effujbv

20
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Geografía e Historia © Ignacio Martín Jiménez, 2001 Temario Específico – Tema 32 1/20 TEMA 32: LA CULTURA RENACENTISTA. LOS ENFRENTAMIENTOS POLÍTICO–RELIGIOSOS DEL SIGLO XVI. 1– EL RENACIMIENTO: UN CONCEPTO EN REVISIÓN. 2– RENACIMIENTO Y "RENACIMIENTOS". 3– FLORENCIA. 4– POLÍTICA Y CULTURA. 5– LA VUELTA AL MUNDO ANTIGUO. 6– HUMANISMO Y CIENCIA. 7– EL HOMBRE NUEVO. 8– EXTENSIÓN DEL RENACIMIENTO. 9– EL PLATONISMO. 10– LA REFORMA PROTESTANTE. 11 – LA CONTRARREFORMA. 12– LOS ENFRENTAMIENTOS BÉLICOS DE TRASFONDO RELIGIOSO DEL SIGLO XVI. 13- BIBLIOGRAFÍA

Upload: msalgadrod

Post on 17-Aug-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 321/20TEMA32:LACULTURARENACENTISTA.LOSENFRENTAMIENTOSPOLTICORELIGIOSOS DEL SIGLO XVI.1 EL RENACIMIENTO: UN CONCEPTO EN REVISIN.2 RENACIMIENTO Y "RENACIMIENTOS".3 FLORENCIA.4 POLTICA Y CULTURA.5 LA VUELTA AL MUNDO ANTIGUO.6 HUMANISMO Y CIENCIA.7 EL HOMBRE NUEVO.8 EXTENSIN DEL RENACIMIENTO.9 EL PLATONISMO.10 LA REFORMA PROTESTANTE.11 LA CONTRARREFORMA.12LOSENFRENTAMIENTOSBLICOSDETRASFONDORELIGIOSODELSIGLO XVI.13-BIBLIOGRAFAwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 322/201 El Renacimiento: un concepto en revisin.Originariamente,eltrminoRenacimientoseutilizparadesignarelmovimientoque,en el siglo XV y XVI intent resucitar en la cultura europea los valores formales y espiritualesdelaAntigedad.Alparecer,fueusadoporprimeravezporBalzacen1829.Cabepensarque dicho autor se haca eco de un trmino que estaba en uso en los ambientes intelectuales ylasociedaddeaquellosaos,antesdequefuerausadoporJulesMicheletconcriteriocientfico:veaesteperodocomolaanttesisdelaEdadMedia,cuandolanaturalezaylaciencia fueron proscritas y el hombre abdic de su libertad; mientras el Renacimiento, por elcontrario, permiti desde el siglo XV a personajes comoBruneleschioLeonardoreconciliarlanaturalezaylaraznconelarte,mientrasqueloshumanistasrecuperabanlasabiduraantigua: el descubrimiento del mundo y el descubrimiento del hombre, que se entenda como laesencia del espritu moderno.MayoralcancetienelaobradeJacobBruchkhardtDieKulturderRenaisanceinItalien,queviolaluzen1860:paral,elRenacimientofueexclusivamenteitaliano,representando una vuelta a la ms vieja tradicin histrica; se trataba de una civilizacin nuevaquecomenzabaenelsigloXIVyterminabaenelXVI,asentadasobreideascomolaconsideracindelElEstadocomoobradearte,elDesarrollodelindividuo,elDescubrimiento del Mundo,etc.Setrataba,realmente,deunapropuestasugerente,porloquesuidearenacentistaseconvertiraprontoenlaideadominantedeRenacimiento.Sinembargo, esta concepcin se vio afectada por la crisis general de la conciencia y de la culturaeuropeas en torno a 1900, y por el desarrollo de la historiografa, que trajo consigo un mejory ms profundo conocimiento del Medioevo y del Renacimiento, en aspectos poco conocidosporelcitadoautor,comohistoriaeconmica,pensamientofilosficoycientfico,etc.:sellegar a romper con la idea renacentista anterior.AssurgenanlisiscomolosdeW.K.Ferguson,quevaloraelRenacimientocomouna transicin entre la Edad Media y la poca Moderna, durante el cual los aspectos feudal yeclesisticodelmundomedievalfuerongradualperofirmementetransformadosenItaliayluego en el resto de Europa, desarrollndose el capitalismo y la sociedad urbana.Al hilo de esta periodizacin, Garin se ha interesado por la Edad Media, laetapa delas tinieblas, necesario contrapunto del concepto de Renacimiento, poniendo el acento en ladeterminacin del momento preciso en que se abre la brecha entre ambos y abogando por unconocimiento serio de la distinta valoracin que tiene la Edad Media para los autores italianosdelsigloXV.Asserompaconeltpicodelaoposicintinieblas/luz,corrupcin/regeneracin,quedurantetantotiempohasidolugarcomn.Efectivamente,loselementosdecontinuidadsonmltiples:loslazosdelaAntigedadclsicaconelperodomedieval, por dbiles que fueran, son evidentes, mientras que tambin existieron movimientosvigorosos de renovadores de tono menor ante de la Gran renovacin que culmin en la pocade los Mdicis.E. Panofsky cre oportuno tratar de responder a las preguntas desihuborealmenteunRenacimientoque,iniciadoenItaliaenlaprimeramitadelsigloXIV,extendisustendencias clasicistas a las artes visuales durante el XV y a partir de entonces dej marcada suhuellasobretodaslasactividadesculturalesdelrestodeEuropa.Y,almismotiempo,secuestion si puede hablarse de un solo Renacimiento.Ha sido ampliamente aceptado que la idea bsica de una renovacin bajo la influenciadelosmodelosclsicosfueconcebidayformuladaporPetrarca.Conanterioridad,laswww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 323/20tinieblasseconcretabanenellogicismoyfsicaaristotelizante,consupretensindeinvadirtodo el campo del a cultural. En contrapartida, y desdeunperspectivamshumanadelascosas,sedefendaelvalordelapoesa,porlogeneralentendidacomoteologapotica;frentealosmodernossepropugnabaunretornoaaquellosautoresantiquiquehabandominado el panorama durante el siglo XIII: los filsofos de Chartres y Alaian de Lille. Y estaser la poesa del telogo Dante. La transformacin de las corrientes iniciales del movimientofueposibleporunaseriedecircunstancias,entrelasquecabedestacarlaaparicindelafigura dePetrarca,quenoslodiounnuevompetualmovimientooriginal,sinoqueacabpor mutarlo en sus propias races.Conmovido por la contemplacin de las ruinas de Roma, y dolorosamente conscientedel contraste entre un pasado de cuya magnificencia daban an testimonio los vestigios de suarte y literatura y el recuerdo de sus instituciones, y un presente deplorable que le colmaba deindignacin,FrancescoPetrarcaelaborunanuevateoradelahistoriadeconsecuenciasduraderas.AbandonadoelconceptoprovidencialistadelaHistoria,dividistaendosperodos, la Antigedad, fundamentalmente la Roma monrquica, republicana e imperial, y lapocadeladecadenciaylastinieblas.EstasehabainiciadocuandoelnombredeCristoempez a ser venerado en Roma,ysupuso,enrealidad,eliniciodeunaedadoscura.Sehacapreciso,pues,recuperarunatradicinculturalperdida,locualcomportabalaideaderesurreccin, de un volver a nacer. Y losantiguosyanoseranlosviejosautoresdelsigloXII, sino los grecorromanos.AmediadosdelsigloXIV,Petrarcaeraconsciente,pues,delasimaqueseabraentre su generacin y la de los escritores antiguos a quienes l admiraba. Petrarca imaginaba lanuevaerafundamentalmenteentrminosderegeneracinpolticay,sobretodo,deunadepuracindeladiccinygramticalatinas,restauracindelgriegoyvueltadeloscompiladores,comentaristasyautoresdelaEdadMediaalostextosclsicosantiguos.SetratabadeunaestrechadefinicindelRenacimiento,queconelpasodeltiempofueampliando, en primer lugar gracias a la pintura.Durante mucho tiempo, poesa y pintura fueron consideradas artes hermanas, al estardotadas de una afinidad natural. A principios del Trecento, Dante concret esta idea y la pusode actualidad en sus famosos versos sobre la transitoriedad de la fama humana.Giotto ser elreformador de la pintura, Lorenzo Valla llevar los descubrimientos pictricos al campo de laarquitectura, yMarsilioFicinoalincorporarlagramticaylamsicaalgrupodelasartesrenovadas segn la idea renacentista.2 Renacimiento y "renacimientos".No cabe dudar de la significacin de la renovatio carolingia o elprotohumanismo delsigloXIII.CuandoCarlomagnosepropusoreformalasadministracionespolticayeclesistica,lascomunicacionesyelcalendario,elarteylaliteratura,suidearectoraeralarenovatioimperiromani.Asocurre,porejemplo,enlaobradeEginardo,caracterizadapor su elegancia de pensamiento y la exquisitez en lahilacin de ideas que tanto admiraba enlos autores clsicos. Larenovatio carolingia se extendi a todo el Imperio, y afect a todaslasesferasdelacivilizacin.Perofuelimitadaencuantoquenotranscendideunimpulsomonsticoyadministrativo,dependientedelaCorona.Entresusactividadesartsticasnofigura la escultura de gran tamao en piedra, sino ms bien se cultiva en las artes menores, ytomandocomomodelolosvaloresestticospropiosdelossiglosIVyVd.C.Losvaloresclsicos, en ltima instancia, no fueronreactivados,sinosimplementecopiadosenaspectosparciales.