eg~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

135
EG~ oo oo ooo ""1-~,6 1-10 oü.il .1i,., 11--1 0

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

EG~oo oo ooo ""1-~,6

1-10 oü.il .1i,.,

11--10

Page 2: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE MONTERREY

CAMPUS TOLUCA

UNIVERSIDAD VIRTUAL

DISEÑO DE UN MODELO ADMINISTRATIVO PARA LA

INCLUSIÓN DEL PROGRAMA:

NIÑO SANO-DENTAL, EN ESCUELAS DEL NIVEL PRIMARIO,

QUE CUENTEN CON EL SERVICIO DE CONSULTORIO ODONTOLÓGICO

TESIS PRESENTADA

COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAESTRO EN EDUCACIÓN CON

ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN

AUTOR: SILVIA ARMEAGA GÓMEZ

ASESOR: MAESTRA MARIA TERESA MARTÍNEZ ÁLVAREZ

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, AGOSTO DE 2001

Page 3: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

DISEÑO DE UN MODELO ADMINISTRATIVO PARA LA

INCLUSIÓN DEL PROGRAMA:

NIÑO SANO-DENTAL, EN ESCUELAS DEL NIVEL PRIMARIO,

QUE CUENTEN CON EL SERVICIO DE CONSULTORIO ODONTOLÓGICO

Tesis presentada

Por

Silvia Armeaga Gómez

Ante la Universidad Virtual del

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

como requisito parcial para optar al título de

MAESTRO EN EDUCACIÓN

CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN

Agosto 2001

Page 4: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

RESUMEN

MODELO ADMINISTRATIVO PARA LA INCLUSIÓN DEL PROGRAMA:

NIÑO SANO-DENTAL, EN ESCUELAS DEL NIVEL PRIMARIO,

QUE CUENTEN CON EL SERVICIO DE CONSULTORIO ODONTOLÓGICO

AGOSTO DE 2001

TESISTA: SILVIAARMEAGA GÓMEZ

DIRIGIDA POR LA MAESTRA MARIA TERESA MARTÍNEZ ÁLVAREZ

El desarrollo de este trabajo tiene como objetivo proponer un modelo administrativo

para implementar el programa niño sano dental, en escuelas primarias. Este programa

inició hace cuatro años siguiendo de manera empírica algunos principios de la

administración y ahora se propone la inclusión de nuevos conceptos de la administración

que permitan hacer exitosa la implementación de este programa en los consultorios de las

escuelas primarias públicas.

Cabe aclarar que lo que se persigue no es la administración de un consultorio, sino la

administración para implementar un programa de higiene dental que dará como resultado

la prevención de caries, logrando con esto el éxito deseado, mismo que se traduce en la

optimización de recursos.

Page 5: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

INTRODUCCIÓN

Las escuelas primarias persiguen el objetivo de lograr que los alumnos adquieran la

preparación básica para la vida, para lo cual es de vital importancia que un niño se

encuentre en condiciones óptimas físicas, anímicas, emocionales, etc. Por tanto si el

alumno está sano su tendencia al aprendizaje será mayor en comparación con un alumno

que está enfermo. De aquí la importancia de aplicar el programa niño sano dental, el cual

tiene como objetivo dar atención para disminuir la incidencia de la caries dental en niños

de 6 a 12 años de edad, a través de la implementación del "Programa Preventivo Niño

Sano Dental", en escuelas del nivel primario del Estado de México, que cuenten en su

infraestructura con un consultorio odontológico.

El primer capítulo presenta un panorama general del Programa Niño Sano Dental,

explicando sus antecedentes, así como el contexto en el que se realizó la investigación.

La metodología empleada para la investigación es decisiva en la obtención de

resultados, por ello, en el capítulo uno también se presenta el tipo de investigación

realizado, se define el problema, los objetivos y la estrategia metodológica.

El marco teórico se presenta en el segundo capítulo con los conceptos básicos sobre

salud, prevención y administración, que darán sustento al modelo que en el capítulo tres

se desarrolla, con la finalidad de que un futuro se logre con éxito la implementación del

programa niño sano dental, en 23 escuelas primarias del subsistema educativo estatal,

que cuentan con el servicio de consultorio odontológico.

Además en el capítulo tres se presenta la propuesta del modelo administrativo con

base en la planeación, organización dirección y control.

Por último se dan a conocer las conclusiones de la implementación de la propuesta del

modelo. Además se plasman las recomendaciones que nos permiten reflexionar acerca

de la importancia del desarrollo de nuevos modelos administrativos en programas

creativos que coadyuven a ser más eficientes y eficaces a las organizaciones educativas

y se tome conciencia del papel tan importante que en estos tiempos tiene la salud y en

particular la prevención, en el fomento y preservación de la salud oral de los educandos.

Page 6: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1

ÍNDICE DE CONTENIDO

PROGRAMA NIÑO SANO-DENTAL 1 . 1 Antecedentes 1.2 Objetivo general 1.3 Justificación 1.4 Contexto de la investigación 1.5 Estrategia metodológica

1.5.1 Definición del problema 1.5.2 Investigación documental 1.5.3 Propuesta del modelo administrativo 1.5.4 Conclusiones

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 Etapas de la historia natural de la enfermedad 2.2 Salud bucal 2.3 Prevención

2.3.1 Prevención de caries dental 2.3.1.1 Medidas preventivas mecánicas 2.3.1.2 Medidas preventivas nutricionales 2.3.1.3 Medidas preventivas químicas

2.4 Administración 2.4.1 Proceso administrativo

2.5 Sistema abierto 2.6 Planeación

2.6.1 Plan y programa 2.6.2 Planeación normativa 2.6.3 Planeación estratégica 2.6.4 Planeación financiera 2.6.5 Planeación operativa 2.6.6 Planeación prospectiva

2. 7 Funciones y responsabilidades 2.8 Autoridad 2.9 Recursos 2.1 O Trabajo en equipo 2.11 Comunicación 2.12 Motivación 2.13 Liderazgo 2.14 Control

Página

1

11

7 7 8 8 9

14 14 15 16 17

19 19 21 25 28 29 31 33 37 38 40 41 42 44 48 50 50 53 54 56 58 59 60 60 63 68

Page 7: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

CAPÍTULO 3

MODELO ADMINISTRATIVO 70 3.1 Situación actual de los consultorios 70 3.2 Modelo administrativo para el desarrollo del programa niño sano-dental 71 3.3 Planeación 73

3.3.1 Planeación normativa 75 3.3.1.1 Misión 76 3.3.1.2 Valores 77 3.3.1.3 Visión 77 3.3.1.4 Análisis de contexto 80 3.3.1.5 Objetivos 81

3.3.2 Planeación estratégica 82 3.3.2.1.Estrategias del programa 84

3.3.3 Planeación prospectiva 85 3.3.4 Planeación operativa 87

3.3.4.1 Objetivos operacionales 88 3.3.4.2 Estrategias de operatividad 88 3.3.4.3 Actividades 89

3.4 Organización 92 3.4.1 Responsables y funciones 93 3.4.2 Jerarquía y autoridad 100 3.4.3 Recursos 102

3.4.3.1 Humanos 104 3.4.3.2 Técnicos 106 3.4.3.3 Materiales 106

3.5 Dirección 11 O 3.5.1 Trabajo en equipo 11 O 3.5.2 Motivación 112 3.5.3 Liderazgo 116

3.6 Control 117 CONCLUSIONES 121 RECOMENDACIONES FINALES 122 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 123 ANEXO 1 127 INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROGRAMA NIÑO SANO-DENTAL

a).- Tipo de estudio 127 b).- Planteamiento del problema 127 c).- Hipótesis 129 d}.- Objetivos 130 e).- Tipo de Muestra 130 f).- Criterios de inclusión y exclusión 131 g).- Procedimiento de captura de información 131

g.1 ).- Procesamiento de la información 131 g.2).- Presentación de resultados 131

Page 8: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

CAPÍTULO 1

PROGRAMA NIÑO SANO-DENTAL

1.1 Antecedentes

En el programa de salud integral del escolar se pone de manifiesto que la

preocupación por la salud de los escolares se remonta a la época prehispánica, se

fortalece en el México independiente y se formaliza como acción escolar en 1882,

durante el primer congreso higiénico-pedagógico. (Secretaría de Salud, p. 4).

En este tiempo la salud escolar se preserva con la participación organizada de los

sectores educativo, salud y privado.

El control de la salud del niño durante su proceso de crecimiento abre la posibilidad

de que pueda ser influido positiva o negativamente según sean los factores que entren

en juego. Por ejemplo, las medidas preventivas que empezaron durante el período de

crecimiento pueden ejercer influencias benéficas para el resto de su vida y aplicarlas

es más fácil, que si se espera hasta que se halla completado su desarrollo fisiológico.

Para la mayoría de los niños la escuela primaria es una de las primeras

experiencias de la vida en grupo y competitividad, la exposición benéfica a este nuevo

ambiente depende en gran medida de la participación de los adultos responsables de

la salud del escolar.

El conocimiento del proceso de desarrollo de la salud del niño es esencial para

planear un programa de salud bucal que prevenga la enfermedad de la caries dental.

Por lo general en la edad escolar se deja que dicha enfermedad progrese hasta la

pérdida de uno o varios órganos dentarios.

Desde esta perspectiva surge en el ciclo escolar 1996-1997 el programa

denominado niño sano dental, con el propósito de detectar, en cinco escuelas, a los

niños que ingresaron al primer año y que tenían la cavidad bucal sana, con la finalidad

de mantener su salud oral hasta terminar el nivel primario.

Actualmente el programa se desarrolla como una medida preventiva más, dentro

de un plan anual de trabajo, por lo que a cuatro años de su operacionalización, se hizo

necesario realizar un seguimiento, que permita conocer si el objetivo para el cual fue

implementado se cumplió y constatar sus bondades para beneficiar posteriormente a

un mayor número de educandos del nivel primario.

7

Page 9: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

1.2 Objetivo General

Proponer un modelo administrativo que permita implementar de manera exitosa el

programa niño sano dental en las escuelas del nivel básico dependientes de la

Dirección General de Educación, que cuenten con el servicio de consultorio

odontológico escolar.

1.3 Justificación

Los niños en edad escolar entre los 5 y 14 años, deben considerarse en una etapa

de la vida durante la cual están expuestos a ciertos riesgos y tienen que pasar por

fases de desarrollo que requieren de atención específica.

Los niños están en constante evolución, ésta se manifiesta en los aspectos físico,

mental, social, psicológico, etc.

Desde el punto de vista físico, la reunión de los niños en grupos escolares aumenta

el peligro de la transmisión de enfermedades y de la producción de accidentes. No

debemos olvidar que la edad escolar, constituye un período de la vida que agrupa

alrededor de un veinte por ciento de la población y que se trata de un grupo muy

receptivo.

Para poder obtener el mayor provecho de la receptividad del niño a la enseñanza,

debe gozar de buena salud y de un desarrollo normal. Las enfermedades orgánicas de

la vista, el oído, la boca, las deficiencias alimenticias y muchas otras anomalías

dificultan el aprendizaje; tal es el caso de la caries dental que es una de las principales

causas de ausentismo escolar junto con la enfermedad diarreica y las infecciones

respiratorias agudas (Informe epidemiológico del Instituto de Salud del Estado de

México. 1999 p.2).

Es importante implementar el programa niño sano dental en escuelas primarias que

cuenten con consultorio odontológico y que deseen fomentar el aprendizaje si los niños

están sanos integralmente. Este programa administrativamente tendrá como estrategia

general el convencimiento de las autoridades educativas acerca de las bondades del

mismo, debido a su impacto en la salud integral de la comunidad escolar.

Para implementar el programa niño sano dental en escuelas dónde no se está

llevando a cabo, el producto a implantar es el programa niño sano dental, dicho de otra

8

Page 10: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

manera, en un ambiente educativo dónde lo más importante es transmitir

conocimientos dejando a un lado el ambiente general en que se desenvuelven los

alumnos y como parte de este ambiente la salud. Es de suma importancia, para lograr

el éxito y la aceptación de este programa por parte de los directivos y docentes se

debe hacer uso de aspectos tales como: planeación y control, liderazgo, motivación,

organización del órgano encargado del programa y la relación con su contexto y

comunicación entre otros.

1.4 Contexto de la investigación

El seguimiento específico de la investigación se llevó a cabo en cinco consultorios

odontológicos escolares, que existen desde hace aproximadamente 20 años. Están

adscritos al sector educativo estatal, dependientes de la Secretaría de Educación,

Cultura y Bienestar Social (SECyBS), normados técnica y administrativamente por el

Departamento de Educación para la Salud dependiente de la Dirección General de

Educación. Son un total de 22 consultorios, 18 de ellos están ubicados en escuelas de

la ciudad de Toluca y cuatro son foráneos: Ecatepec, Jilotepec, Nezahualcóyotl y

Santiago Tianguistenco (figura 1 ). En los consultorios desempeñan su labor

odontólogos escolares, los cuales son los encargados de atender a los alumnos que

demanden el servicio.

9

Page 11: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Figura 1. Municipios donde se ubican los consultorios odontológicos escolares de la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social.

10

Page 12: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

La propuesta del modelo administrativo del programa niño sano-dental, podrá ser

implementada en los demás consultorios de la ciudad de Toluca, Ecatepec, Jilotepec,

Nezahualcóyotl y Santiago Tianguistenco (18 consultorios). La figura 2 muestra la

población a la que impactará.

Municipio Población Total Zona Nivel socio No. de escuelas No. de Niños económico con consultorio por escuela

Ecatepec 1,218 135 Urbana e 1 1 300

Nezahualcóyotl 1, 256 115 Urbana e 1 987

S. 42,448 Urbana e 1 951

Tianguistenco

Jilotepec 52,609 Urbana e 1 753

Toluca 487,612 Urbana 8-C 18 17,282

B- nivel socioeconómico medio , C- nivel socioeconómico bajo.

Figura 2. Indicadores del impacto del programa preventivo dental. ( fuente: INEGI: Niveles de Bienestar en México,

1993, p.162-165).

Por tanto si el modelo administrativo del programa se implementa en el total de los

consultorios odontológicos de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social,

impactará a un total de 21, 273 alumnos que participarán activamente en la

implementación de hábitos higiénico-nutricionales.

El estudio se desarrolló en el ámbito educativo, en cinco escuelas del nivel de

educación primaria de la ciudad de Toluca, dependientes de la SECyBS, cuya

infraestructura cuenta con un consultorio odontológico, en el cual presta servicio un

odontólogo escolar por escuela.

11

Page 13: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Las escuelas tienen un organigrama funcional vertical, donde la máxima autoridad

es el directivo escolar.

1 ntes de Doce

nm er año.

Directivo escolar Odontólogo escolar

( consultorio odontológico) .

.......................................................... ·····•••···

Secretario ¡subdirector

1 administrativo

1 1 1 1 1

Docentes de Docentes de Docentes de Docentes de Docentes de

segundo año ercer año cuarto año Auinto año sexto año

¡Personal manual y de intendencia

Figura 3. Escuelas primarias del nivel básico.

12

Page 14: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

A continuación se presentan las escuelas que cuentan con el consultorio dental y

donde se realizó la investigación:

Nombre de la Escuela Ubicación Total de No. de alumnos No. de Porcentaje de

Primaria alumnos de primer año alumnos de alumnos en el Ciclo: ciclo: 96-97 primer año de estudio, en 96-97 la relación a los de

investigación primer grado Ciclo:96-97

1.-Eudoxia Calderón Colonia. Sta. 1297 186 8 4.3% Clara

2.-Lazaro Cárdanes Col. Centro 1151 213 14 6.6% 3.-Margarita Maza de Col. lPIEM 1021 154 10 6.5% Juárez 4.-Miouel Alemán Col. Reforma 1410 251 11 4.4% 5.-Sor Juana Inés de Colonia Sta. 985 163 10 6.1% la Cruz Clara

Figura 4. Matrícula de escuelas participantes y total de alumnos del programa niño sano­dental.

Nombre de la Escuela Ubicación Zona rural o Nivel socio Primaria urbana económico

1.-Eudoxia Calderón Colonia. Sta. Urbana B-C Clara

2.-Lazaro Cárdanes Col. Centro Urbana C-D 3.-Margarita Maza de Col. lPIEM Urbana C-D

Juárez 4.-Miauel Alemán Col. Reforma Urbana C-D

5.-Sor Juana Inés de Colonia Sta. Urbana C-D la Cruz Clara

Figura 4 A. Zona y nivel socioeconómico de las escuelas participantes.

El estudio se desarrolla en un ambiente educativo, es una investigación, cuyos

resultados permiten diseñar un modelo administrativo de un programa preventivo, por

lo tanto, salud, educación y administración forman una vinculación determinante para

el desarrollo del presente trabajo.

13

Page 15: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

1.5 Estrategia metodológica

El aprendizaje de los alumnos es el objetivo fundamental de las escuelas, por ello

las autoridades encargadas de esta tarea fundamental para la sociedad han visto la

necesidad de colaborar para que los alumnos se encuentren en condiciones óptimas

de salud.

Para contribuir al mayor aprendizaje de los alumnos y tomando en cuenta que los

hábitos de higiene y nutrición son básicos para el bienestar del alumno se tomó la

siguiente medida:

Realizar una investigación con el objetivo fundamental de identificar acciones

preventivas específicas (anexo 1 ), para coadyuvar a disminuir o erradicar la caries

dental en los escolares, esta enfermedad según la Norma Oficial para la prevención

de enfermedades bucales, es una de las causas de ausentismo escolar, distracciones

en el salón de clases y por lo tanto bajo rendimiento escolar.

Paso a paso se describe la estrategia metodológica que se llevó a cabo para el

desarrollo de esta tesis.

1.5.1 Definición del problema

Para que el programa niño sano dental sea implantado en las escuelas primarias

con consultorio odontológico es necesario realizar un modelo administrativo que

permita a los directivos de las escuelas saber como aplicar el programa y percibir los

beneficios del mismo, en lugar de verlo como una carga laboral y administrativa.

La propuesta surge de la necesidad de desarrollar un modelo administrativo para

las escuelas que cuentan con un consultorio dental, de tal forma que puedan

implementar un programa preventivo que mejore la salud dental de los niños y baje los

índices de ausentismo como consecuencia de problemas dentales.

14

Page 16: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

1.5.2 Investigación Documental

La bibliografía consultada y que sirvió de guía para sustentar el modelo

administrativo que se desarrolla se eligió de la bibliografía propuesta como lectura de

texto y recomendación de los maestros titulares de la currícula de la maestría en

educación con especialidad en administración de instituciones educativas del Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En la figura 5 se describe la

materia curricular y la temática que sirvió de sustento a los temas desarrollados en el

modelo administrativo propuesto.

Materia Curricular Temas desarrollados

Nuevas tendencias de la administración Motivación, liderazgo, funciones del

educativa administrador educativo

Obtención y administración de recursos Recursos humanos, materiales, técnicos y

financieros

Teoría y diseño de organizaciones Teoría de sistemas, estructura de la

educativas organización

Evaluación institucional Evaluación orientada al perfeccionamiento

Planeación en las instituciones educativas Planeación estratégica, normativa,

prospectiva, operativa y financiera

Diseño, desarrollo y evaluación del Análisis de los programas inmersos en la

aprendizaje currícula del nivel básico y la repercusión

que tienen los factores externos e

internos en la formación académica del

alumno.

Figura 5. Relación de materias curriculares y temas desarrollados en la propuesta del modelo administrativo.

15

Page 17: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

1.5.3 Propuesta del modelo administrativo

Al respecto se aplicó y vinculó cada uno de los conceptos administrativos

desarrollados en el punto anterior, con el fin de que los directivos encargados de

adoptar el programa niño sano-dental cuenten con un documento que sirva para

implantar el programa. Se desarrollan las etapas más importantes de la administración

en el siguiente orden:

a).- Planeación. Es aquí donde se vincula el programa niño sano dental, su alcance

y su contribución con la misión de la institución educativa para contribuir a la formación

académica primaria de los educandos.

b).- Estructura organizacional. Para conocer el funcionamiento del área encargada

de manejar el programa niño sano-dental. Asimismo el directivo conocerá la

responsabilidad y funciones del personal involucrado. En este mismo apartado se

describen los recursos materiales, técnicos y humanos necesarios para su

implantación.

c).- Liderazgo y motivación. Son aspectos que el directivo debe manejar para la

implantación exitosa del programa, se proponen los modelos que distintos autores

tratan sobre motivación: modelo de las expectativas, necesidades de Maslow, modelo

de higiene de Hezberg.

Respecto a liderazgo se describen los principales estilos de liderazgo para que los

directivos se autodefinan en un estilo y consideren si es el mejor estilo que pudiese

funcionar en la situación que se encuentran o deben asumir un estilo que funcione

mejor de acuerdo a la contingencia.

Asimismo se proponen motivadores para los docentes, alumnos y comunidad que

ayuden a la aceptación e implantación del modelo.

d).- Control. Se puntualizan los elementos que el directivo debe tomar en cuenta

para intervenir a tiempo en caso de que existiera alguna desviación o bien si lo

considera establecer nuevos objetivos, para retroalimentar a la planeación. Los

indicadores que se deben evaluar son los establecidos en los objetivos estratégicos

(de la dirección escolar), tácticos (del consultorio odontológico) y operacionales (del

programa niño sano-dental).

16

Page 18: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

1.5.4 Conclusiones

Se revisa el modelo propuesto contemplando los siguientes aspectos:

Aceptación, implantación y prospectivas.

A continuación se describen los beneficios que lograrán las escuelas que decidan

implantar el programa administrativo propuesto dando respuesta a la necesidad de

prevención de enfermedades bucodentales que lleven al alumno al mejor

aprovechamiento académico en las aulas y que ayuden a los docentes a cubrir sus

necesidades de logro, al ver cumplidos los objetivos de aprovechamiento escolar de

los alumnos y la dirección demande la sobrevivencia del programa y apoye la

implantación en otros planteles educativos liderando a través de predicar con el

ejemplo.

En la infancia la prevención de las enfermedades ocupa un papel preponderante

por la trascendencia que tiene en la salud general del individuo, por tanto la prevención

de la caries dental, que es una de las enfermedades que con mayor frecuencia se

presenta en la boca, coadyuva a fomentar la salud integral del niño.

La prevención de la caries dental en los escolares de educación primaria, a través

del programa preventivo otorga los siguientes beneficios:

Para los padres:

-Pagan aproximadamente 25 centavos diarios por año, para mantener la salud de

sus hijos (Anexo 1 ).

-No gastan en pago por transporte por atención clínica.

-No invierten tiempo para la atención dental de sus hijos.

Para los alumnos (pacientes):

El tratamiento no es doloroso

La enfermedad de caries dental no la van a adquirir mientras dure su educación

primaria.

Adquieren hábitos higiénico-dietéticos

Para los docentes, en aula:

17

Page 19: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Repercusión interna:

Se evita el ausentismo escolar por padecimientos crónicos o agudos que produce la

caries dental, lo que permite que el alumno no se atrase en su aprendizaje diario.

Repercusión externa:

En la totalidad de los alumnos se fomentan hábitos higiénico-buco-nutricionales

La comunidad escolar (alumnos, docentes, padres de familia y odontólogo), se

organizan para un fin común, que permite coadyuvar a la salud integral de los

escolares.

Para el consultorio escolar:

Se evita la incidencia (casos nuevos de la enfermedad) de caries dental

En los tratamientos preventivos se invierte menos

Para la escuela:

Optimización de recursos y de tiempo, porque con los mismos recursos humanos

con los que cuenta actualmente, tiene la posibilidad de operacionalizar un programa

más.

Se utiliza la misma infraestructura

Con el pago de cinco niños se recupera la inversión, y se puede brindar el servicio a

más alumnos.

18

Page 20: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

Este capítulo aborda dos temas esenciales como son: los beneficios de la

prevención en cuestión de salud y administración. Asimismo tiene la finalidad de

presentar aspectos teóricos conceptuales para vincular los aspectos de salud con la

administración.

2.1 Etapas de la historia natural de la enfermedad

En la historia natural de la enfermedad se distinguen dos etapas o períodos:

El período prepatogénico, en el cual se lleva a cabo la interacción de la tríada

ecológica (agente, huésped y medio ambiente), es decir, sucede antes que la

enfermedad se presente. Durante este período se pueden aplicar medidas preventivas

encaminadas a promover una salud general óptima, procedimiento que se conoce

como prevención primaria, cuyo propósito fundamental es evitar que se presente la

enfermedad; las acciones de esta prevención se dividen en dos subniveles:

El primero es la promoción o fomento de la salud, que se dirige a grupos con

características similares y susceptibles al mismo tipo de riesgo, un ejemplo son los

escolares o la mujeres embarazadas. Incluye actividades de fomento a la salud,

higiene de los alimentos, planificación familiar, educación sexual, recreación,

disposición adecuada de excretas y basura, etc. El segundo subnivel de protección

específica es para individuos o grupos muy particulares; comprende las medidas

aplicables a la prevención de las enfermedades, para detectar las causas antes de que

comprometan el estado de salud del individuo; algunas de ellas son la aplicación de

vacunas, protección civil, medidas para el saneamiento ambiental, autoaplicación de

fluoruro y programas como la yodación y fluoración del la sal de mesa.

Es en la prevención primaria donde recaen las acciones del presente trabajo de

investigación.

19

Page 21: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

El período patogénico, se presenta si existe un estímulo del agente hacia el

huésped en un ambiente propicio, consta de nueve estadios: entrada, desarrollo y

multiplicación del agente; cambios tisulares y funcionales locales; cambios generales;

signos y síntomas; enfermedad; incapacidad, donde puede haber una recuperación;

defecto o daño; estado crónico; y muerte. En este período empieza el desarrollo de la

enfermedad, con cambios en los tejidos (no observables), éstos dan origen a los

signos y síntomas, donde se tiene la línea imaginaria, conocida como horizonte clínico,

que divide las manifestaciones de la enfermedad, es decir, lo que se ve (signos:

inflamación, rubor), de lo que no se ve (síntomas: dolor, mareos); esto puede

desencadenar un defecto, un daño o evolucionar a un estado crónico, que finaliza en

la recuperación, incapacidad o muerte.

Durante este segundo período de la historia natural de la enfermedad se aplican

las acciones correspondientes a la prevención secundaria y terciaria.

La prevención secundaria se realiza con enfermos y es una actividad típicamente

médica, incluye un solo subnivel identificado como diagnóstico precoz y tratamiento

oportuno, cuya finalidad es la de interrumpir el curso de la historia natural del

padecimiento detectado.

La prevención terciaria incluye la utilización de recursos médicos, para evitar que la

enfermedad pase a un estado más avanzado e incluye dos subniveles: el primero es la

limitación del daño, en el cual se aplican medias encaminadas a evitar las

complicaciones, secuelas o recaídas; y el segundo es la rehabilitación que se aplica

cuando el padecimiento dejó secuelas o no se pudieron evitar las complicaciones.

Además ésta última prevención debe incluir la rehabilitación física, psicológica y social,

para ser integral, de tal forma que el individuo rehabilitado pueda llevar una vida

práctica lo más parecido a lo normal, sin representar una carga para la sociedad.

La prevención a cualquier nivel de la historia natural y en todo padecimiento,

depende del conocimiento de las múltiples causas relacionadas con el agente,

huésped y medio ambiente, así como la forma en que estas causas pueden ser

interceptadas o contrarrestadas.

El conocimiento de los diferentes niveles de la historia natural de la enfermedad es

importante para facilitar la acción preventiva específica en cualquier padecimiento,

entendida ésta como la preparación y disposición que se hace anticipadamente para

evitar el riesgo.

20

Page 22: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

2.2. Salud bucal

Después de la segunda guerra mundial la mayoría de los gobiernos de los países

industrializados iniciaron una política social sanitaria destinada a disminuir las

desigualdades que en salud y protección social se derivaban de las diferencias

económicas; esa política calificada como estado de bienestar, pretendía eliminar o al

menos disminuir las diferencias que respecto a la salud y la enfermedad ocasionaban

las desigualdades económicas.

En el campo de la odontología, muchos países como el Reino Unido y los del norte

de Europa, ampliaron y universalizaron las prestaciones sanitario-odontológicas y el

número de odontólogos se elevó enormemente. Como consecuencia de esta situación

el gasto sanitario inició un crecimiento acelerado, sin embargo, este enorme esfuerzo

no correspondió con una mejora de las enfermedades bucodentales, fue realmente el

fracaso, de una política en la que los servicios odontológicos estuvieron enfocados

más hacia el tratamiento y la curación que hacia la prevención de la enfermedad.

Esta situación propició una profunda reflexión acerca de los enfoques para

enfrentarse a la problemática. En la década de los setenta, menciona Cuenca(1999,

p. 7) que autores como McKeown y Lalonde demostraron en sus trabajos que la

mejora en los niveles de salud de las poblaciones, se asociaba más estrechamente

con las mejoras de los niveles de vida y de la salubridad en las condiciones de trabajo

y habitabilidad, así como con los aspectos relacionados con la conducta de los

individuos, mientras que, por el contrario, la actuación médica individual no había

impactado como se deseaba.

