efesios samuel perez millos

Upload: vladimir-dante-flores-solano

Post on 28-Oct-2015

414 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

  • Efesios

    Dr. Samuel Prez Millos

    INTRODUCCION

    La "Epstola del apstol Pablo a los Efesios", es la carta magna de la Iglesia. En ella se establece la doctrina del programa divino para la presente dispensacin consistente en la formacin de un cuerpo en Cristo. Este "misterio" es revelado al apstol y llega a los creyentes del tiempo presente como un recordatorio de lo que significa la Iglesia de Jesucristo y el compromiso que cada miembro contrae con esa realidad espiritual.

    Como en todos los escritos bblicos, la doctrina va acompaada de manifestaciones "practicas" ya que la Escritura no es -como muchas veces se ha dicho- un tratado de "informacin", sino de "formacin". No se estudia, pues, para conocer doctrina, sino para vivir conforme a las demandas consecuentes a la doctrina. Toda la Escritura es inspirada y por esa razn, es el nico medio eficaz para la edificacin, enseanza y correccin del creyente (2.Tim.3:16). La "Carta a los Efesios", es tambin Palabra de Dios, por lo que el creyente tiene que estudiarla y

    obedecerla como el resto de la Escritura.

    Las presentes notas pretenden ser una sencilla ayuda para guiar en el estudio de la carta. Se comprender que, a pesar de su extensin, no es posible detenerse con la amplitud necesaria en cada versculo, ni se conseguira -aun si fuera posible- decir todo lo que Dios tiene en el contenido de esta parte de la Biblia. Tampoco es este el objeto de las notas, cuya orientacin estn en servir de ayuda bsica al estudioso de la Escritura, ofrecindole los elementos fundamentales que le permitan iniciar y proseguir una investigacin personal sobre la Epstola a los efesios.

    Las notas estn escritas en forma de "bosquejo" para facilitar su estudio. Tambin este sistema permite una mejor utilizacin para aquellos hermanos que tengan que ensear sobre la "Epstola", en forma sencilla, en circunstancias en que no siempre es posible disponer del tiempo necesario para recapitular los materiales precisos para el estudio. No obstante para los que deseen una mayor profundizacin en el estudio, al final de las notas se da una breve relacin de la "Bibliografa de Ayuda" que facilitar esa tarea. Todos los ttulos reseados, han sido consultados, en alguna medida, el confeccionar estas notas.

    Todo estudio bblico ha de ir acompaado de abundante oracin. No hay resultado en la vida de quin slo se sienta a or la Palabra; ms bien hay bendiciones para aquel que se pone a los pies de Jess como Mara. Bueno ser para todos un ejercicio de oracin antes de abrir la Biblia implorando la ayuda divina en esa tarea.

  • Este trabajo ha sido elaborado pensando en grupos de estudio bblico, Escuelas Dominicales, estudio personal, etc. habindose experimentado con excelentes resultados en la "Escuela Dominical Integrada" de la Iglesia Evanglica en c/ Pi y Margall, 25, de Vigo. Por tanto, en cada estudio, se incluyen "Los objetivos" que se pretende alcanzar en el mismo y la "Tarea" que se encomienda a cada alumno para preparacin y estudio personal antes de la clase.

    Si al finalizar el estudio de la epstola con la ayuda de estas notas, se alcanz un mayor conocimiento sobre como vivir en conformidad con las demandas contenidas en ella y naci, al impulso del Espritu, la decisin de hacerlo, para gloria de Dios, ponindolo en prctica en la vida cotidiana, habr sido cumplida la misin para la que fueron diseadas.

    "Al que est sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el dominio por los siglos de los siglos... Amn"

    Vigo, diciembre 1993

    ESTUDIO 1

    UN ESCRITO ADMIRABLE

    Pasaje: 1:1-14

    OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    1. Tomar contacto con la "Carta a los Efesios" introducindose en las consideraciones

    generales del entorno histrico y literario de la misma.

    2. Afirmarse en la canonicidad de este escrito considerndolo como parte integrante de la Escritura y todo l, palabra inspirada de Dios.

    3. Considerar algunos principios generales sobre doctrinas de difcil comprensin, de modo que el criterio del creyente se ajuste al de la Escritura y no al revs.

    TAREAS

    1. Dedicar tiempo a la oracin para que el Seor ayude y dirija en el estudio de su Palabra de modo que se obtenga un resultado personal provechoso para edificacin.

    2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.

  • 3. Estudiar el pasaje de modo personal sin ayuda de las notas de estudio para contrastar luego los resultados obtenidos.

    4. Contestar las preguntas de repaso del estudio.

    5. Consultar en la clase cuantas dudas hayan quedado sin resolver durante el estudio personal.

    INTRODUCCION

    La Carta del Apstol Pablo a los Efesios es uno de los ms admirables tesoros de la Revelacin. Ningn creyente que la lea y estudie con actitud humilde podr dejar de experimentar un notable cambio en su vida cristiana. La profundidad doctrinal del escrito llega a lmites insospechados para un escrito no demasiado extenso como es este. Pero, no es menos cierto que la parte prctica de la carta alcanza cotas de la misma dimensin. Su lectura nos conduce directamente a Dios y a la obra que El hizo para conseguir su propsito eterno: la formacin de un cuerpo en Cristo y con ello el establecimiento de una "familia espiritual" de hijos suyos. Esta condicin de hijos de Dios, determina la necesidad de una tica totalmente distinta a la de aquellos que no tienen la bendicin de haber alcanzado tal privilegio por gracia.

    Es tal el nivel y la profundidad de este escrito que algunos lo han calificado como "la corona de los escritos de San Pablo". Otro erudito ha dicho de la carta que es "la ms divina composicin humana", llamndola "la reina de las epstolas". Como consecuencia, el texto bblico de la carta encierra, aparentemente dificultades de interpretacin, sobre todo en pasajes doctrinales que, para algunos, representan obstculos insalvables, como es el tema de la eleccin de los creyentes.

    El estudio requiere mucha humildad para aproximarse a sus verdades con reverencia dejando a Dios lo que el creyente no sea capaz de discernir. El lo ir revelando en la medida en que se vaya incrementando la madurez espiritual por la Palabra. Esa misma humildad es precisa para aceptar el desafo de una vida de santidad que la carta demanda para cada creyente como individuo y para el conjunto de todos como iglesia de Jesucristo.

    I. LOS ESCRITOS DEL CAUTIVERIO.

    1. Pablo escribi cuatro cartas durante el tiempo de su prisin.

    1.1. Los escritos son: Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemn.

    1.2. En todos ellos hay evidencias internas que lo atestiguan (Ef.3:1; 4:1; 6:20; Fil.1:7,13,14; Col.4:18; Flm.1,9)

    2. La causa de la cautividad de Pablo .

    2.1. Pablo haba sido trasladado prisionero a Roma por haber apelado a Cesar en su conflicto con los judos de Jerusaln (Hch.25:12)

  • 2.2. Este traslado se hizo desde Cesarea donde haba estado en prisin por dos aos (Hch.24:27)

    2.3. En Roma se le permiti vivir en una casa alquilada con un soldado que lo custodiaba permanentemente (Hch.28:16).

    2.4. Este tiempo de prisin fue largo, durando, por lo menos dos aos (Hch.28:30).

    3. Los escritos de la prisin.

    3.1. Durante este tiempo, Pablo, tuvo ocasin de escribir, como as lo hizo, as como para predicar y recibir visitas.

    3.2. Tquico fue el portador de las cartas a los Efesios y a los Colosenses (Ef.6:1; Col.4:7).

    3.3. Tquico tuvo por compaero de viaje a Onsimo (Col.4:9), que es portador de la carta personal a Filemn, como claramente se ve en aquella epstola.

    3.4. Los escritos estn, pues, muy vinculados entre s y han de ser considerados como hechos en un mismo tiempo y lugar.

    II. AUTOR, FECHA Y LUGAR.

    1. El texto bblico seala con claridad a Pablo como su autor (v.1)

    1.1. Se presenta como "Pablo, el apstol de Jesucristo".

    1.2. Aparece nuevamente en otro lugar de la epstola (3:1)

    1.3. Hay una clara referencia personal (3:2-8)

    1.4. Es claro que se trata de un judo (2:11)

    1.5. La iglesia ha aceptado universalmente la paternidad literaria del escrito como de Pablo, desde el primer siglo hasta el S.IXX.

    ESTUDIO 2

    ESCOGIDOS EN CRISTO

    Pasaje: 1:3-6

    OBJETIVOS DEL ESTUDIO

  • 1. Llegar a una mejor comprensin de la doctrina bblica de la eleccin de los creyentes en Cristo como la primera bendicin que seala el apstol.

    2. Considerar y afirmarse en el conocimiento de las bendiciones que el designio amoroso de Dios ha concedido al creyente.

    3. Que el creyente, frente a esta revelacin alabe y bendiga el nombre de Dios por lo recibido de su gracia.

    4. Que la vida cristiana se ajuste a la gloriosa realidad de ser el pueblo escogido por Dios para que le glorifique en este mundo.

    TAREAS

    1. Dedicar tiempo a la oracin para que Dios despoje la mente de los principios propios y permita la bendicin de adaptarla a la verdad divina.

    2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.

    3. Estudiar personalmente el pasaje sin ayuda de las notas.

    4. Estudiarlo nuevamente con las notas haciendo un contraste al final de lo que hemos conseguido personalmente y lo que hemos aprendido.

    5. Contestar las preguntas de repaso.

    6. Escribir las dudas que no queden claras para consultar.

    INTRODUCCION

    La primera seccin doctrinal de la carta se extiende hasta 3:21. En ella se aprecian divisiones naturales como son las comprendidas entre 1:3 a 2:10 y desde 2:11 a 3:21. En cada una de ellas pueden establecerse otras subdivisiones que ayudan en el estudio sistemtico de la carta. La primera tiene que ver con "la alabanza de Pablo" (1:3-14), consecuencia de las bendiciones conque Dios ha bendecido a cada creyente "en Cristo". Estas no son algunas bendiciones, ni muchas bendiciones, sino que son "toda bendicin espiritual" (1:3). Este es el orden de pensamiento que aparece en el pasaje. Pablo, contempla las bendiciones y de su corazn surge un canto de gratitud y alabanza a Aquel que las hizo posibles. Cada una de ellas es presentada antes de la siguiente como los eslabones de oro de una cadena preciosa. No podra ser abierta una mejor puerta para el desarrollo de la carta que la que permite entrar a su contenido con una visin panormica de las bendiciones que Dios ha otorgado al creyente en Cristo.

    Escribe Stott:

  • "El prrafo entero es una cancin de alabanza, una doxologa, o ms aun, una 'euloga' porque sa es la palabra que Pablo utiliza. Comienza bendiciendo a Dios por bendecirnos a nosotros con toda bendicin concebible. Ms particularmente, pareciera hacer una referencia deliberada a la Trinidad. Porque el origen de la bendicin es el Dios y Padre de nuestro Seor Jesucristo, que tambin es nuestro Padre 8v.2); su esfera es Dios el Hijo, por es en Cristo, y en virtud de nuestra unin con El, que Dios nos ha bendecido; y su naturaleza es espiritual, toda bendicin espiritual, una frase que puede muy bien significar "toda bendicin del Espritu Santo", quien como ejecutivo divino aplica la obra de Cristo a nuestros corazones"

    En el texto griego los doce versculos forman una sola oracin sumamente compleja. Como si Pablo estuviera dictando profundidades teolgicas tales que salen de su boca como un caudal continuo, sin dejar tiempo a la reflexin. No hace pausas ni pone puntos en las frases.

    2. La posicin de los creyentes (1:3-3:21)

    2.1. Escogidos y sellados (1:3-23)

    I. LA PRIMERA BENDICION: LA ELECCION EN CRISTO (1:3-6)

    a) Las bendiciones celestiales (1:3)

    1. Una introduccin necesaria.

    1.1. El pasaje nos presenta profundas verdades bblicas. Algunas son tan profundas que la mente humana no llega a comprenderlas en toda su dimensin y, en algunas ocasiones, hay aparentes contradicciones con otras partes de la Escritura.