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 324/20LarenovacinclasicistadelossiglosXIVyXV,porotraparte,penetrenmuchosestratos de la sociedad. En el arte, busc y logr la monumentalidad, escogiendo modelos demayor antigedad, pero represent slo una corriente especial dentro del caudal ms ampliodelacivilizacin,yestuvorestringidaadeterminadasregiones.Centauros,sirenasocupidosfueronasociadosaunasignificacincristiana,comoebiensabido.SetratadeloquePanofsky ha denominadoprincipio de disyuncin: cada vez que en la Edad Media, plena otarda,unaobradeartetomasuformadeunmodeloclsico,estaformaescasisiempreinvestida de una significacin no clsica, sino cristiana; cada vez que una obra de arte toma sutema de la poesa, la leyenda o la mitologa clsicas, este tema esrepresentado en una formano clsica.As ocurri en la Mantua del siglo XIII,quecuandoquisohomenajearasupatronoVirgilio, el poeta fue retratado en forma de erudito medieval sentado en su mesa de trabajo yafanado en escribir; pero cuando en el siglo XV se pidi aMantegna que diseara la estatuadeVirgilio,destinadaasustituiraotromomento,elartistaimaginunafiguramuyclsica,erguida,envueltaenunatogaydirigindosealespectadorconladignidadintemporaldeunSfocles o un Demstenes.Correspondi,enconsecuencia,alRenacimientoitalianolatareadereintegrarloselementosseparados,darlesmayoramplitud,cultivarladevocinporlaAntigedadclsica(enparteinventada).Esdecir,daralarenovacinculturaluncarctermsintegral,estructurado,basadoenunadifusinpreviadelosidealesclsicosentrelosespectadores,abarcandoalasdistintasdisciplinasdelpensamiento.Noporellohemosdedesdeareltalante de los intentos previos.Carlomagnoprobablementeseveaasmismocomounemperadorromano,ysuaprecio del arte antiguo no estara exento de implicaciones polticas. Cabe pensar que cuandopidi autorizacin al papa para transportar mrmoles y columnas deRvena para embellecersu capilla palatina de Aquisgrn, no haca sino afirmar en trminos artsticos la legitimidad desu gobierno. Y para acentuar su sentido imperial, hizo traer una estatua ecuestre romana y lacoloc a las puertas de su palacio.Los emperadores no llegaron a establecerse de forma permanente en Roma, pero slohicieronlospapas,almenoshastaquesetrasladaronprecipitadamenteaAvinacomienzos del siglo XIV. Les movan los mismos intereses que a sus rivales seculares, y huboporlomenosdosdeellosquesehicieronenterrarensarcfagosyausadoenlaRomaimperial.3 Florencia.RecuperadadelhorrorcausadoporlaPesteNegra,Florenciaseencuentrahacia1360entrelasnumerososComunesindependientesdelapennsulaitaliana.Selocalizaenelcorazn de una zona muy fragmentada polticamente, y en el interior de ella cada cual no dejaescaparjamslasocasionesqueselespresentenparaampliarsuterritorio.LamayorpreocupacindelComnradicaengarantizarlalibertadylaseguridaddelasvasdecomunicacin que le unen a una amplia rea econmica.El podero econmico de Florencia no se manifest hasta el siglo XIII, expandindosea lo largo del XIV en proporciones que no tuvieron paralelo en ninguna otra parte de Italia nide Europa. Y lo hizo en una triple direccin: la industria de la lana y de la seda, el comercio dewww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 325/20tejidos y otros productos y las operaciones bancarias.Losindustrialesdelaciudad,ademsdetenerelcontroldelprocesoproductivo,llegaron a monopolizar el comercio de sus productos, adems de traficar con otros artculos.Este comercio estaba organizado a gran escala, con amplios programas de compra y venta enel extranjero, y una vasta red de contactos que abarcaban la mayor parte del mundo cristianoydelislmico.Entodaslasciudadesimportantes,particularmenteenInglaterra,FranciayFlandes,tenanlosmercaderesdeFlorenciasusagenciasysucursales.Aunms,porloquerespecta a Italia, el comercio de buena parte del pas estaba en manos florentinas. Expertos enfinanzas tanto como en comercio, adoptaron la moneda oro y, gracias a su constante reserva,el florn desplaz a las fluctuantes piezas de plata como moneda internacional en el mercadomundial. As Florencia se despleg como ningn otro punto cristiano en cuanto al comercio.La reorientacin del negocio por parte de los Mdicis tras la crisis de la industria de la lana esbuena prueba de ello.Laoficinascomercialesdelasindustriasflorentinasdiseminadasprotodoelmundoeranalavezbancosdecambio.Todoeramanejadoporlasmismasmanos:produccin,comercioyprstamos.Enestacombinacinsebasabaelextraordinariopoderdelaclasemediaaltaflorentina,dandocomoresultadoqueelcapitalactivodelasgrandesempresaspudieraseraumentadoylosriegosdistribuidosequitativamente.Tambinincrementaronsuriqueza con la adquisicin de extensas propiedades en el campo, elevando as su prestigio, altiempoquecolocabansuscapitalesdelanicaformaseguraposibleentiemposdecrisis.Ahora bien, el verdadero negocio era el bancario. Los Mdicis, por ejemplo, remuneraban lassumas que les haban sido confiadas por sus clientes con un inters que oscilaba entre el 8 y10%. Era sta una cifra superior a la del rendimiento medio de las propiedades rurales de laToscana; sin embargo, el que cobran por sus prstamos fcilmente llegaba al 25%.Florencia era en el siglo XV un hormiguero de bancos de toda clase, especializadas enprstamossemanales,dedicadosaltrficodejoyas,etc.Luegoestabanloscambistas,queespeculabansobreladiferenciaencursodelasmltiplesmonedasenlasmismasplazasinteresadas en cada operacin. Finalmente aparecan los verdaderos mercaderesbanqueros,cuyo nmero tendi a ser cada vez menor y ms concentrados sus negocios. Seran un grupode unos 72 en 1422, para quedar reducidos a 33 medio siglo despus.La concentracin de riquezatajo consigo la del poder poltico, concentrado en tronoa losAlbizzimiembrosdelalanaygrandesterratenientesylosStrozziolosMdicis,banqueros.Ycuandonoejercanelpoderdirectamentelohacanatravsdemiembrosafectos.Al mismo tiempo, el gobierno oligrquico encaminaba a la Repblica ciudadana por lava del Estado territorial. En estos aos, el territorio florentino adquiri una extensin que nohaba tenido nunca, con la toma de SanMiniato en 1364, Pisa en 1406,Cortona yLivornoalgo despus.... La repblica consegua no slo duplicar la extensin de sus territorios, sino,sobre todo, obtener al fin un acceso independiente de salida al mar para buscar la apertura denuevasrutascomerciales.Lasclasesmediasaltas,victoriosasdentroyfueradelpas,demostraban su orgullo en todos los sentidos.En el terreno de las ideas, los portavoces de estas clase dirigente fueron, en principio,losmismosgrandesmercaderesyhombresdenegocios,losVillamini,Morelli...;peromstarde,yaritmocreciente,lofueronintelectualesprofesionales,estoes,loshumanistasquedependan de ellos.