre del país, donde más del84% de su población padece con al menos una necesidad

básica insatisfecha (INEI, 2005). Foto: C. P. Durasnuyoc – Dist.Colcabamba

3.4.3.2 Crecimiento poblacional

La población total del Área de Influencia del Proyecto, en el periodo intercensal1993-2007, ha registrado una disminución de -5.72%, siendo el distrito deSalcabamba el que muestra la mayor disminución, -11.07%, seguido porColcabamba, -5.44% y, en menor medida, Surcumbamba con -0.75%. Estoscambios estarían asociados a los procesos de urbanización rural/urbano, a lasmuertes y desapariciones de la convulsión social de la época del terrorismo y lasactuales a causa de la morbilidad, así como a las migraciones de la gente delcampo a otras regiones, resultado de la pobreza. (Ver Cuadro 3.81 y Gráfico 3.23).

Cuadro 3.81 Población del Área de Influencia del Proyecto

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Equipo Consultor

Gráfico 3.23

Ámbito Regional Provincial DistritalCategoría Huancavelica Tayacaja Colcabamba Surcubamba Salcabamba TotalAño 1,993 385,162 108,764 21,476 5,151 5,765 32,392Año 2,007 454,797 104,901 20,307 5,112 5,121 30,540

Page 60: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 128

Migraciones

Otra variable importante para entender esta disminución de la población es a travésde las movilizaciones migratorias, tal y como se refleja en toda la región.

En el periodo intercensal 1993-2007, la región Huancavelica ha incrementado elnúmero de emigrantes pasando de 3.3% a 4.5%, y ha disminuido el número deinmigrantes, pasando de 1.5% a 0.3%. De ahí que la región ha registrado lasmayores pérdidas netas de población para el 2007, es decir, que es mayor elnúmero de personas que salieron que el número de personas que llegaron a laregión en 230,116 a diferencia de 1993 que registraron unas 83,193 personas.(Cuadro 3.82)

Cuadro 3.82 Huancavelica: Distribución de la población migrante, 1993-2007

Migración Inmigrante EmigraciónRegión 1993 % 2007 % 1993 % 2007 %

Huancavelica 75,270 1.5 14,713 0,3 158,463 3,3 244,829 4,5Fuente: Censo Nacional de Población y de Vivienda, INEI. 1993-2007Equipo Consultor

A pesar de que más del 96% de la población involucrada en el Proyecto siempre havivido en su distrito por más de 5 años - el 97% en Colcabamba y Salcabamba y el96% en Surcubamba -, según el Censo 2007, muchos pobladores de los centrospoblados menores involucrados migran por temporadas hacia las zonas con mayorurbanización de la región; incluso salen a otras provincias, como Huancayo, enbusca de trabajo.

Los centros poblados del Área de Influencia del Proyecto no han desarrollado suspotencialidades tanto por falta de intervención gubernamental como de entidadesprivadas, y carecen de recursos, motivo por el cual el número de viviendas yhabitantes es menor.

La población en el AI del Proyecto, en el periodo intercensal 1993-2007, ha registrado una disminución de -5.72%. Foto: Poblador deLimonal – Surcubamba.

Page 61: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 129

3.4.3.3 Población urbano/rural

La población dentro del Área de Influencia del Proyecto se encuentra, en sumayoría, en el área rural (88.7%) (Ver Cuadro 3.83), y está establecida enasentamientos, muy alejados de las áreas urbanas. A través del trabajo de campo,se ha observado que tiene limitados accesos y no cuenta con adecuados serviciospúblicos.

Los niños presentan déficit en el consumo de calorías y son presa fácil deenfermedades (IRAS, EDAS y parasitosis en mayor medida), más aún cuando lamayoría de viviendas son precarias y no cuentan con servicios de agua y desagüe(el abastecimiento de agua mayoritariamente es directamente del río, acequia opuquial y las excretas son vertidas en el campo).

La población en estudio es mayoritariamente rural y seencuentra entre las más pobres del país, según el Mapa dela pobreza de FONCODES. Foto: poblador de Colcabamba.

La pobreza rural también se refleja en la incipiente actividad productiva. Loshabitantes en edad de trabajar participan de forma independiente en actividadesagropecuarias, de forma tradicional y en malas condiciones percibiendo muy bajosingresos. Muchos realizan trabajos familiares no remunerados, entre ellos losniños, quienes en temporadas de siembra y cosecha, generalmente no asisten alas escuelas.

Cuadro 3.84 Población rural/urbana en el AI

Distritos Rural Urbana Total

Colcabamba17,490 2,817 20,307

86.13% 13.87% 100%

Surcubamba4,690 422 5,112

91.64% 8.26% 100%

Salcabamba4,913 208 5,121

95.94% 4.06% 100%

Total27,093 3,447 30,540

88.71% 11.28% 100%Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Equipo Consultor

Page 62: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 130

3.4.3.4 Sexo

En el Área de Influencia del Proyecto, la diferencia en el sexo es mínima y a favorde la población de mujeres, con el 50.59%. A nivel distrital, también se registra estadiferencia a favor de las mujeres. (Cuadro 3.85)

Cuadro 3.85 Población según sexo en el Área de Influencia del Proyecto

Distritos Hombres Mujeres Total

Colcabamba10,035 10,272 20,307

49.42% 50.58% 100.00%

Surcubamba2,510 2,602 5,112

49.10% 50.90% 100.00%

Salcabamba2,543 2,578 5,121

49.66% 50.34% 100.00%

Total15,088 15,452 30,540

49.40% 50.59% 100.00%Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Equipo Consultor

En cuanto a las relaciones de género, hombres y mujeres mantienen y reproducensus roles tradicionales. Las mujeres constituyen el sector de la población conmenor nivel educativo, evidenciando tasas altas de analfabetismo, entre el 39 y42% en el Área de Influencia (según FONCODES, 2006), viven en situacionesprecarias, carecen de atención médica y sufren de violencia doméstica.Sinembargo, tienen mayores cargas de responsabilidades y se les exige el mayorcumplimiento de sus roles domésticos, comunitarios, productivos y reproductivos.Son las encargadas del cuidado del hogar y los hijos y contribuyen al ingreso delhogar a través de la conducción de una huerta familiar y crianza de animales.

Esta situación también se manifiesta en la organización comunal. Existen espacioscomunales fuera del hogar donde las mujeres tienen mayor participación, como enlas organizaciones sociales del vaso de leche, Comedores Populares y club demadres, donde reproducen roles domésticos, mientras los hombres se dedican aactividades productivas que les generan ingresos.

El nivel de participación de las mujeres en la organización directiva de sucomunidad es bajo, siendo los hombres quienes las encabezan en mayor medida.

Page 63: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 131

En relación al sexo de la población, hay una diferencia de 1.19%,siendo mayor el número de mujeres con 50.59%. Foto: Mujeres –Hacienda Tacana – Área de Influencia Indirecta del Proyecto

3.4.3.5 Edad

La mayor proporción de la población se encuentra en la categoría de 0 y 14 años(43.1%), seguido por los adultos entre los 20 y 39 años (23.6%) y de 40 a 59 años(15.9%). (Cuadro 3.86)

Cuadro 3.86 Población según grupos de edaden el Área de Influencia del Proyecto

CategoríasDistritos

Total %Colcabamba Surcubamba Salcabambatotal % total % total %

0 – 14 8,835 43.51 2,142 41.90 2,179 42.55 13,156 43.0815 – 19 1,722 8.48 403 7.88 421 8.22 2,546 8.3420 – 39 4,968 24.46 1,183 23.14 1,048 20.46 7,199 23.5740 – 59 3,107 15.30 853 16.69 896 17.50 4,856 15.9060 a más 1,675 8.25 531 10.39 577 11.27 2,783 9.11

Total 20,307 100.00 5,112 100.00 5,121 100.00 30,540 100.00Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Equipo Consultor

La población mayormente cursa estudios escolares, y un alto porcentaje desarrollalabores en el campo.

Los menores están malnutridos y tienen dificultades para rendir en el aprendizaje,especialmente los que trabajan junto a sus padres, quienes manifiestan que debidoa su situación de carencias son necesarios para las actividades productivas.

Según el trabajo de campo, mujeres y hombres manifiestan que tener muchos hijosimplica que su crianza sea dificil y preocupante, además de que consideran unriesgo para la salud reproductiva. Sin embargo, también consideran que es unmodo de prevenir otros problemas como la limitada fuerza de trabajo para susactividades económicas (agricultura y ganadería).

La mayor proporción de la población en estudio seencuentra entre las edades de 0 a 14 años (43%).

Foto: Población infantil de Andaymarca

Page 64: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 132

3.4.4 Aspectos sociales

3.4.4.1 Vivienda

Las viviendas del Área de Influencia del Proyecto son compartidas para distintosusos como cocina, comedor y, a la vez, como crianza de animales (gallinas,animales silvestres, perros y otros) situación que puede propiciar enfermedadesinfecto contagiosas y respiratorias.

Estas características de las viviendas se han evidenciado durante el trabajo decampo en los poblados que conforman el Área de Influencia Directa del Proyectocomo Jatuspata, Quintao, Suylloc, Durasnuyoc, Salvia Pampa, Andaymarca, IntiVilca, entre otros.

Asimismo, dentro de las viviendas, las familias cocinan a leña, contaminando losambientes de humo, siendo los niños los más perjudicados. Por otro lado, laausencia de servicios de saneamiento e higiene, las aguas sucias, que son vertidasfuera de la vivienda eleva la contaminación del ambiente y el aumento deenfermedades infecto contagiosas.

La arquitectura de las viviendas y la rusticidad, no han cambiado en años,consecuencia del bajo nivel económico de la población lo que no permitemodernizar sus ambientes.

Las viviendas en el AID del Proyecto, son en su mayoríaconstrucciones de adobe o tapia, tejas y calaminas, pisos

de tierra. Foto: C. P. Andaymarca – Dist. Colcabamba.

Material predominante en las construcciones de las paredes

Las paredes de las viviendas tienen características propias de los pueblos de laszonas rurales de la sierra del país. Son construcciones, en su mayoría, de materialde adobe o tapia y algunos otros, de piedra con barro, pocos son de material noble.Estos datos observados en el trabajo de campo comprueban lo registrado en elCenso 2007 (INEI). (Ver Cuadro 3.87)

Page 65: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 133

Cuadro 3.87 Material predominante en la construcción de las paredes de lasviviendas

CategoríasColcabamba Surcubamba Salcabamba Total

Casos % Casos % Casos % Casos %Ladrillo o Bloque de cemento 58 1.16 10 0.78 11 0.82 79 1.04Adobe o tapia 4,658 92.97 1,221 95.24 1,236 92.45 7,115 93.26Madera 71 1.42 9 0.70 7 0.52 87 1.14Quincha 4 0.08 4 0.31 3 0.22 11 0.14Estera 5 0.10 1 0.08 0 0.00 6 0.08Piedra con barro 211 4.21 37 2.89 75 5.61 323 4.23Otro 3 0.06 - - 5 0.37 - -

Total 5,010. 100.00 1,282 100.00 1,337 100.00 7,629.00 100.00Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Equipo Consultor

Material predominante en la construcción de los techos

La ubicación geográfica de los centros poblados dentro del Área de Influencia delProyecto, se caracteriza por su clima húmedo, que condiciona a construir viviendascon techos de tejas en mayor medida, de calaminas o de fibras de cemento (entreel 30% y 41% con excepción de Surcubamba, según Censo 2005) y de paja(Cuadro 3.88). Todos ellos en caída, lo que permite una habitación más cálida y sinque se empoce las aguas de las lluvias. Estas observaciones del trabajo de campocomprueban también los datos del Censo 2005 (INEI). (Cuadro 3.88)

Cuadro 3.88 Material predominante en la construcción los techos de las viviendas

Categorías Colcabamba Surcubamba Salcabamba TotalCasos % Casos % Casos % Casos %

Concreto armado 16 0.31 0 0.00 3 0.23 19 0.25Madera 3 0.06 0 0.00 0 0.00 3 0.04Tejas 2,584 50.83 914 74.43 549 42.56 4,047 53.24Calamina/fibra de cemento 2,088 41.07 92 7.49 399 30.93 2,579 33.93Caña/estera con torta de barro 0 0.00 4 0.33 0 0.00 4 0.05Estera 4 0.08 0 0.00 0 0.00 4 0.05Paja, hojas de palmera, etc. 384 7.55 213 17.35 339 26.28 936 12.31Otros 5 0.10 5 0.41 0 0.00 10 0.13Total 5,084 100.00 1,228 100.00 1,290 100.00 7,602 100.00Fuente: Censo Nacional X de Población y V de Vivienda 2005, INEI.Equipo Consultor

Material predominante en la construcción de los pisos

Los pisos de las habitaciones de los centros poblados son en su mayoría de tierra(más del 90%, según Censo 2007) (Cuadro 3.89), donde se concentra la humedady muchas veces forma barro, situación que puede propiciar la presencia deenfermedades respiratorias e infecciosas entre sus miembros.

Al igual que la construcción de techos y paredes, durante el trabajo de campo secomprobó lo registrado en el Censo del 2007 (INEI).

Page 66: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 134

Cuadro 3.89 Material predominante en los pisos de las viviendas

CategoríasColcabamba Surcubamba Salcabamba Total

Casos % Casos % Casos % Casos %Tierra 4,555 90.92 1,253 97.74 1,263 94.47 7,071 92.69Cemento 315 6.29 18 1.40 47 3.52 380 4.98Losetas, terrazos 21 0.42 4 0.31 3 0.22 28 0.37Parquet o madera pulida 8 0.16 - - 4 0.30 12 0.16Madera, entablados 45 0.90 2 0.16 16 1.20 63 0.83Láminas asfálticas 63 1.26 5 0.39 2 0.15 70 0.92Otros 3 0.06 - - 2 0.15 5 0.07Total 5,010 100.00 1,282 100.00 1,337 100.00 7,629 100.00Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Equipo Consultor

3.4.4.2 Servicios públicos

En relación al abastecimiento de los servicios básicos de agua, desagüe yalumbrado dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto, en el cuadro 3.90, sepresenta la limitada disposición de la intervención pública. La población, según eltrabajo de campo, en su mayoría se abastece de agua directamente de lasquebradas, acequias y puquiales, y sus desechos, se vierten en el campo y pozos;mientras que el alumbrado es aún más carente en los centros poblados menores enestudio.

Cuadro 3.90 Servicios básicos en el Área de Influencia Directa del Proyecto

Distrito CentrosPoblados

Servicios básicosAgua Alcantarillado Electrificación

Col

caba

mba

Inti Vilca acequia campo red públicaPotrero acequia campo noAndaymarca red pública pozo ciego y séptico red públicaPampa - - -Salvia Pampa red pública / pileta pozo ciego y séptico red públicaSayri Pata puquial campo noDurasnuyoc quebrada quebrada red públicaSuylloc quebrada / puquial pozo ciego red públicaFundición acequia campo noBarropata acequia campoQuintao acequia / puquial pozo ciego y séptico red públicaLucmahuayjo acequia campo noRodeopampa acequia campo noPumatana - - -

Surc

ubam

ba

Platanal acequia / pileta campo noLimonal acequia / pileta campo noTalhuis acequia / puquial campo noCedro puquial campo noChaquicocha puquial campo noJatuspata red pública / pileta campo no

Elaboración: Equipo Consultor (datos obtenidos del trabajo de campo)

Abastecimiento de agua

Según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda del 2007 (Cuadro 3.91),para los distritos considerados en el Área de Influencia del Proyecto, incluyendo laszonas urbanizadas, el abastecimiento de agua se realiza mayoritariamente del río oacequia (90.33%).

Page 67: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 135

Cuadro 3.91 Abastecimiento de agua en las viviendas

CategoríasDistritos Total

Colcabamba Surcubamba Salcabamba Casos %Red pública Dentro (Agua potable) 155 6 10 171 2.24Red Pública Fuera 27 9 - 36 0.47Pilón de uso público 99 2 7 108 1.42Camión, cisterna 2 - - 2 0.03Pozo 66 6 19 91 1.19Río, acequia 4,495 1,127 1,269 6,891 90.33Vecino 127 10 27 164 2.15Otro 39 122 5 166 2.18Total 5,010 1,282 1,337 7,629 100

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Equipo Consultor

Los centros poblados del Área de Influencia Directa se caracterizan por la ausenciade red pública de agua dentro de la vivienda. Son zonas rurales donde más del80% de la población se abastecen de agua directamente del río, acequias opuquial, mientras que otros, de algún pozo y pilón, sin ningún tipo de tratamiento.

En el distrito de Colcabamba, el 89.72% de la población se abastece directamentedel río, acequia o puquial, situación que se muestra en los centros poblados dentrodel Área de Influencia Directa del Proyecto, a excepción de Andaymarca y SalviaPampa quienes cuentan con red pública. Centros poblados como Durasnuyoc ySuylloc se abastecen de agua mediante de la quebrada, el resto por medio de lasacequias y los puquiales. (Cuadro 3.90)

Similar es la situación en el distrito de Surcubamba, donde el 87.91% de lapoblación se abastece directamente del río, acequia o puquial, tal cual lo hacen loscentros poblados dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto, a excepciónde Jatuspata quien dispone de la red pública. Centros poblados como Platanal yLimonal, hacen uso de acequias y pilones de uso público; en Talhuis lo hacen pormedio de acequias y puquiales; y en Cedro y Chaquicocha por medio de puquiales.(Cuadro 3.90)

Las carencias de agua potable, así como la disposición a aguas residuales yexcretas, han sido el resultado de la presencia de una alta incidencia deenfermedades infectocontagiosas como la parasitosis intestinales, las diarreicas yfiebres, identificadas en la mayoría de los centros poblados en estudio (alrededordel 60% manifiesta que además de las enfermedades respiratorias, las diarreicas yla parasitosis son comunes en la población, sobre todo infantil).

Page 68: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 136

El 90% de la población en estudio, se abastece de aguapor medio del río, acequia o manantial.

Foto: Puquial en el distrito de Colcabamba.

Alcantarillado

Según el Censo del 2007, (Cuadro 3.92) la mayor proporción de viviendas, dentrodel Área de Influencia del Proyecto, carece de los servicios de alcantarillado (65%),situación que es notoria en los distritos de Surcubamba (90%) y Colcabamba(66%), y en menor incidencia en Salcabamba (37%).

De la población que sí disponen de estos servicios, en su mayoría utilizan pozosciego o letrinas (23%), que no reciben tratamientos para una higiene adecuada,incrementando el riesgo de contraer enfermedades.

La red pública de alcantarillado dentro del Área de Influencia del Proyecto, sóloabastece a una mínima proporción de la población involucrada. En Colcabamba al3%, en Salcabamba al 1% y Surcubamba al 0.5%, de allí que la presencia delEstado es mínima, para satisfacer los servicios de saneamiento como de aguapotable de mejor calidad, motivo por el cual, los registros de enfermedadesinfectocontagiosas son mayores y los niveles de esperanza de vida son menores(hasta los 62 y 63 años de edad en el AI).

Cuadro 3.92 Disponibilidad de servicios higiénicos en las viviendas

CategoríasDistritos Total

Colcabamba Surcubamba Salcabamba Casos %Red pública dentro de la viv. 174 7 18 199 2.61Red pública fuera de la viv. 9 24 23 56 0.73Pozo séptico 153 69 3 225 2.95Pozo ciego 938 23 777 1,738 22.78Río, acequia 431 4 16 451 5.91No tiene 3,305 1,155 500 4,960 65.02Total 5,010 1,282 1,337 7,629 100.00Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Equipo Consultor

En los centros poblados involucrados en el Área de Influencia Directa del Proyecto,la situación es similar a la descrita a nivel distrital, donde el servicio dealcantarillado es casi inexistente. Algunos no cuentan con letrinas y por lo general,las excretas son depositadas en el campo, contaminando el ambiente, las fuentesde agua y además, causando enfermedades infectocontagiosas entre loshabitantes. (Cuadro 3.90)

Page 69: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 137

Como se mencionó, el 66% de la población en el distrito de Colcabamba carece dealcantarillado, el 19% utiliza pozos ciegos (sin tratamiento) y el 9% el río o acequia.Entre los centros poblados del AID, Durasnuyoc utiliza el río; Andaymarca, SalviaPampa, Quintao y Suylloc, pozos ciegos y sépticos y el resto el campo.

De igual manera, más del 90% de la población en el distrito de Surcubamba carecede alcantarillado, el 5% utiliza pozos sépticos. El uso del campo, como depósito delas excretas y aguas servidas es generalizado en los centros poblados del AID.

El 66% de la población en estudio del distrito deColcabamba y el 90% en Surcubamba, carecen de

alcantarillado y el 19% y el 5% respectivamente utilizapozos ciegos o letrinas.

Foto: C. P, Suylloc, utiliza pozos ciegos y alcantarillado.

Alumbrado

Según la información del Censo 2005 (INEI), (cuadro 3.93) en los distritos del Áreade Influencia del Proyecto, la mayor proporción de viviendas tiene acceso a losservicios de energía eléctrica (54%) y el resto de familias, para el alumbrado hacenuso de otras fuentes, tales como velas, lamparín, entre otros (46%).

En el distrito de Colcabamba, el 68% de la población dispone de electrificación,tales son los casos de los centros poblados en estudio como Inti Vilca,Andaymarca, Durasnuyoc, Suylloc, Quintao y Salvia Pampa. En la mayoría deellos, el medidor del sistema eléctrico es comunitario, es decir que el consumomensual de toda la comunidad es pagado entre todos sus miembros.

En el distrito de Surcubamba la situación es diferente, sólo el 27% de las viviendasdisponen de electrificación. Los centros poblados del distrito de Surcubamba, quese encuentran en el Área de Influencia Directa del Proyecto, no cuenta con esteservicio.

Por otro lado, según el trabajo de campo, los centros poblados que cuentan conelectrificación no reciben un servicio adecuado debido a la falta de mantenimientode las instalaciones de transmisión. Por ejemplo, en Andaymarca, (centro pobladodel distrito de Colcabamba) los servicios de alumbrado público se encuentran enmal estado, con postes de madera mal ubicados y deteriorados.

Page 70: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 138

En muchos de los centros poblados del AID,las redes de alumbrado público se

encuentran en mal estado.Foto: C. P. Andaymarca – dist. Colcabamba.

Desde 1997 hasta el 2007 el sistema utilizado era trifásico, siendo en la actualidadmonofásico, afectando el uso de los motores que emplean los molinos, aserraderosy otros, por lo que el Comité de Electrificación, integrado por miembros de lacomunidad, ha hecho llegar su demanda a la empresa Electrocentro.

Cuadro 3.93 Tipo de alumbrado en las viviendas

CategoríasDistritos Total

Colcabamba Surcubamba Salcabamba Casos %Si 3,380 345 428 4,153 54.44No 1,630 937 909 3,476 45.56Total 5,010 1,282 1,337 7,629 100.00Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007, INEIEquipo Consultor

3.4.4.3 Salud

Morbilidad

Según la información obtenida del Ministerio de Salud para el 2006, en los distritosdel Área de Influencia del Proyecto, los mayores casos de vulnerabilidad de lapoblación están relacionados con las infecciones agudas a las vías respiratoriassuperiores.

En Colcabamba, por tener la mayor población, se registra el mayor número decasos con 9,918 (37%), en Salcabamba 2,163 casos (35%) y en Surcubamba3,064 casos (44%), siendo las niñas menores a los 9 años, las más afectadas.

Page 71: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 139

Estas infecciones, junto a las enfermedades de la cavidad bucal, glandular ymaxilar, la desnutrición, la helmintiasis, las enfermedades infecciosas intestinales yotras infecciones agudas a las vías respiratorias inferiores son consideradas comolas principales manifestaciones de morbilidad, como consecuencia de un deficienteservicio de agua potable, disposición de excretas, aguas servidas, desechosorgánicos1 y bajo nivel nutricional.

Es importante señalar, que en todos los casos de morbilidad presentados a niveldistrital, la población infantil de 0 a 9 años de edad, es la más afectada, en especiallas niñas (30% del total de casos en el Área de Influencia del Proyecto).

Muchos niños presentan desnutrición, entre el 57 y 59% según FONCODES, conun elevado déficit en el consumo de calorías. Además, según el trabajo de campo,se registra que en instituciones educativas de los centros poblados en estudiocomo Andaymarca, Salvia Pampa, Durasnuyoc y Quintao, distrito de Colcabamba,la desnutrición alcanza hasta el 80% de la población infantil.

En todos los casos de morbilidad, la población infantil es lamás vulnerable. El 80% en el AID padece de desnutrición.

Foto: Niños del C. P. Durasnuyoc – dist. Colcabamba

Por otro lado, la población involucrada se ve expuesta a focos contaminantes eincremento de enfermedades infectocontagiosas pues más del 90% no dispone deagua potable y alcantarillado. Alrededor del 60% de la población en estudio,manifiesta que junto a las enfermedades respiratorias, muchos padecenenfermedades intestinales tales como diarreas y parasitosis, sobre todo lapoblación infantil. (Cuadro 3.94)

1 Municipalidad Distrital de Colcabamba, “Diagnóstico Integral del distrito de Colcabamba”. Marzo 2007. Colcabamba –Huancavelica - Perú

Page 72: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 140

Cuadro 3.94 Principales casos de morbilidad en el Área de Influencia Directa

Distrito CentrosPoblados

SaludPrincipales enfermedades Lugar de atención Tiempo

Aproximado

Col

caba

mba

Inti Vilca IRAS / parasitosis P. S. AndaymarcaPotrero IRAS / parasitosis P. S. Andaymarca 1h / a pieAndaymarca IRAS P. S. Andaymarca 5m / a piePampa - - -Salvia Pampa IRAS P. S. Andaymarca 3h / a pieSayri Pata IRAS / EDAS P. S. Andaymarca 2h / a pieDurasnuyoc IRAS / EDAS / parasitosis P. S. Andaymarca 2h / a pieSuylloc IRAS / parasitosis P. S. Andaymarca 6h / a pieFundición IRAS / EDAS P. S. Andaymarca 5h / a pieBarropata IRAS / EDAS / parasitosis P. S. Andaymarca 5h / a pieQuintao IRAS / EDAS / parasitosis P. S. Andaymarca 6h / a pieLucmahuayjo IRAS / EDAS P. S. Andaymarca 6h / a pieRodeopampa IRAS / EDAS P. S. Andaymarca 7h / a piePumatana - - -

Surc

ubam

ba

Platanal IRAS / EDAS C. S. Quishuar 3h / a pieLimonal IRAS / EDAS / parasitosis C. S. Quishuar 3h / a pieTalhuis IRAS / EDAS / parasitosis P. S. Sachacoto 7h / a pieCedro IRAS / EDAS / parasitosis P. S. Sachacoto 10h / a pieChaquicocha IRAS / EDAS / parasitosis P. S. Sachacoto 10h / a pieJatuspata IRAS P. S. Sachacoto 10h / a pie

Elaboración: Equipo Consultor (datos obtenidos del trabajo de campo)

Asimismo, el hacinamiento, la exposición a aguas contaminadas, a excretas, apasturas y tierras húmedas contaminadas, a insectos, roedores y parásitos, laingesta de bebidas y alimentos mal cocidos, como las carnes, así como la pocahigiene personal y del ambiente (se ha observado que muchos pobladores viertenlas aguas servidas en las vías frente a sus viviendas, incrementando los mosquitosy el hedor) son causantes de los altos registros de infecciones intestinales oparasitosis en la población involucrada.

También, es importante mencionar que entre los principales casos de morbilidad,no se registran las infecciones ocasionadas por la transmisión sexual y lasenfermedades inducidas por el consumo de drogas de cualquier tipo.

Mortalidad

La mayor proporción de mortalidad en la población del Área de Influencia delProyecto se debe a casos de influenzas (gripes) y neumonía (32%), de las cualeslos adultos mayores a 60 años son los más vulnerables (43%). Esta situaciónpresentada para el 2004 se debe a las bajas condiciones de vida para la población,no sólo en los distritos involucrados, sino en toda la región, por deficientes serviciosde saneamiento, factores climatológicos adversos y por la escasa presencia delgobierno.

Junto a la morbilidad, el índice de mortalidad ha sido una de las causas del bajoincremento de la población. Muchos no cuentan con recursos ni acceso oportuno ala atención médica, por lo que muchas enfermedades son tratadas de formatradicional.

Por otro lado, tomando en cuenta cuestiones socioculturales y humanas, muchasde las familias involucradas llegan a conformar hogares de hasta 6 hijos (segúnCenso 2007, en Colcabamba la mayoría son hijos y conforman el 49%, enSalcabamba lo son el 48% y en Surcubamba el 46%), conviven en viviendas concaracterísticas físicas inadecuadas, hacinamiento y sin desagüe.

Page 73: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 141

La situación de estos hogares es de alta dependencia económica donde losmenores de edad muchas veces son desatendidos en relación a su salud,presentando casos crónicos de desnutrición, enfermedades respiratorias, diarreicasy parasitosis que cuando son de gravedad son derivados a centros de saludespecializados y con internamiento (p.e. los casos de emergencia atendidos en elpuesto de salud de Andaymarca son derivados a los centros de salud de Pampas oColcabamba).

Otras de las principales causas de mortalidad son por tumores malignos de losórganos digestivos, accidentes de transporte, envenenamientos accidentales,insuficiencia renal, trastornos respiratorios, entre otros. (Ver cuadro 3.95)

Cuadro 3.95 Principales casos de mortalidad en el Área de Influencia del Proyecto(2004)

DISTRITO DIAGNOSTICOTOTAL 0-9a 10-19a 20-59a 60a Y +

T M F T M F T M F T M F T M F

CO

LCA

BA

MB

A

Influenza [gripe] y neumonía 10 5 5 3 2 1 2 2 5 3 2Accidentes de transporte 3 3 2 1 1 1 1Envenenamiento accidental por, yexposición a sustancias nocivas 3 2 1 2 1 1 1 1Tumores malignos de los órganos digestivo 2 2 2 2Tumores malignos de los huesos y de loscartílagos articulares 2 1 1 1 1 1 1TOTAL DE CASOS (45.45%) 20 11 9 3 2 1 3 1 2 7 2 4 7 5 2

SUR

CU

BA

MB

A Influenza [gripe] y neumonía 2 1 1 2 1 1Otras enfermedades de los intestinos 2 2 2 2Insuficiencia renal 2 2 1 1 1 1Trastornos respiratorios y cardiovascularesespecíficos del período perinatal 2 2 2 2Tumores malignos de los órganos digestivo 1 1 1 1TOTAL DE CASOS (20.45%) 9 6 3 5 3 2 1 1 0 0 0 0 3 2 1

SALC

AB

AM

BA Tumores malignos de los órganos digestivo 4 2 2 1 1 3 2 1

Enfermedad renal tubulointersticial 3 1 2 3 1 2Insuficiencia renal 3 3 1 1 2 2Accidentes de transporte 3 2 1 3 2 1Influenza [gripe] y neumonía 2 1 1 1 1 1 1

TOTAL DE CASOS (34.09%) 15 6 9 0 0 0 1 0 1 5 3 2 9 3 6TOTAL 44 23 21 8 5 3 5 2 3 12 5 6 19 10 9

T: TotalM: MasculinoF: FemeninoFuente: Ministerio de Salud, 2004Equipo Consultor

Page 74: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 142

Infraestructura de salud

En lo relacionado con la infraestructura de salud, se han identificado cuatro centrosubicados en las capitales de los distritos y trece puestos de salud distribuidos encentros poblados de los tres distritos del Área de Influencia del Proyecto. (VerCuadro 3.96).

