eficiencia de un programa para modificar los …

84
1 EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES, RESPECTO A LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO CRANEOFACIAL DEL BEBÉ POMALAC DIRIGIDO A MADRES DE LA ESE MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DEL META PAOLA ALEJANDRA FONSECA MOYANO KAREN MELISSA PEÑA ZAPATA JOSÉ OMAR OSPINA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y PROYECCIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO VILLAVICENCIO, 2015

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

1

EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES, RESPECTO A LA

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO CRANEOFACIAL DEL BEBÉ

POMALAC

DIRIGIDO A MADRES DE LA ESE MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DEL META

PAOLA ALEJANDRA FONSECA MOYANO KAREN MELISSA PEÑA ZAPATA

JOSÉ OMAR OSPINA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y PROYECCIÓN SOCIAL.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO VILLAVICENCIO, 2015

Page 2: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

2

EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES RESPECTO A LA

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA PARA EL DESARROLLO CRANEOFACIAL DEL BEBÉ

POMALAC

DIRIGIDO A MADRES DE LA ESE MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DEL

META

PAOLA ALEJANDRA FONSECA MOYANO

KAREN MELISSA PEÑA ZAPATA JOSÉ OMAR OSPINA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

Asesor Temático DRA. JOHANNA CAROLINA ARIAS RAMÍREZ DRA. ZULMA DEL ROCIÓ ROJAS RAMÍREZ

Asesoría Metodológica DRA. CLAUDIA PATRICIA RODAS AVELLANEDA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y PROYECCIÓN SOCIAL.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VILLAVICENCIO, 2015

Page 3: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

3

TABLA DE CONTENIDO LISTA DE TABLAS............................................................................................................................ 5

LISTA DE GRÁFICAS ........................................................................................................................ 6

LISTA DE FOTOS ............................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................................................................... 12

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. .......................................................................................... 15

1. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 16

2. HIPÓTESIS. ........................................................................................................................... 18

4. OBJETIVOS. .............................................................................................................................. 19

4.1. OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................ 19

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................................... 19

5. MARCO TEÓRICO. .................................................................................................................... 20

4.1. DEFINICIONES. ...................................................................................................................... 20

4.1.1. Conocimiento: ................................................................................................................... 20

4.1.2. Actitud: .............................................................................................................................. 21

4.1.3. Práctica: ............................................................................................................................. 22

4.1.4. Estrategia: ......................................................................................................................... 22

4.1.5. Eficiencia: .......................................................................................................................... 24

4.2. ESTRATEGIA EN SALUD. ........................................................................................................ 26

4.2.1. Estrategia AIEPI: ................................................................................................................ 26

4.2.2. Estrategia IAMI: ................................................................................................................. 27

4.2.3. Estrategia de CERO A SIEMPRE: ........................................................................................ 28

4.3. TÉCNICAS DURANTE EL AMAMANTAMIENTO. ..................................................................... 30

5. MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................. 35

7. METODOLOGÍA. ...................................................................................................................... 38

7.1. TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO. .............................................................................. 38

7.2. UNIVERSO. ........................................................................................................................... 38

7.3. POBLACIÓN. ......................................................................................................................... 38

7.4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA. ................................................................................................ 38

Tabla 1. Selección de la muestra. ................................................................................................ 38

7.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. .................................................................................................... 39

7.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓ. ...................................................................................................... 39

Page 4: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

4

7.7. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. ......................................................... 39

7.8. INSTRUMENTOS A USAR PARA EL REGISTRO DE DATOS. ..................................................... 40

7.9. PROCEDIMIENTOS QUE GARANTIZAN LA CALIDAD DE LOS DATOS. ................................... 40

7.10 ESTRATEGIA POMALAC: .................................................................................................. 42

8. PLAN DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. .............................................................................. 43

8.1. PROGRAMAS A UTILIZAR PARA ANÁLISIS DE DATOS. ......................................................... 43

9. RESULTADOS. .......................................................................................................................... 45

10. DISCUSIÓN. ............................................................................................................................ 62

11. CONCLUSIÓN. ........................................................................................................................ 66

12. SUGERENCIAS. ....................................................................................................................... 67

ANEXOS. ...................................................................................................................................... 68

Anexo 1. ....................................................................................................................................... 68

Anexo 2: ...................................................................................................................................... 70

Anexo 3. ....................................................................................................................................... 71

Anexo 4. ....................................................................................................................................... 76

Anexo 5. ....................................................................................................................................... 78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................................................. 81

Page 5: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Selección de la muestra.

Tabla 2. Preguntas de contextualización.

Tabla 3. Conocimientos.

Tabla 4. Actitudes.

Tabla 5. Practicas.

Tabla 6. Niveles de conocimientos, actitudes y prácticas después de la

intervención.

Tabla 7. Nivel conocimientos, actitudes y prácticas según multigestantes y

primigestantes.

Page 6: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

6

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Preguntas De Contextualización (Primeras Preguntas De

Conocimientos, Actitudes Y Prácticas).

Gráfica 2. Pregunta 2. ¿Considera que el amamantar a su bebe ayuda al

desarrollo del habla?.

Gráfica 3. Pregunta 3. ¿Sabe usted que mientras da de amamantar a su hijo,

ayuda a prevenir futuros problemas en la respiración?.

Gráfica 4. Pregunta 4. ¿Cree usted que el niño, cuando toma tetero puede

afectar su respiración?.

Gráfica 5. Pregunta 5. ¿Cree usted que al Amamantar su hijo, desarrolla los

Músculos de la cara?.

Gráfica 6. Pregunta 6. ¿Cree usted que el chupo de entretención altera la

forma del paladar?.

Gráfica 7. Pregunta 2. ¿La mujer que amamanta debe ser apoyada por la

familia para dicha actividad?.

Gráfica 8. Pregunta 3. ¿Continuaría con la lactancia materna aunque le genere

molestias?.

Gráfica 9. pregunta 4. ¿Si usted presenta dolor o molestia en el primer mes

continuaría en el proceso de amamantar?.

Grafica 10. Pregunta 5. ¿Al iniciar la práctica de amamantar usted prefiere

usted extraer la leche y darla en biberón a su hijo, que amamantarlo?.

Grafica 11. Pregunta 6. ¿Siente que sus pechos cambian después de

amamantar?.

Grafica 12. Pregunta 2. ¿Realiza alguna actividad para estimular la producción

de leche materna?.

Grafica 13. Pregunta 3. ¿Realiza alguna actividad para estimular la salida del

pezón?.

Grafica 14 pregunta 4. Pregunta 4 ¿Ha recibido información de cómo se debe

amamantar?.

Grafica 15 Pregunta 5. ¿Conversaría o conversa con su bebé durante la

práctica de amamantar?.

Grafica 16. Pregunta 6. ¿Tiene o planearía un horario para amamantar?.

Page 7: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

7

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Posición de la madre.

Foto 2. Posición de la mano.

Foto 3. Posición sentada o de cuna.

Foto 4. Posición debajo del brazo o de sandia.

Foto 5. Posición acostada.

Page 8: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

8

AGRADECIMIENTOS

Dedicamos y agradecemos primeramente a Dios por que nos ha guiado

durante todo nuestro proceso académico y ha estado en cada paso que hemos

dado, a nuestros padres porque son el motor e impulso para cada día ser

mejores personas y por ayudarnos a concluir satisfactoriamente nuestro

proyecto, culminado una meta más en nuestras vidas. Agradecemos también

inmensamente a nuestras asesoras, Dra. Claudia Rodas, Dra. Johanna Arias,

por todo el apoyo brindado durante el transcurso de este proceso académico ya

que sin su ayuda este proyecto no hubiera sido posible, gracias por que nos

ofrecieron sus conocimientos, tiempo, dedicación y experiencia profesional, a

todos nuestros familiares que con su gran esfuerzo han logrado brindarnos

todos los recursos para sacar adelante nuestra carrera y sin ellos no hubiese

sido posible este triunfo.

¡GRACIAS A USTEDES!

Page 9: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

9

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial y particularmente en Colombia, se han impulsado diversas

estrategias para el cuidado de los niños en la primera infancia que les permitan

mejorar su calidad de vida interviniendo a través de programas que contribuyan

en su salud física, mental y emocional, es así como se emplean estrategias

como la estrategia AIEPI es la intervención de mayor impacto que permite

mejorar las condiciones de salud de los niños menores de 5 años, en particular,

y reducir la carga de enfermedad general en la población; su diseño incluye

acciones de detección precoz y tratamiento apropiado así como intervenciones

de prevención y de promoción de la salud. Integra la evaluación sistemática y

atención de los problemas de salud que afectan al niño, con medidas

preventivas y de promoción de la salud que contribuyen a mejorar los

conocimientos, actitudes y prácticas de la población respecto al cuidado del

niño en el hogar. La efectiva aplicación de la estrategia AIEPI depende del

adecuado funcionamiento e integración de los diferentes niveles de atención. 1

Dentro de esta estrategia se ha podido ver que hay unos periodos donde el

recién nacido incorpora la lactancia materna como fundamental para su

crecimiento, donde el profesional debe encargarse de gestionar la enseñanza a

la madre sobre el cuidado del menor y los diez pasos para una buena

lactancia1

La estrategia IAMI tiene como propósito inicial de recuperar la práctica de la

lactancia materna como una estrategia de supervivencia infantil, por su

contenido en factores inmunes que protegen al niño de las enfermedades más

frecuentes, causantes en muchas ocasiones de muerte en la primera infancia,

especialmente en los servicios médicos de maternidad y de atención al recién

nacido.2

La lactancia materna aporta grandes beneficios nutricionales, metabólicos,

inmunológicos y afectivos para el recién nacido, así como beneficios

psicológicos para la madre. Dentro de estos beneficios, se deben considerar el

desarrollo de la futura función del sistema estomatognatico, ya que por medio

Page 10: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

10

de la succión el recién nacido desarrollará de forma adecuada todo su sistema

muscular.3

El recién nacido en sus primeros días de vida presenta una serie de reflejos

que le son de vital importancia para su supervivencia, entre ellos podemos

encontrar los reflejos orales definidos así:

1. Reflejo de búsqueda: Se caracteriza por buscar, mover los labios, la cabeza

y la comisura labial hacia el pezón para que sea estimulado, este reflejo

está presente desde el nacimiento hasta aproximadamente los 3-4 meses

de edad.

2. Reflejo de succión-deglución: Al estimular el área que corresponde al ápice

lingual y el paladar duro, el bebé comienza a succionar y deglutir. Este

reflejo está presente desde el nacimiento, hasta los 6 meses de edad.

Después de los 6 meses está presente, solo que ahora es voluntario.

3. Reflejo de mordida: Al estimular los rodetes a nivel de los futuros molares o

las caras externas de estos, el bebé comienza a morder. Está presente

desde los 3-4 meses hasta los 8, coincide con el cambio del tipo de

alimentación y la reacción pasa a ser voluntaria

4. Reflejo Nauseoso: Se produce náusea por estímulo o irritación de la

garganta o de la parte posterior de la boca a la altura de los pilares

posteriores, en el Istmo de las fauces. 4

En los primeros meses de vida, la succión se vuelve muy importante ya que le

permite al bebé establecer un desarrollo favorable en el sistema

estomatognático, como por ejemplo, la forma de la mandíbula, dirección de los

músculos y de los dientes ausentes, favorecer los movimientos mandibulares

hacia adelante y atrás los cuales efectúan un ejercicio continúo, preparando

sus músculos y todo el sistema estomatognático para el momento en que

aparezcan sus primeros dientes, así como para la alimentación, deglución y

habla del niño. Recordar además que dentro de los seis primeros meses de

vida es cuando más trabaja y crece el maxilar inferior. 5

Dentro de la etapa de lactancia del bebé, encontrará factores que influyen en

el correcto desarrollo de estos aspectos como es el concepto del tríptico

funcional del lactante que está compuesto por: la succión, deglución y la

respiración, tres reflejos que el bebé desarrolla durante la lactancia, además

para un correcto desarrollo del mismo, es necesaria la ejercitación de los

Page 11: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

11

órganos fono - articuladores (la laringe, la faringe, las fosas nasales, las fauces

y la boca), estos órganos son de gran importancia para la emisión de la voz y

producción del habla.5

Por esto, se podrá decir que la lactancia exclusiva y succión efectiva del bebé

son la mejor preparación para una correcta masticación en el futuro del recién

nacido, además refuerza y mantiene una respiración nasal fisiológica ya que el

niño al estar amamantándose puede realizar una perfecta coordinación que le

permite succionar, respirar y deglutir en forma correcta.6

Durante varios años han investigado y realizando un seguimiento periódico a

las publicaciones sobre la influencia del amamantamiento en el desarrollo

maxilar y han afirmado que son muy escasas las investigaciones efectuadas en

el campo.

Aun cuando se sabe que el amamantamiento es una práctica efectiva y de bajo

costo que evita enfermedades infecciosas y desnutrición durante el primer año

de vida, no ha sido bien establecida su influencia en la prevención de

patologías en el desarrollo de los maxilares. Por eso se considera de suma

importancia investigar su influencia.

Page 12: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Actualmente es indiscutible la importancia que se le da a lactancia materna

tanto para la madre como para el hijo, bien sea desde el punto de vista

inmunológico, nutritivo, afectivo, y psicológico entre otros. Muchas madres

desconocen la relación estrecha entre la lactancia materna y el desarrollo del

sistema estomatognático del bebé y cómo la falta de este tipo de alimentación

acarrea alteraciones craneofaciales. Por lo tanto, cabe mencionar que éste

proceso es la vía natural de alimentar al lactante constituyendo una base

biológica y psicológica única para el desarrollo del niño.