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 326/204 Poltica y cultura.El Humanismo era un movimiento literario e intelectual, cuyo principal objetivo eraelestudiodelaliteraturaclsica.Comotal,notenacontactosinmediatosconlavidapoltica.Pero dado que los studia humanitatis se ocupaban de la Historia Antigua, Filosofa Moral yRetrica, tambin podan utilizarse con fines polticos. En este sentido, fue la Cancillera la quefacilit esta relacin. Desde all, y a la vez que descubran elpathos republicano y libertadorde ciertos autores latinos, los intelectuales profesionales fueron capaces de elaborar una teoracoherente de acuerdo con las necesidades del momento.En Florencia se llamaba Canciller a un notario inscrito en la corporacin de jueces ynotariosquetenacomomisinmantenerlasrelacionesdepolticaexterior;setrataba,enrealidad,deunaespeciedesecretariodeEstadoquedesempeabaunadelicadafuncin,pues en su tarea entraba en juego no slo la ciencia jurdica, sentido poltico y habilidad en lanegociacin,sinotambin,yenaltogrado,laperspicaciapsicolgica,elvaloryeficiencialiterariosylacapacidadpropagandstica.EstaseranlascondicionesquereunaColuccioSalutati cuando fue nombrado canciller el 15 de abril de 1373, cargo que desempeara consabidura durante ms de 30 aos.Salutati represent un elemento de continuidad poltica, pero a la vez ayud a apuntarla vinculacin entre una va cultural renovador y una precisa y definida vocacin civil. Por eso,tantoenlaguerraconelPapadocomoenlaluchaamuerteconGianGaleazzoVisconti,SalttatielaboraunaimagenpersuasivadeFlorenciacomobastindelalibertadcontralaopresin desptica. En nombre de la libertad, en decir, del nico valor que convierte a la vidaendignadeservivida,Florenciaseconvierteenlapatriaidealdeloshombres,maestrayejemplo de la propia Roma moderna y de todas las gentes de Italia. El mito de Roma y el mitodeFlorencia,suhijayheredera,nuevoEstadoguadelapennsulaitaliana,tienenpuesunsignificadosumamenteprecisocargadodeconsecuenciasparaelfuturo.ElhechodequeSalutatiexpusieseesteidearioencentenaresdecartasenviadasacancilleresymagistradospara toda Europa, fue decisivo para el triunfo del Humanismo.En realidad, la idea no era nueva, pero el uso de la retrica clsica y la referencia a laHistoria romana como vivencia pretrita ejemplar, le proprocionaron una slidas base, y de sueficacia nos habla el hecho de que el propio Visconti manifestase temer ms a las invectivas deSalutati que a un destacamento de caballera florentino.Leonardo Bruni, que fue canciller de manera ininterrumpida entre 1427 y 1444, dio unpaso ms al abogar por una vida activa, por la participacin de los ciudadanos en los negociospblicos. Su mundo intelectual era la expresin ideolgica ms clara de la potencialidad de larepblica florentina, apareciendo notablemente influido por el estoicismo romanos. No podaser de otra manera, pues paraBruni, Roma haba terminado sus das con la llegada al poderde los Csares. Csar haba sido un hombre excepcional, pero slo con pensar en la crueldadde Tiberio o la rabia de Nern, no tendremos la menor duda en confesar, seala Bruni, quelagrandeza de los romanos comenz a declinar cuando el nombre deCsarentreenlaciudad de Roma. La libertad dio lugar a la potencia del Imperio, y cuando se destruy lalibertad se consumi la virtud.EnlapocadeBruni,lacorrienteracionalistamsantiguadelestoicismoromanotransmitida por Cicern con su elogio de la Constitucin de la repblica romana fue la quems influencia ejerci.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 327/20Bruni vivi el triunfo de Cosme deMdicis,yconellolatransformacindetodalavida florentina, que se acentuara en la segunda mitad del siglo. ConCarlo Marsuppini, que lesucedi,lasobligacionesdelcancillerquedanreducidasaredactarenbuenlatndeliberaciones y rdenes. Progresivamente, la figura del canciller dej de tener tanto poder einiciativaideolgica:elcentrodelapolticaflorentinaprogresivamentesefuetrasladandodesde el palacio de la Seora (sede del canciller) a la casa de losMdicis. El canciller es unmerofuncionario;lacorterodeaaLorenzoyenellaviven,convertidosasimismoencortesanos, los intelectuales de fama. Lejanos estaban los tiempos de humanismo heroico, lostiempos de la estrecha conexin entre la poltica y la cultura, la poca de Salutati.5 La vuelta al mundo antiguo.Salutatiafuemaestroyguadeunageneracindeflorentinosenlosstudiahumanitatisyelgrupodeamigosquereuniasualrededorcomprendajvenespatricioscomo NiccoloNiccoliyprofesionalescomoBruni oPoggio.HerederodePetrarca,reuniunanotablebibliotecadetextosclsicos,ypropicisuestudiodemanerafervorosayconsolemnidad.TambinfueelresponsabledelaresurreccindelosestudiosgriegosenFlorencia, transformando su casa y ciudad en templos dedicados a su estudio. Las clases delbizantinoManuelCrisolorascomenzaronenmarzode1397,yenseguidasehicieronpopularescausandounimpactoextraordinario:fuesuficienteparaestablecerelestudiodelgriegosobreunabasepermanente.Losclsicosfueronusadosalmismotiempocomoeducadores del pueblo y alimento de una nueva prctica poltica: se buscaba en ellos nuevospuntos de referencia, apoyo y orientacin. Esta es la razn del retorno a los autores antiguoslatinos y griegos, de la compulsiva bsqueda y recuperacin de originales en todos los gnerosymateriaspoesa,historia,filosofamoral,tcnicasydisciplinascientficasyorientacionesfilosficas.Originalesqueinmediatamentesecomentan,secopianysedifundenenloscrculos abiertos a la nueva cultura, se imprimen y sobre todo son objeto de estudio y atencinfilolgicaconvistasalaeliminacindeloselementosespreosyerrneosquesehabanaadido con el paso de los siglos.Este proceso de recuperacin y asimilacin de textos, y del saber contenido en ellos,eraunadelasaportacionesbsicasdelaculturahumanista,fundamentalenlagnesisdelpensamientomoderno,tantoporlaspautasmentalesquedeporsconllevabacrtica,concienciahistrica,rupturaconelprincipiodeautoridadyeltextocannico...comoporhaberplanteado,graciasalanuevasfuentesaesanuevaactitud,undistintomarcoparalareflexin filosfica y cientfica.Al igual queBruni, Poggiopertenecayaalatercerageneracindehumanistastraslas de Petrarca y Salutati, la que madura en los primeros decenios del siglo XV y con la queestaculturaalcanzalaplenituddesusmediosypuededecirsequeconquistaalaosmejoreshombresdeletrasitalianos.AloscitadosseunirnelromanoLorenzoValla,GasparinoBarsizza de Brgamo, elverons Guarino Vittorio deFeltre, etc. Y aunque muchas ciudadesdeItalia,ycasitodaslascortesprincipalesfavorecieronaloshumanistas,ningunalohizocomo Florencia.Hasta1430aproximadamente,lafuncindominantedeestoshombresdeletraserafilolgicaydidctica;seestudiabanatentamenteellxicodelosdistintosautores,secomentabansusobras,sepreparabansusgramticas,seempleabanmtodosdeenseanzadistintos de los tradicionales. Pero poco a poco el inters de los intelectuales se abre a nuevasdisciplinas como reflejo de la unidad de la cultura renacentista.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 328/20As ocurre con la recopilacin de cdices antiguos y medievales que llevara a cabo elflorentinoFilippoPieruzzi:Euclides,Arqumides,Ptolomeo,losgrandescientficosrabescomo Alkwasari, etc. Que este material fuera accesible a los crculos doctos de florentinosesunhechoquenohadeolvidarse:recopiladosporunnotario,lasntesisdelosinteresescientficosyhumansticosponedemanifiestoquelaoposicinhumanismo/cienciacarecedetodo sentido, pues al recuperar las fuentes latinas y sobre todo griegas, puso los fundamentospara la revolucin conceptual y cientfica que vendra ms tarde.6 Humanismo y ciencia.Eldominodelalenguagriegaseconvirti,tambinenestecaso,enrequisitoindispensableparaaccederalasbibliotecascientficas,msconocidashastaentonces.Asocurri en el caso de AntonioBenivieni,fundadordelaanatomapatolgica,quien,graciaasu conocimiento del griego, pudo leer los grande manuales cientficos y sustituir las modestas ydeformadascompilacionesarbigolatinasporsusoriginales.Benivieni,porlodems,ejemplificaalaperfeccinelmodelodeunhombredecienciadelasegundamitaddelsigloXV, al combinar la lectura de los antiguos y la experiencia directa.Laactividaddeloshumanistasenelcampodelacienciacabeserentendidacomounapotentefuerzarenovadora,ynosloporsudescubrimientodelapopularidaddelasdoctrinas y de las concepciones de las cosas y la consiguiente crisis de la teora de la cienciadepositadaenunsoloautor,enunsololibro,demodosimilaracmolaBibliaoelCornrecogan las enseanzas de la fe.EnlaEdadMediatarda,losesfuerzosestabanencaminadosaenmarcarlaconstruccindelascienciasenlaspautasdelaristotelismo,ajustndolasuspresupuestosmetdicos y metafsicos y delimitada por su empirismo terreno y sus esferas celestes. De ahlosintentosdereducircualquierotradoctrinaalosesquemasaristotlicosoacalificarladeerrnea.En los siglos XV y XVI, la constante presencia de los textos deDemcrito, Epicuro,Lucrecio y otros que les siguieron, propici una compleja visin del mundo muy alejada, porlo dems, del cosmos aristotlico. Los citados, junto a Platn, ayudaron a poner de manifiestoquelateoradeAristtelesnoeramsqueunadelasmuchashiptesisgeneralessobrelarealidad, y que sus libros no era la fsica, sinouna fsica entre otras. Finalmente, Aristtelesacabarasiendoderrotadoporlosotrosfilsofosycientficos,griegosyporsuspropioscomentaristas.En este mbito hay que incluir los dos hechos de que de acuerdo con los testimoniosde la poca, gozaron de un carcter ms revolucionario en la renovacin del marco intelectualdelanuevapoca.SetratadeldescubrimientodelNuevoMundoydelprogresivoderrumbamientodelsistemageocntrico.Dosafectosdelmismoprocesodetransformacinradical de las relaciones entre el hombre y el mundo.DeldescubrimientodelNuevoMundo,derivarunanuevavisindelaNaturaleza,distintadeunareginaotra,plantendose,enconsecuencianuevosygrandesproblemasrelativosalahistoriatradicionaldelDiluvio.Esentoncescuando,partiendodeunavisintransformada de la naturaleza, se empieza verdaderamente a estudiar la distribucin geogrficade las plantas y animales.