Esta perspectiva de pensamiento determinó un cambio de enfoque para enfrentar

los principales problemas de salud en la mayoría de los países desarrollados, cambio

que se refleja en el documento que el Ministerio de Salud del Canadá, hizo público en

1976. En este documento Lalonde (1974) analizó los determinantes de la salud y

construyó un modelo que ha pasado a ser clásico en la salud pública , donde el nivel

de salud de una comunidad está determinado por la acción de cuatro variables: el

medio ambiente (contaminación física, química, biológica, psicológica, social y

cultural); el estilo de vida (conductas de salud); el sistema de asistencia sanitaria y la

biología humana (genética, envejecimiento).

OOiJ[.)77

21

Page 23: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

En la figura 6 San Martín ( 1992, p.16) muestra otros factores que también influyen

simultáneamente en la constitución y salud de los individuos, como son los factores

genéticos y ambientales.

INFLUENCIAS ANCESTRALES

Espennio

AMBIENTE EXTERNO

FACTORES FAVORECEDORES

DELA SALUD

Requerimientos elementales:

Alimentación

Ejercicio

Reposo

Factores fisicos:

Temperatura

Aire

Saneamiento

Higiene personal

Higiene mental:

Educación

Hábitos

Recreación

Bienestar

Factores biológicos-sociales

Nutrición

Vivienda

Vestuario

Nivel económico

Servicios médicos

Seguridad social

.a

Herencia

Genotipo

Nacimiento

CONSTANCIA SOMÁTICA Y PSÍQUICA

Muerte

INFLUENCIAS ANCESTRALES

AMBIENTE EXTERNO

FACTORES EXTERNOS DE

ENFERMEDAD

Infecciones

Infestaciones

Into¡¡icaciones

Traumatismos

(Físicos y químicos)

Trauma psíquico

Óvulo

Figura 6. Influencia recíproca entre constitución, ambiente y salud. San Martín (1992, p.16).

22

Page 24: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

En el ambiente existen factores naturales que favorecen el proceso de la salud y

factores que lo perjudican, desadaptando al individuo, ambos influyen en la

constitución individual y determinan la experiencia en relación a la salud y la

enfermedad.

Numerosos estudios en los países desarrollados han confirmado la importancia de

los estilos de vida como determinantes de la salud, además de diversos factores

Este enfoque de los determinantes de salud aplicado a los problemas bucodentales

ofrece nuevas e interesantes perspectivas para abordar tales problemas y comprender

sus factores causales, así como las vías adecuadas para su prevención.

Otros factores como los biológicos están representados por la susceptibilidad del

individuo; y la presencia o eliminación de los factores de riesgo que dependen en gran

parte de elementos relacionados con el medio ambiente y el estilo de vida, por

ejemplo: hábitos de higiene oral y dieta rica en azúcares (alimentación).

Como consecuencia de este nuevo enfoque más global de la salud y de las

enfermedades bucodentales y tras el fracaso de la odontología paliativa en el control

de la enfermedad, surgió una nueva forma para enfrentarse y evitar los problemas de

salud oral.

En esta nueva perspectiva se fundamenta la utilización de medidas preventivas

aplicadas a grandes grupos de población. La mayoría de las medidas están

relacionadas con los cambios de hábitos en el comportamiento de la población como la

concientización, sensibilización y motivación odontológica.

Alguno de los cambios significativos en el patrón epidemiológico de enfermedades

como la caries y su clara disminución en muchos países desarrollados y en vías de

desarrollo coincide con la aplicación de nuevas estrategias enfocadas a la prevención

El cuidado de los dientes transitorios o temporales, contrario a la opinión popular, es

tan importante como la de los permanentes, porque pueden ser causa de infecciones

focales y de mala implantación de los dientes permanentes o definitivos.

23

Page 25: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Los dientes permanentes comienzan a desarrollarse en las mandíbulas al tiempo

del nacimiento, pero no hacen erupción sino hasta los seis (erupciona el primer molar

permanente) o siete años. Entre los seis y trece años el niño cambia sus dientes

temporales por veintiocho dientes permanentes. Los treinta y dos dientes permanentes

se completan alrededor de los veinte años o más tarde con la erupción de los cuatro

últimos molares (tercer molar).

7 a 8 años

11 a 14 año~0@@1;>01 a 14 años

§;)V 88 l:o/Q ©~--~~~© 9a 10año [J;J t!" \::':,:·.:;/~@ 9a 10años

Molar "' Molar Molar 12 a 16 meS9S Molar

6 a 7 años [Mola] ~24, 3-0 room,/ toa] 6 a 7 años

12 a 15 año1 Mola, 1 1 Mola, 112 a 15 años

18 a 25 año, Mola, 1 1 Mola, 1 18 a 25 años

Figura 7. Desarrollo de los dientes.

Para prevenir la caries dental debemos conocerla (es como cuando se tiene un

enemigo), es preciso saber sus debilidades para poder defenderse de sus ataques.

Para mantener la correcta conformación de las estructuras de la cavidad bucal y

fomentar la conservación de salud oral del individuo es preciso saber todo acerca de la

historia natural de la enfermedad, su etiología y también a quien afecta (a los órganos

dentarios).

Un hecho muy importante relacionado con la estructura de los dientes es la

existencia de un proceso progresivo y destructivo de cada una de sus partes, que

termina con la muerte del órgano dentario y que es la enfermedad conocida como

caries dental. Por la ubicación y destrucción de los tejidos dentarios se clasifica en:

24

Page 26: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Caries de primer grado donde el proceso destructivo afecta sólo al esmalte, siendo

una etapa difícil de descubrir si no se diagnóstica minuciosamente, porque no hay

dolor; la caries pasa a ser de segundo grado cuando afecta a la dentina y hay dolor

con algún tipo de estímulo (masticación, cambios térmicos). En la caries de tercer

grado la destrucción de la dentina alcanza hasta la pulpa dentaria y existe un dolor

espontáneo y en el cuarto y último grado, la afección del diente es extensa y profunda,

con inflamación de la pulpa dentaria y lesión del nervio lo cual produce un intenso

dolor, éste último grado va siempre acompañado de infección y a veces de la

formación de abscesos.

El peligro mayor de la caries dentaria es la infección agregada y las complicaciones

locales y a distancia, además de los trastornos locales que puede provocar un diente

destruido.

Una de las enfermedades que con mayor frecuencia se presenta en la boca es la

caries dental, la cual se caracteriza por una serie de complejas reacciones químicas y

microbiológicas, que tienen como resultado la destrucción final del diente; es una

enfermedad infectocontagiosa y transmisible.

2.3 Prevención

La medicina preventiva permite el desarrollo de todas las técnica médicas aplicadas

para prevenir la enfermedad y para fomentar la salud en el individuo, la comunidad y la

población en general.

Este concepto es aplicable tanto al médico que ejerce aisladamente en su

consultorio, como el que trabaja en servicios estatales, donde las técnicas de la

medicina curativa y preventiva se aplican individual y colectivamente a grandes masas

de la población.

San Martín ( 1992, p.16) menciona que la medicina preventiva, no es una

especialidad médica separada, como lo es la cirugía o la oftalmología, es un aspecto

de la medicina general, que incluye la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la

rehabilitación; y el médico práctico es quien la ejerce junto con la general o la

especializada.

25

Page 27: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Es imposible, en la práctica, separar la prevención de la curación; de aquí que,

actualmente en las escuelas se enseñen juntas y deban ejercerse integradas en la

atención de los pacientes.

Las técnicas preventivas pueden no ser de naturaleza médica, por ejemplo, tanto el

ingeniero sanitario que controla la calidad del agua para evitar las infecciones

entéricas; como el que contribuye a la protección civil de una comunidad, para evitar

accidentes; ambos están haciendo prevención, puesto que evitan un daño a la

población; pero no es una técnica de medicina preventiva la que utilizan sino una de

sanidad y de protección.

La educación es uno de los pilares de la medicina preventiva, de la prevención y del

fomento de la salud, no es una técnica médica, pero la medicina preventiva la usa

eficazmente para sus fines y la incorpora como una cosa propia a través de la llamada

educación sanitaria.

En sentido estricto del término, la medicina preventiva incluye sólo técnicas de

naturaleza médica, aplicables por médicos o trabajadores paramédicos al individuo.

Por lo tanto es considerada como una actividad clínica.

Se deben tener bien diferenciados los conceptos de medicina preventiva y

prevención. Para Cuenca (1999, p.153) , la prevención comprende todo el conjunto de

actuaciones que permiten evitar la ocurrencia de la enfermedad, esto es, aquellas

actuaciones aplicables en el período prepatogénico, cuando la enfermedad aún no se

ha desarrollado. Desde el punto de vista epidemiológico, la prevención llamada

primaria pretende disminuir la incidencia de la enfermedad.

Es así que la prevención, por lo tanto, está ligada conceptualmente a la

enfermedad, su fin último es mantener la salud evitando la enfermedad.

La prevención puede actuar en diferentes niveles, puede hacerlo sobre el ambiente,

modificando los factores biológicos o adversos; sobre el individuo sano o

aparentemente sano; con el objeto de hacer un diagnóstico temprano y evitar que se

presente la enfermedad.

A lo largo de su historia la humanidad se ha visto afligida por innumerables

enfermedades, algunas de ellas por su enorme prevalencia, han traspasado los limites

estrictamente clínicos para convertirse en un problema de salud pública, las

enfermedades bucodentales son un ejemplo de ello, aunque su presencia está

documentada desde los más remotos tiempos, su característica como enfermedad de

26

Page 28: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

distribución universal es relativamente reciente, coincidiendo en el tiempo con los

principios de la odontología como profesión.

La continua disminución de algunas enfermedades bucodentales, como la caries,

plantea la paradoja de la prevención, la cual se torna como una medida que

proporciona grandes beneficios a la comunidad y ofrece poco a cada uno de los

individuos que participan en ella; un ejemplo es la instauración del programa de

fluoración de la sal en el Estado de México, que en una comunidad con una

prevalencia de caries baja podría parecer ineficiente, puesto que una gran parte de la

población no va a desarrollar la enfermedad en edades tempranas. Este mismo punto

de vista podría aplicarse a otras medidas de salud pública de carácter masivo, como

las inmunizaciones y desde luego y con mayor fuerza a las actuaciones preventivas de

aplicación individual como los selladores de fisuras.

Desde sus inicios la odontología ha dedicado sus esfuerzos a disminuir las

consecuencia de las enfermedades bucales y con frecuencia el odontólogo debido a su

formación, actúa como si su responsabilidad únicamente estuviera restringida a la

atención de la enfermedad, cuando la enfermedad detectable, no es más que la punta

de la montaña que emerge en mayor o menor proporción según su estado de avance.

Actuar sobre la enfermedad o sobre los individuos enfermos o vulnerables de una

población es hacerlo de una forma superficial, sin profundizar en las raíces del

problema (la verdadera etiología), por lo que debemos adelantarnos a la presencia de

la enfermedad y utilizar las medidas preventivas apropiadas.

El carácter dinámico de la salud establece la posibilidad de influir positivamente

mejorando los niveles de salud de los individuos y las poblaciones, en una tarea sin

límites. No obstante, los niveles de salud de los individuos están condicionados por

factores como el medio ambiente y los estilos de vida en una gran proporción, es decir

factores difícilmente modificables sin el esfuerzo coordinado de la comunidad y los

profesionales de las ciencias médicas, quienes deben evitar el enfoque tradicionalista

de individualismo, para luchar contra las enfermedades.

27

Page 29: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

2.3.1 Prevención de Caries Dental

En salud oral el edentulismo (falta de dientes) representa el mayor fracaso en

relación con el fin último de la odontología, que debe ser el mantenimiento de la

integridad y de la función de la dentición. Sin embargo, en la actualidad hay pruebas

claras que la falta de dientes se asocia más con el comportamiento y hábitos higiénico­

nutricionales de los pacientes y las actitudes de los proveedores de servicios

odontológicos, que con la gravedad de las enfermedades bucales.

"La prevención y la mejora de los hábitos de higiene oral han dado lugar a un

descenso espectacular de la incidencia de la enfermedad de caries dental ". (Dietsch

D. 1998, p. 13). En este sentido existen pocas dudas acerca del protagonismo, que

tiene la aplicación de medidas preventivas en la disminución de la caries y en la mejora

de los niveles de salud oral. Muchas de estas medidas carecen de atractivo para la

comunidad odontológica, pero en cambio, tienen un gran impacto sobre el potencial de

salud de la población.

El odontólogo en su calidad de terapeuta, " ocupa una posición única debido a la

naturaleza de su trabajo. A diferencia de los colegas médicos, trata principalmente con

tejidos duros y carentes de autorregeneración. " (Baum LI. 1996, p. 2). Además en

gran parte de los casos, los tratamientos médicos suelen consistir en administración y

prescripción de medicamentos, en tanto que el dentista recurre a tratamientos de

eliminación del tejido afectado.

Los procedimientos quirúrgicos realizados en los tejidos blandos dependen de los

procesos de cicatrización normal, pero el dentista sabe que no volverán a crecer las

partes faltantes de un diente después de eliminar la caries. Por esta falta de

regeneración de los tejidos duros del órgano dentario es indispensable utilizar medidas

preventivas que eviten la incidencia de la caries dental.

La prevención de la caries dental no es simple, porque su incubación empieza muy

tempranamente; no se trata pues de la mera limpieza bucal, sino de una perspectiva

más general en la cual los factores predisponentes deben de ser identificados y

diferenciados, para saber a cual de ellos se dirigen las estrategias preventivas.

28

Page 30: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

La caries es una enfermedad que se caracteriza por tener una etiología

multifactorial, se produce localmente durante el período posteruptivo del diente y

presenta un carácter dinámico de progresión fásica, cuya evolución natural conduce

irreversiblemente a la destrucción total del órgano dentario. Sin embargo es posible

frenar dicha evolución mediante la instauración de medidas preventivas, las cuales

involucran métodos de control:

- Mecánicos que consideran al cepillado dental y profilaxis (raspado y pulido de

dientes).

- Nutricionales, se refieren a las asesorías (educación para la salud) sobre una dieta

adecuada baja en carbohidratos refinados.

- Químicos que son substancias que alteran la superficie o estructura dental e

impiden el crecimiento y metabolismo bacteriano.

2.3.1.1 Medidas preventivas mecánicas

Los métodos mecánicos preventivos de control ponen de manifiesto por un lado las

acciones clínicas utilizadas por el profesional en odontología, como es la profilaxis, y

por otro las acciones netamente de la práctica personal como lo es el cepillado dental.

Todavía en nuestros días el control de la placa supragingival se basa

principalmente en técnicas mecánicas de las cuales la más utilizada es el cepillado

dental. El cepillado habitual y meticuloso de las superficies dentarias es necesario para

la prevención de la caries y las enfermedades periodontales. Su finalidad es la

eliminación de la placa dentobacteriana adherida a la superficie de los dientes. Con un

cepillado dental adecuado se consigue el control de la placa supragingival y de la

subgingival situada hasta cierta profundidad.

Para Katz (1991, p. 149), es la minuciosidad del cepillado, más que el método, el

punto más importante. Si se realiza con suficiente cuidado, la mayoría de los métodos

de cepillado comúnmente usados logran los resultados deseados.

El diseño del cepillo hoy en día es con cerdas artificiales, puntas redondeadas,

dureza mediana o suave y con un cabezal adaptado al tamaño de la dentición. En

cuanto a la periodicidad de su cambio se encuentran recomendaciones que oscilan

entre los dos, cinco y seis meses.

29

Page 31: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Las técnicas de cepillado recomendadas habitualmente son: para los niños y

adolescentes la de barrido horizontal, debido al hecho de que es la más fácil, en los

menores de siete años es recomendable que los padres de familia realicen el

cepillado con ellos una vez al día. En los adultos la técnica más recomendable es la de

Bass, que está diseñada para conseguir la higiene del surco gingival.

Diferentes estudios han demostrado que un cepillado que elimine completamente

la placa bacteriana cada cuarenta y ocho horas, es suficiente para evitar el desarrollo

de la gingivitis, pero estos hallazgos no se pueden aplicar a la realidad cotidiana, pues

la mayoría de los individuos no realizan un cepillado capaz de remover por completo la

placa.

En general se considera que con un cepillado cuidadoso cada doce o veinticuatro

horas es posible mantener una buena salud oral. No se ha conseguido demostrar una

asociación entre la frecuencia de cepillado y la caries, pero el cepillado frecuente es

indudablemente eficaz para la prevención de la misma.

En cuanto a la duración del cepillado, lo cierto es que la mayoría de las personas se

cepillan durante un tiempo menor a los treinta segundos. Estudios realizados en niños

y adolescentes han demostrado que, al aumentar el tiempo de cepillado, aumenta la

eliminación de la placa, aunque la mayor parte de la placa se elimina los primeros

treinta segundos.

Cuando se prolonga el cepillado durante un tiempo suficiente, que empíricamente

podría situarse alrededor de tres minutos, con un patrón de cepillado que asegure la

higiene de todos los dientes por todas sus superficies es suficiente para eliminar la

placa y prevenir la caries y las enfermedades periodontales.

Pero independientemente de la técnica, frecuencia y duración del cepillado, los

estudios científicos demuestran que es más importante la motivación del individuo para

realizar una correcta y permanente higiene oral.

30

Page 32: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

2.3.1.2 Medidas preventivas nutricionales

San Martin (1992, p. 229) menciona que día a día necesitamos consumir alimentos

para desarrollarnos, para mentener nuestro estado de salud y para subsistir. La

nutrición es imprescindible para la vida, la calidad y cantidad de alimentos que

ingerimos tiene una influencia decisiva y permanente sobre el estado orgánico. Así

como una dieta equilibrada, es decir que satisfaga los requerimientos metabólicos del

organismo humano, actúa como un factor fomentador de la salud, las dietas

deficientes en calidad o en cantidad actúan como factores de enfermedad.

El organismo humano vive nutriéndose y metabolisando, ésta es la esencia química

de la vida. La necesidad permanente del organismo es la de recibir las sustancias

llamadas alimentos, que pueden ser incorporadas y metabolizadas por la máquina

humana. La finalidad del proceso alimentación-nutrición-metabolismo es extraer los

materiales que se necesitan para mantener la integridad de los tejidos y su

multiplicación (función plástica), liberar energía potencial para usarla en las diferentes

actividades orgánicas (función energética o calórica), y usar determinadas sustancias

nutritivas que provienen de los alimentos para regular las funciones del organismo

(función reguladora).

La alimentación es una etapa prebucal, que consiste en la selección de sustancias

que vamos a usar como alimentos. Esto la hace esencialmente variable, dependiendo

de condiciones tanto ambientales como personales.

Mientras la nutrición y el metabolismo se realizan en el medio interno fijado por las

funciones de regulación orgánica, difícil de modificar, el individuo se alimenta de un

modo exterior, que podemos hacer variar. El alimento es un material seleccionado por

él para cumplir las funciones de la nutrición.

Lo importante es considerar que la energía y la actividad que llamamos vida está

fundamentada en la metabolización de los alimentos.

La utilización de métodos de control nutricionales se relaciona con la ingestión de

alimentos, está demostrado que los hidratos de carbono de absorción rápida de la

dieta, son inductores de caries y ejercen su efecto cariogénico localmente en la

superficie del diente. Las diferencias en la retención de los alimentos explican las

variaciones de la incidencia de caries entre los distintos dientes.

31

Page 33: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

En experimentos con ratas intubadas a las que se administra una dieta cariogénica,

no se ha observado la aparición de caries, en tanto que la misma dieta administrada

oralmente, aumenta con rapidez la presencia de lesiones cariosas en los mismos

animales.

Existe abundante literatura que pone de manifiesto el establecimiento de una nueva

relación entre dieta y caries dental.

Las propiedades de los alimentos que modifican su potencial cariogénico son

múltiples e incluyen su capacidad de retención en la boca, forma física, propiedades

acidogénicas y efecto sobre la colonización bacteriana.

Es importante diferenciar entre los conceptos de acidogenicidad y cariogenicidad. El

potencial cariogénico de un alimento consiste en su capacidad para promover la caries

en el hombre bajo ciertas condiciones propicias (falta de cepillado, pH ácido,

apiñonamiento dental, etc. ) que conduzcan a la formación de caries. Esta definición

implica que un alimento puede tener un elevado potencial acidogénico, pero no inducir

caries bajo determinadas condiciones específicas de uso.

El conocimiento de la ingesta de alimentos, y por ende de energía y nutrientes en el

individuo, es importante para conocer su estado nutricional y planificar un programa de

atención dental coherente de acuerdo con sus necesidades, porque la alimentación

influye directamente en la calidad del tejido dentario durante los primeros ocho años de

la vida del niño y hasta los catorce años en menor escala. Si bien esto es cierto y

lógico, no es menos cierto que aún los dientes mejor formados pueden deteriorarse y

sufrir caries.

Generalmente los métodos de control nutricionales están encaminados a

recomendaciones alimentarías para prevenir la caries dental, tales como reducir la

frecuencia de consumo de productos hechos a base de azúcares refinados, evitar

comer entre comidas, disminuir el consumo de alimentos pegajosos o viscosos y

consumir diariamente una dieta balanceada.

Sabemos bastante, y en forma muy precisa, sobre cuál debe ser nuestra dieta

habitual, pero evidentemente sería una exageración decir que conocemos el total de

los elementos que deben integrar una dieta perfecta. Las variaciones individuales son

muchas pero no debe olvidarse que por lo regular los requerimientos nutritivos tienen

un sentido colectivo. Con exactitud científica, la dieta del individuo que tiene mayor

32

Page 34: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

susceptibilidad a la caries, debería ser calculada después de un agotador estudio

sobre todos los aspectos de su metabolismo.

Desde el punto de vista colectivo las recomendaciones para una dieta tienen que

basarse en promedios.

Existe una gran dificultad para calcular los requerimientos diarios necesarios de los

diferentes elementos nutritivos; los juicios se basan en estudios descriptivos,

observaciones clínicas e investigaciones colectivas.

Una dieta satisfactoria no debe contener sólo una cantidad suficiente de calorías

sino que debe proporcionar también sustancias nutritivas esenciales para el

organismo. Como sugerencia podríamos utilizar las siguientes cantidades diarias:

proteínas 70 g., hidratos de carbono 5009., grasa 100 g., agua 2 litros, calcio 1g., fierro

12 mg., fósforo 0.75mg., yodo 0.1mg., vitamina A 500 UI., tiamina 1.5 mg., ácido

ascórbico 75 mg., riboflavina 1.8 mg., niacina 1.5 mg. y vitamina D 400 UI.

Los requerimientos diarios en la dieta no siempre se alcanzan y el exceso

energético de la misma tiene también consecuencias desfavorables en el individuo.

A pesar de que no todos los pacientes necesitan modificar sus hábitos

alimentarios, en relación con la caries dental, la orientación nutricional en el contexto

de una población con altos índices de caries, se debe convertir en una actividad

preventiva generalizada y permanente.

Es importante desarrollar con el individuo y la población técnicas de educación

nutricional. Asimismo es necesario generalizar programas de prevención de la caries

dental en las escuelas, que incluyan actividades de educación nutricional.

2.3.1.3 Medidas preventivas químicas

Este tipo de medidas preventivas se basan en la prescripción al paciente de

productos químicos tópicos (antisépticos orales) para el control de la placa dental y

compuestos que alteran la superficie del diente para evitar la acción de la placa.

Dentro de estos últimos están los sellantes o selladores de fosas y fisuras. El sellador

es un fluido viscoso de resina, que pude ser transparente o de color, sirve para cubrir

fosas o fisuras de los órganos dentarios, tales como molares temporales, permanentes

y premolares. Sus características óptimas son: adhesividad al tejido dentario, material

inicialmente fluido, unión mecánica, resistente a la abrasión, baja contracción,

permanencia, insolubilidad, insaboro, inodoro, no tóxico ni irritante a los tejidos

bucales y de fácil manipulación.

33

Page 35: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Katz (1991, p.316) menciona que el sellador de fosas data desde 1884 con Perry y

Wilson; los sellladores fueron introducidos en la práctica odontológica en 1967 y su

evolución inicia cuando su eficacia es reconocida por la American Dental Association

en 1971, desde entonces gran número de estudios sustentan sus bases científicas. A

pesar de ello y de que los materiales empleados han evolucionado notablemente y de

que la técnica de aplicación es simple, su nivel de aceptación y por lo tanto de

aplicación, aunque ha progresado notablemente en los últimos años, está aún lejos de

alcanzar los niveles de aceptación deseados. Esta resistencia está cambiando como

consecuencia de una mayor información entre los odontólogos.

La utilización de los selladores ha permitido considerarlos un método de probada

valía y medida profiláctica por excelencia, para evitar la caries de fisura. La tasa de

éxito varia de un 56 a un 93%, dependiendo del tipo de sellador, colocación y hábitos

del paciente, así como del seguimiento y control de los mismos.

Las superficies oclusales de los molares en la población infantil son las más

susceptibles de padecer caries, a la vez que las menos beneficiadas por el efecto

preventivo del flúor. Esta evidencia ha sido demostrada a lo largo de los últimos años

por numerosos estudios epidemiológicos. Aunque sólo un 12.5% de las superficies

dentales son oclusales, están desarrollando más de las dos terceras partes de la

caries padecida por la población infantil.

Menciona Nogueral (1995, p. 8) que en una encuesta epidemiológica realizada en

España para el grupo de edad de 12 años, el 50% de las necesidades restauradoras

es de una sola superficie, presumiblemente de hoyos y fisuras oclusales.

En muchos países se ha observado, en los últimos años, una disminución en la

prevalencia de caries entre la población infantil; esta disminución bien puede ser

atribuible a la amplia utilización de flúor. Sin embargo, la acción preventiva del flúor es

más eficaz en las superficies lisas y proximales del diente que en las fosas y fisuras

oclusales. Como consecuencia de ello, incluso en comunidades en las que debido a la

acción preventiva del flúor se observa una disminución de la prevalencia de caries,

ésta no es uniforme. Así, aunque en su conjunto y en esos grupos la prevalencia de

caries haya disminuido, porcentualmente ha aumentado el número de caries oclusales.

Es decir, hay menos cantidad de caries y ésta se acumula en las superficies oclusales.

Ese mayor riesgo de caries de las superficies oclusales se debe a la peculiar

morfología de hoyos y fisuras de las superficies oclusales. Estas zonas representan las

de mayor grosor, y por lo tanto, las de mayor debilidad del esmalte, a la vez que son

34

Page 36: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

unas zonas inaccesibles a cualquier tipo de medida de higiene, ya sea individual o

profesional. Es pues un espacio en el que se acumulan los restos orgánicos y a la vez

permite la reproducción de la microflora bacteriana.

Las superficies oclusales, y sobre todo los hoyos y las fisuras que presentan, son

más susceptibles a la caries que las restantes superficies dentarias, por lo tanto se

deben proteger con los selladores. Este conocimiento de mayor vulnerabilidad de los

hoyos y las fisuras a la caries no es reciente. Algunos de los investigadores en el

campo de la odontología moderna ya constataron este hecho. Aunque los hoyos y las

fisuras no eran causantes de caries, constituían un reducto para la aparición de la

misma.

En realidad muchos autores comprendieron la importancia del problema, pero la

investigación y el desarrollo tecnológico, tiempo atrás, no permitía encontrar la técnica

ni los materiales adecuados que cumplieran con los requisitos indispensables de un

buen sellador de fisuras.

La primera generación de resinas utilizadas como selladores la constituyeron

derivados de cianocrilatos y epoxism, pero su retención era insuficiente y sus

resultados fueron muy insatisfactorios. Posteriormente se utilizaron las resinas Bis­

Gma, que son un monómero formado por la reacción del bisfenol A y glucidil­

metacrilato. Ahora existen una amplia gama de selladores, siendo la gran mayoría

resinas derivadas del Bis-Gma. También se han utilizado selladores a base de

ionómero de vidrio, pero algunos estudios han demostrado su poca retención, según

Forrs H. (1994, p. 21);no son recomendables como selladores; esto también es

apoyado por Romero A., que considera que algunas de sus propiedades son inferiores

a los selladores a base de Bis-Gma, sin embargo, el de ionómero es útil por su fácil

manejo y por su contenido de fluoruro, que confiere propiedades anticariogénicas, las

cuales permanecen aún después de que ha desaparecido de la superficie del diente.

Los selladores se clasifican a menudo en relación con el método de polimerización,

que puede ser fraguado químico o autopolimerizable o fotopolimerizables.

Afortunadamente en la actualidad ya existen selladores con la biocompatibilidad al

diente, capacidad de retención en el esmalte y dureza suficiente a las fuerzas de

abrasión que se ejercen durante la masticación; y hasta podemos medir su efectividad,

la cual se ha evaluado en múltiples estudios después de que Cuete Buonocore, en

1967 realizara el primero.