    1.2. Pedro dice que algunas de estas verdades son difciles de entender (2.P.3:16)

    1.3. Entre ellas la doctrina bblica de la eleccin tiene sus dificultades.

    1.4. Es una doctrina bblica (1:4)

    1.4.1. La Biblia ensea la eleccin divina en relacin con Israel (Rom.11:5-8)

    1.4.2. La Biblia ensea la eleccin divina en relacin con personas, sirviendo como ejemplo el propio apstol Pablo (Gal.1:15)

    1.4.3. La Biblia ensea la eleccin divina en relacin con creyentes en general (2.Tes.2:13-14; 2.Tim.1:9; 1.P.1:2)

  • 1.5. La eleccin divina corresponde a una accin propia de Dios en el ejercicio de su soberana.

    1.5.1. La soberana no se regula ni condiciona por leyes humanas.

    1.6. En ocasiones, el hombre, al no entender la razn de acciones divinas, se atreve a increpar y discutir con Dios (Rom.9:18-21)

    1.7. La doctrina bblica de la eleccin ha sido mal entendida por "nios espirituales", pero debe ser estudiada por creyentes maduros para provecho espiritual (1.Cor.2:6; 3:1-2)

    1.8. Cinco posiciones frente a la doctrina de la eleccin.

    1.8.1. Posicin arminiana.

    (1) Jaime Arminio fue un telogo holands (1560)

    (2) Asume un semipelagianismo, negando todo tipo de eleccin divina en la esfera de la salvacin.

    (3) Afirmaba que el hombre se salva por fe, aparte de la gracia ya que -segn l- la gracia se da a todos los hombres incondicionalmente.

    (4) Afirmaba que la salvacin del creyente descansa en su fe personal, por tanto puede perderse si se llega a perder la fe.

    1.8.2. Posicin Wesleyana-arminiana

    (1) Modifica la perspectiva arminiana en cuanto a la gracia, pero mantiene la fe como base de la salvacin.

    (2) La perseverancia del creyente es condicin para salvarse.

    (3) Afirman que ningn hombre peca por su condicin

  • pecadora, sino porque no usa la gracia que es dada a cada uno.

    (4) Afirman que si no se persevera en la fe, se pierde la salvacin

    1.8.3. Posicin calvinista extrema o hipercalvinista.

    (1) El hipercalvinismo establece una deduccin filosfica frente a la eleccin llegando a la siguiente conclusin: "Si Dios ha elegido a algunos para salvacin, luego ha ordenado al resto para eterna condenacin.

    (2) Esta posicin es rebatida por muchos pasajes bblicos como por ejemplo 1.Tim.2:3-4.

    1.8.4. Posicin calvinista moderada.

    (1) Acepta la eleccin divina para salvacin.

    (2) Cree en la redencin ilimitada.

    (3) Cree que el hombre se salva slo por gracia, mediante la fe.

    (4) Cree que esa obra es un don de Dios, y que se otorga al hombre sin razn a ningn mrito suyo.

    (5) Cree que los que se salvan, se salvan eternamente y que la salvacin no puede perderse jams.

  • 1.8.5. Posicin eclctica.

    (1) Es una posicin de indefinicin teolgica, por la que se toma lo ms conveniente de cada sistema y traza una va intermedia de interpretacin.

    (2) Pretenden solucionar el problema de la eleccin para salvacin enseando que Dios escogi para ministerio pero no para salvacin.

    (3) Afirman que la eleccin para salvacin fue universal y hecha en Cristo para toda la humanidad de modo que el hombre que no cree se excluye de ella voluntaria y personalmente.

    (4) Asumen la seguridad de salvacin para todos los que creen.

    (5) Afirman que el hombre se salva por gracia, pero la fe -como medio de salvacin- es algo propio del hombre, generada y nacida por l mismo, y no como un don divino.

    1.9. La posicin del verdadero estudioso de la Biblia.

    1.9.1. Quin tiene razn?

    1.9.2. Slo la Biblia tiene razn.

    1.9.3. Ningn sistema teolgico humano puede reconciliar cosas que en nuestra propia razn no encuentran reconciliacin y que aparentemente se contradicen.

    1.9.4. La Palabra de Dios presenta dos lneas paralelas de pensamiento y revelacin.

  • (1) El acto soberano de la eleccin.

    (2) La gracia libre y general para todos.

    1.9.5. Cuando el creyente bblico llega a un asunto imposible de superar segn la lgica humana, ha de orar por l, seguir estudiando y no olvidarse que hay cosas que entenderemos cuando estemos en la presencia de Dios.

    1.9.6. El estudio de doctrinas no ha de separarnos sino aproximarnos.

    1.9.7. Cuando el creyente viene a la presencia de Dios para ponerse delante de su Santa Palabra, debe hacerlo con un corazn desprovisto de prejuicios.

    1.0. Algunas verdades fundamentales que preparan el camino para el estudio de la eleccin.

    1.0.1. Dios am a todos los hombres por igual (Jn.3:16)

    1.0.2. Cristo muri por todos y no slo por algunos (2.Cor.5:14-15; 2.Tim.2:6)

    1.0.3. Dios carg sobre Cristo EL PECADO (singular) de todos los hombres, para hacer potencialmente salvables a todos los mortales.

    1.0.4. Dios hace una invitacin general al todo pecador (Mat.11:28; Ap.22:17)

    1.0.5. Cualquiera que crea con fe sincera y se vuelva a Cristo, ser salvo (Jn.3:16; 5:14; Rom.1:16; Hch.16:31; 10:13)

    1.0.6. La invitacin general de la gracia puede ser rechazada y es la causa de la eterna perdicin del pecador (Jn.3:36)

    1.0.7. Las promesas de Dios no pueden ser quebrantadas.

  • 2. Los creyentes como pueblo escogido por Dios (1:3-6)

    2.1. Un himno de gratitud y alabanza del apstol.

    2.2. Dios es alabado por lo que ha hecho, esto es, por las bendiciones otorgadas.

    2.2.1. Por la eleccin (vv.3-6)

    2.2.2. Por la redencin (vv.7-12)

    2.2.3. Por la revelacin (vv.8-10)

    2.2.4. Por la esperanza (vv.11-12)

    2.2.5. Por la vocacin de los gentiles (vv.13-14)

    2.3. La gratitud se dirige a Aquel que ha provisto y nos ha dado estas bendiciones EN CRISTO.

    2.3.1. Expresin semejante en otros lugares (2.Cor.1:3)

    2.3.2. Cristo es situado en el mismo plano que el Padre.

    2.3.3. Expresa la relacin que hay entre la Persona Divino-humana de Jesucristo y la Persona Divina de Dios Padre.

    2.3.4. Dios Padre es Padre Eterno del Verbo Eterno.

    2.4. Dios Padre es el Dios de Jess -el hombre- Mesas Hijo, a quien muchas veces llama "mi Padre"

    2.5. Ninguno otro como El en esta relacin parterno-filial.

    2.5.1. El ttulo "unignito" (gr. "monogeneis") indica esta condicin.

    2.6. El Padre es fuente de toda bendicin (Stg.1:17)

    3. Las bendiciones son otorgadas EN CRISTO.

    3.1. Expresin tpica de Pablo.

  • 3.2. Por este segundo prrafo de la epstola se expresa como el Padre determin salvar a los hombres EN Cristo y POR Cristo.

    3.3. Las bendiciones son celestiales porque provienen de Dios.

    3.4.1. La palabra "lugares" no aparece en los mejores MSS (gr.en epouranois).

    3.4.2. Frase que se repite en 1:20; 2:6; 3:10; y 6:12.

    3.4. Las bendiciones son posibles para el cristiano por estar unido a Cristo, en donde tiene ya su posicin legal (2:6)

    4. Las bendiciones son EN CRISTO, fundamento de vida eternas y de la nueva

    experiencia cristiana.

    4.1. La frase es muy importante.

    4.2. En relacin con la salvacin.

    4.2.1. La gracia que salva es dada EN CRISTO (2.Tim.1:9)

    4.2.2. El llamamiento celestial a la salvacin es EN CRISTO (Fil.3:14)

    4.2.3. La eleccin es EN CRISTO (v.4)

    4.2.4. El perdn es EN CRISTO (4:32)

    4.2.5. La libertad de condenacin es EN CRISTO (Rom.8:1)

    4.2.6. La libertad de la ley es EN CRISTO

    (Gal.2:4)

    4.2.7. La justificacin es EN CRISTO (Gal.2:17)

    4.2.8. La vida espiritual y eterna es EN CRISTO (Rom.6:11,23)

  • 4.2.9. Todas las bendiciones son posibles EN CRISTO

    4.3. En relacin con la santificacin.

    4.3.1. El creyente es santificado EN CRISTO (1.Cor.1:2)

    4.3.2. Fundamentados y edificados EN CRISTO (Col.2:7)

    4.3.3. Enseados EN CRISTO (4:21)

    4.3.4. Llevados de triunfo en triunfo EN CRISTO (2.Cor.2:14)

    4.4. En relacin con la esperanza cristiana.

    4.4.1. La resurreccin del cuerpo est garantizada por estar EN CRISTO

    (1.Cor.15:20)

    4.5. Como enseanza general: el creyente est en una posicin de bendicin y esa posicin es EN CRISTO.

    5. La unin con Cristo es una asunto divino.

    5.1. Un don de Dios que involucra la obra del bautismo del Espritu Santo, por cuya operacin el creyente es unido -sumergido hacia- el cuerpo de Cristo (1.Cor.12:13)

    5.2. Cristo no es slo un ejemplo para el cristiano (1.P.2:21; He.12:2a), sino la base y razn de su nueva posicin delante de Dios.

    5.3. Se ofrece la realidad de una unin ntima con Jesucristo.

    5.4. La razn de la vida y tica cristiana descansan en esta posicin y experiencia (Gal.2:20)

    b) Gratitud por la primera bendicin (v.4)

    1. Una afirmacin: El Padre ha escogido a los creyentes.

    1.1. Las voces verbales en el griego del N.T.

    1.1.1. Voz activa: El sujeto ejecuta la accin: Dios elige a los hombres.

  • 1.1.2. Voz pasiva: El sujeto recibe la accin: Los hombres son elegidos por Dios.

    1.1.3. Voz media: El sujeto ejecuta la accin en provecho propio.

    1.2. El verbo elegir (gr. "Eklegomai"), significa seleccionar o escoger.

    1.2.1. Aparece 22 veces en el N.T. y siempre en voz media.

    1.3. Dios seala anticipadamente a los creyentes para hacerlos suyos.

    2. El propsito divino (v.4)

    2.1. "Para que fusemos santos y sin mancha"

    2.2. Separados para Dios.

    2.3. La enseanza tiene que ver con una operacin de la soberana de Dios.

    2.4. La conducta del cristiano se establece por causa de esta provisin y concordante con ella.

    2.5. Somos salvos para ser santos.

    3. El tiempo de la eleccin (v.4)

    3.1. "Antes de la fundacin del mundo".

    3.2. Antes de establecer los fundamentos de la tierra, es decir, antes de la creacin (Pr.8:29c).

    3.3. Ensea, pues, un designio eterno que ocurre fuera del tiempo humano.

    3.4. Esta accin obedece a un acto soberano de Dios.

    3.4.1. La eleccin se produce antes de la creacin, por tanto no se hace en razn del fracaso humano por el pecado.

    3.4.2. La eleccin de los creyentes no se hace por sus obras, lo que hicieran o dejaran de hacer el futuro.

  • 3.5. Dios escoge a los que han de ser sus hijos por medio de Jesucristo.

    4. La eleccin es una doctrina bblica manifestada en tres aspectos.

    4.1. Eleccin para privilegios y servicios especficos.

    4.1.1. Abraham (Gen.12:1)

    4.1.2. Jacob, el menor (Rom.9:10-13)

    4.2. Eleccin para oficios.

    4.2.1. Levitas.

    4.2.2. Moiss, para conducir y liberar al pueblo.

    4.2.3. Reyes, como David.

    4.2.4. Apstoles.

    4.2.5. Discpulos, eligiendo a los que quiso.

    4.3. Eleccin de individuos para ser hijos de Dios y herederos de gloria eterna (Rom.11:5; 1.Cor.1:26-29; 1.Tes.1:4; 1.P.1:2; 2.P.1:10)

    5. Resumen de algunas caractersticas de la eleccin.

    5.1. Es incondicional.

    5.1.1. Se produce antes de la constitucin del mundo.

    5.1.2. No obedece a ningn mrito ni demrito personal, ni es causada por accin humana alguna, puesto que el hombre no haba sido creado (2.Tim.1:9).

