efecto del covid-19 en los ingresos de las …

16
1 EFECTO DEL COVID-19 EN LOS INGRESOS DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS Y SU PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS MICROEMPRESAS DEL CANTÓN LA LIBERTAD Hugo Alberto González del Pezo Universidad Estatal Península de Santa Elena Facultad de Ciencias Administrativas Carrera de Contabilidad y Auditoría Unidad Curricular II Tutor: Lcda. María Magdalena Gonzabay Espinoza, MSc. Julio 2021

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EFECTO DEL COVID-19 EN LOS INGRESOS DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS Y SU

PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS MICROEMPRESAS DEL

CANTÓN LA LIBERTAD

Hugo Alberto González del Pezo

Universidad Estatal Península de Santa Elena

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Contabilidad y Auditoría

Unidad Curricular II

Tutor: Lcda. María Magdalena Gonzabay Espinoza, MSc.

Julio 2021

2

Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo comparar los ingresos de las actividades ordinarias

mediante la presentación de los estados financieros de las microempresas, para aquello se

consideró la valoración del análisis horizontal del Estado de Resultado Integral comparado

entre los períodos 2018, 2019 y 2020; en el que se evidencian diferenciaciones relativas,

permitiendo determinar la disminución de ingresos en la venta de bienes suscitado por la

crisis económica originado por la pandemia global del COVID-19, en la cual las actividades

comerciales mermaron sus ingresos, que según la revisión literaria puede ocasionar

pérdidas en el patrimonio neto, poca liquidez e inestabilidad dentro de las empresas.

Palabras claves: Estados Financieros, Microempresas, Diferenciaciones, COVID-19,

Ventas, Bienes

González del Pezo Hugo Alberto Lcda. Gonzabay Espinoza María Magdalena, MSc.

3

¨Efectos del COVID-19 en los ingresos de las actividades ordinarias y su

presentación de los estados financieros de las microempresas del Cantón La

Libertad¨.

Ante una indeterminada época de COVID-19, los ingresos de las actividades

ordinarias referenciadas para su aplicación en las Normas Internacionales de Contabilidad

18, son un factor primordial en las microempresas del Cantón La Libertad para la

optimización del patrimonio neto con la finalidad de obtener liquidez oportuna, beneficios

para las empresas y que se presente una buena imagen ante los inversionistas.

El efecto procedente del COVID-19 ha generado disminución sobre los ingresos de

las actividades ordinarias ocasionando pérdidas en el patrimonio neto, poca liquidez e

inestabilidad en las entidades, reflejadas en los estados financieros de las microempresas

del Cantón La Libertad durante el período 2018,2019 y 2020.

Por lo tanto, el propósito del presente trabajo de investigación se centra en comparar

los ingresos de las actividades ordinarias mediante la presentación de los estados

financieros de las microempresas del Cantón La Libertad, procedentes de los efectos del

COVID-19, durante el periodo 2018, 2019 y 2020.

En contexto, se resalta el efecto negativo procedente del COVID-19 del cuál el

trabajo plantea: ¿Qué diferencia hay entre el año 2018, 2019 y 2020 sobre los ingresos de

las actividades ordinarias y la presentación de los estados financieros de las microempresas

del Cantón La Libertad, procedentes de los efectos del COVID-19?

Para cumplir con el objetivo, el estudio se enfoca en tres secciones. El primero se

centra en conceptualizaciones del tema, donde se define los ingresos de las actividades

ordinarias, estados financieros y análisis de los estados financieros, luego se realiza un

breve ejercicio práctico de desarrollo sobre la comparación de los ingresos de las actividades

ordinarias mediante el estado de resultado integral y posteriormente se destacan las

conclusiones.

4

NIC 18 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

Los ingresos son originados por los beneficios económicos durante un período, es

por esto, que son uno de los rubros más significativos dentro de los estados financieros,

permitiendo evaluar y medir aspectos financieros del desempeño de la entidad, por lo tanto,

son de vital importancia, tanto para los usuarios internos como externos.