A propósito la lactancia materna constituye un factor de relevante importancia

para su posterior ejecución en el bebé. La evidencia científica actual

demuestra sus beneficios sobre cualquier otra forma de alimentación al recién

nacido. La salida de la leche es bien diferente de acuerdo si el bebé es

amamantado o toma biberón y, por tanto, los movimientos musculares también

lo serán, y ello conducirá a repercusiones fisiológicas en el desarrollo del tercio

inferior de la cara.7

Debido a lo mencionado la lactancia es fundamental para el recién nacido por

la cantidad de músculos que se ponen en acción durante la succión ya que la

boca del niño y el pecho de la madre forman una perfecta “unidad de succión”

que trabaja en forma sincronizada y armónica extrayendo la leche y

permitiendo que el niño pueda deglutirla. Si el niño es amamantado

adecuadamente satisface su necesidad instintiva de succionar y tiene mejores

posibilidades de alcanzar un desarrollo normal de sus estructuras dentó-maxilo-

faciales y otorrino- laríngeas.8

Basándonos en el articulo de Benitez et al (2009) en el cual determinaron que

con la ejercitación de los músculos masticatorios y faciales en el acto de lactar

disminuye el 50% de maloclusión dentaria que requiere tratamiento ortodóntico.

Esta entidad no pone en riesgo la vida del paciente, en cambio, sí es

Page 13: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

13

considerado un problema de salud pública por su prevalencia e incidencia, y

con lo cual el profesional debe sentirse comprometido para fomentar su

prevención.9

Según Planas(1987), Stefanelli(1987), Carrero(1988), Garliner(1991), el

amamantamiento es responsable de la maduración de los músculos de la

masticación, debido a que cada músculo está preparado al principio para una

sencilla función (amamantarse) y luego va madurando para cumplir

correctamente con funciones más complejas (masticación). Los movimientos

de estos músculos, aunque limitados fisiológicamente en el recién nacido, van

a madurar el sistema muscular por medio de la lactancia natural o alimentación

a pecho, que es la única forma que permite que se produzcan los estímulos

necesarios en el humano para el completo desarrollo dental y maxilar.10

Cabe señalar que los factores genéticos conjuntamente con los ambientales

(hábitos alimentarios y los de succión), condicionarán la forma de disponerse

las arcadas dentarias a través de la musculatura, tejidos blandos, fuerzas

periodontales y la relación postural del sistema estomatognático. 11

Con todo y lo anterior podemos decir que la aparición de diversas anomalías

dentomaxilofaciales es influenciada por factores que actúan desde edades muy

tempranas y producen alteraciones manifiestas en los primeros años de vida,

donde predomina o es casi exclusiva la dentición temporal. El micrognatismo

transversal es una de esas manifestaciones y es considerado una de las

causas morfo patológicas fundamentales de las maloclusiones dentarias; es

una entidad caracterizada por un insuficiente desarrollo en sentido transversal

(anchura) de los maxilares.11

De igual modo Benítez et al (2009) plantearon los efectos de la lactancia

materna sobre el desarrollo de las diferentes estructuras que conforman el

sistema estomatognático y cómo la deficiencia o falta de este tipo de

alimentación puede conllevar a diversas alteraciones craneo-dentofaciales.

Relacionaron también las ventajas que tiene para la madre la lactancia

materna. Concluyeron que la lactancia materna favorece el crecimiento y

desarrollo del sistema estomatognático, evita la aparición de hábitos

Page 14: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

14

deformantes bucales, mejora la oclusión dental en etapas posteriores del

desarrollo infantil, previene las anomalías dentomaxilofaciales y contribuye a la

prevención de las caries dentales.12

Dado que el acto de amamantar es un derecho de toda mujer, esencial para la

crianza de sus hijos. Los cambios socioculturales observados en la población

chilena asociados con la salud, en algunos casos están relacionados con la

dieta y la nutrición; factores como el crecimiento fetal, peso al nacer,

crecimiento posnatal, alimentación materna durante el embarazo y el tiempo de

duración de la lactancia materna, pueden impactar en la salud en etapa adulta.

El amamantamiento es instintivo y aprendido por la madre y el niño. Los

cuidados del niño y el autocuidado que debe aprender y manejar la madre

durante los primeros días del posparto, pueden ayudar a solucionar las

dificultades y problemas de la madre y el bebé en relación con la lactancia. La

aplicación de las diferentes etapas del proceso de atención profesional a cargo

del binomio madre-hijo, facilitará la instalación de la lactancia materna. El

aumento sostenido de la lactancia materna se puede obtener con la promoción

mediante diversas acciones educativas, recreativas, informativas, con la

participación de estudiantes, profesionales, organizaciones voluntarias pro

amamantamiento y la comunidad. Para una adecuada gestión de cuidados y

promoción de la lactancia materna, es indispensable la

participación/intervención de la madre y del padre desde el momento del

nacimiento, las redes de apoyo y el entorno familiar, junto al equipo de salud. 13

Es por eso que la aplicación de estrategias de educación nutricional, son

necesarias para contribuir a la modificación de comportamientos y hábitos

alimentarios que aseguren el éxito de la lactancia materna por los periodos

recomendados y se obtengan mejores resultados nutricionales y de

supervivencia para el niño/a y la madre13

Ya que en el Departamento del Meta como en muchos otros del país, existen

programas de promoción de la lactancia materna desde las perspectivas

nutricionales o inmunológicas, pero no se conoce hasta el momento uno que

brinde información acerca de la relación de dicha práctica con el crecimiento y

desarrollo del sistema estomatognático, por lo que se hace necesario indagar

primero qué conoce las madres gestantes acerca de la relación y a partir de

Page 15: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

15

ello, desde la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de

Colombia Sede Villavicencio, se cree y se inicia un programa de promoción de

la lactancia materna para modificar los conocimientos, actitudes y prácticas de

las madres lactantes frente al desarrollo bucodental del bebé.

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuál es la eficiencia del programa POMALAC para modificar los

conocimientos actitudes y prácticas dirigido a madres lactantes en el desarrollo

craneofacial del bebé?

Page 16: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

16

1. JUSTIFICACIÓN.

Es bien conocido la implementación de estrategias a nivel mundial para

fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementarla

hasta los dos años de vida, liderado principalmente por la Organización

Mundial de Salud (OMS), en busca de promulgar la lactancia materna como un

hábito sano que conlleva al desarrollo de múltiples funciones en el organismo

del bebé como lo son la succión, deglución y respiración en sus primeras

etapas de vida y la maduración de ésta hasta tornarse en algunas procesos

voluntarios. Tras la aparición de las primeras funciones fisiológicas del bebé, se

presenta una maduración del sistema estomatognático para que comience a

actuar otras funciones más complejas de éste sistema como lo son la

masticación y el habla.14

La promoción de la lactancia materna no sólo se presenta con beneficios para

el bebé en procesos como nutrición, maduración del sistema inmunológico,

fonación; sino que aquí interviene otro concepto diferente a lo estrictamente

fisiológico y es cómo se determina un gran vínculo afectivo entre la madre y el

niño denominado así el “Binomio madre-hijo”. 15

En países en vía de desarrollo como Colombia, es de mayor importancia el

fomento de ésta práctica no solo por lo referido anteriormente, sino también

porque al ser un país con pocas oportunidades para muchos de sus habitantes

para acceder a programas de salud, se puede esperar que haya

desconocimiento en un gran número de madres gestantes de los beneficios de

lactancia materna tanto para sus hijos como para ellas mismas, y que a raíz de

éste problema, sigan presentando una alta prevalencia de anomalías

dentofaciales, eso sí, teniendo en cuenta que las anomalías tienen un fuerte

factor genético pero que muchas veces puede ser modificado por factores

ambientales acrecentando su aparición.

Page 17: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

17

La lactancia materna constituye uno de los pilares fundamentales de la

promoción de salud y de la prevención de numerosas enfermedades. No sólo

en los países del Tercer Mundo, sino también en los de mayor nivel de

desarrollo socioeconómico, se ha comprobado que la leche humana tiene un

gran valor en la prevención de enfermedades especialmente durante la niñez.

Todas las funciones que se realizan en la cavidad oral (respiración, succión,

deglución, masticación y fonación), estimulan el crecimiento y desarrollo del

tercio inferior de la cara. Por ello, el tipo de lactancia, así como los hábitos

orales disfuncionales, pueden influir sobre la morfología definitiva de los

maxilares y de la oclusión dentaria16

Una de las principales estrategias implementadas en el país es el PLAN

DECENAL 2010-2020 responde a las limitaciones identificadas en la

evaluación del Plan Decenal para la Promoción, Protección y Apoyo a la

Lactancia Materna 1998- 2008, al acoger los más recientes lineamientos

internacionales sobre el particular y al armonizar las acciones nacionales y

territoriales en un marco amplio de derechos de la primera infancia y del

derecho a la alimentación. Este plan se ha formulado a través de un proceso en

el que participaron las Entidades territoriales, las EPS del Régimen contributivo

y subsidiado, Instituciones prestadoras de servicios de salud, expertos en

lactancia materna, el ICBF, representantes de la academia, entre otros.

Se espera que este Plan Decenal logre el compromiso de la sociedad en su

conjunto, a partir de entender la lactancia materna como un imperativo público

fundamental del bienestar y de las mejoras en la calidad de vida de los

menores de dos años de edad17

Es así, cómo a través de este estudio se busca diseñar un programa que

fomente la lactancia materna y que permita el acceso a madres gestantes

como también de su núcleo familiar a esta información y de ésta manera se

genera mayor conocimiento en relación con el desarrollo craneofacial del bebé

a partir de esta práctica.

Page 18: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

18

2. HIPÓTESIS.

5.1 Hipótesis nula: El programa de lactancia materna POMALAC no

modificará significativamente la eficiencia de los conocimiento, actitudes y

prácticas de las madres, respecto a la importancia de la lactancia materna

para el desarrollo craneofacial del bebé.

5.2 Hipótesis alternativa: El programa de lactancia materna POMALAC

modificara significativamente la eficiencia de los conocimiento, actitudes y

prácticas de las madres, respecto a la importancia de la lactancia materna

para el desarrollo craneofacial del bebé.

Page 19: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

19

4. OBJETIVOS.

4.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar la eficiencia de un programa dirigido a madres para fomentar la

lactancia materna y el desarrollo craneofacial del recién nacido.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Diseñar e implementar un programa para madres lactantes en el buen

desarrollo craneofacial del recién nacido.

Elaborar e implementar una cartilla didáctica mediante actividades

lúdicas dirigidas a las madres gestantes.

Medir los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres gestantes

acerca del desarrollo craneofacial del recién nacido después de

aplicado el programa y comparar con los resultados obtenidos antes de

la intervención.

Page 20: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

20

5. MARCO TEÓRICO.

4.1. DEFINICIONES.

4.1.1. Conocimiento:

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la

experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a

priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de

múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por si solos, poseen un

menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente

verdadero. En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas,

por lo que forma parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al

entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento

es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento

involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna

(el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un

método. El conocimiento científico no solo debe ser válido y consciente desde

el punto de vista lógico, sino que también, debe ser probado mediante el

método científico o experimental.

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la

investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada,

donde se aplica la información.

Cuando el conocimiento puede ser trasmitido de un sujeto a otro mediante una

comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el

conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o

modelos mentales, se trata de conocimiento explícito18

Page 21: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

21

4.1.2. Actitud:

La Real Academia Española menciona tres definiciones de la palabra actitud,

un término que proviene del latín actitud. De acuerdo a la RAE, la actitud es el

estado del ánimo que se expresa de una cierta manera (como una actitud

conciliadora). Las otras dos definiciones hacen referencia a la postura: del

cuerpo de una persona (cuando transmite algo de una manera eficaz o cuando

la postura se halla asociada a la disposición anímica) o de un animal (cuando

logra concertar atención por alguna cuestión.

Tres ejemplos con este término: “No me gusta la actitud que está teniendo

Manuel con los empleados”, “Si sigues con esa actitud, quedarás afuera del

equipo”, “La actitud del leopardo demostraba que el animal no estaba dispuesto

a dejarse atrapar con facilidad”. La actitud también ha sido definida como un

estado de la disposición nerviosa y mental, que se organiza a partir de las

vivencias y que orienta o dirige la respuesta de un sujeto ante determinados

acontecimientos19

La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que

emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que

es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse

como cierta forma de motivación social de carácter, por tanto, secundario,

frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la

acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser (1999) define la actitud de

la siguiente forma: “predisposición aprendida a responder de un modo

consistente a un objeto social”. En la Psicología Social, las actitudes

constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. Para el mismo

autor de la obra Fish, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra

de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier

producto de la actividad humana20

Según la psicología, la actitud es el comportamiento habitual que se produce

en diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada

individuo. Las actitudes están patentadas por las reacciones repetidas de una

persona. Este término tiene una aplicación particular en el estudio del carácter,

Page 22: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

22

como indicación innata o adquirida, relativamente estable, para sentir y actuar

de una manera determinada.21

4.1.3. Práctica:

La práctica es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos

conocimientos. Una persona práctica, por otra parte, es aquella que piensa y

actúa de acuerdo a la realidad y que persigue un fin útil. Se puede decir que

alguien posee esta cualidad cuando es capaz de resolver situaciones

imprevistas sin perder el control, basándose en los recursos de los cuales

dispone e ideando soluciones sin necesidad de un conocimiento previo.

La práctica también es el ejercicio que se realiza de acuerdo a ciertas reglas y

que puede estar sujeto a la dirección de un maestro o profesor, para que los

practicantes mejoren su desempeño. Este término puede usarse para hablar

del entrenamiento como concepto o de una sesión en particular: “La práctica es

esencial para mejorar”. Por otro lado, cuando una persona desarrolla una gran

habilidad, mucha destreza en un campo en particular, se suele decir que “tiene

mucha práctica”.

No existe disciplina creada por el ser humano que no se beneficie de la

práctica. En primer lugar, cabe mencionar que no se trata de la constante

repetición de un ejercicio sin rumbo alguno, sino de un entrenamiento

realizado a consciencia, con un cierto grado de organización y con

la perseverancia necesaria para no dejarse vencer por los fracasos.

