eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los...

41
La Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena es una publicación de la Alianza del Observatorio del Caribe Colombiano y la Cámara de Comercio de Cartagena que tiene por objeto contribuir a la reflexión sobre los elementos que determinan la competitividad de Cartagena, integrando los resultados de diversos esfuerzos investigativos que enriquecen una visión integral de la misma. Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004: ¿Qué tan competitivos son los hoteles y las agencias de viajes locales? Jorge Quintero Otero * * [email protected] El presente estudio evalúa la competitividad turística de Cartagena de Indias a través del cálculo de la eficiencia técnica y las mejoras en la productividad, logradas entre 2001 y 2004, en una muestra de hoteles y agencias de viajes que operan en Colombia. Los resultados muestran que, en general, las empresas turísticas de Cartagena poseen niveles de eficiencia técnica similares a las del resto del país, aunque recientemente han disminuido. En el caso de los hoteles, este descenso relativo en la eficiencia, junto al estancamiento tecnológico observado en el período, provocó una disminución en la productividad. Por el contrario, las agencias de viajes sí lograron incrementar su productividad al poder compensar la disminución en la eficiencia con un significativo progreso tecnológico. PALABRAS CLAVES: EFICIENCIA TECNICA, PRODUCTIVIDAD, DEA, INDICE MALMQUIST, SECTOR TURÍSTICO. CLASIFICACIÓN JEL: C14, C61, C67, D24, L83, O30, R50 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA El presente documento fue realizado con el apoyo del programa “Jóvenes Investigadores e Innovadores” de Colciencias. El autor agradece la asesoría de Aarón Espinosa Espinosa y los comentarios de Julio Amézquita, Paola Quintero, Camila Bernal, Nadia Albis, Jorge Navarro, Luis Fernando López y Eric Baldovino. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen a las entidades promotoras de la serie. * Economista de la Universidad de Cartagena, miembro del Grupo Regional de Economía y Competitividad del Observatorio del Caribe Colombiano y del Grupo de Investigación CTS de la Universidad de Cartagena.

Upload: ngoliem

Post on 06-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

La Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena es una publicación de la Alianza del Observatorio del Caribe Colombiano y la Cámara de Comercio de Cartagena que tiene por objeto contribuir a la reflexión sobre los elementos que determinan la competitividad de Cartagena, integrando los resultados de diversos esfuerzos investigativos que enriquecen una visión integral de la misma.

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004: ¿Qué tan competitivos son los hoteles y las agencias de viajes locales? ♣

Jorge Quintero Otero**

[email protected]

El presente estudio evalúa la competitividad turística de Cartagena de Indias a través del cálculo de la eficiencia técnica y las mejoras en la productividad, logradas entre 2001 y 2004, en una muestra de hoteles y agencias de viajes que operan en Colombia. Los resultados muestran que, en general, las empresas turísticas de Cartagena poseen niveles de eficiencia técnica similares a las del resto del país, aunque recientemente han disminuido. En el caso de los hoteles, este descenso relativo en la eficiencia, junto al estancamiento tecnológico observado en el período, provocó una disminución en la productividad. Por el contrario, las agencias de viajes sí lograron incrementar su productividad al poder compensar la disminución en la eficiencia con un significativo progreso tecnológico.

PALABRAS CLAVES: EFICIENCIA TECNICA, PRODUCTIVIDAD, DEA, INDICE MALMQUIST, SECTOR TURÍSTICO. CLASIFICACIÓN JEL: C14, C61, C67, D24, L83, O30, R50

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

♣ El presente documento fue realizado con el apoyo del programa “Jóvenes Investigadores e Innovadores” de Colciencias. El autor agradece la asesoría de Aarón Espinosa Espinosa y los comentarios de Julio Amézquita, Paola Quintero, Camila Bernal, Nadia Albis, Jorge Navarro, Luis Fernando López y Eric Baldovino. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen a las entidades promotoras de la serie. * Economista de la Universidad de Cartagena, miembro del Grupo Regional de Economía y Competitividad del Observatorio del Caribe Colombiano y del Grupo de Investigación CTS de la Universidad de Cartagena.

Page 2: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

1. Introducción 3 2. Literatura económica sobre eficiencia y productividad 5

2.1. Datos en panel, DEA e Índice Malmquist de cambio en la

productividad 7

3. Metodología 11

4. Resultados 15

4.1 Eficiencia técnica en las empresas turísticas colombianas 15 4.2 Determinantes de la eficiencia técnica en los hoteles de

Cartagena 20 4.3 Cambio en la productividad en las empresas turísticas de

Colombia 23 4.3.1 Efectos del incremento de la productividad en la

rentabilidad de las empresas turísticas 29

5. Conclusiones y recomendaciones 31

2

Page 3: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

1. Introducción

n general, las empresas tienen dos opciones para fundamentar su competitividad futura: la mejora de la eficacia o el aumento de la eficiencia. La eficacia se consigue buscando oportunidades de mercado, generando nuevos productos y entrando en

nuevos negocios. En cualquier organización empresarial la eficacia la determinan básicamente los cambios que afectan a la relación entre la empresa y su entorno; se inserta como medida de la competitividad “externa” de la empresa, dirigida a la evaluación de su capacidad para competir en el contexto de la actividad en que se ubica. Este modelo de referencia hace hincapié en la habilidad de la dirección para lograr el liderazgo sobre otras empresas en un entorno competitivo concreto1. Por su parte, la eficiencia se logra aplicando medidas de optimización del rendimiento de los recursos disponibles a su alcance. Se considera como una medida de la competitividad “interna” de la empresa, y constituye un indicador del compromiso de superación en el trabajo interno que la empresa promueve. Su importancia radica en que, junto con el progreso tecnológico, son los dos caminos posibles para obtener incrementos en la productividad.

E

En una economía en la que los costos se incrementan periódicamente, de no presentarse incrementos en la productividad total, el empresario se verá en la obligación de incrementar los precios en la misma proporción que el incremento en los costos, generándose con ello una pérdida de competitividad en el mercado. De esta manera, la competitividad de una empresa o grupo de empresas (que evidentemente puede ser un sector) debe evaluarse desde estos dos puntos de vista. En el caso específico del sector turístico de Cartagena, Quintero, Bernal y López (2005) evaluaron la competitividad del turismo en esta ciudad desde el punto de vista de la eficacia, realizando, entre otras cosas, análisis del posicionamiento de su producto en el mercado español frente a sus competidores,

1 Monfort Mir, Vicente (1999). “Competitividad y factores críticos de éxito en los destinos turísticos mediterráneos: Benidorm y Peñíscola”, Tesis doctoral, Universitat de Valencia, Enero. p. 61.

3

Page 4: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

para lo cual compararon desde las condiciones de la oferta y los precios hasta la forma en que el destino es percibido por el público objetivo. Para completar el análisis de la competitividad del sector turístico cartagenero, en el presente estudio se evalúa la competitividad de las empresas turísticas de Cartagena desde el enfoque de la eficiencia y los cambios en la productividad. Para ello se utiliza una técnica no paramétrica que combina el Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Análisis, DEA) y el Índice Malmquist. Esta técnica se le aplicó a una muestra de 64 empresas turísticas que operan en Colombia, entre hoteles y agencias de viajes, que son los tipos de empresas más representativos de la estructura empresarial del sector. Del total de empresas analizadas, nueve tienen su sede principal en Cartagena. El presente documento se encuentra dividido de la siguiente forma. En primer lugar, se presenta una breve reseña de la literatura empírica existente sobre eficiencia y productividad. Posteriormente, se explica detalladamente la metodología utilizada. En la tercera sección, se enseñan los resultados obtenidos. En la última sección, se encuentran las principales conclusiones y se formulan algunas recomendaciones.

4

Page 5: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

2. Literatura económica sobre eficiencia y productividad

n ocasiones, cuando se pretende analizar el rendimiento de las empresas, se emplean como sinónimos los términos de productividad y eficiencia. Sin embargo, aunque estos conceptos se encuentran relacionados, ya que los cambios en la productividad

dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, no se trata de nociones análogas.

E La eficiencia con la que una empresa desarrolla su proceso productivo se refiere a la diferencia entre lo que la empresa produce y lo que podría haber producido, dados los recursos de que dispone. Siguiendo a Farrel (1957), quien fue el primero en proponer una forma de cuantificar la eficiencia técnica de las empresas, esto se realiza construyendo una “frontera eficiente” con las mejores empresas de la muestra, y posteriormente, calculando la distancia que separa la producción de cada empresa de la producción máxima determinada por la frontera, dada la cantidad de insumos utilizada por la empresa analizada. En los últimos años se ha elaborado un buen número de estudios en Colombia y en otros países que pretenden evaluar los niveles de eficiencia técnica en diversos sectores económicos. Estos estudios han empleado diversos métodos que se han desarrollado para estimar la frontera eficiente, aunque los más utilizados han sido el de Fronteras Estocásticas y el DEA2. La metodología de Fronteras Estocásticas hace uso de la econometría para estimar la frontera eficiente y las desviaciones de cada firma con respecto a ella, mientras que el DEA utiliza técnicas de programación lineal para determinar cuándo una unidad productiva usa eficientemente sus insumos, en relación con otras unidades productivas. Ambos métodos tienen ventajas y desventajas, por lo que ninguno de los dos domina al otro. En particular, la principal ventaja que tiene el DEA, método empleado en este estudio, es que no requiere que se especifique una función de producción, por lo que evita que se haga una incorrecta medición de la eficiencia, producto de una mala escogencia de la función. Otra ventaja de

2 En Quintero (2005) se hace una breve referencia a algunos de los trabajos sobre eficiencia técnica más destacados a nivel nacional e internacional realizados con ambas técnicas.