Cuadro 3.96 Establecimientos de salud a nivel distrital en el Área de Influencia delProyecto

Distrito Tipo Establecimiento Microrred Nivel decomplejidad Categoría

Salcabamba

Centro desalud Salcabamba Pampas 2do. Nivel P. S. con médico

Puesto desalud

Ayaccocha Pampas 1er. Nivel P. S.Patay Pampas 1er. Nivel P. S.

CedropampaSan Isidro deAcobamba 1er. Nivel P. S.

Surcubamba

Centro desalud Surcubamba

San Isidro deAcobamba 3er. Nivel C. S. con internamiento

Puesto desalud

Vista AlegreSan Isidro deAcobamba Sin Nivel Sin Categoría

SachacotoSan Isidro deAcobamba 1er. Nivel P. S.

Colcabamba

Centro desalud

Quichuas Izcuchaca 2do. Nivel P. S. con médicoColcabamba Colcabamba 4to. Nivel C.S. con Internamiento

Puesto desalud

Andaymarca Colcabamba 2do. Nivel P. S. con médicoCarpapata Colcabamba 1er. Nivel P. S.Poccyacc Colcabamba 1er. Nivel P. S.Ocoro Colcabamba 1er. Nivel P. S.Tocas Colcabamba 1er. Nivel P. S.Toccllacuri Pampas 1er. Nivel P. S.VioletasAccoyanca No especifica No especifica No especificaSan José Colcabamba Sin Nivel Sin Categoría

Fuente: MINSAEquipo Consultor

Dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto, los centros poblados quecuentan, por lo menos, con algún puesto de salud son Andaymarca (distritoColcabamba) y Quintao.

En los centros poblados en estudio del distrito deColcabamba, se atienden en el puesto de salud de

Andaymarca. Foto: P. S. Andaymarca

Page 75: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 143

Los habitantes de los centros poblados de Colcabamba se atienden casi en sutotalidad en el puesto de salud de Andaymarca, y cuando requieren de urgencia, setrasladan a los centros de salud de las provincias de Pampas y Colcabamba,realizando caminatas de hasta 6 horas. Por ejemplo, del centro pobladoDurasnuyoc hasta el puesto de salud Andaymarca, caminan aproximadamente 1hora y al centro de salud de Colcabamba, aproximadamente 2 horas.

Los habitantes de los centros poblados de Platanal y Limonal, del distrito deSurcubamba, se atienden en el centro de salud de Quishuar (aproximadamente 3horas de camino a pie) y los de Talhuis, Cedro, Chaquicocha y Jatuspata en elpuesto de salud de Sachacoto, en un tiempo mayor a las 10 horas.

Muchas veces los pobladores se atienden en cuatro de los puestos de salud quepertenecen a la provincia de Huanta, región Ayacucho (Paloma Alegre,Sachabamba, Puca Colpa y Huayhuar), debido a las condiciones geográficas deaccesibilidad, y cuando los pacientes necesitan atención de mayor emergencia yespecialidad, son trasladados a los hospitales de la provincia de Huancayo, regiónJunín (Hospital El Carmen u Hospital Carrión).

Los puestos de salud no están equipados convenientemente y no cuentan conservicio de teléfono ni de radio para casos de emergencia2, además el uso de lasambulancias muchas veces es limitado por el mal estado de las vías de acceso.

El distrito de Surcumbamba presenta un centro de salud y dos puestos de salud enmal estado. De igual forma, los habitantes de los centros poblados del distrito notienen una conexión oportuna con su capital, debido a que las vías decomunicación y accesibilidad para ser atendidos están limitadas por lascondiciones geográficas no favorables y los caminos en malas condiciones, por lacual optan por atenderse en establecimientos de salud de otros distritos comoQuishuar, Salcabamba, Colcabamba y Pampas.

Personal y servicios

Huancavelica es una de las regiones con menor número de profesionales de lasalud, en el 2004 sólo figuran 20 médicos. Esta situación es extensiva a losservicios de enfermería, odontología, obstetricia, psicología y nutrición, con los másbajos promedios de especialista por poblador. (Ver cuadro 3.97)

Cuadro 3.97 Personal por grupos ocupacionales - DISA Huancavelica

DISA Servicios ProfesionalesPuesto de DISA

Huancavelica entre 34DISA a nivel nacional

Huancavelica

Médicos 20 34Enfermería 89 25Odontología 13 27Obstetricia 102 19Psicología 2 24Nutrición 1 29

Fuente: MINSA 2004Equipo Consultor

El único centro poblado del distrito de Colcabamba que cuenta con un puesto desalud, dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto, es Andaymarca (Ver

2 Fuente: Diagnóstico Integral del distrito de Colcabamba, 2007

Page 76: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 144

cuadro 3.98) donde, según el trabajo de campo, se identifican a cuatroespecialistas que brindan servicios médicos, obstétricos, enfermería y atencionesdiversas e integrales (promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de lasalud) (Ver anexo 08). Se cuenta con 5 ambientes de atención y con los serviciosbásicos necesarios.

Por otro lado, los centros poblados en estudio que no disponen de establecimientosde salud, son visitados por un personal médico municipal por lo menos una vez almes, realizando consultas generales. Sin embargo, según manifiestan lospobladores, muchos no llegan a ser atendidos y los medicamentos son a vecesinsuficientes.

Cuadro 3.98 Centros y servicios de salud.Distrito de Colcabamba - Provincia Tayacaja (año 2007)

Centro deSalud Ubicación Categoría N° Personal

(Prof-Téc) Convenio N°Ambiente

SituaciónInfraest.

Andaymarca Sector I PS I-I1 Médico MINSA 5 REGULAR

(FALTASILO)

1 Obstetriz MUNIC. IDREH1 tca enf. Básica PAAG

Occoro Sector II PS I- I 1Obtetriz MUNI. 7 REGULAR1 tca enf. Básica PAAG

Carpapata Sector II PS I- I 1 Obstetriz MUNI. 7 REGULAR1 tca enf. Básica PAAG

Tocllacuri Sector II PS I- I 1 Obstetriz MUNI+SIS 6 REGULAR1 tca enf. Básica PAAG

Tocas Sector III PS I- I1 Obstetriz MUNI.+SIS 7

MALO1 Enfermera SERUMS+IDREH1 tca enf. básica PAAG

Poccyac Sector III PS I- I

1 Obstetriz PAAG 8

BUENA1 Enfermera MUNI.+SISNo hay tco.Cuestiones deestrategia

Sta. Rosa DeOccoro Sector III PS I- I 1 Obstetriz MUNI+SIS

4 MALA

Colcabamba Sector IV Centro desalud I-IV

3 Médicos1 nombrado,1

MINSA, 1 PAAG16

BUENA

2 Enfermeras PAAG2 Obstetriz PAAG6 Tca Enf. Básica NOMBRADOS1 Tca Enf. BásicaLab. PAAG1 Tca Enf. BásicaFarm. MINSA

Quichuas Sector V Centro desalud I-IV

2 Médicos1 nombrado, 1

PAAG14

BUENA1 Odontólogo PAAG2 Obstetriz PAAG2 Enfermeras MUNI+SIS1 Biólogo NOMBRADOS6 Tca enf. Básica

San José Sector V PS I- I 1 Obstetriz MUNI.+SIS 5 MALA1 Enfermera MUNI.+SISFuente: Micro Red ColcabambaDiagnóstico Integral del distrito de Colcabamba, 2007

Page 77: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 145

3.4.4.4 Educación

Analfabetismo

Según el Censo 2007, se ha registrado un elevado índice de analfabetismo en lapoblación ubicada dentro del Área de Influencia del Proyecto. El 27.45% enSurcubamba, el 27.12% en Salcabamba y el 26.40% en Colcabamba no sabenleer ni escribir (Ver cuadro 3.99).

En instituciones educativas de los centros poblados de Andaymarca, SalviaPampa, Durasnuyoc y Quintao, dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto,el analfabetismo alcanza elevados porcentajes, entre el 60 y 80%, de su poblaciónescolar, según se registró a través del trabajo de campo.

En cuanto al sexo, son las mujeres quienes en mayor medida son afectadas. Eneste sentido, según el Mapa de la Pobreza de FONCODES (2006) el 42% demujeres en Surcubamba y Salcabamba y el 39% en Colcabamba, sonanalfabetas, pues por cuestión cultural y por asumir roles como proveedores hansido los hombres los que han recibido mayor atención.

Nivel educativo

El porcentaje de la población en edad escolar que logró matricularse en el 2005,fue mucho menor en el distrito Surcubamba (71.1%) que en los distritos deColcabamba (81.9%) y Salcabamba (85.8%). (Ver cuadro 3.99)

En cuanto al logro educativo alcanzado para concluir el ciclo completo deeducación regular (primaria y secundaria), se registra un elevado porcentaje de lapoblación que no logró hacerlo. La mayor proporción se registra en el distrito deSurcubamba (28.8%), seguido por Salcabamba (24.6%) y Colcabamba (24.4%).

Entre el 24 y 28% de la población escolar no logró concluirel ciclo completo de educación regular, en el 2005.

Foto: escolares de educación primaria.

Debido a su situación de carencias y necesidades insatisfechas, muchos niñosempiezan a trabajar y se ven limitados para recibir un adecuado aprendizaje queles permita alcanzar logros educativos. Parte de la población infantil escolar noasiste a las escuelas en épocas de siembra y cosecha, pues para los padres ellosconstituyen una fuerza de trabajo para su actividad agrícola.

Page 78: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 146

Asimismo, la desnutrición es un problema que limita el logro educativo alcanzandohasta al 80% de la población escolar de los centros poblados de Andaymarca,Salvia Pampa, Durasnuyoc y Quintao3, en el distrito de Colcabamba, a pesar quelos programas de nutrición del Estado distribuyen panes y leche a algunasinstituciones educativas.

Por otro lado, en relación a los casos de morbilidad en la población escolar, seevidencia que muchos presentan enfermedades respiratorias e intestinales,debido a que están expuestos a un ambiente perjudicial por las condicionesnaturales y humanas.

La humedad constante, el agua no potable, la exposición a desperdicios yexcretas, entre otros, constituyen focos contaminantes, aunado a una atenciónmédica casi ausente, nutrición deficiente.

Cuadro 3.99 Índice de alfabetismo, escolaridad y logro educativo

ProvinciaDistritos

Población Alfabetismo Escolaridad Logroeducativo

Habitantes N° % N° % N° % N°Tayacaja 104 ,378 50 76.9 160 84.6 108 79.5 153Colcabamba 21,593 222 72.4 1,618 81.9 1,258 75.6 1601Surcubamba 5,098 823 71.3 1,655 71.1 1,688 71.2 1740Salcabamba 5,415 784 70.1 1,686 85.8 947 75.4 1,610Fuente: IDH (2005)Equipo Consultor

En términos más específicos, según el Censo 2007 (INEI), la mayor proporción deltotal de habitantes dentro del Área de Influencia del Proyecto, mantiene un niveleducativo primario (51.35%), seguido por los que no recibieron ningún tipo deeducación básica (22.50%) y los que alcanzaron el nivel secundario (20.71%). Losque alcanzaron niveles universitarios y no universitarios, completos e incompletos,son menos del 1%. (Ver cuadro 3.100)

Cuadro 3.100 Nivel educativo distrital

CategoríasDistritos Total

Colcabamba Surcubamba Salcabamba Casos %Sin Nivel 4,281 1,059 1,060 6,400 22.50Educación Inicial 595 133 111 839 2.95Primaria 9,810 2,322 2,474 14,606 51.35Secundaria 3,819 1060 1010 5,889 20.71Superior No Univ. incompleta 94 17 27 138 0.49Superior No Univ. completa 91 49 31 171 0.60Superior Univ. incompleta 62 13 10 85 0.30Superior Univ. completa 165 83 66 314 1.10

Total 18,917 4,736 4,789 28,442 100.00Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, INEI.Equipo Consultor

Instituciones educativas

De los distritos del Área de Influencia del Proyecto, Colcabamba registra el mayornúmero de instituciones educativas, 99 entre públicas y privadas, en sus diferentes

3 Datos obtenidos a través del trabajo de campo.

Page 79: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 147

niveles (inicial, primaria, secundaria); Surcubamba registra 34 y Salcabamba 29. Elservicio más ofrecido es el nivel primario y la mayoría pertenecen al Sector Público.

No todos los centros poblados dentro del Área de Influencia del Proyecto cuentancon instituciones educativas. En el distrito de Surcubamba, sólo los centrospoblados de Palca y Thalhuis, este último dentro del Área de Influencia Directa,ofrecen educación primaria, y Jatuspata, educación inicial.

En el distrito de Salcabamba, los centros poblados de Changueleta, Istay Hualcas yMutuypata ofrecen educación primaria y, en el distrito de Colcabamba, los centrospoblados de Andaymarca, Suylloc, Salvi Pampa, Potrero, Durasnuyoc y Quintao,todos dentro del Área de Influencia Directa, ofrecen educación pública en susdiferentes niveles4. (Cuadro 3.101)

Cuadro 3.101 Instituciones educativas en el Área de Influencia Directa

Distritos Poblados II. EE. CódigoModular

Poblaciónestudiantil

Col

caba

mba

Inti Vilca - - -Potrero 36575 743492 11Andaymarca - 661

- 31030- Andaymarca- Carlos A. Salaverry

1707733 /0370791 /0743328

43 / 164 / 142

Pampa - - -Salvia Pampa 36559 743260 24Sayri Pata - - -Durasnuyoc Existe Institución Educativa que funciona por IGEMUNSuylloc 31202 364968 94Fundición - - -Barropata - - -Quintao - 31027

- Los Jazmines370767 134

Lucmahuayjo - - -Rodeopampa - - -Tastacucho - - -Pumatana -

Sur

cuba

mba

Platanal - - -Limonal - - -Talhuis - 31473 0557975 70Cedro - - -Chaquicocha - - -Jatuspata - 655

- 311131407964 /0371617

27 / 68

Fuente: Trabajo del equipo consultor, en base a la información obtenida en la UGELde Tayacaja.

Las zonas rurales, diversas y complejas por la particularidad geográfica y culturalde los centros poblados, acogen escuelas multigrados, con singularidades propiaspero con problemas comunes. En el Cuadro 3.102 se presentan las deficiencias dela educación en cuanto a infraestructura, servicios y equipamiento.

La infraestructura educativa, si bien satisface la demanda de la atención escolar enla mayoría de locales, se encuentra en mal estado (pisos de tierra, paredes deadobe).

4 Datos obtenidos del trabajo de campo y del Padrón de Centros y Programas Educativos al 11 de marzo de 2008 y CensoEscolar 2006. ESCALE PERU

Page 80: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 148

Asimismo, se ha constatado que la mayoría de las instituciones educativas carecende servicios de saneamiento y alumbrado (Ver Anexo 08), además deequipamientos e insumos educativos, como bibliotecas, laboratorios, módulos deinformática y mobiliarios.

Por otro lado, existen localidades que sólo tienen establecimientos de un sólo niveleducativo, que por lo general es inicial o primario, lo que ocasiona que para asistira los colegios secundarios, los educandos tienen que recorrer varios kilómetroshasta por más de 60 minutos de viaje a pie, situación que limita, en muchos casossu asistencia a clases (Ver Anexo 08).

Cuadro 3.102 Infraestructura, servicios y equipamiento de instituciones educativaspúblicas en centros poblados del distrito de Colcabamba

CentrosPoblados

Institucioneso Programas

Nivel /Modalidad

Servicios PúblicosCon 5 o+ PC de

usopedagógi

co

Estado de Locales Educativos

NºSeccio

nesAgu

a

Des

agüe

Elec

tric

idad

Aulas

Aulas quere-

quierenreparacio

nesmayores

Aulas queno prote-

gen deexcesos

climáticoso ruidos

AndaymarcaAndaymarca Secundaria si No No No 6 6 2 531030 Primaria no No No No 7 2 0 7661 Inicial si No No No 1 1 0 3

Salvipampa 36559 Primaria no No Si No 2 1 2 5Suylloc 31202 Primaria no No Si No 3 1 3 6

Quintao 31027 Primaria si No Si No 6 2 2 6Los Jazmines Inicial

Talhuis 31473 Primaria si No Si No 2 2 2 6Fuente: Padrón de Centros y Programas Educativos al 11 de marzo de 2008 y Censo Escolar 2006Equipo Consultor

Las obras a realizarse con el Proyecto no afectarán la infraestructura de lasinstituciones educativas ni el acceso a ellas.

La situación de la educación en el AID presenta deficienciasen cuanto a infraestructura, servicios y equipamiento.

Foto: I. E. Carlos A. Salaverry - Andaymarca

Número de alumnos y docentes

En relación al número de alumnos matriculados y docentes en los distritos del Áreade Influencia del Proyecto, es en el nivel primario donde se ubica la mayorproporción. El distrito de Colcabamba alcanza los 5,404 alumnos matriculados y198 docentes en dicho nivel, seguido por los 1,824 matriculados y 90 docentes

Page 81: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 149

registrados en el nivel secundario. Estos registros son los más altos, encomparación con los otros dos distritos, que no alcanzan más de 2,200 alumnosmatriculados y más de 84 docentes, sumados en todos los niveles. (Ver gráficos3.24 y 3.25)

Gráfico 3.24

29 12 6

198

45 5090

26 288 0 0

0

50

100

150

200

Inicial Primaria Secundaria BásicaAlternativa*

Número de Docentes según distrito - 2006

Colcabamba Surcubamba Salcabamba

Gráfico 3.25

1,016

377 149

5,404

1,2451,419

1,824

560 630

144 0 0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Inicial Primaria Secundaria BásicaAlternativa*

Número de Matrículas por distrito - 2006

Colcabamba Surcubamba Salcabamba

La educación en Salcabamba y Surcubamba está básicamente a cargo del Estado.Hay que señalar que sólo el distrito de Colcabamba registra una educación noescolarizada que incluye a los adultos (144 matrículas y 8 docentes), a cargo delsector privado.5

En muchas de las instituciones educativas registradas dentro de los centrospoblados del Área de Influencia Directa del Proyecto (del cual se tiene informacióndel 2006), se identifica que el número de docentes no satisface la demandaeducativa de alumnos en edad escolar.

Muchos cumplen funciones polidocentes completos y otros unidocentesmultigrados, bastante común en estas instituciones educativas.

5 Fuente: Padrón de Centros y Programas Educativos al 11 de marzo de 2008 y Censo Escolar 2006

Page 82: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 150

Cuadro 3.103 Número de alumnos y docentes de I. E. públicas en centros pobladosdel distrito de Colcabamba – 2006

CentrosProblados

Centros oProgramas

Nivel /Modalidad 1 º 2 º 3 º 4 º 5 º 6º Total

Alumnos Docentes Caract.Docente

Andaymarca

Andaymarca Secundaria 36 37 32 25 12 . 142 6PolidocenteCompleto

31030 Primaria 18 40 34 30 26 27 175 7PolidocenteCompleto

661 Inicial12

(3años)14

(4años)15

(5años) . . . 42 1 UnidocenteSalvipampa 36559 Primaria 5 6 7 6 7 0 31 1 Unidocente

Suylloc 31202 Primaria 15 20 16 17 24 12 104 3PolidocenteCompleto

Quintao 31027 Primaria 20 29 29 26 18 15 137 4PolidocenteCompleto

Talhuis 31473 Primaria 13 8 12 20 7 4 64 3PolidocenteCompleto

Fuente: Padrón de Centros y Programas Educativos al 11 de marzo de 2008 y Censo Escolar 2006Equipo Consultor

3.4.5 Aspectos Económicos

3.4.5.1 Población Económicamente Activa (PEA6)

Según el Censo de Población y Vivienda de 2007 (Cuadro 3.104), la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA) de 15 años a más de la provincia de Tayacaja fuede 30,831 habitantes y representó el 30% de su población total, predominando elsector económico primario con el 78% de la PEA, de los cuales, el 85% se dedica alas actividades agropecuarias, las mismas que son llevadas en las condicionesmás precarias y tradicionales.

El sector económico secundario concentra sólo el 3.3% de la PEA provincial, de loscuales casi la totalidad es absorbida por las actividades industrialesmanufactureras y por la construcción. El sector económico terciario esrepresentado por el 19% de la PEA provincial, de los cuales el 41% está dedicadoa la educación en los diferentes niveles, centros de salud y otros servicios sociales.

A nivel distrital, la mayor concentración de la PEA se registra en Colcabamba(5,092 habitantes), con casi el 17% de la PEA provincial, de la cual, el 82% estádedicado a las actividades agropecuarias (sector económico primario), el 4% aactividades industriales (el sector económico secundario), el 14% a actividades desalud, educación y otros servicios sociales (sector económico terciario).

Para Surcubamba, con 5% de la PEA provincial, el sector económico primariorepresenta el 76% de la PEA, siendo las actividades agropecuarias, al igual quepara el caso de Colcabamba, las que más población destinan. Los sectoressecundario y terciario son los que menos población absorben.

Cuadro 3.105 PEA de 15 años a más por sector económico

Provincia Sector económico TotalDistritos Primario % Secundario % Terciario %Tayacaja 24,086 78.12 1,017 3.3 5,728 18.58 30,831Colcabamba 4,177 82.03 185 3.63 730 14.34 5,092Surcubamba 1,066 75.55 20 1.4 325 23.05 1,411Fuente: INEI – Censo 2007Equipo Consultor

6 Población mayor a 15 años (ambos sexos) en condiciones de trabajar o están en busca de trabajo.

Page 83: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 151

3.4.5.2 Calidad de vida y pobreza

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es calculado desde 1990 por el Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como una condición para clasificara los países a partir del caso de variables que no fueran las empleadastradicionalmente en economía (PBI, balanza comercial, consumo energético,desempleo, etc.), en educación (tasa de alfabetización, número de matriculadossegún nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.),entre otras.

El IDH se basa en un indicador resumen compuesto por tres parámetros:

Vida larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer. Logro educativo, medido por la tasa de alfabetización y escolaridad. Nivel de vida digno, medido por el PBI per cápita.

Según la clasificación del PNUD7, la provincia de Tayacaja se encuentra en un nivelde desarrollo humano bajo, con un índice de 0.49, lo que indica que en promedio,su población no tiene acceso a los principales servicios y recursos necesarios.(Cuadro 3.106)

De los distritos del Área de Influencia del Proyecto, Colcabamba, con un índice de0.47, se ubica en un nivel de desarrollo humano bajo, con mínimos niveles deingreso familiar per cápita de S/.142 mensuales. Para el caso de Surcubamba, aligual que en Colcabamba, se registra un desarrollo humano bajo, de 0.46, al igualque su ingreso familiar per cápita de S/.130.6 mensual. (Ver cuadro 3.106)

Respecto a la ubicación de los distritos en relación a los niveles de vida a nivelnacional, Colcabamba se encuentra en el puesto 1,749 y Surcubamba en el 1,779de un total de 1,831 distritos a nivel nacional, considerados como los de más bajonivel de desarrollo a nivel nacional.

Estos datos demuestran la incapacidad de una familia para generar sus ingresosque le permitan adquirir los bienes y servicios necesarios para su subsistencia ygenerar su propio desarrollo. Además de ello, dichos ingresos reflejan las bajasoportunidades de empleo u ocupación que ofrecen las localidades.

Cuadro 3.106 Índice de Desarrollo Humano

ProvinciaDistritos

Índice deDesarrolloHumano

Esperanza devida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro

educativoIngreso

familiar percápita

IDH N° Años N° % N° % N° % N° S/.al mes N°

Tayacaja 0.49 185 62.3 183 76.9 160 84.6 108 79.5 153 141.5 187Colcabamba 0.47 1,749 61.5 1,684 72.4 1,618 81.9 1,258 75.6 1,601 142.4 1,730Surcubamba 0.46 1,779 63.0 1,577 71.3 1,655 71.1 1,688 71.3 1,740 130.6 1,786

Fuente: Índice de Desarrollo Humano Distrital / PNUD 2005Equipo consultor

7 La clasificación que hace el PNUD para el desarrollo humano se muestra a continuación: Desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8) Desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8) Desarrollo humano bajo (IDH < 0,5)

Page 84: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 152

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Para determinar los niveles de pobreza en el Perú, el Instituto Nacional deEstadística e Informática (INEI) ha empleado, en los últimos censos, el método deNecesidades Básicas Insatisfechas (NBI), donde se consideran las característicasfísicas inadecuadas de la vivienda, hacinamiento, viviendas sin desagüe (para loshogares), niños que no asisten a la escuela y la alta dependencia económica (parala población).

En este sentido, la población identificada como pobre presenta al menos una de lascarencias indicadas y aquellas con dos o más necesidades básicas insatisfechasse identifican como grupos en pobreza extrema.

El 84% de la población de la región Huancavelica tiene unanecesidad básica insatisfecha, según INEI, 2005.

Foto: C. P. Duraznuyoc

Según esta investigación, (Cuadro 3.107) la región Huancavelica es sin lugar aduda la más pobre del país, donde más del 88% de sus hogares presentan almenos una de las NBI, las cuales están referidas a vivienda inadecuada,hacinamiento y falta de servicios de agua y desagüe. De otro lado, el 84% de lapoblación de Huancavelica tiene una NBI, entre las cuales se encuentran, calidadde la vivienda, hacinamiento-tugurización, acceso a servicio de agua y desagüe,acceso a la educación e ingreso per cápita.

Esta situación se presenta aún más grave a nivel provincial y distrital donde se haregistrado que la provincia de Tayacaja tiene más del 92% de sus hogares con almenos una de las NBI y con una NBI, de casi el 90%.

A nivel distrital, Surcubamba es el que tiene más hogares con al menos una de lasNBI (99.4%). Cabe resaltar que este distrito, aún teniendo menor número dehogares y población que Colcabamba, posee porcentajes más altos de NBI,encontrándose entre los distritos más pobres del país.

La mayoría de los centros poblados del Área de Influencia Directa del Proyectoestá en situación de pobreza extrema, siendo la agricultura la mayor fuente deingresos para las familias que les genera aproximadamente S/. 1,000 anuales.

Page 85: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 153

Cuadro 3.107 Nivel de pobreza según las NBI

RegiónProvinciaDistrito

Al menos 1NBI NBI 1 NBI2 NBI 3 NBI 4

Huancavelica 88.3% 84.0% 17.9% 44.5% 32.7%Tayacaja 92.2% 89.5% 17.1% 40.9% 34.6%Colcabamba 92.7% 90.1% 15.2% 31.5% 42.3%Surcubamba 99.4% 99.2% 28.5% 86.0% 35.6%Fuente: INEI – Censo 2005Equipo consultor

3.4.5.3 Actividades económicas

En el Área de Influencia Directa del Proyecto, se ha podido comprobar, a través deltrabajo de campo, que la agricultura, ganadería, caza y silvicultura son lasprincipales actividades económicas desarrolladas en ambos distritos, absorbiendoal mayor número de pobladores en edad de trabajar, incluso a los menores.

En este sentido y comparando las informaciones del INEI (Cuadro 3.108), en eldistrito de Colcabamba, estas actividades son desarrolladas por el 82% de la PEA,seguido por el comercio al por menor. En el distrito de Surcubamba, la actividadmás importante al igual que Colcabamba, es la agricultura, seguida de laenseñanza y el comercio menor.

Sin embargo, la agricultura a nivel de centros poblados se desarrolla conlimitaciones, destinándose la producción para el consumo familiar y el excedentepara ser comercializado en los centros poblados con mayor demanda.

Cuadro 3.108 Actividades económicas a nivel distrital

Actividades económicas de la PEA Colcabamba Surcubamba(habitantes) (habitantes)

Actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura 4,176 1,066Explotación de minas y canteras 1 -Industrias manufactureras 52 14Suministro de electricidad, gas y agua 43 -Construcción 90 6

Venta, mantenimiento y reparación veh.autom.y motoc. 13 3Comercio por mayor 17 4Comercio por menor 221 96Hoteles y restaurantes 86 11Transporte, almacenamiento y comunicaciones 38 15Intermediación financiera 4 -Activit. inmobiliarias, empresariales y alquileres 68 1Administración pública y defensa 46 11Enseñanza 98 110Servicios sociales y de salud 44 10Otras actividades serv.comun.,soc.y personales 16 8Hogares privados y servicios domésticos 24 18Actividad económica no especificada 55 38

Total 5,092 1,411Fuente: INEI Censo 2007Equipo consultor

Agricultura

La actividad agrícola en el Área de Influencia Directa del Proyecto está limitada a lasiembra de cultivos en base principalmente a las necesidades de autoconsumo, y

Page 86: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 154

el excedente es destinado a los mercados de las ciudades de Colcabamba,Surcubamba, Pampas, Huancayo y Lima.

A nivel de centros poblados la producción frutícola es laprincipal actividad realizada por los pobladores

del AID del Proyecto.Foto: frutales en Colcabamba

A nivel distrital, en Colcabamba (Cuadro 3.109) el cultivo de papa es el másimportante, habiendo registrado una superficie cosechada de casi 1,250 ha y unaproducción de 12,509 t, para la campaña agrícola 2006/2007. También se registranproducciones de alfalfa 5785 t, principalmente destinado para la alimentación delganado vacuno, de maíz amiláceo 1,027 t, cebada 551 t, haba seca 389 t, arvejaseca 326 t y frutales, como la tuna (840 t), plátano (110 t), entre otros.