Según la NIC 18 se definen a los ingresos como incrementos originados por

beneficios económicos durante el periodo contable, sean en formas de entradas o aumentos

de los activos o patrimonios, es decir, se los consideran como ganancias, pero al aplicar esta

norma aquellas actividades tienen un tratamiento contable bajo los nombres de ventas,

comisiones, intereses, dividendos y regalías. (NIC 18, 2008)

Para efecto, la norma la define al ingreso de diversas actividades ordinarias como la

“entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo fiscal, que surgen de las

actividades económicas de cada entidad que dan lugar al incremento de los patrimonios, sin

considerar las aportaciones de los socios”. (NIC 18, 2008)

Ingresos de Actividades Ordinarias – NIIF 15

Se considera un modelo único sobre satisfacción en el tiempo y, en un momento

dado, esta norma se caracteriza porque se centraliza en la revisión, está direccionada a

apartar elementos, establecer el importe de transacción, su contraprestación variable,

expectativas, contratos de recompra, licencias, entre otros. Posee un mejor tratamiento y

más despejado ante circunstancias complejas.

Esta Norma tiene por objetivo establecer los principios orientados a la naturaleza,

importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinaras en los estados

financieros y flujos de efectivo, procedentes de contratos. (NIFF 15, 2018)

El objetivo de la NIIF 15 es instaurar los principios que empleará una empresa para

mostrar información razonable a los usuarios internos y externos de los estados financieros

5

sobre el origen, precio, fecha y perplejidad de los flujos de efectivo y los ingresos de las

actividades ordinarias que aparecen de un contrato con algún cliente.

Es decir, que para efectos del cumplimiento de estos principios la entidad deberá

reconocer todos aquellos ingresos de actividades ordinarias para transferencias de bienes o

servicios con los clientes. (NIFF 15, 2018)

Determinación del precio de la transacción

Quien determinará las condiciones y precio de las transacciones será la propia

entidad. Aquel precio será el importe de la contraprestación a cambio de transferir

determinados bienes o servicios, excluyendo concretamente los impuestos originados

por las ventas. (NIFF 15, 2018)

Sección 23 VENTA DE BIENES

La venta de bienes se la determina mediante la comercialización o la actividad

socioeconómica que consiste en el intercambio de algún bien por cierta cantidad monetaria,

reflejando ingresos para la entidad, generalmente mediante la necesidad del cliente, y que

deben ser contabilizados bajo normativas y reflejados en los estados financieros.

El alcance de esta sección se enfoca en contabilizar aquellos ingresos derivados de

transacciones y hechos, tales como:

a) Venta de bienes

b) Prestación de servicios

c) Contratos de construcción (entidad contratista)

d) Activos que generen intereses, regalías y dividendos (NIIF SECCIÓN 23,

2009)

En lo que respecta a venta de bienes la entidad lo reconocerá bajo las siguientes

condiciones:

a) Cuando se haya transferido los riesgos y ventajas de la propiedad de los bienes al

comprador.

6

b) Por efecto de la no conservación de la participación de los socios en la gestión

continua del grado asociado con la propiedad, ni retención de los controles de

efectivos considerando los bienes vendidos.

c) Generar fiabilidad, mediante el ingreso de actividades ordinarias.

d) Las empresas obtengan beneficios de las actividades económicas referentes a la

transacción.

e) Se determinen costos que incurren conforme a las transacciones medidos por

fiabilidad.

Se producirá el intercambio cuando los bienes se vendan y los servicios se

intercambien por otros bienes o servicios de distinta naturaleza con transacciones

comerciales. (NIIF SECCIÓN 23, 2009)

Medición de los ingresos de actividades ordinarias

La medición de los ingresos de las actividades ordinarias se realizará al valor

razonable de la contraprestación, admitida o por admitir, donde se debe reconocer los

ingresos por el valor que se está recibiendo, ya sea en efectivo o por crédito.

Se medirán los ingresos de acuerdo al valor razonable de la contraprestación

recibida, tomando en consideración aquellos descuentos comerciales, por pronto

pago y por rebajas. Además, solo se incluirán las entradas brutas por beneficios

recibidos, excluyendo los impuestos a las ventas. (NIIF SECCIÓN 23, 2009)

Identificación de la transacción

Según las NIIF, mencionan que “la identificación por cada transacción la realiza la

entidad aplicando criterios de reconocimiento. Por otro lado, las normas mencionan que se

pueden aplicar por separado los mencionados criterios en una sola transacción cuando se lo

considere necesario”.