5

Page 6: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

utilizar este método, al no estar basado en procedimientos económetricos, permite realizar estimaciones confiables cuando la muestra utilizada no es muy grande, como sucede en este estudio. No obstante, si bien los resultados que muestran estos métodos pueden ser diferentes, algunos estudios muestran que el ordenamiento de las empresas resultante en términos de eficiencia, luego de aplicar ambas técnicas, es muy similar3. De otro lado, la productividad se define como la razón entre la cantidad producida de cualquier bien y los insumos que se utilizan para producirlo. En un principio, para calcular la productividad de la empresa se hacía fuerte uso de indicadores como el de productividad aparente que establecían relaciones entre un producto y un factor productivo. Sin embargo, esta metodología no permite analizar la contribución conjunta de todos los insumos al producto. Como lo habitual es que la producción sea el resultado de la aplicación de un conjunto de insumos, resulta conveniente calcular indicadores como la productividad total de los factores que tiene en cuenta la contribución simultánea de todos los insumos en el proceso productivo. Solow (1957) fue el primero en proponer una medida de este tipo. Posteriormente, se desarrollaron varios índices para medir el cambio en la productividad entre dos períodos. Uno de ellos es el índice desarrollado por Törnqvist (1936), el cual lleva su nombre y mide la variación en el producto no explicada por el cambio en la cantidad empleada de insumos. Sin embargo, la principal debilidad de este índice es que asume que las firmas se encuentran siempre sobre sus fronteras tecnológicas, eliminando la posibilidad de que sean ineficientes, lo que conlleva a que cualquier cambio en la productividad se atribuya a cambio tecnológico. 3 Dentro de estos estudios se puede mencionar el de Mizala, Romaguera y Farren (1998) quienes al evaluar la eficiencia técnica en los establecimientos educacionales de Chile mediante las técnicas de Fronteras Estocásticas y DEA encontraron una elevada correlación en los ordenamientos obtenidos con ambas técnicas.

6

Page 7: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

2.1. Datos en panel, DEA e Índice Malmquist de cambio en la productividad Cuando se tienen datos en panel4, se puede hacer uso también del DEA para medir cambios en la productividad mediante el denominado índice Malmquist. Este índice fue introducido a la literatura económica por Sten Malmquist (1953) en el contexto de la teoría del consumidor. Posteriormente Caves et. al. (1982) aplicaron este índice por primera vez a la medición de la productividad en contexto de funciones de producción. Más adelante, Fare, Grosskopf, Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la productividad en un contexto no paramétrico (DEA), que es el que se emplea en este trabajo; aunque Fare, Grosskopf, Norris y Zhang (1994) fueron quienes finalmente lo popularizaron. Mientras que el índice Tornqvist supone que las empresas son siempre eficientes, el índice Malmquist no paramétrico permite descomponer los cambios en la productividad en cambios tecnológicos y en cambios en la eficiencia. Además, el índice Malmquist no paramétrico tampoco supone una determinada forma funcional para la tecnología, como sí lo hace el índice Tornqvist, que utiliza una forma funcional translogarítmica. Otra de las ventajas del índice Malmquist no paramétrico es que sólo utiliza datos de unidades de insumos y productos y no requiere información sobre precios. Sin embargo, por ser una estimación no paramétrica, su principal debilidad es que no tiene en cuenta la existencia de errores aleatorios en la medición de la eficiencia5. A partir del trabajo de Fare, Grosskopf, Norris y Zhang (1994), se ha generado abundante literatura sobre eficiencia técnica y productividad utilizando métodos no paramétricos, con el fin de evaluar el desempeño de las firmas en el sector al que pertenecen. Es así como se ha elaborado hasta el momento importante número de estudios en diversos sectores, principalmente en la industria manufacturera. En el sector servicios, aunque la literatura no es tan amplia como en la industria, se han elaborado varios trabajos en subsectores tales como la educación, la salud, las telecomunicaciones, la electricidad y el sistema financiero, entre otros.

4 Los datos en panel se refieren a información sobre una muestra de agentes económicos (por ejemplo: empresas) durante un período determinado de tiempo, es decir que combina datos de corte transversal con series de tiempo. 5 Es decir, no tiene en cuenta errores de medición y choques externos desfavorables que puedan afectar el desempeño de una empresa, y por lo tanto alejarla de la frontera.

7

Page 8: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

Uno de los trabajos más sobresalientes es el de Quirós y Picazo (2001), quienes buscaban examinar si existían diferencias en la evolución de la productividad de las empresas de telecomunicaciones que operan en mercados liberalizados y las que pertenecen a mercados no liberalizados. Para ello, estimaron el cambio productivo de una muestra de 13 empresas de telecomunicaciones de la OCDE a partir del cálculo de índice Malmquist de productividad, y posteriormente, lo descompusieron en el resultado del cambio técnico y las variaciones en los niveles de eficiencia. Los resultados muestran que en la primera mitad de los noventa el avance de la productividad en las empresas de mercados liberalizados ha superado holgadamente al de las operadoras de mercados no liberalizados, tendencia que se sustenta en las mayores ganancias de eficiencia experimentadas por las primeras. Gascón y González (2004), analizaron la evolución temporal en la productividad de las empresas pertenecientes a las actividades de distribución farmacéutica en España, realizando una descomposición del índice Malmquist en las variaciones en la eficiencia y el cambio tecnológico. Los resultados obtenidos muestran alto índice de cambio técnico (10%, en promedio), aunque son los distribuidores de gran tamaño los que más se destacaron con un índice de cambio técnico del 18,9%. Martínez (2002), descompuso el crecimiento de la productividad de una muestra de 19 compañías ferroviarias de la OCDE en el período 1993-1997 a partir del cálculo de índices Malmquist de productividad, encontrando que, en promedio, para el conjunto de países de la OCDE hubo un moderado incremento en la productividad de un 2,6% anual. En el nivel nacional, también se han desarrollado varios estudios que pretenden evaluar las variaciones en los niveles de productividad en diferentes sectores económicos empleando la metodología DEA y el índice Malmquist de productividad. Uno de los estudios más destacados sobre productividad y eficiencia en Colombia es el de Pombo y Taborda (2004). Estos autores evaluaron la eficiencia y la productividad de las empresas de distribución de energía eléctrica en Colombia, antes y después de la reforma regulatoria de 1994, para 12 compañías de distribución entre 1985 y 2001. Los resultados muestran que la eficiencia y la productividad aumentaron después de la reforma, principalmente en las empresas de gran tamaño.

8

Page 9: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

Mendoza y Palacios (2000), analizaron la eficiencia y la productividad en el sistema bancario colombiano en el período comprendido entre diciembre de 1996 y junio de 1999, por trimestres. Los resultados encontrados muestran que los bancos extranjeros son, en promedio, más eficientes que los bancos nacionales. También se encontró, tal como sucede en la mayoría de los sectores económicos, en el sector bancario la productividad es más alta en el último trimestre de cada año y es muy baja en los primeros tres meses de cada año. No obstante la importancia que ha tomado el tema, la literatura sobre productividad y eficiencia en la industria turística en particular, es muy escasa en el nivel internacional, con excepción del subsector de transporte aéreo, donde existe amplia literatura sobre el tema. En ella vale la pena resaltar el trabajo realizado por Semenick y Sickles (1997), quienes buscaban probar la hipótesis que sugiere que las presiones competitivas mejoran la eficiencia técnica. Utilizando los métodos no paramétricos DEA y Free Disposal Hull (FDH), para una muestra de 11 aerolíneas durante el período 1970-1990 y realizando pruebas de convergencia, encontraron que la dispersión en el desempeño de las firmas en términos de eficiencia ha disminuido a lo largo del tiempo. Asimismo, también vale la pena destacar el estudio de Rey y Quirós (2003), quienes realizaron un análisis no paramétrico de eficiencia en el transporte aéreo, que encuentra que en el período 1996-2000 las compañías de transporte aéreo internacional experimentaron moderado crecimiento de su productividad, cercano al 3%6. En el sector de las agencias de viajes, uno de los pocos trabajos existentes es el de Seller, Nicolau y Más (2002), quienes empleando tanto métodos paramétricos como no paramétricos, estimaron la eficiencia con la que operan las agencias de viajes en España. La aplicación empírica realizada en una muestra de 50 agencias de viajes mostró elevados índices de ineficiencia técnica en este tipo de empresas turísticas españolas, aunque los resultados no se pueden generalizar a la totalidad del sector debido al reducido tamaño muestral, consecuencia de la escasa información disponible.

6 En este mismo estudio se pueden encontrar referencias de otros trabajos sobre eficiencia y productividad en el transporte aéreo a nivel mundial.

9

Page 10: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

En el nivel nacional, no se conoce estudio alguno sobre el tema para la industria turística. De allí la importancia que tiene el presente trabajo al evaluar por primera vez la eficiencia con la que prestan sus servicios y los incrementos en la productividad que han logrado en los últimos años las empresas turísticas que operan en el país, y principalmente en Cartagena, la ciudad turística más importante de Colombia.

10

Page 11: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

3. Metodología

omo se mencionó anteriormente, para calcular la eficiencia técnica y el cambio en la productividad en los hoteles y agencias de viajes del país se hizo uso de la metodología no paramétrica denominada Análisis Envolvente de Datos (DEA) y del índice

Malmquist. El modelo DEA permite realizar análisis utilizando una orientación hacia los insumos o hacia los productos. La medición de la eficiencia técnica orientada hacia los insumos busca responder la siguiente pregunta: ¿En qué proporción se puede disminuir la cantidad de insumos utilizados sin que varíe la producción? Por su parte, la medición de la eficiencia técnica orientada hacia los productos pretende dar respuesta al siguiente interrogante: ¿En qué proporción es posible aumentar la producción sin alterar la cantidad de insumos utilizados?