35

Page 37: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

La efectividad de los selladores de fisuras está directamente relacionada con su

capacidad de retención. Mertz-Fairhurts, en una revisión de estudios realizados a lo

largo de nueve años, describe una retención de un 92% y 96% después de un año y

entre un 67% y un 82% después de 5 años. Uno de los aspectos más atractivos de

este método es que, a diferencia de otros métodos que requieren de cierto tiempo

hasta alcanzar su máxima efectividad, los selladores de fisuras actúan inmediatamente

después de su colocación.

Sin embargo puede mejorarse la relación costo-efectividad, seleccionando a los

individuos y a los dientes con riesgo potencial elevado de caries. El diagnóstico de la

situación del paciente es determinante para la utilización de cualquier medida

preventiva que requiera, se debe realizar con el fin de conocer la susceptibilidad que

tenga hacia la enfermedad de caries y para determinar su estado de salud.

Se ha comprobado que la educación y motivación del paciente son determinantes

para la utilización y el éxito de cualquier medida preventiva que evite la incidencia de la

enfermedad de caries dental.

El odontólogo escolar debe atender las demandas de la población infantil a su

cargo, además debe acomodar su práctica a las pautas cambiantes de distribución y

aparición de la caries y también a las nuevas demandas de la sociedad en el cuidado y

mantenimiento de su salud oral. Por lo que se hace necesaria la preparación y

capacitación continua, para sensibilizar al odontólogo escolar de las bondades de la

prevención, con la finalidad de motivarlo para realizar en tiempo y forma las acciones

preventivas.

El directivo escolar debe diferenciar que en odontología los alcances de las

medidas preventivas individuales y colectivas, utilizadas en la prevención de las

enfermedades bucales, son distintos.

Las medidas preventivas individuales, también son llamadas clínica de prevención,

y tienden a concentrar su atención en el sector visible de la población de alto riesgo a

contraer la enfermedad (escolares). Se trataría, en definitiva, de identificar y proteger a

los individuos susceptibles y las acciones se realizan en el consultorio dental

Un ejemplo de la clínica de prevención es la identificación de los escolares sanos

dentalmente y que por tanto tienen un alto riesgo de contraer la caries dental, para

seguidamente poner en marcha un programa de selladores de fisuras para los

alumnos identificados.

Atendiendo al hecho de que los dientes con mayor riesgo de caries oclusal son los

primeros y segundos molares, se habrán de considerar dos grupos de edad en

36

Page 38: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

relación con la erupción de los dientes: 6 a 7 años y 12 a 13 años, el primer grupo es

el que se capta en este estudio.

La utilización de los selladores de fisuras es una de las técnicas de prevención más

eficaces de las que dispone la Odontología actual. Existe un acuerdo general entre los

investigadores en considerar los dos o tres primeros años después de la erupción,

como el período de tiempo de mayor susceptibilidad al ataque de caries. Por lo tanto

el sellador debe ser colocado muy pronto, inmediatamente después de la erupción.

Las medidas preventivas colectivas, tienen la finalidad de evitar la ocurrencia de la

caries dental en el conjunto de la población, un ejemplo es la promoción de las

medidas de higiene oral y la orientación nutricional en toda la población escolar.

2. 4 Administración

El hombre desde que se ha congregado en grupos y ha perseguido un fin

especifico en común, ha visto la necesidad de administrar, esto lo podemos ver en

diferentes momentos de la historia, desde la era prehistórica hasta nuestros días.

Además de ver la importancia de la administración en el tiempo, la podemos ubicar en

cualquier lugar: negocios, familia, iglesia, etc.

Por tanto el hombre al darse cuenta de la importancia de la administración, decidió

estudiarla formalmente a través del surgimiento de ideas administrativas que han

sostenido diferentes autores, en Rachman (1996, p.36-40) la administración científica

de Frederick Taylor habla acerca de la importancia de administrar el trabajo y las

organizaciones en forma más eficiente. La escuela del proceso administrativo se

centra en los principios que los administradores pueden utilizar para coordinar las

actividades internas de las organizaciones, entre los contribuyentes más importantes

se cuenta Henry Fayol y Chester Barnard, ambos ejecutivos de grandes empresas.

Más adelante, en otro momento de la historia, diferentes autores estudian el

comportamiento humano y su impacto en el logro de los objetivos de las

organizaciones.

Se ha hecho corriente una definición breve de la administración: la función de lograr

que las cosas se realicen por medio de otros, u obtener resultados a través de otros.

Las definiciones que se han dado históricamente sobre administración son muchas,

si bien en sus aspectos fundamentales son similares. Las diferencias han resultado del

37

Page 39: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

intento, por la vía de la conceptualización, de establecer con cierta precisión el campo

de acción de la actividad administrativa, o pretendido clasificarla en subactividades.

2. 4. 1 Proceso administrativo

En el modelo del proceso administrativo, que presenta Rachman (1996 p.178-187),

menciona:

a) La planeación es la determinación del curso concreto de acción que se habrá de

seguir, fijando los principios que lo habrán de presidir y orientar, la secuencia de

operaciones necesarias para alcanzarlo, y la fijación de tiempos, actividades,

unidades, etc., necesarias para su realización. Comprende también a los pronósticos y

presupuestos.

b).- En la organización está la estructura técnica de las instituciones, que debe

darse entre las jerarquías que fijan la autoridad y responsabilidad en cada nivel,

funciones que determinan como deben dividirse las grandes actividades

especializadas necesarias para lograr el fin general y obligaciones que tiene en

concreto cada unidad de trabajo, para que las desempeñe cada persona en forma

individual y en un organismo social para su mayor eficiencia.

En esta etapa también se establecen los procedimientos para dotar al organismo

social de todos aquellos medios que la planeación señala como necesarios para su

eficaz funcionamiento, escogiéndolos, introduciéndolos, articulándolos y buscando su

mejor desarrollo.

La inclusión de las personas abarca la selección que utiliza técnicas para encontrar

y escoger los elementos e inducirlos al puesto de la mejor manera par lograr su

motivación y consecución del logro de los objetivos.

c).- La dirección impulsa, coordina y vigila las acciones de cada miembro y grupo de

un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más

eficaz los planes señalados. Para ejercer la autoridad se estudia cómo delegarla y

cómo ejercerla a través de la motivación, el liderazgo y la comunicación.

La comunicación es como el sistema nervioso de un organismo social, lleva al

centro director todos los elementos que deben conocerse, y de éste, hacia cada

órgano y célula, las ordenes de acción necesarias debidamente coordinadas; y la

38

Page 40: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

supervisión que es la función última de la administración, que observa si las cosas se

están haciendo tal y como se habían planeado y mandado.

d).- El control tiene que ver con el establecimiento de sistemas que nos permitan

medir los resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de

saber si se ha obtenido lo que se esperaba, para corregir, mejorar y reformular nuevos

planes. Sus etapas son:

- El establecimiento de normas, porque sin ellas es imposible, hacer la

comparación, base de todo control.

- La operación de los controles suele ser una función propia de los técnicos

especialistas.

- La interpretación de resultados que es un función administrativa, que vuelve a

constituir un medio de planeación.

Aunque existe una estrecha relación entre los cuatro elementos del proceso

administrativo, existen algunos que tiene una mayor vinculación que otros: el control y

la planeación, ya que el control no existiría si no se tienen los objetivos establecidos en

la planeación, entre otras cosas.

Las distintas organizaciones humanas tienen la necesidad de ser administradas. Si

se analizan las necesidades de la población se deduce que éstas son múltiples y

complejas y que ellas exceden a los medios de los que se disponen para satisfacerlas.

Existen recursos limitados para satisfacer las necesidades ilimitadas de la población.

La administración facilita que el esfuerzo de los individuos se desarrolle

coordinadamente, permitiendo que se alcance en la mejor forma posible un objetivo

común, y en consecuencia la satisfacción de una necesidad sentida por la comunidad.

Debemos suponer, además, que aún en las mejores condiciones de desarrollo

económico-social, los recursos con que se cuenta en un momento determinado, serán

siempre insuficientes para satisfacer la totalidad de las aspiraciones humanas, lo cual

determina las bases del progreso humano. Se puede afirmar por ejemplo, que ningún

país estima que sus necesidades en salud han sido satisfechas y se ha sostenido que

nunca se podrá llegar a una situación de equilibrio satisfactorio.

Este desequilibrio entre recursos y necesidades no es sólo privativo del sector

salud, sino que atañe a cualquier otra necesidad que tienda al bienestar humano, por

ejemplo: educación, alimentación y vivienda.

Lo anterior nos permite, desde ahora, afirmar que la actividad administrativa es un

proceso inseparable de cualquier organismo o grupo social; y que está presente tanto

39

Page 41: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

en las instituciones de educación como en las de salud. Los principios que rigen la

actividad administrativa serán igualmente válidos en estas organizaciones.

2.5 Sistema abierto

En el modelo de sistema abierto, que presenta Arias (1994 p.54) de Boulding ,

menciona que esta teoría puede aplicarse en los diferentes niveles de una

organización y " ... un sistema es un conjunto de elementos que mantienen ciertas

relaciones entre sí, pero cada uno de sus elementos, pueden considerarse, a su vez,

como un sistema en sí mismo':

Pensamiento sistemático, es la capacidad para distinguir el todo de las partes

individuales, la sinergia y las interacciones completas. En una escuela se organizan

por grupos de trabajo, academias o secciones; cada una es individual y colectiva a la

vez, pero en su conjunto forman un todo. El concepto de empresa entendida como "el

conjunto organizado de individuos que se proponen, como meta un bien común,

producir un bien o servicio que satisfaga alguna necesidad de la comunidad" (San

Martín 1992, p. 603), es bastante amplio y por ser análogo permite aceptar que estas

entidades no sólo son organizaciones o instituciones comerciales, con fines de lucro,

sino que tendría este carácter cualquier grupo organizado de individuos que intente

dar un servicio, o elaborar un producto final que sea necesario a la comunidad y que

satisfaga por lo tanto una necesidad social, tal es el caso de instituciones de educación

o salud, porque su fin no lucrativo permite que un grupo organizado de individuos

otorguen un bien o servicio, por ejemplo un consultorio medico o dental, un hospital,

donde se desempeña un grupo organizado de profesionales de la salud. Su propósito

es dar salud a la comunidad a través de diversas acciones de fomento, protección y

reparación de la misma.

Si nuestra organización trabaja como un sistema, que a la vez tiene partes

individuales y funciona como un todo, debe de integrar la planeación normativa, la

estratégica, la operativa y la prospectiva.

40

Page 42: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

2.6 Planeación

A efecto de brindar una idea general del significado de la planeación, se presentan

a continuación una serie de ideas que distintos autores han aportado al respecto.

Gil (1996, p. 51) menciona que la planeación es un proceso de decidir

anticipadamente lo que ha de hacerse y cómo. Implica la selección de objetivos y el

desarrollo de políticas, programas, y procedimientos para lograrlo. Gómez Ceja la

concibe como un proceso que nos permite la identificación de oportunidades de

mejoramiento de la organización, así como el establecimiento formal de planes o

proyectos para el aprovechamiento integral de dichas oportunidades.

Planeación es el proceso anticipatorio de la organización de recursos para el logro

de fines determinados, así se constituye la decisión del presente en las acciones que

se ejecutarán en el futuro, para realizar propósitos preestablecidos. El proceso es

entonces un conjunto de fases sucesivas de un fenómeno que se desarrolla en forma

dinámica, permanente y continua. Por tanto no es conveniente solo planear una vez y

para siempre. Los momentos en que ha de planearse varían de corto a mediano y

largo plazo.

Por otro lado Kaufman (1987, p. 18-21 ); dice que el diseño de la planeación está

dirigido a corregir, modificar o crear conjuntos de acciones tendientes a mejorar el

funcionamiento de organizaciones como la educativa. No hay nada más efectivo, a

los efectos de la planeación, que primero fijar con precisión y claridad la organización

real de la institución escolar, debidamente verificada por quienes intervienen de

manera directa en los procesos.

Para la ANUIES (1979) la planeación consiste en fijar el curso concreto de acción

que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia

de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de costos

necesarios para su realización.

Mintzberg (1994, p.14) concluye que al realizarse la planeación permite ser un

curso de guía de la acción, conscientemente determinado para abordar una situación

específica.

41

Page 43: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Senge (1992, p.18) piensa que la planeación emana de las metas, valores y

misiones de la organización, que han de ser profundamente compartidos al interior por

todos sus elementos, la unión de las personas en torno de una identidad y una

aspiración común. Es una visión compartida, un conjunto de principios y prácticas

rectoras, éstas suponen aptitudes para configurar visiones a futuro.

Paniagua quien define a la administración como "una ciencia cuyo campo de

estudio lo constituye el comportamiento de la organización. Su conocimiento y el

empleo de las técnicas administrativas, permiten la conducción de los objetivos

previstos, en un ambiente en que todas las personas, trabajando juntas, aporten sus

mayores esfuerzos de acuerdo con acciones preestablecidas". (1989, p 71 ).

En relación al proceso administrativo podemos decir que se conforma de varias

etapas como: planeación, organización, dirección y control

Las etapas del proceso administrativo se relacionan entre sí y unas dependen de

otras; por ejemplo, no podría iniciarse con el control si no hay qué controlar.

En este sentido, la planeación juega un papel muy importante, porque estará

presente en cada una de las etapas; esto es, planeación de la organización, de la

integración, de la dirección y del control. A esto se debe que la planeación y la

organización integren lo que se denomina fase preejecutiva (ILCE, 1993).

2.6.1 Plan y programa

El administrador puede seguir utilizando la planeación que se orienta a las

actividades que se denominan como básicas, que son cíclicas, e iguales y a nivel

operativo es necesaria la planeación dinámica-estratégica para evitar una

desvinculación, porque si existe ésta, no es posible, como lo menciona Senge, "atacar

a la complejidad dinámica que da como resultado situaciones de causa-efecto, donde

los efectos de la intervención a través del tiempo no son obvios. El pronóstico, la

planificación y los métodos analíticos convencionales, no están equipados para

afrontar, la complejidad dinámica." (1998, p. 95).

Entre más complejo y ambiguo es el contexto de la organización, más necesario es

el plan, como una herramienta que nos permite establecer si hay progreso o no, y si

42

Page 44: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

las condiciones mínimas necesarias ( en términos de recursos, personas, información,

etc.) existen, y también que hay que cambiar y de que manera.

Para Rodríguez (1990, p. 94) un plan es cualquier método detallado, formulado con

anticipación, para hacer o realizar algo.

Gil (1996, p. 46) percibe a los programas como un complejo de procedimientos,

reglas, asignaciones de tareas y recursos y otros elementos necesarios, para llevar a

cabo un curso de acción.

Para el desarrollo de un plan se hace necesario tener bien diferenciado ciertos

aspectos que lo vinculan con los programas.

PLAN PROGRAMA "Es el resultado del proceso de planeación, Es un plan que además de los objetivos,

en un curso predeterminado de acción que metas, secuencia de actividades y recursos involucra un futuro, un conjunto de acciones necesarios, contiene el tiempo requerido a realizar y una decisión. Debe contener: para su desarrollo. Los pasos para elaborar objetivos, políticas, programas y un buen programa son: procedimientos, recursos humanos, - Conocer el plan global en que se materiales, así como la forma de encuentra inmerso el programa. obtenerlos, diseño de los procedimientos - Identificar las metas y objetivos del plan para tomar decisiones, diseño de un global, con que se encuentra procesamiento para prever o detectar los relacionado. errores o fallas así como corregirlos. El - Determinar los objetivos y metas del plan debe ser preciso, flexible y tener programa. unidad." (Ackoff, 1978. P.16). - Determinar las actividades a desarrollar

- Ordenar, en forma lógica, dichas actividades - Asignar los recursos humanos necesarios para cada actividad - Determinar el tiempo que durará el programa en general y cada actividad en particular - Determinar los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las actividades. - Asignar las funciones, relaciones, responsabilidades y autoridad, para el desarrollo del programa, a cada órgano de la estructura.

Figura 8. Diferencias entre plan y programa. Fuente: Unidad Modular No.1 de Administración de Tecnología Educativa del ILCE (1993).

43

Page 45: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Existen diferentes tipos de planeación: la planeación normativa responde a lo que

deberíamos hacer; la estratégica marca lo que podemos hacer; la operativa nos dice

que haremos y cuando, para poder implementar el programa y llevar a cabo la revisión

y evaluación del mismo.

Planeación normativa

Visión

Misión

Valores

Objetivos

Planeación estratégica

Estrategias

Planeación operativa

Descripción y Realización de actividades

Planeación normativa, prospectiva, estratégica, operativa, financiera

Construcción del futuro deseable/prospectiva

Figura 9. Diferentes tipos de planeación (autor-tesista).

2.6.2 Planeación normativa

Para Minztberg ( 1993, p. 45), la planeación no significa predecir el futuro, la

planeación intenta preparar a la institución para el porvenir. Tampoco es su propósito

evitar las decisiones futuras, sino asegurar la calidad futura de las decisiones de hoy, y

no pretender eliminar los riesgos, sino minimizar los efectos, por lo tanto debemos

iniciar con la elaboración de una planeación normativa.

44

Page 46: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

La planeación normativa, según Wall (1994, p.35), se considera el fundamento para

un sistema de planeación para una institución; sea educativa o de otra índole, porque

presenta las reglas y normas sobre las cuales girará la institución. Está integrada por

el "deber ser", por el "sueño deseado" de la institución, es la fuerza impulsora que

ayuda a enfocar los esfuerzos de todas las personas al logro de las metas de la

institución. Permite crear una identidad y una imagen propia, que unifica y fortalece

los intereses de la organización, la cual impacta a los diferentes grupos involucrados

con la institución.

Es necesario entonces, que la organización cuente con esta identidad que le puede

dar la planeación normativa, porque así se distinguirá de otras y además dará idea a

los demás; tanto a nivel interno como externo, de lo que es, lo que ofrece, lo que

persigue y lo que se compromete a proporcionar. En el caso de las escuelas, que

ofrecen un servicio y que además cuentan con un consultorio odontológico en sus

instalaciones habrán de especificar claramente qué tipo de servicio ofrece el

consultorio a partir de los objetivos de la institución, este servicio debe de cubrir

algunas necesidades de la comunidad escolar en materia de salud bucal.

La planeación normativa está integrada por tres elementos que son: La visión, la

misión y los valores. Así que es necesario que las organizaciones definan con

términos precisos cada uno de ellos.

Pero ¿qué es la visión, misión y valores?.

Según Wall (1994, p. 45), la visión es un enunciado coherente, convincente y

estimulante de la prospectiva de largo plazo de la institución. Es el estado perfecto,

que quizás no será alcanzado, pero que se intentará lograr permanentemente.

La visión es la imagen idealizada de lo que se proyecta ser en un futuro, es la

descripción de los propósitos y valores de la organización educativa. Sus componentes

son: La declaración de la misión, el glosario que define las frases y palabras claves de

la misión (esto evita diferentes interpretaciones) y los principios guía, que son los

valores cruciales que orientan a los empleados en las relaciones con los clientes y

entre sí.

La misión será integrada por los miembros del equipo de trabajo de la institución y

habrá de responder básicamente a las preguntas ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos?

45

Page 47: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

¿Para quién lo hacemos? ¿Qué necesitamos para sobrevivir? ¿Qué queremos de

nuestro trabajo? ¿Qué aspiramos a ser? ¿Cuál es nuestra principal capacidad?

¿Cómo alcanzaremos nuestras aspiraciones organizacionales? ¿Cuál es nuestra

estrategia de crecimiento interno para cada segmento importante de las actividades de

nuestra organización? ¿Cuál es el sector más rentable de nuestra Institución? ¿Cómo

definiremos nuestra estrategia de crecimiento externo para lograr nuestras

aspiraciones, si los principales segmentos de nuestra empresa carecen de un

adecuado potencial de crecimiento interno? ¿Cuál es nuestra meta financiera a largo

plazo?.

Al dar respuesta a estos cuestionamientos, se dará pauta a crear la misión que es

la declaración del propósito o razón de ser de la institución, especificando los

lineamientos que enmarcarán su cumplimiento. Se debe de plantear con una redacción

sencilla, precisa, clara y breve.

Ejemplo: La compañía "Azul" es un grupo integrado, basado en la investigación de

las compañías cuyo propósito corporativo es el descubrimiento, desarrollo, fabricación

y comercialización de medicinas seguras, efectivas y de la más alta calidad.

En este caso, el componente del negocio o la organización es el más obvio y los

valores son expresados al final de la frase.

Algunos autores recomiendan que esta frase ha de ser atractiva y motivante, a fin

de que enamore a los actores, quienes habrán de conocerla, manejarla e inclusive

memorizarla.

Su función es establecer el propósito de la institución, coordinar esfuerzos y

acciones, por tanto es una valiosa herramienta de organización que proporciona la

dirección esencial. Al establecer la misión, se crea un futuro para la empresa.

Klemm et al (1991, p. 25), señalan que la misión de la organización es un

planteamiento de filosofía y el propósito cuyo origen se remonta a los años 70. Los

contenidos de los planteamientos de la misión son ocho: productos o servicio, clientes,

filosofía, concepto personal, imagen pública, localización, tecnología e inquietud por

sobrevivir.

Es recomendable que la organización plantee su misión bajo el siguiente

procedimiento:

Planteamiento del propósito a largo plazo.

Planteamiento de los objetivos estratégicos a largo plazo, que determinan la

dirección y desempeño deseados.

46

Page 48: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Planteamiento de los objetivos en forma de metas cuantificadas de planificación,

sobre un período específico.

Planteamiento que defina el alcance de las actividades de la organización en

términos de esparcimiento industrial y geográfico.

Revisar regularmente la misión.

La misión entonces, es la expresión de planeación básica de una organización,

porque expresa a todos los miembros del mundo interior y exterior, su razón de ser,

sus principios, filosofía y objetivos. En ella se hayan implícitos elementos de recursos,

tiempo, objetivos, metas, tareas a efectuar por los miembros de la organización,

servicio que ofrece, entre otros.

Así que, su estructuración habrá de ser considerada en primer nivel, para que la

organización tenga identidad propia y alumbre el actuar y pensar de sus miembros.

La visión incluye los valores, a los cuales Wall (1994, p. 17) denomina principios

guía para no producir confusión con el término. Éstos establecen un nivel claro de

calidad y excelencia que todos los miembros deben comprender y aspirar a mantener.

Otra necesidad de establecerlos es para mantener relaciones internas adecuadas

entre el personal de la organización, a todos los niveles.

Algunos autores consideran a esto como la cultura de la organización. Si la

declaración de la misión establece metas, los principios de guía conforman la cultura

necesaria para lograr dichas metas, coordinan esfuerzos de todos hacia la misma

meta, fortalecen nutren y proporcionan seguridad.

Los valores son las ideas clave con las que se decide lo que está correcto y lo que

no, lo que es verdad y lo que es falso. Son las normas o guías de conducta para hacer

realidad la misión. Debe buscarse que los valores sean compartidos por los miembros

del grupo, que exista claridad y jerarquización de los mismos, que la mayoría de las

personas actúen conforme a una nueva cultura; el nivel de aspiraciones de sus

miembros esté en alto y tengan la capacidad de adaptabilidad a sus necesidades

internas y al cambio en el entorno.

Los valores son el conjunto de creencias y principios que integran el modo de vida y

pensamiento de una institución, significan la guía de acción diaria de las personas que

ahí trabajan. Existen dos tipos, los oficiales y los extraoficiales.

47

Page 49: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

De entre los valores deseables para una institución educativa, podrían considerarse:

ofrecer un servicio de calidad, entendida ésta como la plena satisfacción del cliente,

sean los alumnos, padres de familia, sociedad en general. Cometer los menos errores

posibles, puntualidad, respeto, mejora continua en todas las áreas institucionales, alto

grado de participación de los actores internos y externos, trabajo colaborativo en las

acciones escolares a todos niveles, ética y honradez en todos los actos y

responsabilidad. Estos son algunos ejemplos, pero cada organización habrá de

determinar sus propios valores, con base en sus necesidades, objetivos, contexto,

actores y momento histórico en que se desenvuelve.

Con una base común de valores en la organización, ésta funcionará mejor. Algunos

autores proponen que es deseable que la organización cuente con un total de 8 a 1 O

valores para tener un impacto importante en su futuro.

Valores directivos y sistemas de valores.- Los directivos y planificadores en una

organización, deben comprender sus sistemas propios de valores y los de los demás, y

la manera en que éstos influyen en la toma de decisiones. Las filosofías personales,

siempre serán factores medulares en la planeación, eso hace que se elijan

determinados enfoques o rutas de planeación; debido a que un valor establece una

norma a seguir, es por eso que ante una misma situación, pueden tomarse distintas

decisiones, depende de las personas y su escala de valores.

2.6.3 Planeación estratégica

La planeación estratégica es un proceso sistemático, en donde se establecen metas

a lograr a partir de la consecución de varias acciones, que se incluyen en el diseño de

un plan; en él se especifican las políticas, los recursos, tiempos, responsables y

procesos de evaluación que se manejarán para ir haciendo un estudio de las

estrategias que se están desarrollando. Determinada la problemática y los objetivos;

es momento de buscar acciones que puedan dar respuesta alternativa y solucionar los

problemas. Se diseñan las estrategias de acción viables en un futuro cercano, previa

identificación de sus riesgos y oportunidades. Dentro de los planes estratégicos, se

contemplan los programas y presupuestos que habrán de considerarse; así como los

planes operativos.

48

Page 50: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

La planeación estratégica, como una herramienta más, utilizada en mandos

directivos, permitirá concentrar la atención en el porvenir imaginándolo a partir del

futuro y no del presente, no buscando adivinar el futuro (destino), sino pretender

construirlo a partir del presente, así nos anticipamos a la configuración de un futuro

deseable; luego desde ese futuro imaginado, reflexionar sobre el presente con la

finalidad de insertarse mejor a la realidad, para actuar más eficazmente y orientar

nuestro desenvolvimiento hacia un futuro objetivo, en donde el seguimiento y

evaluación permitan constatar el impacto social de los programas.

"La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático de una institución para

establecer propósitos, objetivos y estrategias rectoras. Las intenciones estratégicas

son el contraste entre el análisis y la acción." (Mintzberg, 1997. p11 ).

La planeación estratégica debe caracterizarse por ser técnicamente factible,

políticamente aceptable, congruente con los valores y las filosofías institucionales.

Antes de iniciar las acciones operativas se debe analizar al entorno de la

organización. Para Margulies (1993, p.280) tiene que ver con el conjunto de

situaciones y condiciones existentes externas a la organización que puede influir en su

desempeño.

En el análisis externo de la organización están:

Las oportunidades que son situaciones del entorno potencialmente favorables y

atractivas para ser aprovechadas por la organización en el cumplimiento de sus

propósitos.

Las amenazas son también situaciones del entorno que representan riesgos y

peligros para la organización que puedan obstaculizar el cumplimiento de sus

propósitos.

El análisis interno de la organización permite observar sus fortalezas y debilidades.

Las fortalezas son los factores o actividades que se manejan o hacen muy bien y

permiten cumplir los propósitos de la organización.

Las debilidades son factores o actividades de una organización que limitan su

actuación y requieren de mejoramiento para cumplir su propósito.

49

Page 51: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

2.6.4 Planeación financiera

Para Gil (1996, p. 47) se establece en términos financieros o en función de horas

hombre, unidades producidas, o cualquier otro término numérico mesurable.

La planeación financiera moderna se ocupa básicamente de la óptima conjunción

de los orígenes y de las aplicaciones de los fondos de la organización. Es decir tiene

que ver con el origen de recursos y su aplicación.

En este tipo de planeación se deben considerar los costo que son el total de las

erogaciones realizadas en el proceso de producción de un servicio.

2.6.5 Planeación operativa

Posteriormente, cuando ya se han definido las estrategias, las fortalezas, las

debilidades, las amenazas y oportunidades se procede a la elaboración de un plan

operativo. Esto ha de hacerse tomando como base la planeación estratégica.

Es posible iniciar la planeación operativa respondiendo a cada una de estas

preguntas: ¿ Cuáles son las alternativas prácticas -visiones o sueños- para resolver

este asunto estratégico, lograr este escenario o esta meta? ¿Cuáles son las barreras

para la realización de estas alternativas? ¿Cuáles serían las propuestas más

importantes para superar las barreras? ¿Qué acciones pueden seguir con el personal

actual durante el próximo año para implementar propuestas? ¿Qué pasos específicos

se deben dar en los próximos seis meses para implementar las propuestas y quiénes

serán los responsables?.

Con las respuestas a estas y otras preguntas, se puede iniciar la elaboración de la

planeación operativa, puesto que ya se pueden observar los recursos, tanto humanos

como materiales y financieros; porque una vez que se detalla el programa de

actividades, se le asignan recursos, con el fin de ver si los recursos con los que se

cuenta son acordes a los planes de trabajo, asignando primero el presupuesto a todas

las funciones operativas y administrativas de la institución.