    5.2. Tiene una meta definida: "para que fusemos".

    5.2.1. No elige Dios porque prevea que algunos querran ser santos.

    5.2.2. El texto no dice que nos escogi porque haban de ser santos, sino que afirma que nos escogi para que fusemos santos.

  • 5.2.3. Ensear que Dios nos escogi porque vea en el futuro que habamos de creer, es colocar al Eterno en la posicin de un mero vidente, que desde la eternidad elega a aquellos que por decisin propia quera llegar a ser santos.

    5.2.4. El nfasis: Para que.

    5.2.5. Quienes El seal seran eternamente santos y sin mancha delante de El.

    5.2.6. El propsito de esta eleccin es, por tanto, para salvacin.

    5.2.7. Pablo expresa esta verdad de otro modo (Rom.8:29).

    5.2.8. Conocer, es un acto de pre-familiaridad en el ejercicio de Su absoluta soberana y voluntad.

    5.2.9. El ejemplo en relacin con Israel (Am.3:2)

    5.3. La eleccin se realiza en Cristo.

    5.3.1. Dios hace todo en Cristo, por Cristo y para Cristo.

    5.3.2. Sin Su mediacin no sera posible llegar a la realidad espiritual para la que fuimos elegidos.

    5.4. La fuente de la eleccin: la soberana divina.

    5.4.1. La Biblia ensea la soberana de Dios.

    5.4.2. En la creacin (Gen.1)

    5.4.3. En la salvacin (2.Tim.1:9)

    5.5. La gran bendicin de la enseanza de la eleccin en este pasaje.

    5.5.1. Una enorme bendicin porque la soberana de Dios no es la accin de una

  • voluntad irreflexiva, sino la accin del Ser ms justo y obligado del universo.

    5.7. La soberana est expresada abundantemente en el pasaje (vv.5,9,11)

    6. Algunas objeciones que conviene aclarar.

    6.1. La eleccin es hecha en Cristo, por tanto tiene un alcance

    universal: todos los hombres son elegidos.

    6.1.1. Esta posicin hace que el propsito divino de la eleccin: "para que fusemos santos y sin mancha", quede sujeto al arbitrio humano y es hecho fracasar por los que no quieran.

    6.2. La eleccin de unos para salvacin supone la del resto para condenacin.

    6.2.1. En ningn lugar de la Escritura se encuentra base para tal afirmacin, sino todo lo contrario (1.Tim.2:3-4; Jn.3:16; Rom.10:12-13)

    6.3. La eleccin anula la responsabilidad humana.

    6.3.1. Dios no obliga al hombre para que crea, ni El cree por el hombre.

    6.3.2. La responsabilidad del hombre es personal y consiste en rechazar el don de Dios (Jn.3:36)

    6.3.3. Todo aquel que quiera acudir a Cristo por fe ser salvo, creyendo al evangelio (Rom.1:16)

    6.4. La eleccin quita el inters por la evangelizacin.

    6.4.1. Dios ha establecido el mandamiento de predicar el evangelio a toda criatura (Mar.16:15)

    6.4.2. El hombre se salva por gracia mediante la fe, creyendo al mensaje del evangelio (Rom.10:14-15)

    6.4.3. El evangelista debe saber que todo aquel que crea ser salvo.

  • 6.5. La eleccin es una acepcin de personas impropia de un Dios justo.

    6.5.1. As sera si Dios no hubiera dispuesto una oferta de salvacin para todos los hombres (Mat.11:28)

    6.5.2. Pablo responde rotundamente a esto. (Rom.9:19-21)

    (1) Los vasos de salvacin fueron preparados por Dios, pero los de ira son soportados pacientemente. Se preparan ellos mismos para ira.

    6.6. Esta doctrina contradice y no concuerda con la invitacin general del evangelio.

    6.6.1. No nos concuerda a nosotros, porque como hombres, nuestro pensamiento es limitado.

    6.6.2. Est ah expresada para aceptarla como parte de la doctrina bblica, por fe.

    c) El destino de los elegidos (v.5)

    1. La eleccin en Cristo fue un acto de amor.

    1.1. La frase se repite en otros lugares de la epstola, relacionada con el amor del creyente hacia Dios (3:17; 4:2,16; 5:2)

    1.2. Tambin aparece en relacin con el amor de Dios hacia el creyente (2:4)

    1.3. En el entorno textual ms prximo, exige que se considere relacionada con el amor de Dios hacia el creyente.

    1.4. La eleccin en Cristo es hecha como un acto de amor de Dios.

    2. La predestinacin del creyente.

    2.1. Predestinar (gr. "proorizo") significa fijar un destino de antemano.

    2.1.1. Marcar un horizonte.

    2.1.2. Establecer un crculo.

  • 2.2. La predestinacin, no aparece en todo el N.T. ms que en relacin con el destino de los creyentes, pero nunca en relacin con salvacin o condenacin del pecador (Rom.8:29,30; 1.Cor.2:7; Ef.1:5; Ef.1:11)

    2.3. El destino prefijado: ser adoptados hijos y conformados a Jesucristo.

    2.4. Adoptados, aparece 5 veces en el N.T. (Rom.8.15,23; 9:4; Gal.4:5; Ef.1:5)

    2.4.1. Adoptar no concuerda con la idea moderna, sino que se trata de colocar a un ajeno como hijo adulto en la familia.

    2.4.2. No se trata de adoptar nios pequeos.

    2.5. El propsito de Dios es que el, creyente sea un hijo adulto con plenos derechos en Su familia, de la cual Cristo es el Primognito (Rom.8:29)

    2.6. La adopcin slo puede hacerse por medio de Jesucristo.

    2.6.1. Les es impartida la vida de Cristo resucitado para que puedan participar de la divina naturaleza, propia de los hijos de esta familia de Dios (1.P.1:4)

    2.7. Dios tiene un Hijo Unignito, pero para Su gloria la ha placido tomar del mundo perdido a muchos que vienen a ser sus hijos adoptados.

    3. La razn de la predestinacin del creyente: "el puro afecto de Su voluntad".

    3.1. Se cimenta en su amor: "en amor, habindonos predestinado..."

    3.2. La causa de la predestinacin no se encuentra en el creyente, sino en la soberana de Dios.

    3.3. Cualquier intento de basar la eleccin y la predestinacin en mritos humanos, no tiene fundamento en la Escritura.

    4. La meta de la eleccin y predestinacin (v.6a)

    4.1. Dios salva con un fin: la alabanza de Su gloria.

    4.2. La eleccin es un acto ejecutado por Dios para Su propia gloria.

    4.3. La obra no se hace con vistas al hombre, sino con la meta de la gloria divina.

  • 4.4. El nfasis de esta gloria est en una obra de gracia: "Para alabanza de la gloria de Su gracia".

    4.5. Dios otorgando un favor inmerecido al hombre, no recompensndolo por una accin, ni dndole mrito alguno.

    5. La aceptacin de los elegidos (v.6b)

    5.1. El creyente es acepto en razn a que Dios le une vitalmente con Aquel que es su Hijo Amado.

    5.2. Dios slo siente complacencia perfecta en su Hijo Jesucristo (Mat.3:17)

    5.3. Dios se complace en los creyentes por que estn en Su Hijo.

    5.4. Dios acepta al creyente en Su familia como hijo, porque est en el Hijo.

    5.5. Dios nos permite acceso a Su presencia en razn de estar en el Hijo (2:6)

    6. Dios colmado de gracia al creyente.

    6.1. "Nos hizo aceptos en el Amado", podra traducirse: "nos agraci en el Amado".

    6.2. Una obra de la gracia (gr. "kharito", de la misma raz que "khris", gracia).

    6.3. La gracia envuelve al creyente y le es dada en y por medio de Jesucristo (Jn.1:17)

    6.4. La razn de esa obra es la soberana de Dios : "segn el puro afecto de Su voluntad"

    II. APLICACION PERSONAL

    1. La bendicin de la eterna eleccin en Cristo debe despertar en el creyente un firme propsito de santificacin.

    1.1. El que nos escogi en Cristo, garantiza nuestra eterna salvacin, libres ya del juicio de condenacin por el pecado (Rom.8:1)

    1.2. La salvacin es con un propsito que el creyente sea santo y sin mancha.

  • 1.3. Sin mancha (gr. "amomos") es la palabra utilizada para hablar de un sacrificio con un animal sin tacha, inmaculado.

    1.4. Santos y sin mancha aparece otra vez en 5:27 y Col.1:22.

    1.5. El creyente que lo es verdaderamente vive una vida de santidad conformndose al propsito divino.

    1.6. La santidad afecta todas las reas de la vida cristiana (1.P.1:14-16)

    1.7. La santidad evidencia la condicin natural y propia de los hijos de Dios (1.P.1:16).

    1.8. Quien no siente remordimiento en la prctica habitual del pecado, no es un verdadero hijo de Dios (1.Jn.3:6)

    2. La bendicin de la obra de Dios en favor del creyente debe revestir la vida de humildad.

    2.1. La eterna eleccin en Cristo no fue hecha por mrito alguno, sino por la gracia de Dios.

    2.2. La razn de la eleccin est en el amor personal de Dios (v.5a)

    2.3. Quienes no merecan ms que la condenacin por el pecado, son objetos del amor divino.

    2.4. El creyente que tiene clara esta verdad, es una persona revestida de gratitud y humildad.

    2.5. No buscar jams su propia gloria, sino que vivir para la gloria de Dios, para lo que fue salvo (v.6a)

    3. La bendicin de la obra de Dios en favor del creyente debe producir gratitud y entrega incondicional.

    3.1. La enseanza clara (Rom.12:1)

    3.2. No habr mayor estmulo para la entrega que saber que "el Seor me am a m y se entreg a s mismo por m" (Gal.2:20-21)

    4. La condicin de hijos de Dios (v.5) impone responsabilidades.

    4.1. El hijo ha de ser imitador del Padre (5:1)

  • 4.2. El hijo ha de amar como fue amado (5:2)

    4.3. La vida cristiana se desarrolla "delante de El" (v.4b)

    4.4. Quiere decir que todos nuestros actos estn a la vista de Dios para ser glorificado por ellos, o menospreciado con ellos.

    PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 2

    1. Define la doctrina de la eleccin.

    2. Cuando ocurri la eleccin en Cristo?

    3. Qu significa la frase: "en Cristo".

    4. Cual es el propsito de la eleccin de los creyentes?

    5. En qu se bas la eleccin?

    6. Qu significa "predestinar" y a quienes se puede aplicar?

    7. Define el concepto bblico de adopcin.

    8. Por qu somos aceptos delante de Dios?

    9. Para que es salvo el creyente segn el v.6?

    ESTUDIO 3

    REDIMIDOS Y SELLADOS

    Pasaje: 1:7-14

    OBJETIVO DEL ESTUDIO

    1. Recordar las otras dos grandes bendiciones de Dios para el creyente: la redencin y el sello del Espritu.

  • 2. Afirmar la condicin espiritual del creyente en razn de las bendiciones recibidas.

    3. Que el creyente viva una vida conforme a la posicin que ahora ocupa en Cristo.

    TAREAS

    1. Dedicar tiempo a la oracin, alabando a Dios por lo que hizo por nosotros y pidiendo su ayuda para recibir Su Palabra y ser edificados.

    2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.

    3. Estudiar personalmente el pasaje sin ayuda de notas.

    4. Volver al estudio de la porcin con ayuda de las notas que siguen, contrastando los resultados finales.

    5. Responder a las preguntas de repaso.

    6. Anotar las dudas para consulta.

    INTRODUCCION

    Dentro de la seccin que se estudia se ensea que los creyentes son: 1) Un pueblo escogido por Dios (1:3-6); 2) Un pueblo redimido por Cristo (1:7-12); Un pueblo sellado por el Espritu Santo (1:13-14). Estas son bendiciones espirituales que el creyente recibe EN CRISTO. A la eleccin divina corresponde, inevitablemente, la redencin. Esta admirable doctrina tiene tres notorias implicaciones: (1) El pago del rescate mediante la sangre de Cristo (1.Cor.6:20; Ap.5:9); (2) La eliminacin de la maldicin de la ley (Gal.3:13; 4:15); (3) La completa libertad del creyente quin, liberado del pecado, entra en la libertad de la gracia (1.P.1:18). A la libertad, sigue la seguridad mediante el sello del Espritu que manifiesta que el creyente es propiedad de Dios y por tanto nadie podr tocarle.