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 329/20Elsegundodelosaspectosesloquesehadadoenllamarrevolucincoperniquiana.Conellacambiabalavisindelcosmosytodalatradicinbblica,desdeIsaasaJosu,fuepuestaenteladejuicio.Aquellosignificaba,sinduda,unarupturadenotableimportanciaconlatradicin,unanuevavisindelasrelacioneshombremundo,adems de lo que supona como posicin a los principios mecnicos aristotlicos.CoprniconosloarremetecontraAristteles,fundamentndoseenPitgorasyPlatn,ycitandoaHerclides,AristarcodeSamos,sinoqueeldcimocaptulodesuDerevolutionibus, convierte la idea de la armona universal en el centro de su argumentacin. Denuevo hay que remitirse al papel desempeado por los humanistas en su ruptura de la imagendecentralidaddelaTierra,llevadaacabopormetafsicos.Entodocaso,lahistoriadelafilosofa y la de la ciencia se integran en una visin unitaria de la cultura: el Renacimiento.Cabe aadir que no se comprende la apertura cientfica si no se examina la aperturamental relativa a la tcnica. Porque desde el siglo XV, hay todo un florecimiento de aquellasartes que la Edad Media haba considerado mecnicas.Ejemplar es el caso deBrunelleschi.Frentealastcnicasartesanalesdelosconstructoresdelascatedralesgticas,denotabletosquedad,Brunelleschiemprendeelestudiodelamatemticaconunodelosgrandescultivadores de la poca,Toscanelli, y se traslada a Roma para examinar los procedimientosempleados por los antiguos ingenieros. De ese modo, en la construccin de la cpula de SantaMara de las Flores en Florencia se consigue el clculo terico y previo de su magnitud. Lospintores, por su parte, estudian la teora de la perspectiva y elaboran nuevas tcnicas para suaplicacin.EldescubrimientodelsistemadeperspectivaenFlorenciaenlosprimerosaosdelsigloX,consideradocomounarecuperacindeloantiguo,surgecomoelinstrumentoquehaceposiblelarepresentacindelanaturalezayeldesarrollodelaideatridimensionaldelespacio. Con ello se rompe con el sistema aperspectivo medieval y la concepcin del espaciocomo referencia transcendente y simblica.En el sistema figurativo tridimensional, todo se refiere a un sistema externo al cuadro:eslavisindelanaturalezadesdeunpuntoenelquenuestravisinjustificasuvaloryexistencia.As,elespaciosurgecomounfenmenomensurablereducidoaprincipiosregulares, lo que supone una relacin de dimensiones de medidas, de distancias y escalas, detodas las cosas de las queel hombres es su medida y referencia. A travs de la perspectiva,sedestacaelvalordeindividuoquepercibefrentealmundorepresentado,almargendelaconcepcionesprovidencialistasdelaHistoriaydecualquierplanteamientosimblicodelaimagen y del espacio.Eldesarrolloinicialdeestemtododerepresentacinnosurgidelaformulacinmatemtica de sus principios, contenidos en un tratado, sino de la verificacin de una reflexinterica.Buenapartedelosgrandescuadrosrenacentistascontienenenrealidadpostuladostericosqueprecisanserverificados.Brunelleschi,Alberti,Leonardo,sonantetodocientficos. Alberti ser quien en 1435, en su obraDe pictura codifique de forma sistemticalas experiencias anteriores y formule una teora de efectos duraderos que tendra su prcticaexpresaenartistascomoPierodellaFrancesca. EnLaFlagelacin,de1455,disedeacuerdoconsuformacindematemticoelemplazamientoarquitectnicocontalexactitud,que es posible reconstruir el plano del terreno y situar sobre l las figuras con precisin.Laperspectivaesunarepresentacinracionaldelespacio,perodeunespaciopensadocomodimensindelarelaciny,portanto,delaaccinhumana.Era,enfin,lawww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3210/20relacin del hombre con el mundo. De su xito nos habla el que permaneciese durante sigloscomo la base de la pintura occidental.7 El hombre nuevo.Junto alosintelectualesprofesiones,patriciosflorentinosseincorporarontambinalos nuevos estudios. As, Donato Acciauouli, junto al desempeo de sus muchos cargos en laciudad y fuera de ello, tuvo tiempo de componer entre otras obras un comentario a laticadeAristtelesyunavidadeCarlomagno. Junto conAlamannoMontefeltrofueunodelosprincipales gestores del nombramiento en 1456 del sabio JuanArgyopolus para la ctedra degriegodelaUniversidad,elilustrebizantinoeducdurantemuchosaosalajuventuddeFlorencia con la ayuda de un programa sistemtico de estudios filosficos. De este modo seapartabaelenfoquedelosprimeroshumanistasypreparabaelterrenoparalaAcademiaPlatnica de Ficino.Toda la vida se iba conformando de acuerdo con lo antiguo;Niccolo Nicoli beba encopas antiguas y se rodeaba de objetos preciosos de las excavaciones, mientras se extasiabaanteloscdicesquehabalocalizadoycopiado.Figurasrelevantesasumieron,conscientemente,enlavidacotidianamodelosgriegosyromanos,comoLorenzoelMagnfico.Losbailesdedisfracestrabandeincorporaratodaslasdivinidadesdelmundoclsico.Sin embargo, las letras humanas, la retrica de Quintiliano y el pensamiento de Platnno prorcionaban un contenido que nicamente hubieses que repetir, sino un crisol en el cual sehaba de formar el hombre pleno, libre, fuerte, capaz de vencer con lavirtu al destino, comolo haban hecho los griegos y romanos.EscritoresyhombrespblicoshicieronhincapienlaexaltacindelavidacivilydelosvaloresdelEstado,delciudadanoquecombateymuereporlapatriayasconsiguelagloriaterrenalyelhornoqueenloscielosletienenreservadoalqueasseconduce;perotambin insistieron en la necesidad de vivir la vida como una obra laboriosa en el reino de loshombres.Laexaltacindeltrabajo,tilyfecundo,contribuyealavezahacercomprenderlafuncin social del dinero, de la economa, en que se revela y se traduce en algo tangible unodelosaspectosdelpoderconstructivodeltrabajo.Lariqueza,lejosdeserdespreciada,escondenada slo cuando es acumulada de manera estril; pues si se hace circular se convierteenuninstrumentodeliberalidadymagnificencia,quefiguranentrelasdotesconstantementeloadaporloshombresnuevos.AsocurraconlosMdicis,quealgastarsusfortunasembelleciendo ciudades y construyendo edificios alcanzaron una excelente estimacin entre loshombres.En su conjunto, el Humanismo constituy un fenmeno de gran envergadura, siendo laprimeravezqueseoponaunfrenteslidoalmonopolioeclesistico.Lasociedadquelosustentaba era predominantemente burguesa y, en cuanto a s misma y suquehacerhumano,ha rechazado ya la cultura eclesistica. Se trata, por lo dems, de una sociedad que no poneen duda el cristianismo, sino que se considera diferente de aquella que todo lo encierra en lateologa o la piedad religiosa. El Humanismo de los siglos XIV y XV es, en consecuencia, laestructuracin cultural de una nueva sociedad profana europea, pues es precisamente la fuerzaviva de lo humano, en palabras de Tenenti, su saber indestructible.