La mayor parte de la producción agrícola es estacionaria con una cosecha anual ycon bajos rendimientos comparados con otras regiones.

Cuadro 3.109 Principales cultivos del distrito de Colcabamba

Producto Superficiecosechada (ha)

Rendimientokg/ha

Producciónt

Papa 1,249.7 10,430 12,509Maíz amiláceo 728.4 1,474 1,027Cebada 440.8 1,443 551Haba seca 299.2 1,427 389Arveja seca 269.0 1,438 326Alfalfa 200.0 19,805 5,785Haba verde 160.0 4,147 656Arveja verde 155.0 4,218 648Tuna 120.0 7,142 840Frijol 100.8 1,269 124Zapallo 92.0 12,500 1,132Olluco 85.0 5,992 486Trigo 55.1 1,374 65Tomate 23.0 8,382 184Plátano 23.0 4,780 110

Fuente: Dirección Regional Agraria Huancavelica, 2006Equipo consultor

Con respecto al nivel de asociatividad de productores, Colcabamba registraasociaciones de agricultores por líneas de productos, tales como los casos de papamejorada, menestras y alcachofa.

Page 87: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 155

En el distrito de Surcubamba (Cuadro 3.110), se destaca el cultivo de maízamiláceo, en relación a la superficie cosechada (363 ha) y producción (472 t) y lapapa, en cuanto a producción (558 t), además de las producciones de avena granoverde (120 t), frijol grano seco (93 t), haba (43 t), cebada (33 t), entre otros.

Cuadro 3.110 Principales cultivos del distrito de Surcubamba

CultivosSuperficiesembrada

(ha)

Superficiecosechada

(ha)Producción

tPrecioS/./kg

Rendimientokg/ha

Papa 72 66 558 0.50 8,455Maíz amiláceo 365 363 472 1.38 1,300Avena grano verde 32 32 120 0.70 3,750Frijol grano seco 90 90 93 1.91 1,033Haba grano seco 43 43 50 0.92 1,163Cebada grano 33 33 37 0.59 1,121Trigo 18 18 20 0.82 1,111Tuna - 26 131 0.30 5,038Fuente: Dirección Regional Agraria Huancavelica, Campaña 2006-2007Equipo consultor

En términos generales, el sistema de riego a nivel distrital es el entubado así comotambién por canales revestidos de concreto.

Principales características de la actividad agrícola

La actividad agrícola en el Área de Influencia del Proyecto, presentacaracterísticas propias que se han podido identificar durante la visita de campo.En el cultivo, la mayoría utiliza abono orgánico (40.00%), urea (11.43%) ypesticidas (5.71%). (Cuadro 3.111)

Cuadro 3.111 Tipos de insumos utilizados en la agricultura

Insumo químico Respuestas8 %Abono orgánico 14 40.0Abono inorgánico 1 2.86Pesticidas 2 5.71Urea 4 11.43Fosfato 7 20.0No respondió 7 20.0Total 35 100,0

Fuente: Equipo Consultor

Entre los principales problemas relacionados a la agricultura (Cuadro 3.112),encontramos a la falta de asistencia técnica (26%), precios bajos para losproductos (22%) y falta de transporte adecuado para su comercialización(22%), siendo las acémilas el medio de transporte de carga más usado por lospobladores locales.

Otro problema identificado está relacionado con la falta de acceso al crédito(14%), lo que genera escaso uso de insumos productivos (semillas,fertilizantes, pesticidas, entre otros).

8 Respecto a la pregunta: ¿Cuáles son los principales insumos utilizados en la actividad agrícola? Se ha utilizado el método derespuestas múltiples en un total de 23 entrevistas.

Page 88: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 156

Cuadro 3.112 Principales problemas identificados en el AID del Proyecto

Principales problemas Respuestas9 %Falta de agua para riego 7 7,8Falta de centros de acopio 7 7,8Falta de crédito 13 14,4Precios bajos 20 22,2Falta de asistencia técnica 23 25,6Falta de transporte 20 22,2Total 90 100,0

Fuente: Equipo consultor

A nivel de los centros poblados involucrados en el área de influencia directa delProyecto, la situación de la producción agrícola es diferente a lo registrado a niveldistrital. Entre los principales productos se encuentran el maíz, papa, fríjol, arveja,haba, trigo, frutales como la palta, plátano, limón, durazno, chirimoya, entre otros.

Asimismo, se cultiva en pequeñas parcelas, en llanuras existentes, sin tecnificacióny sin canales de riego en su mayoría. Los agricultores acuden a sus tierras decultivo esporádicamente en tiempos de siembra, cuidado, riego y cosecha.

La producción es utilizada, en su mayoría, para el consumo familiar. Esta situaciónes similar en casi todos los centros poblados y los excedentes, se comercializan enferias y mercados, en las principales localidades de la provincia.

La producción frutícola, es la principal actividad agrícola realizada por lospobladores del Área de Influencia Directa del Proyecto, principalmente en Inti Vilca,Potrero, Durasnuyoc, Fundición, Platanal, Limonar, destacando los cultivos deplátano, caña de azúcar, limón, durazno, palta, chirimoya y guanábana. (Cuadro3.113)

La producción de palta se destaca en Inti Vilca, Durasnuyoc, Fundición yLucmahuayjo; plátano en Fundición y Barropata; durazno en Andaymarca yDurasnuyoc; maíz y papa en Suylloc, entre otros.

Los productos obtenidos de la agricultura son para elconsumo familiar, el excedente es vendido a través de ferias

en las principales ciudades.Foto: Feria dominical en Colcabamba

9 Respecto a la pregunta: ¿Cuál es el principal problema que afecta la actividad agrícola? Se ha utilizado el método derespuestas múltiples en un total de 23 entrevistas.

Page 89: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 157

En el cuadro 3.113 se presentan los principales productos que cada centro pobladocomercializa, además del lugar de destino.

Cuadro 3.113 Cultivos identificados en el Área de Influencia Directa del Proyecto

Distrito Centrospoblados

Actividades económicasPrincipalesactividadeseconómicas

Principales productoscomercializados

Principales lugaresde comercialización

Colcabamba

Inti Vilca Agricultura Frutales como plátano,palta, limón, etc. Colcabamba - Pampas

Potrero Agricultura Frutales, pastizales(consumo) Colcabamba - Pampas

Andaymarca Agricultura Durazno , maíz Colcabamba - PampasPampa - - -Salvia Pampa Agricultura Papa Colcabamba - PampasSayri Pata Agricultura Maíz y papa (consumo) Colcabamba - Pampas

Durasnuyoc Agricultura Frijol, durazno, maíz,palta, chirimoya Colcabamba - Pampas

Suylloc Agricultura Maíz y papa (consumo) Colcabamba - PampasFundición Agricultura Platano, palta, chirimoya Colcabamba - PampasBarropata Agricultura Platano, palta, limón Colcabamba - Pampas

Quintao Agricultura /ganadería

Papa, maíz, frutas /ovejas, vacas, gallinas

Suylloc - Colcabamba -Pampas

Lucmahuayjo Agricultura Plátano, palta, naranja,chirimoya, frijol Colcabamba - Pampas

Rodeopampa Agricultura frijol, maíz, frutas Colcabamba - PampasHda.Pumatana - - -

Platanal Agricultura Caña de azúcar, plátano,chirimoya, guanábana Surcubamba

Surcubamba

Limonal Agricultura Caña de azúcar, plátano,chirimoya, guanábana Surcubamba

Fundo Talhuis Agricultura Maíz amiláceo, haba,cebada Pampas

Cedro Agricultura maíz, haba, trigo PampasChaquicocha Agricultura Papa, maíz Pampas

Jatuspata Agricultura maíz, trigo, arveja,verduras Pampas

Fuente: Trabajo de CampoEquipo consultor

De igual manera, se pudo constatar que la producción agrícola, aparte delautoconsumo, es destinada para la venta. El maíz amiláceo, tiene la mayorsuperficie sembrada por cada agricultor, con precio de venta entre S/.0.4 y S/.0.8por kg y rendimientos cerca de 1,500 kg/ha en Colcabamba y de 1,300 kg/ha enSurcubamba.

Foto: Quinua de Colcabamba

Page 90: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 158

La papa es el segundo cultivo en orden de importancia en cuanto a la superficiesembrada (1.25 ha), alcanzando rendimientos de 10,430 kg/ha en Colcabamba yde 8,455 kg/ha en Surcubamba y con precios promedios de venta entre S/. 0.20 yS/. 0.35 por kg.

El producto que obtiene un mayor precio de venta es el frijol panamito, con S/.1.5por kg.

Cuadro 3.114 Superficie sembrada y precios de venta identificadosen el Área de Influencia del Proyecto

Cultivo Rango de precio ventaS/. / kg

Destino de laproducción

Arveja 0.70 HuancayoCebada 0.20 - 0.60 HuancayoFrijol 0.45 HuancayoMaíz amiláceo 0.40 - 0.80 HuancayoFrijol panamito 1.50 HuancayoPapa 0.20 - 0.35 HuancayoQuinua Sin dato Huancayo-LimaFuente: Trabajo de CampoEquipo consultor

Ganadería

La actividad ganadera practicada por la población en el Área de Influencia delProyecto es extensiva y complementaria a la agrícola. El tipo de ganado vacunoque se explota es el criollo y el cruzado.

La crianza de porcinos al pastoreo se ve afectada por la ausencia de ejemplares deraza, que no posibilitan mejores rendimientos en carcasa.

La crianza de ganado equino es otra de las actividades importantes para elpoblador de la zona, los mismos que son utilizados como animales de carga para eltransporte de los productos agrícolas y de las personas, de las chacras a lascomunidades y en algunos casos, a los centros poblados.

La problemática detectada en la actividad ganadera considera que los servicios desanidad animal, para lograr una mejor producción, son nulos; no existemejoramiento genético en ninguna de las crianzas; las personas o comunidadesque se dedican a estas actividades no pueden acceder a servicios de créditos porcarecer de documentación legal y por no existir servicios de crédito agropecuario,no hay asesoramiento ni apoyo financiero por parte de las entidades públicas comoel Ministerio de Agricultura, INIEA (Instituto Nacional de Investigación y ExtensiónAgraria), Agrobanco, entre otras.

La forma extensiva del pastoreo a nivel distrital considerando que algunascomunidades se han visto espacialmente intersectadas por el eje vial, obliga a queel ganado doméstico cruce frecuentemente de un lado a otro, generando molestiasa los transportistas y a los ganaderos, habiéndose registrado algunos casos deatropellamiento y descarrío de su ganado.

En el distrito de Colcabamba, la producción de vacunos es la más importante tantopor su producción de carne (82 t) como de leche (165 t), seguido de la crianza deporcinos (64 t) y ovinos (34 t). (Cuadro 3.115)

Page 91: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 159

Cuadro 3.115 Producción pecuaria del distrito de ColcabambaEspecie Variable Unidad de medida Total

Vacuno

Población Unidades 4,525Producciónde carne

Unidades (saca3) 758(t) 82.07

Producciónde leche

Vacas en ordeño 143(t) 165.35

PorcinoPoblación Unidades 4,690Producciónde carne

Unidades (saca) 2,110(t) 64.68

Ovino

Población Unidades 19,650Producciónde carne

Unidades (saca) 3,255(t) 33.39

Lana Animales esquiladas 3,090(t) 5.4

Ave

Población Unidades 31,600Producciónde carne

Unidades (saca) 19,330(t) 29.34

Huevos Aves postura 2,547(t) 21.86

CuyPoblación Unidades 36,500Producciónde carne

Unidades (saca) 44,410(t) 15.31

Caprino

Población Unidades 1,450Producciónde carne

Unidades (saca) 277(t) 2.99

Producciónde leche

Caprinos en ordeño 7(t) 2.94

Fuente: Dirección Regional Agraria Huancavelica, Campaña 2007Equipo consultor

En el distrito de Surcubamba, también destaca la crianza del ganado vacuno conproducción de carne (50 t) y leche (409 t), porcinos (44 t) y ovinos (12 t). En cuantoa producción de leche, (409 t) supera considerablemente a Colcabamba (165 t).(Cuadro 3.116).

Cuadro 3.116 Producción pecuaria del distrito de SurcubambaEspecie Variable Unidad de medida Total

Vacuno

Población Unidades 5,740Producciónde carne

Unidades (saca) 458(t) 49.52

Producciónde leche

Vacas en ordeño 344(t) 409.22

PorcinoPoblación Unidades 3,932Producciónde carne

Unidades (saca) 1,427(t) 43.91

Ovino

Población Unidades 9,978Producciónde carne

Unidades (saca) 1,175(t) 11.79

LanaAnimales esquiladas 2,322

(t) 3.98

CuyPoblación Unidades 23,700Producciónde carne

Unidades (saca) 29,830(t) 10.97

Ave

Población Unidades 10,650Producciónde carne

Unidades (saca) 2,898(t) 4.36

HuevosAves postura 1,591

(t) 13.6Fuente: Dirección Regional Agraria Huancavelica, Campaña 2007Equipo consultor

3 Es el número de animales que periódicamente se destinan para el beneficio o venta, sin disminuir el capital inicial.

Page 92: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 160

A nivel de los centros poblados involucrados en el Área de Influencia Directa delProyecto, según el trabajo de campo, la actividad ganadera no se realiza de maneraextensiva. Los pobladores se dedican a la crianza de animales con fines deconsumo y la comercialización se realiza en menor escala, en ferias y mercadoscomunales. Las aves de corral, cuyes, ovinos, porcinos, entre otros, así como susderivados como carnes, huevos y otros, son comercializados entre los pobladores.

En centros poblados como Durasnuyoc, entre las actividades ganaderas másresaltantes se destaca la crianza de equinos y caprinos. En Suylloc y Quintao, sededican a la crianza de aves de corral, equinos y caprinos en mayor medida. EnLimonal y Platanal, crianza de aves de corral y equinos, mayormente de mulas.

Comercio

Las actividades de comercio se realizan a través de mercados, ferias, tiendas y deforma ambulatoria. En la provincia de Tayacaja, las ferias dominicales son de granimportancia por su intercambio comercial.

A nivel distrital, también se realizan actividades comerciales de gran importancia através de ferias dominicales, aprovechando la mayor afluencia de vendedores ycompradores, que le dan carácter de mercado regional en las que se ofrecen granvariedad de productos agropecuarios.

Asimismo, las tiendas y el comercio ambulatorio son dinamizadores de la actividadcomercial distrital. Los principales productos que se comercializan en estas feriasson: maíz, papa, haba, ovinos, caprinos y abarrotes.

En el distrito de Colcabamba se realizan cuatro ferias de intercambio comercial(Cuadro 3.117), pero ya no con el impulso de años anteriores, debido a que lamayoría de los comuneros sacan sus productos directamente hacia Huancayo yLima, principalmente.

Cuadro 3.117 Ferias de intercambio comercial del distrito de Colcabamba

Nombre DíasFeria agropecuaria de Huayo, Siete Héroes ViernesFeria agropecuaria de Quichuas SábadoFeria agropecuaria de Huancayoccasa JuevesFeria dominical de Colcabamba Domingo

La población de las localidades del Área de Influencia del Proyecto se dedica alcomercio en menor escala. Los productos agropecuarios y sus derivados soncomercializados en diversas ferias y mercados comunales de las principaleslocalidades como Surcubamba, Colcabamba, Pampas, Huancayo, entre otros.

Turismo

El Área de Influencia Directa del Proyecto es una zona con potencial turístico, susquebradas y riachuelos presentan riqueza en su biodiversidad, ofreciendo al turistauna oportunidad para realizar turismo ecológico.

Sin embargo, tiene limitaciones para desarrollar esta actividad, ya que el serviciode alojamientos y albergues para los visitantes o turistas tanto nacionales yextranjeros es deficiente.

Page 93: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 161

Entre los atractivos turísticos de Colcabamba podemos señalar:

Amarus Ccollpa

Ubicado a 2 km de la plaza principal de Colcabamba. Es una roca en forma delagarto, con la cabeza alargada de 30 x 10 m, con una altura aproximada de 15m. Según la versión de los pobladores, consideran que es un animal convertidoen piedra, que cuida el caserío del Picccha Puquio. Los pobladores le tienenmucha fe.

Catarata de Paccha Pata

Se encuentra ubicado a 1 km de la plaza principal de Colcabamba. Al lugar sellega mediante un camino de herradura en 20 minutos de caminata o a 4minutos, por carretera troncal.

Proviene del riachuelo que baja de las alturas y que aflora de los manantiales.Tiene una altura de 10 m, su caudal promedio es de 5 m3 /min. El agua es fría ycristalina.

Manantial de Siete Sabores

Está ubicado a 1.8 km de la plaza principal de Colcabamba y se llega al lugarpor una carretera troncal o camino de herradura

Son cinco manantiales de agua mineral y medicinal, que brotan del suelo, conun caudal promedio de 0.5 m3/min. Estas aguas desembocan en la quebrada yno son aprovechadas por los comuneros.

Iglesia San Santiago de Colcabamba

Se encuentra ubicada en la plaza principal de Colcabamba, en un nivel superiora ésta, tiene un área aproximada de 900 m². Fue construida en 1,822, donde lapatrona del pueblo, la Virgen Corazón de María, se encuentra colocada en elaltar mayor que hace 15 años, fue traído de la Iglesia Santuario de Dios deHuancavelica. Su construcción clásica, presenta dos niveles: una nave central ydos torres laterales.

Museo Municipal Ccollcca Pacha

Se encuentra a cuatro cuadras de la plaza principal. Entró en funcionamientoen abril del 2004, en un local comunal de un solo ambiente. Está a cargo de laMunicipalidad de Colcabamba, en ella se exponen muestras, desde épocasprehispánica, colonial, republicano y contemporáneo, trabajados en cerámica,lítico, metal, madera tejido, madera normal y documentos religiosos. La entradaes libre y funciona de martes a domingos de 3:00 a 6:00 p.m.

Sitio arqueológico de Arpayocc

Se encuentra en la cumbre del cerro Arpayocc, que viene a ser unasentamiento humano de época preincaica, en la que se tienen construccionescirculares con 4.5, 5 y 6 m de diámetro y con piedras pequeñas. Se observancalles, plazoletas, miradores y está invadida de vegetación silvestre, como elhermoso árbol huarango, de flores amarillas.

Page 94: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 162

Bosques de plantas petrificadas

Son formaciones pétreas, similares a estalactitas y estalagmitas, las aguas quecontenían sólidos calcáreos, los mismos que han sido depositados en las hojas,tallos y raíces de las plantas, principalmente de molle. Actualmente, seencuentran como tubos de piedra.

Cueva Maso Machay

La cueva se ha formado en roca de origen volcánica (piedra caliza), tiene unaabertura de forma cuadrada de 4 m de lado, con profundidad de 10 m. Eshabitada por murciélagos y está rodeada de amplia vegetación silvestre,principalmente de molle.

Catarata Chinapaqcha

Es una caída de agua del río Tocas de 21.5 metros de altura y un ancho de 4metros. El color del agua es blanquecino por la dispersión en gotas. Es lacatarata más alta del distrito de Colcabamba y muestra su hermosura defebrero a junio.

Entre los atractivos turísticos de Surcubamba podemos señalar:

Bosque de Inkil Morado

Con el nombre de Inkil Morado, los pobladores de la ciudad de Surcubamba ydel centro poblado de Sachacoto, conocen a la orquídea más alta del mundo,según fotografías publicadas en la revista “Turismo Cultural del Perú” Año VIII-Nº 32 – 2000.

Sobresalía en dicha toma, como una planta de tallo en forma de caña deazúcar, de hojas lanceoladas de color verde oscuro y coreacea, con una alturade la planta de 1.50 a 1.60 m, los tallos terminan en una hermosa flor de colorrosado con 6 pétalos separados. Se observa una mancha de color amarillo yrojizo y corpúsculo de color crema. La flor es utilizada por los pobladores paraadornar el florero de la mesa de boda, cintillo de los sombreros de las mujeres.

Bosque de cactus, sábila y huarango

En esta cuenca, como en ningún otro lugar, se observa bosques de sancay, dediferentes variedades, árboles de huarango, tunales y de sábila, que florea endiferentes meses y que es atracción turística, para muchos que gustan dediversidad de flora.

Puente peatonal de Chiquiac

El puente peatonal es colgante y cruza el río Mantaro, con pórticos sobre rocamaciza y con una longitud aproximada de 65 m. entre los territorios de losdistritos de Surcubamba y Salcahuasi.

Hasta 1998, cuando se culmina la construcción del puente carrozable de laciudad de Huancayo a Surcubamba, ha sido usado por los pobladores de losdistritos de Surcubamba, Tintay Puncu, Huachocolpa, Salcahuasi y de los de laprovincia de Huanta, como la única vía para pasar el caudaloso río Mantaro.

Page 95: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 163

El puente ha servido para el paso de las personas y ganado (vacunos, llamas,mulas, burros y caballos), para lo cual se han colocado trozos de madera rollizasobre cuatro cables y asegurado, a modo de calle angosta, con red de soga decabuya.

Pateria Sinuahuayjo

Los andenes se encuentran a escasos metros del río Mantaro. Construidos conpiedras planas y juntas de arcilla. En la mayoría de los casos, la altura de lapared tiene de 1.2 a 2 m y plataforma de 3 a 5 m, en las que se ha cultivadointensamente, por disponer de suficiente agua para riego. Se extiende desde1,195 msnm hasta 1,285 msnm. Limitado por el este, con el cerro Chicopata,por el norte, con la quebrada Sinuahuayjo, por el oeste, con el río Mantaro y porel sur, por una ladera inaccesible.

Zona arqueológica de Chiquiacc

Conjunto de andenerías en pequeña depresión, los andenes o paterías estánconstruidos con pequeñas piedras, en su mayoría planas. La plataforma de losandenes tiene un ancho de 3 a 4 m y una altura de 1.2 a 1.6 m. En épocapreinca o inca, posiblemente ha tenido disponibilidad de agua, conducida porcanales o la precipitación fue suficiente, para instalar los cultivos.

Fiesta patronal de Surcubamba

La fiesta patronal es al Santo Patrón San Pedro, el día 29 de junio, en la únicaIglesia Católica de la ciudad de Surcubamba. Es organizada por los pobladoresdevotos del Santo que se denominan mayordomos. La fiesta consta de la partereligiosa y la social, con tarde taurina. Con motivo de la misa, se realizanmatrimonios religiosos y bautizos, porque es la fecha en que el sacerdoteencargado de la iglesia llega al distrito de Surcubamba.

3.4.5.4 Potencial económico

Centrales hidroeléctricas

El sector hidroeléctrico tiene una significativa importancia en el Valor AgregadoBruto (VAB) regional, con una aportación de 41,9% debido a la generación delComplejo Hidroeléctrico del Mantaro, siendo este el más grande e importantedel país, ubicado en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja y estáconformado por dos centrales hidroeléctricas, Antúnez de Mayolo y Restitución,con una potencia de 210MW y 798MW, respectivamente ,quienes en conjuntoaportan 30%, al total de energía producida en el país, garantizando energía aregiones de la costa norte y central, así como a otros de la sierra central y sur,a través de sus tres tipos de clientes: empresas distribuidoras, clientes libres yotras empresas de generación. (Cuadro 3.118)

Asimismo, la provincia cuenta con posibilidades para la expansión de medianasy mini centrales hidroeléctricas, debido a la gran cantidad de redeshidrográficas con que cuenta la región de Huancavelica..

En el distrito de Colcabamba, al igual que en la mayoría de los centrospoblados y comunidades, está disponible el servicio de energía eléctrica las 24horas. Los beneficiarios utilizan energía eléctrica sólo con fines de alumbradode sus viviendas y funcionamiento de algunos artefactos eléctricos (radios,

Page 96: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 164

televisores, etc.), y no se utilizan con propósitos industriales y transformaciónde materia prima.

Cuadro 3.118 Centrales hidroeléctricas en el Área de Influencia del Proyecto

Distrito Central Empresa Situación Potencia(MW) Sistema

Colcabamba Restitución Electroperú S.A. Operativa 798.00 InterconectadoColcabamba Santiago Antúnez de Mayolo Electroperú S.A. Operativa 210.00 Interconectado

Recursos mineros

En el Área de Influencia del Proyecto existe potencial de recursos mineros,minerales metálicos y no metálicos, identificados en Luicho Pampa y otraszonas para la explotación de oro, cobre, zinc, plomo, plata, cantera de piedracaliza, cantera de piedras para cemento, cantera de piedra blanca, arena fina,cantera de sal negra, cantera de arcilla, cantera de arena gruesa, agua mineral,etc.

En la provincia de Tayacaja, existen más de 300 minas abandonadas así comoparalizadas, entre ellas, las más importantes son la compañía minera El Brocal(Santa Bárbara) y las compañías mineras Huanca y Cóndor S.A.

3.4.6 Transporte y comunicaciones

Infraestructura vial

Colcabamba se articula longitudinalmente con la sierra a través de la vía Lima –Huancayo – Ayacucho, integrando los principales valles interandinos de variascuencas. Transversalmente se articula a través de la Vía de los Libertadores,interconectando Ayacucho – Huaytará – Pisco.

Internamente, las carencias de infraestructura vial asfaltada, dificulta la articulaciónentre los centros poblados, ubicados dentro del Área de Influencia del Proyecto, conotros distritos, provincias y regiones. Los caminos, en su mayoría de trochascarrozables y puentes, se encuentran en mal estado limitando el acceso del transporteterrestre y el acceso oportuno y en buenas condiciones de las personas y susproductos.

Por ejemplo, las empresas de transporte Ataco y Ticllas no acceden a la localidad deAndaymarca por estas dificultades lo que limita las actividades de muchos comunerosy los obliga a caminar de un lugar a otro, por muchas horas, para intercambiar susbienes y servicios.

Con la construcción de las vías de acceso hacia la Casa de Máquinas del Túnel deConducción a implementarse con el Proyecto, los centros poblados del distrito deSurcubamba, ubicados dentro del Área de Influencia Directa, serán beneficiados alutilizar esta vía para intercambiar sus bienes y servicios con otras localidades demanera más oportuna, en menor tiempo, como es el caso de las localidades deEstanque (centro poblado del distrito de Colcabamba), donde hay una mayorconcentración de población. Además, se puede continuar a través de esta vía, hacia laciudad de Pampas, que es la más importante de la provincia de Tayacaja.

Con la vía de acceso hacia el otro extremo del túnel, la zona de Captación porimplementarse con el Proyecto, y los centros poblados del distrito de Colcabamba,

Page 97: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 165

como Durasnuyoc, pueden ser beneficiados al llegar a Pampas, pasando porEstanque, minimizando el tiempo en 2 horas, lo que en la actualidad se hace en untiempo mucho mayor a las 4 horas.

Las carencias de infraestructura vial dificulta la articulaciónentre los centros poblados

ubicados en el AI del Proyecto.Foto: Vía afirmada en el AID del Proyecto

Comunicaciones

Muchos de los centros poblados del Área de Influencia del Proyecto, no tienen accesoa los beneficios de los medios y las tecnologías de información y comunicación. Elprincipal medio de comunicación es la radio. Existe servicio telefónico a cargo de lasempresas Telefónica y Gilat. En muchos de ellos, no entra la señal para telefonía móvilo celular. No todos los puestos de salud cuentan con el servicio de radio para casos deemergencia, lo cual limita la atención oportuna.

Muchos de los centros poblados involucradosen el Proyecto, carecen de acceso

a los beneficios de las telecomunicaciones.Foto: Teléfono público en centro poblado

del AI del Proyecto.

Page 98: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 166

3.4.7 Actividades culturales

Festividades

En los distritos de Colcabamba y Surcubamba (Cuadro 3.119) se celebran diversasactividades festivas destacando las siguientes:

Cuadro 3.119 Festividades

Mes Día FestividadFebrero 2 Virgen de la Candelaria en Ocoro

Febrero – Marzo Movible Carnaval en los ámbitos distritalesAbril Movible Semana Santa en SurcubambaMayo 3 Fiesta de las Cruces en SurcubambaMayo Movible Corpus Cristo en ColcabambaJunio 29 San Pedro en SurcubambaJulio 25 Santiago en ámbito distrital de SurcubambaJulio 31 Fiesta Virgen María en ColcabambaJulio 15 Fiesta Patronal San Isidro Labrador en TocllacuriJulio 25 Fiesta del patrón Santiago “Tayta Shanti” en ámbito distrital

Octubre 3 Fiesta de San Francisco en ColcabambaNoviembre 1 Fiesta de Todos los Santos en ámbito distritalDiciembre 24 y 25 Navidad con atipanakuy (danza de tijeras) en ámbito distrital

Gastronomía

Se elaboran diversas comidas tradicionales como:

Patachi Cuchi canca Picante de cuy Pachamanca Chicha de cebada Ponche y calientitos Dulce de calabaza Huatia de calabaza Mazamorra de maíz Mondongo Chicha de jora Huarapo Caña de azúcar (licor)

Danzas

Danzantes de tijera o atipanakuy Huaylash antiguo y moderno Carnaval Santiago

Tradiciones

La zona de estudio cuenta con costumbres ancestrales, tales como:

Viga Huantuy, que consiste en traslado de palos de eucaliptos para obrascomunales, con participación de varones y mujeres de las comunidades.

Page 99: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 167

Llantacuy, que consiste en tumbado del árbol, trozado y rajado, principalmente porlos mayordomos de fiestas costumbristas.

La trilla para lo cual se contrata cantoras “jarahuidoras” para realizar la trilla de lacebada y trigo.

La Cimentacuy y Safacasa, en los cuales se realiza una velada donde se llevanregalos para la futura vivienda, participando los familiares y amigos.

Casaracuy, que es el matrimonio religioso amenizado por orquesta folklórica y conpalpa “regalos”.

Santiago, consiste en señalar con cinta de algodón a los ganados, conparticipación de familiares y amigos, amenizado por cantoras al compás de latinya y violín.

3.4.8 Arqueología

Con la finalidad de identificar las áreas arqueológicas existentes en el Área de InfluenciaDirecta e Indirecta del Proyecto se realizó un Diagnóstico Arqueológico, que consistió en larevisión de información disponible y un viaje de reconocimiento a la zona del Proyecto.

