efectos psicológicos de la crisis económica

5
Luisa Herrera Berdugo Teoría General del Hombre Efectos psicológicos de la crisis económica “Los chinos utilizan dos pinceladas para escribir la palabra "crisis". Una pincelada significa "peligro" la otra "oportunidad". En una crisis toma conciencia del peligro pero reconoce la oportunidad” John F. Kennedy La sociedad, en general, ha introducido en la vida de las personas el concepto de trabajo como medio de obtención de bienestar personal, familiar y social, que garantiza la subsistencia de las personas dentro de un contexto (Espino, 2014). Es además, un mecanismo que conlleva a que se generen ciertos procesos tanto personales como colectivos, pues interviene en el relacionamiento con otros grupos de individuos, establece una identificación propia con la actividad desarrollada, equipo y con el lugar de labor, proyecta unos pasos hacia la consecución de objetivos y promueve factores motivacionales y atencionales, para proyectar la energía en la ejecución dinámica de las tareas diarias (Espino, 2014). Sin embargo, a consecuencia de la crisis económica y de la recesión causada por el endeudamiento que algunos países han adquirido a lo largo de la historia, los puestos de trabajo se han visto amenazados y el bienestar de las personas tiende a deteriorarse, ocasionando consecuencias negativas a largo plazo en la salud mental (Dávila-Quintana & López-Valcarcel, 2014). El aumento del desempleo, el trabajo bajo presión, la situación económica cambiante y con poca actividad, los cambios en el sistema de salud y de educación, son factores que intervienen en

Upload: lula-herrera

Post on 02-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

crisis economica

TRANSCRIPT

Luisa Herrera BerdugoTeora General del HombreEfectos psicolgicos de la crisis econmicaLos chinos utilizan dos pinceladas para escribir la palabra "crisis". Una pincelada significa "peligro" la otra "oportunidad". En una crisis toma conciencia del peligro pero reconoce la oportunidadJohn F. Kennedy

La sociedad, en general, ha introducido en la vida de las personas el concepto de trabajo como medio de obtencin de bienestar personal, familiar y social, que garantiza la subsistencia de las personas dentro de un contexto (Espino, 2014). Es adems, un mecanismo que conlleva a que se generen ciertos procesos tanto personales como colectivos, pues interviene en el relacionamiento con otros grupos de individuos, establece una identificacin propia con la actividad desarrollada, equipo y con el lugar de labor, proyecta unos pasos hacia la consecucin de objetivos y promueve factores motivacionales y atencionales, para proyectar la energa en la ejecucin dinmica de las tareas diarias (Espino, 2014).Sin embargo, a consecuencia de la crisis econmica y de la recesin causada por el endeudamiento que algunos pases han adquirido a lo largo de la historia, los puestos de trabajo se han visto amenazados y el bienestar de las personas tiende a deteriorarse, ocasionando consecuencias negativas a largo plazo en la salud mental (Dvila-Quintana & Lpez-Valcarcel, 2014).El aumento del desempleo, el trabajo bajo presin, la situacin econmica cambiante y con poca actividad, los cambios en el sistema de salud y de educacin, son factores que intervienen en la aparicin de elementos patolgicos asociados a los abruptos cambios, a los que resulta complejo adaptarse (Gili, Garca & Roca, 2014).Esta situacin, lleva a que las personas perciban su entorno amenazador y se originen cuadros de estrs relacionados a las escasas posibilidades de crecimiento personal, acompaados de inseguridad respecto a su presente, miedos evidenciados en la proyeccin a futuro y presencia de duelo patolgico en la elaboracin de la perdida de la estabilidad laboral, familiar y social (Gili et al., 2014).Espino (2014), seala que el principal factor de riesgo de la crisis europea, en el deterioro de la salud mental, es la prdida de empleo, pues predispone la aparicin de cuadros de ansiedad, depresin, insomnio y conductas disciales. De igual forma, Eisenberg y Lazarsfeld (1938, citado por Espino, 2014), incluyen consecuencias negativas tales como baja autoestima, apata, desajuste en las reas sociales del sujeto y deterioro emocional.Estas consecuencias psicolgicas en personas que viven en los pases en crisis, incrementa una angustia social colectiva, impulsada por el ritmo de tiempo con el buscan mejorar su calidad de vida, por la incertidumbre, preocupacin y pesimismo frente a una estabilidad econmica y laboral, por una resistencia o deficiencia en la adaptabilidad al cambio producto de la carga excesiva de trabajo o la ausencia de este (Mata, 2012).No obstante, a pesar de la presencia de diferentes consecuencias psicolgica negativas, no hay que dejar de lado que en ciertos casos, algunas personas pueden desarrollar cuadros patolgicos graves como el suicidio, teniendo como principal factor predisponente, los resultados propios de la crisis (Carrasco, 2014). Por otra parte, este cuadro puede estar relacionado igualmente con trastornos depresivos o de ansiedad, relacionados con poca tolerancia a la frustracin o abuso de sustancias psicoactivas, claro est que lo anterior producto de la precaria realidad (Espino, 2014).A pesar de que algunas personas han acudido en busca de ayuda para resolver sus problemas emocionales, la recesin y la falta de recursos dificulta que otras accedan a los servicios de salud, factor que incide en que las patologas se mantengan y que en algunos casos aumenten las tasas de suicidio (Dvila-Quintana & Lpez-Valcarcel, 2014).Se hace necesario por consiguiente, que se preste atencin primaria a las personas que presentan deterioro en su salud mental. Por ello, Espino (2014) hace referencia a medidas sanitarias que se pretenden desarrollar en algunos pases europeos encaminadas a brindar programas de apoyo psicolgico en la promocin, prevencin y tratamiento psicolgico, junto con psicoeducacin relacionada al cuadro que la persona presente y tratamiento de tiempos cortos.Ahora bien, las consecuencias psicolgicas de la crisis no desaparecern, si no se trabaja en busca de la estabilidad econmica que permita el sostenimiento de todas las personas de la sociedad, resguardada en garantas factibles que produzcan bienestar colectivo, que promueva la buena salud mental (Espino, 2014).Finalmente, los efectos psicolgicos de la crisis econmica afectan a la mayora de las personas que viven en los pases que estn bajo esta situacin, deteriorando su calidad de vida e impulsando a acciones lamentables. Es deber de los gobiernos de estos pases contribuir con la prestacin de los servicios de salud a aquellos que lo necesiten, esto permitir que la crisis no se siga expandiendo.ReferenciasCarrasco, M. (2014, 21 de Febrero). Crisis econmica y salud mental. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://abcblogs.abc.es/salud-mental/2014/02/21/crisis-economica-y-salud-mental/ Dvila-Quintana, C. & Lpez-Valcarcel, B. (2014). Secuelas a largo plazo de la crisis econmica y desigualdades sociales en salud. Rev. Esp. Salud Pblica. 88 (2), 187-190. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272014000200002&script=sci_arttext Espino, A. (2014). Crisis econmica, polticas, desempleo y salud (mental). Rev. Asoc. Esp. Neruropsiq. 34 (122), 385-404. doi:10.4321/S0211-57352014000200010. Gili, M., Garca, J. & Roca, M. (2014). Crisis econmica y salud mental; Informe SESPAS 2014. Elsevier Espaa. 28 (1), 104-108. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911114000454 Mata, T. (2012, 19 de Marzo). Consecuencias de la crisis: econmica y emocional. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://mensalus.es/psicologos/consecuencias-de-la-crisis-economica-y-emocional/