En el trabajo de titulación de (Granada, 2020) “Aplicación de la “sección 23 ingresos

de actividades ordinarias” bajo los efectos del COVID-19 en Colombia se abordó el tema con

7

el objetivo de analizar los efectos económicos que dejó la pandemia tras la suspensión de

actividades y las modificaciones que sufrieron los estados financieros de las entidades

colombianas, siendo así, que se detectó un índice alarmante y catastrófico en cuanto al

reinicio de actividades, como consecuencia de la falta de capital necesario para reinstalarse

y apalancar gastos, obligando a las empresas a bajar los niveles de producción, y por ende

ocasionando bajos niveles de ventas, y aceleración de desempleo y liquidaciones, lo que se

ve reflejado en los estados financieros parciales de junio 2020.

(Pilligua, 2019) en el trabajo de titulación “Tratamiento contable de los ingresos bajo

NIIF 15 y efectividad en los estados financieros de la empresa Perugachi, Cantón

Salinas, 2018” se planteó el objetivo de diagnosticar las ventas a créditos de la

empresa y el tratamiento contable de los ingresos bajo los indicios de reconocimiento

establecidos acordes a las NIIF 15, obteniendo como resultado de la investigación

registros contables inadecuados por la falta de contabilización de las ventas por

contratos con clientes creando una deficiente presentación de estados financieros.

Estados financieros

Es necesario señalar que, los estados financieros son de gran importancia dentro de

todas las entidades, ya que, contienen información relevante donde se visualiza el

comportamiento de las cuentas y los movimientos contables generados por la actividad

empresarial, además, permiten identificar los rubros en las diferentes partidas

proporcionando decisiones de mejora.

Los estados financieros son informes cuantitativos y constituyen una fuente de

información para monitorear el desarrollo financiero de las empresas dentro de

periodos determinados, cumpliendo con los objetivos de verificar el manejo de los

recursos asignados por áreas y de las operaciones en general, analizando la

evolución de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, egresos y cambios en el

capital contable. (Román, 2018)

8

La importancia del estado de resultado integral es que muestra la rentabilidad de sus

operaciones y el efecto de las operaciones realizadas por la empresa. Y, es aquí, donde se

visualizan los ingresos y gastos procedentes de las actividades en un período determinado.

Análisis de los estados financieros

El objetivo del análisis de los estados financieros está direccionado a obtener las

tendencias relativas y absolutas, evaluando la situación económica y financiera de las

empresas, con la finalidad de determinar ganancias o pérdidas, y a su vez permitan tomar

decisiones acertadas que contribuyan a los objetivos de las entidades y por ende a su

crecimiento.

La evolución de la empresa con respecto a años anteriores se determina mediante un

análisis de los estados financieros, en el cual se aplican procedimientos y normas

contables para comparar el movimiento de las partidas, por lo general se realizan

análisis horizontales y verticales haciendo uso de las razones financieras entre

cuentas, con el fin de tomar medidas futuras. (Estupiñan, 2020)

Según el artículo publicado en Gestión Revista de Economía de (Mateos &

Guillamón, 2020) se analizó el impacto del Covid-19 en las auditorías de los estados

financieros, puntualmente en el desempeño de las auditorías, movimiento de las cuentas

anuales, emisión del informe y el tratamiento contable a las cuentas. Con respecto a este

último punto, se tendrá que determinar si las empresas están en la capacidad de continuar

en funcionamiento a pesar de la incertidumbre de la pandemia, considerando los hechos

posteriores al coronavirus, es decir, clasificándolos en hecho posterior tipo I o tipo II, de

acuerdo al cierre del ejercicio económico, en este caso para España el cierre se efectuó el

14/03/2020 (tipo I) y 31/12/2019 (tipo II).