A través de la práctica, no solamente se refuerza lo aprendido, sino que se

descubren nuevos conceptos, algunos de los cuales pueden resultar

reveladores, imposibles de hallar a través del estudio de la teoría22

4.1.4. Estrategia:

El concepto de estrategia ha tenido a través del tiempo muchos usos y

aplicaciones diversas, desde el campo militar en el cual se dice que tuvo su

origen, pasando por el político, administrativo, económico, religioso, cultural y

social. La estrategia se constituye en un aspecto muy importante en las

Page 23: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

23

decisiones que deben tomar las personas que tienen a cargo la gestión de una

organización.23

Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos

nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. El

concepto deriva de la disciplina militar, en particular la aplicada en momentos

de contiendas; así, en este contexto, la estrategia dará cuenta de una serie de

procedimientos que tendrán como finalidad derrotar a un enemigo. Por

extensión, el término puede emplearse en distintos ámbitos como sinónimo de

un proceso basado en una serie de premisas que buscan obtener un resultado

específico, por lo general beneficioso. La estrategia, en cualquier sentido.

La estrategia nace en el seno del ámbito militar, remontándose hasta hace

miles de años. En efecto, desde siempre han existido conflictos entre pueblos,

hecho que llevó a los diversos ejércitos a diseñar un cuerpo de conocimientos

para afrontar situaciones de guerra. Esta circunstancia todavía puede

experimentarse en el presente, pero debido al veloz cambio de las condiciones

tecnológicas, se hace necesaria una actualización constante. La estrategia

dará cuenta de la forma de aplicar dichos conocimientos a una situación

concreta, es decir, hará referencia a las acciones concretas fundadas en un

acervo doctrinal para obtener un resultado específico. Uno de las expresiones

más antiguas de conceptos militares empleados para desarrollar una estrategia

es el libro denominado “El arte de la guerra”, de Sun Tzu; el mismo se emplea

como formación para distintos escenarios que requieren la aplicación de

nociones que impliquen obtener un resultado. Quizá uno de los juegos más

conspicuos que reflejan lo que debe entenderse por estrategia es el ajedrez. 24

En efecto, este juego fue desarrollado teniendo en cuenta el escenario militar,

hecho que queda reflejado en las formas de las piezas con las que se juega. El

mismo consiste, como es sabido, en la búsqueda de eliminar a una pieza

contraria, el rey, a partir del empleo de distintas tácticas ya conocidas de

antemano. En efecto, el juego, debido a su extensa trayectoria, puede jugarse

empleando los conocimientos que fueron acumulándose en el tiempo,

circunstancia que hace a cada jugador tener un estilo específico.

Page 24: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

24

Así, puede entenderse como una aplicación de distintas estrategias para la

consecución de la victoria, estrategias que pueden alterarse según el decurso

de los acontecimientos; dada estas condiciones, no debe sorprender que sea

profundamente intelectual y racional, hecho que lo ha hecho atractivo para las

mentes más avanzadas de la historia 24

4.1.5. Eficiencia:

Efectos o resultados alcanzados en relación al esfuerzo desplegado en

términos monetarios, logísticos y de tiempo. En economía de la salud se

dispone de dos acepciones para este término: 1) eficiencia distributiva y 2)

eficiencia técnica. La eficiencia distributiva (allocative efficiency) intenta

determinar los programas de salud que generan los mayores resultados en

relación a los recursos invertidos. La eficiencia técnica (technical efficiency)

intenta determinar los métodos o estrategias más adecuados para lograr un

objetivo una vez que un programa ha sido priorizado; en otras palabras,

minimizar los costos para un determinado nivel de resultados o maximizar los

resultados para un determinado nivel de recursos.25

En lo que respecta a la economía, en ella la eficiencia implica el

aprovechamiento de los recursos de la sociedad de la mejor forma posible,

satisfaciendo con los resultados los deseos y necesidades de los individuos.

Dentro de esta área el experto Simón Andrade, la define como la forma en la

que se mide la capacidad de actuación de un determinado sistema donde se

minimiza el uso de los recursos que se tienen.

Un error que suele cometerse es el de confundir el significado del

término eficiencia con el de eficacia, cuando en realidad ambos son

sumamente diferentes. 26

Mientras que la eficiencia implica una relación positiva entre el uso de los

recursos del proyecto y los resultados conseguidos, la eficacia se refiere al

nivel de objetivos conseguidos en un determinado plazo, es decir a la

capacidad para conseguir aquello que un grupo se propone. Ser eficaces es

simplemente alcanzar la meta estipulada, sin importar el nivel de recursos

empleados.

Page 25: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

25

Esto significa que se puede ser eficiente sin ser eficaz y viceversa, pero si se

reúnen ambos requisitos, estaríamos ante un proyecto ideal: eficiente porque

se ha conseguido utilizando el mínimo de recursos y eficaz porque no se ha

extendido en el plazo que nos habíamos propuesto.26

Page 26: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

26

4.2. ESTRATEGIA EN SALUD.

Las Estrategias de Salud son actuaciones sobre problemas de salud que, bien

por su elevada prevalencia o bien por suponer una mayor carga asistencial,

familiar, social y económica, requieren un abordaje integral, que tenga en

cuenta todos los aspectos relacionados con la asistencia sanitaria así como la

coordinación con otros departamentos o instituciones. 27

De esta manera viendo los problemas que se presenta en la comunidad no solo

del departamento sino también en el país, se ha podido observar que en los

últimos años la lactancia materna ha tenido un papel de gran importancia a

nivel mundial, ya que grandes entidades como la Organización Mundial de la

Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),

han hecho campañas, diseñando estrategias y dando a conocer la importancia

de esta actividad a desarrollar por las madres en los primeros meses de vida

de los niños. Un ejemplo de esto, es el desarrollo de la estrategia de Atención

Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) por parte de

es la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial

de la Salud (OMS), y el fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF)

desarrollaron la estrategia de atención integrada a las enfermedades

prevalentes de la infancia (AIEPI).

4.2.1. Estrategia AIEPI:

La estrategia AIEPI se originó, como una herramienta para dar respuesta y

solución a los problemas de niños menores de 5 años, brindando una

herramienta de trabajo concreta para fortalecer la integración de los servicios

de salud, permitiendo que se establezcan o refuercen redes de atención entre

servicios, tanto en una misma institución como entre instituciones, centros de

salud, puestos de salud, agentes comunitarios y otros sectores que trabajan

con la infancia. Una de las características de esta estrategia, es educar sobre

las formas de atención adecuadas en los niños y niñas, así como brindar

conocimientos que permitan a los familiares buscar ayuda fuera del hogar.

Además esta estrategia promueve el diagnóstico más frecuente de la infancia

Page 27: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

27

en las visitas al consultorio. Uno de los objetivos es reducir la mortalidad en

niños menores de 5 años ocasionada por neumonía, dengue, malaria,

meningitis y enfermedades prevenibles por vacunas.

Las intervenciones de la Estrategia AIEPI en el hogar son:

Educar a la madre y otros responsables del cuidado del niño.

Enseñar los signos generales de peligro para la búsqueda oportuna de

atención.

Manejo precoz de los casos.

Búsqueda apropiada de asistencia.

Brindar atención de seguimiento para controlar la evolución del niño a

partir del tratamiento indicado, o de las recomendaciones para su

cuidado28.

Además las Naciones Unidas (ONU) diseñaron el plan del milenio el cual

estableció para 2015 unos objetivos que consisten en erradicar la pobreza y el

hambre extrema, mejorar la salud materna, reducir la mortalidad en los niños.29

4.2.2. Estrategia IAMI:

La UNICEF creo la estrategia llamada Instituciones Amigas de la Mujer y la

Infancia (IAMI). El propósito inicial de esta Iniciativa fue recuperar la práctica de

la lactancia materna como una estrategia de supervivencia infantil, para ello

planteó acciones de promoción, protección y apoyo a la lactancia natural en las

instituciones con atención materna e infantil.30

Actualmente en el mundo y en Colombia, muchas instituciones que prestan

servicios de salud a madres e hijos están trabajando para convertirse en

“Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia”, IAMI, lo cual significa

instituciones que apoyan la lactancia materna, que ofrecen atención integral a

las madres, niñas y niños y que mejoran la calidad de la atención que se les

presta. En Colombia, el Ministerio de la Protección Social, las entidades

territoriales de salud, las EPS, ESE, el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, ICBF y ONG que trabajan por la nutrición, conocen la iniciativa IAMI y

Page 28: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

28

pueden brindar información acerca de la manera de poner en práctica los 10

pasos.31

Las Instituciones Amigas de la Familia Gestante y la Infancia (IAFI), es otra

estrategia que fomenta la atención integral en salud de los niños y niñas hasta

los cinco años de edad y las mujeres gestantes, madres lactantes y sus

respectivas familias, es una propuesta que debe articular la calidad y calidez de

la atención prestada en la institución. 32

El pilar de la estrategia de instituciones Amigas de la Infancia Gestante y la

Infancia (IAFI), es el principio de la integralidad, porque desde su concepción

se ha descrito y construido como una iniciativa que convoca los procesos

desarrollados en la promoción, mantenimiento y restablecimiento de la salud, la

prevención y tratamiento de la enfermedad para la población materna e

infantil.32

La semana mundial de la lactancia materna fue instaurada oficialmente por la

OMS y UNICEF, se celebra del 1 al 7 de agosto y se enfoca en la protección, el

fomento y el apoyo de la lactancia materna, es auspiciada por WABA que es

una red internacional de personas y organismos que trabaja en coordinación

con OMS Y UNICEF, para ello elige un lema y propone una serie de temas a

tratar y desarrollar a nivel internacional relacionados con la lactancia materna y

los derechos de las mujeres y sus hijos, Colombia también participa de esta

estrategia.33

Para entender un poco mejor la importancia de lactar al bebé en sus primeros

meses de vida es importante conocer que la lactancia materna, es aquella en la

que el niño se alimenta, de modo exclusivo, directamente de la madre. El

término "lactante" se emplea para designar a los individuos de menos de doce

meses de edad.

4.2.3. Estrategia de CERO A SIEMPRE:

De Cero a Siempre es una Estrategia Nacional de Atención Integral a la

Primera Infancia creada en el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y

cuya vocería está en cabeza de la Sra. María Clemencia Rodríguez de Santos,

que busca aunar los esfuerzos de los sectores público y privado, de las

Page 29: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

29

organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en favor

de la Primera Infancia de Colombia.

Buscan transformar la manera sectorizada en la que se han suministrado los

servicios de atención a la Primera Infancia creando De Cero a Siempre, una

Estrategia Nacional que reúne políticas, programas, proyectos, acciones y

servicios dirigidos a la primera infancia, con el fin prestar una verdadera

Atención Integral que haga efectivo el ejercicio de los derechos de los niños y

las niñas entre cero y cinco años de edad.

Los derechos de las niñas y los niños son impostergables; la familia, la

sociedad y el estado están en la obligación de garantizar la protección, la salud,

la nutrición y la educación inicial desde el momento de la gestación hasta los

cinco años. La Estrategia De Cero a Siempre coordinará todas las instituciones,

tanto públicas como privadas, para lograr garantizar una atención integral a

2’875.000 niños y niñas del Sisbén 1,2 y 3.

Trabajando bajo una perspectiva de universalización de la Atención Integral, De

Cero a Siempre priorizará la población en Pobreza Extrema. En la actualidad

sólo el 24% los niños y niñas menores de cinco años recibe atención integral, y

De Cero a Siempre buscará hacer efectivos los derechos a la atención integral

de 2’200.000 niños y niñas en situación de vulnerabilidad, enfrentándose así a

un gran reto Nacional que exige una coordinación interinstitucional para

alcanzar una cobertura del 100% de la población entre cero y cinco años de

edad.

Teniendo en cuenta los recursos del presupuesto nacional y los aportes del

sector privado destinados a la Estrategia De Cero a Siempre sólo se podrían

incluir 1’200.000 niños y niñas alcanzando así una cobertura del 41% durante

el cuatrienio 2010 – 2014. Por esta razón, y teniendo en cuenta que el 59% de

la población entre cero y cinco años de edad seguiría sin cobertura, se

evidencia la necesidad de crear un Fondo Nacional de Cero a Siempre que

permita integrar nuevos recursos para alcanzar la cobertura total.

La estrategia De Cero a Siempre demandará una mayor preparación de cada

uno de los actores involucrados haciendo inaplazable el establecimiento de

Page 30: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

30

compromisos locales y regionales para avanzar coordinadamente en el

cumplimiento de las coberturas, así como la adecuación de las instituciones

para cumplir los parámetros de atención integral establecidos por la Estrategia.

Estamos convencidos que la inversión en la primera infancia es el aporte más

rentable a largo plazo para un país, recordemos que si hay un buen principio

tendremos un mejor futuro.34

4.3. TÉCNICAS DURANTE EL AMAMANTAMIENTO.

La técnica correcta de la Lactancia Materna es fundamental encontrando que el

bebé que realiza su alimentación con el biberón no necesita hacer ningún

esfuerzo para darle forma dentro de su boca, al sentirlo dentro de la misma lo

comprime con sus encías saliendo la leche a presión, y entonces coloca su

lengua en la parte posterior de la boca, regulando la cantidad de líquido que

saldrá por la tetina, durante el amamantamiento, el bebé respira por la nariz

pues no deja el pecho, lo que contribuye a reforzar el circuito neuronal de la

respiración nasal, además hay un movimiento continuo de avance y retracción

de la mandíbula, haciendo que todo el sistema muscular se vaya desarrollando

y adquiriendo el tono muscular necesario a la utilización en el momento de la

llegada de toda su dentición.

Para que la lactancia sea exitosa hay que asegurar una buena técnica de

amamantamiento y un buen acople boca-pezón-areola, algunas técnicas son:

1- La madre debe sentarse cómoda, con la espalda apoyada preferiblemente

en un cojín, debe apoyar la cabeza del niño sobre el ángulo del codo y sostener

la mama o el seno con los dedos en forma de “C”.