    I. REDENCION Y SELLO (1:7-14)

    a) La redencin en Cristo (1:7-12)

    1. Una obra necesaria.

    1.1. La eleccin de los creyentes para ser santos (v.4) y la adopcin a que se les predestina, requiere la redencin de los mismos.

    1.2. El creyente era antes un esclavo del pecado (Rom.6:17)

    1.3. El creyente estaba bajo la ira de Dios a causa del pecado, lo que le impeda acceder a las bendiciones que Pablo seala (2:2-3)

    2. La redencin como obra divina como parte del plan de salvacin.

    2.1. Como toda la obra salvadora se ejecuta por Dios en Cristo: "En quin..." (v.7)

  • 2.2. Cristo es entregado por nosotros (Rom.4:25)

    2.3. Redencin (gr. "apolutrosin") aparece 10 veces en el N.T. de las que 8 se traducen como "redencin".

    2.3.1. El nfasis de la palabra esta en la liberacin de un esclavo mediante el pago de un precio.

    2.4. Tras el hecho est la iniciativa divina (Rom.1:30-31)

    2.5. Dios da a Cristo como el Redentor (Jn.3:16; Rom.3:24)

    2.6. El sacrificio expiatorio.

    2.6.1. Cristo puesto como vctima expiatoria mediante el derramamiento de Su sangre (2.Cor.5:21)

    2.6.2. El nfasis del derramamiento de sangre como precio infinito pagado por Dios para nuestra redencin (Hch.20:28; 1.P.1:18-20)

    2.7. Cristo es nuestro sustituto.

    2.7.1. La redencin incluye la sustitucin.

    2.7.2 Cristo no slo muere en favor del creyente, sino ocupando su lugar (Mar.10:45).

    2.7.3. La sustitucin era necesaria en razn de la imposibilidad humana de restituir la ofensa cometida.

    2.7.4. La deuda infinita slo queda saldada cuando se carga en la cuenta infinita de la vida de Dios que se da en Cristo por el creyente.

    2.7.5. Provee un sacrificio de valor infinito, definitivo y eterno (He.9:26,28)

    2.8. El precio pagado a la justicia divina.

    2.8.1. Cancela toda demanda para el creyente (Rom.5:1; 8:1)

    2.8.2. Libera de toda condenacin (Rom.8:33-34)

    3. La consecuencia de esta obra: "El perdn de pecados" (v.7b)

    3.1. Remisin definitiva del estado de condenacin.

    3.2. Cristo llev sobre s los pecados pasados, presentes y futuros del creyente, perdonndolos Dios totalmente (Col.2:13b)

  • 3.2.1. Esto no excluye la necesidad de confesin para que no exista obstculos en la comunin con Dios (1.Jn.1:9)

    3.2.2. Tampoco excluye la aplicacin de la disciplina divina en el proceso de la santificacin (He.12:8)

    (1) En ocasiones puede alcanzar muy altos niveles (1.Cor.11:29-32; He.10:26-31; 1.Jn.5:16)

    (2) Dios no disciplina para expiacin del pecado, asunto totalmente hecho por Cristo, sino para correccin.

    3.3. El mvil de esta obra: "las riquezas de Su gracia".

    3.3.1. El amor divino no escatim ninguna de sus riquezas.

    3.3.2. Dios nos dio todo cuanto tena.

    (1) A su Hijo y a su Espritu (1.Jn.4:9,13)

    (2) Con El todas las cosas (Rom.8:32b)

    3.3.3. De nuevo se insiste en la ausencia de mrito o de actividad humana, ya que todo ello es de "Su gracia".

    3.3.4. Esta es una manifestacin definitiva del amor de Dios hacia quienes no merecan tal favor (Jn.3:16; Rom.8:32; 1.Jn.3:1).

    3.3.5. Como alguien dijo: "El hombre no era digno de ser redimido por Dios, pero era digno de Dios redimir al hombre".

    4. La manifestacin de la gracia (v.8)

    4.1. Dios, sabidura infinita, hace todas las cosas con un propsito sabio e inteligente.

    4.2. Dios nos da una revelacin de Su sabidura.

    4.3. Cristo es revelado como poder y sabidura de Dios (1.Cor.1:24)

    4.4. Dndonos a Cristo, Dios, hace comprensible Su sabidura.

    4.5. Iluminado la mente, antes entenebrecida, permite al hombre comprender el mensaje de la cruz para que pueda creerlo, convirtiendo aquello que antes era locura, en poder y sabidura de Dios (1.Cor.1:18)

  • 4.6. La medida de esa gracia: "sobreabundante"

    4.7. La direccin de esa gracia: "hacia nosotros" (Rom.5:20)

    4.8. Con la redencin y el perdn, recibimos "luz y vida" (gr. "sophia kai phronsei").

    4.8.1. Sabidura es el conocimiento profundo hasta el fondo de las cosas.

    4.8.2. Inteligencia, el conocimiento profundo que conduce hacia una accin correcta.

    5. La revelacin de la gracia (vv.9-10)

    5.1. Dios da a conocer "el misterio".

    5.1.1. No es algo que Dios haya guardado oculto, sino algo que El mismo dio a conocer.

    5.1.2. Misterio en el sentido de que ningn ser, ni ngeles ni hombres, lo hubieran podido conocer a menos que Dios mismo lo hubiera revelado.

    5.2. La manifestacin del "misterio", tiene que ver con un acto de la soberana de Dios: "segn su beneplcito"

    5.3. El misterio tiene un tiempo para su ejecucin: "la dispensacin del cumplimiento de los tiempos" (v.10)

    5.3.1. Dispensacin (gr. "oikonoman" = administracin). Un tiempo en el que Dios se manifiesta de una determinada manera.

    5.3.2. Primeramente en cuanto a Su Iglesia (Gal.4:4)

    5.3.3. Posteriormente en el Reino Milenial.

    5.3.4. Definitivamente en el Reino Eterno.

    5.4. Dios tiene el propsito de reunir todas las cosas en Cristo, no slo ahora, en relacin con la Iglesia, sino en el futuro con el Reino.

    5.4.1. Esa ltima etapa puede ser medida en tiempo humano, porque corresponde a la tierra antes de su remocin.

    5.4.2. Es el final de aquellos que cuestionan la soberana de Dios (Sal.2:2-3)

    5.4.3. Cristo intervendr destruyendo al impo que gobernar en la tierra en nombre y con la autoridad de Satans, y encerrando a este durante un tiempo de mil aos (Ap.19:11-20:3)

  • 5.4.4. Todo quedar sujeto y Cristo gobernar en la tierra, tomando el gobierno que corresponda al hombre (He.2:5)

    5.4.5. Este reino milenial, es parte del reino eterno. Dios establecer nuevos cielos y nueva tierra, cumplindose entonces el propsito divino en su dimensin plena (1.Cor.15:25-28)

    6. La herencia de los creyentes (vv.11-12)

    6.1. Los creyentes, tanto judos como gentiles, son un cuerpo en Cristo en esta dispensacin de la Iglesia.

    6.2. El apstol tiene en cuenta a los creyentes de origen judo.

    6.2.1. "tuvimos herencia" (v.11)... "los que primero esperbamos en Cristo" (v.12)

    6.2.2. Los judos tenan su esperanza puesta en el Mesas.

    6.2.3. El plan de redencin adquiri una orientacin particular con el llamamiento de Abraham y la eleccin de Isaac y Jacob para formar el "pueblo escogido por Dios".

    6.2.4. Ellos fueron "predestinados conforme al propsito del que hace todas las cosas segn el designio de Su voluntad" (v.11b)

    6.3. Esa misma herencia alcanza tambin a los gentiles salvos.

    6.3.1. Debe ser aplicado a todos los creyentes (Rom.8:29,30; 1.P.2:9-10)

    6.4. Cual es el significado de "herencia".

    6.4.1. En el pasaje puede tener dos significados distintos.

    6.4.2. Por una parte el creyente puesto en Cristo tiene la herencia total de Dios (v.11).

    6.4.3. Por otro lado, los creyentes somos la herencia de Dios (v.14).

    6.5. El creyente heredero de Dios en Cristo (v.11)

    6.5.1. El Hijo es heredero de todo (He.1:2)

  • 6.5.2. Por la adopcin el creyente viene a pertencer a la familia de Dios, lo que le hace heredero juntamente con Cristo (Rom.8:17)

    6.5.3. Todo es del creyente (Rom.8:32; 1.Cor.3:21-23)

    6.5.4. Esta herencia est reservada para el creyente en los cielos (1.P.1:4)

    6.6. Tres palabras importantes (v.11)

    6.6.1. Predestinar (gr. "proorizo") Dios traza una lnea de demarcacin sobre la herencia tan slo para los creyentes.

    6.6.2. Propsito (gr. "prothesis") que expresa la decisin tomada por Dios, sin condicionamiento alguno.

    6.6.3. Designio (gr. "boul") la expresin de la deliberacin en la mente divina, quien decide su actuacin hacia los creyentes en el tiempo, planificndola desde la eternidad.

    6.6.4. Voluntad (gr. "thelema") la inclinacin hacia lo que Dios haba decidido.

    7. La razn definitiva de toda esta bendicin (v.12)

    7.1. De nuevo la alabanza de Su gloria.

    b) Los creyentes sellados con el Espritu (1:13-14)

    1. El proceso de salvacin (v.13)

    1.1. Pablo se dirige a los destinatarios de la epstola: "tambin vosotros".

    1.2. Los gentiles tambin son incorporados en Cristo

    1.3. Los pasos en la salvacin.

    1.3.1. Or.

    1.3.2. Creer.

    1.3.3. Ser sellado con el Espritu.

    1.4. Los verbos estn en aoristo, por tanto es una sincronizacin.

    1.4.1. Al or, con nimo de obedecer, se cree, y Dios sella con el Espritu.

  • 1.4.2. La recepcin del Espritu no es algo posterior sino integrante en la salvacin.

    1.4.3. En un pasaje donde se enfatiza tanto la soberana y voluntad de Dios, se destaca tambin la actividad humana.

    1.5. El sello del Espritu.

    1.5.1. Dios el Padre marca la imagen de su Hijo en el creyente por el Espritu.

    1.5.2. El sello implica propiedad.

    (1) El creyente es propiedad de Cristo (1.Cor.3:23)

    1.5.3. El sello como propiedad de Dios garantiza la proteccin eterna sobre el creyente: "No perecern jams" (Jn.10:28-30)

    2. Las arras de la herencia (v.14)

    2.1. La garanta de que el creyente llegar al destino para el que ha sido predestinado por Dios.

    2.2. Este sello del Espritu garantiza la redencin total del creyente (4:30b).

    2.3. El conjunto de creyentes como cuerpo de Cristo est reservado para ser presentado delante de El en gloria (5:27)

    2.4. Eso ser el gozo de Dios como expresin de la victoria de la cruz (Jud.24-25)

    2.4.1. El gozo de Dios se manifest ya en la conversin del pecador (Luc.15:7,10).

    3. El propsito eterno de esa obra de gracia. (v.14b)

    3.1. El pueblo redimido proclamar eternamente la gloria de la gracia divina.

    II. APLICACION PERSONAL

    1. El pueblo de Dios debe vivir para la gloria de Dios.

  • 1.1. Ntese el nfasis que el apstol hace sobre la razn por la que Dios nos colm con sus bendiciones en Cristo: alabanza de la gloria de su gracia (vv.6,12,14)

    1.2. El creyente debe manifestar en su vida el resultado de la obra de la gracia de Dios.

    1.3. La gracia de Dios es la que hace posible la actividad cristiana como corresponde a la posicin del creyente y al servicio que Dios demanda (1.Cor.15:10).

    1.4. Glorificar a Dios en el tiempo presente es dejarse conformar por el Espritu para que reproduzca en nosotros la imagen moral de Cristo, mediante su trabajo interior (Gal.5:22-23).