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3211/208 Extensin del Renacimiento.Hacia 1450, los Este de Ferrara lograron disponer del artista Roger Van deWeyden,Segismundo Malatesta, tirano de Rmini, hizo que Alberti le diseara un monumento de corteclsico y humanista, el Templo Malatestiano, y que Piero della Francesca pintura en su clebreretrato en el ao 1451. Alberti se traslad a Mantua, donde trabaj para los Gonzaga, y Pierode la Francesa fue a Urbino, a la corte de Federico I de Montefeltro.Sera en Urbino donde Castiglione escribiera su famoso libro sobre la vida cortesana,dondeseinstruyBramante,elarquitectodeSanPedro,ydondenacielgranRafael.Sepudo decir entonces que los humanistas haban alcanzado la cumbre de su esplendor, no sloenFlorenciasinoenelrestodeItalia,yquelascapasmselevadasdelasociedadpodancomplacerse por haber conducido su sistema de vida casi a la perfeccin. Mantua,Urbino oFerrarafueroncortesbrillantesdondeerizplenamentelarenovacinhumanista,peronilascitadas, ni oras que se extendan por Italia, pusieron en duda la supremaca de la de Lorenzoel Magnfico, excelente muestrario de la trayectoria de Florencia en el ltimo tercio de siglo.EnlosltimostreintaaosdelsigloXV,elarteflorentinoabandonalatrayectoriaexperimental y cientfica que haba posibilitado la configuracin de un nuevo lenguaje plstico.Losartistasqueasumenunpapelhegemnicoenlaciudad,comoBotticelli,VerrocchiooGhilandaio,seorientanmshaciaunaseriedeproposicionesracionalistasdelageneracinanterior. Y es la configuracin de nuevos temas, como el del mito acometido porBotticelli, oeldesarrollodeunnuevosentidoliterariodeldiscursopictrico,comoelelaboradoporGhilandaio,dondeseconcentralaatencinyesfuerzosdelosartistas.Porotraparte,elmecenazgopasaasermsinteresado:concebidomsqueantescomounaexhibicindepoder y lustre, los artistas pintan muchas veces a encargo, como sucede en la capilla deSixtoIV en Roma o las mansiones de los Borgia en Florencia.LorenzoelMagnficoestuvomsinteresadoporenviaralosartistasflorentinosalextranjeroqueocuparlosenFlorencia:mandaaNpolesaMaiano,Fancelli yGiulianodaSangallo, a Portugal a Sansovino, a Roma aBotticelli, Signorelli y otros pintores para decoralaCapillaSixtina.SetratadeunapreocupacinmanifiestaporextenderelprestigiodeFlorenciapordoquier,aloqueseaadala propagandainterior,visibleenobjetos comolatumba que encarga aFilippino Lippi, etc.Anivelpersonal,laqueunmecenasorganizador,conelpasodelosaosseleviopreocupadoporcompletarlagaleradeobrasdelaAntigedad y objetos preciosos legados por su abuelo Cosme.9 El platonismo. A la altura de 1485 el platonismo dominaba el panorama cultural florentino de maneraabrumadora;dehecho,suhegemonaseextendialolargodelperodoquevadesdelamuerte de Cosme de Mdicis en 1464 a la revolucin de treinta aos despus; y aunque huboalgunasfigurasimportantescomoAlamannoRinuccinioelpoetaPulciqueconsiguieronsustraerse a su influencia, no ha de dudarse de su xito, debido en buena medida aMarsilioFicino,quienseconvertirenelcentrodelaAcademiaPlatnica.ArticuluncrculodediscpulosquesereunanperidicamenteconeldeseodeasistiraunrenacimientodelaescuelaplatnicaycelebrabanelaniversariodePlatnconunsolemnebanquete.Conversacionesimprovisadasconamigosyvisitantes,leccionespblicasimpartidasporFicinoenSantaMaradelosngeles,ascomounaabundantecorrespondencia,hicieronposible que la popularidad y prestigio de la Academia se prolongara durante siglos.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3212/20Enestecrculofigurabanestudiosqueavecestenaninteresespropios,comoPoliziano, ms preocupado por la poesa y la filologa, o Picodella Mirndola que, aunque asu llegada a Florencia se sinti fascinado por los misterios platnicos y hermticos, ms tardeentabl contacto con la escolstico parisiense.Ficino lleg hasta sus ltimas consecuencias el renacimiento de un Platn cristiano. Suplatonismo,encuantometafsicabasadaenlaraznylatradicinplatnica,pudosatisfacerlasnecesidadesespiritualesdelosqueestabanacostumbradoseinclinadosapermanecerfirmementeancladosenelcristianismoyaestudiaralmismotiempoalosantiguos,yquebuscabanunanuevajustificacinhistricayfilosficaasudobleempeo.Noseparalareligin cristiana y a la ciencia de la poca, sino tendi a complementarlas. El resultado de estaeleccinmarcelfinaldelaprimeraoleadahumanistafundamentadaenlaactividadquedespliegaelhombreenestemundo,enladignidaddelavidaactiva,tendiendoahoraaunaperspectivamsdesprendidadelhorizonteterrenalycentradaensusdestinocsmicosymetafsicos.MarsilioFicinoquisorealizarunareligininteligenteparaunaelitecultivada,socialmente suficiente y cada vez menos implicada en los asuntos de Estado.La fascinacin de la obraficianaresideensuinvitacinamirarmsalldelaopacasuperficie de la realidad para captar tras ella el sello de una armona oculta que todo lo animay unifica. No debe buscarse en el universo el cuerpo, sino su alma; slo quien ve el alma ve elhombre, todas las cosas tienen una verdad, un alma. La verdad no es nunca un trmino lgico,una abstraccin conceptual, sino un alma o, lo que es lo mismo, un principio activo de la vida,de orden y de gracia.El xito de Ficino fue indudable al imponer su horizonte especulativo por toda EuropaalolargodelsigloXVI.Suinflujosebasensuatractivoindividual,siendoenestesentidomsprofundosicabe,sisetieneencuentaqueafectaloamayoradelospensadoresyescritores importantes, incluidos algunos de los que no se suelen catalogar entre los platnicos,como Bruno, Galileo, Kepler y Descartes. Sin Ficino, seran incomprensibles dentro la culturaeuropea aquel renovador sentido de la interioridad y los nuevos tonos que asume la vida moraldurante los siglos XVII y XVIII.Vemos,pues,cmotratandode hacerseuniversal,laculturahumanistaflorentinasedesprendadesusenergas,vivasan,desumarcociudadanoydesusproblemasmsconcretos. La separacin que estableca entre la religin de los doctos y la del pueblo, iba a laparte con el desinters de algunas grandes familias por el estancamiento de la vida ciudadana ycon el republicanismo en retroceso anteelempujoprincipesco.Dehecho,elneoplatonismoera una filosofa de la crisis: crisis de los grandes valores afirmados por el humanismo desdecomienzosdesiglo,perotambindelasgrandesaspiracionespolticasyculturalesdeFlorencia.PorprimeravezduranteelRenacimientosehablaexpresamentedeladignidaddelhombre, trmino que en la Edad Media nunca haba sido utilizado. El humanista italiano Picodella Mirandolla titula una de sus obras ms famosas "Discurso sobre la dignidad del hombre".Ahora bien, esta exaltacin que se hace del ser humano no significa paganismos, pueslamayorpartedeloshumanistassonprofundamentecristianos.Sinembargo,yaexistenalgunosescritosyfilsofos,especialmenteenItalia,queadoptanfrentealareliginunaposturapococlara,ysealanquepuedenexistircontradiccionesentrelaraznylafe,llegandoainventarunateoradela"dobleverdad":unaparalafeyotrapararazn:www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3213/20Pomponaci dice que como cristiano cree en la inmortalidad del alma, pero como cientfico nopuede creer en ella por ella, pues la existencia de otra vida despus no puede ser demostradade forma cientfica.ElRenacimientoyelHumanismonofueronfenmenosdemasas.Setrataslodecierta culturaelistista. El bajo pueblo continu tan al margen de la cultura como en los siglosanteriores.Inclusopareceque,siloshumanistasycientficosdelapocautilizaronensusobras el latn, se deba entre otras cosas al deseo de que sus escritos no fuesen conocidos porlas masas populares.10 La Reforma protestante.EnelsigloXVIsehabaproducidounhechodecisivosinelcualnoseraposibleentender el surgimiento de la Edad Moderna en Europa: la Reforma y la consiguiente escisinde la Iglesia universal en confesiones distintas. Este fue un acontecimiento no slo en la historiadelareligin,yaquefuesustentadoporlosinteresesmsdiversos,yestuvoestrechamenteligadoalnacimientodelprimerEstadoModernoytuvounagraninfluencianeldesarrollopolticoysocial,enlaculturaintelectualeinclusoenlavidacotidianadecampesinos,burgueses y nobles. De la importancia universal del