C

En algunas actividades como la generación de electricidad, en las que las empresas deben generar determinado nivel de producto y, por tanto, la principal variable de decisión es la cantidad de insumos, se deben utilizar modelos con orientación hacia los insumos. Sin embargo, en otros sectores, las empresas no tienen preestablecida una cantidad de producto para generar, sino que por el contrario poseen una cantidad fija de insumos y se les pide que generen la mayor cantidad de producto posible. Debido a que las empresas turísticas generalmente tienen mayor control sobre los insumos utilizados que sobre el servicio que pueden prestar, es más relevante para ellas evaluar la eficiencia en su gestión analizando su capacidad para generar la mayor cantidad de ingresos por servicios prestados con los factores disponibles. Por esta razón, en esta investigación se optó por el cálculo de la eficiencia técnica y de índices Malmquist de productividad orientados al producto7. Sin embargo, es importante anotar que aunque las dos medidas pueden generar diferentes índices de eficiencia para una misma empresa, ambos modelos estimarán exactamente la misma

7 En el caso de empresas que sean prestadoras de servicios y no productoras de bienes, como los hoteles y las agencias de viajes, el producto se determina con base, no en las ventas, sino en los ingresos obtenidos por la prestación de dichos servicios.

11

Page 12: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

frontera y, por lo tanto, las empresas eficientes serán las mismas. Incluso, bajo el supuesto de rendimientos constantes de escala, los índices de eficiencia serán iguales. Los fundamentos teóricos del DEA y el índice Malmquist se resumen en los anexos 1 y 2. La muestra utilizada en este estudio está conformada por 39 hoteles y 25 agencias de viajes que reportaron ininterrumpidamente durante el período de estudio8 sus estados financieros y el número de empleados a la Superintendencia de Sociedades (Supersociedades). Las empresas incluidas en las estimaciones se presentan en la tabla 1 y 2. Vale la pena aclarar que debido el pequeño número de empresas analizadas, los resultados obtenidos en este estudio no necesariamente deben ser representativos de la eficiencia técnica y los cambios en la productividad promedio de todos los hoteles y agencias de viajes establecidas en Cartagena y el resto del país. Los resultados obtenidos sólo indican los niveles de competitividad en términos de eficiencia y productividad de las firmas examinadas en este trabajo, al permitirles compararse con otras empresas similares que operan en Colombia. Para el cálculo de la eficiencia técnica y los cambios en la productividad mediante el DEA y el índice Malmquist sólo se requiere información sobre cantidad de productos generados e insumos empleados por cada empresa de la muestra. En este estudio se utilizaron los ingresos operacionales como medida de la producción de las empresas, y el número de empleados y el valor de las propiedades, planta y equipo neto como indicadores de los dos insumos utilizados: trabajo y capital, respectivamente. Con el fin de eliminar el efecto de la inflación en las variables monetarias (producción y capital), éstas se deflactaron tomando como base el Índice de Precios al Consumidor de 2004 calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

8 El período de estudio fue 2001-2004 para los hoteles y 2002-2004 para las agencias de viajes

12

Page 13: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

Tabla 1. HOTELES INCLUIDOS EN LAS ESTIMACIONES HOTEL CIUDAD

ROYAL HOTEL LTDA BARRANQUILLA COLOMBIANA DE HOTELES S.A. BOGOTA D.C. HOTEL ANDINO ROYAL LTDA BOGOTA D.C. HOTEL DE LA VILLE S A BOGOTA D.C. HOTEL HACIENDA ROYAL LTDA BOGOTA D.C. HOTEL LA BOHEME LTDA BOGOTA D.C. HOTEL PARQUE ROYAL LTDA BOGOTA D.C. HOTEL SAN DIEGO S A BOGOTA D.C. HOTELES BOGOTA PLAZA S.A. BOGOTA D.C. HOTELES CHARLESTON S.A.9 BOGOTA D.C. HOTELES LTDA BOGOTA D.C. HOTELES PORTON S.A. BOGOTA D.C. INVERSIONES LIBRA S.A BOGOTA D.C. INVERSIONES MEJASI LIMITADA BOGOTA D.C. PROMOCIONES ATLAS S A BOGOTA D.C. PROMOTORA APARTAMENTOS DANN S A BOGOTA D.C. PROMOTORA Y OPERADORA DE HOTELES PROMOTEL S.A. BOGOTA D.C. SOCIEDAD HOTELERA CIEN INTERNACIONAL S A BOGOTA D.C. INVERSORA HOTELERA COLOMBIANA S.A BUCARAMANGA HOTEL DE TURISMO GUADALAJARA S A BUGA EDIFICADORA CONTINENTAL LTDA. CALI HOTEL PACIFICO ROYAL LTDA CALI HOTELES SEXTA AVENIDA S.A. CALI APARTA HOTEL DON BLAS S A (HOTEL DECAMERÓN) CARTAGENA COMPAÐIA COMERCIAL EL DORADO LTDA (HOTEL EL DORADO) CARTAGENA COMPAÐIA HOTELERA DE CARTAGENA DE INDIAS S.A. (HOTEL HILTON) CARTAGENA GRUPO HOTELERO MAR Y SOL S.A (HOTEL CARIBE) CARTAGENA HOTEL BARLOVENTO S.A. CARTAGENA HOTEL SANTA CLARA S.A. CARTAGENA CASINOS Y SERVICIOS DEL CARIBE S.A. CUCUTA SOCIEDAD HOTELERA DEL TOLIMA S.A. IBAGUE COMPAÐIA DEL HOTEL NUTIBARA S A MEDELLIN EL PORTON DE OVIEDO S A MEDELLIN HOTEL DANN CARLTON MEDELLIN S.A. MEDELLIN PROMOTORA DE HOTELES MEDELLIN S A MEDELLIN HOTEL DE PEREIRA S.A. PEREIRA C B HOTELES Y RESORTS S A SANTA MARTA IROTAMA S.A. SANTA MARTA HOTELES DECAMERON COLOMBIA S.A. 10 SAN ANDRES

Fuente: Selección propia con base en Supersociedades

9 Es importante aclarar que esta sociedad Hoteles Charleston S.A. agrupa a los hoteles Charleston y Casa Medina de Bogotá, y el hotel Charleston de Cartagena. Sin embargo, debido a que la información obtenida en Supersociedades es imposible desagregarla para cada uno de estos hoteles, para efectos del análisis por ciudades los resultados de eficiencia obtenidos se le asignaron a Bogotá, por encontrase registrada ante la Supersociedades y por localizarse la mayor cantidad de hoteles de la cadena en dicha ciudad. 10 Hoteles Decamerón Colombia S.A. se encuentra inscrito ante la Superintendencia de Sociedades en la ciudad de Cartagena, aunque en realidad su razón social agrupó a los hoteles Decamerón del resto del país (cinco en San Andrés, uno en Isla Palma, dos en el Amazonas y uno en Santa Marta). El Hotel Decamerón de Cartagena se encuentra inscrito aparte bajo la razón social Aparta Hotel Don Blas S.A. Por lo tanto, para efectos del análisis de Cartagena no fueron tenidos en cuenta los resultados obtenidos por la sociedad Hoteles Decamerón S.A.

13

Page 14: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

Tabla 2. AGENCIAS DE VIAJES INCLUIDAS EN LAS ESTIMACIONES AGENCIAS DE VIAJES CIUDAD

AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO AVIATUR S A BOGOTA D.C. AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO CIELOS ABIERTOS LTDA BOGOTA D.C. ALVARO VELEZ Y CIA LTDA. BOGOTA D.C. COLOMBIAN TOURIST LTDA BOGOTA D.C. DUQUE ESCOBAR Y CIA S EN C VIAJES CHAPINERO L´ALIANXA BOGOTA D.C. ESCOBAR OSPINA & CIA LTDA BOGOTA D.C. EXCURSIONES TURISTICAS EXTUR L ALIANXA LTDA BOGOTA D.C. INVERSIONES CUJAR TURISMO LTDA. BOGOTA D.C. JETOURS CIA LTDA BOGOTA D.C. MAYATUR S A BOGOTA D.C. SWISSANDINA TURISMO S.A BOGOTA D.C. TURISMO AL VUELO LTDA. BOGOTA D.C. UNION DE REPRESENTACIONES LTDA BOGOTA D.C. VIAJES PREMIER LIMITADA BOGOTA D.C. VIAJES Y EXCURSIONES TURISTICAS EJECUTIVOS TOURS LTDA. BOGOTA D.C. VICTORIA EXPRESS LTDA BOGOTA D.C. COLMUNDO LTDA. CALI OLIVERIO TOURS LTDA CALI PROMOTORA DE TURISMO SANTIAGO DE CALI LTDA CALI TURISMO COOMEVA AGENCIA DE VIAJES LTDA CALI TURISMO MARVAM LTDA CALI VIAJES ATLAS LTDA. CALI CONTACTOS LTDA CARTAGENA GEMA TOURS LTDA. CARTAGENA RAFAEL ESPINOSA G Y CIA S EN C CARTAGENA

Fuente: Selección propia con base en Supersociedades

Dado que los procesos de producción son distintos, las fronteras tecnológicas para los hoteles y las agencias de viaje se estimaron por separado. Además, para calcular la eficiencia técnica mediante el DEA se hizo necesario la estimación de una frontera en cada uno de los años. Por lo tanto, para el cálculo de la eficiencia técnica de los 39 hoteles y las 25 agencias de viajes incluidas en la muestra se realizaron siete estimaciones de la frontera tecnológica (4 para los hoteles y 3 para las agencias de viajes). De otra parte, para el cálculo de los índices Malmquist de cambio en la productividad se organizó la información en forma de datos en panel, y se estimó una sola frontera tecnológica para los hoteles y otra para las agencias de viajes durante todo el período de estudio.