Asimismo, se ha presentado el Proyecto de Evaluación Arqueológica en la Modalidad deReconocimiento Sistemático sin Recolección de Material “Proyecto Central HidroeléctricaCerro del Águila”, al Instituto Nacional de Cultura (INC), con el fin de obtener el Certificadode Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). El documento de ingreso se presenta en elAnexo 9.

Metodología

La metodología para la realización del Diagnóstico Arqueológico comprendió tresetapas:

o Revisión de la información disponible, publicada en libros y revistas de laespecialidad, referida a la zona de estudio, es la revisión de los archivos e informesarqueológicos disponibles en el INC. Como resultado, se obtuvo información sobreestudios generales realizados por diversos investigadores en el departamento deHuancavelica y se obtuvo información sobre el área en particular.

o El reconocimiento arqueológico de campo del área del Proyecto en general, perocon especial énfasis en las áreas previstas para la explotación de canteras,campamentos de obra, depósitos de material excedente y accesos. El recorrido apie que se siguió durante la prospección fue considerando los recursos naturales ygeográficos que habrían facilitado el establecimiento de poblaciones antiguas en lazona de estudio.

Para la ejecución del reconocimiento de campo, se contó con equipos electrónicosde posicionamiento, se empleó un GPS, una cámara fotográfica, planos de la zonade estudio a escala apropiada y libreta de campo.

o El trabajo de gabinete y procesamiento de la información de campo, consistió en elprocesamiento de la información levantada en campo, la elaboración del informe ydel plano correspondiente.

Resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el Diagnostico Arqueológicodentro del Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto. (Ver Mapa de SitiosArqueológicos S-Arq).

Page 100: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 168

a) En el Área de Influencia Directa del Proyecto

El recorrido y reconocimiento arqueológico se realizó a lo largo del emplazamiento delas obras que comprende el Proyecto, con énfasis en las áreas previstas para lasobras de construcción e implementación de canteras, campamentos y depósitos deexcedentes, (DME) así como también para el acceso proyectado.

A continuación (Cuadro del 3.120 al 3.129), se reportan los resultados delreconocimiento arqueológico realizado en estas áreas.

Cuadro 3.120 Cantera Yanarumi

Área Cantera YanarumiUbicación Margen izquierda del río Mantaro.Resultado Esta área, prevista para ser empleada como cantera, no presenta evidencias

arqueológicas en la superficie ni en sus colindancias.VistaFotográfica

Cuadro 3.121 DME Yanarumi

Área DME YanarumiUbicación Margen izquierda del río Mantaro. Abarca un área de 2.95 ha.Resultado Esta área, prevista para ser empleada como DME, no presenta evidencias

arqueológicas en la superficie ni en sus colindancias.VistaFotográfica

Page 101: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 169

Cuadro 3.122 Campamento Chacapampa

Área Campamento ChacapampaUbicación Margen derecha del río Mantaro. Abarca un área de 3.08 haResultado Esta área, prevista para el Campamento Chacapampa, no presenta evidencias

arqueológicas en la superficie ni en sus colindancias.VistaFotográfica

Cuadro 3.123 Campamento Bayobamba

Área Campamento BayobambaUbicación Margen izquierda del río Mantaro. Abarca un área de 2.45 ha.Resultado Esta área, prevista para el campamento Bayobamba, no presenta evidencias

arqueológicas en la superficie ni en sus colindancias.VistaFotográfica

Cuadro 3.124 Cantera Huangor

Área Cantera HuangorUbicación Margen derecha del río Mantaro. Abarca un área de 1.91 ha.Resultado Esta área, prevista para ser empleada como cantera, no presenta evidencias

arqueológicas en la superficie ni en sus colindancias.VistaFotográfica

Page 102: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 170

Cuadro 3.125 Campamento Capcas

Área Campamento CapcasUbicación Margen izquierda del río Mantaro. Abarca un área de 2.84 ha.Resultado Esta área, prevista para el Campamento Capcas, no presenta evidencias arqueológicas

en la superficie ni en sus colindancias.VistaFotográfica

Cuadro 3.126 Cantera Cabracorral

Área Cantera CabracorralUbicación Margen derecha del río Mantaro. Abarca un área de 8.56 ha.Resultado Esta área, prevista para ser empleada como cantera, no presenta evidencias

arqueológicas en la superficie ni en sus colindancias.VistaFotográfica

Page 103: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 171

Cuadro 3.127 DME Platanal

Cuadro 3.128 Campamento Limonal

Área Campamento LimonalUbicación Margen derecha del río Mantaro. Abarca un área de 8.49 ha.Resultado Esta área, prevista para el Campamento Limonal, no presenta evidencias arqueológicas

en la superficie ni en sus colindancias.VistaFotográfica

Área DME PlatanalUbicación Margen derecha del río Mantaro. Abarca un área de 6.70 ha.Resultado Esta área, prevista para ser empleada como DME, no presenta evidencias

arqueológicas en la superficie ni en sus colindancias.VistaFotográfica

Page 104: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 172

Cuadro 3.129 Camino de acceso proyectadoÁrea Camino de acceso proyectado

Ubicación

Hacia las obras de captación y de generación, de 20 y 26 km de recorrido. Partede Lichuipampa, pasa cerca de la Hacienda Pumatana, Hacienda Estanque,Hacienda San Lorenzo, Estanque Cuyror (distrito de Colcabamba) hasta elpoblado de Limonal y Platanal (distrito de Surcubamba). En su mayoría, el trazoestá ubicado en cerro rocoso.

Resultado No se encontró evidencia arqueológica en el trazo de la carretera, ni en lasuperficie, tanto en margen derecha e izquierda del eje de la carretera.

VistaFotográfica

Vistas del área por donde transcurre el trazo del camino de acceso

Cerros rocosos por donde se ha previsto el trazo del acceso al área del Proyecto.

Sector donde se emplazará el acceso proyectado

Page 105: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 173

b) En el Área de Influencia Indirecta del Proyecto

En el Área de Influencia Indirecta del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila,se determinó la existencia de tres zonas arqueológicas que se encuentrangeneralmente en las partes más altas de los cerros, muy alejadas y distantes de lasobras del Proyecto, que generalmente están ubicadas en las áreas bajas próximas alrío Mantaro.

Los tres (03) sitios arqueológicos identificados son conocidos con los nombres localesde “Pongor o Potrero”; “Chupto” y “Cullcuncho”. (Cuadro del 3.130 al 3.132)

Cuadro 3.130 Pongor o Potrero

Nombre PONGOR O POTREROUbicaciónUTM

534609E8639461N

Altitud 2,593 m.s.n.m.Área Aproximadamente 50 m2

UbicaciónGeográfica

En la cuenca del río Mantaro, se encuentra el río Durasnuyoc que es uno de sus afluentes.En esta cuenca, valle bajo, y margen derecha, se encuentra el cerro Pongor. En una de lasladeras del cerro Pongor, sobre un alero rocoso, se ubica el Sitio Arqueológico Pongor, y enotro de sus lados se encuentra un barranco. Colinda por el norte con el cerro Quintao, al surcon el cerro Capcas, al este con el cerro Asmuyoi y al oeste con el cerro Sumac Pampa.

En general, el paraje donde se localiza el sitio arqueológico Pongor o Potrero, corresponde ala región yunga fluvial, que se encuentra en la margen derecha del río Durasnuyoc, quepresenta en su punto más bajo, un valle encañonado por el río Mantaro, con llanurasaluviales dispersas y colinas de topografía accidentada. La parte más alta de este parajecorresponde a un área de puna, cuyos relieves, relativamente ondulados, siguen de formaparalela el curso del río Mantaro. En esta zona ocurren eventuales derrumbes,deslizamientos y huaicos. El clima es frío.

AccesoPara acceder al sitio arqueológico Pongor o Potrero, se debe llegar al caserío deDurasnuyoc, de donde se sigue un camino de herradura de 30 km de longitud hasta llegar alsitio (aproximadamente ocho horas de camino)

Descripción

Se trata de chullpas funerarias, de forma cilíndrica, ubicadas en el alero rocoso del cerroPongor. Sólo se observa parte de 2 chullpas, que fueron construidas con lajas unidas conmortero de barro y piedrecillas.Las dos chullpas, presentan restos de enlucido con arcilla de color plomo, una, en la caraexterior y la otra, en la cara interna. También se observa un techo de forma circular a modode falsa bóveda. En la sección frontal y al interior de una de las chullpas, se encontraron doscostillas y restos óseos humanos dispersos.

Estado deconservación

Se encuentra en mal estado de conservación. Ha sido destruida por el huaqueo y la erosión.

Cronologíarelativa

Por las características constructivas y de emplazamiento, correspondería al periodocomprendido entre los 900 a 1400 años d.C, también conocido como periodo IntermedioTardío y al Horizonte Tardío, cuya vigencia está comprendida entre los años 1400 a 1532.Debido a la planta circular de la chullpa, correspondería a la ocupación local, propia de lazona que pertenecería a los grupos étnicos de Churuncanas, Chulumpankis, Wllcapuma,Tocllacuris, los Quespes, los Yarunis, Amancacais, Tuquis, Huaman Camasca,Ccacaycucho, Canovilca. Cabe recordar además, que durante el dominio incaico, algunos deestos grupos o ayllus locales establecieron alianzas con los Incas.

Resultado Se encuentra muy alejado de las áreas donde se ha previsto la construcción de las obras delproyecto. No tiene riesgo de impacto por las obras previstas del proyecto

Page 106: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 174

VistaFotográfica

Se trata de dos chullpas de forma cilíndricas que se encuentran muy próximas entre sí, yubicadas en un alero rocoso del cerro Pongor.

Vista del interior de la chullpa cilíndrica, nótese fragmentos de costillas humanas.

Cuadro 3.131 Chupto

Nombre CHUPTOUbicaciónUTM

536766 E8639912 N

Altitud 2,407 m.s.n.m.Área 50 m2 aproximada.

UbicaciónGeográfica

Se encuentra localizado en la cuenca del río Mantaro, en el valle bajo y margen derecha.Ubicado en un espolón del cerro Chupto, que se encuentra al centro del río Durasnuyoc y ríoMantaro. Colinda al norte con el cerro Salvia, al sur con el cerro Guitarra, al este con elcentro poblado Capcas y al oeste con el centro poblado Sulloc.

Esta zona corresponde a la región yunga fluvial, se observan arbustos ribereños en el sectorprospectado. La fisiografía es muy variada y en su punto más bajo el valle se encuentraencañonado por el río Mantaro, con llanuras aluviales y colinas de topografía accidentada.

Acceso Se accede desde el poblado de Durasnuyoc. Se encuentra a 25 km de distancia,aproximadamente a 7 horas de camino.

Descripción

Se trata de un asentamiento, pero por la ubicación estratégica es posible que hayaconstituido también un centro administrativo. El sitio se encuentra emplazado en un espolónrocoso que forma parte de una cadena de cerros de labranza, interconectados de norte asur. Al final se ubica el cerro Chupto y en sus laderas se encuentran terrazas agrícolas deorigen prehispánico que miden en promedio 1.20 m de ancho. Se identificaron tambiénestructuras circulares, posibles viviendas, de 3 a 4 m de diámetro, construidas a base depiedra tipo lajas de diferentes tamaños, unidas con argamasa y piedrecillas. En la superficiedel sitio, se encontró fragmentaría de cerámica no diagnóstica de pasta naranja.

Estado deconservación

El sitio se encuentra en mal estado de conservación, con desplomes y colapsos debido alhuaqueo y afectado por los cultivo actuales de cebada y calabazas, que se han realizadosobre parte de las terrazas prehispánicas.

Page 107: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 175

Cronologíarelativa

Correspondería al periodo Intermedio Tardío. Estaría posiblemente relacionado a los gruposétnicos de Churuncanas, Chulumpankis, Wllcapuma, Tocllacuris, los Quespes, los Yarunis,Aamancacais, Tuquis, Huaman Camasca, Ccacaycucho, Canovilca, allyus locales queestablecieron una alianza con los Incas.

ResultadoEl sitio se encuentra alejado de las áreas de trabajo y obras previstas por el Proyecto. Notiene riesgo de impacto por las obras previstas del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro delÁguila.

VistaFotográfica

Nótese espolón rocoso donde se encuentra el sitio arqueológico Chupto, que corresponderíaa un asentamiento o poblado administrativo. Destacan terrazas agrícolas y viviendas de

planta circular, construidas a base de piedras y argamasa de barro.

Vista de las estructuras de piedra que conforman el sitio arqueológico Chupto

Page 108: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 176

Cuadro 3.132 Cullcuncho

Nombre CULLCUNCHOUbicaciónUTM

537334 E8646799 N

Altitud 4,100 m.s.n.m.

DescripciónEstructuras construidas a base de muros de piedras y argamasa de barro, con vanos. Seencuentra en mal estado de conservación. De origen prehispánico. Ocupa la cima de uncerro escarpado.

ResultadoEl sitio se encuentra muy alejado de las áreas de trabajo y obras previstas por el Proyecto.No tiene riesgo de ser impactado o afectado por las obras del Proyecto CentralHidroeléctrica Cerro del Águila.

VistaFotográfica

El sitio arqueológico Cullcuncho se ubica muy alejado de las áreas previstas paraimplementar las obras del Proyecto. En la foto, el guía señala un cerro en cuya cima seubica el sitio arqueológico Cullcuncho. El guía se encuentra ubicado en el trazo de lacarretera que está más próximo al sitio. En la foto se observa la distancia existente entre laubicación del sitio, en la cima o parte alta del cerro y las áreas de trabajo más próximas delProyecto.

3.4.9 Institucionalidad y grupos de interés

Instituciones gubernamentales

Presencia del Estado a través de organismos descentralizados que desarrollan actividadesdentro del Área de Influencia Directa del Proyecto y que se encuentran relacionadas con elmismo, como la Dirección Regional de Salud de Huancavelica, la Agencia Agraria deTayacaja, el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación deSuelos (PRONAMACHCS), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

Asimismo, el Ministerio de Educación (MINEDU), dentro del cual se encuentra la DirecciónRegional de Educación de Huancavelica, Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) deTayacaja. Del Ministerio del Interior, se pueden mencionar a la Policía Nacional de Perú(PNP) y las comisarías pertenecientes al Área de Influencia del Proyecto; Ministerio de laMujer y Desarrollo Social (MIMDES), el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social(FONCODES), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) de la PCM.

Page 109: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 177

Gobierno regional y gobiernos locales

El Área de Influencia del Proyecto está regida políticamente por el Gobierno Regional deHuancavelica, el cual administra y regula todas las actividades que se realizan en lasjurisdicciones de la provincia de Tayacaja.

Los gobiernos locales son entidades descentralizadas de la administración pública delEstado. Su importancia radica en que pueden desempeñar un rol catalizador entre lossectores público y privado y en muchos casos, es más efectivo que el Gobierno Central,debido a encontrarse más próxima a la población. Su participación permite estableceracuerdos y soluciones a las diversas problemáticas locales.

Entre los gobiernos locales involucrados tenemos a la Municipalidad Provincial de Tayacaja,los municipios distritales de Colcabamba y Surcubamba, las autoridades de los centrospoblados encargados de establecer relaciones democráticas con la ciudadanía a través delos Presupuestos Participativos (PP) y los Consejos de Coordinación Local (CCL), que lespermiten identificar y priorizar problemáticas sociales, económicas, culturales, ambientales,entre otros temas y solucionarlos a través de la implementación de programas y proyectosque incluyan presupuestos, tiempos, ubicación y beneficiarios. Este proceso se desarrollahorizontalmente, compartiendo conocimientos con la ciudadanía y sus representantes.

Organizaciones sociales de base (OSB)

Son los entes representativos que surgen desde la población con el fin de satisfacer, en lamedida de lo posible, las necesidades básicas relacionadas con la alimentación y elmejoramiento de la calidad de vida.

En este sentido, se han identificado in situ la presencia de los comités de vaso de leche,comedores populares, clubes de madres, las organizaciones de productores y comunidades,las asociaciones de padres de familia (APAFA) en los colegios, las asociaciones religiosas,las rondas campesinas organizadas de acuerdo a las necesidades de atención paraactividades específicas de las localidades del Área de Influencia Directa del Proyecto.

Todas las comunidades se organizan y se ven representadas, ante las instituciones uorganizaciones públicas y privadas, a través de las rondas campesinas. Sin embargo, enmuchos centros poblados no existe una relación estrecha entre los diferentes órganos degobierno local, provincial y regional lo cual hace difícil un seguimiento y control de losprogramas sociales desarrollados en la zona.

El vaso de leche (PRONAA), los clubes de madres y los comedores populares, sonidentificados como espacios de participación y liderazgo femenino, donde se reproducenroles tradicionalmente establecidos e identificados para las mujeres. Se han identificado porlo menos 10 OSB de vasos de leche del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria(PRONAA), en los centros poblados de Talhuis (2), Quintao (2), Suylloc (2), Durasnuyoc (1),Andaymarca (1), Intivilca (1) y Limonal (1), donde las juntas directivas son lideradas pormujeres.

De otro lado, en Andaymarca, se ha identificado la presencia de un Comité deElectrificación, con la finalidad de que sus demandas sean atendidas respecto alabastecimiento de una mayor cantidad de electricidad (fluido eléctrico). En este lugar,además, la comunidad demanda organizar una asociación de productores para gestionar laventa de sus productos. También se identifica, desde hace 1 año, la presencia del ProgramaNacional de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS). (Ver Anexo 06).

Page 110: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo III: Línea Base Ambiental / Pág. 178

Otras instituciones públicas

Entre otras instituciones públicas podemos señalar las siguientes:

Gobernación del distrito Juzgado de Paz No Letrado Primera y Segunda Instancia Centro de salud Puestos de salud DEMUNA Mesa de concertación distrital para la lucha contra la pobreza Comité de Defensa Civil Electroperú S.A. Electrocentro S.A.

Instituciones privadas

Iglesia Católica Iglesia Evangélica Iglesia Israelita Clubes deportivos Asociación de productores Organismos No Gubernamentales (ONG), ASEPAR, ADECAP, DESCO, AMARES,

J.C. ARGUEDIANAS Centros educativos particulares

Page 111: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 1

CAPÍTULO V PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 GENERALIDADES

La generación de impactos ambientales, negativos y positivos, en el Área de Influencia delProyecto, como consecuencia de la realización de las actividades de ejecución del mismo,requieren de la implementación de un Plan de Manejo Ambiental, donde se establezcan lasmedidas destinadas a prevenir, corregir y/o mitigar los impactos negativos así comopotenciar los impactos positivos.

El Plan de Manejo Ambiental constituye un instrumento básico de gestión ambiental, quedeberá cumplirse durante el desarrollo del Proyecto. Asimismo, describe las medidas demanejo ambiental que deberán aplicarse de tal forma que las actividades se realicen demanera segura, confiable, responsable, preservando el ambiente y cumpliendo con lasnormas ambientales vigentes.

5.2 OBJETIVOS

5.2.1 General

Implementar las medidas que prevengan, corrijan o mitiguen, los impactos ambientalesnegativos y optimicen los impactos ambientales positivos, causados por la ejecución delProyecto, de manera que conlleven al desarrollo socio económico y a la conservación delambiente en el Área de Influencia del Proyecto.

5.2.2 Específicos

Establecer y proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección,restauración y/o mitigación de los impactos ambientales negativos y logren, en elcaso de los positivos, generar un mayor efecto con la finalidad de conciliar losaspectos ambientales con los de interés social.

Asegurar la conservación del ambiente en el Área de Influencia del Proyecto durantelas etapas de construcción y operación del Proyecto, así como la no afectación delas instalaciones e infraestructura de generación eléctrica, como consecuencia de laocurrencia de eventos antrópicos y/o naturales.

5.3 COMPONENTES E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental está compuesto por un conjunto de Programas (Ver diagrama5.1) que deben ser desarrollados durante las etapas de ejecución del Proyecto, con lafinalidad de conservar el ambiente, alcanzar el adecuado desarrollo socioeconómico de lapoblación involucrada y lograr una mayor vida útil de la infraestructura del mismo.

Page 112: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 2

Diagrama 5.1 Componentes del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

La implementación del Plan de Manejo Ambiental, durante las etapas de construcción yoperación del Proyecto, estará bajo la responsabilidad del Área de Seguridad y MedioAmbiente, la cual velará por el cumplimiento de todas las medidas indicadas en el Plan, elmismo que estará supervisado por el Ministerio de Energía y Minas y/o el OSINERGMIN, alos cuales se les enviará los informes donde se sustente el cumplimiento de loscompromisos ambientales asumidos y la aplicación de la normatividad ambiental vigente.

5.3.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación

5.3.1.1 Objetivos

Prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales negativos a nivelesaceptables y en cumplimiento con la normatividad ambiental vigente en el Áreade Influencia del Proyecto.

Establecer las consideraciones ambientales para la realización de las diversasactividades que se desarrollarán en las etapas de planificación, construcción yoperación del Proyecto, a fin de impactar lo menos posible el ambiente.

Conservar y proteger los recursos naturales renovables y no renovablespresentes en el Área de Influencia del Proyecto.

Evitar que los procesos antropogénicos afecten la infraestructura del Proyecto.

A continuación, se describe en forma detallada las medidas a tomar en cada una delas etapas de ejecución del Proyecto.

5.3.1.2 Etapa de Construcción

Ahuyentamiento de individuos de fauna

Elementoscausantes

Tránsito de vehículos de transporte de personal e insumos, maquinarias, uso deexplosivos, entre otros.

Objetivo de lamedida Proteger a la fauna silvestre y doméstica local.

Ámbito deaplicación

Frentes de trabajo (explotación de canteras, apertura de caminos de acceso,campamentos).

Medidasrecomendadas

Las actividades e intervención de áreas, se limitarán estrictamente a loespecificado en el diseño del Proyecto.

PLAN DE MANEJOAMBIENTAL

Programa de Manejo de Residuos

Programa de Medidas Preventivas,Correctivas y/o de Mitigación

Programa de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional

Page 113: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 3

Se restaurará las áreas afectadas por construcción de campamentos,explotación de canteras y depósito de material excedente de tal manera que seasemeje a los hábitats originales de la fauna silvestre para propiciar su retorno.

Se evitará la emisión de ruidos que puedan espantar a la fauna doméstica(aves de corral, vacunos, ovinos y equinos) y silvestre.

Se prohibirá la caza y tráfico de animales (vivos, embalsamados o pieles) a lostrabajadores de la obra.

El personal de obra recibirá charlas sobre medio ambiente, seguridad y saludocupacional..

Evitar la generación de ruidos intensos a primeras horas de la mañana.

Pérdida de la cobertura vegetal

Elementoscausantes

Desbroce de la vegetación para la instalación de obras complementarias delproyecto como campamentos, canteras y botaderos.

Objetivo de lamedida

Minimizar el impacto ambiental sobre la flora en el Área de Influencia delProyecto.

Ámbito deaplicación

Frentes de trabajo (explotación de canteras, apertura de caminos de acceso,entrada y salida de los túneles de conducción, campamentos)

Medidasrecomendadas

Impartir charlas al personal de obra sobre la importancia de conservar yproteger los recursos naturales y el ambiente..

Delimitar y señalizar adecuadamente el área donde se ejecuten las obras delProyecto, a modo de no afectar a las especies protegidas por el estado que seencuentren fuera del ámbito del Proyecto.

Instruir al personal de obra para que el desbroce se realice estrictamente dentrode los sectores que comprende el Proyecto.

Realizar labores de vegetación en las áreas intervenidas por las obras delProyecto en la medida de lo posible y de acuerdo a su viabilidad con especiespropias de la zona de tal manera que se asemeje a los hábitats originales.

Posible alteración de la calidad del aire

Elementoscausantes

Actividades de explotación de las canteras, transporte de materiales, equipos einsumos, apertura de caminos de acceso, actividades de remoción, desbroce ymovimiento de tierras, uso de equipo motorizado y el uso de explosivos

Objetivos de lasmedida

Mantener los niveles de emisión de material particulado y gases dentro de losestándares de calidad de acuerdo a la normativa ambiental vigente.

Reducir la afectación al personal de obra y al ecosistema, por efectos de losniveles elevados de inmisión de ruido.

Ámbito deaplicación En los frentes de trabajo.

Medidasrecomendadas

Se realizará el mantenimiento periódico de toda la maquinaria y equipos, a finde garantizar su buen estado y reducir las emisiones de gases y materialparticulado.

Se realizarán charlas acerca de los posibles riesgos.Se realizarán monitoreosde calidad del aire y de ruido ambiental utilizando como parámetro losEstándares Nacionales de Calidad del Aire, tal como se ha establecido en elPrograma de Monitoreo Ambiental.

La disposición de materiales excedentes y los trabajos serán efectuados demanera que el material particulado (polvo) originado, sea mínimo.

Se establecerá una velocidad máxima para los vehículos del Proyecto quetransiten por el camino de acceso, en especial en aquellos sectores cercanos acentros poblados y/o viviendas.

El transporte de materiales de obra, serán humedecidos adecuadamente ycubiertos para evitar su dispersión. La cubierta debe de ser un materialresistente y estará sujeta a las paredes exteriores del contenedor o platón.

Prohibir todo tipo de quema de residuos, los mismos que se manejarán deacuerdo a lo establecido en el Programa de Manejo de Residuos.

El reducido número de vehículos o unidades motorizadas a emplear noimpactará significativamente. La topografía encañonada de la zona donde seproyecta la explotación de material de canteras y depósitos de materialexcedente, determinarán un efecto encapsulador de las partículas generadas.

Page 114: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 4

Posible afectación de la salud e integridad de la población local

Elementoscausantes

Tránsito de la población, de manera eventual, en las cercanías de las áreas deconstrucción de los portales de entrada y salida de los túneles de conducción, delas áreas de canteras y de los depósitos de material excedente.

Objetivo de lamedida Minimizar riesgos de enfermedades y accidentes.

Ámbito deaplicación En los frentes de trabajo.

Medidasrecomendadas

Informar a la población local, en relación a los trabajos que se realizarán, a finque tomen las precauciones del caso.

Realizar el riego de los sectores que serán intervenidos cuando se realicenactividades próximas a los predios, a fin de evitar el levantamiento de materialparticulado que pueda afectar la salud de la población.

Señalizar adecuadamente los frentes de trabajo, colocando cintas reflectivas,conos, tranqueras y carteles alusivos a la actividad.

Cercar el área de trabajo y no permitir el acceso a personas no autorizadas.

Posible afectación de la salud e integridad de los trabajadores

Elementoscausantes

Riesgo laboral se encuentra presente en la construcción de los obras decaptación y derivación, ventanas de acceso, túneles de conducción y descarga,casa de máquinas, explotación de canteras, depósitos de material excedente, yempleo de maquinarias y equipos, traslado y uso de insumos, como combustiblesy explosivos, y trabajo en subterráneo.

Objetivo de lamedida Minimizar riesgos de enfermedades y accidentes.

Ámbito deaplicación En las zonas de trabajo.

Medidasrecomendadas

La empresa contratista brindará a todos los trabajadores, los equipos deprotección personal adecuados para su seguridad.

Señalizar adecuadamente las zonas de riesgo por ocurrencia de accidentestanto naturales (derrumbes, etc.) como antropogénicos (zonas de alta tensión,riesgo de incendios, explosivos, etc.).

Cercar el área de trabajo y no permitir el acceso a personas no autorizadas. Seevitará que los trabajadores se movilicen fuera del área de trabajo, sin laautorización del responsable del frente de obra.

El Contratista tiene la responsabilidad de establecer un servicio médico ybotiquín de primeros auxilios.

Se exigirán certificados de salud, emitidos por la autoridad correspondiente, atodos los profesionales, técnicos o trabajadores foráneos que quieran ocuparuna plaza de trabajo. Además, se revisará periódicamente su estado de salud.

Disponer de instalaciones higiénicas destinadas al aseo del personal, las cualescontarán con duchas, lavamanos, sanitarios y suministro de agua potable.

Dictar charlas sobre ambiente, seguridad y salud ocupacional al personal deobra, de acuerdo a lo establecido en el Programa de Capacitación y EducaciónAmbiental, a fin de que los trabajadores tomen las precauciones del casodurante la ejecución de sus labores y se evite accidentes. En caso desuscitarse algún accidente laboral, implementar las medidas establecidas en elPlan de Contingencias.

Posible alteración de la calidad del suelo

Elementoscausantes

Derrames de aceites, combustibles y concreto, disposición inadecuada dematerial excedente, compactación

Objetivo de lamedida Evitar y/o minimizar la contaminación de los suelos.

Ámbito deaplicación En todos los frentes de trabajo, por la movilización de maquinarias y/ equipos.

Medidasrecomendadas

Las instalaciones del Proyecto contarán con un sistema de limpieza, queincluya el recojo sistemático de basura y su traslado a un relleno sanitario, segúnlo establecido en el Programa de Manejo de Residuos.

Instalar sistemas para el manejo y disposición de grasas y aceites, contando conrecipientes herméticos para su disposición.

Page 115: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 5

El abastecimiento de combustible se efectuará de forma tal que se evite elderrame al suelo, para lo cual, se construirán diques o trampas en las zonasperimetrales para prevenir el riesgo de derrames. Si se producen derrames(hidrocarburos, concreto, etc.) de inmediato se realizará su limpieza. Los suelosdeben ser removidos hasta 10 cm. por debajo del nivel alcanzado por lacontaminación y serán eliminados en las áreas de disposición de materialexcedente, en un espacio especialmente habilitado para tal fin.

Producto de las actividades de construcción es posible que se compacte el suelo,por lo que previo al abandono del lugar, el Contratista hará una remoción de lastierras que han sido afectadas.

Mejora de la calidad de vida de la población

Elementoscausantes Contratación de mano de obra local e incremento de los ingresos económicos.

Objetivo de lamedida

Mantener la mejora en la calidad de vida de la población local durante laconstrucción del Proyecto.

Ámbito deaplicación Área de Influencia Directa del Proyecto.

Medidasrecomendadas

Según lo establecido en el Programa de Contratación de Mano de Obra Local delPlan de Relaciones Comunitarias, el contratista deberá maximizar la mano de obrano calificada proveniente de los centros poblados del Área de Influencia Directa delProyecto.

Es importante informar clara y oportunamente a la población, sobre latemporalidad de la obra.

Capacitar al personal contratado en temas relacionados a la conservación delambiente, tal como se contempla en el Programa de Capacitación y EducaciónAmbiental.