Page 31: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

31

Fotografía 1 Posición de la madre. Fuente: Autores

2- La madre comprime por detrás de la areola con sus dedos índice y pulgar

para que cuando el niño abra la boca, al estimular el reflejo de apertura,

tocando el pezón con sus labios, ella introduzca el pezón y la areola a la boca

del niño. Así su lengua masajea los senos lactíferos (que están debajo de la

areola) contra el paladar y así extrae la leche sin comprimir el pezón (por que

este queda a nivel del paladar blando) y no provoca dolor.

Fotografía 2 Posición de la mano. Fuente: Autores

3- El niño enfrenta a la madre; abdomen con abdomen, quedando la oreja,

hombro y cadera del niño en una misma línea. Los labios están abiertos

(evertidos), cubriendo toda la areola. La nariz toca la mamá, si se puede

Page 32: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

32

Introducir un dedo entre la nariz y la mamá, quiere decir que el niño está

comprimiendo el pezón y no masajeando la areola.

Amamantar no debe doler, si duele hay que revisar si el labio inferior quedo

invertido y corregirlo, si persiste el dolor, retirar al niño y volverlo a poner en la

posición correcta hasta que no duela.35

Otro factor que influye en la lactancia correcta, es la posición del bebé a la hora

de amamantar a continuación se mencionan las más comunes:

Posición sentada o de cuna: colocar almohadas en los brazos de la silla

e indicar a la madre que el bebé debe tener la cabeza en el ángulo

interno del codo, dejando recta la espalda y la cadera, mantener el bebé

cerca al cuerpo y junto al abdomen de la madre.

Fotografía 3 Posición sentada o de cuna. Fuente: Autores

Posición debajo del brazo o de sandía: el cuerpo del bebé es sostenido

sobre el antebrazo de la mamá, mientras la cabeza es sostenida por la

mano del mismo lado. Se pueden colocar almohadas para ayudar a

sostener el bebé.

Page 33: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

33

Fotografía 4 Posición debajo del brazo o de sandía. Fuente: Autor

Posición acostada: Si la madre esta acostada, utilice las almohadas que

le den apoyo a la espalda, para disminuir tensiones que puedan afectar

la lactancia. 36

Fotografía 4: Posición acostada. Fuente: Autores

La mecánica de la lactancia requiere de una coordinación eficaz de succión, la

deglución y la respiración. Este es un factor decisivo y primordial de la correcta

maduración cráneo facial, el crecimiento en el hueso, el músculo, y los niveles

funcionales y en la capacidad de estas estructuras para desarrollar los

músculos oro-faciales. Estos músculos guiarán y estimularán el desarrollo de

las funciones fisiológicas, garantizando así supervivencia y una mejor calidad

de vida.

Page 34: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

34

Page 35: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

35

5. MARCO REFERENCIAL.

La lactancia natural representa una medida preventiva en el desarrollo de

futuras anomalías dentofaciales; siendo el odontólogo un promotor de esfuerzo

continúo para promover la educación de la salud dental en nuestros niños, por

medio de la madre.37

La succión es un gran estimulante funcional que contribuye al desarrollo del

sistema dentomaxilofacial del niño antes de la dentición; al succionar, el

lactante baja la mandíbula y la mueve ligeramente hacia delante para agarrar el

pezón materno, en cuya maniobra participan, además de la lengua (que

desempeña en esta etapa una importante función), los labios y todos los

órganos de la cavidad bucal y la faringe.38

Por lo tanto, el amamantamiento natural es fundamental durante el primer año

de vida, para el sano crecimiento y desarrollo del infante, no solo por las

cualidades nutritivas, inmunológicas y afectivas de la leche materna, las cuales

no pueden ser sustituidas eficazmente por ningún otro producto natural o

sintético que proporciona el amamantamiento para el crecimiento del sistema

estomatognático. 39

La alimentación con biberón y los hábitos de succión no nutritiva favorecen al

desarrollo de las maloclusiones involucrando diferentes complejos musculares

craneofaciales que son utilizados cuando el niño ejerce acción de

amamantamiento principalmente las fuerzas que ejerce la lengua contra el

paladar duro y blando, causando cambios en el desarrollo armónico de las

arcadas dentarias.40

La aparición de diversas anomalías dentomaxilares es influenciada por factores

que actúan desde edades tempranas y producen alteraciones en los primeros

años de vida, donde predomina la dentición temporal. El micrognatismo

transversal es una de esas manifestaciones y es considerado una de las

causas morfopatológicas fundamentales de las maloclusiones; es caracterizada

Page 36: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

36

por un insuficiente desarrollo en sentido transversal (anchura) de los

maxilares.11

Es importante realizar un estudio de la lactancia materna como un factor

determinante para prevenir las anomalías dentomaxilofaciales los factores de

riesgo o predisponentes individuales de tipo morfológico, estructural o funcional

que favorecen la presencia de anomalías dentomaxilofaciales.42

Se realizó una investigación profunda acerca de las estrategias implementadas

en diferentes países sobre la lactancia materna y el desarrollo bucodental del

bebé. Gamboa et al (2008) realizaron un estudio en el municipio de Girón,

Chile; donde aplicaron una encuesta de tipo Conocimientos actitudes y

prácticas a 122 mujeres, en edad fértil de 14 a 45 años, relacionado con la

Lactancia Materna (LM) . Obtuvieron que el 78,1% de las participantes habían

tenido hijos. Sólo el 13% tenía conocimientos sobre la forma correcta de

amamantar. Un 49% no conocían los métodos de conservación de la leche

materna. El 69,8% de las participantes tiene actitud de apoyo cuando ve a una

familiar lactando. El tiempo promedio de lactancia materna fue 5,7 meses. Con

base a lo anterior concluyeron que se presentaron proporciones considerables

de mujeres que dieron LM durante menos de seis meses, que iniciaron la

alimentación complementaria antes de los 6 meses y que suspendieron la LM

cuando el hijo lactante sufrió alguna enfermedad.43

Simultáneamente en este mismo año se realiza otro estudio que cuyo objetivo

es Identificar las características de las prácticas de lactancia materna,

alimentación complementaria y las causas más comunes del cese del

amamantamiento en la población que asiste al Jardín Infantil de la Universidad

Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Se realizó un estudio descriptivo,

cualitativo y cuantitativo, mediante la aplicación de una encuesta a los padres

de todos los niños del Jardín, y los elementos resultantes del estudio fueron

concordantes con la teoría y las experiencias de otros países, aportando

adicionalmente nuevas consideraciones asociadas al contexto específico del

Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia. 44

Page 37: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

37

Como estrategia de mejoramiento para brindar un mejor servicio en salud

bucal de la población infantil, a través de medidas educativas, preventivas y

asistenciales dirigidas a la embarazada y al binomio madre-niño estableciendo

coordinaciones con otros programas médico odontológicos valorando la salud

integral.45

Se encontró como estrategia la creación de un folleto en el programa de salud

materno infantil de la Comisión Nacional de Prevención de CORA, el cual

informaba de los múltiples beneficios que tiene la lactancia materna sobre la

madre y el hijo, que supone un estímulo muy importante en el desarrollo y

crecimiento de todas las estructuras de la cavidad bucal y del sistema

respiratorio del recién nacido: 1. Madurando adecuadamente las funciones del

aparato bucal. 2. Produciendo los estímulos de desarrollo necesarios para el

crecimiento maxilo-mandibular 3. Previene que se instalen hábitos viciosos de

succión y deglución.

Page 38: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

38

7. METODOLOGÍA.

7.1. TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO.

Es un estudio de tipo antes y después o de intervención.

7.2. UNIVERSO.

6.334 Mujeres gestantes en el municipio de Villavicencio para el año 2014.

Fuente: ESE municipal.

7.3. POBLACIÓN.

1281 mujeres gestantes pertenecientes a la ESE municipal de la ciudad de

Villavicencio.

7.4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

Se seleccionó una muestra de 235 mujeres gestantes pertenecientes a la ESE

municipal de la ciudad de Villavicencio, con un error estándar del 4.4% y un

intervalo de confianza del 95%, utilizando un muestreo aleatorio simple a

proporción, a estas mujeres se les aplicaron los criterios de inclusión y de

exclusión.

Tabla 1. Selección de la muestra.

CENTRO CLINICO DE

ATENCION.POBLACION.

PORFIA 292

ESPERANZA 208

POPULAR 446

MORICHAL 335

TOTAL. 1281

Page 39: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

39

7.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Mujeres gestantes que pertenezcan a la ESE municipal

Mujeres primigestantes y multigestantes

Mujeres en último trimestre de embarazo

Mujeres que sus niños o niñas tengan hasta tres meses de edad

cumplidos.

7.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓ.

Mujeres gestantes que no firmen el consentimiento informado

Madres gestantes con discapacidad cognitiva

7.7. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Este estudio es la continuación de otro estudio que se realizó para determinar

conocimientos actitudes y prácticas relacionando la lactancia materna y el

desarrollo craneofacia del bebé, para ello realizaron los siguientes

procedimientos:

informaron a las mujeres gestantes mediante unas circulares, el objetivo

y finalidad del estudio, proyecto que realizaron estudiantes de la

Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Odontología, con las

madres gestantes y lactantes que se encuentren en los centros de salud

del municipio de Villavicencio - Meta.

anexaron un consentimiento informado a las mujeres que cumplan con

los criterios de inclusión, para la realización del estudio, las encuestas

fueron aplicadas a las mujeres gestantes que firmaron el consentimiento

informado y que se encontraban en los centros de salud en la ciudad de

Villavicencio – Meta, para saber cuáles fueron sus conocimientos,

actitudes y prácticas frente a la lactancia materna para el desarrollo del

sistema estomatognático.

Las encuestas fueron validadas con una prueba piloto a 120 madres

gestantes y lactantes que asistieron al CENTRO DE SALUD DE

PORFÍA, en el momento de validar la encuesta estas mujeres debían

cumplir con los criterios de inclusión según el proyecto.

Page 40: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

40

Obtuvieron En cuanto a nivel de conocimientos y prácticas

presentan diferencias significativas (p<0.05) entre las mujeres

gestantes en condición de multigestantes respecto a las mujeres en

condición de primigestantes, mientras que los niveles de actitudes en

mujeres primigestantes y multigestantes no presentan diferencias

significativas (p>0.05). Así mismo, se encontró que existe una

correlación (prueba chi2) entre el hecho de ser primigestantes o

multigestantes y los niveles de prácticas delas mujeres gestantes

(p=0.01), al realizar un análisis de riesgo al IC del 95% se muestra

que el hecho de pertenecer a la categoría multigestantes le favorece

1.88 veces más en sus prácticas que si fuese primigestantes

(OR=1.88) Por lo que se implementó una estrategia llamada

POMALAC

7.8. INSTRUMENTOS A USAR PARA EL REGISTRO DE DATOS.

Se aplicara nuevamente la encuesta CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y

PRÁCTICAS DE LAS MUJERES GESTANTES Y LACTANTES FRENTE A LA

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA Y EL DESARROLLO CRÁNEO

FACIAL DEL BEBÉ posterior a la intervención de POMALAC

7.9. PROCEDIMIENTOS QUE GARANTIZAN LA CALIDAD DE LOS DATOS.

PASO 1: El diseño de la encuesta, se realizó sustrayendo preguntas de

encuestas encontradas y validadas en artículos de conocimientos, actitudes y

prácticas en madres gestantes y lactantes; con la asesoría y revisión de

especialistas en el área de odontología pediátrica y estomatología, brindando

así más comprensión y precisión en las preguntas de la encuentra en sus tres

áreas de conocimientos, actitudes y prácticas.

Page 41: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

41

PASO 2: Se validó una primera encuesta en la corporación Clínica Universidad

Cooperativa de Colombia con una población similar a las características de los

criterios de inclusión y exclusión en la cual se observó un sesgo de más de un

58%, por lo cual, se requirió una nueva validación. Las encuestas fueron

validadas con una prueba piloto a 120 madres gestantes y lactantes que

asistan al Centro de Salud de Porfía, madres que cumplieron con los criterios

de inclusión del proyecto, para asegurar la validación del instrumento

(encuesta). Por lo que se realizó el proceso de validación teniendo en cuenta la

teoría clásica de los test, empezando el juicio de expertos, el análisis

unidimensional de las preguntas que componen la prueba, la confiabilidad de la

prueba, otras características basadas en las propiedades psicométricas de las

preguntas como son el nivel de dificultad, el grado de discriminación y los

índices de no respuesta, y las propiedades derivadas de la construcción de las

escalas y las transformaciones hechas para los objetivos de las pruebas.

PASO 3: Llegar a las Madres gestantes y lactantes pertenecientes a los

centros clínicos del Municipio de Villavicencio ubicado en el Departamento

Meta, convenio realizado con la ESE municipal, la cual cuenta con una

población de 1281 mujeres en el mes de Mayo, distribuidas como se evidencia

en el cuadro de la página 34.

PASO 4: Se procesará la información haciendo uso de análisis bi-variado para

establecer comparaciones entre los niveles de conocimientos y actitudes de las

madres en cuanto a si son primigestantes o multigestantes utilizando la prueba

de Chi2 de McNemar con valores de significancia alpha = 0,05.

PASO 5: Con los resultados esperados en el análisis de la información

podremos evidenciar la pertinencia o no de la importancia en la lactancia

materna y el desarrollo buco dental del bebe dependiendo del conocimientos,

la actitud y la práctica que las mujeres gestantes y lactantes tenga frente al

tema.

PASO 6: Se llevó el programa POMALAC a las Madres del programa de

lactancia materna de la ESE Municipal de Villavicencio entidad pública, ubicada

en Departamento del Meta, con quien se tuvo convenio para proyectos de

investigación y proyección Social, contaba con una población fluctuante de

Page 42: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

42

1281 mujeres en el mes de Marzo año en curso. (Porfía, esperanza popular,

morichal)

Paso 7: El análisis de los resultados de las encuestas aplicadas

inmediatamente después de la ejecución del POMALAC se procesaron

haciendo uso de análisis exploratorio de datos bi-variados, describiendo el

antes y después de los niveles de conocimiento, actitudes y prácticas de las

madres respecto a la importancia de la lactancia materna para el desarrollo

craneofacial del bebe.