50

Page 52: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Las actividades se programan a corto plazo, generalmente en el marco de un año y

se relacionan con la actividad cotidiana organizada en un plan de trabajo anual o

semestral, llamado plan operativo. Este plan recoge todas las estrategias

institucionales y su traducción a cada unidad o departamento, definiendo las

actividades que se requieren efectuar para atender a cada una de ellas; con qué

personal, cuántas horas o volumen de trabajo por cada uno, quien será el responsable

de llevar a término dichas acciones, cuáles son las metas que se pretenden alcanzar y

tiempo en que se llevarán a cabo.

En la planeación operativa las actividades se enfoca en el como hacer las cosas.

Es la consecución de las metas preestablecidas a nivel central. Se ocupa de la mejora

en el desempeño, las actividades se orientan al tratamiento de los problemas actuales,

cotidianos; por tanto, es de índole interna. Se efectúa por todos los miembros de la

institución, haciendo conciencia de que en toda la organización se trabaja con recursos

limitados y que es necesario cuidarlos y administrarlos muy bien.

Se incluyen los recursos a utilizar, es por ello que esta planeación se encuentra

altamente relacionada con la presupuestación; para lo cual es necesario el apoyo de

proyecciones históricas, así como del modelo presupuesto cero; que es una técnica

que se utiliza en la elaboración del presupuesto, en donde se solicita a cada persona

realizar su presupuesto sin tomar en cuenta el pasado, sino el futuro, justificando cada

gasto. Por ejemplo, en un departamento de una escuela, se requerirá personal,

papelería, mantenimiento de local, de equipo, etc.

Las proyecciones históricas, sirven como base para presupuestar partidas difíciles

de cuantificar al momento de elaborar el presupuesto; pero que mantienen un

comportamiento estable durante el período, por ejemplo, el gasto de la luz, copias

fotostáticas, papelería, etc.

La información juega un papel muy importante, ha de ser oportuna y veraz, para la

definición de estrategias, programas, planes y presupuestos. Ha de estar

calendarizada y revisarse constantemente. También se debe tener en cuenta el

asignar recursos para aprovechar las oportunidades, minimizar amenazas, replicar

nuestros mejores logros, mantener fortalezas y atacar nuestras debilidades.

Para efecto de ilustrar, Duran (1997, p. 131) retoma la experiencia de un caso en

Rockville, del ámbito administrativo de un hospital (McChesney, 1995), que señala

cómo diseñó un plan estratégico con la siguiente estructura:

51

Page 53: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Consignar la visión de la organización (10 años a futuro).

Las metas a lograr {de 5 a 10 años).

Los objetivos (de 3 a 8 años).

Las estrategias (a 5 años) para hacer los objetivos realidad.

Proyectos o programas varios (de 6 a 18 meses).

Para diseñarlo, hubo de involucrar a todos los niveles y personal de la organización,

el cual desarrolló un trabajo grupal, consensos; desarrollar habilidades analíticas,

solución sistemática de problemas. Así se creó la visión, su consigna principal es

atender a las necesidades de los clientes. Se analizaron también las fortalezas,

amenazas, debilidades y oportunidades, luego se marcaron 5 grandes metas que

debían hacer la visión realidad. A su vez, se elaboraron objetivos para dar soporte a

las metas que en total sumaron 17 para las 5 metas.

Todo ello se asoció y buscó relacionarse para crear las estrategias, que se

integraron en proyectos.

El momento de la aplicación no fue fácil, requirió de involucrar y coordinar a varias

personas. Se tuvieron que realizar reuniones y analizar bajo la aplicación de diversas

técnicas , los avances y dificultades para encontrar soluciones por consenso, se logró

la imagen de lo que se debía lograr a futuro y la guía de cómo hacerlo realidad.

Los beneficios que se lograron fueron éstos:

Aprender a trabajar juntos.

Aprender el valor del consenso.

Toma de decisiones bajo un contexto.

Mejorar la comunicación.

Organizar la dirección a futuro.

Comprensión de las prioridades de la organización y compromiso para atenderlas.

Algunas consideraciones que se sugieren:

Señalar en el plan, formas de evaluación continua.

Revisar día a día el avance de las acciones.

Revisar constantemente el plan para realizar los ajustes necesarios debido a los

cambios tan vertiginosos en el contexto.

Ofrecer la oportunidad de interaccionar grupalmente.

Como su nombre lo indica, la planeación operativa acciona con base en los

recursos, los diseños previos, los objetivos que desea alcanzar la organización; es ir al

día en la praxis.

52

Page 54: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

2.6.6 Planeación prospectiva

La prospectiva es la actitud de la mente hacia la problemática del porvenir, para

diseñar y construir alternativas que permitan un acercamiento progresivo al futuro

deseado.

En Miklos. (1999, p. 57), su propósito según Godet es "preparar el camino para el

futuro, adaptándolo como objetivo deseable y posible. Guía las acciones presentes y el

campo de lo posible del mañana"

La planeación prospectiva permite asegurar no inferir los resultados de un programa

a través del tiempo.

Las organizaciones o instituciones educativas exitosas deben ofrecer una

perspectiva futurista mediante la planeación.

Planear es estudiar el futuro y diseñar un método para hacerle frente. La planeación

debe considerarse sólo como una parte de una función más amplia llamada previsión.

La previsión consiste en pronosticar o prever el futuro, pero implica algo más, incluye

prepararse sistemáticamente para el futuro descubierto durante el proceso de

pronosticación, el resultado de la planeación es más que un plan formal o normativo.

El resultado del proceso de previsión abarca las maneras de ejecutar y cumplir los

objetivos del plan. En términos contemporáneos pensamos en los resultados como una

serie de declaraciones, de objetivos, así como las estrategias para cumplirlos.

La previsión es un método de planeación orientado hacia la práctica.

El pronóstico tiene que ver con la predicción, la previsión y la proyección y se

refiere al desarrollo de eventos futuros generalmente probables; "representa juicios

razonados sobre algún resultado particular que se cree el más adecuado para servir

como base de un programa de acción" (Miklos, 1994, p. 41 ).

Además de la prefiguración de escenarios deseables en base a la visión planteada,

esta ruta del futuro al presente ofrece información relevante a largo plazo. Asimismo,

permite la identificación de fuerzas, áreas de oportunidades, riesgos y necesidades;

todo con el fin de apoyar la toma de decisiones.

El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es también aquello

que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le diseñe y construya.

53

Page 55: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Entonces, la planeación prospectiva se preocupa de crear escenarios, esto es, de

diseñar el futuro como diría Ackoff (1992, p, 87). La creación de escenarios, no es más

que soñar en cómo se desea que sea el futuro de la institución, escribir las historias;

trabajar para lograrlas a partir de una planeación de acciones. Estas historietas o

narrativas acerca de ambientes futuros alternativos, pueden influir en las decisiones

actuales, y son generadas alrededor de gráficas o matrices cuidadosamente

construidas.

Los escenarios son una herramienta para ordenar las propias percepciones ante un

futuro impredecible. Una característica es que sean convincentes, describiendo

futuros alternativos, relevantes para el éxito de nuestra organización; que involucren y

otorguen una nueva comprensión, de fácil comunicación, permitiendo administrar el

cambio. Para efectuarlos, hay que partir de una lluvia de ideas de los miembros de la

organización, e ir narrando sus sueños o deseos, para después plasmarlos en un

listado e ir analizando y jerarquizando las ideas.

La planeación prospectiva trata con el futuro, con escenarios deseables por

construir, a diferencia de la planeación estratégica y operativa que tratan más con el

presente.

2. 7 Funciones y responsabilidades

Según Rodríguez (1990, p.17), en una organización se tiene que analizar quién

debe hacer el trabajo. Con cuanta responsabilidad, para dividir el trabajo en deberes;

con que estructura, para agrupar deberes en puestos, en relación a las funciones.

El directivo debe de centrarse en las funciones medulares de la organización y sus

fuerzas que en Duncan (2000, p.24 ), recomienda Henry Sturgis Dennison :

-La división del trabajo o la especialización.

-La división en áreas o secciones para permitir que cada uno se concentre en cierto

aspecto, sobre la base de su misión. En las escuelas se puede trabajar como un

sistema abierto, dividiendo a la organización en subsistemas (áreas ), que permitan el

trabajo interdisciplinario.

54

Page 56: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

-Definir el número de personas que tiene cada subsistema y su representante.

-Establecer equipos de trabajo.

Las organizaciones se componen de cuatro fuerzas que interaccionan:

-Sus miembros .

-Las medidas de operación ( políticas y procedimientos).

-Las relaciones jerárquicas.

-Los objetivos ( de los programas) o las metas.

La imagen del trabajo del directivo o administrador creado por Fayol y que presenta

Duncan (2000,p.28), es la de un puesto que requiere de personas excepcionalmente

calificadas para estar a la altura de la responsabilidad.

Según Minztberg y Levitt (1993, p. 31 ), independientemente del prototipo de

directivo o administrador, éstos tienen muchas funciones, pero hay tres que tienen

que hacer bien:

-Meditar sobre el propósito de la organización y el rumbo que ésta debe tomar, en

concordancia con la visión y misión.

-Fomentar y dirigir la dinámica organizacional de la institución.

-Conducir la operatividad de una manera eficiente y eficaz, para el logro de los

objetivos.

Para desarrollar mejor sus funciones el directivo escolar debe analizar la

confrontación que en Duncan (2000, p. 21 ), hace Hales en relación a los elementos

que necesita para desarrollar sus habilidades.

-Los elementos del trabajo ejecutivo, técnico (planeación-normatividad) y

administrativo.

-La distribución del tiempo entre los elementos del trabajo

-Las interacciones con sus superiores y subalternos

-Debe estar capacitado sobre los temas que predominan en el trabajo ejecutivo.

Según Mintzberg (1993, p.32-36 ), el directivo debe tener capacidad para manejar

las funciones: interpersonales, informativas, de decisión y de manejo de conflictos.

Las funciones interpersonales comprenden el establecimiento de relaciones por

parte del administrador con toda la organización, aquí influye directamente su prestigio

y su autoridad.

55

Page 57: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

También tiene que desempeñarse como líder y motivar al personal para el logro de

objetivos, así como facilitar las actividades de capacitación. Con frecuencia tiene que

cumplir la función de enlace formando vínculos de comunicación con individuos y

grupos fuera de la organización que probablemente concedan favores, sostener

entrevistas, presentarse ante grupos potencialmente influyentes.

Las funciones informativas se relacionan con recibir y transmitir la información, el

administrador o directivo es el centro neurálgico del flujo de la información en la

organización, debe conocer los objetivos, las expectativas de la misma y por último

fungir como portavoz.

La del poder de decisión evalúa múltiples alternativas. La función de emprendedor

en la toma de decisiones se relaciona con asumir los riesgos necesarios para tener

éxito.

La función de manejo de conflictos es importante para el desarrollo de actividades,

porque cuando los acontecimientos desvían las operaciones de su curso normal, se

espera que el administrador tome el papel de gestor, para asignar recursos en caso

necesario y tome decisiones relativas a comprometer o no los recursos de la

organización a otros usos.

Las funciones que desempeñan los dirigentes o administradores de una

organización se relacionan con los deberes o responsabilidades.

Estas generalizaciones resumen en gran medida las funciones, el comportamiento y

el trabajo del administrador.

2.8 Autoridad

Con todas las implicaciones y capacidades que necesita un administrador, no

podemos dejar de retomar el tema de autoridad, característica indispensable de

cualquier administrador educativo, directivo o gerente, tanto de la iniciativa privada

como pública.

Según Margulies (1993, p.341 ), existen tres clases de autoridad en la organización:

la basada en fundamentos racionales (directivo), la carismática (liderazgo) y la

profesional (experiencia).

En Duncan (2000, p.171-180), varios autores dan su punto de vista con respecto a

la autoridad:

56

Page 58: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Mooey Reiley (1931) dice que la autoridad está constituida por los derechos que

alguien tiene de acuerdo con el lugar que ocupa en una organización y corresponde a

los administradores, directivos y gerentes.

Follett menciona que la autoridad del administrador debe basarse más en el

conocimiento que en el puesto, él como especialista de la teoría formal, sostiene que

la autoridad siempre fluye en sentido vertical y descendiente en la jerarquía, y que se

delimita por la función o tarea que desempeñe. Las órdenes y la autoridad provienen

de la tarea que se lleve a cabo. De este modo la obediencia a las órdenes legítimas es

activa en lugar de pasiva. La gente se somete, para después apuntar a la teoría de la

aceptación. Según él se debe dar sólo la suficiente autoridad para que cada quien

realice su tarea.

Weber pone de manifiesto su interés por el orden social y la mejor forma de

implantarlo; es a través del poder, que una persona se salga con la suya a pesar de la

oposición de los demás. Comprendía además que las organizaciones necesitan un

orden para regular el comportamiento de sus miembros individuales, observó que los

miembros de las organizaciones por lo general, acatan las reglas porque se le exige

legalmente.

La autoridad legítima según Weber es de tres tipos: La racional se basa en la

legalidad y la capacidad de la gente que ocupa las posiciones para ordenar y exigir

cumplimiento.

La tradicional se basa en las costumbres principios y conceptos.

La carismática se relaciona con la personalidad de un individuo, se da por la

valentía, santidad o buena conducta de una persona.

Keidel (1994), menciona que las organizaciones son más eficaces cuando

establecen un equilibrio entre la autoridad formal (control), la autonomía individual y la

cooperación de los equipos. También hablan de los mitos asociados con la delegación

de autoridad y clasifica a los administradores en :

El mito del supertrabajador: Trabaja más horas y con más ahínco que los demás.

Trabajan más arduamente porque no trabajan con inteligencia, carecen de enfoque

porque no utilizan con eficacia el talento de otras personas.

Mito del perfeccionista: Él piensa el porque delegar, cuando yo soy mejor que nadie.

En este sentido es posible orientar y aprovechar los recursos, sin un control excesivo.

57

Page 59: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Mito de la sustitución: Si mis trabajadores son capaces de hacer lo que yo hago, me

pueden quitar el empleo. Esto no es verdad; la capacidad de organizar eficazmente a

los trabajadores es una talento excepcional del administrador.

La teoría de la aceptación de Barnard no marca diferencias entre poder y autoridad.

La autoridad se relaciona con la comunicación y se acepta cuando las órdenes se

consideran legales, legítimas y necesarias. Su teoría se basa en el postulado de que la

autoridad reside en la gente que está dispuesta a ser controlada.

MacGregor (1960), afirma que el control de las organizaciones es un proceso de

adaptación selectiva, implica la selección de los medios apropiados para influir en las

personas dirigidas. Sugirió que era conveniente hacer menos hincapié en la autoridad

formal y en derecho de las posiciones y conferir mayor importancia a la integración o la

creación de condiciones que permita a los miembros de la organización alcanzar sus

propias metas y al mismo tiempo trabajar por el éxito de la empresa.

Un directivo mediante el poder puede obligar a los individuos a desempeñar los

niveles mínimos indispensables. Sin embargo, no puede imponer el desempeño

máximo y tiene que hacer uso de la autoridad para que los trabajadores se

comprometan a lograr las metas organizacionales.

2.9 Recursos

Los recursos son la serie de apoyos con que se lograrán las metas y objetivos

trazados. Pueden ser de tipo material, humano y técnico.

Es necesario introducir en el programa un apartado de "requerimientos" en donde

se señalen por cada conjunto de actividades, las necesidades reales de recursos

indispensables. Para detectar qué tipo de recursos se necesitan pueden hacerse

preguntas como: ¿será necesario contratar a especialistas? ¿de tiempo completo o de

medio tiempo? ¿no será mejor subcontratar un servicio externo? (Kiritz, 1990, p. 112).

La función del administrador o directivo en cualquier área que éste se ubique, es

coordinar todos los recursos disponibles de modo que se aprovechen de la mejor

forma posible.

La siguiente afirmación parecerá muy impactante pero cuando se trata de recursos

de salud la responsabilidad es doble, su mala utilización, se traduce en enfermedad o

muerte para la población.

58

Page 60: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Por tanto se debe obtener la óptima combinación de recursos de una empresa, a fin

de producir la máxima cantidad y calidad de bienes o servicios a menor costo, es decir,

con la más alta eficiencia.

Si existe una palabra que la gente asocie más con la administración es la eficiencia.

La palabra eficiencia significa obtener más por menos o mantener costos bajos y

utilidades altas, o maximizar la producción con una cantidad mínima de recursos.

En Duncan (2000, p. 64), el sacerdote de la eficiencia en la administración Harrington

Emerson, apoya el uso de la administración científica y señala el contraste que hay

entre la falta de eficiencia de los seres humanos y la eficiencia que hay en la

naturaleza.

Emerson menciona que es responsabilidad de un ejecutivo (director o administrador)

controlar, ajustar y armonizar al personal en el cumplimiento de las metas de la

organización.

El directivo va a observar la funcionalidad de su organización:

-Cuando existan recursos suficientes.

-Los recursos se racionalizan.

-Optimización de recursos, éstos son suficientes en cada actividad, ni más ni

menos.

Según Arias (1994, p. 24)., en la organización para el logro de los objetivos

propuestos, se requiere de una serie de recursos; éstos son elementos que

administrados correctamente facilitarán el alcance de metas.

Los recursos son de tres tipos: materiales (dinero, materia prima, instalaciones

físicas, maquinaria, muebles, etc.), técnicos (sistemas, procedimientos, organigramas,

instructivos, etc.) y humanos, éstos son más importantes que los otros dos; pueden

mejorar y perfeccionar el empleo y diseño de los recursos materiales y técnicos, lo cual

no sucede a la inversa.

2.1 O Trabajo en equipo

Cuenca (1999, p. 52) señaló que todas las sociedades tiene dos objetivos

fundamentales: Garantizar la supervivencia material y económica de sus miembros y

mantener la cooperación espontánea en toda su estructura. El desafío para la

administración consistió en crear la manera de alcanzar estos objetivos, a través del

trabajo en equipo.

59

Page 61: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

En la operacionalización de un plan o programa, el trabajo en equipo es la

alineación de la organización, para el desarrollo de actividades.

2.11 Comunicación

Eco (1998, p.22) la considera como un proceso que se verifica sólo cuando existe

un código, que es un sistema de significación que reúne entidades presentes y

ausentes. Siempre que una cosa materialmente presente a la percepción del

destinatario representa otra cosa a partir de reglas subyacentes, hay significación.

Cualquier proceso de comunicación entre seres humanos o entre cualquier otro tipo de

aparato ya sea mecánico o biológico, presupone un sistema de significación como

condición propia necesaria

Pasquali (1997, p. 12) pretende una relación comunicacional, con una interacción

biunívoca del tipo del con-saber, lo cual sólo es posible cuando entre los dos polos de

la estructura relacional (transmisor-recepto) rige una ley de bivalencia: todo transmisor

puede se receptor y viceversa. Comunicación es una relación dialógica interhumana o

entre personas éticamente autónomas y señala justamente el vínculo ético

fundamental con otro con quien necesito comunicarme.

Según Prieto Castillo (1996), todo proceso de comunicación se hace dentro de

determinado lenguaje y en las inflexiones que en el uso concreto, cotidiano, son

posibles.

Comunicación es el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se

evoca en común un significado. El significado es aquello que nos representamos

mentalmente al captar un significante y éste evocará un concepto. Para comunicarnos

habremos de tener algún tipo de experiencias similares evocables en común.

La comunicación dinámica (horizontal-vertical)en una organización es esencial en

el logro de los objetivos.

2.12 Motivación

Este apartado consiste en reconciliar puntos de vista de diversos autores a fin de

entender, aunque sea relativamente, la teoría y la práctica de la motivación, tal

como se presentan en algunas teorías de las ciencias de las relaciones humanas y de

la conducta, aplicadas a la administración.

60

Page 62: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

La motivación como un aspecto psicológico es de gran aplicación en la

administración. Boyett (1999, p.272), considera al igual que Gilbert que para hacer

que el personal sea competente y eficaz en su trabajo, en las organizaciones se debe

dirigir y motivar a la gente.

Para Arias F. (1994, p.65), la motivación está constituida por todos aquellos factores

capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo y está

condicionada por factores biológicos, psicológicos, socioculturales y económicos.

Duncan (2000, p. 208) concibe la motivación desde las políticas, la administración

institucional, las relaciones interpersonales y las condiciones básicas de trabajo. El

trabajador espera un ambiente sano, políticas de la organización razonables y

relaciones agradables con jefes y colegas. Si estas condiciones no están presentes los

trabajadores se sentirán insatisfechos y no tendrán motivación alguna para

desempeñarse mejor.

El trabajo debe estar diseñado fundamentalmente para dar significado al que lleva a

cabo la tarea.

Los factores de motivación internos, incluyen aspectos como una oportunidad de

lograr algo, como el reconocimiento por un trabajo bien realizado, la posibilidad de

asumir mayor responsabilidad y progreso, estos factores abordan la necesidad de que

el empleo sea una fuente de autorrealización y crecimiento individual. Los externos son

políticas y se relacionan con los compañeros de trabajo. Los motivadores internos o

intrínsecos son del individuo y del propio trabajo.

Duncan (2000 p. 202-226) expone los puntos de vista de autores como Herzberg,

Roethlisberger, Mayo, McClelland y Vroom.

Según Herzberg la clave de la motivación desde el punto de la realidad es simple,

si uno como administrador o directivo quiere motivar al personal, debe darles trabajo

que brinde una oportunidad de logro, progreso y reconocimiento y que esté diseñado

de tal manera que resulte significativo.

Las ideas perspicaces acerca de la naturaleza humana adquiridas por

Roethlisberger fueron plasmadas en sus escritos; en Management and Morale (1941)

declaró con audacia que los sentimientos motivan a la gente más que el dinero y que

los grupos influyen en el comportamiento de los individuos de manera tan

significativa, que resulta esencial que los administradores educativos tomen en cuenta

esta aseveración.

61

Page 63: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Mayo presentó uno de los principios fundamentales de la teoría de las relaciones

humanas: la máxima de las diferencias individuales, que afirma que todos los

individuos son diferentes. Lo que aburre a uno puede estimular a otro.

McClelland opina que la motivación se relaciona con el talento emprendedor en una

sociedad global, como una implicación la investigación sostiene, que las sociedades

que tienen motivos más marcados para lograr algo, producen empresarios con mucha

energía y éstos a su vez, producen el crecimiento económico más rápido.

McClelland se orientó hacia descubrir si había o no una relación entre la

necesidad de logro y los niveles de desempeño de los individuos, organizaciones y

sociedades. Elaboró un programa de capacitación que tenía el propósito de fomentar

la necesidad de logro.

La gente que posee motivos más profundos y un rumbo definido puede tener una

mayor probabilidad de alcanzar el éxito. Con base en el requerimiento de contar con

un nuevo enfoque, Duncan (2000, p. 215) presenta los resultados de Hezberg,

Mausner y Snyderman, quienes recopilaron datos de trabajadores. El análisis de los

resultados indicó que los factores que intervenían en la satisfacción con el trabajo,

cuando estaban presentes, diferían de los que conducían a la insatisfacción con el

empleo cuando no se encontraban presentes.

Se determinó que ciertos factores actúan para identificar la satisfacción con el

trabajo y otros factores sólo la disminuyen. Los factores capaces de aumentar la

satisfacción se designaron motivadores, en tanto que los que sólo la reducían se

denominaron factores de higiene.

Herzberg en The Motivation to Work menciona que las políticas de administración

de la compañía con jefes y colegas y las condiciones generales de trabajo,

proporcionan sólo las condiciones básicas del trabajo. Los factores de motivación, por

otra parte, incluyen aspectos como una oportunidad de lograr algo, el reconocimiento

por un trabajo bien realizado, la posibilidad de asumir mayor responsabilidad, progreso

y la naturaleza del propio trabajo.

La teoría de las expectativas de Vroom tiene la creencia momentánea que se

relaciona con la probabilidad de que un acto en particular producirá un resultado

específico.

La motivación de una persona a invertir esfuerzo en una tarea depende de:

62

Page 64: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

-La expectativa: la percepción de la persona respecto a las probabilidades que

tiene de desempeñarse mejor si invierte cierto grado de esfuerzo en una tarea.

-La importancia: las percepciones de la persona de la relación que existe entre el

mejor desempeño y la consecución de ciertos resultados, como un mejor salario, un

ascenso, etc.

-De resultados: que es la percepción de la persona respecto del carácter deseable

de recibir esos resultados o beneficios.

La teoría de las expectativas brinda la oportunidad de aplicar lo que sabemos

acerca de nosotros mismos a la motivación de aquellos con quienes trabajamos.

Según Arias (1994, p. 71 ). "Se establece una jerarquía en la cual las necesidades

superiores no motivan, sino hasta que las anteriores han alcanzado un nivel adecuado

de satisfacción". Arias presenta a Maslow que definió lé¡! motivación como el estudio

de las metas primordiales de los seres humanos. Aunque todos los seres humanos

tienen en esencia las mismas metas, las diferencias culturales influyen en la manera

en que éstas se alcanzan. Forma parte fundamental de esta teoría el hecho de que los

seres humanos nunca consiguen por completo sus objetivos.

2.13 Liderazgo

En Boyett (1999, p.35) Howard Gardner sostiene que una de las claves o quizá la

clave del liderazgo es la comunicación eficaz, la cual puede conectar con los

seguidores, motivarlos, inspirarlos y animarlos a apoyar la visión del líder.

Este apartado nos invita a reflexionar sobre el papel que hemos venido

desempeñando como líderes y si queremos mejorar, es bueno que conozcamos que

dicen algunos autores de cómo se ejerce.

"Con intenciones precisas formuladas por el liderazgo central, con controles

formales para asegurar la implantación de programas" (Mintzberg, 1993, p.17).

En este caso en particular se deben considerar las características esenciales de los

líderes o directivos; los cuales tienen una jerarquía y casi siempre una serie de

atributos o características, que se relacionan con el liderazgo.

Boyett (1999, p.5-11 ), apoyando a Warren Bennis, Burt Nanus, James O'Toole,

Sthepen Covey, menciona ingredientes, características, megahabilidades, valores y

hábitos, de los líderes.

63

Page 65: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

F 1qura 10 1 ngre 1en es as1cos e I erazqo sequn dº t b' . d I l"d 'W arren B enrns. Ingrediente básico Siqnificado Visión Tiene una idea clara sobre lo que quiere hacer y la fuerza para

persistir en caso de contratiempos v fracasos. Pasión Ama lo que hace Integridad Conoce sus fuerzas y debilidades, actúa de acuerdo a sus

principios, aprende de los demás y trabaja con ellos. Confianza Se la gana Curiosidad Intentan saber el porque de las cosas Osadía Toma riesgos, experimenta, prueba cosas

F 11 L 1Qura as siete meQahabilidades seQún Burt Nanus. Visión de futuro Mantiene su vista firme en el horizonte leiano. Dominio de los Regula la velocidad, la dirección y el ritmo del cambio, logrando cambios aue concuerden con el ritmo externo de los acontecimientos Diseño de la Es un constructor en la institución y su legado es una orqanización orqanización capaz de triunfar. Aprendizaje Es un aprendiz que promueve el aprendizaje organizacional anticipado Iniciativa Demuestra tener la habilidad para que las cosas sucedan Dominio de la Inspira a otros a tener ideas y confiar en ellos, comunicarse interdependencia bien y buscar soluciones. Altos niveles de Es serio, honesto, tolerante, confiable, cuidadoso, abierto, leal integridad y comprometido.

Fi ura 12. Las características de los líderes basados en los valores se ún James O'Toole.

Confianza Sirve a los demás, el liderazgo como una res onsabilidad no como

Saber escuchar Respeto a los se uidores

Fiqura 13 Los siete hábitos de la qente altamente éxitosa Sthepen Covev Ser proactivo Es responsable de su propio comportamiento, elige

respuesta para cada situación y persona Empezar con el final en mente Tiene una idea clara de dónde quiere ir y qué quiere

consequir. Pone las cosas importantes en primer luqar Pensamiento de qanar - qanar Intentar primero entender, luego ser entendido Sinergia

Dispuesto siempre

Vive una vida disciplinada

Tiene una mentalidad abundante Diagnostica antes de aconsejar

Es creativo, pionero y explorador. Cree que el todo es mas que la suma de sus partes Siempre auiere aprender alqo nuevo.

64

Page 66: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Figura 14. Las ocho características perceptibles de los líderes centrados en sus principios según Stephen Covey ( 1997, p.127) .

Aprendizaje continuado Intenta formarse, asistir a cursos, escuchar y preguntar

Orientación de servicio Ve la vida como una misión, no como una carrera Irradia energía positiva Es alegre, agradable, feliz, optimista entusiasta y cree

en la gente Cree en otras personas No etiqueta, prejuzaa ni estereotipa a las personas Lleva una vida equilibrada Vive la vida como una Es valiente, imperdurable, explorador. aventura Sineraia Sabe actuar sobre los cambios Comprometido con el ejercicio Renovación continua mental, físico, emocional y espiritual para autorrenovarse.

Cuando nos centramos en la relación líder-seguidor en vez de en los rasgos

personales, comportamiento o hábitos, empezamos a ver a los líderes y al liderazgo

desde una nueva perspectiva.

Boyett (1999, p.15) presenta las nueve leyes naturales del liderazgo según Warren

Blank:

-Un líder educado tiene seguidores, aliados de buena voluntad.