Capacitar al personal contratado en temas de administración de ingresoseconómicos, de modo que éstos se vean revertidos en beneficio propio y de sufamilia.

Mejora de la dinámica comercial local

Elementoscausantes

Incremento del comercio al por mayor y menor de los productos localesagropecuarios y sus derivados.

Objetivo de lamedida

Mejora de la dinámica de la economía local mediante la adquisición de susproductos.

Ámbito deaplicación

La localidad de Pampas, así como localidades en el Área de Influencia Directadel proyecto.

Medidasrecomendadas

Informar el nivel de demanda adicional que la empresa generará durante laEtapa de Construcción del Proyecto, así como la duración de esta demanda.

Informar de los eventuales subcontratistas que estarán a cargo de estascompras locales.

Compra de productos locales de manera organizada.

Alteración del paisaje local

Elementoscausantes

Pérdida de cobertura vegetal, presencia de materiales de construcción,instalaciones temporales y áreas de depósito de materiales excedentes.

Objetivo de lamedida Restituir la calidad paisajística

Ámbito deaplicación

Canteras, área de depósito de materiales excedentes (Ver Anexo 02: Planos del02 al 05)

Medidasrecomendadas

Aprovechar los caminos peatonales existentes delimitando y señalizandoadecuadamente el área de trabajo.

Se deberá respetar la vegetación existente que se encuentre fuera del área detrabajo, protegiéndola de cualquier daño físico que pueda ocasionarle lasactividades constructivas.

Al final de la etapa de construcción, el contratista hará el levantamiento ydemolición total de los pisos de concreto, paredes y cualquier otro tipo deconstrucción que no se fueran a utilizar durante la etapa de operación o enotras actividades, trasladándolos a los depósitos de materiales excedentes, dedonde serán derivados a las zonas destinadas para su disposición.

Page 116: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 6

Realizar labores de vegetación en las áreas intervenidas para las obras. .

Posibles conflictos con la población local

Elementoscausantes

Malestar por parte de la población local, por el uso indebido de propiedades para lasactividades del Proyecto, aumento de los niveles de contaminación por losexcedentes de material particulado, ruido, tránsito vehicular y maquinarias, entreotros, así como por la trasgresión a las normas de ética y conducta por parte delpersonal del Proyecto sobre la población.

Objetivo de lamedida Evitar los posibles conflictos con la población local involucrada.

Ámbito deaplicación Población involucrada en el Área de Influencia Directa del Proyecto

Medidasrecomendadas

Establecer acuerdos transparentes y voluntarios con los propietarios de lospredios que serán destinados como depósitos de material excedente, canteras,campamentos, entre otros.

Cumplir con lo establecido en el Programa de Manejo de Residuos, elPrograma de Monitoreo Ambiental y el Programa de Capacitación y EducaciónAmbiental del Plan de Manejo Ambiental.

Posible alteración de la calidad del agua

Elementoscausantes

La posible ocurrencia de derrames de aceites, combustibles y/o concreto asícomo la disposición inadecuada de material excedente de obra.

Objetivo de lamedida

Evitar la contaminación del agua superficial del río Mantaro.

Ámbito deaplicación

Emplazamiento de las obras de toma y casa de máquinas.

Medidasrecomendadas

El abastecimiento de combustible se efectuará de forma que se evite el derrame yla posible contaminación de los cursos de agua por escorrentía superficial.

En caso que el derrame, comprometa alguna fuente de agua, se debe suspendersu uso y tomar muestras para el análisis respectivo. (Ver detalle en el Plan deContingencias).

Para evitar el levantamiento de material particulado (polvo) se humedecerán laszonas de canteras y DME cercanos al río Mantaro.

El campamento contará con un sistema de limpieza, que incluya el recojopermanente de los residuos sólidos domésticos, su almacenamiento temporal y,finalmente su traslado a un relleno sanitario autorizado, según lo establecido en elPrograma de Manejo de Residuos.

Dicta charlas de sensibilización ambiental al personal de obra, sobre temas comola conservación de los recursos naturales, prohibición del lavado de los vehículosen cursos de agua, entre otros. Colocar señalización en los frentes de trabajo,próximos al cauce del río y canales de regadío.

Implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, para verificar la calidad de lasaguas superficiales.

5.3.1.3 Etapa de Operación

Posible afectación a la hidrobiología

Elementoscausantes

Alteración de la dinámica fluvial del río Mantaro por la construcción y operación dela presa de captación del Proyecto.

Objetivo de lamedida Mantenimiento de las poblaciones bentónicas

Ámbito deaplicación Río Mantaro

Medidasrecomendadas

Controlar que el curso de agua mantenga el caudal ecológico mínimo, para eldesarrollo de las actividades biológicas aguas abajo de la presa de captación.

Realizar el monitoreo hidrobiológico de acuerdo a lo establecido en el Programade Monitoreo Ambiental.

Monitorear los procesos erosivos de los taludes de la presa a través decontroles de las secciones transversales.

Controlar que el nivel máximo almacenado en el vaso de la presa, nosobrepase la cota máxima de operación, sobre todo en periodos de avenidas

Page 117: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 7

extraordinarias. Controlar el volumen anual de sedimentos que se depositan en el lecho del

embalse con el fin de evitar su colmatación. Establecer y monitorear cuáles serán los niveles máximos y mínimos en el

embalse, para cada época del año, según diseño que pueda soportar la presa.

Mejora del bienestar económico del personal

Elementoscausantes

Contratación de mano de obra local para el desarrollo de las actividades técnicasy complementarias, en la etapa operativa del Proyecto.

Objetivo de lamedida

Contribuir en la mejora de la capacidad adquisitiva del personal contratado paralabores en la etapa operativa del Proyecto.

Ámbito deaplicación Área de Influencia Directa del Proyecto

Medidasrecomendadas

Contratación de personal calificado y no calificado para las actividadesoperativas del Proyecto siempre y cuando cumplan con los requerimientos delpuesto.

Informar adecuadamente de la temporalidad de la contratación del personallocal calificado y no calificado.

Posible afectación de la calidad del agua

Elementoscausantes Actividades de Operación y Mantenimiento del Proyecto

Objetivo de lasmedidas Evitar el deterioro de la calidad del agua.

Ámbito deaplicación Áreas de captación, de descarga y de embalse de las aguas del río Mantaro

Medidasrecomendadas

De presentarse un derrame al interior de las instalaciones, éste será recogidocon paños absorbentes y depositado en recipiente de metal especialmentedispuesto para tal fin, de donde será llevado a un relleno de seguridad.

Capacitación a los trabajadores acerca de temas ambientales, como el manejoadecuado de los residuos generados según lo establecido en el Programa deCapacitación y Educación Ambiental.

Prohibir el arrojo de residuos sólidos en lugares no establecidos en el Programade Manejo de Residuos.

Los efluentes domésticos generados en los campamentos serán tratados através del sistema de tanque séptico y pozos de percolación.

Implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, para verificar la calidad delas aguas superficiales.

Posible afectación de la salud e integridad de la población

Elementoscausantes Tránsito de vehículos empleados por el personal del Proyecto.

Objetivo de lamedida Reducir y minimizar los accidentes vehiculares.

Ámbito deaplicación En las zonas de trabajo.

Medidasrecomendadas

El contratista dictará charlas sobre medidas de seguridad a su personal detransporte, a fin de que tomen las precauciones del caso durante la ejecuciónde sus labores y se evite accidentes.

Señalizar adecuadamente de las áreas de trabajo, principalmente en relaciónal uso obligatorio de los equipos de protección personal, así como señales deadvertencia.

Realizar el riego de los sectores de trabajo cuando se realicen actividadespróximas a los predios, a fin de evitar el levantamiento de material particuladoque pueda afectar la salud.

Cercar el área de trabajo y no permitir el acceso a personas no autorizadas,para evitar accidentes de tránsito.

Posible afectación de la salud e integridad de los trabajadores

Elementos Operación y mantenimiento del Proyecto.

Page 118: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 8

causantesObjetivo de lamedida Reducir y minimizar los accidentes laborales y los riesgos ocupacionales.

Ámbito deaplicación En las zonas de trabajo.

Medidasrecomendadas

Implementar una adecuada política de seguridad y salud ocupacional para todoslos trabajadores del Proyecto.

Proporcionar al personal de obra de los equipos de protección personal, talescomo: gafas, protectores buconasales y auditivos, ropa de trabajo, casco, guantes,botas y todos aquellos implementos que puedan necesitar para su seguridad.

Disponer de instalaciones higiénicas destinadas al aseo del personal, las cualescontarán con duchas, lavamanos, sanitarios y suministro de agua potable.

Dictar charlas sobre ambiente, seguridad y salud ocupacional al personaloperativo, a fin de que tomen las precauciones del caso durante la ejecución desus labores y se evite accidentes. (Detalles en el Programa de Capitación yEducación Ambiental).

Señalizar adecuadamente las áreas de trabajo, en aspectos relacionados conseñales alusivas al uso obligatorio de los equipos de protección personal, así comode advertencia.

En caso de suscitarse algún accidente laboral, implementar las medidasestablecidas en el Plan de Contingencias.

Señalar las vías de acceso y salida, así como las zonas seguridad en caso desismo o eventos de riesgo.

Instalar extinguidores en puntos estratégicos de la planta de producción. Sedeberá revisar periódicamente la vigencia de la fecha de uso y la operatividad delos mismos.

5.3.1.4 Medidas Complementarias

i. Campamento de obra

En general, en la construcción, operación y abandono de los campamentos, sedeberá considerar las siguientes medidas ambientales:

a) Se ubicarán en una zona segura y que no comprometa el uso de recursos nigenerar conflictos sociales. Se debe evitar su ubicación en áreas desensibilidad ambiental, tales como ecosistemas especiales o hábitats deespecies silvestres.

b) En lo posible será construido con material prefabricado, sobre una losa decemento, para su fácil y rápido desmontaje. Deberá disponer de bañosquímicos para el personal que trabaja en el campamento.

c) Durante el funcionamiento del campamento, se deberá separar los residuosdomésticos de los industriales y almacenarlos en tachos debidamenteseñalizados, para luego ser recolectados por una EPS-RS autorizada, hacia sudestino final, de acuerdo con el Programa de Manejo de Residuos y la LeyGeneral de Residuos Sólidos.

d) Deberán de contar con sistemas de saneamiento básico, adecuada disposiciónfinal de excretas y residuos sólidos.

e) En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá hacer unlevantamiento y demolición total de los pisos de concreto, paredes o cualquierotra construcción provisional y trasladarlos a las áreas de disposición dematerial excedente.

f) El piso de la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias, estaráimpermeabilizado con losas de concreto. Asimismo, deberá contar con unsistema de drenaje (cuneta perimetral), conectado a la trampa de grasas.

g) Coordinar con la Policía Nacional del Perú en los diferentes distritos del Áreade Influencia del Proyecto, para brindar seguridad durante el proceso deejecución de la obra, contribuyendo a reducir los niveles de inseguridad que

Page 119: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 9

resulten perjudicial para el Proyecto.h) A excepción del personal de vigilancia autorizado, se prohibirá el porte y uso de

armas de fuego en el área de trabajo. Se evitará asimismo, que lostrabajadores se movilicen fuera de las áreas de trabajo, sin la autorización delresponsable del campamento.

i) Una vez finalizadas las obras, se debe recuperar la zona, garantizando lareconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de losmateriales y elementos provenientes de las actividades de construcción.

ii. Patio de máquinas

En la instalación y operación del taller de mantenimiento y patio de máquinas, conel propósito de no alterar el ecosistema natural y el ámbito social, se deberánconsiderar las siguientes medidas:

a) El abastecimiento de combustible se efectuará de tal forma que se evite elderrame. Similares medidas deberán tomarse para el mantenimiento de lasmaquinarias y equipos.

b) Durante las actividades de mantenimiento, se colocarán geomembranas obandejas de metal debajo de los equipos para evitar que los aceites y grasas,producto de las labores, contaminen los suelos.

c) El manejo y disposición de grasas y aceites se realizará de acuerdo a loestablecido en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

d) Efectuar el abastecimiento de combustible de forma que se evite el derrame alos suelos construyendo diques o trampas, en las zonas perimetrales, paraprevenir el riesgo de derrames.

e) Una vez desmantelado el taller, se procederá a readecuarlo de acuerdo a lascondiciones iniciales del área. En la recomposición del área, los sueloscontaminados deben ser removidos hasta 10cm por debajo del nivel inferioralcanzado por la contaminación.

f) Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos contaminados,deberán trasladarse a las áreas de disposición de residuos peligrosos.

iii. Canteras

a. Prevención y control en el cauce de los ríos

- La explotación del material de canteras de río, deberá ser realizada fuera delnivel de agua y sobre las playas del lecho, debido a que la movilización de lamaquinaria en zonas que se encuentren por debajo de este nivel, genera unaremoción de material con el consecuente aumento de la turbiedad. Se evitará laprofundización del lecho natural y los cambios morfológicos del río, permitiendola recuperación más acelerada de sus depósitos.

- Se delimitará la zona de explotación, extraer material únicamente de las áreaspreviamente autorizadas por el organismo competente.

- Durante la extracción del material de préstamo de las canteras, se deberáevitar que las maquinarias y/o vehículos circulen por el cauce del río.

- Se prohibirá a los operadores lavar sus maquinarias y/o equipos en el caucedel río Mantaro, o quebradas cercanas a la zona de explotación de canteras;para lo cual se deberán implementar sanciones en caso de incumplimiento.

- Se establecerá señalización temporal adecuada en las canteras.

Page 120: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 10

b. Prevención y control de material particulado

- De ser necesario se humedecerá periódicamente las vías de acceso a la zonade la explotación de las canteras.

- Para evitar la producción de polvo al momento de la carga sobre las unidadesde transporte, se humedecerá el material antes de ser transportado en loscamiones.

- Para minimizar la emisión de polvo durante el transporte del material se cubrirácon una manta la tolva de las unidades de transporte y se utilizarán unidadesde mayor tamaño para reducir el tráfico vehicular.

- Controlar de la velocidad de vehículos.

c. Prevención y control de ruidos

- La minimización de ruidos está orientada al mantenimiento adecuado de lamaquinaria a utilizar en la explotación de las canteras, a fin de garantizar subuen estado.

- Las maquinarias y vehículos deben mantenerse en buen estado defuncionamiento de tal forma que se puedan disminuir los ruidos fuertes, queafecten a los operadores.

- Para la protección del personal encargado de operar la maquinaria durante laexplotación de la cantera, se deberá emplear el respectivo equipo deprotección personal (EPP).

d. Prevención de accidentes

- Se respetarán las normas de seguridad aplicables, incluyendo el uso deequipos de seguridad personal (EPP) dentro de la zona de explotación de lacantera.

- Se instalarán carteles indicando las zonas de trabajo y riesgos asociados.- Se mantendrá una adecuada señalización en el área de la obra.- El mantenimiento constante y periódico de la maquinaria y vehículos es un

medio adecuado para prevenir accidentes. Se recomienda llevar un control porparte de los operadores, de cada maquinaria a través de fichas técnicas aliniciar sus labores.

e. Manejo de residuos

- Prohibir al personal de obra arrojar los residuos sólidos domésticos hacia el ríoo a cualquier lugar no autorizado.

- Los residuos generados por el personal que labora en la cantera, deberán sertratados de acuerdo a lo especificado en el Programa de Manejo de Residuos.

f. Medidas de Abandono

- Implementar las medidas que se encuentran en el Plan de Abandono.

iv. Depósitos de material excedente (DME)

El Proyecto contempla la habilitación de dos depósitos de material excedente,Yanarumi y Platanal, los que deben cumplir con las siguientes medidasambientales:

Page 121: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 11

- El área no debe ser usada en ningún tipo de actividad por los pobladores,durante el período de obra.

- Antes de esparcir los materiales excedentes, se nivelará la superficie.- Los materiales excedentes se depositarán en capas sucesivas formando

terrazas. Se realizará el perfilado de los taludes cuando corresponda y seempleará maquinaria pesada.

- Utilizar rutas programadas y horarios establecidos para el transporte delmaterial.

- La extensión del área será controlada por el volumen de desmonte, la altura dela pila y los taludes de reposo en el perímetro del depósito.

- En caso se requiera y para asegurar que el DME no sea afectado por lasprecipitaciones intensas, se construirá una estructura de desviación deescorrentías (zanjas de coronación y drenaje).

- De ser necesario se humedecerá periódicamente la vía de acceso al DME amodo de evitar la propagación de material particulado a la atmósfera

v. Conducción de vehículos

- Los vehículos que se utilicen en las obras estarán provistos de un adecuadomantenimiento y dispondrán permanentemente de una tarjeta de control paraasegurar su buen estado mecánico y estado eficiente de carburación.

- Las zonas de tránsito de los vehículos y maquinarias estaránconvenientemente señalizadas en el área de influencia de las obras, de talmanera, que el deterioro de los suelos sea mínimo.

- El personal conductor de vehículos y maquinarias contará permanentementecon un fotocheck y con su licencia de conducir, y deberá someterse aevaluaciones periódicas, mediante exámenes y control de faltas de tránsito.

- Los vehículos y maquinaria estarán provistos de un botiquín de primerosauxilios y extintores.

- Los conductores de vehículos y maquinarias deberán verificar el buen estadodel vehiculo de carga y utilizar solamente las rutas programadas en loshorarios de circulación.

- La emisión de gases y/o contaminantes atmosféricos será debidamentecontrolada a través de mediciones periódicas.

- Los vehículos dispondrán de las señales de peligro convenientes y tendrán enun buen estado de conservación el sistema eléctrico, las luces y los frenos.

5.3.2 Programa de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional

5.3.2.1 Generalidades

El presente programa se constituye como un documento de caráctertécnico/operativo, en el que se señalan las responsabilidades y se describen losprocedimientos y acciones a realizar para una adecuada gestión de la seguridad,higiene y salud ocupacional en el ámbito del Proyecto.

Considera un conjunto ordenado de actividades sistemáticas, destinadas a evitar odisminuir los riesgos de accidentes, enfermedades y daños a las instalaciones, quepudieran presentarse en las etapas de construcción y operación del Proyecto,basándose en el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo,su modificatoria y el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional delSubsector Electricidad.

Page 122: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 12

5.3.2.2 Objetivos

5.3.2.2.1General

Proteger, preservar y mantener la integridad de los trabajadores, mediante laidentificación, reducción y control de riesgos, con el fin de minimizar laocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades.

5.3.2.2.2Especificos

Establecer normas de carácter general y específico con relación a lascondiciones de seguridad e higiene ocupacional que deben cumplirobligatoriamente los empleados, contratistas y subcontratistas del Proyecto.

Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectosrelacionados con las actividades que se desarrollen en sus instalaciones.

Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgosexistentes en las diferentes actividades de la empresa.

Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización deinspecciones y adopción de medidas correctivas.

Ejecutar programas de capacitación en temas de seguridad para lostrabajadores donde se brinde información e instrucciones adecuadas conrelación a los riesgos existentes en las diferentes actividades, así como lasmedidas de protección y prevención correspondientes.

5.3.2.3 Implementación del programa

Las actividades propuestas para la implementación del presente programa son lassiguientes:

Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sustrabajadores y verificar que los contratistas hagan lo propio con los suyos.

Mantener un registro de las enfermedades, accidentes e incidentes laboralesque ocurrieran en las instalaciones.

Tener la nómina del personal del contratista que efectúe los trabajos y laspersonas responsables de las cuadrillas o grupos, así como la fecha de inicio oreinicio de las labores y el plazo y la secuencia de las faenas, a fin de coordinarlas actividades de supervisión y medidas de seguridad.

Asegurar que se coloquen avisos y señales de seguridad para la prevencióndel personal y público en general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo.

Asegurar la disponibilidad permanente de un vehículo para la evacuación deaccidentados que requieran atención urgente en centros hospitalarios, el cualdeberá contar en forma permanente con botiquines u otros elementos deprimeros auxilios.

Vigilar que los contratistas cumplan con el Reglamento y demás normas deseguridad.

Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo atodos los trabajadores. El Reglamento también será aplicable a toda personaque concurra a las instalaciones.

Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demásnormas técnicas aplicables.

Desarrollar manuales de procedimientos de operación, los cuales abordarán lasinstrucciones administrativas, operacionales y de seguridad.

Page 123: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 13

5.3.2.4 Responsabilidades

En la etapa de construcción los principales responsables serán:

Gerente de obra del contratista y/o residente de obra, sus principales funcionesson:- Será responsable de implementar el presente programa y difundirlo a todos

los niveles de la obra.- Instalar y presidir el Comité de Prevención de Riesgos, el cual deberá

reunirse periódicamente, registrando sus acuerdos en un libro de actas quedeberá ser firmado por todos los integrantes.

Ingenieros de obra y supervisores, sus principales funciones son:- Controlar el estricto cumplimiento de los procedimientos de trabajo

establecidos.

Área de logística, sus principales funciones son:- Implementar un sistema de adquisición, flujo y mantenimiento de equipos

de seguridad y protección personal, a fin de garantizar la calidad, idoneidady disponibilidad permanente de los mismos.

Área de Mantenimiento, sus principales funciones son:- Diseñará un programa preventivo de verificación para vehículos y

maquinaria.

En la etapa de operación se constituirá un sistema de seguridad e higieneocupacional, el cual estará constituido por:

Comité de seguridad e higiene ocupacional, sus principales funciones son:- Proponer y recomendar políticas de seguridad e higiene ocupacional.- Evaluar y proponer el programa anual de seguridad e higiene

ocupacional.- Proponer el reglamento interno de seguridad y su actualización

permanente.- Velar por la correcta aplicación del reglamento interno de seguridad.- Analizar las causas de los accidentes ocurridos, emitir y difundir

recomendaciones correctivas.- Verificar que la investigación de accidentes graves o fatales se realice en

forma inmediata.- Comprobar la vigencia del plan de contingencias.- Analizar los reportes y registros de accidentes e incidentes de trabajo.- Promover que se establezcan prácticas de primeros auxilios y atención de

emergencias para el personal.- Participar en las inspecciones de las áreas de trabajo.- Difundir los conceptos de seguridad e higiene ocupacional mediante

conferencias, cursos, prácticas y simulacros, sistemas de señalización,entre otros.

Personal encargado de la seguridad e higiene ocupacional, sus principalesfunciones son:- Velar por el cumplimiento de lo establecido por el comité.- Desarrollar manuales de procedimientos de operación, los cuales abordarán

las instrucciones administrativas, operacionales y de seguridad.

Page 124: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 14

5.3.2.5 Capacitación del personal

La capacitación del personal en temas de seguridad considera como premisa losaspectos inductivo, instructivo y formativo, incidiendo fuertemente en el aspectoinductivo. En tal sentido, el programa establece que cada trabajador,independientemente de su nivel técnico y su vínculo laboral (contratacióndirecta o subcontratado), deberá recibir al ingresar a la obra, una charla deinducción inicial y firmar un compromiso individual de cumplimiento, sin el cual nopodrá iniciar su trabajo.

La capacitación contempla el desarrollo de los siguientes puntos:

Normas de salud y seguridad ocupacional aplicables a las actividades delProyecto.- Políticas y normas ambientales de seguridad de la empresa.- Responsabilidades de los trabajadores con respecto al uso y cuidado de la

ropa de trabajo y equipo de protección personal.- Peligros específicos del trabajo.- Precauciones de seguridad.

Responsabilidades del trabajo.- Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo.- Riesgos típicos en los trabajos.- La prevención de accidentes y riesgos.- Procedimientos para el control y cumplimiento de normas de seguridad y

trabajo seguro.- Calificación de la conducta preventiva del trabajador.- Procedimiento para casos de accidentes o emergencias médicas.- Actitud y conducta personal en obra.

5.3.2.6 Reporte e investigación de accidentes

La empresa deberá reportar los accidentes de trabajo y enfermedadesprofesionales a la autoridad competente, así como investigar y analizar las causasde los mismos con el fin de aplicar las medidas correctivas necesarias.

5.3.3 Programa de Manejo de Residuos

5.3.3.1 Generalidades

El Programa de Manejo de Residuos se constituye como un documento de caráctertécnico/operativo, que señala las responsabilidades y describe los procedimientos ylas acciones a realizarse para un adecuado manejo de los residuos en el ámbito delProyecto. Toma en cuenta los aspectos relativos a las etapas de construcción yoperación del Proyecto, se basa en el cumplimiento de la Ley General de ResiduosSólidos (Ley 27314), su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM) y el Capítulos IV y V delReglamento de Protección Ambiental en Actividades Eléctricas y tiene como finminimizar y/o evitar la contaminación del suelo y de los cursos de agua.

5.3.3.2 Objetivos

Minimizar cualquier impacto sobre el ambiente, por un inadecuado manejo y/odisposición de los residuos que se generarán durante la construcción yoperación del Proyecto.

Page 125: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 15

Identificar, clasificar y seleccionar las alternativas apropiadas para eltratamiento y/o eliminación de residuos.

Minimizar la producción de residuos en las obras que comprenden el Proyecto.

5.3.3.3 Implementación del Programa de Manejo de Residuos

Para una mejor implementación del Programa de Manejo de Residuos, lasactividades propuestas se dan de acuerdo al tipo de residuos que se generará:

Residuos sólidos, ya sean orgánicos (restos de comida, papeles, cartones ymadera) e inorgánicos (envases plásticos y de vidrio, latas de bebidas yconservas, desmonte, chatarra).

Aguas residuales. Residuos peligrosos (recipientes de aceites, residuos de aceites y lubricantes

usados, baterías, neumáticos, restos de pinturas, etc.).

En el cuadro 5.1 se presentan algunos de los residuos que se proyecta se generenen cada una de las etapas del Proyecto, donde la escala de colores se haseleccionado en base a la NTP 900.058-2005.

Cuadro 5.1 Inventario de residuos

Color delrecipiente

Etapa de generaciónUbicación

Construcción Operación

Amarillo Piezas metálicas.Restos de piezas

metálicas demantenimiento

Frentes detrabajo

Negro

Basura común, que nose vaya a reciclar y nosea catalogado como

residuo peligroso

Restos de uniformes,lapiceros, etc.

Oficinas,campamentos

Azul Papeles y cartones. Papeles y cartones Oficinas,campamentos

Blanco

Plástico (bolsas yenvases plásticos,

cubiertos descartables,etc.)

Plástico (bolsas yenvases plásticos,

cubiertos descartables,etc.)

Frentes detrabajo,

campamento,oficinas

VerdeVidrio (botellas, vasos ycualquier vidrio que no

contenga químicos)

Vidrio (botellas, vasos,ventanas y cualquier

vidrio que no contengaquímicos)

Oficinas,campamentos

Marrón

Residuos orgánicos.Restos de la

preparación dealimentos, de comidas,de jardinería, virutas de

madera, aserrín osimilares.

Restos decomidas

Frentes detrabajo,

campamento,oficinas

Page 126: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 16

Color delrecipiente

Etapa de generaciónUbicación

Construcción Operación

Naranja (*)

Residuos peligrosos(trapos o paños

absorbentesimpregnados con

hidrocarburos, aceites osuelos contaminados)

Trapos o pañosabsorbentes

impregnados conhidrocarburos, aceites

Canteras,depósitos de

materialexcedente

Rojo

Residuos peligrosos(Pilas, baterías, toners,envases de aerosoles,recipientes de pinturas,cartuchos de tintas de

impresoras, filtrosusados de equipos,

residuos semi-sólidos,etc.)

Fluorescentes, pilas,baterías, soldaduras,

etc.

Oficinas,campamentos

(*)El color naranja ha sido establecido para segregar los trapos o paños absorbentes impregnados dehidrocarburos, aceites o suelos contaminados de otros residuos peligrosos.Fuente: Equipo Consultor

5.3.3.4 Estrategia

Para cumplir con todos los objetivos planteados por el presente Programa, seaplicarán cuatro estrategias de manejo y gestión de residuos, las cuales sedescriben a continuación (Ver gráfico 5.1)

Minimización

La minimización consiste en la reducción del volumen de residuos, en el puntodonde se tendrá como primera opción, la adquisición de materiales e insumos enrecipientes de mayor capacidad, en lugar de envases pequeños, buscandopreferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos.

Segregación

En atención al principio de segregación, se ha visto por conveniente establecer unsistema de recipientes o “tachos diferenciados” que mantienen el código de coloresestablecido en la NTP 900.058-2005 (Cuadro 5.1). Es a partir de este principio quese facilitan procesos de reuso y reciclaje, ya que de por sí se evita la acumulaciónde residuos diferenciados. Los residuos que pueden ser reutilizados o recicladosserán almacenados y clasificados hasta ser comercializados por una empresa decomercialización de residuos sólidos (EC-RS).

Almacenamiento temporal

Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados dentro del áreaseñalada previamente. Otra opción es la acumulación momentánea en tolvas ovolquetes. Según el tipo de residuos generados se dará una acumulación enrecipientes herméticos debidamente rotulados.

Los residuos de construcción provenientes del movimiento de tierras seránacondicionados en los depósitos de material excedente, cuidando de no contar conporciones contaminadas por hidrocarburos ni aceites o grasas, ni ningún otromaterial peligroso. En caso de ser necesario, estos residuos serán utilizados comorelleno, previa autorización de la supervisión ambiental.

Page 127: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 17

Transporte y Disposición final

Una vez que los residuos hayan sido segregados en las instalaciones, estos serántrasladados a centros de reciclaje o a lugares autorizados. Los residuos peligrososserán transportados por una EPS-RS registrada ante la DIGESA – Ministerio deSalud y se elaborará un manifiesto de estos residuos de acuerdo a los artículos 42ºy 43º del Reglamento de la Ley General de Residuos.

Gráfico 5.1 Estrategia del Programa de Manejo de Residuos

5.3.3.5 Manejo de residuos

Etapa de construcción

a. Residuos sólidos

Para el manejo de los residuos sólidos, teniendo en cuenta la Ley 27314 y suReglamento, se implementarán las siguientes medidas:

Minimización

Segregación

¿Re-usable?

Operaciones,actividades

¿Reciclable?

AlmacenamientoTemporal

EC -RS

Transporte yDisposición

Final

NO

SI

NO

EC -RS

Page 128: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 18

Capacitar a los trabajadores, a fin de que adopten prácticas apropiadas demanejo de residuos sólidos domésticos en las distintas áreas que ocuparán lasobras del Proyecto, tales como los campamentos, canteras, depósitos dematerial excedente, accesos, zona de descarga y zona de captación.