14

Page 15: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

4. Resultados

4.1. Eficiencia técnica en las empresas turísticas colombianas

iguiendo la metodología DEA descrita en la sección anterior, se calculó la eficiencia técnica de los 39 hoteles y las 25 agencias de viajes que conforman la muestra de este estudio. La eficiencia técnica (promedio), obtenida para cada uno de los hoteles analizados entre 2001 y 2004 se presenta en la Tabla 3. Se observa que de los 39 hoteles

estudiados, los tres más eficientes entre los años 2001 y 2004 fueron uno de Santa Marta, uno de Cali y uno de Bogotá que, de paso, fueron tomados como los hoteles referencia para determinar los niveles de eficiencia de los 36 hoteles restantes y, por lo tanto, tuvieron una eficiencia técnica promedio de 100% en el período referenciado.

S

Otros tres hoteles, uno establecido en Bogotá y uno en Cartagena, registraron niveles de eficiencia promedio superiores al 70%. Por el contrario, cinco hoteles establecidos en Buga, Cúcuta, Barranquilla, Bogotá y Medellín, presentaron niveles de eficiencia poco halagüeños, por debajo del 25%. Con el promedio simple de los resultados obtenidos por cada hotel analizado se obtuvo una eficiencia técnica del 49,9%. Dado que las estimaciones se realizaron utilizando una orientación hacia el producto, el dato obtenido implica que los hoteles que operan en Colombia están generando sólo el 49,9% del producto máximo posible que podrían generar con los insumos de que disponen. Por ciudades, los hoteles localizados en Santa Marta fueron, en promedio, los más eficientes entre 2001 y 2004 con el 74% de eficiencia técnica. En cuarto lugar se ubicaron los establecidos en Cartagena, los cuales tuvieron una eficiencia promedio del 50,2%, siendo superados también por los de Cali (64,4%) y los de la capital del país (55,7%) (Gráfico 1). Todas estas ciudades tuvieron una eficiencia técnica superior al promedio nacional.

15

Page 16: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

Tabla 3. EFICIENCIA TÉCNICA PROMEDIO EN 39 HOTELES DE COLOMBIA, 2001-2004

HOTEL CIUDAD EFICIENCIA TECNICA PROMEDIO

HOTEL 1 SANTA MARTA 100,0% HOTEL 2 CALI 100,0% HOTEL 3 BOGOTA D.C. 100,0% HOTEL 4 BOGOTA D.C. 81,2% HOTEL 5 BOGOTA D.C. 81,1% HOTEL 6 BOGOTA D.C. 76,3% HOTEL 7 CARTAGENA 70,2% HOTEL 8 BOGOTA D.C. 65,6% HOTEL 9 CARTAGENA 62,3% HOTEL 10 BOGOTA D.C. 61,1% HOTEL 11 BOGOTA D.C. 57,1% HOTEL 12 CARTAGENA 57,1% HOTEL 13 BOGOTA D.C. 56,3% HOTEL 14 BOGOTA D.C. 54,9% HOTEL 15 BOGOTA D.C. 53,4% HOTEL 16 MEDELLIN 52,6% HOTEL 17 CALI 49,0% HOTEL 18 BOGOTA D.C. 48,2% HOTEL 19 SANTA MARTA 48,0% HOTEL 20 BOGOTA D.C. 45,5% HOTEL 21 BOGOTA D.C. 44,3% HOTEL 22 CALI 44,1% HOTEL 23 BOGOTA D.C. 43,0% HOTEL 24 SAN ANDRÉS 42,8% HOTEL 25 MEDELLIN 42,3% HOTEL 26 CARTAGENA 40,8% HOTEL 27 CARTAGENA 39,1% HOTEL 28 BUCARAMANGA 35,8% HOTEL 29 IBAGUE 33,5% HOTEL 30 BOGOTA D.C. 33,1% HOTEL 31 PEREIRA 32,1% HOTEL 32 MEDELLIN 31,9% HOTEL 33 CARTAGENA 31,8% HOTEL 34 BOGOTA D.C. 26,7% HOTEL 35 BUGA 23,5% HOTEL 36 CUCUTA 22,1% HOTEL 37 BARRANQUILLA 20,5% HOTEL 38 BOGOTA D.C. 20,0% HOTEL 39 MEDELLIN 18,9%

Fuente: Cálculos propios con base en Supersociedades

Por debajo de la media nacional, se ubicaron los hoteles localizados en San Andrés, Medellín, Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Buga, Cúcuta y Barranquilla. Sin embargo, vale la pena volver a recalcar que debido al poco número de hoteles analizados los resultados no necesariamente

16

Page 17: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

representar los niveles eficiencia promedio de todos los hoteles establecidos en dichas ciudades.

Gráfico 1. EFICIENCIA TÉCNICA PROMEDIO EN HOTELES POR CIUDADES, 2001-2004.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Santa M arta 81.3% 68.5% 72.3% 74.1% 74.0%

Cali 60.9% 61.0% 64.3% 71.3% 64.4%

Bogotá D.C. 47.8% 59.6% 56.2% 59.3% 55.7%

Cartagena 54.0% 55.9% 47.0% 44.0% 50.2%

San Andrés 37.4% 49.4% 43.9% 40.3% 42.8%

M edellín 31.0% 38.6% 34.7% 41.3% 36.4%

Bucaramanga 35.9% 40.3% 33.6% 33.4% 35.8%

Ibagué 31.1% 34.5% 33.3% 34.9% 33.5%

Pereira 23.5% 36.4% 32.4% 35.9% 32.1%

Buga 24.6% 23.9% 21.9% 23.4% 23.5%

Cucuta 22.1% 25.9% 21.4% 18.8% 22.1%

Barranquilla 14.8% 21.0% 17.6% 28.5% 20.5%

2001 2002 2003 2004Eficiencia técnica

promedio 2001-2004

Fuente: Cálculos propios con base en Supersociedades

De otra parte, las agencias de viajes analizadas registraron, en promedio entre 2002 y 2004, los niveles de eficiencia técnica que se muestran en la Tabla 4. En ella se aprecia que tres agencias de viajes de Bogotá fueron las más eficientes, y conforman la frontera eficiente con la cual se compararon las otras 22 agencias estudiadas. En promedio, las 25 agencias de viajes incluidas

17

Page 18: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

en la muestra operaron con una eficiencia técnica promedio del 44%, lo que significa que en promedio las agencias de viajes que operan en el país no obtienen ni siquiera la mitad de los ingresos que deberían obtener dada la cantidad de insumos que utilizan.

Tabla 4. EFICIENCIA TÉCNICA PROMEDIO EN 25 AGENCIAS DE VIAJES DE COLOMBIA, 2001-2004

AGENCIA DE VIAJES CIUDAD EFICIENCIA TECNICA PROMEDIO

AGENCIA DE VIAJES 1 BOGOTA D.C. 100,0%

AGENCIA DE VIAJES 2 BOGOTA D.C. 100,0%

AGENCIA DE VIAJES 3 BOGOTA D.C. 100,0%

AGENCIA DE VIAJES 4 BOGOTA D.C. 63,0%

AGENCIA DE VIAJES 5 BOGOTA D.C. 58,4%

AGENCIA DE VIAJES 6 BOGOTA D.C. 57,0%

AGENCIA DE VIAJES 7 BOGOTA D.C. 54,1%

AGENCIA DE VIAJES 8 CALI 47,1%

AGENCIA DE VIAJES 9 CARTAGENA 38,5%

AGENCIA DE VIAJES 10 CARTAGENA 37,0%

AGENCIA DE VIAJES 11 CARTAGENA 36,8%

AGENCIA DE VIAJES 12 BOGOTA D.C. 36,0%

AGENCIA DE VIAJES 13 BOGOTA D.C. 34,7%

AGENCIA DE VIAJES 14 BOGOTA D.C. 34,3%

AGENCIA DE VIAJES 15 BOGOTA D.C. 34,1%

AGENCIA DE VIAJES 16 BOGOTA D.C. 33,7%

AGENCIA DE VIAJES 17 CALI 32,1%

AGENCIA DE VIAJES 18 BOGOTA D.C. 31,7%

AGENCIA DE VIAJES 19 CALI 29,6%

AGENCIA DE VIAJES 20 CALI 28,3%

AGENCIA DE VIAJES 21 BOGOTA D.C. 27,9%

AGENCIA DE VIAJES 22 CALI 27,4%

AGENCIA DE VIAJES 23 BOGOTA D.C. 24,1%

AGENCIA DE VIAJES 24 CALI 18,6% BOGOTA D.C. 14,5% AGENCIA DE VIAJES 25

Fuente: Cálculos propios con base en Supersociedades

Además de las tres empresas-frontera, cinco más se ubicaron por encima del promedio nacional en términos de eficiencia técnica, de las cuales sólo una no está localizada en la capital del país. De las tres agencias de viajes de Cartagena analizadas, se puede destacar que

18

Page 19: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

presentaron niveles de eficiencia muy similares, aunque claramente por debajo del promedio nacional. En el caso de las agencias de viajes el análisis por ciudades muestra un mayor nivel de complejidad. En primer lugar, porque varias agencias poseen sedes en varias ciudades del país y no es factible conseguir información contable y obtener un indicador de eficiencia de esas agencias por separado para cada una de sus sedes, sino un índice para cada empresa. De hecho, de las 25 agencias examinadas, 16 tienen su sede principal en Bogotá, seis en Cali y las otras tres en Cartagena, aunque en realidad varias de estas empresas tienen sucursales en otras ciudades, especialmente las que poseen su oficina principal en la capital del país. Y en segundo lugar, porque, tal como se anotó en el caso de los hoteles, el número de agencias de viajes para las que se pudo contar con información resulta insuficiente para representar los niveles de eficiencia promedio de todas las agencias de viajes que operan en las ciudades analizadas. Sin embargo, teniendo en cuenta estas limitaciones, y apoyados en el hecho de que dentro de la muestra se consideraron la mayoría de las agencias de viajes más grandes del país, se realizaron promedios para evaluar los niveles de eficiencia técnica de las agencias de viajes por ciudades. Los resultados obtenidos señalan que las agencias que poseen su casa matriz en Bogotá fueron significativamente más eficientes (50,2%) que las que poseen su oficina principal en Cartagena (37,4%) y Cali (30,5%) (Gráfico 2). Una posible explicación para los anteriores resultados es que al ser Cartagena el principal destino turístico del país, muy posiblemente las agencias de Bogotá son las que más venden paquetes o servicios turísticos a Cartagena, y por lo tanto tienen acceso a un mayor mercado. Cabe aclarar que aunque los ingresos de las empresas turísticas varían en los distintos meses producto de la temporada turística, mientras que los insumos se mantienen relativamente constantes a lo largo del año, los índices de eficiencia calculados no se ven afectados por esta situación. La razón de ello, radica en que en este estudio se emplean datos anuales, que controlan las fluctuaciones propias de la estacionalidad, y de otra parte, este fenómeno afecta a todas las empresas del sector por lo que el indicador de eficiencia que se calcula tiene un

19

Page 20: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

carácter relativo (es decir, que se obtiene al comparar a una empresa con otras empresas pertenecientes al mismo sector).