cisma y la confesionalizacin de la religinnosepuedesinembargodeducirqueenelsigloXVIlascreenciasindividualescoincidieranconelcredodelaIglesiarespectiva.Loslmitesentrelasdiferentesconfesioneshabrandeser durante mucho tiempo difusos.A lolargodelahistoriadelcristianismohabanidoapareciendodiversasherejasymovimientosheterodoxosque,enocasiones,estuvieronapuntoderomperlaunidaddelaIglesia. Sin embargo, esos intentos herticos siempre fracasaron, de tal manera que la unidadreligiosadeEuropasemantuvo.PeroacomienzosdelsigloXVIesasituacincambia,ylaunidad religiosa se rompe. Las causas de la reforma protestante son mltiples: Corrupcin del clero: el clero renacentista se encontraba en estado de sealada decadencia,conescndalodelpueblofiel:losobisposeran,enalgunoscasos,simplesseoresfeudales,ms preocupados por la caza, la guerra y la poltica que por el inters religioso de su dicesis.Se lleg a producir el caso de obispos nombrados siendo verdaderos nios (14 aos), lo queda idea del estatus mercantilizado del cargo. El bajo clero se mezclaba con frecuencia con lasclases populares, y su incultura les impeda en algunos casos hasta decir misa por no conocerellatn.Encuantoalosconventos,reinabaenellosaveceslamsabsolutaindisciplina.Elsobradamenteconocidoelcasodeloseclesisticosjuglarjuglarqueconstituyenlosgoliardos (como se refleja en obras como el Carmina Burana). Antes estos males, que nuncafueroncomunesatodalaIglesianiimpidieronquesiguierasiendoelmodelodecomportamientodelapoblacin,loscristianoshonestosdeseabanunanuevareformadelaIglesia(perdidosyalosefectosdelacluniacense),ysehallabanportantodispuestosaescucharalprimerreformadorquesurgiese.Larelajacinhaballegadoaextremodeparticular gravedad sobre todo en el centro de Europa.SeparacinentreloshumanistasylaIglesia.La"semilla"intelectuallanzadaporlaculturahumanistadelRenacimientogerminar,llevandoasusltimasconsecuenciassusprincipioslaicistas y racionalistas: la Iglesia "oficial" ya no responda a las nuevas exigencias intelectuales;eraunaIglesiauntanto"ritualizada",porcuantodabaexcesivaimportanciaalcultoylosaspectossacramentalesexternos(misas,peregrinaciones,indulgenciasyreliquias).Frenteaesto,loshumanistassealabanqueloimportanteeralauninpersonalconDiosylalecturadel Evangelio.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3214/20 Transformaciones del Pontificado: los Papas del Renacimiento, que eran a la vez soberanostemporalesdeRoma,seportabancadavezmscomomonarcasabsolutoseintentabancentralizartodalavidadelaIglesiaasualrededor.Peroelcristianodelossiglosanterioresnunca haba sido centralista, sino que los obispos y las iglesias locales haban gozado siemprederelativaindependencia;estasiglesiaslocalesseresistenahoraalcentralismopapalysesienten, en cierto modo, oprimidas en algunos casos por los Pontfices romanos. Conflicto polticoeconmico entre el Pontificado y las naciones. Desde finales de la EdadMedia, el Pontificado era una gran potencia financiera. A Roma aflua dinero de toda Europaenformadebulas,limosnasydiezmos. Laprincipalfuentedeingresosque tenanlos Papasera el llamado "Impuesto de la Cruzadas", contribucin que deban pagar todos los cristianosy que en teora debera servir para financiera expediciones guerreras a "Tierra Santa". Ahorabien,cuandoseinicialaEdadModerna,yahacamuchotiempoquelacruzadashabanterminado,conloqueeldinerodel"Impuesto"loutilizabanlosPontficesparaotrosfines(frecuentementeparasupropiapolticatemporal),loqueprovocabaunfuertedescontentohacia Roma.MartnLutero(14831546)fueuntelogoymonjeagustinoque,encontradelaortodoxiacristiana,comenzaensearquelas"buenasobras"(basedelareligiosidadypiedad medieval, como bien queda reflejado en la obra deBerceo)notenanningnvaloryque el hombre slo se salvaba por la gracia divina. Utilizando de forma sesgada algunos textosde San Agustn y de San Pablo, lleg a la conclusin de que el ser humano est absolutamentecorrompido, y que por tanto sus obra son perversas y pecaminosas. No obstante, a pesar desus pecados, si cree en Dios se salvar. Su doctrina se articula en varios puntos: El "cristiano es libre" para interpretar de acuerdo con su conciencia las Sagradas Escrituras:"Libre Examen". La verdadera Iglesia es invisible y est dentro de cada hombre. La Iglesia visible o exteriores creacin humana, no divina. No hay distincin espiritual entre clrigos y laicos: todo cristiano por el mero hecho de serloconstituyeunsacerdote.Lgicamente,estaideasuponaacabarconlosprivilegiostradicionales del clero como estamento. Se rechazan las ideas del purgatorio (base de ese generossimo sistema de compensacionesa la Iglesia por las penas que deben ser purgadas, de las bulas, etc.) y las indulgencias papales(esfrecuentelaventadepuestosenelcieloaquienespuedancostearlaselevadascotizaciones),ysloseadmitenlostressacramentosbsicos:elBautismo,laComunin(respectoalacualseadmitequelaHostiaesconsubstanciada,notransubstanciada)yPenitencia (basta con el arrepentimiento para que sea efectiva) Nadie puede ser perseguido por sus creencias. Los gobernantes debe dejar a sus sbditoslibertad religiosa, pues los prncipes slo tienen poder sobre los cuerpos y no sobre las almas.Sin embargo, este punto ser pronto cambiado en la doctrina luterana.Como profesor de la Universidad deWittembergs, comenz a exponer sus doctrinasapartirde1517,conmuchoxitoentrelosestudiantesyhumanistasalemanes.Sintindoserespaldado por ellos, dio un paso ms en su teologa con la afirmacin de que el papa y losconcilios podan equivocarse y, por tanto, slo el Evangelio era infalible.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3215/20En octubre de 1517 fij en su residencia del castillo deWittenberg, de cuyo prncipehaba tenido proteccin, sus 95 tesis condenando la venta de indulgencias.En 1520 por la bula "Exurge Domine" el papa excomulg a Lutero, pero ste se negaretractarseyquempblicamentelabula.Apartirdeentoncesyapuedehablarsedeunanueva Iglesia, la Luterana, que se extender por Alemania.Loscampesinosalemanesensumayoraeransiervosyestabanoprimidosporlosnobles.CuandoLuterosealqueel"cristianoeralibre",lasmasascampesinaslointerpretaronenelsentidosocial,noespiritual,ysesublevaroncontralanobleza.Lainsurreccin se extendi rpidamente por toda Alemania, produciendo una serie de saqueos,asesinatos y castillo. Lutero, horrorizado porque pens que este desorden poda acabar consus doctrinas, incit a la aristocracia a que aplastase la revuelta campesina. De esta forma, seorganizunejrcitonobiliario,queaplastellevantamientoyllevacabounarepresinimplacable.Estosacontecimientostuvieronunaimportanteconsecuencia:Luterosealoquenoeraposiblelalibertadreligiosa,yquelosprncipesdebanconvertirse,alobjetodeevitardisturbios, en cabezas de la nueva Iglesia. As, en Alemania, el luteranismo qued muy unido alanobleza.Estosnobles,considerndoseya,noslojefespolticossinotambinreligiosos,comenzaron a apropiarse de los bienes y riquezas de las iglesias y conventos.Perolareformaseextenderprontoaotroslugares.Calvino(15091564)fueunprrocofrancsque,alromperconelcatolicismo,tuvoquehuirdeFranciayrefugiarseenGinebra, donde alcanz comopredicadorenormepopularidad.Sudoctrinaseextendiportoda Suiza, buena parte de Francia y ciertas zonas de Inglaterra.Lateologacalvinistapuederesumirseas:nadadebeempequeeceraDios,puesDios est infinitamente por encima del hombre. De acuerdo con esto, a laDinividad no deberepresentrseleconimgenes,ynadienisiquieraelpapaolossacerdotes,puedencomprenderloointerpretarlo.Porsuinmensaaltura,elhombrenopuedeconoceraDios,perocomoDiosquiereserconocido,noshaentregadolaBiblia,atravsdelacualvemosalgoascomosusombra(ideaneoplatnica).GraciasalAntiguoTestamento,hemosconocidoelpecadooriginal:pecadoquehacorrompidoporcompletoalhombredetalmaneraqueesteslopuedehacerobrasmalas;portanto,elserhumano,porsslo,estcondenadoalinfierno.PeroCristohamuertoporsalvaraalgunos,aunquenoatodo.Estosignifica la creencia