7.10 ESTRATEGIA POMALAC:

POMALAC es una estrategia lúdica diseñada para fomentar la lactancia

materna fortaleciendo el desarrollo craneofacial del bebe a partir de adecuadas

prácticas de la misma. Esta estrategia consta del diseño y presentación de un

video el cual ilustra el desarrollo del reflejo de búsqueda del bebé para lograr

un adecuado agarre del pezón permitiendo mejorar la práctica de la lactancia

materna por parte de la madre.

También se elaboró una cartilla la cual contiene los siguientes ítems

- Por qué es tan importante amamantar a tu bebé

- Alistamiento de la madre para amamantar

- Generalidades para la lactancia

- Alguna técnica para la lactancia

- Higiene y cuidado de la madre e hijo

El proceso de la aplicación del programa POMALAC fue el siguiente:

- Luego de tener citadas las mamás en cada uno de los puestos de la

ESE Municipal del Departamento del meta en compañía de pequeñin en

sus charlas del curso sicoprofilactico realizadas un dia cada mes.

- Se realizo la intervención de POMALAC aplicando una charla educativa

para fomentar la lactancia materna y fortalecer el desarrollo cráneo facial

del bebé.

- Se hacia entrega de la cartilla POMALAC a cada mamita.

Page 43: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

43

- Se continuaba con las técnicas de amamantamiento diagramadas en la

cartilla.

- con las ayudas audioisuales ( video, y secuencia fotográfica) se

complementaba la charla con el instito de búsqueda y la posición

adecuada del agarre del pezón

- se hacia entrega de los kit correspodientes a los patrocinadores (

Nosotras, pequeñin, Colgate)

- para finalizar se entregaba un pequeño refrigerido dando las gracia a las

mamitas por la participación en el programa.

8. PLAN DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Se utilizaron las medidas estadísticas apropiadas para el análisis exploratorio

de los datos como son:

Estadísticas descriptivas.

Tablas de distribución de frecuencias.

Proporciones y medidas resumen como la media, mediana y moda.

Graficas apropiadas para representar los resultados del estudio.

Se procesará la información haciendo uso de análisis bi-variado para

establecer relaciones entre variables utilizando la prueba de Chi2 de MacNemar

con valores de significancia de 0,05, para ello se hará uso del programa SPSS.

Los resultados serán agrupados para una mejor discusión en:

- Conocimientos

- Actitudes

- Prácticas

8.1. PROGRAMAS A UTILIZAR PARA ANÁLISIS DE DATOS.

Page 44: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

44

SPSS versión 20.0 licenciado por la Universidad cooperativa de Colombia Y

EXCEL

Page 45: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

45

9. RESULTADOS.

Para la investigación se tomaron como variables sociodemográficas e

introductorias a la temática cinco, el número de partos, los meses de gestación,

y la edad de la madre en el momento de la encuesta.

Con la aplicación de un programa denominado POMALAC para fomentar la

lactancia materna y relacionarlo con el desarrollo craneofacial del bebé, Este

estudio determino a través de encuestas si los conocimientos, actitudes y

prácticas cambiaron luego de una primera intervención (4 meses antes ) en

235 madres gestantes de la ciudad de Villavicencio.

Tabla 2. Preguntas De Contextualización (Primeras Preguntas De

Conocimientos, Actitudes Y Prácticas).

Antes Después

Frecuencia % Frecuencia %

Conocimientos

Amamantar 186 79,1 186 79,1

Dar pecho 41 17,4 31 13,2

Dar teta 7 3 14 6

Dar de mamar 1 0,4 4 1,7

Total 235 100 235 100

Actitudes

Seis meses 98 41,7 85 36,2

Un año 72 30,6 26 11,1

Año y medio 24 10,2 12 5,1

Dos años 41 17,4 112 47,7

Total 235 100 235 100

Practicas

Familiar 25 10,6 20 8,5

Internet 150 63,8 49 20,9

Amigos 14 6 13 5,5

Especialistas 46 19,6 153 65,1

Total 235 100 235 100

Page 46: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

46

La primera pregunta de cada componente (conocimientos, actitudes y

prácticas) del cuestionario las llamamos de contextualización, en las que se

encontró por ejemplo en conocimientos el término que asocian más con la

lactancia materna es amamantar en las dos intervenciones con un 79,1%.

En el componente de actitudes se observó que después de la aplicación del

programa POMALAC incrementó de un 17,4% a un 47,4% la alternativa de dos

años como el tiempo propicio en cuanto al periodo de lactancia, se estima que

en el video implementado las madres confundieron los términos de lactancia

exclusiva que debe darse hasta los seis meses y lactancia complementaria

sugiriendo que en las próximas intervenciones se tenga en cuenta esto.

En cuanto a sus prácticas las madres participantes del programa luego de la

intervención reciben más información de parte de especialistas en el tema,

incrementando de un 19,6% a un 65,1%. (Ver gráfico 1)

Gráfico 1. Preguntas De Contextualización (Primeras Preguntas De

Conocimientos, Actitudes Y Prácticas).

41,7 30,6

10,2 17,4

36,2

11,1 5,1

47,7

Seis meses Un año Año ymedio

Dos años

Actitudes.

Antes Despues

10,6

63,8

6 19,6 8,5

20,9 5,5

65,1

Familiar Internet Amigos Especialistas

Practicas.

Antes Despues

Page 47: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

47

Tabla 3. Conocimientos.

Antes. Después.

Preguntas. Frecuencia % Frecuencia %

¿Considera que el amamantar a

su bebé ayuda al desarrollo del

habla?

No 48 20,4 48 20,4

Si 187 79,6 187 79,6

Total 235 100 235 100

¿Sabe usted que mientras da de

amamantar a su hijo, ayuda a

prevenir futuros problemas en la

respiración?

No 51 21,7 49 20,9

Si 184 78,3 186 79,1

Total 235 100 235 100

¿Cree usted que el niño, cuando

toma tetero puede afectar su

respiración?

No 105 44,7 59 25,1

Si 130 55,3 176 74,9

Total 235 100 235 100

¿Cree usted que al Amamantar

su hijo, desarrolla los Músculos

de la cara?

No 40 17 31 13,2

Si 195 83 204 86,8

Total 235 100 235 100

¿Cree usted que el chupo de

entretención altera la forma del

paladar?

No 45 19,1 53 22,6

Si 190 80,9 182 77,4

Total 235 100 235 100

Page 48: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

48

Gráfico 2. Pregunta 2 ¿Considera que el amamantar a su bebe ayuda al

desarrollo del habla?

Se puede decir que tanto en el antes como en el después las madres del

programa POMALAC tienen claro que el amamantar ayuda al desarrollo del

habla de sus bebés. Por lo que se recomienda continuar reforzando tanto a las

madres que ya tienen el conocimieto como a las que no.

Gráfico 3. Pregunta 3 ¿Sabe usted que mientras da de amamantar a su

hijo, ayuda a prevenir futuros problemas en la respiración?

Se visualiza que aumentó de un 78,3% a un 79,1% la cifra de madres que

comprende que amamantar ayuda a prevenir problemas de respiración, pero

no fue estadísticamente significativo.

20,4 20,4

79,6 79,6

Antes Despues

¿Considera que el amamantar a su bebe ayuda al desarrollo del habla?

No Si

21,7 20,9

78,3 79,1

Antes Despues

¿Sabe usted que mientras da de amamantar a su hijo, ayuda a prevenir futuros problemas en la

respiración?

No Si

Page 49: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

49

Gráfico 4. Pregunta 4 ¿Cree usted que el niño, cuando toma tetero puede

afectar su respiración?

Para las madres incluidas en el programa es relevante que cuando el bebé

toma tetero afecta su respiración evidenciándose un enriquecimiento en sus

conocimientos de un 55,3% a un 74,9% gracias a el programa que se

implemtentó.

Gráfico 5. Pregunta 5 ¿Cree usted que al Amamantar su hijo, desarrolla

los Músculos de la cara?

Asi mismo, se observó un cambio significativo en los conocimientos frente al

desarrollo muscular que tiene el bebé al ser amamantado mejorando de un

83% a un 86,8% los resultados.

44,7

25,1

55,3

74,9

Antes Despues

¿Cree usted que el niño, cuando toma tetero puede afectar su respiración?

No Si

17 13,2

83 86,8

Antes Despues

¿Cree usted que al Amamantar su hijo, desarrolla los Músculos de la cara?

No Si

Page 50: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

50

Gráfico 6. Pregunta 6 ¿Cree usted que el chupo de entretención altera la

forma del paladar?

El estudio arroja que después de la intervención el porcentaje de madres que

su respuesta fue acertada disminuyó de un 80,9% a un 77,4%, se recomienda

incluir en el programa mas información respecto de lo desfavorable que es el

uso del chupo de entretención para el bebé; aunque disminuyó 3,5% no fue

estadisticamente significativo.

19,1 22,6

80,9 77,4

Antes Despues

¿Cree usted que el chupo de entretención altera la forma del paladar?

No Si

Page 51: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

51

Tabla 4 Actitudes

Después Antes

Pregunta Frecuencia % Frecuencia %

¿La mujer que amamanta debe ser

apoyada por la familia para dicha

actividad?

No 73 31,1 102 43,4

Si 162 68,9 133 56,6

Total 235 100 235 100

¿Continuaría con la lactancia

materna aunque le genere

molestias?

No 57 24,3 113 48,1

Si 178 75,7 122 51,9

Total 235 100 235 100

¿Si usted presenta dolor o molestia

en el primer mes continuaría en el

proceso de amamantar?

No 73 31,1 129 54,9

Si 162 68,9 106 45,1

Total 235 100 235 100

¿Al iniciar la práctica de amamantar

usted prefiere usted extraer la leche

y darla en biberón a su hijo, que

amamantarlo?

No 199 84,7 200 85,1

Si 36 15,3 35 14,9

Total 235 100 235 100

¿Siente que sus pechos cambian

después de amamantar?

No 79 33,6 78 33,2

Si 146 66,4 157 66,8

Total 235 100 235 100

Page 52: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

52

Gráfico 7. Pregunta 2. ¿La mujer que amamanta debe ser apoyada por la

familia para dicha actividad?

Los datos en esta pregunta muestran que las madres han progresado en la

identificación de las actitudes sobre la importancia del apoyo brindado por la

familia para la práctica de la lactancia de un 56,6% a un 68,9%.

Gráfico 8. Pregunta 3. ¿Continuaría con la lactancia materna aunque le

genere molestias?

Teniendo en cuenta que se debe continuar con la práctica de la lactancia

materna si esta genera algún tipo de dolor , las madres incluidas en el

programa respondieron en un 75,7% de favorabilidad, aunque mejoró en más

31,1 43,4

68,9 56,6

Despues Antes

¿La mujer que amamanta debe ser apoyada por la familia para dicha

actividad?

No Si

24,3

48,1

75,7

51,9

Despues Antes

¿Continuaría con la lactancia materna aunque le genere molestias?

No Si

Page 53: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

53

de un 20% la respuesta se sugiere continuar orientando a las madres en las

técnicas de la lactancia materna para evitar el dolor.

Gráfico 9. Pregunta 4. ¿Si usted presenta dolor o molestia en el primer

mes continuaría en el proceso de amamantar?

Ante la pregunta si la madre continua con la práctica de la lactancia materna

durante el primer mes así se presente dolor, hubo un 23,8% de significancia

estadistica en favorabilidad pasando de un 45,1% frente a un 68,9%, lo

anterior es importante ya que durante el primer mes hay un proceso de

adapatación entre el bebé y el seno materno.

Gráfico 10. Pregunta 5. ¿Al iniciar la práctica de amamantar usted prefiere

usted extraer la leche y darla en biberón a su hijo, que amamantarlo?

31,1

54,9

68,9

45,1

Despues Antes

¿Si usted presenta dolor o molestia en el primer mes continuaría en el proceso de

amamantar?

No Si

84,7 85,1

15,3 14,9

Despues Antes

¿Al iniciar la práctica de amamantar usted prefiere u extraer la leche y darla en biberón a su hijo, que

amamantarlo?

No Si

Page 54: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

54

En la pregunta 5 se muestra que disminuyó un 1,6% las actitudes frente a la

preferencia de extraer la leche y darla en biberón que amamantar, sugiriendo

en futuras intervenciones un enfoque más profundo acerca del desarrollo

cráneo facial que tiene el bebé al realizar la succión de la leche.

Grafico 11. Pregunta 6. ¿Siente que sus pechos cambian después de

amamantar?

La respuesta afirmativa disminuyo en un 0.4% luego de la intervención cuatro

meses después de la primera en cuanto al cambio de sus pechos después de

amamantar.

33,6 33,2

66,4 66,8

Despues Antes

¿Siente que sus pechos cambian después de amamantar?

No Si

Page 55: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

55

Tabla 5. Prácticas.

Antes Después

Preguntas Frecuencia % Frecuencia %

¿Realiza alguna actividad

para estimular la producción

de leche materna?

No 143 60,9 116 49,4

Si 92 39,1 119 50,6

Total 235 100 235 100

¿Realiza alguna actividad

para estimular la salida del

pezón?

No 125 53,2 106 45,1

Si 110 46,8 129 54,9

Total 235 100 235 100

¿Ha recibido información de

cómo se debe amamantar?

No 75 31,9 26 11,1

Si 160 68,1 209 88,9

Total 235 100 235 100

¿Conversaría o conversa con

su bebe durante la práctica de

amamantar?

No 88 37,4 30 12,8

Si 147 62,6 205 87,2

Total 235 100 235 100

. ¿Tiene o planearía un

horario para amamantar?

No 108 46 155 66

Si 127 54 80 34

Total 235 100 235 100

Page 56: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

56

Gráfico 12. Pregunta 2. ¿Realiza alguna actividad para estimular la

producción de leche materna?

Ya que en las ayudas didácticas del programa POMALAC se enfocó a las

madres a estimular su producción de leche con diferentes masajes, se observó

en los datos un cambio significativo de un 39,1% a un 50,6%.