-El liderazgo es una acción reciproca.

-El liderazgo sucede igual que suceden los acontecimientos, se es líder mientras

hay seguidores.

-Los líderes hacen uso de su influencia, incluso por encima de la autoridad formal.

-Los líderes actúan sobrepasando los límites de la organización

-El liderazgo implica riesgo e incertidumbre

-No todo el mundo seguirá la iniciativa de un líder.

-El conocimiento genera liderazgo

-Los líderes y los seguidores procesan la información según un sistema de

referencias subjetivas e internas.

Jack Welch afirma que hay una distinción importante entre la administración y el

liderazgo y John Kotter dice que los gerentes o administradores tienen que planear,

presupuestar, organizar, y seleccionar personal, solucionar problemas y controlar. Su

función es administrar y tratar de obtener resultados como la eficiencia, el orden y la

65

Page 67: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

certidumbre. Mientras que los líderes crean una visión y la comparten, alinean a los

individuos y forman coaliciones, motivan e inspiran.

Boyett (1999, p. 3) marca las diferencias entre un líder y un gerente, según Warren

Bennis:

Figura 15. Diferencias de un gerente con un según Warren Bennis

Gerente Líder Administra Hace innovaciones Es una copia Es el oriainal Centra su atención en la atención en los Centra su atención en la gente sistemas v la estructura Tiene una perspectiva de corto alcance Tiene un punto de vista de larao plazo Preaunta cómo v cuándo Preaunta Qué v por aué No pierde de vista el renglón de los Mira hacia el horizonte resultados financieros Inicia Origina Acepta el status Desafía el status Es el buen soldado clásico Es el libre e independiente Hace bien las cosas Hace lo correcto Depende del control Inspira confianza

Las organizaciones dependen de los gerentes para su supervivencia y de los

líderes para el cambio, por lo que ambos son igualmente importantes.

El liderazgo puede definirse como la acción de influir en la gente para que ésta

coopere en la consecución de cierto propósitos que llegan a considerarse deseables.

El verdadero liderazgo implica energía, emoción, imaginación, sentido común,

discernimiento y visión.

Ordway Tead en Duncan (2000, p.117) establece los siguientes rasgos

identificables en un líder:

-Poseer mucha energía física.

-Tener metas definidas e inspirar a los demás para que traten de realizarlas.

-Poseer suficiente entusiasmo y poder convertirlo en un mandato.

-Ser afable y afectuoso, es decir agradar a los demás para poder ejercer su

influencia.

-Deben ser dignos de confianza, íntegros

Los cuatro sistemas de organización de los líderes en Duncan (2000 p. 117) según

Likert son:

66

Page 68: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

-Explotador autoritario: La motivación se basa en el temor, las amenazas y uno que

otro premio. La comunicación fluye en sentido descendente y las metas se imponen

desde las cúpulas.

-Benevolente autoritario: Se otorgan más premios y existe una comunicación más

fluida en sentido ascendente, la relación se describe como paternalista.

-Consultivo: Los líderes ejercen el control, pero consultan con los seguidores antes

de tomar las decisiones, la información no se ofrece ni se comparte libremente.

-Participativo-democrático: Los líderes confían en los seguidores y están

convencidos de que los individuos trabajan seriamente hacia el logro de las metas de

la organización. La comunicación es precisa y fluye vertical y horizontalmente. Las

metas se formulan en un ambiente participativo.

El desempeño de los trabajadores depende en parte del estilo del líder, el cual

puede cambiar con el tiempo.

El líder tiene como función controlar el proceso por medio del cual se toman las

decisiones en la parte de la organización de la que el líder es responsable.

Existe una teoría de la trayectoria y la meta que indica que el comportamiento del

líder resulta aceptable para sus seguidores si ellos creen que dicho comportamiento

puede satisfacer alguna necesidad presente o futura que mejore su ambiente; lo cual

es motivador para los seguidores.

Existe el liderazgo transformacional que es un proceso en el que los individuos

crean una conexión que eleva el nivel de la motivación y moralidad tanto del líder como

de los seguidores. Una de sus metas fundamentales es ayudar a los seguidores a

desarrollar su máximo potencial, las características sobresalientes de este tipo de

líderes son:

-Carismático, sus compañeros se identifican con estos líderes y desean ser como

ellos.

-Estimulan a los seguidores, desafiándolos a desviarse de los cánones

establecidos y poniendo en tela de juicio sus propias creencias, así como las de la

organización.

- Alientan la innovación y están dispuestos a correr riesgos.

-Están concientes de las necesidades de la gente escuchan con atención,

instruyen y se preocupan auténticamente por los demás.

67

Page 69: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

El líder también puede ser perjudicial y destructivo para las organizaciones y los

individuos si su visión se contrapone a la de la organización o si establece lazos

emocionales fuertes con fines egoístas e inmorales.

Buena parte del éxito y la supervivencia de una organización depende de la

calidad de sus líderes; el liderazgo es un arte que debe cultivarse y evolucionar y el

directivo escolar no debe olvidar que no por tener un puesto ejecutivo se convierte en

líder automáticamente.

El liderazgo eficaz es una combinación de ubicación y estilo; por lo que es

necesario que el directivo escolar identifique a otros líderes y los ubique, para

confiarles actividades claves, para que mediante el trabajo arduo, el entusiasmo y el

compromiso, lleven a buen termino su labor.

¿Se puede aprender a liderear?, que factores influyen en las habilidades del

liderazgo, ¿Se puede enseñar el liderazgo?

En Boyett (1999 p.5-11) el liderazgo es carácter y juicio y únicamente dos cosas se

pueden enseñar. Se pueden aprender las técnicas las habilidades y las formas de

comunicarnos con los demás; lo que no podemos adquirir son los sentimientos, las

intuiciones, las sutilezas, los deseos, la empatía que nos harán líderes.

El liderazgo es una cuestión de conjunto, los líderes no nacen completamente

formados, tampoco se hacen instantáneamente, se van elaborando lentamente.

2.14 Control

El concepto de control puede ser muy general y emplearse como punto central para

un sistema administrativo. Por ejemplo la planeación puede ser imaginada como medio

para lograr el control del comportamiento individual u organizacional. Indica la acción o

efecto de controlar y tiene varias definiciones. Según Rodríguez (1999, p. 287) " Es

una función administrativa que consiste en asegurar la medición y corrección de la

eficiencia hacia los objetivos fijados", "Es el conjunto de actividades que se emprende

para medir y examinar los resultados obtenidos en un período, para evaluarlos y para

decidir las medidas correctivas que sean necesarias".

El control es, en consecuencia, una función que no se desarrolla en el vacío, sino

que se inserta dentro del proceso administrativo y presenta características

perfectamente diferenciadas según el nivel de decisión en el que opere.

68

Page 70: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Algunas preguntas que pueden referirnos a la planeación del control serían: ¿Cómo

se vigilará el cumplimiento de los planes? ¿Quién vigilará su cumplimiento? ¿Qué

indicadores vigilará? ¿Con qué los relacionará? ¿A quién, cómo, cuándo y cuánto

informará? ¿Qué acciones autocorrectivas se podrán realizar? ¿Cuáles tendrán que

ser decididas en otros niveles jerárquicos? ¿Cuáles niveles? ¿Cómo se corregirá?

(ILCE, 1993). Las respuestas nos remiten a considerar aspectos de instrumentos, de

seguimientos, de personal, de tiempos y de acciones que permitan corregir los

posibles errores que se hayan cometido; haciendo los reajustes necesarios en

cualquier parte del proceso de la planeación que lo amerite. Es oportuno señalar que

en un apartado posterior, se abordan los distintos enfoques que pueden emplearse

para la evaluación.

Un sistema de control debe lograr objetivos en un plazo determinado, logrando

beneficios y manteniendo motivado al equipo humano implicado en su consecución.

Por medio del control el administrador debe verificar que los recursos de la

organización sean aplicados mediante una racionalización y una sistematización , para

lograr llegar a los objetivos propuestos.

Por tanto para controlar las actividades de la organización, se deben analizar las

causas de sus resultados, corrigiendo deficiencias.

El propósito del sistema de control consiste en ayudar a los administradores a

facilitar el éxito del sistema administrativo a través de una acción de control efectiva.

Los componentes del sistema de control son:

1

Entradas 1 1

Proceso 1 1

Salidas 1

Personal Control Dinero ~ ----+ administrativo -Materia prima Proceso Maquinaria y equipo Control

financiero

Retroalimentación ,, -~

Medio Ambiente

Fi g ura 16. El control como sistema. Rodrí uez 1990, g p .290.

69

Page 71: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

CAPITULO3

MODELO ADMINISTRATIVO

3.1 Situación actual de los consultorios dentales escolares

Actualmente los consultorios dentales forman parte de la Dirección General de

Educación Básica dependiente de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar

Social.

En los consultorios se lleva un control mensual basado en los ingresos y egresos, que

se plasman en un libro contable, el cual es solamente para un ciclo escolar, los

ingresos son aportados por las cuotas de recuperación que se cobran en la atención

dental de los niños, y como el consultorio no paga luz, sueldo del odontólogo (este

corre a cargo de la Dirección General de Educación), agua, teléfono, impuestos, etc.,

se podría decir que es subsidiado y con las cuotas es suficiente para su mantenimiento

y funcionalidad.

El monto de las cuotas de recuperación es de acuerdo a un estudio socio­

económico de la comunidad escolar y en base también a lo que cobra el sector salud

en la atención dental de la población a abierta. Se trata de una organización lineal y

staff, dónde las funciones lineales son encabezadas por el director escolar y las de

staff son ejercidas por el odontólogo. El primero es el encargado de tener el libro

contable al corriente y el segundo es quien verifica la funcionalidad del consultorio con

la cuotas recaudadas; existe una tercera parte que es la sociedad de padres de

familia, los cuales a través de la firma del presidente, dan el visto bueno del buen uso

de los ingresos.

Los consultorios son subsidiados por el plantel educativo en los servicios básicos y

por la Dirección de Educación en sueldo del personal odontológico.

Es suficiente para su mantenimiento y funcionalidad las cuotas de recuperación que

se cobran por la atención dental a los pacientes.

De las misma cuotas de recuperación el consultorio puede seguir siendo

autosuficientes y además incluir en su planeación la operacionalización del programa

niño sano-dental

En relación al análisis de la situación actual, se propone un modelo administrativo

para la implantación del programa preventivo de salud bucal niño sano-dental.

70

Page 72: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

3.2 Modelo administrativo para desarrollar el programa niño sano-dental

El modelo que se propone es factible de desarrollarse con la forman actual de

administración de los consultorios dentales escolares.

Si se pretende desarrollar en un plantel educativo del sector público o privado es

indispensable que la operacionalización del programa sea liderada por el directivo

escolar y el odontólogo conjuntamente.

El programa niño sano dental es la organización que se constituyó, para lo cual

existe un grupo de personas involucradas y comprometidas para alcanzar el objetivo

común: anular el índice de alumnos con caries en nivel primaria, reduciendo el

ausentismo y la distracción de los alumnos con problemas de caries, lo cual repercute

en el bajo aprovechamiento escolar y limitación del aprendizaje.

El punto de partida del modelo administrativo que se pretende implementar debe

iniciar con la planeación, haciendo un análisis de la organización para la cual fue

constituido; posteriormente se describe la estructura de la organización,

responsabilidades y funciones y trabajo en equipo; después se observa la aplicación

de modelos de motivación y liderazgo que se aplican para la implementación del

programa niño sano dental y por último se establece el sistema de control para evaluar

y corregir desviaciones sobre el desempeño en relación a los objetivos operacionales

establecidos.

A lo largo de la historia del hombre y desde que ha pertenecido a un grupo llámese

éste familia, sociedad, organización con fines específicos, ha sido necesario hacer uso

de la administración ya sea en su forma más rudimentaria o empírica o de una forma

más estructurada y definida como los más recientes autores sobre administración

tratan. Además de ver la importancia en cuanto a la relevancia de la administración en

todo tiempo, también es necesario ubicarla en cualquier o en todo lugar, desde la

familia, la iglesia, el gobierno, las escuelas, los centros de asistencia social hasta las

empresas u organizaciones de cualquier tipo.

Además de saber la importancia de la administración en cualquier momento y en

cualquier lugar es también básico entender la aplicabilidad en proyectos macro como

micro, es decir, el gobierno para realizar el plan de desarrollo necesita hacer uso de

toda la administración partiendo de la planeación; ¿qué hacer? El plan de desarrollo;

¿cuándo hacerlo? Iniciarlo un año antes de la puesta en marcha; ¿quién lo hará? Un

71

Page 73: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

equipo de asesores y el gabinete de gobierno; ¿dónde lo hará? En las oficinas

ubicadas en .... ; ¿ para que lo hará? Para definir el rumbo de la nación en las

distintas áreas que permitan el crecimiento del país, etc. Esto servirá de base para

establecer los objetivos y las formas en que se lograrán de manera eficaz.

Ahora bien aplicado este razonamiento a la propuesta motivo del presente trabajo

valdría la pena decir ¿qué hacer? El modelo de implementación del plan niño sano

dental; ¿cuándo hacerlo? Una vez concluido la investigación niño sano dental; ¿quién

lo hará? El odontólogo de la escuela primaria; ¿dónde lo hará? En las escuelas

primarias con consultorio odontológico; ¿para que lo hará? Para evitar la caries en

niños que cursen la educación primaria, etc. ¿qué relación tiene con la educación?

Evitar ausentismo o distracciones de los alumnos por motivos de caries, la cual reduce

la capacidad aprendizaje.

La planeación partirá estableciendo primeramente la visión y la misión como

elementos de la planeación estratégica, además de incluirá la planeación normativa,

prospectiva, finaciera y operativa.

La planeación estratégica abarca la organización como un todo y es de largo plazo,

además es establecida por los directivos de más alto nivel y deben tomar en cuenta el

ambiente externo e interno que afectan a la organización.

La planeación operativa toma en cuenta tanto objetivos tácticos como operacionales

se enfoca a objetivos departamentales y apoyan al logro de los objetivos estratégicos,

son de mediano plazo y abarcan periodos de uno a tres años requieren ser apoyados

por los administradores de primera línea antes de comprometerse con la alta dirección,

es decir, son el enlace entre la alta dirección y los administradores de primera línea y

por último los objetivos operacionales se enfocan a asuntos de corto plazo y apoyan al

logro de objetivos tanto tácticos como estratégicos y son generalmente acciones que

se llevarán a cabo en un plazo máximo de un año y son desarrollados por los

administradores de primera línea.

La organización es el proceso de arreglo de los recursos para llevar a cabo los

planes de la organización, se establece la estructura de la organización así como las

personas encargadas de realizar las funciones que llevarán a cabo para el logro de los

objetivos establecidos y las relaciones de autoridad y comunicación que en la

organización se darán.

72

Page 74: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Temas importantes en este aspecto son los relacionados con: los equipos y la

división del trabajo principalmente, así como la asignación de equipo, materiales y

tecnología. Mismos que son necesarios en la etapa de organización para maximizar

los recursos o bien reducir los costos que es lo que buscan la organizaciones y

empresas.

Las posiciones y sus relaciones, establecidas en la etapa de organización, deben

ser bien manejados de manera que los líderes puedan lograr motivar a sus recursos

humanos para que por convicción propia busquen el logro de los objetivos

establecidos, de ahí la importancia de identificar buenos líderes hasta lograr un

liderazgo transformacional más que transaccional haciendo de sus seguidores

tomadores de decisiones, fomentando una administración participativa, que traiga

consigo una nula resistencia al cambio y un participación activa desde los niveles más

bajos hasta los más altos de la organización.

Por último el control, tan relacionado con la planeación, se encargará de monitorear

los resultados obtenidos contra los establecidos y si existieran desviaciones analizarlas

y corregirlas para nuevamente, en la etapa de planeación, establecer objetivos más

realistas de acuerdo a variables tanto externas como internas que pudieran estar

afectando el logro de los objetivos.

3.3 Planeación

El modelo surge de la misión y visión institucionales, como bases para establecer a

nivel táctico y operacional los objetivos, las estrategias, programar la operatividad,

definir responsabilidades funciones, formas o modelos de motivación y liderazgo para

hacer que las personas inmersas en este programa realicen las cosas por convicción

propia y persiguiendo el objetivo previamente establecido y por último el control para

determinar si las acciones que se siguieron fueron correctas o bien habrá que realizar

ajustes para lograrlas.

A continuación se presenta el esquema del modelo administrativo propuesto.

73

Page 75: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Misión

Planeación del modelo niño sano dental

Objetivos tácticos y operacionales

Estrategias tácticas y operacionales

Operatividad del programa

Estructura de la organización

Funciones y responsabilidades

Liderazgo motivación Trabajo en equipo

Control

Visión

Figura 17. Modelo administrativo para desarrollar el programa niño sano-dental y educativo preventivo-comunitario .

En salud se establece por adelantado lo que se pretende hacer en el futuro, a corto,

mediano y largo plazo. La necesidad de establecer por anticipado las acciones en

salud, decidiendo entre varias alternativas posibles, deriva de la situación conocida en

que se encuentra el administrador: grandes problemas de salud y pocos recursos para

atenderlos o resolverlos.

74

Page 76: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

"La identificación de los factores de riesgo y de real peligro para la salud, existe en

cada ambiente de vida humano, es un conocimiento indispensable para la planificación

de programas de prevención y fomento a la salud." (San Martín, 1992. p. 20). En este

caso la planeación es para la implementación del programa niño sano-dental.

La función exacta de la planeación en salud y educación escolar es recoger

información de los desajustes que se están produciendo entre las necesidades de la

población estudiantil de nivel primario en cuanto a salud dental y los recursos para

satisfacerlas, por ejemplo consultorio odontológico, material y equipo y elaborar

criterios racionales para su utilización adecuada, de manera que el índice de

ausentismo por enfermedades dentales se reduzca y se incremente el nivel de

aprendizaje.

Visto de esta manera analizamos el todo que es la escuela primaria y encontramos

varios elementos susceptibles de ser analizados en forma individual e interrelacionada

para el logro de un objetivo común. Por ejemplo: en una institución educativa se

organizan por grupos de trabajo, academias o secciones; cada una es individual y

colectiva a la vez, pero en su conjunto forman un todo.

Si nuestro plantel educativo trabaja como un sistema, que a la vez tiene partes

individuales y funciona como un todo, debe de integrar la planeación normativa, la

estratégica, la operativa y la prospectiva; éstos tipos de planeación son necesarios

para el desarrollo del programa niño sano-dental.

El directivo escolar debe diferenciar cada tipo de planeación, cuando, como servirá

y quien la debe utilizar, durante la operacionalización del programa.

3.3.1 Planeación normativa

El administrador educativo debe estar consciente de que la operacionalización de

un programa implica una normatividad central (planeación normativa) para el logro de

objetivos.

Las actividades del programa preventivo de salud bucal, deben realizarse

respetando la estructura del organigrama funcional de cada plantel educativo y en

concordancia con los documentos oficiales nacionales y estatales, que edita la

Secretaría de Salud, para la atención preventiva dental como:

- Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales .

75

Page 77: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

- El Programa Nacional de Salud 1995-2000. Subprograma de Salud Bucal.

- El Programa Salud Integral del Escolar.

El directivo escolar en su plan (formal) institucional norma en el rubro de salud, la

operacionalización del programa preventivo de salud bucal, orientandolo a los niños

sanos dentalmente.

3.3.1.1 Misión

En relación con los lineamientos generales del programa y en concordancia con la

visión y misión se establecen objetivos, por lo que se sugiere partir de la misión

institucional del plantel, para iniciar la organización de cada una de las actividades del

programa preventivo.

Para lograr la operacionalización del programa niño sano dental, se requiere de una

dirección apropiada, basado en tres dimensiones: La visión, la misión y los valores que

constituyen la normatividad de la institución. La visión es el estado futuro deseable

que ha de alcanzar a través de la misión, la cual establece el camino a recorrer para el

logro de ese estado ideal y finalmente los valores constituyen el código de

comportamiento a lo largo de ese recorrido.

De la misión institucional de un plantel educativo del nivel primario, se debe

desprender la misión de un consultorio odontológico escolar. Así tenemos a la misión

institucional de las escuelas del nivel primario participantes en la investigación:

La formación de individuos, con la impartición de la educación primaria, a través de

la construcción de estructuras de aprendizaje, como cimentación de conocimientos

básicos, que coadyuven en el desarrollo físico, social, afectivo e intelectual del

alumno, para así lograr la adquisición de habilidades, valores, cualidades y actitudes

necesarias para seguir creciendo intelectualmente y en un futuro sean hombres de

provecho a su comunidad.

Clarificación de la misión de un consultorio dental, en un ámbito escolar:

Disminuir la incidencia y prevalencia de las enfermedades que con mayo,

frecuencia se presentan en la boca, como son la caries dental y parodontopatías,

mediante la operacionalización de programas preventivo-curativos, individuales ~

colectivos, que fomenten, preserven la salud bucal y les permita a los escolares

estar en óptimas condiciones para su aprendizaje.

76

Page 78: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

La misión por tanto se plantea alrededor de los alumnos, porque la prioridad es

mantener su salud y facilitar el aprendizaje , a través de actividades dirigidas a

fomentar la salud individual y colectiva de la población escolar.

3.3.1.2 Valores

En los planteles educativos es determinante identificar los valores que imperan y

saber conjuntarlos para evitar conflictos internos, que sean un obstáculo en el

desarrollo del trabajo cotidiano.

Existen dos tipos de valores, los oficiales y los extraoficiales.

Para el mejor desarrollo del programa preventivo de salud bucal, en los miembros

del plantel educativo desde el directivo, los docentes y el odontólogo escolar, se

deben fomentar, mantener y prevalecer los valores oficiales como: la disposición,

cooperación, participación para el trabajo, así como, respeto a las jerarquías y

compañeros de trabajo; y dentro de los valores extraoficiales, estos se pueden dar dan

por grupos de amigos: lealtad, estimación, ayuda moral.

3.3.1.3 Visión

Los administradores educativos deben ser visionarios y centrarse más en el

desarrollo de una visión. Una visión es una imagen compartida sobre lo que queremos

que nuestras organizaciones sean y lleguen a ser. Para tener una buena perspectiva

de una visión como directivo escolar hay que ser muy honesto, empezar por sí mismo,

quién es y qué quiere llegar a ser.

En reuniones de trabajo el director escolar informa a los docentes y al personal

administrativo la visión y misión que desea compartir con ellos, así como los valores

que deben prevalecer en la organización y para ser transmitidos a través del ejemplo.

La visión del consultorio dental : Adquirir una autosuficiencia de servicio, capaz de brindar atención integral para

preservar la salud oral de los educandos, con la implementación de programas

preventivos y curativos eficientes, que permitan crear una cultura de la salud

bucal en la comunidad escolar: alumnos, docentes y padres de familia.

77

Page 79: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

En base a la misión y visión institucional y del consultorio se debe analizar el

ambiente interno y externo del plantel educativo, ya que se desarrolla en la teoría de

sistemas como un sistema abierto, donde el plantel educativo es un sistema, formado

de varios subsistemas (grupos de alumnos y equipo docente), que se interrelacionan.

Al respecto Margan (1991, p.36), menciona que las organizaciones tienen individuos

(que son un sistema por su propia cuenta), que pertenecen a grupos (equipo docente),

que a su vez pertenecen a una sola organización más grande. Por lo tanto la

organización (plantel educativo) es un sistema, que debe estar comunicado siempre

con su entorno.

Figura 18. Harrison (1994, p. 10) Análisis del ambiente interno y externo.

Recursos Entradas

Metas y estrategias obstáculos

de trabajo

Conducta Relaciones

Interpersonal e

Salidas Servicio

de

atención

a).- Entradas o recursos: Aquí se consideran el elemento de preparación profesional

y además los recursos humanos o materiales, que una organización obtiene de su

entorno y que contribuyen a la creación de sus salidas.

78

Page 80: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

b).- Salidas: Se relaciona con el servicio que se presta en la institución como es la

educación y la salud. Las condiciones internas de la organización influyen en las

salidas. Para que se logre las salidas: aprendizaje de los alumnos, por encontrarse en

óptimas condiciones de salud bucal (ausencia de caries), es necesaria la participación

organizada de la comunidad escolar alumnos, docentes y padres de familia. Otros

elementos que influyen en la salidas, son la efectividad (atención clínica y comunitaria)

y eficiencia ( optimización de los recursos existentes: instalaciones y materiales de

curación) del programa.

c).- Metas y estrategias, tienen que ver con los obstáculos de trabajo, los cuales

disminuyen los estados finales deseados (metas), los blancos específicos (objetivos) y

las rutas generales hacia las metas (estrategias). Específicamente están desarrolladas

en el apartado sobre planeación.

d).- Medio ambiente; la cultura se considera el medio ambiente laboral, en el cual

existen las relaciones entre miembros de altos y bajos niveles (interacción entre

directivos, docentes, odontólogo y alumnos ); donde el modo de realizar el trabajo (por

equipo o individual) se ve influenciado por la normatividad de la Secretaría de

Educación, valores, creencias, padres de familia, sociedad, economía, tecnología,

política y otros elementos del medio ambiente fuera de la organización pero que

influyen en las decisiones que deban tomarse en la organización.

e).- Conducta, se consideran las relaciones interpersonales que resultan de los

patrones prevalecientes de conducta, interacciones grupales e individuales y que

determinan la comunicación, coordinación, cooperación y conflictos.

f).- Procesos; enseñanza, Hábitos higiénico nutricionales, actividades

complementarias, etc. Los elementos preparación profesional, obstáculos de trabajo,

relaciones interpersonales, percepciones de pago y ambiente laboral interactúan en un

entorno, el cual puede afectar positiva o negativamente para las salidas y el desarrollo

del programa.

El entorno tiene que ver con el medio ambiente externo (oportunidades y

amenazas) y el interno (fortalezas y debilidades) del consultorio:

Medio ambiente externo:

-Oportunidades: El consultorio dental pertenece a una institución educativa, por lo

tanto, no se tienen que hacer pagos de servicios básicos (agua, luz, drenaje) y de

impuestos.

79

Page 81: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

-Amenazas: Los lineamientos normativos centrales limitan la perspectiva del

fomento de la salud; porque en muchos planteles educativos se le da más importancia

a la realización de actividades de aprendizaje del niño, que a su salud, cuando es bien

sabido, que cuando un niño tiene un deficiencia orgánica, no aprende.

3.3.1.4 Análisis del contexto:

Medio ambiente interno:

-Fortalezas: Tener un consultorio y un odontólogo, quien está destinado a realizar

actividades exclusivamente que repercuten en la salud bucal de los educandos del

nivel primaria; tiene un alcance para llevar sus acciones a toda la comunidad escolar

alumnos, docentes y padres de familia; sus actividades están dirigidas a una población

cautiva; los alumnos no tiene que trasladarse grandes distancias( y pagar pasaje) para

ser atendidos; el odontólogo puede interactuar con el docente para sensibilizarlo en la

realización de actividades; el consultorio es la única instancia encargada de dirigir y

hacer un seguimiento de los programas que fomentan la salud bucal.

-Debilidades: se pueden resumir en una sola, el servicio que presta el consultorio,

que es el fomento y la preservación de la salud bucal, a través de acciones específicas

para tal efecto, en ocasiones no es valorado en el sector educativo, porque le dan más

importancia a que el niño aprenda las matemáticas, la física, las ciencias sociales y

naturales, a pesar de que tenga un problema orgánico que le esté impidiendo el

aprendizaje o no adquiera ningún hábito que aumenta su cultura en salud.

La misión del consultorio dental está descrita para fomentar la salud bucal individual

y colectiva de la población infantil, por tal motivo se hace necesario operacionalzar el

programa niño sano dental, para llegar a más población escolar y coadyuvar a

disminuir los índices de ausentismo escolar (ocasionado por la caries), a través de la

utilización de medidas preventivas como la aplicación de selladores, control de placa

dentobacterina, técnica de cepillado, orientación nutricional y aplicación de fluoruro.

De la misión y visión se plantean los objetivos de la dirección escolar y

posteriormente los objetivos operacionales del consultorio odontológico.

80

Page 82: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

3.3.1.5 Objetivos

Objetivos de la Dirección escolar:

-Lograr la apropiación del conocimiento de los escolares de primero a sexto

grado, alcanzando evaluaciones académicas generales superiores a 80 puntos.

-Incrementar la población estudiantil en 5% en relación al ciclo escolar anterior.

-Reducir en 5% en un año escolar, los índices de ausentismo por deficiencias

de salud.

Objetivos del consultorio odontológico:

-Disminuir en 5% la incidencia de caries dental en escolares de educación

primaria con la implantación de un programa preventivo niño sano-dental, que

preserve y fomente la salud bucal de los educandos y coadyuve al desarrolla

físico e intelectual del alumno

-Realizar actividades educativo-preventivas con la participación de la

comunidad escolar (alumnos, directivos, docentes, padres de familia y odontólogo

escolar).