en la predestinacin: hay hombres a los que Dios salva y otros a los quecondena, hagan lo que hicieron.El calvinismo atrajo fundamentalmente a la burguesa adinerada capitalista. La IglesiaCatlicanopermitael"prstamoconintereses",dadoqueestabavigenteensuteologalaidea del "justiprecio" (precio ajustado al trabajo que una labor haba supuesto para quien la harealizado). En la prctica, esta idea impeda el capitalismo, la maximalizacin de los beneficios,laplenalgicadelmercado(elprecioesfuncindealgotanabstractoyvolublecomolaofertaylademanda).Tambinelluteranismoescontrarioinicialmentealausurayainters.Estoinquietabaalaconcienciaburguesa.Encambio,Calvinolestranquilizar:eldineroesalgodespreciable,ysudoctrinaautorizabatodotipodeprstamo.Esms,paraestanuevareligin,lariquezaeraunsignodelfavordivino:elhombrequeseenriqueceesaquelalqueDios premia, y pertenece por tanto al grupo de los elegidos para la salvacin. Por otra parte,ese modelo familiar y austero de vida que impone el calvinismo es tendente al ahorro, frente awww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3216/20esa forma propia del catolicismo y mundo de valores nobles, dado a la ostentacin, el lujo, elprotocolo social (muy oneroso).ElanglicanismoeselresultadodelaintroduccindelaReformaProtestanteenInglaterra.Peroexistendosdiferenciasfundamentalesconelprotestantismocontinental:mientras ste es un movimiento en cierto modo popular (empieza en el pueblo y gana despusa los prncipes), en Inglaterra es un movimiento "de arriba abajo": surge de la voluntad de unrey autoritario, que la impone a sus sbditos; en Europa, el protestantismo sigue una lnea muyclara,sinexperimentaralteracionesdoctrinales,mientrasenInglaterrasufrecontinuasfluctuaciones entre el calvinismo, el luteranismo y el catolicismo.Enrique VIII (15091547), deseoso de casarse con AnaBolena, solicit del papa laanulacindesumatrimonioconCatalinadeAragn.Elpapanoaccediasusdeseos.Laanulacin fue decretada porCranner, arzobispo deCanterbury. El papa excomulg al rey en1533,yporelActadeSupremaca,EnriqueVIIIsenombrasmismojefedelaIglesiaanglicana, disolviendo todos los monasterios, cuyos bienes fueron sacados a subasta pblica.Sin embargo, inicialmente slo existe un cisma con la Iglesia de Roma, pero el ritual y teologano han variado. Los obispos eran nombrados por el rey, y por tanto cuando ste rompi conRoma, le siguieron sin oponerse. Adems, se beneficiaban de la descentralizacin respecto aRoma, que amenazaba con acabar con su tradicional independencia. El bajo clero pens quealdependedeEnriqueVIIIsusituacinmejorara,convertidosenunaespeciedefuncionariado.Paralanobleza,ladesamortizacindecretadasupusoincrementarsusposesiones en ventajosas condiciones, por lo que apoy la decisin real.Pero la penetracindeideasprotestantes,sobretodocalvinistas,tambinconducirhacia una nueva forma protestante. Eduardo IV, sucesor de Enrique VII, se consideraba fieldiscpulo deCalvino. Durante el reinado de MaraTudor(15531558)existiunavueltaalcatolicismo, que acabar con la muerte de la propia reina, y a la que muestran reticencias elcleroylanobleza.IsabelI(15581603)representanelapartamientodefinitivodelafecatlica. Esta soberana era una intelectual humanista, a la que traan sin cuidadola cuestionesreligiosas; pero,encambio,andabamuypreocupadaporlaunidadpolticadelreino.Enelmomentodesubiraltrono,existanenInglaterratresgruposreligiososdistintos:cismticos,calvinistasycatlicos.Ello,ajuiciodelareina,podaoriginardisturbios.Paraevitarlo,estableci como religin nica el anglicanismo: sntesis de teologa calvinista y catlica. As, semantuvolajerarquaeclesistica(cardenales,obispos,cannigos,prrocos,etc.)yenapariencia, el culto catlico; pero se permiti el matrimonio de los clrigos, se rechaz el cultodelasreliquiasylasimgenesy,siguiendoconladoctrinadeCalvino,seconsideralaEucarista como un smbolo, y no como la presencia real de Cristo bajo las especies del pan ydel vino.11 La Contrarreforma.La extensin del protestantismo por amplias regiones de Europa provocal reaccinde la Iglesia catlica: Contrarreforma. Se trata de lograr una reforma interior de l Iglesia, y porotra lado luchar con el luteranismo y calvinismo, tanto por medios pacficos (convencimiento)como por medios violentos (combatir a muerte a los herejes).La obra clave de la Contrarreforma fue el Concilio de Trento. Los catlicos pretendenuna vuelta a la disciplina y unidad de criterio, convocando al efecto una asamblea ecumnica.Paradjicamente,elmayorobstculoalacelebracindelConcilioprovenadelospapas,temerososdeperdersuautoritarismo.PeroPauloIIInotuvomsremedioqueconvocarelwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3217/20Concilio en Trento, entre 1545 y 1563, con varias interrupciones por las guerras entre Espaay Francia y las epidemias de peste. En dicho concilio se debate sobre cul deba ser el papeldel papa en la Iglesia. Algunos obispos se negaban a reconocer la supremaca papal, pero lamayora logr que se aprobase el principio de la superioridad del obispo de Roma (lo que nodebe ser confundido con el dogma de la infabilidad del papa, que se promulg en 1871, en elVaticanoI).Enelplanoteologal,seapruebaquelatraicinestambinbasedelafe(encontradel"libreexamen"luterano);sereconocensietesacramentos;parasalvarsesonnecesarias al fe y las obras; los hombres se salvan o no segn su propia voluntad.Se oblig a los obispos a la residencia (es decir, vivir en sus dicesis, y que stas no fuesen unmero "cargo"); se fij edad mnima para ocupar cargos eclesisticos, y se orden la fundacinde los seminarios para educar a los futuros sacerdotes.Comocomplemento,PiIVestableciel"ndice"delibrosprohibidos(iniciodelatradicin de censura eclesistica), y Gregorio XIII reform el calendario catlico (CalendarioGregoriano), fund una universidad para clrigos y estableci seminario en Roma.La Compaa de Jess, fundada por Ignacio deLoyola y aprobada por Paulo III en1540,fueconcebidacomounejrcitoparadefensadelcatolicismo.Seexigaalosqueingresaban la obediencia absoluta al superior, con miras a conseguir la mxima eficacia, y altascualidadesmorales,intelectualesyfsicas.Losayunos,penitenciasycontemplacinfueronreducidosalmnimo,paradedicarseespecialmentealapostolado.AlosJesuitas,antesdeordenarse se les exiga dos aos de noviciado y diez de formacin intelectual.EnelsigloXVI,laCompaadeJesssepropusohacerretrocederlaherejayterminar con la libertad intelectual que haba caracterizado el humanismo, pues se pensaba queera la causa del triunfo del protestantismo. Para ello, se orientaron fundamentalmente hacia laenseanza. Toda la Europa catlica se llen de sus colegios, destinados sobre todo a la clasenoble.Delhumanismosecogalatcnicapedaggica,peronoelfondodesusideas.Enmuchasregiones,comoBaviera,HungrayPolonia,elcatolicismorecuperelterrenoperdido.LaInquisicinfuefundadaporPauloIIIen1542,siguiendoelmodelodelaInquisicin espaola de tiempo de los Reyes Catlicos. Su finalidad fue la extirpacin fsica delahereja,conmtodosporlodemsnomuydistintosalosdelajusticiaordinariadelmomento.Los reyes de Espaa, especialmente Felipe III y Felipe IV, se convirtieron en el brazoarmando de la contrarreforma, al luchar contra soberanos y prncipes herejes; pero, al mismotiempo, utilizaron el espritu contrarreformismo para su imperialismo en Europa, de tal maneraqueresultadifcilestablecerunarelacincausaefectoentredefensadelcatolicismoeimperialismo.12 Los enfrentamientos blicos de trasfondo religioso del siglo XVI.Los enfrentamientos acaecidos durante el siglo XVI, con trasfondo poltico, seran lossiguientes:Desde1519a1559FranciayelImperio,cuyacabezaeraCarlosIdeEspaa,seenfrentaron por el dominio de regiones italianas como el Milanesado, Saboya, la Toscana, etc.FelipeIIheredesarivalidadyen1557losterciosespaoleslesvencieronenSanQuintn(Francia);batallaencuyohonorerigielMonasteriodeSanLorenzodelEscorial.Enelwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3218/20Tratado