La crisis de la pandemia del COVID-19 refleja un alto indicio de deudas de dudosa

recuperabilidad, puesto que la población se vio afectada en su totalidad, perturbando varios

sectores económicos. En el artículo científico Hechos ocurridos después del periodo sobre el

9

que se informa: efecto coronavirus del autor (Pinto, 2020) publicado en la revista Crecer

Empresarial se menciona un impacto puntual en los estados financieros y es la disminución

de los ingresos, la misma que reduce la capacidad de hacer frente a los pasivos, poniendo

en riesgo el funcionamiento de la entidad.

El efecto generado por el COVID-19 tiene un impacto importante en las

microempresas, ya que, golpea su estructura productiva y empresarial con debilidades que

han originado cambios drásticos en su actividad comercial, y es muy difícil pronosticar la

duración y la intensidad de la crisis presente.

La manera más prudente de controlar la pandemia es considerando la prevención, lo

que implica la restricción del contacto social y, por tanto, la limitación de las actividades

económicas que repercute en la reducción de los ingresos de las microempresas debido al

cambio en los patrones de consumo de bienes.

La mayoría de las microempresas han registrado importantes desniveles en sus

ingresos y visualizan conflictos para seguir con sus actividades, por lo que se les dificulta

cumplir con sus responsabilidades financieras y salariales, más aún con el financiamiento

para el capital de trabajo.

Caso práctico: Análisis de los ingresos de una microempresa del Cantón La Libertad

La microempresa “CONFITES CPA 2021-1”, se encuentra localizada en el Barrio

Eugenio Espejo, Cantón La Libertad. La actividad económica que realiza es la

comercialización de una amplia gama de productos de confitería a nivel provincial, mediante

el mecanismo de auto venta.

Comparación de los estados financieros

Se procedió a efectuar el análisis de los estados financieros, permitiendo visualizar

los ingresos de las actividades ordinarias y su comportamiento, en los períodos

comprendidos entre los años 2018, 2019 y 2020.

10

La comparación de los estados financieros se lo considera como técnica de análisis

cuyo propósito será siempre comparar la evolución de las partidas contables con

respecto a cada grupo de cuentas de dos o más periodos, para lo cual se hace uso

de dos métodos principales: análisis vertical y análisis horizontal, dando como

resultado aumentos o disminuciones, permitiendo establecer las posibles causas que

conllevaron a esa variación. (Novelo, 2016)

Se analizó la información financiera de la microempresa “CONFITES CPA 2021-1”,

evidenciando el comportamiento económico de los años antes mencionados. Por lo cual, se

realizó el análisis horizontal del Estado de Resultado Integral, para evaluar el

comportamiento de los ingresos de las actividades ordinarias de los períodos 2018, 2019 y

2020, con el objetivo de constatar el efecto negativo procedente del COVID-19 mediante la

siguiente tabla.

Tabla 1

Análisis Horizontal de los Ingresos de las Actividades Ordinarias

CONFITES CPA 2021-1

ANÁLISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Al 31 de diciembre 2020-2019-2018