-Mantener la salud bucal de los niños sanos desde que ingresen al primer año

de educación primaria, hasta terminarla.

-Mantener al alumno en condiciones óptimas de salud bucal para reducir el

ausentismo escolar en un 5%.

Para alcanzar los tres objetivos propuestos del programa preventivo de salud bucal

se plantearan estrategias (en el apartado de planeación estratégica), que

posteriormente definirán la operatividad del programa.

81

Page 83: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

3.3.2 Planeación estratégica

Las instituciones del sector educativo deben visualizar este tipo de planeación

considerando, que se pude desencadenar una lucha entre la norma y lo "viable", en

relación a los factores políticos, sociales, culturales y económicos imperantes en ese

momento; por lo tanto los directivos escolares deben analizar el proceso estratégico,

para desarrollar estrategias idóneas, viables y realistas.

La planeación estratégica tiene que ver directamente con el plan institucional de la

escuela; de éste plan se desprende todas las actividades operativas.

Cabe mencionar que en el desarrollo de la planeación, los personajes de

importancia son el directivo escolar, el subdirector, el odontólogo y por supuesto el

docente. Cada uno se hace cargo de una planeación específica, la cual deberán tomar

en cuenta para el plan anual institucional ( en el caso de los directivos) y el plan anual

operativo del odontólogo y el docente, es así, que el directivo debe plasmar los

lineamientos y objetivos del programa, el subdirector debe revisar y evaluar el

programa para constatar el alcance de objetivos y el docente como el odontólogo

deben programar actividades preventivas específicas.

La figura 19, muestra la planeación específica del programa niño sano-dental, para

cada autoridad educativa.

82

Page 84: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Planeación normativa.

En su plan institucional, en el rubro de salud, considera al programa niño sano-dental y al preventivo comunitario

Directivo

En relación con los lineamientos generales del programa y en concordancia con la visión y misión establece objetivos

Actividad Elaboración del plan institucional del plantel educativo

Planeación estratégica.

En su plan institucional, en el rubro de salud, propone estrategias para el desarrollo del programa niño sano -dental y preventivo comunitario

Subdirector -secretario académico.

Revisión y evaluación del programa para verificar el alcance de los objetivos

Actividad

Figura 19. Planeación específica del programa niño sano-dental

Planeación o erativa

En su plan anual de trabajo, programa cuándo y qué medidas preventivas de control se deben aplicar a los niños sanos y a los demás alumnos.

Odontólogo-Docente

Aplicación de las medidas preventivas y los controles periódicos a los niños sanos. Motivación a docentes, padres de familia y alumnos.

Actividad

83

Page 85: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Se destaca la importancia de la comunicación y la coordinación entre los directivos

y el odontólogo escolar, por lo tanto los planes tienen que ser suficientemente precisos

para marcar el rumbo, pero también lo suficientemente flexibles para dar cabida a las

condiciones cambiantes.

Los mejores planes, en Duncan (2000, p. 31 ), según Fayol evolucionan de la

experiencia.

El administrador educativo o director escolar debe plasmar su experiencia pasada y

presente, para después de planear poner en marcha las actividades, a través de

estrategias específicas, para lograr el mayor rendimiento posible de todos los

trabajadores de la escuela que dependen de su dirección, incluyendo al odontólogo

escolar.

3.3.2.1 Estrategias del programa

Estrategias del programa:

-Motivar a la comunidad escolar sobre la importancia de fomentar promover

mantener la salud bucal, con la implementación del programa educativo preventivo niñ

sano-dental.

-Organizar a la comunidad escolar en la realización de actividades preventiva

específicas individuales y colectivas, para la prevención de la caries dental com

orientación nutricional, control de placa dentobacteriana, enseñanza y evaluación d

écnica de cepillado, aplicación de fluoruro y selladores, a través del trabajo en equipo.

-Verificar el impacto del programa con la evaluación periódica semestral, reduciendo 1

placa dentobacteriana en 95%

Las estrategias del programa se plasmaran en el plan institucional del directivo o

administrador educativo, las actividades ( están descritas en el rubro de operatividad)

que se desprendan de estas estrategias, el odontólogo y el docente las considerara en

su plan operativo.

84

Page 86: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

3.3.3 Planeación prospectiva

La figura 20, representa el futuro o escenarios deseables del programa niño sano­

dental , muestra el presente y el pasado como vías indispensables para alcanzar las

metas propuestas.

FUTURO DESEABLE PRESENTE PASADO

PREVISIÓN Objetivo.- Mantener la salud dental de los niños sanos que ingresen al primer año de primaria, hasta terminarla.

EXPERIENCIAS PASADAS Incidencia (Casos nuevos de caries dental en niños de 6 años aue estaban sanos)

DIAGNOSTICO De la situación de salud oral de los educandos que ingresen a primer año de primaria y detección de los niños dentalmente sanos.

PRONÓSTICOS Es posible mantener la salud dental de los niños que ingresan al primer año de primaria (6 años) hasta que la terminan (12 años), a través de la aplicación de medidas específicas de control: como enseñanza de técnica de cepillado, aplicación de

Base para la toma de selladores y orientación decisiones. nutricio na l.

PROSPECTIVA PLANEACION Mantener la salud dental de los planeación, programación. niños sanos, durante los seis años que dura su educación primaria y crear hábitos higiénico-dentales en la comunidad escolar.

Figura 20. Vías de aproximación del futuro deseable del programa niño sano-dental. Basado

en el presentado por Miklos (1999, p.41)

85

Page 87: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

El pasado representa una serie de experiencias que sirven de base para construir el

futuro. En este caso, es posible que la incidencia (casos nuevos) de caries dental, en

niños sanos de 6 años, se presenta a la edad de 7, por lo que se deben tomar las

medidas pertinentes de control, antes de que aparezca la enfermedad. Se ha visto que

una de las causas de ausentismo y bajo índice de aprendizaje está en función de

malestar por dolor buco-dental o caries.

En el presente la previsión pretende dar una idea de los sucesos probables, que

conducen a decisiones posibles de ejecutar, como es el caso de mantener la salud de

los niños que ingresan a primer año de primaria, hasta terminarla.

El diagnóstico de la situación de salud comprende un conocimiento cabal de ella,

con su ejecución es posible detectar a los niños dentalmente sanos o enfermos.

El desarrollo de eventos futuros, generalmente probables, representan el

pronóstico, que es un juicio razonado sobre algún resultado particular, que se cree el

más adecuado para servir como base del programa preventivo de salud bucal, el

pronóstico de la situación se basa en hipótesis razonables y operables en un tiempo

prudente. En este caso en particular el pronóstico surge de la posibilidad de mantener

la salud dental de los niños desde que ingresan al nivel primario, hasta terminarlo, a

través de medidas específicas de control, con lo que disminuirá el ausentismo en el

aula y aumentará el índice de aprendizaje escolar.

La prospectiva consiste en atraer y concentrar la atención sobre el futuro,

imaginándolo a partir de éste y no del presente. Por lo tanto la prospectiva del

programa, es mantener la salud dental de los niños, en los seis años que dure su

educación primaria con la creación de hábitos higiénico-bucales-nutricionales para

evitar que padezcan la enfermedad.

La investigación del futuro surge de la interrogante ¿qué queremos y deseamos

hacer?, con una perspectiva a largo plazo.

Por lo tanto la prospectiva, en su calidad de aproximación constructora del

porvenir, permite la reflexión del futuro, diseñando la imagen deseada (fomentar y

promover la salud bucal) y proyectando las acciones (operativas) hacia el presente,

para lograr la comprensión y el acercamiento del futuro deseable (alcanzar los

objetivos preestablecidos).

86

Page 88: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

3.3.4 Planeación operativa

La planeación operativa estará a cargo directamente del odontólogo escolar.

Para el desarrollo del programa educativo preventivo-comunitario , el directivo

escolar debe diferenciar los diferentes tipos de planeación, de los que puede hacer uso

para la programación de actividades.

INVESTIGACIÓN DEL FUTURO

Perspectiva a largo plazo

Mantener la salud de niños dentalmente sanos, durante 6 años y conjuntamente desarrollar las actividades preventivo­comunitarias

PLANEACION NORMATIVA

Planeación general en relación con la misión y visión acuerdo a los lineamientos Institucionales

Lineamientos generales del programa niño-sano dental y actividades comunitarias

PLANEACION ESTRATÉGICA

Estrategias

Planeación de estrategias de acción, de cada programa

Alcances de la prospectiva

PLANEACION OPERATIVA

Realización de las acciones

Aplicación de medidas preventivas de control. Diagnóstico y tratamiento oportuno

IMPLANTACI N

Revisión y evaluación.

Revisión periódica de los pacientes. Seguimiento del estado de salud oral a través del tiempo. Evaluación del impacto del

ro rama.

Figura 21. Basada en la presentada por Miklos (1999, p.47) Modelo general de planeación para la implantación del programa niño sano - dental y educativo preventivo-comunitario, en escuelas de educación primaria .

En la figura 21, se observan los diferentes tipos de planeación que es posible

utilizar en la programación de actividades específicas.

Los planes deben unificarse verticalmente con los docentes y fluir de manera lógica,

para el logro de los objetivos planteados.

Tiene que haber una relación estrecha entre todas las estrategias y objetivos de los

programas. Los planes de cada uno de los involucrados deben facilitar, en vez de

obstaculizar.

Cabe hacer mención que para el desarrollo del programa niño sano-dental se hace

necesario incidir en cada tipo de planeación, la normativa y estratégica estará a cargo

del directivo escolar y la operativa (actividades específicas) la plasmaran los docentes

y el odontólogo en su plan anual de trabajo.

87

Page 89: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

3.3.4.1 Objetivos Operacionales

-Implantación de un programa preventivo individual y comunitario, qu

preserve y fomente la salud bucal de los educandos con duración de un año.

-Reducir la placa dentobacteriana en un 95% con el uso de técnicas de cepillad,

con la participación de la comunidad escolar (alumnos, directivos, docentes, padre

de familia y odontólogo escolar).

-Mantener la salud bucal de los niños sanos desde que ingresen al primer año d

educación primaria, hasta terminarla.

-Contribuir al bienestar físico de los alumnos en relación a su salud bucal y al logr

del aprendizaje académico a través de nulificar las distracciones o ausentismo en 1

aula por motivos de caries dental.

Para alcanzar los objetivos se plantean también estrategias, de las cuales se

desprenden las actividades operativas.

3.3.4.2 Estrategias de operatividad

Las estrategias tienen que ver con la operatividad del programa.

Concientizar a los padres de familia, alumnos y docentes sobre la importancia

de mantener la salud bucal a través de la implementación del programa niño

sano dental, para lograr estar en condiciones óptimas de salud, que coadyuven

en el aprendizaje escolar de los educandos.

Buscar el apoyo de docentes, padres de familia y alumnos para la práctica de

técnicas de cepillado y aplicación de fluoruro.

Concientizar a los padres de familia, docentes y alumnos sobre la importancia

de la aplicación de selladores, como una medida preventiva, para evitar la

incidencia de caries dental.

Concientizar a los padres de familia, docentes y alumnos sobre la importancia

de contar con buenos hábitos nutricionales para lograr un mejor desarrollo físico

y mental que permita desarrollar una óptima capacidad de aprendizaje.

88

Page 90: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

3.3.4.3 Actividades

De los objetivos y estrategias planteadas se desprende la operatividad del

programa, a través de la realización de actividades operativas específicas para, el

docente, el padre de familia y el odontólogo escolar.

El directivo escolar o el administrador educativo deben de constatar que las

actividades operativas se realicen para dar cumplimento a su plan institucional, en el

cual plasmó los objetivos y estrategias del programa niño sano-dental.

La operatividad del programa tiene que ver con el alcance de objetivos y metas a

través, de la realización de las actividades operativas, el trabajo en equipo y la

motivación. Para su desarrollo es importante que el directivo escolar, los docentes y el

odontólogo formen equipos, determinen responsabilidades, funciones y el control

constante, para evaluar el impacto del programa preventivo de salud bucal, en la

comunidad escolar.

Las actividades operativas se consideran en el plan operativo ( del docente y

odontólogo), en el cual se presenta un reto interesante, si no se logra una buena

puesta en operación de las estrategias de nada habrá servido el trabajo previo.

Entonces es necesario contar con herramientas que permitan traducir las estrategias

planteadas en programas y actividades. La metodología y las herramientas disponibles

para lograrlo son muy diversas y deben adaptarse a las condiciones particulares de

cada institución.

En el plan operativo de cada ciclo escolar el docente y el odontólogo deben

programar las siguientes actividades para el logro de los objetivos operacionales:

Actividades Intramuros (consultorio) Docente OdontóloQo Padre de familia Elaboración de olan ooerativo Anual Anual Diaanóstico bucal Anual Aplicación de selladores Cada año, en

promedio por niño 8

selladores Evaluación de técnica de cepillado Cada seis meses Control de placa dentobacteriana Cada seis meses Pláticas informativas a padres de familia, Cada seis meses directivo v docentes Paco oor servicio Anual

Figura 22.Actividades intramuros específicas y meta anual.

89

Page 91: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Actividades Extramuros (plantel Directivo Docente Odontólogo Padre de familia educativo)

Enseñanza y evaluación de técnica Práctica tres Evaluación una Apoyo en la de cepillado veces a la vez al mes práctica del

semana. docente Pláticas educativas a los alumnos Tres asesoría

por grado escolar

Autoaplicación de flúor Práctica cada Apoyo al Apoyo en la 15 días, todos docente práctica del los alumnos, docente

hasta cubrir 1 O aplicaciones

por niño

Control de placa dentobacteriana Trimestral Apoyo en la

3 controles por práctica del

niño docente

Pláticas a padres de familia y Bimestral Bimestral

docentes

Elaboración de material didáctico Anual

Cepillaros Anual uno por

grupo

Pláticas motivacionales Semestral

Figura 23. Actividades extramuros específicas y meta anual.

En la realización de las actividades, se debe tomar en cuenta la duración de cada

una de ellas, para el logro de las metas propuestas.

Actividad Duración

Elaboración del plan operativo 1 O horas por año

Cronograma de actividades 2 horas por año

Diagnóstico de salud bucal a los niños de nuevo ingreso 3 minutos por niño

Aplicación de selladores 20 minutos (por cuadrante)

Enseñanza de técnica de cepillado 15 minutos por grupo

Control de placa dentobacteriana 15 minutos por grupo

Aplicación de fluoruro 15 minutos por grupo

Pláticas:

Alumnos 15 minutos

Maestros 30 minutos

Padres de familia 30 minutos

Elaboración de material didáctico para asesorías 8 horas

Elaboración de cepillaros 3 horas

Figura 24. Norma de duración de cada actividad.

90

Page 92: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

La cantidad de recursos para la operación del programa se describe en el apartado

de recursos materiales.

Las pláticas deben ser de dos tipos: informativas y educativas, las primeras el

odontólogo las dará, por lo regular al directivo, docentes y padres de familia.

Las pláticas educativas serán dirigidas a la población escolar, para lo cual se

sugieren los temas de anatomía dental, prevención de caries y hábitos alimenticios.

En la técnica de cepillado se debe orientar a los alumnos en el uso y manejo

adecuado del cepillo dental, para llevar a cabo un correcto cepillado que contribuya a

la higiene y salud bucal. También se debe enseñar la técnica del uso del hilo dental,

para eliminar la placa dentobacteriana de las superficies interdentales. Se adiestrará a

docentes, alumnos y padres de familia.

La aplicación de flúor se hace para poner en contacto con los dientes esta

substancia química y darles mayor resistencia contra la caries. Esta actividad se dirige

únicamente al total de los alumnos del plantel educativo.

Para la aplicación de los selladores de fosas y fisuras se deben tomar en cuenta los

estándares de atención preventiva.

Para marcar la atención diaria de pacientes no debemos pasar por alto que el

consultorio dental de una escuela, no está únicamente para la atención preventiva, por

lo regular su prioridad es la atención curativa, por lo tanto el tiempo que el odontólogo

se debe tardar en la atención clínica preventiva por paciente es de 20 minutos por

cuadrante, que es el estándar que marca el Instituto de Salud del estado de México,

con la finalidad de optimizar tiempo y recursos.

Las medidas preventivas individuales o colectivas, tales como la utilización de

selladores, técnicas de cepillado, aplicación de flúor y la detección de placa

dentobacterina, se deben aplicar todas, por la misma etiología multifactorial de la

caries dental, para conseguir la disminución de la incidencia de la enfermedad.

La utilización de cualquier medida preventiva requiere previamente del diagnóstico

de la situación del paciente, con el fin de determinar, en función de su riesgo potencial

de caries, las indicaciones para realizar el método preventivo más adecuado con el

objeto de mantener su salud.

El programa niño sano-dental pretende proteger a los dientes sin caries y a los que

están por erupcionar, para mantener a través del tiempo la salud bucal de los

educandos.

Las actividades preventivo comunitarias permiten, la formación de hábitos higiénico­

dietéticos y beneficia a toda la población escolar.

91

Page 93: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

En las acciones del programa intervine la comunidad escolar , por tanto, es

necesario el trabajo en equipo y la motivación para el logro de los objetivos propuestos

y el buen desarrollo de las actividades operativas, esta motivación se dará

concientizando al personal y padres de familia sobre la importancia de la

implementación del programa, resaltando los beneficios que remite al aprendizaje de

los niños.

3.4. Organización

La organización se relaciona con la estructura orgánica del plantel educativo.

Estructura orgánica

Directivo escolar

Odontólogo escolar ···········································•··········•··•············· (consultorio

odontológico)

Secretario ¡subdirector administrativo

1

1 1 1 1 1 1 Docentes de Docentes de Docentes de Docentes de Docentes de Docentes de

primer año. segundo año ~ercer año cuarto año quinto año sexto año

¡Personal manual y de intendencia

Figura 25. Estructura orgánica, de una escuela primaria que cuenta con el servicio de un consultorio odontológico.

92

Page 94: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

El diagrama, conocido como organigrama, muestra como están agrupados los

empleados, sus funciones y cómo fluyen las líneas de comunicación y autoridad. Los

directivos, secretario administrativo docentes, y el personal manual y de intendencia

forman una organización lineal, no así el odontólogo quién presenta una función de

staff o asesoría.

Asimismo en el organigrama se observa que la organización es vertical y la división

del trabajo se da por funciones. La autoridad, responsabilidad y delegación se dan en

línea vertical, salvo el odontólogo que tiene una relación de staff y reporta

directamente al director. El tramo de dirección solamente se da en los niveles

superiores de la organización y es el directivo quién la lleva a cabo.

3.4.1 Responsables y funciones

Los responsables de la operacionalización de los programas preventivos de salud

bucal son los docentes y el odontólogo, una vez que el directivo escolar ha ejercido su

función de liderazgo al transmitir la importancia del programa niño sano dental y

motivar a las partes para involucrarlas en el proceso de operacionalización.

Las responsabilidades u obligaciones deben realizarse respetando la estructura del

organigrama funcional de cada plantel educativo.

El directivo escolar o administrador educativo debe considerar otro aspecto

importante para fincar las obligaciones, a través de una comunicación efectiva, ésta

se relaciona con todos los pasos de un proceso administrativo, pero quien la inicia, la

limita o la ejerce, por lo regular es el directivo o administrador educativo, el cual es una

pieza clave para la comunicación eficaz de la organización.

Es de suma importancia que los líderes educativos se comuniquen eficazmente,

evitando mensajes confusos, estando mentalmente alertas al cobrar conciencia de la

situación y manteniendo su credibilidad, tienen que ser convincentes.

La comunicación es esencial para que un programa sea exitoso. El Directivo escolar

y el odontólogo deben coadyuvar a la comunicación dinámica (horizontal y vertical),

para el logro de objetivos.

El directivo debe de identificar primero sus responsabilidades, para después poder

fincar las responsabilidades de los demás y delegar si es necesario.

Durante el desarrollo del programa, los involucrados, tienen obligaciones o

responsabilidades particulares:

93

Page 95: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Directivo escolar:

Encamina las actividades tendientes a propiciar la salud física y mental de los

educandos para su adecuado desarrollo social. Formula y realiza disposiciones

técnicas y administrativas para la organización, desarrollo, supervisión y evaluación de

los servicios que proporciona la institución; elabora el plan normativo y estratégico,

establece políticas y normas para alcanzar los objetivos; impulsa los programas a

desarrollar en el área de salud escolar; fomenta la capacitación del personal técnico y

administrativo.

Genera un grupo disciplinario para trabajar en equipo, en la implantación del

programa, asignando como responsable directo de la difusión de éste al subdirector y

como responsable de la operacionalización del programa al odontólogo, quien debe

organizar a los docentes en las actividades comunitarias del programa.

Difundir la misión (o crearla en caso que no haya),a todo el personal, para ir

creando una visión clara y sencilla hacia el fututo; cómo se espera que sea la

institución y cómo debe funcionar. Esto servirá como guía para la planeación

estratégica y operativa .

Subdirector:

Es el encargado de auxiliar al directivo escolar para el logro de los objetivos,

mediante la coordinación de actividades; verifica que los lineamientos y las normas

para la realización de los planes y programas del nivel operativo se cumplan; organiza

y promueve cursos con el personal técnico-docente para el mejor desarrollo de los

programas; analiza los avances alcanzados en base a la programación; presenta

informes de evaluación de los planes y programas a nivel normativo y operativo.

Se espera que el equipo directivo asuma las siguientes responsabilidades: Ayudar

al personal docente a llegar a los objetivos propuestos, crear compromiso y confianza,

gestionar las relaciones externas y eliminar obstáculos al desarrollo y a la actuación

del equipo, crear oportunidades para que los miembros del equipo sobresalgan

(realizar concursos o campañas).

Demostrar capacidad y flexibilidad para adaptar los planes operativos, e incluso

reevaluar estrategias. Evaluar las acciones del programa y su impacto en la

comunidad escolar.

94

Page 96: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Secretario administrativo:

Coordina la administración de los recursos humanos, materiales y financieros;

planea y organiza de acuerdo a las normas y políticas establecidas; proporcionar a los

jefes de grado el apoyo administrativo que requieren ; organiza y coordina los servicios

de archivo, correspondencia para la buena marcha del plantel educativo. Con el

odontólogo escolar optimizan los recurso para el desarrollo de los programas niño

sano-dental y educativo preventivo-comunitario.

Docente de grupo:

Desarrolla el programa curricular para lograr el aprendizaje significativo del niño,

sensibiliza a los alumnos en la adquisición de hábitos de salud, motiva e interactúa con

padres de familia en la realización de actividades encaminadas a mantener la salud de

los educandos.

Odontólogo escolar:

Desarrolla un plan operativo para fomentar y mantener la salud bucal de los

educandos con la participación activa de la comunidad escolar docentes, alumnos y

padres de familia. Realiza actividades preventivas, curativas, diagnóstico de salud

bucal y administrar los recursos del consultorio. Ofrece un servicio de calidad para

fomentar y preservar la salud bucal.

El buen desempeño de las responsabilidades de cada integrante de una institución

educativa, se relaciona con su capacidad, preparación, profesionalismo y liderazgo, al

respecto Mintzberg menciona que "no es posible predecir que tan eficiente será el

desempeño de los deberes o responsabilidades de un individuo, ni por la cantidad de

diplomas que tenga ni por las calificaciones obtenidas en la escuela, o por los

programas de educación formal que haya cursado" (1993 p.5).

Por tanto, en las organizaciones pública como privada, se debe tener en cuenta,

que necesita para realizar eficazmente las responsabilidades, además de una

preparación profesional, experiencia, ética, honestidad y espíritu de servicio.

Una función importante para el directivo escolar es la de buscar siempre mejorar su

organización a partir de un liderazgo continuo.

El administrador o director debe estar seguro que una de sus funciones principales

es que posee y aplica los mejores conocimientos para transmitírselos a sus

colaboradores y a la organización.

95

Page 97: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Un buen administrador debe tener los conocimientos básicos necesarios, para

desarrollar con integralidad sus actividades.

El convencimiento por parte del director escolar de las bondades del programa,

además del conocimiento de las responsabilidades de cada miembro de la comunidad

escolar, permitirá al administrador educativo o directivo escolar llevar a cabo el

manejo acertado de su personal en la planeación y ejecución de actividades, del

programa niño sano-dental.

El director escolar debe pugnar para trabajar por secciones, e inducir la

sistematización, respetando la individualidad y el conjunto de la institución, para

trabajar como un sistema.

El directivo tiene la capacidad de resolver los conflictos interpersonales que se

presentan, asignar los recursos financieros que se recaudan con la cooperación de los

padres de familia exprofeso para prevenir enfermedades bucales, motivar y liderar

para alcanzar la visión y misión y en particular los objetivos del programa niño sano

dental.

El directivo escolares dedica mucho tiempo a localizar y solucionar problemas todos

los días, interactúa con docentes, alumnos y padres de familia, además tiene la

responsabilidad de garantizar la operatividad de los programas (salud, educación,

seguridad, etc). Tienen poco tiempo disponible para dedicarlo a una actividad en

particular o a la formulación de planes sistemáticos, por lo que se deben apoya en

todo el personal que tiene a su cargo, delegando y confiando. De otra forma pueden

centralizar todo y hacer cuellos de botella que obstaculicen el logro de objetivos.

Por tanto, para una mejor operacionalización de las actividades del programa niño

sano-dental, es necesario que delegue responsabilidades en el odontólogo escolar,

desde organizar a la comunidad escolar, hasta presentar informes de trabajo.

Mintzberg (1993, p. 73) habla de tres categorías de funciones, que a continuación

se describen: Las funciones interpersonales se dan entre el director escolar, los

docentes y la comunidad escolar (alumnos, docentes, odontólogo y padres de familia)

96

Page 98: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

También tienen que desempeñarse como lideres y motivar al personal docente y el

odontólogo escolar al logro de objetivos, en este caso el logro que se pretende

alcanzar es la implementación del programa niño sano dental, con la convicción del

éxito de su implementación y no por imposición, para lograr su éxito es necesario

capacitar al personal para que entienda la importancia de este programa y su impacto

directo en el aprendizaje.

Tiene que cumplir la función de enlace formando vínculos de comunicación con

individuos y grupos fuera de la organización, por ejemplo autoridades municipales,

grupos filantrópicos o de beneficencia que probablemente concedan donativos en

especie o patrocionar alguna actividad relacionada con salud oral.

Las funciones informativas las ejerce el directivo a través de la puesta en marcha

del programa niño sano dental, que debe fluir desde los altos mandos, es decir el

directivo escolar debe informar de las bondades de este programa en la comunidad

escolar y su repercusión directa en la reducción de índices de ausentismo y

finalmente en el aprendizaje, que de manera importante beneficiará a los docentes y al

prestigio de la institución de la que forman parte.

La del poder de decisión, es decir, el directivo evaluará diversas alternativas para

decidir la implementación del programa niño sano dental en base a los beneficios que

arroja la investigación de campo descrita en el capítulo 1 y anexo 1. Cuando el

administrador educativo o director actúa como emprendedor, busca el ambiente para

que se produzcan oportunidades nuevas e interesantes, una nueva oportunidad de

incrementar el aprendizaje es dando particular atención al aspecto salud y en particular

al programa preventivo niño sano dental.

La función de manejo de conflictos se lleva a cabo por el directivo escolar. Cuando

el odontólogo desea que se adquiera material odontológico de calidad superior a la

que el secretario administrativo desea autorizar, o cuando los docentes desean utilizar

para dar clase el tiempo asignado a las actividades del programa niño sano dental, en

esos casos, que son los conflictos más frecuentes, el directivo escolar media la

situación para anular el conflicto.

97

Page 99: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

A continuación se presentan las funciones y obligaciones específicas de cada

participante en la realización de acciones del programa de salud bucal.

Puesto Función Responsabilidad Autoridad División del Tramo de

trabajo dirección

Directivo Normar Difundir la misión y Lineal Planeación 25

escolar actividades para visión institucionales, estratégica personas

la planeación así como normas y Organización en

estratégica y procedimientos de los Liderazgo y promedio

operativa. programas motivación

Integrar la preventivos.

programación Vigilar el logro de

anual de objetivos y metas.

actividades. Participar en la

Dotación de integración de la

recursos. información, la

Realizar programación y la

evaluación del evaluación de los

programa. programas preventivos

de salud bucal.

Odontólogo Coordinar la Elaborar un plan Staff Planeación

escolar distribución de operativo. operativa

recursos Organizar a la Control

humanos y comunidad escolar

materiales. para la realización de

Integrar una las actividades

programación operativas.

anual de Participar y programar

actividades. reuniones de trabajo.

Coordinar y Elaborar material de

asesorar apoyo didáctico.

acciones dentro Aplicar medidas

y fuera del preventivas de control.

consultorio. Capacitar a maestro y

Participar en la padres de familia en el

programación desarrollo de los

de metas. programas educativo-

Establecer preventivos.

coordinación Aplicar selladores a

98

Page 100: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

con padres de niños sanos.

familia, Informar a la

docentes y comunidad escolar

directivo sobre las medidas

escolar. preventivas de control.