de Cateau Cambresis (1559), Francia renunci a sus pretensiones sobre la Pennsulaitaliana. Guerra de rebelin de los Pases Bajos contra la Corona espaola (15561598) Guerra de los Tres Enrique en la Francia de fines del siglo XVI. Acab con la instauracindeladinastadeBorbneneltronofrancs,quesustituyaladinastaValoisOrleansAngulema. Guerra AngloEspaola de 15871604. Guerras entre Dinamarca y Suecia (15631570) En el siglo XVII el enfrentamiento religioso tendr su continuidad en la Guerra de los TreintaAos (16181648).EnFrancia,laprimerapartedelmovimientoreformadorestuvorepresentadaporungrupo de humanistas que se reunieron alrededor del eruditoGuillaumeBrionnet,obispodeMeaux. Durante un tiempo goz de la proteccin de la hermana del rey, la futura Margarita deNavarra, y del propio Francisco I. El orden establecido tuvo tambin apoyo de la nobleza y laburguesa.LapolticadelreyFranciscoIvacilarentrelarepresinylatolerancia,deacuerdo con las exigencias de sus conflictos con Carlos V. Ni por conviccin ni por poltica,elmonarcatenaunintersreformistamsalldelarectificacindealgunosabusoseclesisticos. Pero cada vez adoptar ms represin frente a los estallidos reformistas de Parsy otras ciudades Francesas. Durante el reinado de su hijo Enrique I (15471559) aument laviolencia de la persecucin ylas chambres ardentesaplicabanlapenasdemuertealherejeconfeso. La Reforma persistir sin embargo entre los pequeos artesano y comerciantes de laciudad y el clero humilde.La primera Iglesia reformada de Pars fue fundada en 1556, y en 1559 se organiz unsnodo nacional, que redact una confesin de fe calvinista. Fue perseguida, pese a lo cual seextendi por las ciudades y a lo largo de la costa. Al unirse con la gran nobleza, se form elmovimientollamadohugonote,enelquejuntanaspiracionespolticas.Losburgueses,queluchaban contra la burocracia real por la reformas administrativas y econmicas, y nos nobles,que es oponan a los avances reales contra sus privilegios, se unieron al amparo de la banderareformista, contra la familia catlica Guisa, que cada vez tena ms influencia en la corte de losValois.Loshugonoteshallaronresistenciaarmada.EnFranciaseformlaLigacatlica,aprobada por el papa, y con la colaboracin del rey. LosBorbones,ensusaspiracionesaltrono,asumenlabanderadelprotestantismo,loquesetraducirenochoguerrasreligiosas,queenrealidadconstituyenunaprolongadayviolentaguerracivil,entre1562y1589,conepisodios genocidas como la matanza de San Bartolom contra los "herejes", y que se saldacon la victoria hugonote durante bastante tiempo. El edicto de Nantes de 1598 sancion algntipo de tolerancia religiosa, concediendo privilegios a los hugonotes, al tiempo que se corona aEnriqueIVreydeFrancia:tolerqueloshugonotesfueranunaespeciedepoderindependiente en la Francia catlica.En los pases bajos el eventual triunfo de los calvinistas se vincul con el movimientoneerlandsparaliberarsedeldominioespaol.Inspiradaporelseuelohumanistadeunareligin ms intelectual, la religin zuinglianista supuso una interpretacin de la eucarista comowww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3219/20algototalmentesimblico,difundindoseestadoctrinaentrelaburguesa.SibienCarlosVintentreprimirladisensinreligiosadelosPasesBajoscreandolaInquisicinen1532ypromulgandoedictos,actudeunmodoquenolesionabalosprivilegiostradicionalesdelasprovincias, a las que consideraba una entidad diferente a Espaa.Pero en tiempos de Felipe II esta distincin no existe, a ojos del rey. Los intentos porafirmarunareligincatlicaenlosPasesBajosprovocanlahostilidaddebuenapartedelanobleza,tropezandosuaplicacindelaInquisicinconlaoposicingeneral.LaordendeaplicarlosdecretosdelconciliodeTrentofuetomadacomounavasallamientodelosprivilegios provinciales. Felipe se identific as con el calvinismo.Entretanto,elcalvinismosefueextendiendosobretodoenelnorte.Ladoctrinacalvinistapredicalasupremacadela"PalabradeDios"respectoaladelgobernante.Estadoctrina atraa al sentimiento patritico cada vez ms acentuado, pues justificaba la resistenciaal soberano. La oposicin cristaliz en el compromiso deBredade1566,enelquemsde2.000individuosreclamanlaeliminacindelaInquisicin.Entrelosfirmanteshabamuchoscatlicos. En el acuerdo de pacificacin de Gante de 1576 se acord adoptar una actitud detoleranciaentrelasdistintasramasprotestantes,comobasedeunaluchacontraelinvasorcomn:deahnacelaUnindeUtrech,queaglutinaalassieteprovinciasprotestantedelnorte, que abjuran de la fidelidad a Felipe en 1581, convirtindose en las Provincias Unidas,aunque no vern reconocida su existencia hasta 1648 con la paz de Westfalia.Tambin se produce una guerra con trasfondo religioso en Hungra y Polonia (dondefinalmentelaConferenciadeVarsoviade1573supusounapacificacin,extendiendodenuevo los jesuitas el terreno que ha perdido el catolicismo entre la poblacin). En Hungra trasla batalla deMohcs de 1526, se produjo una divisin: la Hungra real, la dominada por losturcos, donde se expander el protestantismo.EnAustria,elproblemadelconflictoreligiosoyelparticularismodelosprncipescontinu siendo un problema con los sucesores de Carlos V. Su hermano Fernando I fue undefensor de la conciliacin y el compromiso, pese a ser catlico. Sin embargo, con la llegadaal trono de su hijo, el catolicismo adoptar una posicin ms militante.LaReformahabaprovocadoguerrascivilesdesdeelprincipio,comoocurrienSuizayDinamarca.Peroelconflictointernacionalengranescalanoseconvirtienfactordecisivo en el curso de la Reforma hasta que Carlos V intent reprimir, mediante la fuerza, elprotestantismoalemn.Deesemodoiniciunsiglodechoquesarmados,quemstardeomstempranocomprendieronatodalacristiandad.ComenzaronconlaguerradeSchmalkadenen1546yterminaronconlaguerradelosTreintaAosde1648.Enestasluchaslasrivalidadespolticascortaronaltravslaslneasreligiosaseimpidieronlaaccincoordinadadelosquepresuntamentedebaapoyarlamismacausareligiosa.Dondelasrazones prcticas lo imponan, lucharon junto a los catlicos otros protestantes, y viceversa.Los prncipes alemanes, desde 1552 en la persona de Mauricio, vieron en Francia asu protector frente al dominio Habsburgo. La paz religiosa deAusburgo de 1555 proclamarlalibertadreligiosaenelImperioparalosgobernantesluteranosycatlicos,peronoparaotros credos.El esfuerzo de restauracin de la unidad religiosa se produjo con la llegada de FelipeII.EnEspaa,dondelosinteresesparticularistasylasrestriccionesconstitucionalesnoerantan vigorososcomoenelImperio,Carloshabapodidoimponeryvoluntadsoberana,ysuhijo hered un dominio centralizado en el cual la Inquisicin impona la uniformidad religiosa.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3220/20El matrimonio de Felipe con Mara Tudor fue impopular, y su poltica de restauracin catlicafracasar.ParaimpedirelapoyodeInglaterraalosPasesBajos,atacaradichopas,provocando el desastre de la Armada Invencible en 1588. Tambin fracasar en la eliminacindelosprotestantesdelosPasesBajos,provocandolaindependenciadelasProvinciasUnidas. El temor al triunfo protestante en Francia llev a intervenir en las guerras de religin;pero la eterna competencia de ambos por la supremaca continental determin que Felipe seresistieseaapoyareficazmentealbandocatlico.CuandoEnriqueIVvenzaenFrancia,obligar a Felipe a ceder todas sus conquistas francesas (1598).13-BIBLIOGRAFACORTS ARRESE, M.A.: El Renacimiento. Cuadernos de Historia 16, n 24.ARGAN, G.C.: Renacimiento y Barroco (Obra completa). Madrid, 1987.CHASTEL, A.: El mito del Renacimiento. Barecleona, 1969.FRANCASTEL, P.: La revolucin cultural del Renacimiento. Madrid, 1981.FRANCASTEL, P.: El Renacimiento italiano. Barcelona, 1986.KRISTELLER, P.: El pensamiento renacentistas y las artes. Madrid, 1986.PANOFSKY, E.: Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid, 1985.PANOFSKY, E.: Idea. Madrid, 1989.LETTS: El Renacimiento. Barcelona, Gustavo Gili, 1985.