Gráfico 2. EFICIENCIA TÉCNICA PROMEDIO EN AGENCIAS DE VIAJES POR CIUDADES, 2001-2004.

20%

30%

40%

50%

60%

Bogotá 48.5% 53.7% 48.4% 50.2%

Cartagena 38.8% 38.1% 35.4% 37.4%

Cali 29.7% 34.5% 27.4% 30.5%

2002 2003 2004Eficiencia técnica

promedio 2002-2004

Fuente: Cálculos propios con base en Supersociedades

4.2. Determinantes de la eficiencia técnica en los hoteles de Cartagena En la sección anterior se mostró que al calcular el promedio simple de los niveles de eficiencia técnica obtenidos para los seis hoteles de Cartagena analizados en la muestra, la eficiencia técnica promedio entre los años 2001 y 2004 fue del 50,2%. Sin embargo, si se realiza un promedio ponderado por el capital físico11, la eficiencia técnica fue del 56,5%. Es decir, que al dársele una mayor ponderación en el promedio a los hoteles más grandes, la eficiencia técnica aumenta poco más de seis puntos porcentuales, lo cual indica que los hoteles más grandes son los más eficientes. Este resultado se esperaba de antemano, ya que los hoteles de mayor tamaño pueden aprovechar las economías de escala y obtener mayores ingresos por cantidad 11 Esta variable puede considerarse como un indicador del tamaño de las instalaciones físicas de los hoteles.

20

Page 21: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

de insumos utilizados que los hoteles más pequeños, además que realizan mayores esfuerzos de promoción y comercialización (por lo general ellos mismos se promocionan directamente). La relación directa entre eficiencia y tamaño de los hoteles puede apreciarse mejor en el Gráfico 3, en el cual se comparan los niveles de eficiencia, entre 2001 y 2004, de los seis hoteles cartageneros de la muestra con su correspondiente nivel de capital físico en cada año. En dicho gráfico se puede apreciar que los hoteles más grandes tienden a disfrutar de mejores niveles de eficiencia, aunque el grado de ajuste, medido por el R2, no es muy alto12.

Gráfico 3. EFICIENCIA TÉCNICA Y TAMAÑO DE LOS HOTELES DE CARTAGENA, 2001-2004

y = 6E-07x + 0.4504R2 = 0.142

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000

Capital físico (millones de pesos)

Efici

encia

Fuente: Cálculos propios con base en Supersociedades

La explicación para este bajo grado de ajuste entre el tamaño y la eficiencia de los hoteles puede encontrase en el comportamiento de las tasas de ocupación. Aún cuando un hotel tenga gran capacidad instalada, no será muy eficiente si no la utiliza al máximo, es decir, si sus tasas de ocupación promedio son bajas. De hecho, relacionando la eficiencia técnica de los seis hoteles de Cartagena analizados con las tasas de ocupación promedio que tuvieron en cada año

12 El grado de ajuste de una regresión se mide por el r2. Su valor se ubica entre 1 y 0. Un r2 igual a 1 significa un ajuste perfecto, mientras que un r2 igual a 0 significa que no hay relación alguna entre las variables analizadas.

21

Page 22: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

del período de estudio, se encuentra una fuerte relación entre estas dos variables, es decir, que a medida que aumentan las tasas de ocupación, los hoteles se hacen más eficientes (Gráfico 4).

Gráfico 4. EFICIENCIA TÉCNICA Y TASAS DE OCUPACIÓN PROMEDIO, POR HOTEL, 2001-2004

y = 0.6413x + 0.0779R2 = 0.2692

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ocupación promedio

Efici

encia

técn

ica

Fuente: Cálculos propios con base en Supersociedades, Asotelca y Cotelco

Estos resultados concuerdan con los mostrados en la sección 4.1, en la que se mostró que los hoteles de Bogotá, Medellín, Cali, Santa Marta, Cartagena y San Andrés fueron los más eficientes del país. Las tres primeras son las principales ciudades del país, mientras que las otras tres son los principales destinos turísticos y presentan por lo general las mayores tasas de ocupación. Lo anterior se puede comprobar en la Tabla 5, en la cual se presenta las tasas de ocupación promedio en distintas zonas del país entre 2001 y 2004, basados en una muestra de hoteles afiliados a Cotelco.

22

Page 23: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

Tabla 5. TASAS PROMEDIO DE OCUPACIÓN HOTELERAEN DISTINTAS ZONAS DEL PAÍS, 2001-2004 ZONA 2001 2002 2003 2004 PROMEDIO

2001-2004 Bogotá D.C. 55,4 52,3 61,7 62,7 58,0 Cartagena 56,3 49,9 42.0 58,9 51,8 Influencia Bogotá 42,7 40,1 56,1 45,5 46,1 Antioquia 35,8 42,6 50,3 49,7 44,6 Valle del Cauca 39,3 44,7 50,1 43,2 44,3 San Andrés 36,9 39,7 39,4 43,5 39,9 Atlántico comercial 35.0 37,3 38,7 45,7 39,2 Santa Marta 41,3 36,8 37,7 38,7 38,6 Cafetera 39.0 36,3 37,7 40,3 38,3 Sur Occidental 33,7 36,1 40,5 42,2 38,1 Boyacá N.D. 32,9 37,7 36,8 35,8

Fuente: Cálculos propios con base en información obtenida de Cotelco

4.3. Cambio en la productividad en las empresas turísticas de Colombia Haciendo uso del DEA y del índice Malmquist, se calculó el cambio en la productividad de cada uno de los 39 hoteles y las 25 agencias de viajes seleccionadas. Promediando geométricamente cada año los resultados obtenidos por los 39 hoteles de la muestra, se obtuvo que en 2002 el nivel de productividad no varió con respecto a 2001, pues aunque se registraron mejoras significativas en los niveles de eficiencia de las empresas estudiadas, en este período hubo también importante rezago tecnológico (Gráfico 5). No obstante, en los años 2003 y 2004 los hoteles registraron incrementos en la productividad del 5,9% y del 2,1%, respectivamente, aunque debido a factores distintos: en 2003 producto de la utilización de mejores tecnologías y en 2004 como resultado de una mejora en la eficiencia técnica con la que operaron. En promedio, en los tres períodos analizados (2002-2001, 2003-2002 y 2004-2003), los 39 hoteles examinados registraron incrementos en la productividad del 4,2%.

23

Page 24: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

Gráfico 5. CAMBIO PROMEDIO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS HOTELES, 2001-2004

0.0%

17.2%

-14.7%

5.9%

-8.4%

15.6%

2.1%5.4%

-3.2%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

2002-2001 2003-2002 2004-2003

Cambio en la productividad Cambio en eficiencia Cambio tecnológico

Fuente: Cálculos propios con base en Supersociedades

Es necesario aclarar que el índice Malmquist de productividad no cumple la propiedad de circularidad, es decir, que si se calcula el cambio en la productividad directamente entre los años 2004 y 2001, el resultado no tiene que ser necesariamente el mismo que se obtiene al promediar el cambio en la productividad de cada uno de los años. De hecho, calculando directamente el índice Malmquist entre 2004 y 2001 se obtiene que la productividad se incrementó, en promedio, el 7,3% para la muestra de hoteles seleccionada. De otra parte, si se calcula el promedio geométrico de los cambios en la productividad de cada hotel obtenidos anualmente entre 2001 y 2004, se obtiene que sólo 23 de los 39 hoteles analizados registraron incrementos en la productividad (Tabla 6).