    1.5. Dios es glorificado cuando el creyente lleva fruto (Jn.15:8)

    1.5.1. Para ello ha de estar en comunin ntima con Cristo (Jn.15:5)

    1.6. Dios es glorificado por la conducta honesta y limpia del creyente (2.Tes.1:11-12)

    1.7. Dios es glorificado por una vida de separacin del mundo, cuyo compromiso puede ocasionar problemas al creyente fiel (1.P.4:14).

    PREGUNTAS DE REPASO DEL ESTUDIO 3

    1. Cual es el concepto bblico de redencin?

    2. Como es redimido el creyente?

    3. Qu dos cosas hizo Dios sobreabundar para el creyente?

    4. Explica el significado de "sabidura", e "inteligencia"

    5. De qu misterio habla Pablo en este pasaje?

    6. A qu dos grupos de creyentes se refiere Pablo en el pasaje?

    7. Da una explicacin a los dos conceptos de "herencia" que puede comprender el pasaje.

    8. Cuando es sellado el creyente con el Espritu?

    9. A qu se refiere el apstol cuando habla de la "redencin de la posesin adquirida"?

    ESTUDIO 4

    CONOCIENDO A DIOS

    Pasaje: 1:15-23

    OBJETIVOS DEL ESTUDIO

  • 1. Que el creyente llegue a un conocimiento ms profundo de Dios.

    2. Que se alcance una mayor firmeza en el lugar que Dios ocupa.

    3. Que el creyente se persuada de la sumisin que la iglesia debe al control de su Cabeza celestial y nica.

    TAREAS

    1. Dedicar tiempo a la oracin pidiendo la ayuda del Seor para comprender su Palabra.

    2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en varias versiones distintas.

    3. Hacer un propio estudio del texto ledo sin ayuda alguna.

    4. Estudiar el pasaje con ayuda de las notas y contrastar los resultados obtenidos.

    5. Responder a las preguntas de repaso.

    6. Consultar las dificultades que hayan quedado sin resolver.

    INTRODUCCION

    Una oracin equilibrada es la que alaba a Dios y pide a Dios. Esto ocurre en el caso de Pablo, que comienza orando en alabanza a Dios (1:3-14) y sigue en peticin, intercediendo por los hermanos (1:15-23). No es muy normal este equilibrio. Muchos creyentes slo oran a Dios pidiendo bendiciones para s mismos, olvidndose que ya han sido bendecidos con toda bendicin en Cristo (v.1). Sus oraciones son como las de pobres pedigeos. La vida de los

  • tales se encuentra, muchas veces, insatisfecha al no recibir lo que piden por hacerlo egostamente para su propio provecho personal (Stg.4:3). Otros creyentes descansan exclusivamente en la alabanza por las bendiciones recibidas y se olvidan de la necesidad de un conocimiento personal y profundo de Dios, quin las hizo posible. Viven para la doctrina, en un pernicioso legalismo, con los ojos puestos en la ley olvidndose de que el secreto del xito cristiano est en seguir el ejemplo de Cristo, mirando a El en todo momento (He.12:2)

    Pablo muestra un ejemplo de equilibrio admirable dedicando tiempo a alabar y tiempo a suplicar. Pero no se debe pasar por alto que la peticin se manifiesta como una intercesin. La demanda no es para s mismo, sino para el provecho de sus hermanos.

    I. LA ORACION DE PABL0 (1:15-23)

    1. La razn de la oracin (v.1)

    1.1. "Por esta causa", tiene que ver con todas las bendiciones que

    Dios otorg al creyente en Cristo.

    1.1.1. Todo lo considerado ya en los versculos anteriores (vv.3-14)

    1.1.2. Dios se ha propuesto la creacin de un cuerpo en Cristo.

    1.1.3. El xito de ese propsito es la realidad de los creyentes agrupados en iglesias locales.

    1.2. El informe recibido.

    1.2.1. Los creyentes en Efeso eran cristianos autnticos porque haban credo en Cristo: "vuestra fe en el Seor Jesucristo".

    1.2.2. La evidencia de esa fe autntica: amor a los hermanos.

    (1) Una fe autntica se expresa en obras (1.Tes.1:3).

    (2) Las obras de fe se manifiestan en amor (Gal.5:6)

    (3) El verdadero creyente ama a sus hermanos (1.Jn.3:14)

    1.2.3. Pablo saba que los destinatarios de la carta eran verdaderos creyentes porque amaban a "todos los santos"

  • 1.2.4. El amor autntico no hace acepcin de personas: "todos los santos"

    2. La constancia de la oracin (v.16)

    2.1. Pablo acta conforme a lo que enseaba (1.Tes.5:17)

    2.1.1. Orar sin cesar quiere decir estar en continua comunin con Dios lo que permite interceder siempre que el recuerdo del hermano viene a la mente.

    2.2. Pablo da gracias a Dios por los creyentes.

    2.2.1. Reconoce que Dios es el que produce en ellos el amor y la fe (Gal.5:22)

    3. La orientacin de la oracin (v.17)

    3.1. Un ruego dirigido al Padre.

    3.2. Los calificativos dados.

    3.2.1. "Dios de nuestro Seor Jesucristo"

    (1) Relativo a la humanidad del Seor.

    (2) Una relacin nica, de ah la distincin que Cristo mismo hace: "Mi Dios y vuestro Dios" (Jn.20:17)

    3.2.2. Padre de gloria.

    (1) A quien corresponde toda la gloria y de Quien procede toda la gloria (Hch.7:2)

    3.3. Del Padre de gloria procede todo don perfecto y toda buena ddiva (Stg.1:17)

    3.3.1. Esta es la razn por la que Pablo intercede.

    3.4. Pide espritu de sabidura y de revelacin.

    3.4.1. No se refiere al Espritu Santo, que como creyentes ya tenan (v.14)

  • 3.4.2. Pide los dones de sabidura y conocimiento para las verdades reveladas (1.Cor.12:8)

    3.5. La razn es para un mayor y ms profundo conocimiento de Dios.

    4. El auxilio divino necesario para ese conocimiento (v.18)

    4.1. El conocimiento pleno requiere una operacin de iluminacin espiritual.

    4.1.1. El verbo est en un modo que indica una accin continuada de iluminacin.

    (1) El griego est el participio en pretrito perfecto (gr. "pephotismenous") que poda traducirse: "alumbrados", o mejor "manteniendo iluminados".

    4.1.2. La iluminacin espiritual fue necesaria para que el pecador "vea" la verdad de Dios cuando estaba an ciego a ella (1.Cor.2:14)

    4.1.3. La iluminacin es necesaria para salvacin (He.6:14)

    4.1.4. La iluminacin del Espritu Santo es necesaria para entender las cosas profundas de Dios (1.Cor.2:10)

    4.2. Los ojos iluminados son los del entendimiento.

    4.2.1. Literalmente "del corazn".

    4.2.2. No se trata de un conocimiento intelectual sino experimental e ntimo que afecta a toda la vida del creyente.

    5. Los objetivos de la oracin (vv.17b-19).

    5.1. Primer aspecto del conocimiento: La esperanza del llamamiento de Dios (v.17b)

    5.1.1. El creyente debe conocer la esperanza que abra el llamamiento de Dios.

    5.1.2. Todos los creyentes tenemos la misma esperanza (4:4)

  • 5.1.3. El que no es creyente no tiene esperanza (2:12)

    5.1.4. La esperanza cierta es el resultado del llamado del Padre (Rom.8:30)

    5.1.5. El llamado tiene una proyeccin futura llena de esperanza (1.Tes.2:12)

    5.2. Segundo aspecto del conocimiento: Las riquezas de gloria.

    5.2.1. La frase en el griego poda aplicarse tanto a la herencia de Dios, que somos los creyentes, como a la que el creyente recibir por estar en Cristo.

    5.2.2. El pasaje paralelo sugiere la idea de que es la herencia que Dios dar al creyente (Col.1:12).

    5.2.3. A esa herencia tiene derecho el creyente por la adopcin (v.5)

    5.3. Tercer aspecto de conocimiento: La grandeza del poder de Dios (v.19)

    5.3.1. Su poder.

    (1) Poder (gr. "dnamis") de donde proviene la palabra "dinamo" generador de fuerza, y "dinamita" expresin de potencia en actividad.

    5.3.2. Poder en accin: "operacin de poder".

    (1) "operacin" (gr."enrgueia") el poder actuante de Dios.

    5.3.3. Poder de su soberana.

    (1) La frase "poder de su fuerza" indica la soberana que aplica su inmenso poder como, donde y cuando quiere.

  • (2) En el griego se lee literalmente: "conforme a la actividad ("energueian") de la soberana ("kratos") de la fuerza ("iskhos")

    (3) El poder dominador conque Dios impone su fuerza.

    5.3.4. La superemiencia de su poder.

    (1) Pablo, en el griego, acumula vocablos para expresar este poder de Dios: Supereminencia, grandeza, poder, soberana y fuerza.

    (2) Supereminencia (gr. "huperbllon"), de donde viene "hiprbole", excede a toda medida.

    5.4. Los beneficiarios de ese poder: "para con nosotros los que creemos"

    5.4.1. Este conocimiento produce gratitud y confianza (Rom.8:31)

    6. La demostracin del poder divino expresado en Cristo (vv.20-23).

    6.1. Resucitndole de los muertos (v.20)

    6.2. Ascendindole a los cielos (v.20)

    6.3. Dndole autoridad suprema (v.21)

    6.4. Colocndolo como cabeza sobre la Iglesia (v.22)

    7. Cristo resucitado por el poder de Dios (v.20)

    7.1. Evitando el proceso de corrupcin de Su cuerpo (Hch.2:27)

    7.2. Levantando a Jess de entre los muertos.

    7.2.1. En el pasaje se aplica la accin al poder del Padre. (Hch.2:24)

    7.3. Revisti a Jess de inmortalidad para ser el primer "hombre" con el cuerpo de resurreccin.

  • 8. Cristo glorificado por el poder de Dios (v.20b)

    8.1. Dios cumpli la profeca en relacin con su Hijo (He.1:13).

    8.2. As lo descubre el evangelio (Mr.16:19)

    9. Cristo entronizado como Soberano con autoridad suprema (v.21)

    9.1. Literalmente "muy por encima" de todo.

    9.2. Sobre todo principado (gr. "ark")

    9.3. Sobre toda autoridad (gr. "exousa")

    9.4. Sobre todo poder (gr. "dnamis")

    9.5. Sobre todo seoro (gr."kuriotes")

    9.6. Sobre todo nombre, es decir ttulo notable, tanto de este tiempo como del futuro (Fil.2:9-11).

    9.7. Esto es lo que autentifica a Cristo como Rey de Reyes y Seor de Seores.

    9.7.1. Todo bajo sus pies (Sal.8:6; 1.Cor.15:27)

    9.7.2. Dios puso todo en las manos de su Hijo (Jn.3:35)

    9.7.3. Todo es de Cristo (1.Cor.3:23)

    0. Cristo cabeza de la Iglesia (vv.22-23)

    0.1. Es la autoridad y cabeza -resumen- de la Iglesia.

    0.2. Autoridad de control y direccin como cabeza sobre el cuerpo (4:12; 5:30; 1.Cor.12:27; Col.1:18,24; 2:19)

    0.3. No slo ejerce seoro sobre la Iglesia, sino que lo hace sobre "todas las cosas" en favor de su Iglesia.

    0.4. La Iglesia, cuerpo y plenitud.

  • 0.4.1. La Iglesia es el cuerpo de Cristo, El como cabeza la dirige.

    0.4.2. La Iglesia es "su plenitud" porque El la llena.

    (1) En Cristo habita toda plenitud (Col.1:19)

    II. APLICACION PERSONAL

    1. El creyente debe dedicar tiempo a la oracin.

    1.1. Pablo como ejemplo (v.15)

    1.2. El creyente debe estar en "actitud" y "condiciones" que le permitan orar sin cesar.

    1.3. Para una oracin eficaz no deben existir obstculos.

    1.3.1 Uno de los obstculos es el pecado que impide la comunin con Dios, por lo que debe haber ejercicio habitual de confesin (1.Jn.1:9)

    1.3.2. Otro obstculo es la enemistad que no es capaz de convivir con el hermano y otorgar perdn (Mt.6:12)

    1.3.3. Otro obstculo son las malas relaciones en el matrimonio (1.P.3:7)

    1.4. La oracin ha de ser equilibrada: alabanza y ruego.

    1.5. La oracin debe contener un fuerte nfasis de intercesin por los hermanos.

    1.6. La oracin ms extensa debe ser hecha en privado (Mat.6:6)

    1.7. Cuanto tiempo estamos dedicando a la oracin y como la hacemos?

    2. El creyente debe procurar un mayor conocimiento de Dios.

    2.1. La vida eterna est en un conocimiento personal e ntimo de Dios (Jn.17:3)

  • 2.2. El conocimiento de Dios se adquiere en el estudio de su Revelacin.