Cuentas

(Expresado en Dólares) Aumento

%

(Expresado en Dólares) Aumento

%

2020 2019

Disminució

n 2019 2018

Disminució

n

INGRESOS

Ingresos de

actividades

ordinarias

$38.586,00 $ 47.811,00 - 9.225,00 19,29

% $ 47.811,00 $ 42.984,00 4.827,00 11,23%

TOTAL, DE

INGRESOS

$

38.586,00 $ 47.811,00 - 9.225,00

19,29

% $ 47.811,00 $ 42.984,00 4.827,00 11,23%

(-) Costo de Ventas

y producción

$30.099,00 $ 32.075,00 - 1.976,00 -6,16%

$

32.075,00

$

26.979,00 5.096,00 18,89%

Utilidad Bruta $ 8.487,00 $ 15.736,00 - 7.249,00 46,07

% $ 15.736,00 $ 16.005,00 - 269,00 -1,68%

GASTOS

OPERACIÓN

-

(-) Gastos de

Administración y

Ventas

$ 8.168,00 $ 9.187,00 - 1.019,00 11,09

%

$

9.187,00

$

8.037,00 1.150,00 14,31%

(-) Gastos de

Ventas - - - 0,00% - - - 0,00%

(+) Otros ingresos

operacionales - -

- 0,00% - - - 0,00%

(-) Gastos de

Provisiones $ 245,00 $ 5.871,00 - 5.626,00

95,83

% $ 5.871,00 $ 4.759,00 1.112,00 23,37%

Utilidad

Operacional

$

564,00 $ 678,00 - 114,00

16,81

% $ 678,00 $ 3.209,00 2.531,00 -78,87%

11

OTROS GASTOS

/ INGRESOS

(-) Gastos

financieros -$ 2.218,00

-$

2.218,00

- 0,00%

-$

2.218,00 -$ 2.218,00 - 0,00%

Ingresos (gastos) no

operacionales netos

$

927,00 $ 2.047,00 - 1.120,00

54,71

%

$

2.047,00 $ 101,00 1.946,00

1926,73

%

Utilidad antes de

participación e

impuestos

-$

727,00

$

507,00 - 220,00

43,39

% $ 507,00 $ 1.092,00 585,00 -53,57%

(-) Participación de

trabajadores 0,00% 0,00%

Utilidad antes de

impuestos

-$

727,00 $ 507,00 - 220,00

43,39

% $ 507,00 $ 1.092,00 - 585,00 -53,57%

Gastos por

impuestos a la renta

RESULTADO

DEL EJERCICIO -$ 727,00 $ 507,00 - 220,00

43,39

% $ 507,00 $ 1.092,00 - 585,00 -53,57%

Nota. Elaboración Propia.

Con los datos expuestos en la tabla se puede apreciar el resultado del análisis

horizontal donde se obtuvo una variación positiva de 11.23 %, en los ingresos de las

actividades ordinarias representados en $42.984,00 para el año 2018 y $47.811,00 para el

año 2019 lo que implica que si hubo un incremento que es lo que se aspira de cada año,

mientras tanto en el resultado de los periodos 2019-2020, se obtuvo una disminución en el

total los ingresos de 19,29%, dejando de percibir un valor de $9.225,00, por lo tanto al

considerar los costos de ventas para cada año se refleja que la utilidad bruta del año 2018

es de $16.005,00 y del 2019 es de $15.736,00 disminuyendo en $269,00 en comparación al

periodo 2019-2020 se tiene que la utilidad bruta fue de $8.467,00 resultando una

disminución de $7.249,00 con una representación porcentual negativa de 46,07%,

considerando los gastos operacionales, otros gastos/ingresos e impuestos se determina que

tuvo una rentabilidad en el año 2018 de $1.092,00, en el año 2019 de $507,00 y en el año

2020 una pérdida de $727,00 lo que implica que se dejó de percibir ingresos por motivo de la

presencia del COVID-19 ya que se paralizaron las actividades comerciales por las

restricciones expuestas por el COE Nacional.

De acuerdo a la información financiera se concluye que el análisis horizontal se

considera fundamental para la microempresa, originando los valores relativos, los cuales nos

muestran dichas variaciones positivas o negativas en los periodos examinados.

12

De esta manera, se determina que el análisis de las comparaciones de los ingresos

realizados resulta necesario para conocer las proyecciones de períodos anteriores y la

situación económica actual de la microempresa “CONFITES CPA 2021-1”.

El resultado del análisis horizontal del ejercicio fiscal 2020 mostró pérdidas en

comparación con los años anteriores, lo que se debe a la existencia de una pandemia que

ha venido azotando las actividades comerciales, y ocasionando el desequilibrio económico

de la microempresa “CONFITES CPA 2021-1”.

Se recomienda realizar los análisis de los estados financieros constantemente para

determinar la fluidez, utilidad y rentabilidad de la microempresa, con la finalidad de tomar

decisiones oportunas que permitan mejorar los ingresos y disminuir los posibles riesgos que

se presentan en las actividades comerciales.