24

Page 25: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

Tabla 6. CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD EN 39 HOTELES DE COLOMBIA, PROMEDIO 2001-2004

HOTEL CIUDAD CAMBIO EN LA

PRODUCTIVIDAD CAMBIO EN EFICIENCIA

CAMBIO TECNOLOGICO

HOTEL 22 CALI 35,5% 27,8% 6,0%

HOTEL 21 BOGOTA D.C. 35,0% 37,5% -1,8%

HOTEL 14 BOGOTA D.C. 24,3% 22,5% 1,5%

HOTEL 37 BARRANQUILLA 22,1% 24,4% -1,8%

HOTEL 15 BOGOTA D.C. 21,3% 23,6% -1,8%

HOTEL 32 MEDELLIN 18,6% 20,8% -1,8%

HOTEL 31 PEREIRA 13,0% 15,1% -1,8%

HOTEL 23 BOGOTA D.C. 10,9% 13,0% -1,8%

HOTEL 4 BOGOTA D.C. 9,6% 11,7% -1,8%

HOTEL 6 BOGOTA D.C. 8,4% 10,5% -1,8%

HOTEL 25 MEDELLIN 8,4% 10,4% -1,8%

HOTEL 16 MEDELLIN 8,1% 10,1% -1,8%

HOTEL 33 CARTAGENA 6,8% 8,8% -1,8%

HOTEL 3 BOGOTA D.C. 5,8% 0,0% 5,8%

HOTEL 34 BOGOTA D.C. 4,8% 6,7% -1,8%

HOTEL 11 BOGOTA D.C. 4,1% 6,1% -1,8%

HOTEL 18 BOGOTA D.C. 4,0% 5,9% -1,8%

HOTEL 5 BOGOTA D.C. 3,6% 5,5% -1,8%

HOTEL 10 BOGOTA D.C. 2,3% 4,2% -1,8%

HOTEL 38 BOGOTA D.C. 2,2% 4,1% -1,8%

HOTEL 8 BOGOTA D.C. 2,2% 4,1% -1,8%

HOTEL 29 IBAGUE 0,8% 3,8% -2,9%

HOTEL 24 SAN ANDRÉS 0,6% 2,5% -1,8%

HOTEL 1 SANTA MARTA -2,6% 0,0% -2,6%

HOTEL 35 BUGA -3,4% -1,6% -1,8%

HOTEL 7 CARTAGENA -3,8% -5,5% 1,8%

HOTEL 28 BUCARAMANGA -4,2% -2,4% -1,8%

HOTEL 27 CARTAGENA -4,3% -2,5% -1,8%

HOTEL 17 CALI -4,4% -2,6% -1,8%

HOTEL 39 MEDELLIN -6,8% -5,1% -1,8%

HOTEL 12 CARTAGENA -7,0% -5,3% -1,8%

HOTEL 20 BOGOTA D.C. -7,0% -5,3% -1,8%

HOTEL 36 CUCUTA -7,0% -5,3% -1,8%

HOTEL 19 SANTA MARTA -10,1% -8,4% -1,8%

HOTEL 30 BOGOTA D.C. -10,3% -8,6% -1,8%

HOTEL 13 BOGOTA D.C. -10,3% -8,6% -1,8%

HOTEL 2 CALI -12,6% 0,0% -12,6%

HOTEL 9 CARTAGENA -13,4% -11,8% -1,8%

HOTEL 26 CARTAGENA -15,4% -16,8% 1,6%

Fuente: Cálculos propios con base en Supersociedades

25

Page 26: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

En el caso de los hoteles establecidos en Cartagena, los resultados no fueron satisfactorios. De los seis establecimientos hoteleros analizados en este estudio, sólo uno registró incremento en productividad entre 2004 y 2001. En promedio, los seis hoteles de la muestra experimentaron una disminución del 6,5% en la productividad, como consecuencia principalmente de la disminución promedio en la eficiencia técnica del 5,8%, aunque también se registró un leve retroceso tecnológico (-0,6%) (Gráfico 6). Situación similar experimentaron los hoteles de Santa Marta, que no obstante ser los más eficientes en el período de análisis -como se pudo apreciar en la sección 4.1-, vieron disminuir sus niveles de productividad entre 2001 y 2004 en 6,4%, en promedio. Analizando los cambios en la productividad en los hoteles de otras ciudades, se tiene que destacar el extraordinario desempeño registrado por el único establecimiento hotelero de Barranquilla incluido en las estimaciones, el cual presentó un incremento en la productividad del 22,1%. Este resultado se produjo por la mejora en la eficiencia técnica del 24,4%. Asimismo, también vale la pena resaltar el aumento en la productividad del hotel de Pereira, el cual experimentó incrementos del 13%. Gráfico 6. CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD, CAMBIO EN EFICIENCIA Y CAMBIO TECNOLÓGICO

PROMEDIO EN HOTELES POR CIUDADES, 2001-2004

-10%

0%

10%

20%

30%

Var. Efic. -5.8% 7.2% 3.8% 8.6% 7.6% -4.3% 24.4% -2.4% -5.3% -1.6% 15.1% 2.5%

Var. Tecn. -0.6% -1.2% -2.9% -1.8% -3.1% -2.2% -1.8% -1.8% -1.8% -1.8% -1.8% -1.8%

Var. Prod. -6.5% 5.9% 0.8% 6.7% 4.2% -6.4% 22.1% -4.2% -7.0% -3.4% 13.0% 0.6%

C/genaBogotá

D.C.Ibagué Medellín Cali

Santa Marta

B/quilla B/manga Cucuta Buga PereiraSan

Andrés

Fuente: Cálculos propios con base en Supersociedades

26

Page 27: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

Por su parte, los hoteles de Bogotá, Medellín y Cali incluidos en las estimaciones presentaron, en promedio, incrementos en la productividad de los factores aceptables, mientras que los de Ibagué y San Andrés prácticamente mantuvieron sus niveles de productividad en el período de análisis. Un punto sobre el que es necesario llamar la atención es el retroceso tecnológico mostrado por la mayoría de los hoteles entre 2001 y 2004. De hecho, sólo cinco de los 39 hoteles examinados registraron mejoras tecnológicas. En cuanto a las 25 agencias de viajes examinadas, éstas experimentaron incrementos promedio en la productividad del 1,9% y 8,1% en los años 2003 y 2004, respectivamente, aunque por distintas razones en cada uno de los años: en 2003, como consecuencia de mejoras en la eficiencia técnica que acercaron a muchas agencias a la frontera tecnológica; y en 2004, producto del desplazamiento de la frontera originado por el cambio tecnológico positivo (Gráfico 7). En promedio, en los dos períodos analizados (2003-2002 y 2004-2003) las 25 empresas analizadas experimentaron aumentos en la productividad del 5%.

Gráfico 7. CAMBIO PROMEDIO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS AGENCIAS DE VIAJES, 2002-2004

1.9%

11.8%

-8.9%

8.1%

-15.9%

28.6%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

2003-2002 2004-2003

Cambio en la productividad Cambio en eficiencia Cambio tecnologico

Fuente: Cálculos propios con base en Supersociedades

27

Page 28: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

Analizando los resultados promedio obtenidos por cada agencia durante los dos períodos estudiados (2003-2002 y 2004-2003), se encontró que 13 empresas registraron aumentos en sus niveles de productividad, mientras que 11 empresas presentaron disminución en la productividad y una más no mostró ningún cambio en dicha variable entre 2002 y 2004 (Tabla 7).

Tabla 7. CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD EN 25 AGENCIAS DE VIAJES DE COLOMBIA, PROMEDIO 2002-2004

AGENCIAS DE VIAJES CIUDAD CAMBIO EN LA

PRODUCTIVIDAD CAMBIO EN EFICIENCIA

CAMBIO TECNOLÓGICO

AGENCIA DE VIAJES 3 BOGOTA D.C. 73,5% 0,0% 73,5%

AGENCIA DE VIAJES 22 CALI 23,1% 10,6% 11,2%

AGENCIA DE VIAJES 13 BOGOTA D.C. 22,2% 25,3% -2,4%

AGENCIA DE VIAJES 12 BOGOTA D.C. 21,6% 9,3% 11,2%

AGENCIA DE VIAJES 5 BOGOTA D.C. 18,6% 13,1% 4,8%

AGENCIA DE VIAJES 11 CARTAGENA 15,6% 3,9% 11,2%

AGENCIA DE VIAJES 4 BOGOTA D.C. 11,1% 4,2% 6,5%

AGENCIA DE VIAJES 10 CARTAGENA 10,5% -0,7% 11,2%

AGENCIA DE VIAJES 7 BOGOTA D.C. 7,5% -3,3% 11,2%

AGENCIA DE VIAJES 1 BOGOTA D.C. 7,4% 0,0% 7,4%

AGENCIA DE VIAJES 19 CALI 3,0% -3,9% 7,2%

AGENCIA DE VIAJES 6 BOGOTA D.C. 2,1% 10,7% -7,8%

AGENCIA DE VIAJES 20 CALI 1,1% -9,1% 11,2%

AGENCIA DE VIAJES 15 BOGOTA D.C. 0,0% -10,1% 11,2%

AGENCIA DE VIAJES 8 CALI -0,1% 2,1% -2,2%

AGENCIA DE VIAJES 21 BOGOTA D.C. -0,4% -10,5% 11,2%

AGENCIA DE VIAJES 9 CARTAGENA -1,6% -14,0% 14,4%

AGENCIA DE VIAJES 2 BOGOTA D.C. -1,8% 0,0% -1,8%

AGENCIA DE VIAJES 23 BOGOTA D.C. -4,4% -14,0% 11,2%

AGENCIA DE VIAJES 25 BOGOTA D.C. -4,8% -11,7% 7,8%

AGENCIA DE VIAJES 14 BOGOTA D.C. -7,2% -16,5% 11,2%

AGENCIA DE VIAJES 18 BOGOTA D.C. -7,6% -16,9% 11,2%

AGENCIA DE VIAJES 16 BOGOTA D.C. -10,4% -5,3% -5,4%

AGENCIA DE VIAJES 17 CALI -12,4% -14,0% 1,8%

AGENCIA DE VIAJES 24 CALI -12,7% -11,7% -1,1%

Fuente: Cálculos propios con base en Supersociedades

De las tres agencias de viajes establecidas en Cartagena, dos lograron incrementos en la productividad del 10,5% y 15,6% en promedio, mientras que una de ellas registró una leve

28

Page 29: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

disminución - del 1,6%- en la productividad, producto de una importante disminución en la eficiencia técnica del 14%, aunque atenuada por una significativa mejora tecnológica del 14,4%. En promedio, las tres agencias de viajes de Cartagena lograron incrementos en la productividad del 8% entre 2002 y 2004.