    2.2.2. Es necesario dedicar tiempo al estudio de la Escritura.

    2.3. Dios se conoce considerando sus atributos.

    2.4. El conocimiento de Dios genera una responsabilidad personal grande.

    2.4.1. Demanda madurez (Mt.5:48)

    2.4.2. Demanda santidad (1.P.1:15-16)

    2.4.3. Demanda amor (1.Jn.3:16)

    PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 4

    1. Qu dos aspectos se destacan en la oracin de Pablo?

    2. Qu consecuencias trae la verdadera fe?

    3. Qu ttulos da Pablo a Dios en el pasaje?

    4. Indica las palabras que Pablo utiliza para hablar del poder de Dios.

    5. Qu necesita el creyente para "conocer" a Dios?

    6. Indica los resultados de la operacin del poder de Dios en relacin con Cristo.

    7. Explica el v.21.

    8. Qu consecuencias debe traer para la iglesia el Seoro de Cristo?

    9. Qu es la Iglesia?

    ESTUDIO 5

    SALVACION POR GRACIA

    Pasaje: 2:1-10.

    OBJETIVOS DEL ESTUDIO

  • 1. Afirmar las verdades bblicas referentes a la salvacin por gracia mediante la fe.

    2. Recordar lo que el creyente era antes de conocer a Cristo.

    3. Llegar a un reconocimiento personal de la admirable bendicin de la salvacin que Dios ha otorgado por gracia de modo que haya una mayor dedicacin a Su servicio.

    TAREAS

    1. Dedicar tiempo a la oracin en splica de ayuda e iluminacin espiritual para entender la Palabra de Dios y descubrir la leccin que Dios tiene para cada uno por medio de ella.

    2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes.

    3. Estudiar personalmente el pasaje sin ayuda de notas.

    4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas que siguen haciendo luego una comparacin de los resultados obtenidos.

    5. Contestar a las preguntas de repaso.

    6. Anotar las dudas para consulta.

    INTRODUCCION

    El pasaje forma el cuarto prrafo de la carta, dentro de una divisin en la que Pablo est hablando de la posicin del creyente en Cristo (1:3-3:21). Est lleno de profundas verdades doctrinales sobre la obra salvadora. El prrafo (2:1-10), es muy interesante y se compone fundamentalmente de dos partes contrapuestas, separadas por la conjuncin adversativa: "pero" (v.4)

    Pablo presenta el estado del hombre antes de su salvacin (vv.1-3); el estado del salvo (vv.4-10); el contraste en el que a un estado de muerte sucede uno de vida; a uno de corrupcin sigue una nueva creacin para vida santa. Todo este cambio es atribuido por el apstol a una

  • obra divina que es, a su vez, la manifestacin evidente de la gracia de Dios y su amor infinito (vv.4-5).

    Se aprecia como estas dos partes del texto muestran la condicin humana, la intervencin divina y los resultados de esa intervencin. El tema del prrafo es "La salvacin por gracia".

    I. SITUACION EN EL PASADO. (1:1-3)

    1. La condicin de todo hombre (v.1)

    1.1. El texto comienza con una frase que no figura en ningn original: "El os dio vida".

    1.1.1. Est tomada de la segunda parte del v.5.

    1.2. Los traductores se encontraron con una frase difcil de traducir, en la que aparentemente hay una ausencia en su construccin y la completaron para mejor comprensin.

    1.3. Algunos opinan que se trata de una frase inconclusa, o mejor de un parntesis.

    1.3.1. Podra ser un doble parntesis.

    (1) Uno empezara en la mitad de 1:20 e ira hasta 2:1: "la cual opero en Cristo resucitndole de los muertos... y a vosotros..."

    (2) El segundo empezara a la mitad de 2:1 y concluira en 2:5: "Y a vosotros... y a nosotros estando muertos nos dio vida..."

    1.4. Pablo est enseando que tanto judos como gentiles reciben ahora las mismas bendiciones e idntico trato en la "dispensacin de la iglesia"

    1.4.1. "Nosotros", los judos.

  • 1.4.2. "Vosotros", los gentiles.

    1.5. Todos son algo comn.

    1.5.1. Constituidos herencia de Dios para su gloria, tanto los judos: "nosotros" (1:12),

    como los gentiles: "vosotros"(1:13)

    1.5.2. Un slo cuerpo en Cristo todos los que creen, tanto judos como gentiles (2:14)

    1.6. De esta forma la condicin espiritual del hombre natural ante Dios, es la misma: "pecadores muertos en delitos y pecados".

    1.6.1. Tanto los gentiles, "vosotros" (v.1), como los judos, "nosotros" (v.5)

    1.7. El segundo parntesis est comprendido entre el v.2 y el 5.

    1.7.1. La idea se expresa as: "Y vosotros cuando estabais muertos (v.1) y nosotros cuando estbamos muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (v.5)".

    1.8. La enseanza enfatiza una identidad de condicin (Rom.3:9)

    1.9. Este parntesis desarrolla aspectos de esa condicin espiritual.

    2. El hombre un muerto espiritual.

    2.1. El concepto bblico de muerte no es el de trmino, sino el de separacin.

    2.2. La muerte fsica es la separacin de la parte material, orgnica, y la espiritual (Ec.12:7; Stg.2:26).

    2.2.1. Esta misma separacin entre la parte material y espiritual se usa para hablar de la muerte de Jess, con la diferencia de la voluntariedad en Cristo (Jn.19:30)

    2.3. La muerte no es una cesacin de la existencia, sino una separacin de las relaciones naturales de la vida. No es una aniquilacin.

    2.4. La muerte fsica es una consecuencia del pecado, ya que Adan fue creado en inmortalidad, llevando la imagen de Dios (Gen.1:27; 2:7).

    2.5. La muerte fsica ocurre por la sentencia divina sobre el pecado (Gen.2:17)

  • 2.6. La Biblia ensea que la muerte fue introducida en el mbito humano por causa del pecado y como castigo por l (Gen.3:19; Rom.5:12-17; Rom.6:23; Stg.1:15).

    2.7. La muerte fsica es consecuencia de otra muerte anterior: La muerte espiritual.

    3. Concepto de muerte espiritual.

    3.1. Es la separacin de Dios a causa del pecado.

    3.1.1. Es la falta de vida espiritual a consecuencia de no estar en Cristo, que es la vida (Jn.14:6; 1:4)

    3.2. Si Dios, fuente de vida, es la vida misma, todo ser alejado de l est alejado de la vida y es, por tanto, un muerto espiritual.

    3.3. La separacin de Dios ocurre como consecuencia del pecado (Gen.3:24)

    3.4. Slo el perfecto, el absolutamente limpio de todo pecado, puede estar en comunin, unin con Dios; estar en Su presencia (Sal.24:3,4)

    3.5. El estado de muerte espiritual es comn a todo hombre (Rom.3:22-23)

    3.6. Ya nace el hombre en estado de muerte espiritual (Sal.51:5).

    3.7. Permanece en este estado mientras no recibe nueva vida en Cristo, por gracia mediante la fe (1.Jn.3:14; Jn.3:36; 5:24)

    3.8. La muerte espiritual se proyecta eternamente en aquellos que mueren fsicamente sin haber sido salvos (Ap.20:14-15)

    3.9. Es el estado final del incrdulo, a adonde le conduce su camino de perdicin (1.Cor.1:18).

    3.0. Un estado comn a todos (2:1,5)

    4. La evidencia de este estado de muerte (vv.1-2)

    4.1. Expresin de una vida en delitos y pecados en los cuales todo creyente anduvo en otro tiempo.

  • 4.1.1. Andar equivale a forma de vida (Sal.5:15-16; 1:1).

    4.1.2. Pecar era la prctica natural y habitual por la naturaleza pecaminosa.

    4.1.3. Siendo pecadores, no podan hacer otra cosa sino pecar.

    4.2. Siguiendo la corriente del mundo.

    4.2.1. Mundo (gr."kosmos") equivale a un determinado orden.

    4.2.2. Sistema organizado y dirigido por Satans (1.Jn.5:19)

    4.2.3. Con un sistema de sabidura contrario a Dios (1.Cor.3:19)

    4.2.4. Con un sistema moral corrupto (1.Cor.5:10)

    4.2.5. Opuesto abiertamente a Dios (Jn.7:7; 15:18).

    4.2.6. Este sistema es utilizado por Satans para sus propsitos (Jn.8:44)

    4.2.7. En razn a ello es una esfera de enemistad con Dios (1.Jn.2:15; Stg.4:4).

    4.3. Obedeciendo a Satans (v.2)

    4.3.1. Gobernante y prncipe de la potestad del aire.

    4.3.2. El que est sobre los reinos de este mundo para oponerse a Dios (Jn.12:31; 14:30)

    4.3.3. Por tanto el creyente estaba en oposicin a Dios, teniendo otro dios (2.Cor.4:4)

    4.3.4. Rechazando cualquier idea de sometimiento a Dios y de obediencia (Mat.6:24)

  • 4.3.5. Nuestra condicin era de servicio a Satans como esclavos del pecado (Rom.6:17; He.2:14)

    4.3.7. Todos bajo el maligno, el prncipe del cosmos (1.Jn.5:19; Jn.8:34; 2.P.2:19)

    4.4. Todo hombre se niega a buscar a Dios viviendo en desobediencia (Rom.3:10-11)

    4.4.1. Fue as desde el principio (Gen.3:8)

    4.4.2. La luz revela las acciones pecaminosas del hombre, por tanto siente aversin hacia Dios y no le busca (V. Jn.1:4,5,11; 5:40)

    4.4.3. Su propia naturaleza le hace amar ms las tinieblas que la luz (Jn.3:19)

    4.4.4. Pensar que el hombre de s mismo quiere buscar a Dios, es desconocer la naturaleza humana.

    4.4.5. A Dios se le busca por amor, pero ningn hombre ama a Dios, sino a s mismo, incluso los religiosos (Jn.5:42)

    4.5. Expresando la corrupcin mediante la sumisin a la carne (v.3)

    4.5.1. Deseos de la carne y sus obras (Gal.5:19-21)

    4.5.2. Otra triste descripcin de este estado (Rom.1:24,26,28-32)

    4.5.3. Esta maldad manifiesta es la expresin de la naturaleza humana (Gen.6:5; Mat.15:19)

    4.5.4. Esta vida expresa un estado de corrupcin similar al que produce la muerte fsica (V. Jn.11:39)

    4.5.5. Incapacitados para obrar ningn bien (Rom.7:18,23)

    5. Este estado espiritual se conoce como "depravacin humana"

  • 5.1. Esta doctrina satisface, en modo alguno, al hombre natural, porque le despoja de su oropel y le situa en plano en que est a consecuencia de su pecado.

    5.2. Se entiende muy mal y es rechazada por muchos.

    5.3. Lo que no significa la depravacin.

    5.3.1. Que el hombre natural no posea ningn conocimiento de Dios (Rom.1:18-21)

    5.3.2. Que no tenga conciencia que le haga discernir entre el bien y el mal (Jn.8:9; Rom.2:15)

    5.3.3. Que no sienta admiracin por la virtud.

    5.3.4. Que haya de caer en los mas abyectos crmenes y las ms degeneradas maneras de pecar.

    5.3.5. Que el hombre no pueda hacer el bien natural, practicar la justicia civil, ser un religioso, etc.

    5.4. Lo que significa la depravacin.

    5.4.1. Que el hombre no regenerado tiene afectadas todas sus facultades por el pecado, de modo que es incapaz de hacer ningn bien en correcta relacin con Dios (Ef.4:18).