Concentrar y Asesorar a docentes y

trasmitir padres de familia, para

información al la realización de las

directivo actividades

escolar. preventivas. Realizar

Informar a su informe de

grupo de niños actividades.

sanos y a todos Establecer un

los alumnos del cronograma de

plantel, sobre actividades.

mediadas

preventivas de

control.

Realizar

evaluación del

programa.

Docentes de Ejecutar las Elaborar un plan Lineal Planeación

grupo actividades operativo. operativa

educativo Capacitar a padres de Control

preventivas de familia, para que lo

los programas. apoyen en el

desarrollo de las

actividades

preventivas.

Realizar informe de

actividades.

Practicar las acciones

preventivas con

alumnos y padres de

familia.

Figura 26. Puesto, funciones y responsabilidades específicas.

99

Page 101: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

3.4.2 Jerarquías y autoridad

En relación a las jerarquías se orientan las obligaciones y las funciones de cada

persona que integra la organización. En concordancia con el organigrama funcional de

las instituciones de educación primaria, la máxima jerarquía la tiene el director escolar,

le siguen el subdirector y el secretario administrativo; los docentes y como órgano staff

el odontólogo escolar, para finalizar con el personal manual y de intendencia.

Docentes de primer año.

Subdirector

Docentes de segundo año

Directivo escolar

Secretario 1--------+------1administrativo

Docentes de ercer año

Docentes de cuarto año

Docentes de quinto año

Odontólogo Escolar ( consultorio odontológico)

Docentes de sexto año

Personal manual y de intendencia

Figura 27. Escuelas primarias del nivel básico.

Las escuelas primarias son organizaciones tradicionales, están diseñadas con base

en responsabilidades u obligaciones y funciones, en relación a un organigrama

funcional vertical.

Además tienen un modelo de trabajo definido precisamente y organizado en forma

jerárquica, a través de líneas específicas de mando y comunicación (ver figura 27).

Para operar cualquier programa el directivo escolar tiene autoridad y debe

diferenciar como la ejerce.

100

Page 102: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Según Margulies (1993, p.341 ), existen tres clases de autoridad en la organización:

la basada en fundamentos racionales (directivo), la carismática {liderazgo) y la

profesional (experiencia).

La vinculación de autoridad y poder resulta interesante, existen casos en que los

directivos escolares, poseen todos los derechos y privilegios que acompañan su cargo,

sin embargo, pueden tener poca capacidad o poder para incidir en los demás; al

mismo tiempo existen personas que no tienen derecho a influir en los demás y son

sumamente poderosas.

El docente acepta más la autoridad, que el poder, porque garantiza la armonía y

contribuye a la productividad y conviene a sus intereses personales obedecer. En el

presente la autoridad es algo a lo que debe recurrirse cuando otros métodos fracasan,

por ejemplo cuándo el personal docente está renuente a dedicar su tiempo a realizar

las actividades del programa niño sano dental entonces el directivo escolar debe hacer

uso de su autoridad para que las actividades de este programa se lleven a cabo.

El directivo escolar jerárquicamente ocupa el lugar o posición que le permite

ordenar y exigir cumplimiento para que los docentes apoyen al odontólogo en el

cumplimiento de actividades del programa niño sano dental, por tanto hace uso de la

autoridad legítima.

La tradicional se lleva a cabo por los padres de familia, de acuerdo a programas

tradicionales o costumbres en las escuelas.

En un plantel educativo del sector público, quien tiene el poder y la autoridad

máxima es el directivo, éste puede en determinado momento no autorizar un permiso a

un subordinado (odontólogo escolar o docente), pero éste a su vez puede tomarlo,

porque administrativamente, tiene derecho a once permisos, con goce de sueldo por

año; por tanto debe existir un equilibrio entre autoridad y poder.

El directivo escolar debe estar consciente de que el personal docente cuando está

en la mejor disposición de obedecer, es cuando todo está bien programado y no

interfiere con su labor dentro del aula.

La aceptación de la autoridad se relaciona, en primer lugar, con el grado de

entendimiento del docente (el directivo lo pude ayudar para comprender mejor una

orden), el segundo, se debe a la relación que guarde con los propósitos de la

organización y tercero la orden debe ser congruente con las necesidades y los

intereses de los seguidores. Y las órdenes se aceptan hasta el grado en que el

seguidor sea capaz mental y físicamente de acatar la orden.

101

Page 103: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Existen conflictos que se desprenden del ejercicio de la autoridad cuando las

órdenes se acatan sin que intervenga el pensamiento consciente, debido a la autoridad

de posición o liderazgo de quien la manda ejecutar. En muchas ocasiones los

docentes acatan las disposiciones del directivo, pero no están de acuerdo, por

desconocimiento o por falta de una comunicación eficaz, pero las realizan.

El directivo escolar debe propiciar el trabajo colaborativo, donde ejerza una

autoridad no coercitiva, sino que permita a los docentes, padres de familia y

odontólogo establecer objetivos operacionales que satisfagan sus necesidades

individuales y apoyen al logro de los objetivos de la organización.

3.4.3 Recursos

Otro punto importante para el directivo escolar o el administrador educativo es

saber con que recursos cuenta. El administrador educativo (directivo) orquesta los

recursos de una organización con miras al cumplimiento de los objetivos.

En la operatividad del programa es necesario conocer cuales son los recursos

mínimos indispensables para la realización de las actividades.

Los recursos humanos y materiales aplicados en la disminución de la prevalencia

de la caries han sido enormes y los resultados a nivel de cambios epidemiológicos

han sido deficientes. No es posible resolver un problema de una enfermedad masiva

sin un cambio radical que permita identificar y, si es posible, controlar los factores que

predisponen su aparición. Es decir, se deben aplicar los conceptos y las prácticas

preventivas al conjunto de la población.

El método orientado a la prevención de la caries pretende determinar las acciones

de salud en términos de evitar el mayor número de incidencia y prevalencia de la

enfermedad en la población infantil, mediante la utilización eficiente de los recursos.

Para que una institución educativa opere de manera ideal, se debe proporcionar

todo lo que sea útil para su funcionamiento como, recursos técnicos, humanos y

materiales (ver figuras 28 a la 32), para desarrollar eficientemente la labor

encomendada.

Los recursos en los planteles educativos aseguran el aprovechamiento de las

oportunidades, disminuyen las amenazas, duplican logros, mantienen las fortalezas y

ataca nuestras debilidades.

102

Page 104: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

El administrador educativo debe tener en cuenta a Emerson cuando menciona que

para ser eficientes tenemos que idear maneras de habilitar a la gente para que pueda

lograr el máximo de sus metas realizando una análisis detallado de los elementos del

trabajo y enseñándoles a los trabajadores la mejor manera de llevar a cabo su labor,

determinando los métodos para establecer las metas que exijan el mejor desempeño

de que somos capaces; por lo tanto es necesario estructurar adecuadamente las

organizaciones para poder hacerlas eficientes.

En este caso el administrador educativo debe sensibilizar al odontólogo escolar para

que optimice los recursos que tiene a su cargo, en el desarrollo de sus actividades.

El programa niño sano-dental tiene la característica de ser netamente preventivo,

ésta cualidad le confiere eficiencia, que es una de sus mejores ventajas.

El programa permite la optimización de los recursos, por lo que se les puede calificar

de ser eficientes, dado que la prevención es mucho más barata que la curación.

Para el desarrollo integral del programa es necesario la utilización de recursos y la

integración de los mismo, para un fin determinado.

Según Arias (1994, p. 24)., en la organización para el logro de los objetivos

propuestos, se requiere de una serie de recursos; éstos son elementos que

administrados correctamente facilitarán el alcance de metas.

En las figuras 28, 29 y 30 se presentan los recursos mínimos indispensables para la

operacionalización del programa niño sano-dental.

RECURSOS

HUMANOS Comunidad escolar (alumnos, docentes, odontólo o adres de familia.

MATERIALES Y FINANCIEROS Consultorio dental funcional, ingresos, egresos y materiales dentales.

Figura 28. Recursos necesarios para la operacionalización del programa niño sano - dental.

103

Page 105: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

3.4.3.1 Recursos humanos

Además de los recursos que a continuación se presentan, se debe incluir al

directivo escolar, quien deberá contar con características de líder, habilidades

técnicas y conceptuales y humanas para hacer que el programa niño sano dental sea

exitoso.

Los recursos humanos que interactúan en el desarrollo del programa preventivo

niño sano-dental y conforman la comunidad escolar, alumnos, docentes, odontólogo y

padres de familia. Cada uno tiene una actividad específica que cumplir para lograr los

objetivos planteados.

Los recursos humanos indispensables son: un odontólogo escolar mínimo para 600

hasta 1000 niños. Debe ser un recurso de planta con un horario de trabajo de cinco

horas diarias, para desarrollar conjuntamente los programas preventivo y curativos y

así optimizar recursos y destinar de estas cinco horas, solamente una a la

operacionalización del programa.

Los docentes deben ser uno por cada 45 niños y dos padres de familia por cada

grupo.

104

Page 106: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Recursos

Humanos

Puesto o Recurso Cantidad

Directivo

escolar,

docentes,

alumnos,

Uno

600 a 1000

Prom. 25

odontólogo y Uno

Tiempo Costo

15 min semanal No representa un

15 min semanal costo adicional porque está dentro

20 min semanal del horario de

(5 con el directiw escolar y 15 con

alurmos)

1 hora diaria

trabajo, por tanto

no habría

padres de 2 por cada 45 15 min quincenales necesidad de pagar

Técnicos

Materiales

Financieros

familia niños.

-Norma Oficial Uno Mexicana para la

prevención y control

de enfermedades

bucales

-Programa Nacional Uno

de Salud 1995-2000, -

-Programa niño sano Uno dental.

-Subprograma

Salud Bucal

de Uno

-Programa Salud Uno Integral del Escolar

y -Equipo del Uno

consultorio dental,

para atención Uno

preventiva Figuras 30 a la 32

-Local

-Material dental

-Ingresos

-Egresos

Figura 29. De recursos- costos.

tiempo

extraordinario.

Son documentos

editados por

organismos

gubernamentales

que proporcionan

en forma gratuita

a las instituciones

educativas

$50,000(En caso de

nuevos consultorios

odontológicos)

Variable por

aportaciones de

padres de familia y

alumnos atendidos

105

Page 107: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

3.4.3.2 Recursos técnicos

El odontólogo y el directivo escolar deben de conocer todos los recursos técnicos

que tiene a su alcance como La Norma Oficial Mexicana para la prevención y control

de enfermedades bucales, el Programa Nacional de Salud 1995-2000, programa niño

sano dental. Subprograma de Salud Bucal, el Programa Salud Integral del Escolar.,

con la finalidad de tener una normatividad que oriente todas las acciones que se tienen

que realizar en la operatividad del los programas preventivos de salud bucal.

3.4.3.3 Recursos materiales

No debemos olvidar que para la operacionalización del programa niño sano-dental ,

una de las condiciones indispensables es que el plantel educativo de educación

primaria, cuente con un consultorio dental funcional, esto quiere decir que esté

equipado y con un odontólogo de planta.

Los recursos materiales mínimos indispensables para el desarrollo de los

programas preventivos son un consultorio dental funcional, ingresos y materiales de

protección específica.

En la integración de recursos se deben suministrar los materiales necesarios, como

una unidad dental funcional; con el instrumental, aparatos y materiales requeridos,

para la realización de una de las actividades indispensables del programa como es la

aplicación de selladores de fisuras.

El odontólogo y el directivo escolar tienen la obligación de administrarlos

eficientemente, teniendo como guía la misión y visión institucional; y además, son los

responsables de hacer conciencia en todos los miembros de la escuela,(alumnos,

docentes y padres de familia) que se trabaja con recursos limitados (humanos,

financieros y materiales) .

106

Page 108: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Recursos necesarios para la operación de los programas:

Descripción Cantidad

Fluoruro de sodio en sal ( para enjuagatorio) 4 gramos, para 200 dosis (200 niños) o

aplicaciones

Agua hervida y fría 2 litros para 4 gramos de flúor

Botellón de plástico de 3 litros 1 para 200 aplicaciones

Vaso de plástico 1 por niño

Basurero o cubeta 1 por salón de clases

Dosificador 1 jeringa de 10 mi. Para cada niño son 1 O mi. de

flúor por aplicación.

Cepillo dental 1 por niño

Colorante vegetal 1 sobre por grupo por cada demostración de

o pastillas reveladoras 1 pastilla para dos niños

Abatelenguas Uno por niño para el diagnóstico de salud bucal

Selladores 1 caja para 80 aplicaciones.

Material didáctico e impreso Tres rotafolios de salud bucal, por escuela, para

asesorar a la comunidad escolar, e impreso para

la promoción de los programas

Material de escritorio y papelería El necesario

Figura 30. Recursos materiales indispensable para la operacionalización de los programas.

El beneficio que reciben los alumnos vía aprendizaje académico y de hábitos de

higiene no se compara con el dinero que desembolsan los padres de familia además

que la escuela no aporta porcentaje alguno.

Los costos de operatividad de acciones comunitarias, a excepción del cepillo dental

y el agua serán absorbidos por el consultorio odontológico, éstos materiales serán

sufragados con las cuotas de recuperación que pagan los pacientes.

107

Page 109: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Las actividades intramuros se realizan en el consultorio dental.

Actividades Intramuros Elaboración de plan operativo

Diagnóstico bucal

Aplicación de selladores

Técnica de cepillado

Control de placa dentobacteriana

Sensibilización a padres de familia

Pago por aplicación de selladores

Figura 31. Actividades intramuros.

• Paga el consultorio

* Paga el padre de familia

Material Cantidad-tiempo De papelería y Anual

escritorio Uno Abatelenguas Uno por niño

anual Caja de En promedio 6

selladores selladores por alcanza para niño sano, por 50 selladores año Cepillo dental Dos por niño por

año

Pastilla Dos pastillas por reveladora niño, oor año Material de Anual

apoyo didáctico Selladores 6 selladores, en

promedio por niño oor año

$ 352.30

$ 120.00

TOTAL $472.30

Costo aoroximado

• $ 50.00

• $ 00.30

• $ 250.00 por caja

* $ 20.00 el niño lo lleva

• $ 2.00

• $ 50.00

*$100.00

108

Page 110: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Las actividades extramuros se realizan en espacios plantel educativo aulas,

sanitarios y patios.

Actividades Extramuros Técnica de cepillado

Asesorías a la comunidad escolar

Autoaplicación de flúor

Control de placa dentobacteriana

Promoción de los programas

Figura 32. Actividades extramuros.

• Paga el consultorio

'* Pago el padre de familia

- Paga la Secretaría de Salud

TOTAL

Material Cantidad-tiemoo Cepillo dental Dos por niño por

año Material de Rotafolio,

apoyo material impreso didáctico ooraño

Sobres de Un sobre fluoruro de alcanza para

sodio en sal 100 niños, cada al 02% niño debe tener

Jarra de dos 1 O aplicaciones, litros y un litro por año de agua purificada por aolicación

Pastilla Dos pastillas por

reveladora niño por año

Material Anual

impreso

$ 252.00

$ 40.00

Costo aoroximado * $ 20.00

el niño lo lleva

• $150.00

$ 5.00 por sobre lo dona la

Secretaría de Salud

* $20.00 Jarra y agua

• $ 2.00

• $ 50.00

$ 500.00 (para una escuela de 1000 niños)

$ 792.00

Cabe hacer mención que el directivo escolar debe reconocer la importancia de la

operacionalización de los programas preventivos en su escuela porque prácticamente

la escuela no sufraga ningún gasto.

La autosuficiencia del consultorio se logrará con los ingresos del mismo, a través

del pago por acciones preventivas (selladores) y curativas.

109

Page 111: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

El costo por tratamiento de los pacientes, se hará en base a un estudio

socioeconómico de la población escolar, considerando que se les cobre lo suficiente,

para la recuperación del material utilizado y el mantenimiento del consultorio. Lo que

se pretende es que el consultorio brinde un servicio de calidad, a bajo costo, sin

lesionar las condiciones económicas de los padres de familia.

Los fondos económicos adquiridos por el pago de servicio que se presta, serán

utilizados únicamente para la provisión y mantenimiento de las instalaciones del

consultorio y las actividades preventivas, dichos pagos son efectuados por los padres

de familia.

El odontólogo escolar debe asesorar al directivo para que autorice la provisión de

material y el mantenimiento a tiempo.

Las cuotas que se obtengan del consultorio odontológico serán administradas por el

directivo escolar y el odontólogo responsable del consultorio. Se llevará un control de

recursos económicos (ingresos y egresos) avalado por el representante de la sociedad

de padres de familia, por mes y por año escolar.

3.5 Dirección

Para desarrollar el modelo administrativo la dirección que se propone tiene que ver

con el trabajo en equipo porque el esfuerzo coordinado de los docentes directivo y

odontólogo escolar permitirá alcanzar los objetivos. Además consiste en dirigir el

esfuerzo de todos para obtener el éxito de la implementación del modelo mediante la

motivación y el control.

3.5.1 Trabajo en equipo

Cuenca (1999, p.152) menciona que si se desea en una escuela primaria llevar a

cabo cualquier programa ( de salud, de seguridad, de nutrición, etc) debe hacerse a

través del trabajo en equipo, para lograr el éxito del mismo.

El directivo, el docente de grupo y el odontólogo escolar, deben de integrar un

equipo interdisciplinario; si cada uno trabaja por su cuenta, el impacto comunitario del

programa nunca se logra.

110

Page 112: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Antes de realizar las actividades operativas es indispensable inducir el trabajo en

equipo, que permita la integración de la comunidad escolar, para desarrollar

coordinadamente las acciones planeadas.

Duncan (2000, p. 63), considera para lograr los objetivos del programa, que el

administrador educativo o directivo escolar deben tomar en cuenta algunos de los

principios de la eficiencia que marca Emerson:

-Establecer objetivos del programa niño sano-dental, definirlos con claridad y

difundirlos entre el personal docente y odontólogo para considerarlos en sus planes

operativos.

-Utilizar el sentido común para adquirir sólo lo indispensable sin realizar gastos

excesivos.

-Recurrir y apoyarse en la asesoría del especialista (odontólogo escolar), para las

actividades clínicas del programa.

-Trabajar con disciplina y organización, lo que da como resultado la cooperación

hasta lograr el espíritu de la colmena; por ello se propone apoyarse, no sólo en

personal capacitado (odontólogo), sino apto, de buenos hábitos y buen carácter,

activo y sin hábitos nocivos (docentes).

-Los directivos deben ser sensibles, imaginativos y sobre todo justos alentando el

entusiasmo y ofreciendo incentivos.

-Los administradores educativos o directivos deben de mantener un control con

registros e informes diarios, semanales mensuales y anuales confiables, inmediatos,

adecuados y permanentes.

-Planear y programar el trabajo, vinculando adecuadamente la planeación lineal­

normativa, con la estratégica-operativa.

-Establecer en las metas del programa estándares de atención clínica (programa

niño sano-dental) y atención comunitaria (alumnos de cada grado).

-Planear para el futuro sin olvidarse del pasado y considerando el presente, utilizar la

planeación normativa, estratégica y operativa.

-Premiar la eficiencia, es decir, el esfuerzo mental y físico que realiza el docente de

grupo o dentista escolar.

-Desarrollar equipos de trabajo .

Si el trabajo conjunto beneficia a todos, el desarrollo de las actividades del

programa preventivo se debe realizar en equipos. Para lograr un equipo de integración

debe interactuar la individualidad y el equipo directivo coordinando esfuerzos para

lograr el objetivo común, implementación del programa niño sano-dental.

111

Page 113: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Equipo directivo: Es el responsable de realizar la interacción a nivel de toda la

escuela y está formado por el subdirector escolar y el odontólogo.

Etapas previsibles del desarrollo del equipo: Información, comunicación, estímulos

por desempeño, motivación

Para lograr el éxito del equipo, en ocasiones es necesario rediseñar el trabajo

operativo; centrarse un poco más en las estrategias planteadas, en lugar de intentar

rediseñar todos a la vez; organizar a través de los responsables del programa;

extender las responsabilidades a docentes y padres de familia de la comunidad;

retroalimentación periódica; asegurarse de que los equipos tengan fácil acceso a los

soportes técnicos del programa; diseñar un sistema de incentivos para los

participantes del programa (alumnos, docentes y padres de familia), diseñar un

sistema de información eficaz; cambiar o eliminar las evaluaciones del desempeño

individual.

Cambiar el criterio de desempeño para dar mayor importancia al trabajo en equipo,

hacer participar a los miembros del equipo en los procesos de evaluación del

programa, hacer el proceso de evaluación y control lo más simple e informal posible,

mantener un equipo pequeño, crear el ambiente de trabajo adecuado, intervenir

cuando el equipo se queda estancado.

Para optimizar tiempo y recursos la capacitación sobre la operatividad del programa

niño sano-dental deberá integrarse un equipo conformado por el equipo directivo y los

docentes.

Una vez que tenemos claro, que el trabajo en equipo es determinante para el

desarrollo de los programas; también debemos saber que la motivación, si la sabemos

llevar a cabo acertadamente como directivos o administradores educativos, es otro

punto a nuestro favor, para el desarrollo de la actividades del programa.

3.5.2 Motivación

Para la realización del programa otro de los puntos que debemos tomar en cuenta

es la motivación, porque durante el desarrollo del mismo, se va a tener contacto con

alumnos, docentes, y padres de familia, éstos integran la comunidad escolar y son el

grupo que va a ser beneficiado además de que interviene directamente en la

operacionalización de las acciones preventivas.

Es importante que el directivo escolar conozca diferentes teorías de motivación con

la finalidad de que identifique motivadores para saber como ejercer una sensibilización

acertada con la comunidad escolar alumnos, docentes y padres de familia.

112

Page 114: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Los directivos pueden dar a los docentes comisiones de actividades preventivas del

programa, como por ejemplo: que en todos los salones tengas vaso, cepillo, agua,

organizar una campaña de higiene bucal, desarrollar un desfile de carteles, etc, y por

estas acciones extender un documento de felicitación, como motivación al desempeño.

Roethlisberger propugnó porque la motivación la ejerzan sólo las personas que

tienen la actitud adecuada (líderes), en este sentido el líder es administrador educativo

o directivo escolar.

El directivo escolar debe estar consciente de que los trabajadores son individuos y

cualquier teoría del trabajo que invite al administrador a tratar de igual modo a todo

el personal, está destinada al fracaso, en el sentido de no reconocer las diferencias

individuales. El gerente o administrador exitoso y la organización eficaz siempre

reconocen la singularidad de la persona humana.

El directivo escolar debe considerar que el personal a su cargo debe tener cubiertas

ciertas necesidades, al respecto se toma la jerarquía de las necesidades de Maslow

inicia con las fisiológicas, después la de seguridad o sociales, de pertenencia , de

estima y por último la de autorrealización. Para los docentes las necesidades se verán

cubiertas cuando cuenten con tiempo para alimentase, ir al baño, etc.; tienen un

trabajo seguro; sean aceptados por un grupo, se reconoce su trabajo, y se sientan

completamente felices y realizados en el trabajo que desempeñan.

El directivo escolar debe tener bien claro que la motivación es determinante para

definir el rumbo al que debe orientar su organización en las necesidades de logro de

los docentes.

El directivo debe considerar el punto de vista de Herzberg, cuando menciona que

para motivar a los trabajadores, se tiene que dar una oportunidad de logro, progreso y

reconocimiento, que esté diseñado de tal manera que resulte significativo. El

enriquecimiento del trabajo es la parte sustancial de la teoría y la práctica reciente de

la motivación; por ejemplo lograr que los alumnos aprendan hábitos higiénico

nutricionales, sensibilizar a la comunidad escolar sobre la prevención de

enfermedades, integrar al trabajo comunitario a padres de familia, etc.

113

Page 115: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

El trabajo tiene que ser significativo para el docente, para evitar que se aburra en

demasía, en el caso de la práctica de las actividades preventivas, no basta

simplemente con alternarlas. El trabajo debe estar diseñado fundamentalmente para

dar significado al que lleva a cabo la tarea, como una fuente de autorrealización y

crecimiento personal. El docente y odontólogo deben estar motivados para interiorizar

que las acciones que desarrollan aunque son repetitivas y cíclicas son para mantener

la salud bucal de los alumnos.

Cuando el personal docente está satisfecho y motivado con su trabajo desempeña

las actividades sin que el directivo escolar le recuerde que las tiene que hacer.

El directivo escolar debe de reconocer constantemente el trabajo que realiza el

personal a su cargo y buscar la forma de recompensa y reconocimiento.

En Duncan (2000 p.208), la teoría de las expectativas de Vroom se basa en la

probabilidad de que un acto en particular producirá un resultado específico. Si el

programa niño sano dental es importante para su desempeño docente, entonces su

esfuerzo será mayor en la medida que los resultados sean palpables para el. La

motivación de una persona a invertir esfuerzo en una tarea depende de :

-La expectativa: El docente percibe que invertir tiempo de su clase en la aplicación

de fluoruro a sus alumnos repercutirá en menor ausentismo.

-La importancia: Si el docente percibe que su intervención en la aplicación del

programa niño sano dental ayudará a que sus alumnos se sientan sanos y estén

dispuestos a aprender más y mejor.

-De resultados: El docente percibe que los alumnos faltan menos a clase y

aprenden más.

En este sentido la motivación para el desarrollo del modelo administrativo de

prevención debe orientarse del directivo escolar hacia los docentes y el odontólogo. El

docente debe motivar al alumno y padre de familia. El odontólogo escolar a docentes y

padres de familia y alumnos.

Para el directivo escolar motivar el desempeño humano es un desafío complicado.

Es necesario que las persona actúen de manera individual, pero también deben

trabajar en equipo.

114

Page 116: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

La motivación para el logro de los objetivos va a orientarse en dos vertientes, una

es el trabajo en equipo; y otra es la que permitirá que las acciones operativas se

desarrollen en tiempo y forma, para tal efecto se debe sensibilizar a la comunidad

escolar de los beneficios del programa, así como otorgar los reconocimientos e

incentivos necesarios a docentes, odontólogo, alumnos y padres de familia. Se

recomienda que los reconocimientos se hagan públicos.

Las actividades de motivación que se sugieren son:

-Sensibilización de la comunidad escolar a través del conocimiento de los beneficios

del programa preventivo de salud bucal.

-Propiciar el trabajo en equipo

-Premiar el trabajo individual y por equipo

-Dar reconocimiento a los docentes y odontólogos por su labor y cuando

sobresalen, por ejemplo al docente cuyo grupo tenga la mejor demostración de

técnica de cepillado se le otorgará un reconocimiento al final del ciclo escolar.

-Proporcionar información necesaria para llevar a cabo el trabajo operativo del

programa preventivo.

-Fomentar en los docentes y odontólogo un sentido de compromiso con la

organización y si no lo tienen darles la oportunidad de adquirirlo.

-Demostrar confianza y respeto siempre por los individuos

-Delegar responsabilidades, de acuerdo a la planeación del programa, para evitar

retrasos.

-Alentar las relaciones interpersonales, para el desarrollo de las actividades

preventivas ( enseñanza de técnica de cepillado, control de placa y aplicación de

flúor).

-Reconocer y promover las necesidades del personal de obtener mejores

resultados brindándoles oportunidades de crecimiento profesional.

-Estimulando a docentes de grupo que cumplan efectivamente con las actividades

encomendadas.

-Ayudándoles a lograr las metas personales y organizacionales mediante consejos

sabios y compartiendo experiencias.

-Ayudando a los docentes y odontólogo a aclarar metas y expectativas y a formular

trayectorias eficaces a seguir para alcanzar las metas.

-Eliminando los obstáculos que impiden la consecución de las metas.

115

Page 117: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

El poder motivador en los individuos y en los equipos es tan fuerte que puede

llevar al éxito a una organización. Se ha vuelto cada vez más evidente que los

premios o reconocimientos vinculados cuidadosamente a los logros deseados tienen

una fuerza de motivación muy grande, por lo tanto como administrador educativo si

queremos que nuestra organización logre un trabajo eficiente, no debemos olvidar

emplear asertivamente la motivación.

La motivación a los padres de familia, básicamente estará en relación al modelo de

Hezberg, al encontrar satisfechos las aspectos de higiene de sus hijos y respecto a la

teoría de Maslow las necesidades cubiertas por la ausencia de molestias dentarias,

irán desde las fisiológicas, seguridad, estima, reconocimiento incluso hasta

autorrealización si los niños lograr un mejor desempeño académico por ausencia de

trastornos orgánicos.

3.5.3 Liderazgo

El liderazgo que se ejerce en una institución educativa es determinante en el logro

de objetivos. En este apartado se presenta al director escolar o administrador

educativo , varias características de un líder para que identifique que clase de

liderazgo desarrolla y también como mejorarlo, para el logro de objetivos y metas tanto

institucionales como de los programas que se pretenda operacionalizar.

El tipo de liderazgo que se desarrolle es determinante para la organización del

programa niño sano-dental, por tanto como directivos escolares o administradores

educativos se debe identificar de que clase de líder se trata.