4.3.1 Efectos del incremento de la productividad en la rentabilidad de las empresas turísticas Los incrementos en la productividad son esenciales para el desarrollo económico ya que son un determinante importante de la competitividad y las utilidades de una empresa. A menos que la competencia obligue a trasladar el incremento a los precios, las mejoras en la productividad se reflejarán en incrementos de la rentabilidad. En el caso de las empresas turísticas que operan en Colombia, esta relación existe, como se puede apreciar en los gráficos 8 y 9, aunque el grado de ajuste de las regresiones no sea muy alto.

Gráfico 8. INCREMENTO EN RENTABILIDAD* VERSUS INCREMENTO EN PRODUCTIVIDAD DE LOS HOTELES, 2001-2004

y = 1.6371x + 0.0477R2 = 0.0382

-400%

-200%

0%

200%

400%

600%

800%

1000%

-60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80%

Incremento en la productividad

Incre

ment

o en l

a ren

tabil

idad

Fuente: Cálculos propios con base en Supersociedades

*El indicador de rentabilidad utilizado en ambos gráficos fue la rentabilidad del activo (ROA)

29

Page 30: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

Gráfico 9. INCREMENTO EN RENTABILIDAD* VERSUS INCREMENTO EN PRODUCTIVIDAD DE

LOS AGENCIAS DE VIAJES, 2002-2004

y = 3.3209x - 0.2966R2 = 0.1392

-600%

-400%

-200%

0%

200%

400%

600%

800%

-40.0% -20.0% 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0%

Incremento en la productividad

Incre

mento

en la

renta

bilida

d

Fuente: Cálculos propios con base en Supersociedades

Sin embargo, los valores bajos de los R2 son normales porque los incrementos en la rentabilidad de las empresas no sólo se logran mediante mejoras en la productividad. Existen otros factores tales como la organización, la calidad del servicio, el desarrollo de actividades de mercadeo, y factores externos como la seguridad y la situación de la economía nacional y mundial, entre otros, que influyen en gran medida en las utilidades de las empresas del sector turístico.

30

Page 31: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

5. Conclusiones y recomendaciones

ste estudio evalúa la competitividad turística de Cartagena a partir del análisis de la eficiencia y las mejoras en la productividad experimentadas por una muestra de 64 empresas turísticas que operan en Colombia, entre hoteles y agencias de viajes, de las

cuales nueve tienen su sede principal en Cartagena. Para ello se utilizó una técnica no paramétrica que combina el Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Análisis, DEA) y el índice Malmquist.

E Los resultados obtenidos por los hoteles muestran que, en promedio, los 39 hoteles analizados operaron en 2004 con una eficiencia del 49,9%, es decir, sólo obtuvieron cerca de la mitad de los ingresos por servicios que deberían obtener dados los insumos de que disponen. Los seis hoteles de Cartagena analizados en este estudio registraron una eficiencia promedio del 50,2%, es decir ligeramente por encima del promedio nacional, aunque por debajo de los niveles de eficiencia de los hoteles de Santa Marta, Cali y Bogotá. En el caso de las agencias de viajes, las 25 empresas estudiadas presentaron una eficiencia técnica promedio del 44%. Dentro de las empresas analizadas, las tres más destacadas poseen su sede principal en la capital del país. Las agencias de viajes establecidas en Cartagena incluidas en la muestra registraron, en promedio, niveles de eficiencia del 37,4%, ubicándose por debajo de las agencias de viajes de Bogotá, aunque por encima de las de Cali. De otra parte, en cuanto a los incrementos en la productividad, entre 2001 y 2004 los hoteles de Colombia incluidos en la muestra registraron un incremento promedio del 4,2%. En este aspecto, los hoteles de Cartagena mostraron desempeño deficiente al registrarse una disminución promedio del 6,5% en la productividad, como consecuencia principalmente de la disminución en la eficiencia con la que operan estas empresas en la ciudad. Esto implica que en 2004 estaban utilizando mayor cantidad de insumos para facturar la misma cantidad de ingresos por concepto de servicios que cuatro años atrás, lo cual afecta negativamente los costos de producción de estas empresas y, por consiguiente, sus niveles de rentabilidad.

31

Page 32: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

Afortunadamente, el comportamiento de las agencias de viajes locales comparativamente con las del resto del país, en términos de mejoras en la productividad, fue superior. Mientras que, en promedio, las agencias de viajes del país analizadas lograron incrementar su productividad el 5%, las de Cartagena lo hicieron el 8%. Sin embargo, este incremento en la productividad fue producto de la mejora en la tecnología empleada, ya que la eficiencia de este tipo de empresas también ha descendido en los últimos años. Los resultados anteriores muestran entonces que, en general, las empresas turísticas de la ciudad poseen niveles de eficiencia técnica similares a las del resto del país, aunque recientemente la eficiencia ha disminuido considerablemente, especialmente en el caso de los hoteles. Bernal, Quintero y López (2005) muestran que, comparado con otros destinos internacionales de sol y playa, Cartagena es uno de los destinos más costosos, y no tiene un producto diferenciado o especializado que respalde el mayor precio, por lo que resulta poco atractivo para los turistas internacionales; aunque para el mercado nacional, Cartagena ofrece un producto con mayores niveles de diferenciación. Incluso, como consecuencia de la revaluación de la moneda nacional, el número de colombianos que viajan por turismo al exterior ha aumentado considerablemente en detrimento de los destinos nacionales, incluido Cartagena. Por eso, para aumentar la eficiencia y la competitividad de los hoteles establecidos en Cartagena se debe emprender tanto por parte del sector privado como del público, acciones efectivas de promoción y comercialización, especialmente a nivel internacional, así como también procurar mejorar el producto ofrecido. Los destinos que no tienen productos diferenciados se ven condenados a ofrecer tarifas bajas para captar mayor mercado. Sin embargo, una estrategia basada en precios económicos en los productos turísticos de la ciudad puede ser conveniente, ya que podría generar un círculo virtuoso que aumente cuantiosamente el número de turistas de la ciudad y la rentabilidad de las empresas del sector. Llamativas ofertas en las tarifas hoteleras, especialmente en los meses de temporada baja, contribuirán a aumentar las tasas de ocupación. Esto, a su vez, debe traducirse en aumento de la eficiencia, dado que mayores tasas de ocupación generan mayores ingresos, mientras que los costos no se incrementan mucho debido a que la cantidad de insumos utilizados no varían

32

Page 33: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

demasiado cuando se presentan incrementos en la ocupación. El aumento en la eficiencia, por su parte, puede permitir a los hoteles el sostenimiento de precios competitivos, aumentando con ello el número de turistas en la ciudad. El otro aspecto que debe llamar la atención de las administraciones de las empresas turísticas de la ciudad, principalmente de los hoteles, es el estancamiento tecnológico que han tenido en los últimos años. Acompañado de la disminución en la eficiencia, éste ha provocado -como es lógico- la disminución de la productividad. Se requiere, por lo tanto, mayor esfuerzo de las empresas del sector para introducir mejoras tecnológicas, que brinden mayores comodidades a los clientes y contribuyan a aumentar la productividad. Si bien en un principio la incorporación de nuevas tecnologías puede significar una inversión costosa, en el largo plazo las empresas obtendrán significativas reducciones en los costos. En el caso de las agencias de viajes el reto es aún mayor, ya que la incorporación de nuevas tecnologías en los hoteles -como los servicios de reservas y marketing por Internet- pueden dejarlas al margen del negocio, situación que ya están experimentando con las aerolíneas, las cuales venden directamente a los clientes buena proporción de sus tiquetes. En este sentido, la supervivencia de las agencias de agencias de viajes dependerá del “valor añadido” que puedan ofrecer. Es necesario, entonces, que las agencias de viajes locales ofrezcan paquetes económicos y atractivos en los cuales se tengan en cuenta tanto los espacios recreativos como los relacionados con el patrimonio, y se aproveche el auge que ha tenido en los últimos años la realización de eventos culturales en la ciudad, algunos de ellos ya consolidados como el Festival Internacional de Cine y TV, y otros que recién surgen como el Hay Festival y el Festival Internacional de Música, pero cuyas primeras ediciones gozaron de bastante aceptación y atrajeron muchos turistas nacionales e internacionales.

33

Page 34: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

Bibliografía o Caves, et.al (1982). The Economic Theory of

Index Numbers and the Measurement of Input, Output and Productivity . En: Econométrica, vol. 50 No. 6, págs. 1393-1414. November.

o Ceara-Hatton, Miguel (1998). Hacia una zona de turismo sustentable en el Gran Caribe. (En línea). Centro de Investigación Económica en el Caribe (Cieca). En: http://www.cieca.org/documentos/Zona_de_Turismo.asp

o Charnes A. et.al. (1978). Measuring the Efficiency on Decision Making Units. En: European Journal of Operational Research No. 2, págs. 429-444.

o Färe, R.; Grosskopf, S.; Lindgren, B.; y Ross, P. (1989). Productivity Developments in Swedish Hospitals: A Malmquist Output Index Approach. En: Discussion Paper No. 89-3, Southern Illinois University.

o Färe, R.; Grosskopf, S.; Norris, M; y Zhang, Z. (1994). Productivity Growth, Technical Progress, and Efficiency Change in Industrialized Countries. En: The American Economic Review. Vol. 84, No.1. March.

o Farrell, M.J. (1957). The measurement of productive efficiency. En: Journal of Royal Statistical Society, Series A. Vol. 120, No. 3.

o Gascón, Fernando y González, Eduardo (2004). Eficiencia y productividad de la distribución farmacéutica en España (1993-2000). En: Cuadernos Económicos de I.C.E. No. 67, Universidad de Oviedo

o Malmquist, Sten (1953). Index Numbers and Indiference Curves. En: Trabajos de Estadística, 4 (1).

o Martínez, Marcelino (2002). Productividad y eficiencia en la gestión pública del transporte de ferrocarriles: Implicaciones de política económica. En: Papeles de Trabajo No. 28, Instituto de Estudios Fiscales.