    5.4.2. Que este estado destituye radicalmente, de todo ser humano, el verdadero amor a Dios que l demanda.

    (1) Se ama a s mismo y a otros ms que a Dios.

    (2) Siente aversin contra l (Mal.1:6; Jn.5:42)

    6. La incapacidad total.

  • 6.1. El hombre no regenerado no puede hacer ningn acto, por insignificante que sea, que responda a las demandas expresadas por Dios en su Ley.

    6.1.1. Si no puede cumplir su resumen, no puede cumplir la Ley (Mat.5:43; 19:19; 22:39; Mar.12:31; Luc.10:27; Rom.13:9; Gal.5:14; Stg.2:8).

    6.2. El pecador no puede cambiar su natural preferencia hacia le pecado y dejar su yo, para amar a Dios.

    6.3. Es incapaz de una vida espiritual victoriosa conforme a las demandas y voluntad de Dios (Rom.7:19; 8:7-8; 1.Cor.2:14)

    6.4. Es incapaz de ir a Cristo sin la ayuda divina (Jn.6:44)

    6.5. Esta situacin afecta notablemente al libre albedro del hombre.

    6.5.1. Para que haya verdadero libre albedro, el hombre tiene que poder actuar sin condicionante alguno.

    6.5.2. Ese estado dej de existir en el huerto de Edn.

    6.5.3. Desde entonces la libertad humana est orientada al mal a consecuencia de su naturaleza admica (Jn.8:34)

    7. Una situacin de condenacin eterna (v.3)

    7.1. Situacin comn a todo hombre sobre quien pesa el juicio divino por el pecado (Jn.3:36; Rom.1:18).

    7.2. Situacin universal.

    7.2.1. Tanto para gentiles "vosotros", como para judos "nosotros".

    7.3. Todo bajo condenacin (Col.3:6)

    7.4. No slo por nacimiento, sino por prctica pecaminosa personal.

    II. LA INTERVENCION DIVINA

    1. Un "pero" trascendental (v.4)

  • 1.1. Esta conjuncin adversativa indica una contraposicin entre dos pensamientos.

    1.1.1. El hombre es indigno de todo bien... pero...

    1.1.2. El hombre es depravado... pero...

    1.1.3. El hombre es impo... pero...

    1.1.4. El hombre es hijo de ira... pero...

    1.1.5. Va a recibir una bendicin infinita: Su salvacin.

    2. La salvacin es una manifestacin de la misericordia divina (v.4)

    2.1. Misericordia indica la irrupcin de la actividad divina frente a la miseria humana.

    2.2. Slo puede existir misericordia cuando hay un miserable.

    2.3. La abundancia de la misericordia: "Dios es rico..."

    3. La salvacin es una manifestacin del amor de Dios (v.4)

    3.1. La inmensidad de su amor ser considerada en 3:14-19.

    3.2. Baste un texto para mostrar la clase de este amor (1.Jn.4:10).

    3.3. No es un amor de correspondencia, sino un amor incondicional, orientado hacia quienes nunca merecieron tal afecto.

    3.4. Es un amor eterno mostrado antes de cualquier evento (1:4-5)

    4. La salvacin es una obra divina completa: "Nos dio vida juntamente con Cristo"

    (v.5)

    4.1. La vida es dada al creyente por Dios, unindolo a Cristo, quien provee vida eterna para l (Jn.1:4)

    4.2. La doctrina de la "identificacin con Cristo" para vida (Gal.2:20).

  • 4.2.1. Unidos al Hijo se recibe vida (Jn.3:36a)

    4.3. Consecuencias de la identificacin en la muerte de Cristo.

    4.3.1. Poder para dejar de servir a la carne y sus deseos (Gal.5:24)

    4.3.2. Poder para dejar de servir a las ordenanzas humanas (Col.2:20).

    4.3.3. Poder para dejar de servir al pecado (Rom.6:18)

    4.4. Consecuencias de la identificacin en la resurreccin de Cristo.

    4.4.1. Una nueva posicin (Rom.8:9-10)

    4.4.2. Nueva vida (1.Jn.5:12)

    4.4.3. La vida de Dios en el creyente (2.P.1:4)

    5. La resurreccin espiritual (v.6)

    5.1. Al unir al creyente con la vida, se produce una verdadera resurreccin espiritual (comp.Jn.11:25-26)

    5.2. Esta resurreccin de entre los muertos espirituales, permite gozar de una nueva vida en Cristo.

    5.5.2. Una nueva orientacin hacia Dios y sus cosas (Col.3:1-3)

    5.3. La vida de resurreccin manifiesta al exterior la voluntad de Dios en un sometimiento pleno al Espritu Santo.

    5.3.1. Produce obras divinas (Gal.5:22-23)

    5.3.2. Combate la naturaleza pecaminosa y carnal (Gal.5:24)

    5.4. La transformacin evidente (Gal.5:22-25)

    6. Posicin de victoria (v.6b)

    6.1. La posicin del creyente EN Cristo es una posicin de victoria: "Nos hizo sentar..."

    6.2. Cristo fue entronizado en razn de una obra terminada y una victoria alcanzada (Fil.2:8-11)

  • 6.3. Notemos su posicin, por tanto, el creyente participa en una victoria obtenida en plenitud, ocupando terreno victorioso en Cristo (Gal.5:1)

    6.4. Llevado de triunfo en triunfo (2.Cor.2:14)

    7. La salvacin eterna (v.7)

    7.1. La glorificacin posicional del creyente, ser real en el arrebatamiento de la Iglesia (1.Tes.4:17)

    7.2. La Iglesia ser la manifestacin perenne de la gracia y bondad de Dios, cuando Cristo se manifieste (Col.3:4)

    7.3. La Iglesia hace visible una manifestacin divina que no poda mostrarse sino de esta forma: La gracia.

    7.3.1. Gracia transformadora (5:27)

    7.4. Los ngeles haban podido ver la gloria de Dios, observar Su poder, pero no era posible una manifestacin de la gracia mientras no hubiera criaturas pecadoras que pudieran ser objetos de ella.

    7.5. "Mostrar", verbo en voz media reflexiva.

    7.5.1. Una accin para provecho del que la hace.

    7.5.2. Toda obra salvfica, ser siempre para gloria de Dios.

    8. El modo de la salvacin (vv.8-9)

    8.1. La salvacin es por gracia.

    8.2. La gracia proyectada por Dios hacia el pecador (1:8)

    8.3. Es un don divino.

    8.3.1. Todo el proceso de la salvacin, desde su gnesis, es una operacin de la gracia (Sal.3:8; Jon.2:9)

    8.4. Toda obra humana queda excluida (v.9)

  • 8.4.1. Porque ninguna obra humana puede ser aceptada por Dios en el orden salvfico.

    8.4.2. Porque la gloria de esta obra ha de ser ntegramente de Dios.

    8.5. Esa gracia facilita el medio para salvarse (v.8)

    8.6. La fe es el medio, pero nunca la causa de la salvacin del pecador.

    8.6.1. Ntese la frase: "Por gracia... mediante la fe".

    8.6.2. Nunca se lee en la Escritura "sois salvos a causa de la fe".

    8.6.3. Si fuera por causa, sera una recompensa.

    8.7. Dios da cuanto es necesario para la salvacin.

    8.7.1. El Salvador (Jn.3:16; Gal.4:4; 1.P.4:10)

    8.7.2. La obra salvadora (Rom.4:21)

    8.7.3. La gracia de Su don (2:8-9)

    8.7.4. El medio para apropiarnos de ella: "La fe"

    8.8. Dios haciendo y proveyendo todo, manda al hombre que crea (Hch.17:30)

    8.9. Dios no fuerza a creer.

    8.9.1. El ejercicio de la fe es siempre un acto humano, impulsado y ayudado por la gracia de Dios, en el poder del Espritu Santo.

    8.9.2. La gracia puede ser resistida (Jn.3:36)

    9. Una conclusin definitiva (v.10)

    9.1. La salvacin es una obra de nueva creacin que slo Dios puede hacer, y hace.

  • 9.1.2. Somos renacidos, creados por Dios en Jesucristo (1.P.1:3,23)

    9.2. Un objetivo para el tiempo actual.

    9.2.1. Andar en buenas obras, en contraste con la otra manera de "andar" (v.2)

    9.2.2. Siendo preparadas por Dios, slo podemos llegar a ellas, "dejndonos conducir por el Espritu".

    9.2.3. El creyente no se salva por obras, pero se salva para obras (Stg.2:26)

    9.3. Las obras preparadas.

    9.3.1. No es que Dios las haya almacenado para que el creyente las use.

    9.3.2. Dios dispuso que el creyente "adopte" una conducta consecuente con la fe y que su vida est dirigida al buen obrar, como corresponde a quien vive a Cristo (Gal.2:20).

    III. APLICACION PERSONAL

    1. El creyente tiene dos tiempos en su experiencia.

    1.1. El tiempo pasado.

    1.1.1. El sistema y forma de vida de ese tiempo (vv.2-3)

    1.2. El tiempo presente.

    1.1.2. El sistema y forma de vida es andar en "novedad de vida" (v.5)

    1.3. La vida nueva se manifiesta en obras "buenas", esto es, en una vida santa lejos del pecado, conducida y controlada por el Espritu Santo.

    1.4. Una solemne advertencia (1.Jn.3:5-10)

    PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 5

    1. Cuales seran los parntesis del pasaje?

  • 2. Cual era el sistema de vida del cristiano antes de su regeneracin?

    3. Explica el concepto de "muerte".

    4. Qu impuls a Dios para salvar al pecador?

    5. Cmo est espiritualmente el hombre perdido?

    6. Qu se entiende por "depravacin"?

    7. Cual es la causa de la salvacin?

    8. Cual es el medio para ser salvos?

    9. Cmo ha de ser la vida del creyente?

    ESTUDIO 6

    UN CUERPO EN CRISTO

    Pasaje: 2:11-22.

    OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    1. Estudiar la doctrina de la Iglesia como un cuerpo en Cristo.

    2. Llegar a una comprensin clara del significado de esa bendicin para una vida consecuente con ella.

    3. Tener la certeza de las distintas maneras en que Dios se ha relacionado con los hombres y, de forma concreta, en la actual dispensacin de la iglesia.

    TAREAS

    1. Dedicar tiempo a la oracin pidiendo la ayuda y direccin del Seor para el estudio.

    2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.

    3. Estudiar el pasaje de modo personal sin ayuda alguna, anotando las conclusiones.

    4. Estudiar el pasaje con ayuda de las notas y contrastar los resultados.

  • 5. Responder a las preguntas de repaso del estudio.

    6. Consultar cuantas dudas queden sin aclarar despus del estudio.

    INTRODUCCION

    Pablo ense en lo que antecede el estado espiritual del creyente antes de conocer a Cristo, ese era un estado de muerte. Seal tambin la intervencin divina por la que Dios produce una verdadera y autntica "resurreccin espiritual": "Nos dio vida juntamente con Cristo". Esta obra de gracia es comn para todo aquel que crea, tanto judos como gentiles. Pero Dios tiene prevista una relacin especial para estos que creen en esta dispensacin, consistente en una vinculacin espiritual de todos los creyentes para formar "un cuerpo" en Cristo. Pablo va a ensear algunos vnculos de unin entre estos creyentes y utilizar ejemplos que la ilustran: (1) La unidad mostrada en el ejemplo del cuerpo (v.16); en el ejemplo de una familia (v.19); y en el ejemplo de un edificio (vv.20-22).

    I. LOS CREYENTES CERCANOS A DIOS (2:11-13)

    1. La posicin del creyente antes de tener a Cristo (vv.11-12)

    1.1. Pablo exhorta a tener un recuerdo permanente de ello.

    1.2. El recuerdo del pasado espiritual: "en otro tiempo", visto en 2:2.

    1.2.1. El tiempo anterior a la salvacin por gracia.

    1.3. Gentiles.

    1.3.1. Los "no pueblo", en contraste con los judos que eran "pueblo de Dios" (Dt.7:6-8)

    1.3.2. Dios mismo llama a los gentiles los "no pueblo" (Dt.32:21)

    1.3.3. Los "sin ley" (1.Cor.9:21).

    (1) En contraste con los que haban recibido la revelacin moral.