La consecución del logro de objetivos de un programa implica liderazgo, por lo que

los directivos deben asumir el papel de líderes para guiar con éxito a su organización.

Los líderes en una institución educativa tienen rasgos personales que los

identifican, tienen seguidores que en este caso son los docentes, padre de familia y el

odontólogo escolar.

El líder o directivo escolar " ... requiere de una técnica sutil de observar la conducta

de los empleados y reconocer los valores propios de su personalidad." (Hesselbein

1988, p.376), para tal efecto es necesario la intuición profesional, que permita al

administrador educativo o directivo, tener la sensibilidad de captar la personalidad de

la gente a su cargo.

116

Page 118: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

El desafío del liderazgo consiste en hacer frente a las cuestiones que los demás no

contemplan todavía, por lo tanto el directivo escolar o administrador educativo debe

evitar el liderazgo vertical y realizar un estilo de liderazgo horizontal, donde los líderes

académicos o jefes de grado deberán estimular significativamente la comunicación

transversal y no sólo privilegiar el desarrollo vertical, así también, en un proceso

administrativo no se puede pasar por alto el tema del liderazgo, el cual influye

determinantemente en la operacionalización de los programas.

Como administrador educativo o directivo escolar se debe tener la capacidad de

aceptar las críticas cuando se toman malas decisiones y superar la tentación de culpar

a los demás, responsabilizándose ellos para ganar confianza; deben ser

comunicadores eficaces, tener sentido del humor y quizá tener un buen maestro.

En este sentido es importante que el administrador educativo realice un análisis

objetivo e identifique sus características de autoridad, responsabilidad, liderazgo para

así desempeñar con mayor efectividad su labor; este apartado permite la identificación

de virtudes, capacidades y defectos de los de los líderes; lo cual influye

necesariamente en el logro de los objetivos del programa.

3.6 Control

Para determinar el cumplimiento de los objetivos establecidos es necesario evaluar

si éstos se cumplieron y en caso contrario se deben identificar los elementos que

intervinieron para que existieran desviaciones en su cumplimiento, para así tomar

acciones correctivas que pueden ir desde corrección de actividades, capacitación del

personal o bien en caso extremo reformulación de objetivos.

Para realizar este análisis, en relación a la teoría de sistemas, se toman en cuenta

los elementos de entrada, salida, procesos, medio ambiente y retroalimentación y su

relación con el modelo administrativo que se propone:

Entradas:

Contribuyen a la creación de salidas. Recursos: Directivo, docente, odontólogo,

padres de familia, alumnos; materiales odontológicos, instalaciones.

Proceso:

Desarrollo de las actividades del programa niño sano dental: técnica de cepillado,

aplicación de fluoruro, aplicación de selladores; sensibilización de los hábitos de

higiene; motivación al personal para involucrarlos en el programa.

117

Page 119: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Salidas:

-Implantación del programa preventivo individual y comunitario,que preserve y

fomente la salud bucal de los educandos con duración de un año.

-Reducir la placa dentobacteriana en un 95% con el uso de técnicas de cepillado,

aplicación de flúor y aplicación de selladores, con la participación de la comunidad

escolar (alumnos, directivos, docentes, padres de familia y odontólogo escolar) .

-Mantener la salud bucal de los niños sanos desde que ingresan al primer año de

educación primaria, hasta terminarla.

-Contribuir al bienestar físico de los alumnos en relación a su salud bucal y al logro

del aprendizaje académico al disminuir las distracciones o ausentismo en el aula por

motivos de caries.

Medio ambiente: Análisis del contexto (entorno sociocultural)

Capacidad económica de los padres de familia para adquirir el cepillo de dientes,

para cooperar en la reposición del material odontológico, cultura y valores de los

padres de familia.

Retroalimentación:

Verificar si se cumplió el estándar establecido o habrá que modificarlo. Analizar el

por qué en caso de incumplimiento y tomar medidas para corregir y cumplirlo

finalmente.

La evaluación de un programa se orienta a la permanente adecuación del mismo, a

las demandas de la comunidad escolar y se puede aplicar sobre los alumnos, el

profesorado, y sobre el propio proceso administrativo.

En una institución la evaluación de los programas se nos vienen planteando como

un hecho en rápido desarrollo, urgido desde la presión social democrática y

burocrática sobre el sistema educativo, no se debe pensar que estos hechos se

plantean como una consecuencia de la situación actual, de una u otra forma siempre

han existido.

Es así como tienen una vinculación estrecha la evaluación institucional de los

programas con la sociedad, ésta última demanda en forma cubierta o manifiesta, el

control, la valoración y el seguimiento de las acciones de los programas. Para que las

instituciones educativas tengan una conducta no accidental o aleatoria, más bien

sistemática y racional de la evaluación.

Para la evaluación de los programas, cada uno de los centros educativos puede

establecer sus propios criterios, tomando en consideración todo lo que deriva del

proceso de evaluación.

118

Page 120: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Para el control y evaluación del programa preventivo niño sano-dental y

comunitario se proponen utilizar el método de evaluación del perfeccionamiento de

Stufflebeam.

La evaluación orientada al perfeccionamiento, valora el estudio de la evaluación

educacional y crea un plan general para la realización de evaluaciones solventes, que

permitan corregir desviaciones detectadas.

El contexto identifica las virtudes y los defectos de algún objeto como una

institución, un programa, una población, una persona y proporciona una guía para el

perfeccionamiento; sus objetivos son la valoración del estado global del objeto, la

identificación de virtudes y deficiencias, subsanar estas últimas, el diagnóstico de los

problemas y la caracterización del marco en el que se desenvuelve el programa.

También el contexto permite examinar si las metas y prioridades existentes están en

consonancia con la planeación (normativa, estratégica, operativa) y las necesidades,

que deben supuestamente satisfacer y proporciona una base sólida para el ajuste o el

establecimiento de metas y prioridades y para la designación de los cambios

necesarios .

La evaluación de entrada ayuda a prescribir un programa, para efectuar los

cambios necesarios, por medio de la identificación y examen de los métodos

aplicados. Es la anunciadora de éxito, el fracaso y la eficacia de un cambio; ayuda al

directivo o administrador a considerar estrategias alternativas en el contexto de sus

necesidades y circunstancias ambientales y a la elaboración de un plan de acción;

también evita que se practiquen innovaciones que fracasen y por lo tanto el dispendio

de recursos.

El proceso considera una evaluación de comprobación continua de la realización de

un plan, proporcionando información a los administradores educativos y al personal

( docentes y odontólogo) acerca del ritmo de las actividades del programa y utilización

de recursos de manera eficiente; además proporciona una guía para modificar o

explicar el plan y valora periódicamente hasta que punto los que participan en el

programa aceptan y son capaces de desempeñar sus funciones.

La evaluación de producto o servicio tiene como propósito valorar, interpretar y

juzgar los logros de un programa y averigua hasta que punto el programa ha

satisfecho las necesidades del grupo al que pretendía servir, se ocupa de los efectos

deseados e indeseados, así como de los resultados positivos y negativos. Recoge

datos de un programa para saber si debe prolongarse, repetirse o ampliarse a otros

ámbitos.

119

Page 121: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Stufflebeam (1998, p.189), menciona que la evaluación se hace necesaria no como

una forma demostrativa o de fiscalización de los programas o proyectos, más bien

como una evaluación continua que planifique los servicios educativos, para

proporcionar información útil en la toma de decisiones, asegure la mejora continua de

los servicios, capaz de ayudar a administrar, perfeccionar los programas y en la toma

de decisiones.

Generalmente cuando debemos controlar las acciones de un programa recurrimos a

solicitar los informes semanales, mensuales y anules. El control no debe quedar

únicamente ahí, se tiene que hacer una evaluación constante, que permita comparar

los objetivos del programa con los resultados obtenidos.

El control de placa dentobacteriana debe poner de manifiesto la presencia de ésta

en las superficies dentales, para dar a conocer los mecanismos requeridos para su

eliminación y control. Este control sirve par comprobar si se ha logrado crear el hábito

del cepillado.

120

Page 122: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

CONCLUSIONES

Las escuelas deben incluir programas que ayuden a los alumnos a mejorar sus

hábitos higiénico nutricionales para coadyuvar a disminuir los índices de ausentismo y

distracciones en el aula por problemas orgánicos que desencadene la enfermedad de

caries dental.

A través de la implementación del programa preventivo niño sano dental se

fomentarán los hábitos higiénico-buco-nutricionales, reduciendo el ausentismo escolar,

traducido finalmente en mayor atención en el aula y por tanto mayor asimilación de los

conocimientos.

Los consultorios odontológicos de las escuelas de educación básica deben de

orientar su trabajo operativo más a la prevención que a la curación de la enfermedad,

por lo que se hace necesario incluir en su plan de trabajo programas preventivos que

se vinculen con los objetivosde los plantes educativos.

El desarrollo de un modelo administrativo para implementar el programa niño sano

dental en escuelas primarias que cuenten con consultorio odontológico, es la base

para que se logren los objetivos del mismo.

El diseño de modelo que se propone pretende responder a las necesidades de la

población escolar y las demanda de salud bucal de la misma.

El modelo administrativo sigue las bases de la administración como un sistema, en

el cual interactúan varios elementos como entradas, salidas, procesos, entorno y

retroalimentación, los cuales deben ser tomados en cuenta si se desea implementar el

programa en cualquier escuela que tenga la misma estructura organizacional.

Las distintas formas de planeación desde la estratégica hasta la operativa, pasando

por la prospectiva y normativa son básicas para el desarrollo del modelo

administrativo, ya que se partió de lo general a lo particular, es decir, de la misión y

visión como parte de un gran sistema se llegó a un sistema más pequeño llamado

programa niño sano dental.

Parte importante de la administración es el control que permite demostrar el

impacto del programa niño sano dental, a través de la evaluación de los objetivos

establecidos

121

Page 123: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

RECOMENDACIONES FINALES

Una característica de este modelo es que se puede implementar en cualquier centro

escolar de educación primaria tanto del sector privado como público, que cuente en su

infraestructura con un consultorio dental y tenga la capacidad para subsidiar los

servicios básicos.

Creemos además que los enfoque preventivos de los programas deben basarse en

sólidos fundamentos de investigación, y no en pensamientos deseosos, para obtener

un sustento científico que avale la importancia de la prevención en el fomento y la

preservación de la salud integral del individuo.

Las instituciones educativas que deseen adoptar este programa deben saber que

su implantación tiene un costo muy bajo en relación al alto impacto comunitario que

alcanza, es decir, que los costos por aplicación de fluoruro son de 1 O centavos anuales

por niño y el beneficio de prevención de caries es del 60%; respecto a la aplicación de

selladores el costo anual (ver anexo 1) es de 100 pesos por niño por todos los

órganos dentarios sanos y el costo en un consultorio privado es de 200 pesos por cada

órgano dentario, y el beneficio es de alto impacto porque se previene la caries dental

en el 100%. Una vez convencidos de esto la aceptación del modelo será absoluta.

Aquellas instituciones que adopten este modelo administrativo, debe tener en

cuenta que el éxito del mismo depende en gran medida del desarrollo de los puntos

descritos en esta tesis, en virtud de que está descrita como una guía.

La aceptación del modelo estará en función del estilo de liderazgo participativo,

donde el directivo escolar involucre a todas las partes participantes: alumnos,

docentes, odontólogo escolar y padres de familia.

Se pretende que a futuro el modelo sirva como punta de lanza para iniciar

consultorios de atención preventiva ( en escuelas donde no existe consultorio) cuya

infraestructura es menos costosa, que la de atención curativa. Dado que el beneficio

es coadyuvar a la salud integral del alumno para disminuir el ausentismo escolar y

lograr un mayor rendimiento escolar.

122

Page 124: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Ackoff, Russel L. (1992), Rediseñando el futuro. México. Limusa.

• ANUIES. (1979). Las líneas de investigación. México. P.2-19.

• Arias F. (1994). Administración de recursos humanos. México D. F.: Trillas.

• Bahena P. (1989). Comunicación para la Salud, una estrategia para la participación

comunitaria. México D. F. : Pax.

• Baum LI., Phillips R., Lund M. (1996). Tratado de operatoria dental. (Blengi J. Trad.).

México D. F. : McGraw-Hill.

• Boyett J.H., Boyett J.T.(1999). Hablan los gurus. Las mejores ideas de los máximos

pensadores de la administración (B.Trabal, Trad.) Bogotá: Norma.

• Bryson, L.M. (1988), Planning for public and nonprofit organizations: a guide to

strengthening and sustaining organizational achievement. San Francisco CA:

Jossey Bass lnc. Publishers.

• Burbano J., Gómez A. (1998). Presupuestos. Enfoque moderno de planeación y

control de recursos. Colombia: Panamericana formas e impresos.

• Canales F,. (1998). Metodología de la investigación. México D. F.: Uthea.

• Covey R. S. (1997). Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva. México D.F.:

Paidós.

• Cuenca E., Manua N., Serra M. (1999). Odontología Preventiva y Comunitaria.

Barcelona: Masson. (2ª. ed.).

• Dietsch D. Spreafico R. (1998). Restauraciones Adhesivas no metálicas. (Roing M.

Trad.).Barcelona: Masson.

• Duncan, W. Jack. (2000). Las ideas y la práctica de la administración: Los

principales desafíos de la era moderna. México.: Oxford.

• Duran M., Alejandro P. (1997). Sobre los conceptos y características de la visión y

misión institucionales. Veritas. Anuario de la Universidad Regiomontana. No.14,

Monterrey Nuevo León. México.

• Eco, Umberto. (1998). Tratado de semiótica general. México. Nueva Imagen.

123

Page 125: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

• Fernández J. (1975). El proceso administrativo. México D. F.: Herrero hermanos.

• Figueroa J.E.(1991 ). Principios Básicos de Salud Pública. México: Universidad

Autónoma del Estado de México.

• Forss H., Saarni U., Seppa L. (1994). Comparison of glass ionomer and resin based

fissure sealants: a 2 years clinical trial. U.S.A.:Community Dent Oral Epidemiol.

• Handelman S., Leverett D., Solomon E. (1981). Use of adhesiva sealants over

occlussal carious lesions: radigraphic evaluation. U.S.A.: Comm Dent Oral

Epidemiol.

• Gil Mendoza José l. (1996). Administración Moderna. México D. F. : McGraw-Hill.

• Harrison M. l. (1994). Diagnóstico organizacional. EUA: Sage. (2ª. ed.)

• Hernández R,. Fernández C., Baptista P. (2000). Metodología de la Investigación.

México D.F.: McGraw-Hill.

• Hesselbein F., Goldsmith R., Beckhard R. (1988). La orgaización del futuro. México

D.F.: Granica.

• ILCE. (1993). Administración de la Tecnología Educativa. Unidad Modular No.1

México.

• INEGI (993). Niveles de Bienestar en México. México: Autor

• Katz S., McDonald J., Stookey G. (1991). Odontología Preventiva en Acción. México

D. F.: Médica Panamericana.

• Kaufman, Roger. (1987). Guía práctica para la planeación en las organizaciones.

México. Trillas. P. 17

• Kerlinger, F.(1991 ). Investigación del Comportamiento. (Hernández J., Villagómez

H., Gómez J. Trads. ) México D. F.: McGraw-Hill. (2a. ed. ).

• Klemm, Mary, Sanderson, Stuart Luffman George. (1991 ). Planteamientos de la

misión: vender a los empleados valores corporativos. Vol. 24 No.3-(Página de

internet)

• Kiritz, Norton, J. (1990). Proposal writing. USA. Grantsmanship.

• Koivistoinen P., Hayvonen L. (1980). Carbohydrate sweenteners in foods and

nutrition. London: Academia Press.

• Lalonde M. (1974). A new perspectiva on the health of canadians. Otawa: Office of

the Canadian Minister of National.

• Leavel H., Clarck R. (1983).Texbok of Preventiva Medecine. New York : McGraw­

Hill.

124

Page 126: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

• Leyes y Códigos de México. Ley General de Salud (1995). (12a. ed.). México D. F.:

Porrúa, S. A.

• Margulies N., P Raia A. (1993). Desarrollo organizacional. Valores, proceso y

tecnología. México D. F.: Diana.

• McChesney, Harvey 111. (1995), Stratetgic planning to drive integrated continuous

improvement. Hospital materiel management quarterly. Rockville. - (artículo).

• Mendez l., Namihira D., Moreno L., Sosa C.(1993). El Protocolo de Investigación.

México D.F.: Trillas

• Minztberg Henry, Brian J.(1993), (2a ed.) El Proceso Estratégico: Conceptos,

Contextos y Casos. México D. F.: Prentice Hall Hispanoamericana.

• Miklos T., Tello M. (1999). Planeación prospectiva. México D. F.: Limusa.

• Margan G. (1991). Imágenes de la organización. (RAMA editorial trad.). México

D.F.: Alfa-omega.

• Nogueral B., Lladra J., Sicila A. (1995). La salud bucodental de España. Madrid:

Avances.

• Noriega Ma., Murray Milton, (1995). Apoyo Financiero ¿Cómo Lograrlo?. México

D.F.: Diana.

• Nyvad B. Fejerskow O. (1994). Development, structure and pH of dental plaque.

Copenhague: Munksgaard.

• Paniagua, Germán. (1989). Principales escuelas del pensamiento administrativo.

San José Costa Rica. UED.

• Pasquali, Antonio. (1997). Comunicación y cultura de masas. Caracas, Monte Ávila

Editores.

• Padwa, Juan. (1985), Teoría y praxis de la planeación educativa. México. Grijalbo.

• Prieto, Castillo Daniel. (1996). Discurso autoritario y comunicación alternativa.

México. Premiá.

• Reyes A. (1973). Administración de Empresas. México D. F.: Limusa.

• Rodríguez V. (1990). Introducción a la Administración con enfoque de Sistema.

México D. F.: ECASA

• Romero A., Nagayama K., Hashimoto H. (1995). In Vitre: Evaluación de penetración

y microfiltración de tres selladores de fosas y fisuras. México: Universidad

Autónoma del Estado de México.

125

Page 127: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

• Rose G. (1992). The strategy of preventiva medicine. Oxford: Oxford U Press.

• San Martín, H. (1992). Salud y Enfermedad. México D. F.: La Prensa Médica

Mexicana, S. A. C. V. (3a. ed. ).

• Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social (1996).Manual de inducción al

puesto de promotor. México.: Autor.

• Secretaría de Salud (1999). Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de

enfermedades bucales NOM-013-SSA2-1994. México: Autor.

• Secretaría de Salud (1995). Programa Nacional de Salud 1995-2000. Subprograma

de Salud Bucal. México: Autor.

• Secretaría de Salud (1996). Programa Salud Integral del Escolar. México: Autor.

• Senge Peter M. (1998). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización

abierta al aprendizaje. (Carlos Gardini Trad.). México D.F.: Granica.

• Serra L. (1991 ). Manual de odontología preventiva y comunitaria. Barcelona:

Masson.

• Seymour H. (1995 ). Campañas para la obtención de fondos. México D.F.: Limusa.

• Steiner, George A. (1990), Planeación estratégica .. Lo que todo director debe

saber .. México. CECSA.

• Stufflebeam D., Shinkfield A. (1998). Evaluación Sistemática: guía teórica y práctica.

México D.F.: Paidós.

• Wall, Bob, Solum, Robert S., Sobo, Mark R. (1994). El líder visionario: Una guía

del liderazgo para el cambio y la nueva cultura organizacional. México. Panorama.

pp. 45.46.

• Wayne, D. (1983). Bioestadística, Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud.

México D.F.: Limusa.

126

Page 128: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

ANEXO 1

INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROGRAMA NIÑO SANO DENTAL

a).- Tipo de estudio

Es un estudio como menciona Canales de tipo descriptivo porque determina la

situación de las variables de estudio ( 1998, p.5), no experimental, porque los sujetos

son observados en su ambiente natural y no se manipula intencionalmente la variable

independiente ( ya ocurrió); longitudinal al analizar los cambios que han tenido a través

del tiempo (cuatro años) los órganos dentarios de los alumnos (pacientes), y de panel

porque se mide el mismo grupo de niños (53 alumnos-pacientes) en cuatro momentos:

una vez cada ciclo escolar, para tener un lapso de cuatro años, de septiembre de 1996

a septiembre de 2000.

b).- Planteamiento del problema

Para hacer un buen planteamiento del problema según Hernández R., et.al.(2000,

p.11) existen tres elementos específicos: los objetivos que persigue la investigación,

las preguntas de la investigación y la justificación del estudio.

Kerlinger F. (1991, p.19), menciona tres criterios para la elaboración del problema:

se establece sin ambigüedad, expresa la relación entre dos o más variables y debe de

tener probabilidades de prueba empírica. En este sentido, a continuación se presenta

el problema de investigación en base a lo mencionado.

La caries constituye la afección más característica de la infancia, cuando los niños

llegan a la edad escolar, según el perfil epidemiológico bucal identificado en el Estado

de México por el Instituto de Salud (Informe Epidemiológico 1995, p. 3), indica que el

grupo de siete años tiene un índice de c.p.o.d de 5.1 [el promedio de dientes afectados

es de 5.1 ]; y el índice c.e.p.o.s. es de 10.5 [el promedio de superficies afectadas por

diente es de 10.5].

127

Page 129: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Aproximadamente el 5% de los niños que ingresan al primer año de educación

primaria están sanos dentalmente al cumplir los seis años de edad, este grupo si no es

tratado con medidas preventivas específicas de control, cuando alcancen los 9 años

de edad presentarán un índice c.p.o.d de 5.1 órganos dentarios cariados, un diente

lesionado aproximadamente por cada año que pase, sin haber tenido un tratamiento

oportuno.

Durante mucho tiempo la caries se ha considerado un término para describir una

lesión producida, cuyo tratamiento queda circunscrito a reparar dicha lesión, olvidando

el tratamiento de la verdadera etiología que la causa. Sin embargo, en los últimos años

el fracaso de este enfoque, denominado por algunos quirúrgico, en el control de la

caries, ha propiciado un cambio de actitud para enfrentarla. Este cambio pasa más

bien por el control de los factores etiológicos de la enfermedad que por el tratamiento

de sus consecuencias y secuelas. Este enfoque permite que la práctica odontológica

aplique medidas preventivas clínicas y comunitarias.

En la actualidad, existen pocas dudas acerca de la mejora en los niveles de salud

oral, que ha propiciado la aplicación de medidas preventivas, las cuales tienen un gran

impacto sobre el potencial de la salud de la población, a pesar de ello, poco se hace

por su mayor propagación. En la práctica clínica, se tiene el paradigma: si no restauras

no cobras y la prevención efectivamente, es más barata para el paciente, por lo que el

odontólogo gana menos.

Por lo tanto es de suma importancia prestarle atención a la investigación en

prevención, para poder implementar programas que fomenten y preserven la salud oral

del individuo y la comunidad.

El control de la salud bucal del niño debe de realizarse como parte de un programa

integral de educación para la salud, que se oriente a la prevención de las

enfermedades bucales.

128

Page 130: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

c).- Hipótesis

Hipótesis de trabajo:

H1: Se evita la incidencia de caries dental en escolares del nivel primario,

controlados en consultorios odontológicos escolares, con medidas preventivas

específicas como son los selladores, técnica de cepillado y orientación nutricional; en

un período de cuatro años.

H2: Con un costo mínimo para el paciente se evita la incidencia de caries dental

en escolares del nivel primario, controlados en los consultorios odontológicos

escolares, con medidas preventivas específicas como son los selladores, técnica de

cepillado y orientación nutricional; en un período de cuatro años.

Variables Descripción

Caries dental Enfermedad infectocontagiosa, multifactorial que

afecta a los tejidos del diente.

Selladores Producto químico que sirve para cubrir las fosas o

fisuras de los órganos dentarios.

Técnica de cepillado Medida de prevención mecánica que remueve la

placa dentobacteriana.

Orientación nutricional Medida de prevención para mejorar la calidad

nutritiva en la ingestión de los alimentos.

Escolares Son los pacientes controlados con medidas

preventivas, en los consultorios odontológicos.

Figura 33. Identificación de las variables del estudio.

129

Page 131: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

d).- Objetivos

De acuerdo con Méndez los objetivos constituyen la meta hacia la cual está

orientada la investigación (1993, p.30).

Objetivo general: Realizar una investigación de corte descriptivo para adquirir

información científica de la preservación de la salud dental de los niños a través del

tiempo, y tener bases sólidas, que permitan sustentar un modelo administrativo, de

atención preventiva, que se lleve a cabo en todas las escuelas del nivel básico

dependientes de la Dirección General de Educación, que cuenten con el servicio de

consultorio odontológico escolar.

Los objetivos específicos son:

- Verificar el impacto del programa a través de un seguimiento, el cual demuestre

que durante cuatro años, la enfermedad de la caries dental no la han padecido los

pacientes.

- Conocer las medidas preventivas específicas de control y su periodicidad de

aplicación, en la preservación de la salud bucal, de los niños entre 6 a 9 años de edad,

en un período de 4 años.

- Constatar la diferencia en el costo pagado por paciente en el tratamiento

preventivo, que le realizaron en el consultorio odontológico escolar.

- Realizar un diagnóstico del estado actual de salud oral de los pacientes en

control.

- Proponer un modelo administrativo de atención preventiva para escuelas del nivel básico.

e).- Tipo de Muestra

La muestra es no probabilística de 53 alumnos sanos bucodentalmente, de cinco

escuelas de educación primaria de la ciudad de Toluca.

130

Page 132: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

f).- Criterios de inclusión y exclusión

De inclusión: niños que en septiembre de 1996 tengan de 5 a 6 años cumplidos,

que no presenten en ninguno de sus órganos dentarios, signos clínicos de caries

dental.

De exclusión: niños menores de 6 años que tengan por lo menos un órgano

dentario con caries dental.

g).- Procedimiento de captura de información

La captura de la información se llevó a cabo en tres etapas:

La primera fue la identificación de los niños (53) y sus historias clínicas; la

segunda el llenado de un formato preestablecido por niño, con la identificación de cada

alumno por su nombre, su edad, grado de escolaridad por cada año del estudio y

actividades preventivas realizadas por año; la tercera etapa consistió en llenar otro

formato general con datos de los 53 niños.

g.1 ).- Procesamiento de la información

Una vez llenado el formato general se procesó la información en forma estadística

" que es la organización y el resumen de los datos" (Wayne. 1983, p. 2).

g.2).- Presentación de resultados

La presentación de resultados se basa en lo que Hernández denomina medidas

descriptivas estadísticas de tendencia central. (2000, p. 343).

La muestra del estudio fue de 53 pacientes, 16 del sexo masculino y 37 del sexo

femenino (gráfica 1 ), 8 de la escuela primaria Eudoxia Calderón, 14 de la Lázaro

Cárdenas, 1 O de la Margarita Maza de Juárez, 11 de la Miguel Alemán y 1 O de la Sor

Juana Inés de la Cruz (gráfica 2).

131

Page 133: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

El promedio de edad por niño por año es para el ciclo escolar 1996-1997 de 6 años,

1997-1998 7 años, 1998-1999 de 8 años y el 1999-2000 de 9 años. El promedio de

aplicación de selladores por año-por niño aumenta en el primer y último año de la

investigación (gráfica 4) y por último el promedio de pago por año por niño fue en el

primer año de $ 60.00, en el segundo de $ 80.00, hasta $100.00 en los dos últimos

años del estudio.

60

50

40

Niños 30

20

10

o

Total de Pacientes en Control

Total Masculino Femenino

Figura 34. Total de pacientes en control.

14 12 10

Niños 8

6 4 2 o

Pacientes por escuela

Lázaro Mguel Cárdenas Alemán

l'v'argarita Sor Juana Eudoxia l'v'aza de hés de la Calderón Juárez Cruz

Figura 35. Total de pacientes por escuela.

132

Page 134: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Años

10

8

6

cumplidos 4

2

o

Promedio de años cumplidos

1996 - 97 1997 - 98 1998 - 99

Figura 36. Promedio de años cumplidos en los pacientes.

1999 - 00

Promedio de selladores por año, por niño

10

8

6

4

2

o 1996 - 97 1997 - 98 1998 - 99

Figura 37. Promedio de selladores por año, por niño.

1999 - 00

133

Page 135: EG~ oo ooo 1-~,6 1-10 oü.il .1i,.,

Pago por niño por año

100

80

60 Pesos

40

20

o 1996 - 97 1997 - 98 1998 - 99 1999 - 00

Figura 38. Promedio de pago por paciente por año.

Los principales resultados de la investigación, a cuatro años de la

operacionalización del programa niños sano-dental, son:

Las medidas preventivas de control que se utilizaron son la aplicación de selladores

de fosas y fisuras, enseñanza de técnica de cepillado y orientación nutricional.

El primer ciclo escolar de la investigación (1996-97) y el último (1999-200) , se

aplicaron más selladores a los pacientes, por los órganos dentarios recién

erupcionados.

Cada niño aportó cuotas que oscilan de $60.00, al inicio de la investigación, a

$100.00, al final de la misma.

Los 53 niños en control que iniciaron su tratamiento preventivo en septiembre de

1996, están sanos en septiembre de 2000.

134