Promover la participación del personal en la limpieza y disposición de losresiduos.

Los contenedores de basura deben estar ubicados en lugares estratégicos,para la fácil disposición de los residuos sólidos domésticos. Todos losrecipientes deberán tener tapa.

Reducir la generación de residuos sólidos, comprando productos que generenla menor cantidad de desecho, rechazando productos que poseanpresentaciones contaminantes, sustituyendo los envases de uso único porenvases reciclables y adquiriendo productos de larga duración.

Reciclaje de materiales cuando sea posible. El procedimiento para el manejode desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar yalmacenar los desechos en lugares acondicionados para tal fin. El almacenajeconsiderará el etiquetado del tipo de desecho, peso y volumen. Luego, seránenviados a plantas de reciclaje.

Se contará con un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación deresiduos sólidos. Se almacenarán temporalmente los residuos y luego setransportarán a los depósitos autorizados.

Los residuos sólidos deben ser recogidos y transportados periódicamente, enfunción del volumen de residuos generados, utilizando un volquete o unvehículo del campamento. Los desechos sólidos deben almacenarse en bolsasplásticas y deben utilizarse guantes para su transporte.

b. Residuos Líquidos

Utilización de baños portátiles en cantidad suficiente y ubicación estratégica,los mismos que deberán cumplir con las más estrictas normas internacionalesde calidad e higiene.

Se recomienda al menos un baño portátil por cada veinticinco (25)trabajadores, como máximo, e instalarlos a una distancia de treinta metros (30m) del área de trabajo.

Se deberá asegurar y supervisar el mantenimiento y limpieza de los bañosportátiles, los cuales deben de realizarse por lo menos cuatro (04) veces porsemana. Además debe promover entre el personal el cumplimiento de laspautas y recomendaciones de higiene para su uso.

c. Residuos peligrosos

Se denominan residuos peligrosos a todos aquellos que presentan una o más delas siguientes características: inflamabilidad, corrosividad, reactividad y toxicidad.Teniendo en cuenta esta definición, se determina que los principales residuospeligrosos utilizados durante la construcción y operación del Proyecto son:combustibles, aceites, grasas, pinturas, reactivos químicos y otros. A continuación,se indican las siguientes medidas para su manejo:

Se debe contar con un registro de todos los residuos peligrosos que sealmacenen, debiendo dotar del equipo de protección personal (casco, guantes,mascarillas buco-nasales, entre otros) a los trabajadores que trabajen en sumanipulación.

Page 129: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 19

Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientesherméticos ubicados en los campamentos, no pudiendo verterse en el suelopor ningún motivo.

En caso de ocurrir algún derrame de sustancias tóxicas al suelo, se procederáa la excavación del mismo hasta la profundidad que hubiera alcanzado lacontaminación, para luego depositar el material con el suelo removido en unrecipiente apropiado y derivarlo al relleno sanitario autorizado.

Los residuos peligrosos serán dispuestos en contenedores con bolsasplásticas, con tapa y rotulados según el tipo.

Se habilitará un área para el almacenamiento temporal de los residuospeligrosos, alejada de otros tipos de desperdicios, ubicados, por lo menos, atreinta metros (30 m.) de los cursos de agua y de cualquier instalación, conprotección contra las inclemencias del tiempo, principalmente la lluvia y laradiación solar y cuya superficie deberá contar con bermas de contención,parihuelas y trampas de arena. De ser posible se impermeabilizará el suelo congeomembranas o en su defecto se utilizará una base de concreto y rodeado dediques de contención y trampas de arena.

El ambiente deberá implementarse con extintor, paños absorbentes, materialoleofílico, lampas y sacos de arena. De igual forma, será necesario que dichaárea esté identificada con avisos y señalización apropiada, indicando si haypeligro de explosión, de incendios u otro.

Se realizarán revisiones periódicas de los contenedores de residuos peligrosos,a fin de detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo inmediato de losmismos.

El transporte y disposición final de los residuos peligrosos deberá estar a cargode una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)certificada, registrada y con autorización vigente en DIGESA. Para ello, deconformidad con la normatividad aplicable, esta empresa procederá a surecolección y disposición final. La disposición final se realizará de maneracoordinada con una EPS-RS y su frecuencia estará en función de losvolúmenes generados en esta etapa.

Etapa de Operación

a. Residuos sólidos

En la etapa de operación del Proyecto, los principales residuos sólidos serán losorgánicos (restos de comida, papeles, cartones y madera) e inorgánicos (envasesplásticos y de vidrio, latas de bebidas y conservas) que se generarán en la caseta yvivienda de los operadores. Otro tipo de residuos a considerar en esta etapa, sonlos sólidos y sedimentos retenidos en los desarenadores, canales y cámaras decarga.

Para el manejo de residuos sólidos en esta etapa se deben de considerar lassiguientes medidas:

Capacitar a los trabajadores de las áreas encargadas sobre sus actividadesrelacionadas con la generación de residuos sólidos, a fin de fortalecer suconocimiento acerca de los mismos, dentro de los cuales podemos mencionar:orgánicos, inorgánicos, reutilizables, no reutilizables, peligrosos y nopeligrosos. Asimismo, se les capacitará en los alcances y lineamientos quecontiene este Programa.

Se priorizará la adquisición de insumos que cuenten con envases retornables alos proveedores, a fin de minimizar la generación de residuos sólidos. En caso

Page 130: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo V: Plan de Manejo Ambiental / Pág. 20

de no poder adquirirse este tipo de productos, se priorizará el uso de envasesreciclables o que puedan ser reutilizados en las actividades diarias, sin riesgode afectación a la salud de los trabajadores.

Se debe contar con un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación deresiduos sólidos. Se procederá a almacenar temporalmente los residuos yluego se transportará a los rellenos sanitarios autorizados por la DIGESA.

Los sólidos retenidos en los desarenadores, canales y cámaras de carga seránevacuados y depositados en los depósitos de material excedente previamenteseleccionados, evitando con estas acciones cualquier efecto perjudicial aguasabajo las áreas del Proyecto.

El material que pueda ser reciclado será separado, clasificado, compactado yalmacenado con etiquetas que mencionen el tipo de desecho - en lugaresacondicionados para tal fin.

Los residuos sólidos deben ser recogidos y transportados periódicamente, enfunción del volumen de residuos generados, utilizando un volquete o unvehículo del campamento. Los desechos sólidos deben almacenarse en bolsasplásticas y deben utilizarse guantes para su transporte.

b. Residuos líquidos

En esta etapa se generan efluentes domésticos (producto de los servicios dealojamiento, servicios higiénicos, cocina, oficinas, etc.), que serán tratados a travésdel sistema de tanque séptico.

Para un control adecuado del sistema de tratamiento de aguas residuales seimplementarán las siguientes medidas:

Realizar visitas de inspección a fin de encontrar posibles fugas de agua o vaporpara repararlas y mantener una política de “efluentes cero” en la plantaindustrial.

Realizar inspecciones a los pozos de sedimentación y percolación a fin decontrolar el correcto funcionamiento de los mismos.

c. Residuos peligrosos

Los principales residuos peligrosos generados en la etapa de operación son lasgrasas y aceites utilizados para el mantenimiento de los equipos y el combustibleutilizado para los generadores de energía eléctrica. Para el manejo de residuospeligrosos en la etapa de operación, se deben considerar las siguientes medidas:

Se debe contar con recipientes herméticos para la disposición de residuos deaceites, lubricantes y combustibles, los cuales se dispondrán en lugaresadecuados para su posterior eliminación.

Se deben mantener los recipientes en áreas que cuenten con protección contralas inclemencias del tiempo.

Se realizará una adecuada distinción y etiquetado de los recipientes. Los residuos peligrosos serán recogidos por una empresa prestadora de

servicios de residuos sólidos EPS – RS, autorizada y acreditada por laDIGESA, la misma que deberá suscribir y entregar una copia del Manifiesto deManejo de Residuos Peligrosos conforme a lo establecido por el Reglamentode la Ley General de Residuos Sólidos.

Page 131: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VI: Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 1

CAPÍTULO VI PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

6.1 GENERALIDADES

El programa de monitoreo ambiental constituye un documento técnico de control, en el que seestablecen los parámetros a medir para llevar a cabo el seguimiento de los diferentescomponentes ambientales que pueden resultar afectados por la ejecución de las obras delProyecto, así como los sistemas de control de estos parámetros.

La aplicación del programa de monitoreo ambiental, permitirá la evaluación periódica, integraday permanente de la dinámica de las variables ambientales y el cumplimiento de las medidaspreventivas, correctivas y/o de mitigación propuestas en el plan de manejo ambiental, con el finde proveer información precisa y actualizada a las autoridades encargadas del manejo delProyecto para la toma de decisiones orientadas a la conservación o uso sostenible de losrecursos naturales y el ambiente, durante las etapas construcción y operación del Proyecto.

6.2 OBJETIVOS

- Comprobar que las medidas ambientales propuestas en el estudio de impactoambiental, han permitido prevenir o mitigar los impactos ambientales identificados,proporcionando advertencias inmediatas acerca de los problemas ambientales que sepresenten, a través del monitoreo de la calidad del aire, niveles de ruido, calidad delagua y monitoreo de la flora y fauna silvestre, a fin de definir las soluciones adecuadaspara la conservación del ambiente.

- Detectar impactos ambientales que no pudieron ser previamente identificados o dedifícil predicción, a fin de adoptar las medidas adecuadas para la conservaciónambiental.

6.3 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El programa de monitoreo ambiental estará a cargo del área de seguridad y medio ambiente,cuyo coordinador podrá detener la construcción u operación cuando se detecten actividadesque amenacen la salud o el ambiente en forma grave o inminente.

El monitoreo ambiental se basará principalmente en los informes de cada una de las áreas deejecución del Proyecto, los mismos que serán procesados y analizados en forma mensual,trimestral o de acuerdo al período de recojo de información que se requiera. Adicionalmente, secomplementarán con los informes de campo que realice el equipo encargado del monitoreo.

En el esquema 6.1 se presentan los componentes a evaluar en las etapas de construcción yoperación del Proyecto.

Page 132: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VI: Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 2

Esquema 6.1 Implementación del programa de monitoreo ambiental

6.3.1 Monitoreo ambiental durante la etapa de construcción

A. Monitoreo ambiental del medio físico

Calidad del aire

El monitoreo de la calidad del aire, se deberá realizar tomando en cuenta la ubicaciónde los frentes de trabajo en la etapa constructiva, como son la zona de captación(embalse – presa), zona de generación (casa de máquinas, túnel de descarga yaccesos), así como las áreas auxiliares a emplear (canteras, campamentos y depósitosde material excedente), los cuales han sido agrupados por su cercanía e interrelaciónen cuanto a los aportes al ambiente de los parámetros a evaluar (cuadro 6.1).

En base a estas consideraciones se han establecido los siguientes frentes deevaluación:

- Frente 1: Agrupa al campamento Capcas, cantera Huangor, zona de captación(embalse – presa), campamento Bayobamba, portales de entrada del túnel deconducción y del túnel by pass.

OperaciónCalidad de agua

Flora silvestre

Fauna silvestre

Construcción

Calidad de aire

Calidad de agua

MONITOREO

Y

SEGUI

MIENTO

ETAPAS

Calidad de aire

Niveles sonoros

Flora silvestre

Fauna silvestre

Page 133: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VI: Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 3

- Frente 2: Agrupa a la cantera Cabracorral e inmediaciones de caminos deacceso.

- Frente 3: Agrupa a los portales de salida del túnel de acceso y de descarga,campamento Limonal y depósito de material excedente Platanal.

Se han considerado 6 puntos de monitoreo, 3 en barlovento y 3 en sotavento, en losfrentes de trabajo, cuya ubicación se presenta en el siguiente cuadro (Ver anexo 1:Mapa de calidad ambiental – etapa constructiva).

Cuadro 6.1 Consideraciones para el monitoreo de calidad de aire

Parámetros yestándares decalidad de aire

NOx PM -10 CO Pb SO2 H2SD.S. 074-2001-PCM D.S. 003-2008-MINAM

Ubicación depuntos demonitoreo

Puntos de monitoreo de calidad de aire

Punto UbicaciónCoordenadas

UTM (Datum WGS – 84)Norte Este

E - 1 Sotavento del Frente 1 536197.36 8638515.25E - 2 Barlovento del Frente 1 535168.55 8640073.15E – 3 Sotavento del Frente 2 527055.39 8640758.33E – 4 Barlovento del Frente 2 526132.04 8641262.45E – 5 Sotavento del Frente 3 532546.93 8646683.20E – 6 Barlovento del Frente 3 532848.68 8648418.25

FrecuenciaSemestral, considerado a partir del muestreo inicial realizado previo al iniciode las actividades constructivas, cuyos resultados han de servir como puntode comparación frente a los posteriores muestreos.

Valoresreferenciales de

comparación

Los resultados se compararán con el ECA Aire (D.S. 2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM) y de manera referencial con los estándares del Banco Mundial.

Responsable Kallpa Generación S.A.Elaboración: ECSA Ingenieros

Fuente: ECSA

Niveles de ruido

El monitoreo de los niveles de ruido consiste en medir, en decibeles dB(A), el ruidoregistrado en los diferentes frentes de trabajo, para lo cual se considerarán los mismosfrentes establecidos para el monitoreo de calidad de aire (cuadro 6.2).

Se han considerado 6 puntos de monitoreo, 3 en barlovento y 3 en sotavento, en losfrentes de trabajo, cuya ubicación se presenta en el siguiente cuadro (Ver anexo 1:Mapa de calidad ambiental – etapa constructiva).

Page 134: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VI: Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 4

Cuadro 6.2 Consideraciones para el monitoreo de niveles de ruido

Parámetros Decibeles dB(A)

Ubicación depuntos demonitoreo

Puntos de monitoreo de niveles de ruido

Punto UbicaciónCoordenadas

UTM (Datum WGS – 84)Norte Este

E - 1 Sotavento del Frente 1 535999.15 8638646.95E - 2 Barlovento del Frente 1 535212.53 8639962.67E – 3 Sotavento del Frente 2 526865.72 8640986.38E – 4 Barlovento del Frente 2 526354.41 8641396.08E – 5 Sotavento del Frente 3 532462.78 8646843.70E – 6 Barlovento del Frente 3 532942.72 8648182.06

FrecuenciaSemestral, considerado a partir del muestreo inicial realizado previo al iniciode las actividades constructivas, cuyos resultados han de servir como puntode comparación frente a los posteriores muestreos.

Valoresreferenciales de

comparaciónLos resultados se compararán con el ECA Ruido (D.S. Nº-085.2003-PCM).

Responsable Kallpa Generación S.A.Elaboración: ECSA Ingenieros

Fuente: ECSA

Calidad del agua

Los valores obtenidos serán comparados con los Estándares Nacionales de CalidadAmbiental para Aguas, aprobados por D.S. 002-2008-MINAM.

Se han considerado 6 puntos monitoreo en los frentes de trabajo, cuya ubicación sepresenta en el siguiente cuadro (Ver anexo 1: Mapa de calidad ambiental – etapaconstructiva).

Cuadro 6.3 Consideraciones para el monitoreo de calidad de agua

Ubicación depuntos demonitoreo

Puntos de monitoreo de calidad de agua

Punto UbicaciónCoordenadas

UTM (Datum WGS – 84)Norte Este

A - 1Río Mantaro – 200m aguas arriba dela presa

536837.00 8638640.00

A - 2Río Mantaro - 200m aguas abajo dela presa

535285.01 8639507.44

A - 3

Río Mantaro – 200m aguas arriba dela canteraCabracorral

527056.00 8640671.00

A - 4

Río Mantaro – 200m aguas abajo dela canteraCabracorral

525960.00 8641058.00

A - 5

Río Mantaro – 200m aguas arriba delportal de salida deltúnel de descarga

532747.00 8647491.00

A - 6

Río Mantaro – 200m aguas abajo delportal de salida deltúnel de descarga

532840.00 8647928.00

Page 135: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VI: Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 5

FrecuenciaSemestral, considerado a partir del muestreo inicial realizado previo al inicio de lasactividades constructivas, cuyos resultados han de servir como punto decomparación frente a los posteriores muestreos.

Responsable Kallpa Generación S.A.Elaboración: ECSA IngenierosFuente: ECSA Ingenieros

B. Monitoreo ambiental del medio biológico

Monitoreo de flora silvestre

El monitoreo de flora estará orientado a cumplir con las medidas de prevención ymitigación de los impactos descritos.

Criterios de selección de zonas a ser monitoreadas

Para la selección de las zonas a ser monitoreadas se han tomado en cuentaaquellos frentes de trabajo donde se ejecutarán las obras del Proyecto, vale decircampamentos, depósitos de material excedente y áreas auxiliares, en las cualesse han identificado especies protegidas por la legislación nacional.

Medidas ambientales preventivas

- Verificar la delimitación del área donde se ejecuten las obras del Proyecto, asícomo la implementación y buen estado de la señalización.

- Monitoreo de las especies vegetales protegidas por la legislación nacional,identificadas en los sectores Barropata (campamento de obra), Limonal(campamento de obra), y Yanarumi (cantera y DME).

Medidas ambientales correctivas y/o de mitigación

- Monitoreo de las actividades iniciales de vegetación, tratando de devolver lascaracterísticas similares a la zona.

Puntos de monitoreo

Se evaluará la composición florística, el tipo de vegetación predominante y datosde diámetro a la altura del pecho (DAP) para los árboles.

Cuadro 6.4 Ubicación de los puntos de monitoreo

Zona deVida

Unidad demonitoreo

Altitud(m.s.n.m.)

CoordenadasUTM (Datum WGS – 84) Ubicación referencial

Norte Este

bs-PTM-01 1,842 534563 8641002 Campamento BarropataM-02 1,527 533751 8641757 Cantera YanarumiM-03 1,400 533,063 8647,874 Campamento Limonal

Indicadores de monitoreo

- Cambios en la composición de especies (principalmente arbóreas)- Cambios en la dominancia de especies- Cambios en la estructura del bosque (claros, árboles talados, signos de

extracción)

Page 136: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VI: Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 6

Los resultados obtenidos en la línea base serán comparados con los resultadosobtenidos durante el monitoreo y se analizarán las tendencias.

Frecuencia de monitoreo

La frecuencia de monitoreo será anual.

Resultados esperados

Presentación de un informe anual, el cual deberá incluir, además de losresultados obtenidos, un análisis de la información y una evaluación de cuánapropiados han sido los protocolos, los criterios de implementación y la operaciónde las medidas propuestas.

Como consecuencia de este análisis, se establecerá la adecuación de lorealizado para el cumplimiento de los objetivos del monitoreo biológico y seplantearán las recomendaciones a realizar en el mismo.

Monitoreo de fauna silvestre

Criterios de selección de los grupos taxonómicos y especies indicadoras

- Categoría de conservación- Sensibilidad a los cambios en su medio natural- Facilidad de ser cuantificada y registrada- Presión de caza

Medidas preventivas

- Verificar la delimitación del área donde se ejecuten las obras del Proyecto, asícomo la implementación y buen estado de la señalización de prohibición decaza de animales (vivos, embalsamados o pieles), dirigida a los trabajadoresde la obra.

- Verificar el uso de maquinaria pesada y explosivos dentro de los horarios detrabajo establecidos.

Puntos de monitoreo

Se han seleccionado como unidades muestrales, aquellas que corresponden a lazona de vida bosque seco - Premontano Tropical (bs –Pt), por ser aquella dondese ejecutarán directamente las actividades del Proyecto (cuadro 6.5).

Cuadro 6.5 Ubicación de las unidades de monitoreo de fauna

Zona devida

Unidad demonitoreo

Altitud(m.s.n.m.)

Coordenadas UTM –Datum WGS84 Ubicación referencial

Este NorteMamíferos

bs – PT M - 01 1,513 534483 8640982 Barropata, orillas del río Mantaro, estaciónde captación de la central hidroeléctrica

Aves

bs-PT O-02 1,490 534398 8640372 Barropata (margen izquierda del ríoMantaro)

Anfibiosbs-PT He-01 1,490 534398 8640372 Cerca al túnel de acceso - Barropata

Page 137: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VI: Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 7

Zona devida

Unidad demonitoreo

Altitud(m.s.n.m.)

Coordenadas UTM –Datum WGS84 Ubicación referencial

Este Nortebs-PT He-02 1,714 534993 8641248 Chacra a la subida de Barropata

Hidrobiologíabs-PT H-02 1,506 534562 8640864 Río Mantaro, zona de embalse

bs-PT H6a 1,296 532354 8647044 Río Mantaro, 100 metros después de ladescarga, en la zona de Limonal

Fuente: ECSA Ingenieros

Indicadores de monitoreo

- Riqueza específica- Presencia o ausencia de especies- Número de individuos- Poblaciones saludables

Frecuencia de monitoreo

Para el caso de aves, mamíferos y anfibios la frecuencia del monitoreo seráanual.

Para el caso de hidrobiología se considera una frecuencia de monitoreosemestral, debido a la variación estacional de las lluvias.

Resultados esperados

Presentación de un informe anual, el cual deberá incluir además de losresultados obtenidos, un análisis de la información y una evaluación de cuánapropiados han sido los protocolos, los criterios de implementación y laoperación de las medidas propuestas.

Como consecuencia de este análisis, se establecerá la adecuación de lorealizado para el cumplimiento de los objetivos del monitoreo biológico y seplantearán las recomendaciones a realizar en el mismo.

6.3.2 Monitoreo ambiental en la etapa de operación

A. Monitoreo ambiental del medio físico

Calidad del aire

El monitoreo se realizará tomando como base las zonas donde se encuentran lasprincipales estructuras del Proyecto.

Page 138: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VI: Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 8

Cuadro 6.6 Consideraciones para el monitoreo de calidad de aire

Parámetros yestándares de

calidad deaire

NOx PM -10 CO Pb SO2 H2SD.S. 074-2001-PCM D.S. 003-2008-MINAM

Ubicación delos puntos de

monitoreo

Puntos de monitoreo de calidad de aire

Punto Ubicación

Coordenadas de ubicaciónUTM (Datum WGS 84)Norte Este

E – 1’ A sotavento de la zona de captación 536702.06 8638400.87E – 2’ A barlovento de la zona de captación 535068.50 8639499.92

E – 3’ A sotavento de la zona de descarga delas aguas turbinadas 532822.85 8647614.69

E – 4’ A barlovento de la zona de descargade las aguas turbinadas 532898.08 8647762.45

FrecuenciaSemestral, considerado a partir del muestreo inicial realizado previo al inicio de lasactividades constructivas, cuyos resultados han de servir como punto decomparación frente a los posteriores muestreos.

Valoresreferenciales

decomparación

Los resultados se compararán con el ECA Aire (D.S. 2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM) y de manera referencial con los estándares del Banco Mundial.

Responsable Kallpa Generación S.A.Elaboración: ECSA Ingenieros

Calidad del agua

Los valores obtenidos durante los monitoreos respectivos serán comparados con losEstándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua, aprobados mediante el D.S.002-2008-MINAM.

Cuadro 6.7 Consideraciones para el monitoreo de calidad de agua

Ubicación delos puntos

demonitoreo

Puntos de monitoreo de calidad de agua

Punto Ubicación

Coordenadas de ubicaciónUTM (Datum WGS 84)

Norte Este

A - 1 Río Mantaro – 200 m aguas arriba dela presa 536837.00 8638640.00

A - 2 Río Mantaro - 200 m aguas abajo de lapresa 535285.01 8639507.44

A - 3 Río Mantaro – 200 m aguas arriba delportal de salida del túnel de descarga 532747.00 8647491.00

A - 4 Río Mantaro – 200 m aguas abajo delportal de salida del túnel de descarga 532840.00 8647928.00

FrecuenciaSemestral, considerado a partir del muestreo inicial realizado previo al inicio de lasactividades constructivas, cuyos resultados han de servir como punto de comparaciónfrente a los posteriores muestreos.

Responsable Kallpa Generación S.A.Elaboración: ECSA Ingenieros

Caudal ecológico

Con la finalidad de garantizar el normal funcionamiento del ecosistema del río Mantaroaguas abajo de la presa, se deberá comparar el registro de caudales medidos con elrégimen de caudal establecido para cada mes en la línea base, tal como se muestra enel cuadro 6.8.

Page 139: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VI: Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 9

Cuadro 6.8 Caudal ecológico a considerar por mes (m3/s)

Mes Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AgoSerie

generada 5.70 6.10 10.60 21.80 31.30 31.30 31.30 21.80 10.60 8.60 7.60 5.70

B. Monitoreo ambiental del medio biológico

Monitoreo de flora silvestre

Se deberá realizar el monitoreo de las actividades de vegetación:

- Seguimiento del prendimiento y crecimiento de las especies empleadas.- Verificación de los límites de las áreas establecidas para la vegetación.

La frecuencia de monitoreo será semestral, por un período de dos años a partirde la entrada en operación del Proyecto.

Monitoreo de fauna silvestre

Se deberá realizar manteniendo los mismos criterios y puntos de evaluación queen la etapa de construcción. La frecuencia del monitoreo será anual, por unperíodo de dos años a partir de la entrada en operación del Proyecto.

Page 140: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 1

CAPÍTULO VII PLAN DE CONTINGENCIAS

7.1 GENERALIDADES

La finalidad del Plan de Contingencias es proporcionar los conocimientos técnicos quepermitan afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/odesastres naturales, que puedan producirse durante las etapas de construcción y operación delProyecto.

El Plan presenta las medidas y protocolos que el personal del Proyecto deberá seguir ensituaciones de emergencia, provocadas por la naturaleza o por el hombre, como son lossismos, inundaciones, huaicos, deslizamientos, incendios, accidentes laborales, entre otros, porlo que su actualización e implementación deberá de hacerse por lo menos una vez al año, conla finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad.

Todas las personas que laboran en el Proyecto, deben participar en la ejecución de este Plan,para lo cual deben estar capacitados adecuadamente, para la puesta en ejecución de lasacciones básicas y operaciones convencionales considerados en el mismo.

A continuación se presentan los principales eventos identificados que podrían ocasionar lanecesidad de implementar el Plan:

- Posible ocurrencia de sismos.- Posible ocurrencia de deslizamientos, derrumbes y huaicos.- Posible ocurrencia de inundaciones por avenidas.- Posible ocurrencia de incendios.- Posible ocurrencia de accidentes eléctricos.- Posible ocurrencia de derrames de aceites y/o combustibles.- Posible ocurrencia de accidentes por voladuras.- Posible ocurrencia de accidentes laborales.- Posible ocurrencia de disturbios sociales.

7.2 OBJETIVOS

Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres naturales y siniestros, haciendocumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.

Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las medidas y/o accionesinmediatas a seguir en caso de desastres y/o siniestros, provocados por la naturalezao por acciones del hombre, de tal manera que provoque el menor impacto a la salud yal ambiente.

Brindar una capacitación adecuada a las brigadas especiales con técnicas modernaspara controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando y/ominimizando impactos ambientales, así como daños al personal y a las instalaciones.

7.3 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Antes del inicio de las obras se deberán realizar las coordinaciones necesarias con lasentidades que prestarán apoyo ante la ocurrencia de algún evento:

Ministerio de Salud.

Page 141: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 2

Instituto Nacional de Defensa Civil. Policía Nacional del Perú Gobierno Regional de Huancavelica. Gobiernos locales de Colcabamba, Surcubamba.

Durante la construcción y operación del Proyecto, el Área de Seguridad y Medio Ambiente dela empresa Kallpa Generación S.A., a través de la Unidad de Contingencias, será laresponsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las contingencias que pudieranocurrir.

7.3.1 Unidad de Contingencias

El Área de Seguridad y Medio Ambiente del Proyecto formará la Unidad de Contingencias, quese instalará desde el inicio del proceso constructivo y estará conformado por un Jefe y contarácon colaboradores en cada una de los frentes de trabajo, quienes serán capacitados eimplementados de equipos y accesorios necesarios para hacer frente a los riesgosambientales que se presenten.

Entre las primeras acciones que deberá realizar la Unidad de Contingencias se tienen:

Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo presente alSistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y los Centros de Salud cercanos alámbito del Proyecto, a fin de que estén en alerta ante una eventual emergencia.

Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita, conocer el lugar ylos pormenores de la ocurrencia del evento.

Establecer un sistema de comunicación directa entre el personal de la zona deemergencia y el personal ejecutivo de la entidad responsable.

Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de riesgo y lacentral de emergencia, la misma que podrá localizarse en los campamentos de obrade acuerdo al avance de obra, de tal forma que cualquier accidente sea comunicado alas unidades de auxilio rápido (hospitales, centros y puestos de salud). ( Cuadro 7.1).

Cuadro 7.1 Puestos de salud cercanos

Distrito Centros poblados Lugar de atenciónP.S. y C.S.

Lugar de atenciónP.S. y C.S.

Col

caba

mba

Inti Vilca

En caso de ocurrencia deaccidentes leves, se trasladará alpaciente al puesto de salud deAndaymarca y cuando se requierase les trasladará al centro de saludde Colcabamba,

Cuando los pacientes necesitenatención de mayor especialidad,serán trasladados a los hospitalesde la provincia de Huancayo,región Junín: Hospital El Carmen uHospital Carrión.

PotreroAndaymarcaPampaSalvia PampaSayri PataDurasnuyocSuyllocFundiciónBarropataQuintaoLucmahuayjoRodeopampa

Surc

ubam

ba

Platanal Centro de salud QuishuarLimonalFundo Talhuis

Puesto de Salud SachacotoCedroChaquicochaJatuspata

Los requerimientos mínimos con los que deberá contar la unidad de contingencias son:

Page 142: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 3

Personal capacitado en primeros auxilios. Unidades móviles de desplazamiento rápido. Equipos de comunicación. Equipos de auxilio paramédico. Equipos contra incendio.

Conformación del personal de la Unidad de Contingencias

La conformación de la Unidad de Contingencias así como las funciones de cada integrantese describen a continuación:

Jefe del Proyecto

Se constituye en el centro de mando para la gestión de emergencias. Coordina cualquier instrucción o información a notificar por los medios de

comunicación masiva, para asegurar que no se difundan informaciones confusas ycontradictorias.

Contacta con las entidades que prestarán apoyo (Centros de Salud, Instituto Nacionalde Defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional del Perúy las municipalidades de los distritos de Surcubamba y Colcabamba).