  • 1.3.4. Los "sin palabra de Dios" (Rom.3:1-2)

    1.3.5. Los perros, por sus manifestaciones pecaminosas (1.P.4:3-4)

    1.4. Incircuncisos, ajenos al pueblo de Dios.

    1.4.1. Establecida por Dios a Abraham como seal de ser el pueblo escogido (Hch.7:8; Gen.17:10-14)

    1.4.2. El incircunciso no era pueblo de Dios.

    1.4.3. No se cifraba su desgracia en el hecho de no tener una marca fsica en su carne por no haber sido circuncidado, sino en los bienes espirituales que el pacto representaba.

    1.5. Sin Cristo, el Mesas, la esperanza de Israel.

    1.5.1. Dios haba hecho pacto con promesa (Gen.12:1-3; Gal.3:8)

    1.5.2. Las profecas lo sealaban.

    1.5.3. Aquellos esperaban la manifestacin de la salvacin de Dios (Luc.2:25-26)

    1.6. Alejados, de la ciudadana de Israel.

    1.6.1. Dios haba hecho pacto con la nacin y l la gobernaba por mediacin humana.

    1.6.2. "Nosotros excluidos", se lee en el original. (Sal.147:19-20).

    1.6.3. Ntese lo que comportaba (Rom.9:5)

    1.7. Ajenos a los pactos de la promesa.

    1.7.1. Promesa de bendicin y esperanza reiterada por Dios a Abraham (Gal.3:16).

    1.7.2. Dios es fiel y la cumplira.

    1.7.3. Promesa de redencin, bendicin y tierra.

  • 1.8. Sin esperanza.

    1.8.1. Ni en esta vida ni en la futura.

    1.8.2. Nada daba esperanza de vida eterna, estado en el que an se encuentra todo aquel que no tiene a Cristo (1.Tes.4:13)

    1.9. Sin Dios, lit. "ateos".

    1.9.1. Sin Dios en el sentido bblico.

    1.9.2. Llenos de dioses pero sin tener al nico y verdadero Dios (Gal.4:8; 1.Tes.4:5)

    1.9.3. Incapacitados de conocer plenamente a Dios al estar sin Cristo quien es la revelacin de Dios (Luc.10:22)

    1.0. Mundanos, en el mundo, el "cosmos".

    1.0.1. Lugar donde impera Satans (2:2)

    1.0.2. Ambito de enemistad contra Dios (2:3)

    2. El mandamiento apostlico: "acordaos" (v.11)

    2.1. Producir humildad en el creyente al sopesar la condicin antigua.

    2.2. Producir gratitud (1.Jn.4:9-10)

    2.3. Esta es la permanente necesidad del pueblo de Dios, por eso Dios mismo lo estableci antes (Dt.8:11-17; 9:4-5)

    3. Una nueva posicin por intervencin divina (v.13)

    3.1. Comienza con otra conjuncin adversativa como la del v.4.

    3.2. Contrasta dos aspectos.

    3.3. Establece profundos contrastes.

    3.3.1. Como antes... ahora.

    3.3.2. En Cristo... en el mundo.

  • 3.3.3. Cercanos... lejos.

    3.4. Ahora, tiempo actual para el, salvo.

    3.5. Esta nueva posicin se expresa con la palabra "cercanos".

    3.5.1. Antes estbamos lejos, ahora somos hechos cercanos.

    3.6. Posicin consecuente a una accin divina: "Hemos sido hechos cercanos".

    3.6.1. No es que fuera el creyente que se acercara, porque en su estado de perdido, ni quera ni poda (Rom.3:11-12)

    3.6.2. Dios es el que nos acerca.

    3.5.3. El mismo proclama esta buena nueva (v.17)

    3.5.4. No era posible una aproximacin mayor. Dios pone al creyente en Cristo, el cual, siendo Dios bendito sobre todas las cosas, hace real la mxima proximidad con l (Rom.9:5)

    II. LOS CREYENTES UN CUERPO EN CRISTO (2:14-19).

    1. El propsito divino (vv.14-15)

    1.1. La formacin de un cuerpo de gente celestial compuesto por judos y gentiles (Fil.3:20)

    1.1.1. Gente celestial equivale a gente nacida de arriba (Jn.3:3)

    1.1.2. En este cuerpo todos los creyentes son perfeccionados en Cristo y el conjunto sirve para alabanza de la gloria de Dios.

    1.2. Como lo ejecuta Dios.

    1.2.1. Situa a todos, judos y gentiles, bajo pecado (Rom.3:9)

    (1) A los primeros por rebelda.

    (2) A los segundos por

  • condicin natural y pecaminosidad.

    1.2.2. Abre una misma entrada para todos (Rom.10:12)

    1.2.3. El camino al Santsimo est abierto para todos los que crean en Cristo (He.10:20; 6:9)

    1.2.4. Al estar bajo pecado, Dios no puede aceptar ninguna obra o mrito humano, individual o nacional, para salvacin.

    1.2.5. La salvacin se ofrece al individuo en Cristo y por medio de l (Jn.3:16)

    1.2.6. Dios hace la paz en Cristo y por su obra (Rom.5:1)

    1.3. Cristo es la base permanente de paz con Dios (Rom.5:1)

    1.3.1. Paz entronizada en los cielos a modo del propiciatorio (Rom.3:25)

    1.3.2. Cristo vino para rehacer la paz (Jn.14:27)

    1.3.3. En la cruz consigui hacer la paz.

    1.3.4. Cristo hace vivir al creyente esa paz, por la obra del Espritu (Gal.5:22)

    1.4. Lo que Dios hace desaparecer.

    1.4.1. La pared intermedia de separacin.

    (1) Ante Dios ya no hay distincin ni privilegios.

    1.4.2. La ley de los mandamientos.

    (1) Los rudimentos del mundo (Gal.4:3; Col.2:8-20)

    (2) En la muerte de Cristo quedan cumplidas todas las demandas condenatorias por el pecado (Col.2:13-14)

  • 2. Un nuevo pueblo reconciliado con Dios (v.16)

    2.1. La obra de reconciliacin es una obra absolutamente divina (2.Cor.8:9)

    2.1.1. Dios cambia el estado de enemistad.

    2.1.2. Todo proviene de l.

    2.2. La obra de reconciliacin se hace en base a la muerte de Su Hijo (Rom.5:10; Col.1:22).

    2.3. Lo hace cuando ramos aun sus enemigos (Rom.5:10)

    2.4. Dios no reacciona en razn de ninguna causa u obra humana, sino por su sola voluntad y soberana.

    2.4.1. La actuacin de Dios es siempre libre y nunca condicionada por algo.

    2.5. Lo que tiene lugar en la cruz (Col.2:13-15).

    2.6. La reconciliacin es un don divino (2.Cor.5:18-19)

    3. Un nuevo hombre (v.15)

    3.1. No un nuevo individuo, sino una nueva creacin, una nueva humanidad, un cuerpo con una cabeza que es Cristo.

    3.2. Este cuerpo est sometido al Seor para obedecerle (1:22).

    3.3. La obra creadora de este cuerpo es el resultado de una operacin del Espritu Santo.

    3.4. El modo de hacerlo es por medio del bautismo por el Espritu (1.Cor.12:13)

    3.4.1. No es que Cristo nos bautiza con el Espritu sino que el Espritu nos bautiza en Cristo.

    3.5. No es un nuevo Israel, sino un hombre nuevo.

    3.5.1. La Biblia ensea marcadas diferencias entre Israel y la Iglesia.

    4. La incorporacin a este cuerpo espiritual (v.17)

    4.1. Un anuncio de buenas noticias (2.Cor.5:20)

  • 4.2. Dios hizo la obra, ahora el hombre debe considerarla suficiente para l mismo.

    4.2.1. Ese es el sentido de "reconciliaos con Dios".

    4.3. Buenas nuevas para todos, judos y gentiles (Is.57:18-19)

    5. Las buenas nuevas (v.18)

    5.1. Una entrada: Cristo.

    5.2. Una bendicin: Llegar a Dios, antes lejano.

    5.3. Todo ello por un mismo Espritu: (1.Cor.12:13)

    III. LOS CREYENTES MIEMBROS DE LA FAMILIA DE DIOS (2:19).

    1. Una nueva ciudadana (v.19)

    1.1. "As que", conclusin lgica.

    1.2. Todos los santos forman un grupo de ciudadanos del reino de Dios (Col.1:13).

    1.3. La ciudadana de esta familia espiritual de Dios (Fil.3:20-21).

    1.4. Un cambio de la gracia.

    1.4.1. De ciudadanos del mundo sin esperanza, a ciudadanos del reino de los cielos con esperanza.

    1.5. Conciudadanos de los santos.

    1.5.1. De los santos del A.T. que esperaban una ciudad celestial (He.11:9,10,13,16).

    1.5.2. De los redimidos actuales que sin ser el mismo grupo tienen la misma esperanza.

    1.6. Miembros de la familia de Dios.

    1.6.1. El es el Padre de todos ellos (Jn.20:17).

    1.6.2. Cristo el hermano mayor (Rom.8:29).

  • IV. LOS CREYENTES COMO EDIFICIO DE DIOS (2:20-22)

    1. La base del edificio (v.20)

    1.1. Cristo es la piedra angular y fundamental (1.Cor.3:11)

    1.2. El edificio de la Iglesia descansa en l (Mat.16:18).

    1.3. La precisin de Pedro (1.P.2:5ss).

    1.3.1. La piedra fundamental marca tambin la verticalidad del edificio y es adems su cpula.

    1.3.2. La palabra que Pedro utiliza as lo indica (gr. "akrogoniaion")

    2. El fundamento apostlico (v.20).

    2.1. La doctrina apostlica (1.Cor.3:5-15; Gal.1:6-9; He.13:7-9).

    2.2. Ninguna desviacin es admisible porque las enseanzas apostlicas tienen la misma autoridad que las de Cristo (1.Cor.11:23).

    2.3. Los escritos apostlicos son plenariamente inspirados (2.Tim.3:16).

    3. El edificio (v.20).

    3.1. Bien coordinado.

    3.1.1. Cimiento estable.

    3.1.2. Estructura estable.

    3.2. La iglesia no es algo anrquico, sino un orden divinamente establecido.

    3.3. No sirven en ella opiniones, pensamientos, ni interpretaciones humanas, hay un fundamento y una doctrina que son divinos.

    3.4. Un edificio vivo: "crece".

    3.4.1. Es la consecuencia natural, porque tambin es cuerpo.

  • 3.5. Un edificio formado por piedras vivas (1.P.2:5).

    3.5.1. La vida la reciben por descansar sobre la piedra viva que es Cristo.

    3.6. Templo santo: (gr. "naos de Dios")

    3.7. El edificio indica una obra divina: "Yo edificar mi iglesia"

    (Mat.16:18).

    4. La gloria del edificio.

    4.1. Morada de Dios en Espritu.

    4.2. De ah la necesidad de la santidad en la congregacin.

    V. APLICACION PERSONAL

    1. El ser miembros de la familia de Dios lleva acompaada una gran responsabilidad personal para cada creyente.

    1.1. Honrar al Padre Celestial (Mal.1:6).

    1.2. Llevar una vida santa que evidencie esa vinculacin entre el Padre y los hijos (1.P.1:14-16).

    1.3. Amor a los hermanos, como miembros de esa familia (Gal.6:10)

    1.4. Separacin del mundo (Jn.1:15-16).

    2. El ser piedras en el edificio santo de Dios lleva acompaada una gran responsabilidad personal para cada creyente (1.Cor.3:9-10).

    2.1. Dios, el Espritu Santo, habita como residente en ese templo.

    2.2. Templo santo, significa apartado para Dios.

    2.3. La iglesia ha de mantener la vigilante disciplina para mantener la santidad interna (Hch.20:28).

    2.4. Una exhortacin profunda (2.Cor.6:14-7:1).

    PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 6

    1. Indica las diferentes formas de la condicin del creyente antes estar en Cristo.

    2. Qu permiti a Dios "hacernos cercanos"?

  • 3. Qu dos cosas tuvo que "derribar Dios"?

    4. Qu es la Iglesia ahora (v.15)?

    5. Quin hizo y como hizo la paz con Dios?

    6. Por quin tenemos entrada al Padre?

    7. Qu es ahora el creyente (v.19)?

    8. Explica el v.20

    9. Qu es la Iglesia segn los vv.21-22?