o Mendoza, Lisandro y Palacios, Fernando (2000). Eficiencia y productividad del sector bancario colombiano: una aproximación con Data Envelopment Análisis. En: Memos de Investigación No. 18, Universidad de Los Andes. Julio

o Mizala, Alejandra; Romaguera, Pilar; Farren, Darío (1998). Eficiencia técnica de los establecimientos educaciones en Chile. En: Universidad de Chile. Serie Economía No. 38, Noviembre.

o Pombo, Carlos y Taborda, Rodrigo (2004). Performance and Efficiency in Colombia’s Power Distribution System: Effects of the 1994 Reform. En: Borradores de Investigación, No. 47. Universidad del Rosario. Julio

o Quintero, Paola; Bernal, Camila; López, Hector (2005). La competitividad turística de Cartagena de Indias: Análisis del destino y posicionamiento en el mercado. Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena. No. 4. Observatorio del Caribe Colombiano y Cámara de Comercio de Cartagena. Julio.

o Quintero, Jorge (2005). Competitividad en la industria manufacturera de Cartagena: Un

34

Page 35: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

análisis de eficiencia técnica en el período 2001-2004. Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena. No. 5. Observatorio del Caribe Colombiano y Cámara de Comercio de Cartagena. Noviembre.

o Rey, Belén y Quirós, Cipriano (2003). Un análisis no paramétrico de eficiencia en el transporte aéreo. En: Economía Industrial No. 353, pags. 89-93.

o Sellers, Ricardo; Nicolau, Juan y Más, Francisco (2002). Eficiencia en la distribución: una aplicación en el sector de agencias de viajes. En: Documentos de trabajo del Instituto

Valenciano de Investigaciones Económicas. No. 17, Julio.

o Semenick, Ila; Sickles, Robin (1997). Long Run Properties of Technical Efficiency in the U.S. Airline Industry. En: Discussion Papers No. 25, Social Science Research Center Berlin. October

o Solow, Robert (1957). Technical Change and the Agregate Production Function. En: Review of Economics and Statistics 39 (3). August.

o Törnqvist, L.(1936) The Bank of Finland’s consumption price index. En: Bank of Finland Monthly Bulletin No. 10, págs 1-8.

35

Page 36: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

Anexo 1. Fundamentos teóricos del Análisis Envolvente de Datos para el cálculo de la eficiencia técnica En un contexto simple en el que las unidades organizacionales generan un solo producto utilizando un único insumo, se puede medir la eficiencia de aquellas simplemente como: Eficiencia = Producto (1) Insumo Sin embargo, la mayoría de las unidades organizacionales emplean múltiples insumos para obtener múltiples productos, lo que hace difícil comparar su eficiencia con respecto a sus semejantes. El Análisis Envolvente de Datos es una metodología desarrollada por Charnes et. al. (1978) que permite medir la eficiencia relativa de unidades organizacionales similares que tienen múltiples insumos y productos. Para este tipo de unidades organizacionales, se puede establecer la siguiente medida de eficiencia: Eficiencia = Suma Ponderada de Productos (2)

Suma Ponderada de Insumos Sin embargo, de acuerdo a la ecuación anterior es necesario determinar los pesos relativos que deben tener cada insumo y cada producto en la medida de eficiencia. El DEA construye y resuelve un modelo de optimización para cada una de las unidades organizacionales analizadas, buscando maximizar en cada uno de los modelos, la eficiencia de la unidad organizacional. La restricción impuesta en todos los modelo es la misma y consiste en que la eficiencia de todas las unidades debe tener un límite máximo igual a uno, con el propósito de que todas las

36

Page 37: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

medidas de eficiencia estén en la misma escala. Las variables de decisión de cada modelo son los pesos que se deben otorgar a cada insumo y a cada producto para que la unidad analizada obtenga la mayor eficiencia posible. En otras palabras, el DEA selecciona entre todos los posibles pesos a otorgar a cada insumo y a cada producto, los que hagan que la unidad organizacional obtenga una mayor eficiencia. De este modo, si una unidad organizacional obtiene una baja eficiencia no se puede alegar que es producto de las ponderaciones asignadas.

37

Page 38: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

Anexo 2. Fundamentos teóricos del Índice Malmquist para el cambio en la productividad Siguiendo la propuesta de Fare, Grosskopf, Norris y Zhang (1994), para definir los índices Malmquist de cambio en la productividad orientados hacia el producto, se supone que para cada período de tiempo t=1,…T, la tecnología St permite transformar xt insumos en yt productos. El índice Malmquist mide el cambio en la productividad entre dos períodos (t y t+1) a partir del cálculo de funciones de distancia con respecto a esos dos períodos, utilizando como referencia la tecnología existente en uno de los dos13. Lo anterior se puede comprender mejor observando el gráfico 10. En dicho gráfico, St indica el límite de la tecnología en el período t suponiendo retornos constantes a escala. Esta frontera tecnológica es obtenida a partir de los datos de todas las “Unidades Tomadoras de Decisión” analizadas haciendo uso del DEA. En el período t, una determinada empresa produce yt a partir de un vector de insumos xt, ubicándose en el punto A. Dado que la producción observada en el período t es inferior a la frontera en t, el punto A no es técnicamente eficiente. En el gráfico, la producción máxima posible dado xt es (yt/θ*). El valor de la función de distancia para el punto A es 0a/0b que es menor que uno. En el período de tiempo t+1, la misma empresa utiliza un vector de insumos xt+1 para generar yt+1, ubicándose en el punto B. Como se puede apreciar, el punto B se encuentra por encima de la frontera tecnológica St, lo que implica que hubo un cambio tecnológico entre los períodos t y t+1. No obstante, el punto B sigue siendo ineficiente técnicamente al compararse con la frontera tecnológica vigente en el período t+1, es decir, St+1. El valor de la función de distancia para el punto B con respecto a la tecnología del período t es 0d/0e, que es mayor que uno, lo cual se debe a que se encuentra por encima del límite de la tecnología en dicho período. 13 Una función de distancia relaciona el producto observado con el máximo producto obtenible al emplear cierta cantidad de insumos dada una determinada tecnología.

38

Page 39: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

Gráfico 10. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE MALMQUIST

y

St

St+1

B (xt+1, yt+1)

A (xt, yt) yt=a

xt+1

yt+1 =d

e, c

xt

f

yt/θ*=b

x0

El índice Malmquist calcula el cambio en la productividad como el cociente de las funciones de distancia de estos dos períodos tomando como referencia la tecnología del período t. De la misma forma, uno podría calcular un índice Malmquist a partir del cambio en los valores de las funciones de distancia entre los períodos t y t+1 tomando como referencia la tecnología existente en el período t+1. Para evitar hacer una selección arbitraria de la tecnología de referencia se especifica el índice Malmquist de cambio en la productividad como la media geométrica de dos índices Malmquist, uno para la tecnología existente en cada año, así:

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

=⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

+

+++++

++

yxD

yxDyxD

yxDyxyxM ttt

ttt

ttt

ttt

tttt

,

,*

,

,,,

10

1110

0

11

011

0 ( 3)

39

Page 40: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las empresas turísticas de Cartagena, 2001-2004…

Una forma equivalente de escribir la ecuación (X) es la siguiente:

⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

=⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

++++

+++++++

yxD

yxDyxD

yxDyxD

yxDyxyxM ttt

ttt

ttt

ttt

ttt

ttttttt

,

,*

,

,*

,

,,,

10

0

1110

11

0

0

111011

0

(4)

En la ecuación (4) el cociente que se encuentra por fuera del corchete mide el cambio en la eficiencia relativa, es decir, el cambio en la distancia de la producción observada con respecto a la producción potencial máxima entre los períodos t y t+1. Por su parte, la expresión dentro de los corchetes mide el cambio tecnológico a los niveles de insumos xt y xt+1 respectivamente. De esta forma, el cambio tecnológico se mide como la media geométrica de estos dos cambios. Un índice Malmquist mayor que uno significa una mejora en la productividad en los períodos analizados mientras que un índice inferior a uno represente una disminución en la productividad de la empresa. La metodología DEA estima el índice Malmquist de productividad utilizando la programación lineal. Para ello asume que hay k = 1,…, K empresas que usan n = 1,…, N insumos xk,t

n en cada período de tiempo t = 1,…, T. Estos insumos son utilizados para producir m = 1,…, M productos yk,t

m. Es necesario que los insumos y los productos sean estrictamente positivos y que el número de observaciones permanezca constante a través del tiempo. La frontera tecnológica en el período t, suponiendo retornos constantes a escala, se define como:

S t = { m = 1,…,M; ( ) ∑≤⎟⎞⎜⎛K tktkttt yzyyx

,,:,=⎠⎝ k

mm1

0≥z

n = 1,…, N; xxz t

n

tk

n

K

k

tk ≤∑=

,

1

,

(5)

k = 1,…, K } ,tk

40

Page 41: Eficiencia técnica y cambio en la productividad en las ... · dependen, entre otras cosas, de los cambios en la eficiencia, ... Lindaren y Roos (1989) lo adaptaron al tema de la

Serie de Estudios sobre la Competitividad de Cartagena No. 10

Donde es una variable intensidad que indica la intensidad de cada empresa en la

construcción de la frontera tecnológica. z tk ,

Para calcular el cambio en la productividad de la empresa k entre los períodos t y t+1 se necesita resolver cuatro problemas de programación lineal: Dt t t t+1 t t t t+1

0 (x , y ), D 0 (x , y ), D 0(x , yt+1) y Dt+1 t+1 t+1

0 (x , y ). Una vez estimadas las cuatro funciones de distancia requeridas, se remplazan en la ecuación (X) y de esa forma se obtiene el cambio en la productividad de la “Unidad Tomadora de Decisión” estudiada.

41