13

Referencias

Estupiñan, R. (2020). Análisis Financiero y de Gestión (Tercera ed.). Bogotá: ECOE EDICIONES.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=PlYkEAAAQBAJ&pg=PP2&dq=analisis+financiero+202

0&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwijwomgzMDxAhWeB50JHZEOCBwQ6AEwA3oECAgQAg#v=onepage

&q=analisis%20financiero%202020&f=false

Granada, J. (2020). Tesis. Aplicación de la "sección 23 ingresos de actividades ordinarias" bajo los

efectos del COVID-19 en Colombia. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.

Obtenido de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20535/11/2020_aplicaci%c3%b3n_se

cci%c3%b3n_ingresos.pdf

Hernàndez-Sampieri, R. (2014). Medologìa de la Investigaciòn. 6ta Ediciòn.

Indetec. (2019). Interpretando la Información Financiera Gubernamental. Zacatecas: Instituto de

Selección y Capacitación. Obtenido de

http://www.cacezac.gob.mx/files/download/1565095590280108c740a105f16d45fd84e5cde

21bcdd

Mateos, I., & Guillamón, M. D. (2020). Impacto del Covid-19 en las auditorías de Estados Financieros

de cierre del ejercicio 2019. (C. d. Murcia, Ed.) Gestión Revista de Economía, 33-37. Obtenido

de

https://economistasmurcia.org/coldata/upload/publicaciones/Revista%20Gestion%2071%20

PR%203.pdf

Montero, C. (2018). Enfoque practico de las Finanzas Bursatiles en México. México: EDITORIAL ISEF

EMPRESA LIDER. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=StZSDwAAQBAJ&pg=PT90&dq=razones+financieras+

2018&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjw36TxgJvyAhULKVkFHRVqDHUQ6AEwAXoECAUQAg#v=onepage&

q=razones%20financieras%202018&f=false

NIC 18. (2008). Ingresos de Actividades Ordinarias. IASCF. Obtenido de

http://nicniif.org/files/u1/NIC_18_0.pdf

NIFF 15. (2018). Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes. IFRS

Foundation. Obtenido de

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-

2019/NIIF%2015%20-

%20Ingresos%20de%20Actividades%20Ordinarias%20Procedentes%20de%20Contratos%20c

on%20Clientes.pdf

NIIF SECCIÓN 23. (2009). Ingresos de Actividades Ordinarias. IASCF. Obtenido de

http://www.niifsuperfaciles.com/memorias/recursos/NIC/23-NIIF-para-las-PYMES-

(Norma)_2009-INGRESOS%20DE%20ACTIVIDADES%20ORDINARIAS.pdf

14

Novelo, J. O. (2016). Análisis de Estados Financieros. Editorial Digital UNID. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=Z7sQDQAAQBAJ&pg=PT21&dq=Estados+financieros+

comparativos&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjD4ZuAnp7yAhUEElkFHTJ2DQUQ6AF6BAgDEAM#v=onepage&q=Est

ados%20financieros%20comparativos&f=false

Pilligua, R. (2019). Tesis. Tratamiento contable de los ingresos bajo NIIF 15 y efectividad en los Estados

Financieros de la Empresa Perugachi, Cantón Salinas, 2018. La Libertad: Universidad Estatal

Península de Santa Elena.

Pinto, F. (2020). Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa: efecto coronavirus.

Revista Crecer: Journal of Management and Development, 1-8. Obtenido de

https://journalusco.edu.co/index.php/cempresarial/article/view/2851/4001

Román, J. (2018). Estados Financieros Básicos (Novena ed.). México: Ediciones Fiscales ISEF, S.A.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=V2dNDwAAQBAJ&pg=PT6&dq=estados+financieros+c

oncepto+2018&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwi0_MLOyMDxAhUGCc0KHSZ9AUQQ6AEwAHoECAkQAg#v=onepage

&q=estados%20financieros%20concepto%202018&f=false

Superintendencia de Compañías. (2020). Tabla de indicadores. Quito: SC Superintendencia de

compañías. Obtenido de

https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/20111028102451.pdf

15

Apéndice

Apéndice 1. Análisis vertical del Estado de Resultado Integral de la microempresa

CONFITES CPA 2021-1, periodos 2020-2019-2018

16

Apéndice 2. Análisis horizontal del Estado de Resultado Integral de la microempresa

CONFITES CPA 2021-1, periodos 2020-2019-2018