Gráfico 13. Pregunta 3. ¿Realiza alguna actividad para estimular la salida

del pezón?

Se observa que después de haber implemetado el programa POMALAC hay

un cambio significativo de 46,8% a 54,9% en la importancia de estimular la

salida del pezón para evitar incomodidades en la práctica de la lactancia.

60,9 49,4

39,1 50,6

Antes Despues

¿Realiza alguna actividad para estimular la producción de leche materna?

No Si

53,2

45,1 46,8

54,9

Antes Despues

¿Realiza alguna actividad para estimular la salida del pezón?

No Si

Page 57: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

57

Gráfico 14. Pregunta 4 ¿Ha recibido información de cómo se debe

amamantar?

Indiscutiblemente el programa esta basado en la práctica de amamantar, era

de esprerarse que el porcentaje de madres que reciben información de esta

aumentaria como se ve reflejado en la tabla que un 68,1% cambio a un 88,9%

siendo la diferencia de un 20,8%.

Gráfico 15. Pregunta 5. ¿Conversaría o conversa con su bebé durante la

práctica de amamantar?

Las madres incluidas en el programa de POMALAC crearon conciencia de

vínculo madre e hijo que hay que generar al conversar con su bebé durante el

amamantamiento, esta cifra se incrementó significativamente de un 62,6% a un

87,2%, este cambio fue generado por que muchas de ellas ya tiene en sus

brazos el bebé.

31,9

11,1

68,1

88,9

Antes Despues

¿Ha recibido información de cómo se debe amamantar?

No Si

37,4

12,8

62,6

87,2

Antes Despues

¿Conversaría o conversa con su bebe durante la práctica de amamantar?

No Si

Page 58: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

58

Gráfico 16. Pregunta 6. ¿Tiene o planearía un horario para amamantar?

Se evidencia que la estrategia ayudó a que las madres gestantes no

establezcan horarios de amamanatar ya que el recien nacido neceista

indispesablemete la leche materna es a libre demanda, pasaron de 54% a 34%

(una disminucion significativa).

46

66 54

34

Antes Despues

¿Tiene o planearía un horario para amamantar?

No Si

Page 59: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

59

Tabla 6. Niveles de conocimientos, actitudes y prácticas antes y después

de la intervención.

CONOCIMIENTOS

Después Antes

Frecuencia % Frecuencia %

Favorable 195 83,0 184 78,6

Desfavorable 40 17,0 50 21,4

Total 235 100,0 234 100,0

Chi de Mc

Nemar 0

ACTITUDES

Después Antes

Frecuencia % Frecuencia %

Favorable 158 67,8 112 47,7

Desfavorable 75 32,2 123 52,3

Total 233 100 235 100

Chi de Mc

Nemar 0,032

PRACTICAS

Después Antes

Frecuencia % Frecuencia %

Favorable 150 63,8 136 58,1

Desfavorable 85 36,2 98 41,9

Total 235 100 234 100

Chi Mc Nemar 0,001

Los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas favorables de las mujeres

gestantes fluctuantes pertenecientes a la ESE municipal de la ciudad de

Villavicencio aumentaron significativamente (p de Mc Nemar <0,05) llegando a

83% de conocimientos, 67,8% actitudes y 63,8% en prácticas después de la

intervención en comparación con 78,6% de conocimientos, 47,7% de actitudes

y un 58,1% de prácticas antes de la intervención.

Page 60: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

60

Tabla 7. nivel conocimientos actitudes y practicad según multigestantes

y primigestanates.

Después Antes Después Antes

Primigestantes Multigestantes

Conocimientos

Desfavorable 23 24 17 26

Favorable 93 91 102 94

Chi de Mc

Nemar 0,09 0,01

Actitudes

Desfavorable 45 56 30 67

Favorable 71 59 89 53

Chi de Mc

Nemar 0,01 0,02

Practicas

Desfavorable 47 49 38 49

Favorable 69 66 81 71

Chi de Mc

Nemar 0,08 0,02

Por otro lado y como ejercicio complementario en esta investigación se realizó

una comparación entre las madres primigestantes y las madres multigestantes

antes y después de la intervención, con respecto a los conocimientos se

evidencia que hay un incremento significativo en la favorabilidad de los mismos

en las madres multigestantes después de la intervención (p=0,01), mientras

que en las madres primigestantes no se presentó un incremento significativo

(p=0,09).

Evaluando las actitudes se observa que hay un incremento en los porcentajes

de favorabilidad en ambos grupos (p<0,05) después de la intervención del

programa POMALAC.

Así mismo, en las prácticas, también se observó que hay un incremento

porcentual y significativo de favorabilidad en el grupo de multigestantes

(p=0,02) después de la intervención, teniendo en cuenta que ellas tienen mayor

Page 61: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

61

experiencia en la práctica de amamantar, mientras que en las madres

primigestantes el incremento no fue significativo (p=0,08).

Como complemento se puede escribir que en el grupo de multigestantes tuvo

en general una mayor aceptación del programa POMALAC el cual modifica los

conocimientos, actitudes y prácticas de las madres frente al desarrollo

craneofacial del bebé.

Page 62: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

62

10. DISCUSIÓN.

Este estudio pretendía modificar los niveles de conocimientos, actitudes y

prácticas basados en un diagnóstico que se realizó 4 meses atrás a una

población de gestantes de la ciudad de Villavicencio aplicando un programa el

cual contaba con charlas académicas apoyadas de cartillas y ayudas

audiovisuales con contenido especializado en la relación con Lactancia

Materna y el desarrollo cráneo facial del recién nacido.

Al momento de determinar los rangos de edades, en las dos fases de las

intervención en la cual se usó el mismo tipo de población encontramos que el

rango más alto fue el de 22-29 años con un porcentaje de 37,4%, contrario a lo

presentado por Aznar y colaboradores (2009) en su estudio multicéntrico en

Venezuela, hallaron que el rango de edad más prevalente estuvo entre los 15-

25 años de edad con un porcentaje de 42,83%46 y a lo registrado por Mendoza

y colaboradores (2009) donde la mayoría de entrevistadas en su estudio tenían

edades que oscilaban entre los 18-24 años con un 46,43%47, otro estudio

realizado por Rodríguez y colaboradores (2010) donde el grupo de edades más

prevalente de las mujeres estudiadas fue de 25 a 29 años, con 31,2%,

continuado del grupo de 20 a 24 años de edad48. Se puede inferir que para

este estudio las madres tenían mayores rangos de edad que lo reportado por

otros autores lo que puede influenciar en los niveles de conocimientos,

actitudes y prácticas frente a la lactancia materna.

Comparando los niveles de conocimiento tanto en el primer estudio como en

este (POMALAC), se demostró que las mujeres encuestadas tuvieron

conocimientos favorables, tanto en condición de primigestantes 80%, como

multigestantes 86%; con respecto a lo observado en el artículo publicado por

Carrillo y colaboradores (2014), se muestra que el 67.3 % de las mujeres

encuestadas obtuvieron un Nivel de Conocimiento Regular sobre la lactancia

materna, mientras que un 24% demostraron alto conocimiento49, a diferencia

del trabajo realizado por Zimmermann y colaboradores (2011)50 donde muestra

que el nivel de conocimientos, según el número de gestaciones fue deficiente

Page 63: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

63

91% en primigestantes y 9% en multigestantes, regular 51,6% en

primigestantes y 48,4% en multigestantes y bueno 25% en primigestantes y

75% en multigestantes, los datos anteriores comprueban la teoría de los

resultados arrojados en este estudio, que las madres multigestantes en el

primer estudio presentan niveles de conocimiento de 94%, actitudes 53% y

prácticas 71%, y en las madres después de aplicado el programa el nivel de

conocimiento es de 102% actitudes 89% prácticas 81% concluyendo la

efectividad de la aplicación del programa POMALAC. Se puede inferir que a

través de una intervención educativa se pudo mejorar los conocimientos,

actitudes y prácticas con relación a la lactancia materna y el desarrollo

craneofacial del bebé en las gestantes de Villavicencio como también lo

demostró el programa educativo de García y colaboradores (2013) en el

policlínico universitario “Martha Martínez” en el municipio de Güines, Cuba

donde las gestantes pasaron de conocimientos regulares a favorables y

también el programa de intervención educativa sobre efectividad de la lactancia

materna realizada en Holguín, Cuba por Serra y colaboradores en el (2008)

51,52

En el programa POMALAC se implementaron diferentes estrategias las cuales

fueron positivas en todos los aspectos a desarrollar y sus resultados fueron

favorables, como se puede ver en el artículo de Onaidy.A.B, y colaboradores

(2008). en los trabajos revisados se evidencia la importancia de involucrar al

padre y fortalecer el vínculo afectivo entre madre-hijo-padre a través de

acciones sencillas como actividades lúdicas, expresiones de afecto, colocarle

un nombre, considerando que este vínculo es la base de todas las relaciones

humanas futuras, las intervenciones de enfermería fueron coherentes con los

hallazgos, proporcionaron educación y reforzaron los conocimientos de las

madres y la familia para el autocuidado y cuidado del hijo 53

Basadas en la encuesta realizada a las mujeres gestantes del Municipio de

Villavicencio se evidencia que cerca del 36.2% manifiestan que se debe

amamantar durante los primeros seis meses al bebé, 11,1% hasta el primer

año de edad, el 5,1% refiere amamantar durante año y medio y el 47,7 %

restante hasta los dos años de edad. De acuerdo con un estudio realizado por

Gamboa y colaboradores (2008) el 26,7% de las mujeres con hijos, dio

Page 64: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

64

lactancia materna durante menos de seis meses y un 8,0% no dio lactancia

materna exclusiva (LME). Durante la intervención educativa para promover la

lactancia materna realizada por Rodríguez Delgado y colaboradores en el

(2010) en Camagüey Cuba, los resultados fueron que la leche materna fue

dada exactamente hasta los doce meses por el 20% de las madres de este

estudio. Predominó el grupo de treinta a treinta y cuatro años. El 83,3% de las

encuestadas no conocían adecuadamente de lactancia materna, y sólo el

9,72% la alcanzó en forma exclusiva hasta más de seis meses. Alvarado y

colaboradores (2010) con su intervención en gestantes de segundo y tercer

trimestre de gestación lograron mejorar el conocimiento de lactancia materna

exclusiva y mantenerlo hasta el sexto mes de vida del bebé.54 Con el programa

POMALAC se da inicio a un programa que fomente la lactancia materna en la

ciudad de Villavicencio que conlleve a alcanzar un 100% de favorabilidad en

todas las madres gestantes.55

En este estudio, del total de las mujeres a las que se les preguntó si tenían un

horario o planeaban uno para amamantar a su hijo, el 50,6% contestó que sí,

mientras que el 49.4% restante no manejan horario para la lactancia materna, a

diferencia del artículo de Carrillo y colaboradores (2008), la práctica de la

lactancia materna en las mujeres encuestadas, arrojaron que el 89% practican

una lactancia materna exclusiva y el 93.6% el amamantamiento por las noches;

también el 54.7% realiza la práctica higiénica de lavarse las manos antes de

amamantar y el 76% da seno materno al salir de casa y/o deja un poco de

leche materna refrigerada previamente extraída.49

En relación con los niveles de conocimientos frente a la lactancia materna para

este estudio se determinó que hubo una favorabilidad de este tema con un

83,0%, mientras que en el estudio realizado por Arreaga y colaboradores

(2012) en clínicas privadas y un hospital público de Guatemala, indicaron que

en el primer caso hubo conocimientos favorables de un 20% y para el segundo

grupo de tan solo un 5% 56 , contrario a lo mencionado en el estudio de

Zimmermann y colaboradores (2011) donde se registra que el nivel de

conocimientos en puérperas fue de deficiente en un 12,09%, regular 70,33% y

bueno en 17,58%; lo que podría pensar que las madres gestantes de la ciudad

Page 65: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

65

de Villavicencio tienen un mayor nivel de conocimiento frente a otras madres de

otros países Latinoamericanos.50

El programa POMALAC creado por odontólogos busca pertenecer al grupo

interdisciplinario que capacita durante los cursos psicoprofilacticos a las

mujeres en periodo de gestación para promover la lactancia materna desde la

visión en busca de un adecuado desarrollo cráneo facial del bebé esta

intervención interdisciplinaria mejora la calidad de vida de las gestantes y sus

futuros bebés como lo menciona Goikoetxea B y colaboradores (2014) 57

En este estudio Calvo, Quiros y col. En el 2009 y través de la revisión

bibliográfica se plantea los efectos de la lactancia sobre el desarrollo de las

diferentes estructuras que conforman el aparato bucal, y específicamente su

efecto sobre las alteraciones dentofaciales. Se relacionan también las ventajas

que tiene para la madre la lactancia materna. Como conclusión se plantea que

la alimentación al seno materno favorece el crecimiento y desarrollo del aparato

masticatorio, evita la adquisición de hábitos deformantes bucales, mejora la

oclusión dental en etapas posteriores del desarrollo infantil, previene las

anomalías dentomaxilofaciales y contribuye a la prevención de las caries

dentales.58y refernte a nuestro estudio llegamos a concluir con estas y otras

revisones bibliográficas que la lactacia materina es la mejor forma de prevenir

furtuas anomalías dentomaxilofaciales.