El contacto consistirá en un aviso breve y concreto, preferentemente vía telefónica (sihay disponibilidad), brindando solamente información verificada para evitar transmitirdatos provenientes de presunciones o especulaciones al distrito al cual correspondaactuar. Cabe resaltar que no se descarta una acción conjunta de ambos distritos.

Pone en marcha las acciones que sean necesarias (presentación de informes a lasautoridades correspondientes).

Jefe de la Unidad de Contingencias

Avisa de la emergencia al Jefe del Proyecto. Canaliza las actuaciones de la Unidad de Contingencias, tanto en la fase de la lucha

contra la contingencia como en la organización de la evacuación si ésta fueranecesaria.

Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo y ordena la evacuacióndel personal en caso necesario.

Reagrupa al personal por secciones, comprueba la presencia de todos e inicia labúsqueda de personal desaparecido.

Personal de la Unidad de Contingencias

Al ser alertados acuden al lugar del siniestro. Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencias. Realizan una primera evaluación de posibles heridos. Hacen uso de los equipos de primeros auxilios. Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado a un puesto de salud o a

un centro de salud. Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso del

siniestro. Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.

Resto del personal

Si es testigo del hecho debe dar la voz de alarma.

Page 143: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 4

Notificar inmediatamente al Jefe de la Unidad de Contingencias. Actuar únicamente cuando no se exponga a riesgo personal alguno. En caso contrario se debe alejar del peligro y si se ordena la evacuación, acudir al

lugar de reunión asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

Equipos e implementos de la Unidad de Contingencias

Equipos de primeros auxilios

Es obligatorio para la Unidad de Contingencias disponer de un equipo de primerosauxilios, el mismo que deberá contar como mínimo con medicamentos paratratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerdas, cables, camillas, equipo deradio, megáfonos, vendajes y tablillas, y que puedan ser transportados rápidamentepor el personal de la Unidad de Contingencias.

Se capacitará a todo el personal que trabaje en las etapas de construcción y operacióndel Proyecto, para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instruccióntécnica en métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transportede víctimas sin equipo, liberación de víctimas por accidentes, utilización de máscaras yequipos respiratorios, entre otras.

La capacitación incluirá también el reconocimiento, identificación y señalización de lasáreas vulnerables a la eventual ocurrencia de fenómenos naturales y los ocasionadospor el hombre.

La Unidad de Contingencia contará con un Jefe, quien estará a cargo de las laboresiniciales de rescate e informará al Jefe del Proyecto del tipo y magnitud del desastre.

Implementos y medios de protección personal

El Área de Seguridad y Medio Ambiente del Proyecto, deberá proveer de un equipo deprotección personal (EPP) a todos los trabajadores, de acuerdo a las actividades querealizan, con la finalidad de prevenir accidentes.

El equipo de protección personal (EPP), deberá reunir condiciones mínimas decalidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma que contribuyan a mantenery proteger la buena salud del personal contratado para la ejecución de las obras delProyecto.

El equipo de protección personal está conformado por ropa de trabajo, proteccióncraneal, auditiva, facial, visual, de vías respiratorias, calzado y guantes de seguridad.

La Unidad de Contingencias deberá de concientizar a los trabajadores medianteseñales que promuevan el uso de los equipos de protección, estas señales se indicana continuación:

El personal de la Unidad de Contingencia debe estar preparado con conocimientos deaccidentes eléctricos y en técnicas de reanimación de los accidentados, la misma quedeberá contar con los siguientes instrumentos de protección contra accidenteseléctricos:

Calzado aislante. Guantes aislantes. Pértiga aislante para intentar separar al electrocutado de la fuente de electricidad.

Page 144: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 5

Tabla o banqueta aislante como medida de protección.

Equipos contra incendios

Se contará con equipos compuestos principalmente por extintores de polvo químicoseco (ABC) de 11 a 15 Kg. (se debe verificar que los extintores no contengancompuestos fluorocarbonados porque estas sustancias dañan la capa de ozono).Todas las unidades móviles e instalaciones del Proyecto (campamentos de obra, casade máquinas etc.) deberán ser dotados de estos equipos y deberán estar localizadosen espacios libres que no estén bloqueados o interferidos por mercancías o equipos.

Cada extintor será inspeccionado mensualmente, puesto a prueba y de ser necesario,realizar su respectivo mantenimiento de acuerdo con las recomendaciones delfabricante.

Además, deben llevar un rótulo con la fecha de prueba y caducidad del mismo. Si seusa un extintor, se volverá a llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendrádisponible arena seca.

Asimismo, se recomienda contar con equipos de respuesta al incendio como:

Radios portátiles. Cisternas. Mangueras. Extintores. Equipos de iluminación. Gafas de seguridad. Máscaras antigases. Guantes de seguridad. Botines de seguridad. Equipos y materiales de primeros auxilios.

Equipo para los derrames de sustancias químicas

Se debe contar con un equipo para controlar los posibles derrames suscitados en losalmacenes donde se guarde combustibles, aceites, lubricantes y otros productospeligrosos. Los componentes de dicho equipo, se detallan a continuación:

Absorbentes como: almohadas, paños y estopa para la contención y recolecciónde los líquidos derramados.

Equipos comerciales para derrames (o su equivalente funcional) que vienenpreempaquetados con una gran variedad de absorbentes para derrames grandeso pequeños.

Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materialescontaminados. Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporalpara limpiar y transportar los materiales contaminados.

Unidades móviles

Durante la construcción de las obras y la operación del Proyecto, se contarán conunidades móviles de desplazamiento rápido. Los vehículos que integrarán el equipo decontingencias, además de cumplir sus actividades normales, acudirán inmediatamenteal llamado de auxilio de los grupos de trabajo.

Page 145: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 6

Los vehículos de desplazamiento rápido estarán inscritos como tales, debiendoencontrarse en buen estado mecánico. En caso que alguna unidad móvil sufra algúndesperfecto será reemplazado por otra.

Los equipos y unidades móviles destinadas a la Unidad de Contingencias, deben deser examinadas para verificar su buen funcionamiento y operatividad, asegurando quepuedan prestar servicios de manera oportuna y eficaz ante la eventualidad de unaemergencia.

7.3.2 Procedimiento de notificación para el reporte y comunicación del incidente oemergencia

Tanto en la etapa de construcción como de operación del Proyecto, se seguirá elprocedimiento de notificación de ocurrencia de desastres, el cual se basa en el Reglamentode Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas (D.S Nº 29-94-EM):

1. Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente, por el responsable del áreadonde se produce el hecho, al residente de obra, el cual informará al Área deSeguridad y Medio Ambiente, quien a través de la Unidad de Contingencias,comunicará a Defensa Civil, a los centros de salud más cercanos, a las autoridadespoliciales y/o municipales de acuerdo al caso.

2. Se establecerán los procedimientos más rápidos de comunicación entre el personal dela zona de emergencia y el personal técnico y administrativo, ubicado en loscampamentos donde se instalarán las oficinas administrativas del Proyecto y la centralde emergencia.

El Área de Seguridad y Medio Ambiente elaborará un reporte de los incidentesocurridos y lo presentará al residente de obra, quien a su vez lo elevará al Gerente delProyecto de la empresa Contratista y éste al Titular del Proyecto de la empresa KallpaGeneración S.A.

3. El Titular de la empresa Kallpa Generación S.A, emitirá los respectivos informes dereporte de los incidentes al Ministerio de Energía y Minas y/o al OSINERGMIN, enrelación con el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos y lanormatividad legal ambiental vigente según corresponda.

Adicionalmente:

Se designará representantes de Kallpa Generación S.A. para que asistan a lascoordinaciones permanentes con las autoridades locales y regionales, principalmentecon los encargados de Defensa Civil a fin de definir planes de contingencia paraatender de manera conjunta los desastres, otorgándoles las facilidades necesarias y elapoyo para su efectiva función.

De acuerdo a las limitaciones de los centros asistenciales presentes en el área deinfluencia de las instalaciones eléctricas, se recomienda que ante la eventualidad deun accidente o contingencia que implique gravedad de lesiones y/o que pueda poneren peligro la vida del personal accidentado, se proceda según sea el caso atrasladarse al Centro de Salud Colcabamba, al Centro de Salud de Quishuar o al P.S.Sachacoto.

Page 146: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 7

Asimismo, de presentarse mayor gravedad o indisponibilidad de estos centros desalud, se procederá de inmediato al traslado de dicho personal al Hospital Carrión o alHospital El Carmen.

Se exigirá a todo el personal de obra del Proyecto cumplir con los aspectos detalladosen el presente Plan.

7.4 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS

La posible ocurrencia de eventos naturales, de accidentes laborales, de problemas técnicosy sociales entre otros, representan riesgos potenciales durante las etapas de construcción yoperación del Proyecto. Por estos motivos se hace necesario determinar las medidas atomar en caso de presentarse estos sucesos.

7.4.1 Evaluación de los principales eventos

A continuación se establecen las medidas para afrontar las contingencias en las etapas delProyecto:

A. Por posible ocurrencia de sismos

a. Etapa de construcción

El personal administrativo y operativo del campamento de obra y las otrasinstalaciones provisionales, deberá conocer los procedimientos de seguridad a adoptarantes, durante y después del sismo.

Page 147: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 8

SISMOS

Personal a cargo: Unidad de ContingenciasEquipo necesario: Equipo de primeros auxilios, linterna y radio, pilas derepuesto para ambos, mantas, etc.

Las construcciones provisionales (campamentos, casa de máquinas y otros), deberán estardiseñadas y construidas, de acuerdo a las normas de diseño sismo-resistente del ReglamentoNacional de Construcciones para resistir los sismos propios de la zona.

Se debe preparar un Programa de Protección y Evacuación para identificar y señalar las zonasde seguridad y las rutas de evacuación, que deben estar libres de objetos y/o maquinarias conla finalidad de que no retarden y/o dificulten la pronta salida del personal.

Identificar y señalar las áreas seguras dentro y fuera de las obras, campamento y casa demáquinas, etc.

Disponer de un personal de supervisión que revise y detecte las zonas que podrían fallar enlas estructuras proyectadas, ante un sismo fuerte.

Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores, megáfonos,camillas, radios, linternas, etc.).

Realizar simulacros.

Antes del evento

Paralizar las actividades constructivas. Poner en ejecución el Programa de Protección y Evacuación. Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las zonas de seguridad. Paralizar toda maniobra en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes en las

diversas construcciones del Proyecto. Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas, nunca fósforos, ni velas, ni

encendedores. De ser posible, disponer la evacuación inmediata de todo el personal hacia las zonas de

seguridad y fuera de las zonas de trabajo (construcciones de estructuras de hidráulicas y degeneración de energía eléctrica).

Durante el evento

Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para evitar posiblesréplicas.

Atención inmediata de las personas accidentadas. Evaluar los daños en las instalaciones y equipos. Reparación de toda construcción dañada. Retorno del personal a las actividades normales. Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que pudiera haber sido averiada y/o

afectada. Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de incidentes.

De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Después del evento

Page 148: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 9

b. Etapa de operación

SISMOSPersonal a cargo: Unidad de ContingenciasEquipo necesario: Equipo de primeros auxilios, megáfonos, linternas, radio, pilas ybaterías, mantas, etc.

Identificar y señalar las zonas de seguridad en las obras emplazadas y las rutas deevacuación.

Dar capacitación e instruir a todos los operadores, sobre la evacuación en caso desismos.

Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores,megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).

Realizar, una vez al año, un simulacro de evacuación. Preparar y presentar un informe de evaluación después de cada simulacro.

Antes del evento

Paralizar las actividades operativas de las estructuras emplazadas. Poner en ejecución el programa de evacuación para el personal que opera en las

diferentes estructuras realizadas (represas, planta de bombeo, centrales hidroeléctricas yotros).

Los operadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las zonas deseguridad.

En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a una zona deseguridad, donde se les dará los primeros auxilios correspondientes.

Durante el evento

Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, ante la esperade posibles réplicas.

Atención inmediata de las personas accidentadas. Evaluar los daños en las construcciones realizadas y estructuras afines. Reparación de toda estructura dañada. Retorno de los operadores a las actividades normales. Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de

incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Después del evento

Page 149: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 10

B. Por posible ocurrencia de deslizamientos

a. Etapa de construcción

El ámbito del Proyecto normalmente es afectado por deslizamientos de tierras y caídade rocas. Durante la etapa de construcción, el personal deberá conocer losprocedimientos de seguridad a adoptar antes, durante y después de los posiblesdaños que se pueden ocasionar por estos deslizamientos.

DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES Y HUAICOS

Personal a cargo: Unidad de ContingenciasEquipo necesario: Equipo de primeros auxilios, de rescate, etc.

Localizar y señalizar las áreas con inestabilidad de taludes, desprendimientos de rocas ydeslizamientos de tierras.

Del mismo modo se debe proceder con las áreas seguras y estables que no debenpresentar cursos fluviales que las crucen. La señalización puede hacerse con carteles,banderolas y pinturas en sitios visibles y cercanos a las zonas críticas.

Se almacenará equipo apropiado para rescate en caso de emergencias. Las rutas de evacuación deben ser directas y seguras, libres de obstáculos que retarden

la evacuación.

Antes del evento

Antes del evento

Asegurar que el personal y el equipo sean trasladados hacia las zonas seguraspreviamente señaladas.

Realizar la llamada de alerta de evacuación. Tratar en la medida de lo posible, de evacuar y proteger a la población cercana al

ámbito del Proyecto. Mantener la calma, no correr desesperadamente, no exaltarse, porque estas actitudes

contagian y desatan el pánico.

Durante el evento

Hacer una inspección completa de las instalaciones, y cualquier tipo de daño, debereportarse para realizar su reparación inmediata para no interrumpir los trabajos en laconstrucción del las obras del Proyecto.

Atender al personal o terceras personas, que hallan salido heridos o quedadoatrapadas por el evento. Se realizará una inspección completa de las obras quecontempla el Proyecto y cualquier tipo de daño será reportado.

Después del evento

Page 150: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 11

b. Etapa de operación

DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES Y HUAICOS.Personal a cargo: Unidad de ContingenciasEquipo necesario: Equipo de primeros auxilios, de rescate, cuerdas, etc.

Localizar y señalizar las áreas con inestabilidad de taludes, que podrían causardeslizamientos de tierras, caída de rocas a lo largo del emplazamiento de los canales quepodrían obstaculizarlos.

Del mismo modo se debe proceder con las áreas seguras, los mismos que deben sersuperficies estables y no presentar cursos fluviales que las crucen. La señalización puedehacerse con carteles, banderolas y pinturas en sitios visibles y cercanos a las zonascríticas.

Se almacenará equipo apropiado para rescate en caso de emergencias. Las rutas de evacuación deben ser directas y seguras, libres de obstáculos que retarden

la evacuación.

Antes del evento

Ante el evento de fuertes lluvias que puedan generar deslizamientos de tierras, caída derocas debe asegurarse que el personal y el equipo sean trasladados hacia las zonasseguras previamente señaladas.

Realizar la llamada de alerta de evacuación. Asimismo se tratará en la medida de lo posible de evacuar y proteger a la población

cercana al ámbito del Proyecto. Se debe mantener la calma, no correr desesperadamente, no exaltarse, porque estas

actitudes se trasmiten y desatan el pánico.

Durante el evento

Debe hacerse una inspección completa de las instalaciones y cualquier tipo de daño debereportarse, para realizar su reparación inmediata para no interrumpir el funcionamiento delas diferentes estructuras emplazadas.

Atender al personal o terceras personas, que hayan salido heridas o hayan quedadoatrapadas por el evento.

Proceder a la limpieza de canales, conductos forzados, casa de maquinas y otros, que elhuaico, deslizamiento o caída de rocas pudo haber traído consigo, como restos deárboles, maleza, etc., que afectan el funcionamiento adecuado de un sistema.

Se realizará una inspección completa de las obras emplazadas y cualquier tipo de dañoserá reportado.

Después del evento

Page 151: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 12

C. Por posible ocurrencia de inundaciones por avenidas

Considerando este posible riesgo solo para la etapa de operación.

INUNDACIONES POR AVENIDASPersonal a cargo: Unidad de Contingencias.Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, de rescate, etc.

Determinar las estrategias de intervención para el control de situaciones que puedanimplicar riesgos de rotura o de avería grave en algunas de las obras realizadas yestablecer la organización adecuada para su desarrollo.

Determinar la posible zona inundable en caso de rotura, indicando los tiempos depropagación de la avenida.

Disponer de una sala de emergencia convenientemente ubicada en las proximidades delas unidades hidroeléctricas, dotada de los medios técnicos necesarios para servir depuesto de mando y asegurar las comunicaciones con los organismos implicados en lagestión de la emergencia.

Implantación de sistemas de señalización acústica u otros sistemas de aviso alternativo. Previsión de las vías y medios a emplear por la población para su alejamiento inmediato

de las áreas de peligro.

Antes del evento

En caso del daño o posible daño de las instalaciones se dará la alarma, mediantecomunicación a los organismos implicados en la gestión de la emergencia.

Los operadores deben ser trasladados hacia las zonas seguras previamente señaladas. Seguir las indicaciones señaladas en el plan de emergencia para las unidades de

generación.

Durante el evento

Debe hacerse una inspección exhaustiva y completa de las obras emplazadas, asímismo cualquier tipo de daño debe reportarse y repararse.

Bombear las áreas que no puedan ser drenadas naturalmente. Inspección de toda la zona afectada, determinando el estado de las viviendas e

infraestructuras (vial, hidráulica, otras) afectadas por la inundación.

Después del evento

Determinar las estrategias de intervención para el control de situaciones que puedanimplicar riesgos de rotura o de avería grave en algunas de las obras realizadas yestablecer la organización adecuada para su desarrollo.

Determinar la posible zona inundable en caso de rotura, indicando los tiempos depropagación de la avenida.

Disponer de una sala de emergencia convenientemente ubicada en las proximidades delas unidades hidroeléctricas, dotada de los medios técnicos necesarios para servir depuesto de mando y asegurar las comunicaciones con los organismos implicados en lagestión de la emergencia.

Implantación de sistemas de señalización acústica u otros sistemas de aviso alternativo. Previsión de las vías y medios a emplear por la población para su alejamiento inmediato

de las áreas de peligro.

En caso del daño o posible daño de las instalaciones se dará la alarma, mediantecomunicación a los organismos implicados en la gestión de la emergencia.

Los operadores deben ser trasladados hacia las zonas seguras previamente señaladas. Seguir las indicaciones señaladas en el plan de emergencia para las unidades de

generación.

Page 152: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 13

D. Por posible ocurrencia de accidentes eléctricos

Los accidentes eléctricos durante la etapa constructiva y de operación del Proyectobásicamente pueden ocurrir por la instalación de la subestación y casa de máquinas.Este tipo de accidentes pueden producir daños sobre los trabajadores (quemaduras,paros cardiorrespiratorios) y sobre las cosas (incendios y explosiones).

ACCIDENTES ELECTRICOSPersonal a cargo: Unidad de Contingencias.Equipo necesario: Calzado, guantes aislantes, pértiga aislante, tabla obanqueta aislante.

Evitar la humedad ya que puede producir una trayectoria conductora de electricidad. Nunca trabajar cerca de una fuente de electricidad si el personal, sus alrededores, sus

herramientas o sus vestimentas, están mojadas. El personal deberá leer y seguir las condiciones de los avisos colocados en su área de

trabajo, los mismos que deben alertar acerca de peligros específicos, explicar el uso delos equipos de seguridad o darle instrucciones generales de seguridad para trabajarcon electricidad.

Brindar un ambiente de trabajo seguro a los obreros y operadores para evitaraccidentes eléctricos. Para este fin se debe de proceder a la señalización con iconosde seguridad y educación en las áreas de trabajo.

Antes del evento

Un observador contra accidentes eléctricos deberá revisar el área del accidente ycorregir las posibles fallas que ocasionaron el incidente.

Revisar las conexiones, cables, máquinas, etc., verificando que estén en buenascondiciones.

Los trabajadores deben retornar a sus labores normales. Se revisarán las acciones tomadas durante el accidente y se elaborará un reporte de

incidentes. Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y

consecuencias del evento.

Después del evento

Retirar a la persona accidentada tan pronto como sea posible. Se deben utilizar piezasde madera o paños seco, si es posible corte la energía eléctrica.

Evitar aglomeraciones de personas en torno al accidentado. Prestar los primeros auxilios adecuados lo más pronto posible. No suspender la aplicación de los métodos de resucitación hasta que un facultativo lo

determine así, a menos que el accidentado de muestras de recuperación. Abrigar el cuerpo de la víctima y aplicarle masajes para evitar que se enfríe. No suministrar ningún tipo de estimulante, bebida ni alimento al herido.

Durante el evento

Page 153: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 14

E. Por posible ocurrencia de derrames de aceites y/o combustibles

Por los vertimientos de combustibles, lubricantes o elementos transportados por lasunidades del Contratista y/o terceros, en las instalaciones o alrededores de la obra,originadas por accidentes automovilísticos o desperfectos en las unidades. Lasmedidas planteadas son validas para la etapa de construcción y operación.

DERRAMES DE ACEITES Y/O COMBUSTIBLESPersonal a cargo: Unidad de Contingencias.Equipo necesario: barreras y almohadillas absorbentes, guantes de trabajo, equipos deabsorción, etc.

Dar capacitación e instruir a todos los operarios de la construcción sobre la protección ycuidados en caso de derrames menores.

Antes del evento

En el caso de accidentes en las unidades de transporte de combustible del Contratista, seprestará auxilio inmediato, incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas depersonal, para minimizar los efectos ocasionados por cualquier derrame, como el vertidode arena sobre los suelos afectados.

En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, el contratistaprocederá a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando sobre cualquierpeligro (banderolas y/o letreros, tranqueras, etc.).

Si el derrame fuera ocasionado por algún accidente, provocado por los proveedores delContratista, éste, deberá responsabilizarse de la adecuada limpieza del área, según loestipulado anteriormente.

Corte del fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar un incendio. Asímismo evitar el uso de fósforos o encendedores.

Durante el evento

Utilizar agentes de limpieza “ambientales”. Atención inmediata de las personas afectadas por el incidente. Delimitar el área afectada para su posterior restauración, lo que incluye la remoción de

todo suelo afectado, su reposición, acciones de revegetación y la eliminación de estematerial a las áreas de depósitos de excedentes.

Si se hubiese afectado cuerpos de agua, el personal de obra, procederá al retiro de todoel combustible con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes adecuados(cilindros herméticamente cerrados) para su posterior eliminación en un relleno sanitariode seguridad.

Retorno de los operadores a las actividades normales. Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame y se elaborará un reporte de

incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Después del evento

Page 154: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 15

F. Por posible ocurrencia de incendios

a. Etapa de construcción

Los incendios durante la etapa de construcción del Proyecto, básicamente se puedendeber a la inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada,unidades de transporte y accidentes fortuitos por cortocircuito eléctrico, durante lainstalación de equipos en la casa de máquinas, entre otras. Las medidas planteadasson válidas para la etapa de construcción y operación.

INCENDIOSPersonal a cargo: Unidad de Contingencias.Equipo necesario: mangueras, extintores, máscaras, etc.

Los planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores),serán ubicados en el campamento de obra, paredes externas de la casa de maquinaso paneles al aire libre para el conocimiento de todo el personal que labora en campo.

Programas educativos para todo personal sobre la disposición apropiada de colillas,varillas de soldadura apagada y para prevenir la presencia de fogatas tanto en el áreade construcción como en las áreas adyacentes a dichas tierras.

El personal deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, bajo losdispositivos de alarmas y acciones, distribución de equipo y accesorios para casos deemergencias.

Acceso rápido al equipo contra incendios por parte de todo el personal en las áreasde construcción, campamentos, instalaciones y áreas de apilamiento de materialeslos mismos que no deben estar bloqueadas por maquinaria o equipos.

Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil acceso; dispuestosen lugares que no puedan quedar escondidos detrás de materiales, herramientas, ucualquier objeto; o puedan ser averiados por maquinarias o equipos; o dondeobstruyan el paso o puedan ocasionar accidentes o lesiones al personal que transita.

Dispositivos para un efectivo sistema de observación y detección de incendios Cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las recomendaciones del

fabricante. Además se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en elcampamento, así como de las unidades móviles y equipos.

El Contratista debe capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios yorganizar brigadas de emergencia con los trabajadores más capacitados.

Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con laparticipación de todo el personal.

Antes del evento

Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe usar extintoresque contengan polvo químico o en todo caso espuma de tal forma de sofocar deinmediato el fuego.

Para apagar un incendio de líquidos inflamables, se debe utilizar arena seca, tierra oextintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono.

Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctricoy sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbonoarena seca o tierra.

Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar conagua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.

Durante el evento

Los extintores usados se volverán a llenar. Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos

después del incendio. Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de

incidentes.

Después del evento

Page 155: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 16

b. Etapa de operación

INCENDIOSPersonal a cargo: Unidad de ContingenciasEquipo necesario: Mangueras, extintores, máscaras, etc.

La distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores, equipos decomunicación, etc.) serán de conocimiento de todo el personal que labora en lasestructuras emplazadas.

El acceso a los extintores no estará bloqueado por maquinaria o equipos. Se hará la inspección de los extintores de acuerdo con las recomendaciones del

fabricante. Se debe capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios y organizar brigadas

de emergencia. Se elaborará un programa de simulacros contra incendios, con la participación de todo

el personal operativo.

Antes del evento

Paralización de las actividades operativas en la zona del incendio. Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias. Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores, de tal forma de

sofocar de inmediato el fuego. Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del

producto y sofocar el fuego, utilizando arena seca o extintores de polvo químico seco,espuma o dióxido de carbono.

Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro y sofocar elfuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono o arena seca.

Durante el evento

Los extintores usados se volverán a llenar. Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos

después del incendio, para prevenir que no se produzca otro incendio en la zona. Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de

incidentes y daños.

Después del evento

Page 156: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 17

G. Por posible ocurrencia accidental por voladuras (uso de explosivos)

El riesgo de explosión durante la excavación del Túnel de Conducción es considerable,puesto que el túnel tiene dimensiones considerables ya que la cantidad de explosivosa utilizarse es considerable. Las medidas planteadas son válidas para la etapa deconstrucción del Proyecto.

EXPLOSIONES ACCIDENTALESPersonal a cargo: Unidad de Contingencias.Equipo necesario: botiquín de primeros auxilios, cuerdas, cables,camillas, equipos de radio, megáfonos, vendajes, etc. tablillas.

El almacén se localizará alejado de los centros poblados y tendrá la seguridad y vigilancia externa correspondiente.El almacén estará cercado y su acceso estará prohibido al personal ajeno del mismo.

El almacén de explosivos se ubicará a una distancia no menor de 50 metros de las habitaciones de los campamentosde obra y lejos de fuentes de ignición o calor. La empresa contará con señales de aviso, precaución, restricción yprohibición, para las actividades de almacenamiento de explosivos.

Todos los explosivos estarán empacados y los empaques deberán indicar claramente el contenido y sus riesgos. El almacén estará construido con materiales que eviten la posibilidad de generación de descargas eléctricas

estáticas, además debe contar con un sistema de pararrayos y sin ventanas. El almacén estará limpio en todas sus áreas y no existirá pasto ni maleza en las cercanías de éste. Contará con

extintores para el combate de posibles incendios, y ellos se encontrarán instalados fuera del almacén, pero al alcancey a vista de todos. Se llevará un registro de entradas y salidas de los explosivos. Los explosivos y accesorios en malestado se destruirán y se contabilizarán en el registro de almacén.

La manipulación y los trabajos con los explosivos se ejecutarán bajo la supervisión de un responsable de la actividad. Los operarios recibirán instructivos previamente al trabajo, sobre los riesgos potenciales de explosión. Los operarios serán capacitados en los procedimientos de almacenamiento de explosivos. Antes del uso de explosivos, se colocará una bandera roja en el lugar de uso y se verificará que no haya personal

extraño, ni animales en un radio de distancia que garantice no afectarlos. Antes de comenzar el procedimiento, el encargado debe revisar los cálculos para las cargas explosivas, de modo que

asegure la cantidad exacta. Antes de ordenar el encendido de las cargas, se deberá verificar que todo el servicio de seguridad esté en su puesto

y en conocimiento de la orden de fuego. El encargado del procedimiento dará aviso de señal audible, antes de la voladura, luego avisará sobre la explosión un

minuto antes de la voladura y al final señalará fuera de peligro, después de la inspección del área de voladura. Si la carga fallara se debe proceder como sigue:- Esperar el doble de tiempo previsto para la explosión antes de acercarse a la carga.- Comenzar el despeje de la carga cuidadosamente usando sólo las manos, hasta llegar al inflamador.- Preparar un nuevo inflamador con una carga reducida y colocarla en contacto con la carga que falló.- Encender la carga una vez que reciba la orden de hacerlo y retirarse del lugar.- Después de la instrucción se verificará que no haya quedado ninguna carga sin explotar.

Cualquier vehículo que esté transportando explosivos estará señalizado según corresponda. Los vehículos que transportan explosivos no deben llevar pasajeros ni personas no autorizadas para viajar en ellos.

No debe permitirse fumar ni llevar fósforos o encendedores. Los equipos pesados deben tener alarmas acústicas y ópticas para las operaciones de reversa. Se colocará en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros asistenciales y/o de auxilio

cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa. En ausencia total o parcial de la luz solar, se suministrará iluminación artificial suficiente a todos los sitios de trabajo,

de forma tal que las actividades se realicen de manera segura.

Antes del evento

Se paralizarán las actividades constructivas de acuerdo a la ubicación de la zona del accidente. En caso de existir fuego se debe controlar con la finalidad de extinguirlo o mantenerlo controlado evitando su

propagación a otras áreas. Se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado y se comunicará con la Unidad de Contingencias para

trasladarlo al centro asistencial más cercano, de acuerdo a la gravedad del accidente, valiéndose de una unidad dedesplazamiento rápido.

Comunicación inmediata con Brigadaza Unidad de Contingencias contra accidentes Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales según sea la gravedad del caso. Evaluación de la situación y primeros auxilios de los afectados. Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo

polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables. Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá al llamado de ayuda y/o auxilio.

externo al centro asistencial y/o policial más cercano, para proceder al traslado respectivo o en última instancia,recurrir al traslado del personal mediante la ayuda externa.

Durante el evento

Retorno del personal a sus labores normales. Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y consecuencias del evento.