Page 66: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

66

11. CONCLUSIÓN.

Luego de la revisión de la literatura, se puede concluir que la lactancia materna

además de los múltiples beneficios que tiene sobre la madre y el hijo, supone

un estímulo muy importante en el desarrollo y crecimiento de todas las

estructuras del aparato bucal y del sistema respiratorio del recién nacido, la

Lactancia Materna, favorece el crecimiento y desarrollo integral del bebe, pues

la madre le brinda afecto, calor y segurida, durante el amamantamiento se

produce la excitación de la musculatura bucal y se movilizan las estructuras del

aparato estomatognático del recién nacido, lo cual influye en el crecimiento de

su desarrollo, previene las anomalías dentofaciales (por ejemplo, evita

apiñamientos dentales y mordidas abiertas) previene la instauración de hábitos

viciosos de succión y deglución.59

Durante el tiempo que se desarrolló la aplicación del programa POMALAC , la

información recolectada y tabulada de las encuestas realizadas a 235 mujeres

en estado de gestación de la ciudad de Villavicencio, se pudo determinar que

de la muestra se encuestaron más mujeres multigestantes, que

primigestantes; el compromiso de las madres en relación a su control prenatal

se complementa con el trabajo de los profesionales de la salud, participando

de la educación brindada en los controles prenatales y de la consulta

odontológica. Según los resultados arrojados frente a los objeticos específicos

establecidos en este trabajo se determinó:

El diseño y la implementación del programa fue bastante favorable ya que los

resultados arrojados fueron significativamente diferentes después de la

intervención del programa POMALAC, modificando los conocimientos,

actitudes y prácticas. Concluyendo que la aplicación de estrategias como esta

son efectivas para crear conciencia de ciertos temas de bastantes importancia

como son la lactancia materna y el desarrollo craneofacial del bebe en la cual

se basa este trabajo y la gran aceptación de la población a este tipo de

programas educativos.

Page 67: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

67

Los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas acerca de lactancia

materna exclusiva tienen un grado de favorabilidad alto, las mujeres

encuestadas tienen la educación adecuada para la práctica de una buena

lactancia materna pero los resultados de esta fueron no favorables para las

primigestantes y favorables para las multigestantes; en cuanto a la actitud de

las gestantes se puede resaltar cómo las multigestantes tienen buena

recepción de la aplicación de este programa POMALAC y aceptación en la

práctica de lactar sumando la experiencia ya adquirida, al contrario ocurre con

las madres primigestantes, sin embargo a pesar que tienen los conocimientos y

las actitudes, estos no son puestos en práctica de ahí la importancia de seguir

incentivando el programa POMALAC ya que ahí se presentan las diferentes

técnicas para amamantar

12. SUGERENCIAS.

Replicar el programa realizado a diferentes municipios del departamento del

META para crear conciencia a futuras generaciones y usarla como estrategia

para un plan de mejoramiento en promoción de la lactancia materna desde la

visión del odontólogo.

Page 68: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

68

ANEXOS.

Anexo 1.

Encuesta CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS MUJERES

GESTANTES Y LACTANTES FRENTE A LA IMPORTANCIA DE LA

LACTANCIA MATERNA Y EL DESARROLLO CRÁNEO FACIAL DEL BEBÉ.

NOMBRE__________________________________________________________ DOCUMENTO________________________________ EDAD ___________ CELULAR________________________ ENTIDAD/SEGURO___________________________ DIRECCION________________________________________________________ BARRIO_____________________________ESTRATO SOCIAL _____________ MESES DE GESTACIÓN________________ PARTOS ___________ ABORTOS____________ EN CASO DE EMERGENCIA LLAMAR A _______________________________ PARENTESCO_____________________________ CELULAR__________________________

CONOCIMIENTO

Marque con una X la respuesta que crea adecuada.

1. Cuál de los siguientes términos asocia usted con la práctica de la lactancia materna para su hijo?

A. Amamantar B. Dar pecho C. Dar teta D. Dar de mamar

2. ¿Considera que el amamantar a su bebe ayuda al desarrollo del habla? Sí No 3. ¿Sabe usted que mientras da de amamantar a su hijo, ayuda a prevenir futuros problemas en la respiración?

Sí No 4. ¿Cree usted que el niño, cuando toma tetero puede afectar su respiración?

Sí No 5. ¿Cree usted que al Amamantar su hijo, desarrolla los Músculos de la cara?

Sí No

Page 69: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

69

6. ¿Cree usted que el chupo de entretención altera la forma del paladar?

Sí No

ACTITUDES 1. ¿Hasta cuándo cree usted q debe amamantar? A. Seis meses B. Un año C. Año y medio D. Dos años

2. ¿La mujer que amamanta debe ser apoyada por la familia para dicha actividad? Sí No 3. ¿Continuaría con la lactancia materna aunque le genere molestias?

Sí No 4. ¿Si usted presenta dolor o molestia en el primer mes continuaría en el proceso de amamantar?

Sí No 5. ¿Al iniciar la práctica de amamantar usted prefiere usted extraer la leche y darla en biberón a su hijo, que amamantarlo?

Sí No 6. ¿Siente que sus pechos cambian después de amamantar?

Sí No

PRACTICA.

1. ¿Usted de quien ha recibido instrucción de cómo amamantar? A. Familiar B. Internet C. Amigos D. Especialistas.

2. ¿Realiza alguna actividad para estimular la producción de leche materna? Sí No 3. ¿Realiza alguna actividad para estimular la salida del pezón? Sí No 4. ¿Ha recibido información de cómo se debe amamantar? Sí No 5. ¿Conversaría o conversa con su bebe durante la práctica de amamantar? Sí No 6. ¿Tiene o planearía un horario para amamantar? Sí No

Page 70: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

70

Anexo 2:

Caracterización de las variables a evaluar

NOMBRE DE LA

VARIABLE

ESCALA DE

MEDICIÓN

VALORES A TOMAR

TIPO DE VARIABL

E

PONDERACIÓN

INSTRUM. DE MEDICI

ÓN

EDAD Cuantitat

iva discreta

Edad en años

cumplidos referida por la gestante

Independiente

Encuest

a

NÚMERO DE EMBARAZO

Cuantitativa

discreta

1=Primigestantes

2=Multigestantes

Independiente

N.A Encuest

a

NIVELES DE CONOCIMIEN

TOS EN LACTANCIA MATERNA

Cualitativa

ordinal

Conocimientos de las madres

gestantes frente a la lactancia materna.

Dependiente

Adecuado N. de

respuestas 3 o > No

adecuado N. de

respuestas<3

Encuesta

NIVEL DE ACTITUDES FRENTE A

LA LACTANCIA MATERNA

Cualitativa

ordinal

Actitudes de las madres gestantes frente a la lactancia materna.

Dependiente

Adecuado 3 o > No

adecuado <3

Encuesta

NIVEL DE PRACTICAS

FRENTE A LA LACTANCIA MATERNA

Cualitativa ordinal

Prácticas de las madres gestantes frente a la lactancia materna

Adecuado 3 o >

No adecuado <3

ENCUESTA

Page 71: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

71

Anexo 3.

Consentimiento informado.

2. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR

EN ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA EL USO Y

DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN DE SALUD

El formulario de consentimiento informado es solo uno de los pasos en el

proceso de consentimiento. Este documento debe explicar toda la información

que una persona razonablemente quisiera saber para decidir si desea participar

o no en un estudio de investigación. Se da cumplimiento así a una de las

normas científicas, técnicas y administrativas dispuestas en la Resolución

8430 del 4 de octubre de 1993en el Titulo II, capítulo 1. Artículo 6, literal e. Del

Ministerio de Salud de la República de Colombia para la investigación en salud.

Para la construcción del presente documento se ha tenido en cuenta todas las

disposiciones que sobre el Consentimiento Informado están consignadas en la

resolución ya mencionada.

TITULO DEL ESTUDIO:

EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES,

RESPECTO A LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA PARA EL

DESARROLLO CRANEOFACIAL DEL BEBE

PATROCINADOR DEL ESTUDIO: No existe un patrocinador, todos los costos

de la investigación serán asumidos por los investigadores.

Se busca participar en convocatoria CONADI y otros que se quieran vincular al

estudio.

INVESTIGADOR (ES) PRINCIPAL (ES):

Paola Alejandra Fonseca Moyano, Estudiante de X Semestre De Odontología,

Universidad Cooperativa De Colombia Sede Villavicencio.

Karen Melissa Peña Zapata, Estudiante de IX Semestre De Odontología,

Universidad Cooperativa De Colombia Sede Villavicencio.

José Omar Ospina, Estudiante de IX semestre de odontología, Universidad

Cooperativa de Colombia

Page 72: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

72

DRA. JOHANNA CAROLINA ARIAS RAMÍREZ

Odontóloga, Especialista en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilar,

Universidad Nacional de Colombia. Asesor Temático

DRA. CLAUDIA PATRICIA RODAS AVELLANEDA

Odontóloga, Especialista en Gerencia en Servicios de Salud, Colegio

Odontológico Colombiano. Asesora Metodológica

LUGAR DONDE SE LLEVARA A CABO EL ESTUDIO:

Este estudio se llevara a cabo con 275 mujeres gestantes pertenecientes a la

ESE municipal de la ciudad de Villavicencio y se aplicaran las encuentras en

los centros de atención de Villavicencio – Meta.

NÚMEROS DE TELÉFONOS INVESTIGADORES: 6815500. Extensión 158

Facultad de Odontología. Universidad Cooperativa de Colombia.

(Este formato de consentimiento puede tener palabras que usted no entienda.

Por favor solicite al investigador o cualquier persona del estudio que le explique

cualquier palabra o información, que usted no entienda claramente. Usted

puede llevarse una copia de este formulario de consentimiento informado para

pensar en su participación en este estudio o para discutirlo con la familia y

amigos antes de tomar su decisión).

Una vez que haya comprendido el estudio y si usted decide participar se le

pedirá que firme este formulario de consentimiento.

A continuación se explicaran los aspectos del estudio que usted debe conocer

1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

La necesidad de realizar esta investigación se debe a que es significativo

identificar si las madres tienen el conocimiento acerca de la importancia de la

lactancia materna y los beneficios que esta actividad les brinda a los niños,

para así poder prevenir futuros problemas de masticación, respiración y

deglución durante su crecimiento. En este estudio se busca indagar si las

madres conocen cuál es la necesidad de la valoración y educación temprana

Page 73: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

73

que les puede brindar el fonoaudiólogo y el odontopediatra y qué tienen que

ver estos profesionales con la lactancia materna.

La finalidad de esta investigación es que a partir de los datos obtenidos con la

encuesta se busca conseguir la información precisa acerca de los

conocimientos y actitudes de las madres participantes, frente a la práctica de la

lactancia materna y la importancia de la intervención de los profesionales de la

fonoaudiología y odontología con el fin de desarrollar un método didáctico, de

fácil aprendizaje y conocimiento sobre la importancia de esta actividad a

realizar por las madres, y también hacer una invitación a que la practiquen en

el interior (seno) de su familia.

Los resultados que se obtengan serán utilizados para reforzar las teorías que

ya se conocen sobre el tema y podrán ser aplicados a toda la población de

madres gestantes que tengan relación con la corporación clínica Universidad

Cooperativa de Colombia y otras instituciones.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

El presente estudio pretende:

Identificar los conocimientos que tienen las mujeres gestantes frente a

lactancia materna.

Determinar la actitud de las mujeres gestantes frente a la lactancia

materna en el recién nacido.

Establecer diferencias en los conocimientos y actitudes de las gestantes

según su condición de primi gestante o multi gestante

Indagar las prácticas de las mujeres multi gestantes en relación a la

lactancia materna

3. PARTICIPANTES DEL ESTUDIO:

¿Quiénes pueden participar en el estudio?

Madres gestantes hasta el final de su embarazo

Mujeres gestantes que pertenezcan al programa la casita gestante de la

corporación CORMADES

Madres primigestantes o multigestantes.

Page 74: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

74

No podrán participar en el estudio:

Mujeres gestantes que no firmen el consentimiento informado

3. BENEFICIOS DEL ESTUDIO:

El estudio se desarrollará en dos fases durante la primera se realizará la

aplicación de una encuesta la cual permitirá saber los conocimientos de las

madres frente a la lactancia materna, esto en realidad no representa ningún

tipo de beneficio para las participantes.

Durante la segunda fase se realizará una capacitación con estrategia didáctica

dirigida a las mismas mujeres que respondieron la encuesta, lo cual las

beneficiara en el mejoramiento de sus conocimientos, actitudes y prácticas

frente a la lactancia materna, contando con el apoyo de un equipo

multidisciplinario.

4. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO:

Si usted decide participar en el estudio se le realizarán algunas preguntas

sobre usted, sus hábitos y sus antecedentes médicos.

Igualmente los procedimientos en los que participara serán los siguientes: (En

esta parte debe describir los procedimientos a seguir, el tiempo de duración de

cada uno de ellos, el número de visitas o intervenciones necesarias, incluyendo

las expectativas a largo plazo si aplican)

Para la selección de la muestra total de las madres se establecerá contacto

con ellas mediante unas circulares, informando sobre el proyecto a realizar

por los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de

Odontología, Madres gestantes y lactantes pertenecientes a los centros

clínicos del Municipio de Villavicencio ubicado en el Departamento Meta,

convenio realizado con la ESE DEPARTAMENTAL. Aquellas madres que

cumplan con los criterios de inclusión, para la realización de estudio recibirán

además el formato de consentimiento informado.

5. RIESGOS O INCOMODIDADES ASOCIADAS AL ESTUDIO:

El desarrollo del presente estudio no representa ningún riesgo para la salud

física ni mental de las madres participantes.

6. COSTOS:

Se debe explicar si los implementos e insumos utilizados en el desarrollo del

estudio serán proporcionados por los investigadores.

Page 75: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

75

7. INCENTIVO PARA EL PARTICIPANTE:

El incentivo será la participación en la fase de capacitación y recibir la

estrategia didáctica elaborada por estudiantes de odontología en colaboración

con un equipo interdisciplinario conocedores del tema.

8. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO:

En este estudio la intervención es directa con las madres gestantes mediante el

desarrollo de la encuesta y las capacitaciones, no existen otras alternativas

para el desarrollo de la actividad.

9. PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD:

Los resultados de esta investigación pueden ser publicados en revistas

científicas o presentados en reuniones de investigadores y profesionales en el

área, pero su identidad nunca será divulgada.