Después del evento

Page 157: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 18

H. Por posible ocurrencia de accidentes laborales

Los accidentes laborales durante la etapa de construcción, son originadas,principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados.Para evitar mayores daños, se recomienda seguir ciertos procedimientos. Las medidasplanteadas son válidas para la etapa de construcción y operación.

ACCIDENTES LABORALESPersonal a cargo: Unidad de Contingencias.Equipo necesario: botiquín de primeros auxilios, cuerdas, cables,camillas, equipos de radio, megáfonos, vendajes, etc.

Se debe de tener extremada precaución cuando se trabaje en las zonas inestables. Se tendrá comunicación permanente desde el inicio de las obras con los centros de salud

más cercanos para estar preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un vehículo. Para un mejor control, cada

vehículo debe indicar su máxima capacidad de carga en un lugar visible. Los equipos pesados deben tener alarmas acústicas y ópticas para las operaciones de

reversa. En las cabinas de operación de los vehículos y maquinarias, no deben viajar ni

permanecer personas no autorizadas. Señalizar los caminos de acceso indicando velocidad máxima, curvas próximas, otros. Se colocará en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros

asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso denecesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

La empresa constructora, proporcionará a todo su personal, los implementos de seguridadpropios de cada actividad, como cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc.

El mantenimiento de los vehículos debe considerar el ajuste de los componentesmecánicos, balanceo y calibración de llantas.

En ausencia total o parcial de la luz solar, se suministrará iluminación artificial suficiente atodos los sitios de trabajo, de forma tal que las actividades se realicen de manera segura.

Antes del evento

Se paralizarán las actividades constructivas de acuerdo a la ubicación de la zona delaccidente.

Se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado y se comunicará con laUnidad de Contingencias para trasladarlo al centro asistencial más cercano, de acuerdo ala gravedad del accidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.

Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales según sea la gravedad del

caso. Evaluación de la situación y primeros auxilios de los afectados. Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar

adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables. Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá al

llamado de ayuda y/o auxilio externo al centro asistencial y/o policial más cercano, paraproceder al traslado respectivo o en última instancia, recurrir al traslado del personalmediante la ayuda externa.

Durante el evento

Retorno del personal a sus labores normales. Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y

consecuencias del evento.

Después del evento

Page 158: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 19

I. Por posible ocurrencia de disturbios sociales

Estas contingencias están referidas a emergencias de seguridad por accionescriminales (atentados, sabotajes), acciones subversivas, comunidades y población quehagan uso de la fuerza contra las instalaciones de la Central.

J. Por posible ocurrencia de problemas técnicos

Referidos a la atención de cualquier eventualidad originados por aspectos técnicos delProyecto como son: omisiones de detalles y/o diseño de obras, fallas estructurales,hidráulicas, etc. y que no fueron incluidos en el Proyecto, así como los ocasionados

CONFLICTOS SOCIALESPersonal a cargo: Unidad de Contingencias.Equipo necesario: Botiquín de primeros auxilios, camillas, equipos deradio, megáfonos, vendajes y tablillas.

Realizar las coordinaciones con las autoridades locales, y los representantes de lospoblados cercanos, de manera que no se vean afectadas el desarrollo de lasactividades, ni la infraestructura del Proyecto.

Establecer los mecanismos de comunicación permanente entre las autoridadeslocales, y los representantes de los poblados cercanos, manteniendo un dialogoabierto.

Coordinar con los representantes de la Policía Nacional del Perú en los distritos deSurcubamba y Colcabamba las acciones que se deben de realizar en caso ocurrieseun evento social que pueda afectar el Proyecto.

Informar a los trabajadores, en caso se cuente con la información disponible, de laocurrencia de eventos sociales que puedan atentar contra su integridad, brindandocuando fuese necesario las facilidades del caso.

Antes del evento

Comunicar sobre el inicio de la anormalidad a la Unidad de Contingencias y lasautoridades policiales.

Llevar al personal del Proyecto a una zona segura, lejos del área de conflicto. Brindar los primeros auxilios a las personas que así lo requieran. Informar al puesto medico más cercano de la ocurrencia del evento, así como del

traslado del personal y/o población afectada.

Durante el evento

Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, hasta quedesaparezca el evento.

Trasladar al personal accidentado a los centros de salud, de acuerdo a su jurisdiccióny cercanía a las áreas de captación y generación.

Si se presentan problemas masivos de salubridad que afecten al personal de la obra,después de avisar al Supervisor de la Obra, se describirán los problemas y susconsecuencias, debiendo proporcionar atención médica al personal afectado odirigirlos a los centros asistenciales cercanos, de acuerdo al caso y/o gravedad delmismo.

Evaluar los daños en las instalaciones y equipos. Reparar toda construcción dañada de la obra. Retorno del personal a las actividades normales. Realizar las acciones judiciales, en caso fuese necesario, ante la afectación de

la salud del personal y/o de su infraestructura. Revisar las acciones tomadas durante el evento y elaborar un reporte de

incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Después del evento

Page 159: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VII: Plan de Contingencias / Pág. 20

por fallas en el proceso constructivo ante un eventual incidente y que requieren de unaadecuada atención técnica.

La empresa constructora procederá a resolver la eventualidad suscitada con suspropios recursos y con la ayuda y participación de la supervisión de la obra. En todoslos casos el Área de Seguridad y Medio Ambiente, deberá atender prontamente elincidente y/o reprogramar la obra.

Page 160: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambientaldel Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VIII: Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 1

CAPÍTULO VIIIPLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

8.1 GENERALIDADES

El Plan de Relaciones Comunitarias constituye un instrumento básico de gestión ambiental,que resume las principales medidas de manejo socioeconómico que la empresa deberáimplementar, como parte de su compromiso de responsabilidad social, contribuyendo deesta manera al desarrollo sostenible de las comunidades involucradas en el Área deInfluencia del Proyecto.

Para tal efecto, la empresa adoptará una posición ética, moral y de responsabilidad socialque incluirá a sus contratistas. La empresa suscribirá compromisos con ellos para elconocimiento y cumplimiento de sus políticas, reglamentos y estándares asegurando, desdeun inicio, el gerenciamiento adecuado de los asuntos sociales y la implementación demedidas que potencien los efectos e impactos socioeconómicos positivos y mitiguen ocontrolen los adversos, en las poblaciones involucradas en el ámbito del Proyecto.

Con el objetivo de reforzar el rol de las autoridades locales, la gobernabilidad y el respeto dela organización social propia de la zona de influencia, se procurará utilizar a los municipioslocales para canalizar los requerimientos de la población local.

Para el desarrollo del Plan de Relaciones Comunitarias, se han tenido en consideración loslineamientos establecidos en la Guía de Relaciones Comunitarias de la Dirección Generalde Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, la política de responsabilidadsocial de la empresa, el medio socioeconómico y cultural de la línea de base del EIA, losObjetivos del Milenio para el 2015, promovido por las Naciones Unidas, entre otros.

El presente capítulo propone un esquema con las principales medidas a aplicarse pararegular las relaciones entre la empresa y la población involucrada directamente con elProyecto, contribuyendo a resolver en la medida de lo posible, los problemassocioeconómicos que se puedan presentar, teniendo en cuenta los conceptos vinculadoscon responsabilidad social y desarrollo sostenible.

8.2 OBJETIVOS

General

Establecer mecanismos de gestión socioambiental para generar relaciones de integraciónentre la empresa y la población asentadas en el área de influencia directa del Proyecto, quepermita potenciar los impactos socioeconómicos positivos y mitigar los negativos y, a la vez,contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad.

Específicos

- Integrar los temas de desarrollo sostenible al proceso de toma de decisiones enla ejecución y operación del Proyecto.

- Implementar, junto con la población involucrada en el Proyecto, mecanismos deinformación, comunicación y participación que sean efectivos, transparentes ypertinentes para llevar a cabo el Plan de Relaciones Comunitarias.

Page 161: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambientaldel Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VIII: Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 2

- Contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad, interviniendo en las áreas deeducación, salud y apoyo productivo, siguiendo las líneas de acción de laempresa para darle viabilidad.

- Generar oportunidades de empleo para la población, principalmente con suparticipación en la etapa constructiva del Proyecto, sin generar sobreexpectativas.

- Fomentar la adquisición de productos locales durante la ejecución del Proyecto,sin generar sobre expectativas.

8.3 POLÍTICAS

Se desarrollará en el marco de la actual política de responsabilidad social de la empresa,que considera los siguientes lineamientos con la finalidad de contribuir al desarrollosostenible de la población donde actúa el Proyecto:

Política de relaciones con la comunidad

- Respetar las leyes y reglamentos de los gobiernos con los que se trabaja, asícomo los estilos de vida, creencias, valores y cultura de las comunidades.

- Mostrar ética y transparencia en los procesos de comunicación y diálogo con lapoblación.

- Trabajar articuladamente con las comunidades, tomando en cuenta susopiniones, sugerencias e inquietudes.

Política de desarrollo sostenible

- Constituirse como un ente promotor del desarrollo social.- Involucrar a la comunidad como partícipe del desarrollo comunal.

Política de prevención social y manejo de impactos socioeconómicos

- Capacidad de resolución de conflictos sociales.- Manejo de expectativas socioeconómicas de las localidades.- Respeto al entorno de desenvolvimiento sociocultural de las comunidades.- Respeto a la propiedad pública y privada en las localidades.

Es importante señalar que estas políticas no deben tener un corte asistencialista sino depromoción del desarrollo, que permitan a las poblaciones que viven en condiciones depobreza ser partícipes de las mismas.

8.4 ESTRATEGIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias propone un conjunto de acciones sistematizadas detrabajo de largo plazo, que permite a la empresa entablar relaciones comunitarias demanera sostenible, generando valor para todos los involucrados.

Las estrategias han sido ajustadas a la política de responsabilidad social de la empresa y lasdemás políticas mencionadas, para darle viabilidad al Plan de Relaciones Comunitarias. Enbase al establecimiento de una comunicación y consulta transparente, el apoyo a lasiniciativas locales, la contratación temporal de personal local y la adquisición de productoslocales (Esquema 8.1), que deberán estar a cargo del área social y de relacionescomunitarias de la empresa.

Page 162: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambientaldel Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VIII: Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 3

Cabe mencionar también que dichas estrategias son complementarias a las acciones que sedesarrollan en las áreas de medio ambiente, salud, educación y apoyo productivo, las cualesson importantes para los grupos de interés internos (trabajadores, proveedores, entre otros)y externos (comunidad, organizaciones, autoridades, entre otros).

Esquema 8.1 Estrategias del Plan de Relaciones Comunitarias

Estrategia 1: Comunicación y consulta transparente

La base para el manejo de los asuntos sociales e integración en las relacionescomunitarias, es un claro y transparente proceso de comunicación y consultapermanente con los diferentes grupos de interés relacionados con el Proyecto. Esteproceso de información y diálogo, se lleva a cabo entre la empresa, las comunidades yel Estado

La empresa buscará establecer una comunicación clara, transparente y oportuna conlos grupos de interés, además de considerar proactivamente las opiniones sobre elmanejo de los asuntos sociales y las preocupaciones de la población involucrada.

Tras la participación de los grupos de interés y la población involucrada en los TalleresInformativos realizados en cumplimiento del Reglamento de Participación Ciudadanapara la Realización de Actividades Energéticas dentro de los ProcedimientosAdministrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales (RM Nº 535-2004-MEM-DM), se dio inicio al desarrollo de la presente estrategia, al incluir sus aportes en laelaboración del EIA y en los programas considerados en el Plan de RelacionesComunitarias.

De esta manera se pretende optimizar la información incluyéndola en el proceso detoma de decisiones, permitiendo así potenciar los impactos socioeconómicos positivosinherentes al Proyecto y mitigar los negativos. Así mismo, esta estrategia es elmecanismo que permitirá disminuir las incertidumbres y las expectativas que surgen alo largo del desarrollo del Proyecto.

EESSTTRRAATTEEGGIIAA 11

APOYO A LAS INICIATIVASLOCALES

ADQUISICIÓN DE PRODUCTOSLOCALES

CONTRATACIÓN TEMPORALDE PERSONAL LOCAL

EESSTTRRAATTEEGGIIAA 22

EESSTTRRAATTEEGGIIAA 33

EESSTTRRAATTEEGGIIAA 44

COMUNICACIÓN YCONSULTA TRANSPARENTE

Page 163: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambientaldel Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VIII: Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 4

Para un desarrollo eficiente de la presente estrategia y sus actividades, es pertinentecontar con el apoyo de las autoridades o representantes locales y la poblaciónorganizada.

Estrategia 2: Apoyo a las iniciativas locales

La estrategia de apoyo a las iniciativas locales se basa en canalizar las demandas delas localidades involucradas en el Área de Influencia del Proyecto, que permitan laimplementación de actividades sociales y económicas, considerando las líneas deacción de las empresas establecidas en sus políticas de responsabilidad social, parahacerlas más viables principalmente en temas relacionados con la educación, salud yproducción, permitiendo de esta forma contribuir en el desarrollo sostenible local y/oregional.

Estrategia 3: Contratación temporal de personal local

Esta estrategia permite potenciar los impactos positivos del Proyecto, mediante lacontratación temporal de mano de obra local, contribuyendo en la mejora de laeconomía local.

La empresa exhortará a sus contratistas a maximizar el número de personal,proveniente de los centros poblados ubicados en el Área de Influencia Directa delProyecto, contratado durante la etapa de construcción.

La implementación de esta estrategia deberá ser coordinada con las autoridadeslocales. Se explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo deexperiencia requerida y las condiciones laborales.

Estrategia 4: Adquisición de productos locales

Durante la ejecución del Proyecto, se requerirá la adquisición de productos locales. Enconsecuencia, se implementará un programa que permita, por un lado, optimizar lasoportunidades de compra de productos a nivel local y regional y por otro lado,minimizar las expectativas, ajustándolas a la oferta local y regional existente,manteniendo precios competitivos en el mercado local.

8.5 ORGANIZACIÓN

La empresa, a través de su área social y de relaciones comunitarias, tendrá como principalfunción el diseño y ejecución de los diversos programas planteados en el Plan deRelaciones Comunitarias, los mismos que se encuentran orientados en base a los temassocioeconómicos relevantes, identificados durante el proceso de elaboración del EIA delProyecto.

El área social y de relaciones comunitarias será el principal interlocutor entre la empresa y lapoblación involucrada, con la finalidad de propiciar canales de comunicación y mayorintegración entre ellas. Así mismo, se constituirá en el medio de comunicación e informaciónsobre las acciones que la empresa realice en el proceso de ejecución del Proyecto y será laencargada de recoger las propuestas, sugerencias y preocupaciones de la población.

En el esquema 8.2 se presenta la estructura de comunicación del Plan de RelacionesComunitarias del Proyecto, cuyo flujo coloca a las autoridades locales o sus representantescomunales como mediadores de los pobladores, con la finalidad de que puedancomunicarse directamente con el área social y de relaciones comunitarias de la empresa, lamisma que se constituirá en un medio eficaz para la prevención y resolución de potencialesconflictos entre las partes.

Page 164: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambientaldel Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VIII: Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 5

Esquema 8.2 Estructura de comunicación del Plan de Relaciones Comunitarias

8.6 PROGRAMAS

Los siguientes programas se llevarán a cabo durante la etapa constructiva del Proyecto.Durante la etapa operativa del Proyecto, la empresa coordinará con los gobiernos locales, ylas organizaciones sociales para realizar acciones que contribuyan al desarrollo de lapoblación.

8.6.1. Programa de comunicación y consulta

El programa de comunicación y consulta establece las actividades encaminadas a darleviabilidad al proceso de información y diálogo durante la ejecución del Proyecto.

La empresa designará oportunamente a los funcionarios encargados de las reuniones deinformación y diálogo con la población, en coordinación con su área social y de relacionescomunitarias. En los casos en que se requiera, se convocará a otros funcionarios de laempresa para que faciliten información más detallada sobre aspectos técnicos.

Área de intervención: Social

Objetivo

Establecer un proceso de información y diálogo adecuado entre la empresa y lapoblación involucrada directamente con el Proyecto.

Población objetivo

Grupos de interés y/o población local dentro del Área de Influencia Directa delProyecto.

Actividades

Reuniones con la población local y sus respectivas autoridades o representantesubicadas dentro del área de influencia directa del Proyecto.

ÁREA SOCIAL Y DERELACIONES

COMUNITARIAS

AUTORIDADESLOCALES O

REPRESENTANTESCOMUNALES

POBLACIÓNLOCAL

INVOLUCRADA

Page 165: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambientaldel Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VIII: Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 6

Temas

Los temas a discutir están relacionados al empleo local, impactos y monitoreosocioambiental, compras locales y regionales, apoyo a iniciativas locales, así comootros temas o percepciones que la población pueda desarrollar con relación alProyecto.

En el programa de comunicación y consulta es importante tener en cuenta lossiguientes puntos:

Considerar las opiniones, sugerencias, inquietudes e intereses de los gruposafectados.

Buscar un trabajo articulado con las autoridades locales, provinciales yregionales que permita acuerdos y acciones conjuntas.

Desarrollar una comunicación efectiva, es decir, utilizar un lenguaje común yclaro que permita el entendimiento de las implicancias del Proyecto eimportancia de la participación comunal.

Conocer y entender los valores sociales y culturales de las comunidadesinvolucradas que permitan el desarrollo pertinente de las acciones comunitarias.

Considerar la participación especial de los grupos más vulnerables, como lasmujeres.

Limitar la generación de falsas expectativas de empleo, compra de productos,intervención social, entre otros.

Cronograma

El cronograma y la frecuencia de las reuniones serán determinadas en función a lostemas que la población involucrada y la empresa consideren pertinente tratar o cuandola situación lo amerite.

8.6.2. Programa de apoyo al desarrollo comunal

En relación a las políticas y la estrategia de apoyo a las iniciativas locales establecidas en elpresente Plan de Relaciones Comunitarias, el Programa de Apoyo al Desarrollo Comunal,define las actividades socio económicas que la empresa pueda implementar, principalmenteen las áreas de la salud, educación y producción.

Es en este contexto que las actividades propuestas se constituyen como alternativas deintervención encaminada, no a paliar los problemas existentes, sino a contribuir en undesarrollo sostenible de manera pertinente, coherente y viable.

Las áreas de intervención han sido definidas tomando en cuenta la información recabada yanalizada en la Línea Base Ambiental del EIA (medio socioeconómico y cultural) y las líneasde intervención de la empresa Kallpa Generación S.A. para darle viabilidad al programa.

Page 166: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambientaldel Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VIII: Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 7

Área de intervención: Salud

Objetivo

Contribuir en la promoción y bienestar de la salud de la población involucrada en elProyecto.

Población objetivo

Población local ubicada dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto,principalmente la población infantil y las mujeres.

Actividades del programa de complementación en salud

- Realizar campañas médicas en los centros poblados con menor acceso a esteservicio.

- Realizar actividades que contribuyan a mejorar los servicios de salud eimplementación de botiquines comunales orientados a mejorar las necesidades desalud insatisfechas.

- Apoyar en la mejora de los servicios higiénicos de las instituciones educativas delÁrea de Influencia Directa del Proyecto y capacitar a la población estudiantil sobrehábitos de higiene personal.

Cabe mencionar que estas actividades se realizarán en coordinación con losestablecimientos de salud local y la dirección regional del MINSA.

Área de intervención: Educación

Objetivo

Contribuir en el desarrollo de la educación integral de la población involucrada en elProyecto.

Población objetivo

Población local ubicada dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto,principalmente la población infantil.

Actividades del programa de complementación educativa

- Talleres de sensibilización sobre temas educativos pertinentes que permitanpriorizar la educación de sus hijos.

- Implementar espacios de promoción y fomento de la lectura infantil y de lacomunidad en general.

- Apoyar a la mejora de los servicios educativos mediante el equipamiento de lasinstituciones educativas de los centros poblados del Área de Influencia Directa delProyecto.

Page 167: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambientaldel Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VIII: Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 8

Cabe mencionar que estas actividades se realizarán en coordinación con losestablecimientos educativos locales y la UGEL Tayacaja.

Área de intervención: Producción

Objetivo

Contribuir en el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades productivas de lapoblación local involucrada en el Proyecto.

Población objetivo

Población local dedicada a las actividades agrícolas dentro del Área de InfluenciaDirecta del Proyecto.

Actividades del programa de desarrollo productivo

Realizar asesorías, con apoyo de especialistas de la sociedad civil y el gobierno local,sobre nuevas formas de producción agrícola que permitan mejorar la productividad.

8.6.3. Programa de contratación de mano de obra local

El programa de contratación de mano de obra local busca maximizar las oportunidades deempleo de la población local en la ejecución del Proyecto y minimizar la expectativa delmismo.

La empresa exhortará a sus contratistas a que la contratación de la mano de obra nocalificada requerida en la etapa de construcción sea cubierta por pobladores involucrados enel Área de Influencia del Proyecto.

Este programa contempla la normativa nacional, incluyendo lo estipulado en el Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas, ratificadose incorporados por el Estado peruano mediante Resolución Legislativa No 26253.

Área de intervención: Empleo local

Objetivos

Maximizar el número de personal local, contratado de los centros pobladosinvolucrados en el Área de Influencia del Proyecto, vía un mecanismo de coordinacióncon las autoridades comunales y locales. Además, minimizar la generación deexpectativas de empleo, informando adecuadamente de las reales necesidades dedemanda de mano de obra, la temporalidad de la misma y condiciones de contrato.

Población objetivo

Población local ubicada dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto.

Actividades

La empresa a través de la contratista autorizada, realizará un trabajo coordinado conlas autoridades comunales y locales para la comunicación eficiente de la convocatoriay las condiciones y restricciones laborales que la empresa aplicará para la contrataciónde trabajadores locales.

Page 168: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambientaldel Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VIII: Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 9

8.6.4. Programa de adquisición de productos locales

El programa busca desarrollar la estrategia de adquisición de productos locales con lafinalidad de alcanzar los objetivos propuestos en el plan de relaciones comunitarias.

Área de intervención: Comercial

ObjetivosFomentar la adquisición de productos locales y minimizar las expectativas enreferencia a potenciales compras de productos, ajustando las expectativas a la ofertalocal y regional existente y manteniendo precios competitivos.

Población objetivoPoblación comerciante organizada del Área de Influencia Directa del Proyecto.

ActividadesLa empresa, a través de las subcontratistas que estarán a cargo de las compraslocales, informará a los grupos de interés sobre el nivel de demanda que se generará yla duración de la misma.

Page 169: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Cerro El Águila

ECSA Ingenieros Capítulo VIII: Plan de Relaciones Comunitarias / Pág. 10

8.6.5. Cronograma1 y Presupuesto del Plan de Relaciones Comunitarias

El presupuesto anual promedio para la im plementación de los programas de Plan de Relaciones Comunitarias se estima en S/.100.000(cien mil Nuevos Soles) anuales. Este monto considera la implementación de todos los programas y actividades sociales durante la etapaconstructiva. Durante la etapa operativa se coordinará con las autoridades locales las actividades de apoyo al desarrollo social .

1 Cronograma tentativo anual de la etapa constructiva del Proyecto.

ACTIVIDADES TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN y CONSULTA

Reuniones Informativos para la población

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO COMUNAL

Complementación Educativa

Complementación en Salud

Desarrollo Productivo

PROGRAMA DE CONTRATACION DE MANO DE OBRA LOCAL

Convocatoria mediante contratistas

PROGRAMA DE ADQUISICION DE PRODUCTOS LOCALES

Socialización de oportunidades para las compras locales

Compra de productos locales / proveedores locale s

Page 170: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IX: Plan de Abandono / Pág. 1

CAPÍTULO IX PLAN DE ABANDONO

9.1 GENERALIDADES

En el plan de abandono se establecen las actividades necesarias para el retiro de lasinstalaciones temporales, así como las estructuras que el Proyecto comprende, una vezfinalizada su vida útil. Todo ello con el fin de restaurar las áreas ocupadas, tratando dealcanzar las condiciones originales del entorno y evitar la generación de problemasambientales.

9.2 OBJETIVOS

- Restaurar las áreas temporales ocupadas durante la etapa constructiva del Proyecto.- Restaurar las áreas ocupadas por la infraestructura del Proyecto.- Alcanzar, en lo posible, las condiciones originales del entorno ambiental.

9.3 ACTIVIDADES GENERALES

La implementación del plan de abandono se iniciará con la inspección de toda el áreacomprometida y la evaluación de las edificaciones, maquinaria y/o equipo a serretirados, con el fin de preparar un programa de trabajo.

Por medio del análisis de los datos, se determinarán las tareas que se requieren pararetirar las instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y la seguridad de lostrabajadores y la población durante los trabajos.

Se evaluará si parte o la totalidad de la infraestructura desmantelada pasa a poder deterceros, a través de procesos de venta a otras empresas o a los centros pobladoscircundantes. Otra alternativa por considerar es la entrega en uso o en donación aalguna institución pública o privada que requiera dicha infraestructura, como son lasinstituciones educativas, centros de salud, entre otras.

Concluidas las obras, se entregará un informe de evaluación ambiental a lasautoridades competentes, detallando las actividades desarrolladas.

Con respecto a la disposición de los residuos sólidos generados, estos serántransportados por una Empresa Prestadora de Servicios (EPS-RS), segúncorresponda, que esté autorizada por la Dirección General de Salud Ambiental(DIGESA) del Ministerio de Salud.

Para comprobar la efectividad de los trabajos, se deberá realizar un monitoreo post-abandono, que consistirá en la inspección del área después de la implementación delplan de abandono.

9.4 ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

9.4.1 Al finalizar la etapa de construcción

Depósitos de material excedente

- El área de los depósitos de material excedente (DME) será readecuada deacuerdo a su entorno ambiental, de manera que guarde armonía con lamorfología existente.

Page 171: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IX: Plan de Abandono / Pág. 2

- El material excedente será dispuesto a manera de terrazas, con pendiente suavey guardando armonía con la topografía de la zona circundante.

- Se dispondrá el material excedente de forma tal que se evite el levantamiento dematerial particulado.

- La superficie del depósito será diseñada con el fin de evitar la infiltración y por elcontrario, favorecer la escorrentía. Además, los bordes de las terrazas tendránpendientes suaves.

- Terminada la disposición del material excedente, se colocará una capa de suelofértil y materia orgánica, a fin de favorecer el proceso de vegetación, utilizandoespecies propias de la zona.

Canteras

- La morfología de ambas zonas quedará libre de hondonadas, ya que en épocade crecida podrían desviar las corrientes y como consecuencia de esto, erosionarlas riberas del río, con la consecuente inestabilidad de taludes, aumentando laprobabilidad de ocurrencia de deslizamientos o huaicos.

- Al concluir las labores no se deberán dejar montículos de material en lasproximidades de las canteras. Todo el material excedente debe ser dispuesto enlos DME, a fin de evitar el arrastre del material en épocas de lluvia hacia loscuerpos de agua.

- Se recogerá todo tipo de residuo producto de las labores de extracción de lascanteras, sobre todo si se trata de residuos peligrosos producto de las labores demantenimiento in situ de las maquinarias utilizadas o el uso de trapos y/o pañosabsorbentes impregnados con hidrocarburos y/o aceites. Estos residuos serántratados, almacenados y dispuestos como señala el programa de manejo deresiduos.

Campamento de obra

- Las áreas utilizadas deben quedar totalmente limpias de residuos sólidos ymateriales de desecho.

- En el proceso de desmantelamiento se deberán demoler todos los pisos deconcreto, paredes o cualquier otra construcción.

- Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos contaminados,deberán ser dispuestos como residuos peligrosos y recibir el tratamiento indicadopara estos en el programa de manejo de residuos.

- Los materiales reciclables podrán ser entregados a las comunidades cercanas encalidad de donación para ser reutilizados en escuelas o centros de salud.

- Deberá realizarse la limpieza de los alrededores, eliminando desechos sólidos,trozos de madera, alambres, etc.

Page 172: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IX: Plan de Abandono / Pág. 3

Caminos de acceso

- Los caminos de acceso construidos hacia las obras de captación y generación,empleados en la etapa constructiva del Proyecto, continuarán empleándose en laetapa operativa, por lo cual no se realizará la deshabilitación de los mismos,debiéndose realizar su respectivo mantenimiento.

9.4.2 Al finalizar la vida útil del Proyecto

Túneles de conducción, acceso y descarga

- Cerrar las entradas de los túneles con material de relleno adecuado y recubiertoexteriormente con muros de concreto armado, para sellar por completo el accesoa los túneles.

- Suprimir el suministro de agua, para evitar posibles aniegos o la formación deaguas estancadas.

- Los portales de entrada de los túneles deberán rellenarse y perfilarse de acuerdoa la topografía previa a la implementación del Proyecto, colocándose la capa desuelo y vegetación que corresponda.

- Los caminos de acceso que conduzcan a la entrada de los túneles deberán serinhabilitados, a menos que sean utilizados por la población.

- Los puntos de entrada a los túneles deberán ser georeferenciados ymonumentados, para permitir, en caso fuese necesario, el posible uso del túnelen otras obras civiles tales como canales, abastecimiento de agua, tubería deuso múltiple, vía de comunicación, entre otros.

Presa de captación

- Remover las estructuras de concreto y obras civiles complementarias, en suintegridad.

- Llevar los residuos y/o desmontes producto del desmantelamiento de lasestructuras de captación, a zonas debidamente acondicionadas para estafunción.

- Vegetar las riberas de la zona de embalse. De preferencia, emplear parte de laflora silvestre previamente identificada en el área intervenida.

- Evitar la disposición de residuos en las inmediaciones del cauce del río Mantaro.

Casa de máquinas

- Remover los equipos empleados para la generación de energía eléctrica.

- Los residuos peligrosos generados por el uso de dieléctricos, así como los sueloscontaminados, serán transportados por una EPS-RS que cuente con laaprobación de DIGESA.

- Evaluar la vida útil de los equipos de la casa de maquinas, para su posteriorempleo en otras obras de generación eléctrica.

Page 173: EIA C.H. Cerro Del Aguila

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

ECSA Ingenieros Capítulo IX: Plan de Abandono / Pág. 4

Caminos de acceso

- Los caminos de acceso construidos para la etapa constructiva y posteriormenteutilizados en la etapa operativa, se consideran de importancia para el desarrollode las localidades vecinas, por lo que se coordinará la entrega de estos a lasautoridades correspondientes para que se hagan cargo de su respectivomantenimiento, una vez finalizada la vida útil del Proyecto.