10. PARTICIPACIÓN Y RETIRO VOLUNTARIO:

La participación suya en este estudio es voluntaria. Usted puede decidir no

participar o retirarse del estudio en cualquier momento. Su decisión no

resultará en ninguna penalidad o pérdida de beneficios para los cuales tenga

derecho. De ser necesario, su participación en este estudio puede ser detenida

en cualquier momento por el investigador o el patrocinador del estudio sin su

consentimiento.

11. FONDOS PARA PAGAR EL ESTUDIO:

En este estudio no se cuenta con patrocinador, los recursos aquí invertidos

corren por cuenta de los investigadores.

12. PREGUNTAS:

Si usted tiene alguna pregunta sobre este estudio o su participación en el

mismo puede contactar a:

NOMBRE DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL: DRA. JOHANNA ARIAS

TELÉFONO: 6815500. Extensión 158

CORREO ELECTRÓNICO:

Si usted ha resuelto todas sus dudas y decide participar en el estudio puede

firmar la hoja de consentimiento que hace parte de este documento.

Page 76: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

76

Anexo 4.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL PACIENTE.

13. HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _________________________________________________________

identificado con cédula de ciudadanía N0.

___________________________________expedida en la ciudad de

_______________he leído y comprendido la información anterior y mis

preguntas han sido respondidas de forma satisfactoria. He sido informado y

entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o

difundidos con fines científicos. Acepto participar en el presente estudio.

Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento.

____________________________________________________________

Nombre Completo del Participante

Firma del participante, del padre o tutor

____________________________________________________________

Documento de identidad numero

___________________________

Fecha

Esta parte debe ser completada por el investigador o (su representante)

He explicado al sr(a) ___________________________________________

Identificado con documento de identidad

número_____________________________ expedido en la ciudad de

______________________, la naturaleza y los propósitos de la investigación,

le he explicado a cerca de los riesgos y beneficios que implica su participación.

He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si

tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad

correspondiente para realizar investigación con seres humanos y me acojo a

ella.

Una vez aclaradas todas las inquietudes por parte del participante se firma el

presente documento.

Page 77: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

77

____________________________________________________________

Nombre Completo del Investigador

____________________________________________________________

Firma del investigador y documento de identidad

____________________________________________________________

Registro profesional No.

Page 78: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

78

Anexo 5.

Page 79: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

79

Page 80: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

80

Page 81: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1 Amira C. Isabel Cristina N. Viviana G. Yehuda B. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL

DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI BIBLIOTECA SEDE OPS Catalogación en la fuente Figueiras, Washington, D.C OPS, © 2006. 2

Blanca patricia mantilla Uribe, gloria Marconi de Ruiz, alba Yaneth rincón Méndez, INICIATIVA INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA en el marco de los derechos. Abril del 2005. 3 Plata S.M. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA. 2008 diciembre disponible en:

http://maternidad-lactancia.blogspot.com/2007/12/importancia-de-la-lactancia-materna.html 4 Silva Aranjuez, R. “REFLEJOS ORALES”. Universidad de Valparaíso (chile) 2012 abril

[consultado 03 marzo 2013] 5 Schnake V, E. FISIOLOGÍA DE LA SUCCIÓN Y DEGLUCIÓN. 2002

6

Subsecretaría de Salud Pública Departamento de Asesoría Jurídica. MANUAL DE LACTANCIA MATERNA MINISTERIO DE SALUD Resolución Exenta No 109 del 2 de marzo de 2010 7

Dra. Ariana R.G, Faustino P.H. Dra. Isabel M.B, INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL MICROGNATISMO TRANSVERSAL Y LOS HÁBITOS BUCALES DEFORMANTES, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. 8

González Hoyos Dolly Magnolia, LA LACTANCIA MATERNA COMO AMBIENTE FACILITADOR DEL DESARROLLO DEL NIÑO 9 Calvo, L.; Quirós O; Maza, P; D Jurisic, A; Alcedo C; Fuenmayor, D, Benítez, L... ESTUDIO

DE LA LACTANCIA MATERNA COMO UN FACTOR DETERMINANTE PARA PREVENIR LAS ANOMALÍAS DENTOMAXILOFACIALES, AÑO 2009, Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica septiembre 2009. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada, 10

Alfredo Mendoza, Paola Asbún, Andrea Crespo, Susana Gonzales, Rosa Patiño, RELACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y HÁBITOS DE SUCCIÓN NO NUTRITIVA CON MAL OCLUSIÓN DENTAL año 2009. ArchPediatrUrug 2010; 81(3): 195-199Dres. 11

Dra. Ariana Rodríguez González Dra. Isabel Martínez Brito INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL MICROGNATISMO TRANSVERSAL Y LOS HÁBITOS BUCALES DEFORMANTES hospital universitario clínico quirúrgico comandante Faustino Pérez Hernández. atanzas Revista Médica Electrónica 2011 12

Calvo, L.; QUIRÓS O; Maza, P; D Jurisic, A; Alcedo C; Fuenmayor, D, Benítez, L... ESTUDIO DE LA LACTANCIA MATERNA COMO UN FACTOR DETERMINANTE PARA PREVENIR LAS ANOMALÍAS DENTOMAXILOFACIALES, AÑO 2009, Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica septiembre 2009. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada,

13 Lucila Cerda Muñoz LACTANCIA MATERNA Y GESTIÓN DEL CUIDADO Rev. Cubana

Enfermer vol.27 no.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2011

14 Palacio D. B. Carlos J. R. R. Ricardo A E L Carlos I V Lenis E U Convenio No. 233 de 2009

Grupo de Promoción y Prevención Dirección General de Salud Pública. Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020

Page 82: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

82

15

Palacio D. B. Carlos J. R. R. Ricardo A E L Carlos I V Lenis E U Convenio No. 233 de 2009 Grupo de Promoción y Prevención Dirección General de Salud Pública. Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020 16

Alfredo Mendoza, Paola Asbún, Andrea Crespo A, Susana Gonzales, Rosa Patiño RELACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y HÁBITOS DE SUCCIÓN NO NUTRITIVA CON MALOCLUSIÓN DENTAL ODONTOPEDIATRA, Universidad Nuestra Señora de La Paz. La Paz – Bolivia. Artículo recibido 10/3/08 y fue aprobado para publicación 22/4/08. 17

Palacio D. B. Carlos J. R. R. Ricardo A E L Carlos I V Lenis E U Convenio No. 233 de 2009 Grupo de Promoción y Prevención Dirección General de Salud Pública. Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020

18 http://definicion.de/conocimiento Copyright © 2008-2015 - Definicion

19 http://definicion.de/actitud/ Copyright © 2008-2015 - Definicion

20 http://es.wikipedia.org/wiki/Actitud sa Social (1999). Madrid: valencia. ISB, Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Trillas. ISBN.

21 http://www.significados.com/actitud 2013-2015 7G - Significados: Descubrir lo que significa, conceptos y definiciones

22 http://definicion.de/practica Copyright © 2008-2015 - Definicion

23 http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/6115/3518

Emigdio Rafael Contreras Sierra [email protected]

24 http://definicion.mx/estrategia/

25 Jaime Cerda GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EVALUACIÓN ECONÓMICA DE

LA SALUD departamento de salud pública, facultad de medicina, pontificia universidad católica de chile. médico-cirujano, especialista en pediatría y salud pública, magíster en epidemiología

26 http://definicion.de/eficiencia/#ixzz3mcb9HrNT

27http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/Sanidad/AreasTem

aticas/SanidadProfesionales/PlanesEstrategias/ci.02_Estrategias_salud.detalleDepartamento?channelSelected=0

28hospital universitario del Caribe. [consultado 15 marzo 2013];

http://www.hucaribe.gov.co/investigacion.php 29

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA.2011 agosto [consultado 28 marzo 2013] http://new.paho.org/col/index.php?option=com 30

Blanca patricia mantilla Uribe, gloria Marconi de Ruiz, alba Yaneth rincón Méndez, INICIATIVA INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA INFANCIA en el marco de los derechos. Abril del 2005. 31

Unicef, IAMI “instituciones amigas de la mujer y la infancia” [consultado 04 abril 2013] :http://www.unicef.org.co/Lactancia/IAMI.htm 32

Estrategias materno infantiles 2011 [consultado10abril2013] http://estrategiasusme.blogspot.com 33

http://www.junji.cl/Junji/Paginas/La-importancia-de-la-lactancia-materna.aspx

Page 83: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

83

34

http://gestionsocialunicafam.blogspot.com.co/ 35

http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod02/TECNICAS%20DE%20AMAMANTAMIENTO1.pdf 36

http://www.encolombia.com/salud/lactancia_tecnicas 37

Elizabeth Merino Morras1 LACTANCIA MATERNA Y SU RELACIÓN CON LAS ANOMALIAS DENTOFACIALES Acta Odontológica Venezolana versión Caracas mayo 2003 38

YanelisUrgellés Pérez y MsC. María Arsenia Abellas La O. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE PARA LA CONSERVACIÓN DE SU SALUD BUCAL Santiago de Cuba abr. 2012. "30 de Noviembre", Santiago de Cuba, Cuba. Mendoza,vol. ped. v.47 n.1 La Paz ene. 2008

40 Jessica Cardama, Oriana Chávez y Frida sosa LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN

EDAD FÉRTIL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO DELICIA MANZUR, PUNCHANA, loreto 2011 42

Benítez, L.; Calvo, L.; Quirós O; Maza, P; D Jurisic, A; Alcedo C; Fuenmayor, D. ESTUDIO DE LA LACTANCIA MATERNA COMO UN FACTOR DETERMINANTE PARA PREVENIR LAS ANOMALÍAS DENTOMAXILOFACIALES Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica septiembre 2009 43

Edna Magaly Gamboa D. Nahyr López Gloria Esperanza Prada G. Kelly Yanitze Gallo P. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS RELACIONADOS CON LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL EN UNA POBLACIÓN VULNERABLE Rev. chile nutr vol. 35, nº1, marzo 2008 págs.: 43-52 44

María L. Sáenz-Lozada y Ángela E. Camacho-Lindo Prácticas de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria en un Jardín Infantil de Bogotá Rev. salud pública vol.9 n.4 Bogotá Oct. /Dec. 2007 45

María del Carmen López Cap. Ana María Lledios PROGRAMA DE SALUD BUCAL MATERNO 46

Elizabeth Merino Morras LACTANCIA MATERNA Y SU RELACIÓN CON LAS ANOMALÍAS DENTOFACIALES. REVISIÓN DE LA LITERATURA Publicado en Acta odontol. venez v.41 n.2 Caracas 2003 47

Mendoza. J, Bueno. W, Santos. C, Lorenzo. H, Peña. A, Sánchez. F, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES CON HIJOS MENORES DE 3 ANOS EN LA COMUNIDAD LOS COCOS DE PEDRO BRAND, Revista Médica Dominicana DR-ISSN-0254-4504 ADOERBIO 001 \Ql.70 - No.1 Enero / abril, 2009.

48 Rodríguez. j, Amargos. J, Reyes. B, Guevara. A, INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE

LACTANCIA MATERNA REVISTA archivo médico de camaguey, AMC v 14 n.2 camaguey, mar-abr.2010 49

Carrillo.R, Magaña.M, Hernández. E, Herrera. Y, Contreras. J. CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRACTICA SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PERIODO POSPARTO DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. SALUD EN TABASCO Vol.20, no1, enero – abril 2014. 50

Zimmermann. C, Pinto. S, Ortiz. V, Miño. C, Dra. Abreo.G, CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA EN PUÉRPERAS DE LA CIUDAD de resistencia en el año 2010 Revista de Posgrado de la vía Cátedra de Medicina. N° 207 – Junio 2011

Page 84: EFICIENCIA DE UN PROGRAMA PARA MODIFICAR LOS …

84

51

García M, Fernández M, Díaz J, Díaz M. Intervención educativa para la promoción de la lactancia materna. Revista de Ciencias Médicas La Habana 2013; 19 (3) 52

Serra E, Solarana J, Cruz R, Parra C, Serra Y. intervención educativa sobre efectividad de la lactancia materna en la policlínica “Mario Gutiérrez Ardaya”. Correo Científico De Holguín 2008; 12 (1) 53

ONAIDY.A.B, ANDREA. R. S, LAURA. J.P Y ROSA. Y. M Seguimiento de enfermería a la madre y al recién nacido durante el puerperio: traspasando las barreras hospitalarias, Recibido: 23-07-08 Aprobado: 06-11-09 54

Alvarado A, Pajaró M, Leyva Y, Blanco D, Hernández P. Intervención comunitaria sobre lactancia materna exclusiva en gestantes del municipio Songo-La Maya de Santiago de Cuba. Medisan 2010; 14 (8):2017 55

Rodríguez C, Prieto M, Payan M; Quesada M. Intervención educativa sobre lactancia materna Archivo Médico de Camagüey, vol. 14, núm. 3, mayo-junio, 2010 56

Arreaga. R, Hacohen. S, Blanco. R. CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA. facultad de Medicina. Universidad Francisco Marroquín. Hospital General San Juan de Dios. Guatemala Volumen 1 Segunda Época No. 14.enero - junio 2012. 57

Goikoetxea B, Elosegi I, Aliaga I, Yerobi I, Iturrioz M, Zubizarreta M Beneficios de las intervenciones profesionales de apoyo en la lactancia materna. Revisión bibliográfica Matronas Prof. 2014; 15(2): e1-e8

58

Calvo, L.; QUIRÓS O; Maza, P; D Jurisic, A; Alcedo C; Fuenmayor, D, Benítez, L... ESTUDIO

DE LA LACTANCIA MATERNA COMO UN FACTOR DETERMINANTE PARA PREVENIR LAS ANOMALÍAS DENTOMAXILOFACIALES, AÑO 2009, Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica septiembre 2009. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada 59

Calvo, L.; QUIRÓS O; Maza, P; D Jurisic, A; Alcedo C; Fuenmayor, D, Benítez, L... ESTUDIO

DE LA LACTANCIA MATERNA COMO UN FACTOR DETERMINANTE PARA PREVENIR LAS ANOMALÍAS DENTOMAXILOFACIALES, AÑO 2009, Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica septiembre 2009. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada,