efecto de un recubrimiento a base de ... beltran...6 autorización de autoría intelectual yo betÚn...

82
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL EFECTO DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE QUITOSANO Y EXTRACTO DE CEBOLLA SOBRE LA VIDA ÚTIL Y LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DE FILETES DE DORADO EN REFRIGERACIÓN TRABAJO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL AUTOR BETÚN BELTRÁN DOLORES BLANCA TUTOR BLGO. MARTÍNEZ VALENZUELA GUSTAVO ELÍAS, PhD. MILAGRO ECUADOR 2020

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

    EFECTO DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE QUITOSANO Y EXTRACTO DE CEBOLLA SOBRE LA

    VIDA ÚTIL Y LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DE FILETES DE DORADO EN REFRIGERACIÓN

    TRABAJO EXPERIMENTAL

    Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

    INGENIERA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

    AUTOR

    BETÚN BELTRÁN DOLORES BLANCA

    TUTOR

    BLGO. MARTÍNEZ VALENZUELA GUSTAVO ELÍAS, PhD.

    MILAGRO – ECUADOR

    2020

  • 2

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    Yo, MARTÍNEZ VALENZUELA GUSTAVO ELÍAS, PhD. docente de la Universidad

    Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de

    titulación: EFECTO DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE QUITOSANO Y

    EXTRACTO DE CEBOLLA SOBRE LA VIDA ÚTIL Y LAS CARACTERÍSTICAS

    SENSORIALES DE FILETES DE DORADO EN REFRIGERACIÓN, realizado por

    la estudiante BETÚN BELTRÁN DOLORES BLANCA; con cédula de identidad N°

    092806761-0 de la carrera INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN

    AGROINDUSTRIAL, Unidad Académica Milagro, ha sido orientado y revisado

    durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la

    Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la presentación del

    mismo.

    Atentamente, Firma del Tutor

  • 3

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

    Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

    miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

    titulación: “EFECTO DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE QUITOSANO Y

    EXTRACTO DE CEBOLLA SOBRE LA VIDA ÚTIL Y LAS CARACTERÍSTICAS

    SENSORIALES DE FILETES DE DORADO EN REFRIGERACIÓN”, realizado por

    la estudiante BETÚN BELTRÁN DOLORES BLANCA, la mismo que cumple con

    los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

    Atentamente,

    PhD. Gavilánez Luna Freddy PRESIDENTE

    Ing. Gaibor Vallejo Lady, M.Sc. PhD. Martínez Valenzuela Gustavo EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

    Blgo. Santander Villao Oswaldo, M. Sc EXAMINADOR SUPLENTE

  • 4

    Dedicatoria

    Este trabajo de investigación es dedicado

    principalmente a Dios, mis padres: Mariano Betún y

    Nery Beltrán por ser los principales promotores, por

    confiar, y creer en mis expectativas, por los consejos,

    valores, principios que me han inculcado sus apoyos

    incondicionales así mismo dedico mi trabajo a mi

    hermana Belén, además a mis abuelitos Julio y

    Blanca, Nicolás y María por estar siempre conmigo

    han sabido guiarme por el camino correcto a mi tía

    Saida por brindarme su apoyo incondicional y

    motivarme en cada meta que me proponga , y ayuda

    tengo a la mejor tía la considero como mi segunda

    mamá .

    Y dedico también mi trabajo a cada una de las

    personas que de una u otra manera confiaron en mí

    y me brindaron su apoyo incondicional para culminar

    mi carrera profesional, de la que hoy en día me siento

    muy orgullosa.

  • 5

    Agradecimiento

    Agradezco de manera especial al Dr. Gustavo

    Martínez Valenzuela, director de tesis, por ser un

    excelente docente y tenerme bastantes paciencias

    gracias a su orientación hoy concluyó

    satisfactoriamente con mis estudios superiores.

    Agradezco también al Ing. Pablo Núñez por sus

    consejos y apoyo, y por último agradezco a mis

    amigas y futuras profesionales Evelyn, Joselyn, por

    su amistad incondicional y por apoyarnos desde el

    inicio hasta el final de la meta.

    Agradezco también a mi mejor amigo Jerry por su

    amistad y apoyo incondicional para poder alcanzar mi

    meta.

  • 6

    Autorización de Autoría Intelectual

    Yo BETÚN BELTRÁN DOLORES BLANCA, en calidad de autora del proyecto

    realizado, sobre “EFECTO DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE QUITOSANO Y

    EXTRACTO DE CEBOLLA SOBRE LA VIDA ÚTIL Y LAS CARACTERÍSTICAS

    SENSORIALES DE FILETES DE DORADO EN REFRIGERACIÓN” para optar el

    título de INGENIERA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL, por la presente

    autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

    contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines

    estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

    autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

    los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

    Reglamento.

    Milagro, septiembre 21 del 2020

    FIRMAR

    BETÚN BELTRÁN DOLORES BLANCA

    C.I. 092806761-0

  • 7

    Índice general

    PORTADA…………………………………………………………………………………1

    APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

    Dedicatoria ............................................................................................................ 4

    Agradecimiento .................................................................................................... 5

    Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6

    Índice general ....................................................................................................... 7

    Índice de tablas .................................................................................................. 10

    Índice de figuras ................................................................................................. 11

    Resumen ............................................................................................................. 13

    Abstract ............................................................................................................... 14

    1. Introducción .................................................................................................... 14

    1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 15

    1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 16

    1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 16

    1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 17

    1.3 Justificación de la investigación................................................................. 17

    1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 18

    1.5 Objetivo general ........................................................................................... 19

    1.6 Objetivos específicos ................................................................................... 19

    2. Marco teórico .................................................................................................. 20

    2.1 Estado del arte .............................................................................................. 20

    2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 22

    2.2.1 Recubrimientos comestibles ............................................................... 22

  • 8

    2.2.2 Películas ................................................................................................. 23

    2.2.2.1 Importancia de los recubrimiento y películas.................................. 23

    2.2.2.2 Recubrimientos y películas en pescado .......................................... 23

    2.2.2.3 Tipos de recubrimientos .................................................................... 24

    2.2.3 Quitosano .............................................................................................. 28

    2.2.3.1 Método de extracción ........................................................................ 29

    2.2.3.2 Extracción de la quitina ..................................................................... 29

    2.2.3.3 Obtención de quitosano .................................................................... 30

    2.2.3.4 Aplicaciones de quitosano ................................................................ 31

    2.2.3.5 Uso del quitosano en alimentos ....................................................... 32

    2.2.4 Antioxidantes ........................................................................................ 33

    2.2.4.1 Antioxidantes naturales ..................................................................... 33

    2.2.5 Polifenoles ............................................................................................. 36

    2.2.5.1 Tipos de Polifenoles .......................................................................... 36

    2.2.6 Cebolla ................................................................................................... 38

    2.2.6.1 Propiedades de la cebolla ................................................................. 38

    2.2.6.2 Quercetina en la cebolla .................................................................... 39

    2.2.6.3 Valor nutricional ................................................................................. 40

    2.2.7 Dorado .................................................................................................... 41

    2.2.7.1 Valor nutricional ................................................................................. 41

    2.2.7.2 Beneficios del pescado dorado ........................................................ 42

    2.2.7.3 Procesamiento de filetes de pescado dorado ................................. 43

    2.3 Marco legal .................................................................................................... 43

    3. Materiales y métodos ..................................................................................... 45

    3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 45

  • 9

    3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 45

    3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 45

    3.2.1 Variables ................................................................................................ 45

    3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 45

    3.2.1.2. Variables dependientes .................................................................... 45

    3.2.2 Tratamientos .......................................................................................... 45

    3.2.3 Diseño experimental ............................................................................. 46

    3.2.4 Recolección de datos ........................................................................... 46

    3.2.4.1. Recursos ............................................................................................ 46

    3.2.4.2. Métodos y técnicas ........................................................................... 49

    3.2.5 Análisis estadístico ............................................................................... 55

    4. Resultados ...................................................................................................... 57

    4.1 Influencia de las películas sobre las características sensoriales del

    producto a los 5 días almacenados en refrigeración ...................................... 57

    4.2 Mejor recubrimiento en función al contenido de bases nitrogenadas

    volátiles totales a los 7, 14 y 21 días de refrigeración .................................... 57

    4.3 Tiempo de vida útil para el tratamiento de mayor aceptación sensorial

    basado en criterios microbiológicos. ............................................................... 58

    5. Discusión ........................................................................................................ 59

    6. Conclusiones .................................................................................................. 61

    7. Recomendaciones .......................................................................................... 62

    8. Bibliografía ...................................................................................................... 63

    9. Anexos ............................................................................................................ 70

    9.1 Anexo 1. Análisis de varianza ..................................................................... 80

  • 10

    Índice de tablas

    Tabla 1. Concentraciones de Quitosano .......................................................... 46

    Tabla 2. Concentraciones de extracto de cebolla ............................................ 46

    Tabla 3. Tratamientos a evaluarse ................................................................... 46

    Tabla 4. Modelo de Análisis de varianza para las variables cuantitativas a

    evaluarse.......................................................................................................... 55

    Tabla 5. Modelo de Análisis de varianza para las características sensoriales a

    evaluarse.......................................................................................................... 56

    Tabla 6. Promedios de análisis sensorial ......................................................... 57

    Tabla 7. Contenido de bases nitrogenadas volátiles totales ............................ 58

    Tabla 8. Tiempo de vida útil ............................................................................. 58

    Tabla 9. Tipos de antioxidantes naturales ........................................................ 78

    Tabla 10. Requisitos microbiológicos para los pescados frescos refrigerados y

    congelados ....................................................................................................... 78

    Tabla 11. Escala hedónica ............................................................................... 79

    file:///C:/Users/cecilia/Downloads/TESIS-DOLORES2020.docx%23_Toc49326859

  • 11

    Índice de figuras

    Figura 1. Proceso para obtención del recubrimiento a base de quitosano y

    extracto de cebolla ........................................................................................... 49

    Figura 2. Descripción de la aplicación del recubrimiento a base de quitosano con

    extracto de cebolla en filetes de dorado ........................................................... 50

    Figura 3. Recepción del pescado dorado ......................................................... 70

    Figura 4. Fileteado del pescado dorado ........................................................... 70

    Figura 5. Pescado fileteado.............................................................................. 70

    Figura 6. Pesado del 1 % de quitosano ........................................................... 71

    Figura 7. Pesado del 3 % de quitosano ........................................................... 71

    Figura 8. Dilución del quitosano en Ácido acético al % .................................... 71

    Figura 9. Colocamos a 40 °C/450 rpm en una placa de calentamiento ........... 72

    Figura 10. Extracto de cebolla .......................................................................... 72

    Figura 11. Filetes con ácido cítrico ................................................................... 72

    Figura 12. Aplicación de glicerina .................................................................... 73

    Figura 13. Inmersión de los filetes en solución de ácido cítrico durante 60

    segundos.......................................................................................................... 73

    Figura 14. Colocación de filetes para eliminar el exceso del recubrimiento ..... 73

    Figura 15. Aplicación del recubrimiento al filete y reposo por 5 minutos .......... 74

    Figura 16. Escurrido luego de la aplicación del recubrimiento ......................... 74

    Figura 17. Refrigeración los tratamientos......................................................... 74

    Figura 18. Tratamientos para las pruebas sensoriales..................................... 75

    Figura 19. Muestras para análisis sensorial .................................................... 75

    Figura 20. Degustación por parte del panel sensorial ...................................... 75

    Figura 21. Reactivos utilizados ........................................................................ 76

    file:///C:/Users/cecilia/OneDrive/EMPRESA%20PERSONAL/MARCAM%20ASOCIADOS/TESIS%202019%20ALIMENTOS/TESIS%20TERMINADAS/DOLORES/TESIS-DOLORES2020.docx%23_Toc48835215file:///C:/Users/cecilia/OneDrive/EMPRESA%20PERSONAL/MARCAM%20ASOCIADOS/TESIS%202019%20ALIMENTOS/TESIS%20TERMINADAS/DOLORES/TESIS-DOLORES2020.docx%23_Toc48835215file:///C:/Users/cecilia/OneDrive/EMPRESA%20PERSONAL/MARCAM%20ASOCIADOS/TESIS%202019%20ALIMENTOS/TESIS%20TERMINADAS/DOLORES/TESIS-DOLORES2020.docx%23_Toc48835216file:///C:/Users/cecilia/OneDrive/EMPRESA%20PERSONAL/MARCAM%20ASOCIADOS/TESIS%202019%20ALIMENTOS/TESIS%20TERMINADAS/DOLORES/TESIS-DOLORES2020.docx%23_Toc48835216

  • 12

    Figura 22. Bases nitrogenadas volátiles 7, 14, 21 mediante el desmenuzador

    mecánico .......................................................................................................... 76

    Figura 23. Composición nutricional por cada 100 g de pescado dorado .......... 76

    Figura 24. Principales tipos de recubrimientos ................................................. 77

    Figura 25. Extracción de quitina ....................................................................... 77

    Figura 26. Obtención de quitosano .................................................................. 77

  • 13

    Resumen

    Los productos pesqueros son altamente susceptibles al deterioro por lo que se

    encuentran dentro del grupo de los alimentos perecederos, si bien pueden alterarse

    por diversas causas, el crecimiento bacteriano es el principal factor que limita su

    vida útil. La presente investigación plantea evaluar el efecto de un recubrimiento a

    base de quitosano y extracto de cebolla sobre la vida útil y las características

    sensoriales de filetes de dorado en refrigeración, para lo cual se utilizó un diseño

    de bloques completamente al azar para valorar las características organolépticas.

    El recubrimiento de mayor aceptación sensorial fue T6 elaborado con 3 % de

    quitosano y 1 % de extracto de cebolla, el cual obtuvo valores por debajo de los

    rangos permisibles según lo estipulado en la NTE INEN 182 (30 mg N/100 g) hasta

    los 21 días en refrigeración: 10.92 mg N/100 g (7 días), 18.48 mg N/100 g (14 días)

    y 29.12 mg N/100 g (21 días). El análisis microbiológico evidenció que hasta el

    séptimo día de almacenamiento los aerobios mesófilos se mantuvieron ausentes

    (

  • 14

    Abstract

    Fishery products are highly susceptible to deterioration, which is why they are within

    the group of perishable foods, although they can be altered by various causes,

    bacterial growth is the main factor that limits their useful life. The present

    investigation proposes to evaluate the effect of a coating based on chitosan and

    onion extract on the shelf life and the sensory characteristics of dorado fillets in

    refrigeration, for which a completely randomized block design was used to assess

    the organoleptic characteristics. The coating with the highest sensory acceptance

    was T6 made with 3 % chitosan and 1 % onion extract, which obtained values below

    the permissible ranges as stipulated in the NTE INEN 182 (30 mg N / 100 g) up to

    21 days refrigerated: 10.92 mg N / 100 g (7 days), 18.48 mg N / 100 g (14 days)

    and 29.12 mg N / 100 g (21 days). The microbiological analysis showed that until

    the seventh day of storage the mesophilic aerobes remained absent (

  • 15

    1.1 Antecedentes del problema

    Una vez transcurrida la captura y muerte del pescado, éste sufre

    inmediatamente un deterioro, esto se da porque la velocidad de degradación es

    mayor a la de otros tipos de carnes. Este proceso de degradación se lleva a cabo

    en una primera etapa, por enzimas propias del músculo del pescado y

    posteriormente por enzimas originadas por los microrganismos que ingresan al

    músculo.

    La velocidad del deterioro varía según las especies y factores como tamaño,

    estado fisiológico, alimentación, métodos de captura, temperatura y otros. Estos

    cambios bio-químicos que experimenta el pescado, da lugar a un proceso de

    deterioro y por consiguiente diferentes grados de frescura, que son fundamentales

    en la aceptación de la calidad del pescado, sobre todo cuando es utilizado como

    materia prima en la elaboración de productos para almacenamiento o destinados

    para consumo humano directo (Naranjo, 2016).

    Las causas del deterioro de los pescados están también asociados a la autolisis,

    la oxidación química de lípidos, el crecimiento bacteriano y el metabolismo

    provenientes de la formación de compuestos de olor desagradables, siendo estos

    últimos los más importantes. Por lo que el consumidor trata de adquirir alimentos

    de origen natural y de buena calidad alimenticia, que no traigan preocupaciones

    para el medio ambiente y la salud. Todo esto ha originado la necesidad de acumular

    esfuerzos para investigar opciones que permitan dar mejores resultados en

    películas y recubrimientos comestibles para extender la vida útil y mejorar la calidad

    de los productos pesqueros (Aider, 2010).

    Los procesos para la obtención de recubrimientos han evolucionado, pese a

    encontrar ventajas y entre ellas, biocompatibilidad, apariencia estética,

  • 16

    propiedades de barrera y funcionalidad. Dentro de los avances logrados también

    está la integración de sustancias que funcionen como agentes antioxidantes y

    antimicrobianos (Cruz, 2015).

    Según el Instituto Nacional de Pesca (2015), el inicio de la temporada de la

    captura de pez dorado, ha permitido la reactivación de la economía entre

    pescadores, comerciantes y exportadores, durante los meses de enero, febrero,

    abril y marzo, los cuales son los más propicios para la pesca del dorado, que

    además tiene un extenso mercado local e internacional. Además, estima que en el

    país se capturan entre 20. 000 y 25. 000 toneladas anuales de dorados. Con las

    lluvias el dorado busca más las costas y se pesca a 30 o 40 millas náuticas. La

    pesca de esta especie se la realiza en época de invierno, debido que el agua

    cambia de temperatura, es decir, se calienta y es ahí cuando incrementa la

    producción.

    El pescado cuando es destinado para exportación requiere cumplir con un peso

    mínimo de 12 libras y estar verde, por lo que se conservan en hielo desde el inicio

    de su captura. El dorado blanco, como se le llama, se comercializa en el país. El

    filete de dorado tiene un amplio mercado en Quito y Guayaquil. Las ventas al

    exterior de filetes de pescado lograron una mejora en el último trimestre del 2017,

    y cerró el año con un aumento del 14,2 % en las ventas al exterior, respecto al año

    2016. El incremento estuvo relacionado con mayores divisas por exportaciones de

    dorado y merluza principalmente (Cámara Nacional de Pesquería, 2017).

    1.2 Planteamiento y formulación del problema

    1.2.1 Planteamiento del problema

    Los productos acuícolas son conocidos por proveer una amplia gama de

    constituyentes beneficiosos para la dieta humana, son ricos en proteínas

  • 17

    nutricionales fáciles de digerir, vitaminas liposolubles, micro elementos y ácidos

    grasos altamente poliinsaturados. No obstante, las carnes de especies marinas

    tienden a sufrir deterioro por la acción microbiana, enzimática, por el pH cercano a

    7, por procesos de pardeamiento y por la susceptibilidad a reacciones de oxidación

    lipídica y proteica. Este último factor ha sido prioritario para diversos trabajos de

    conservación puesto que se ha sido reconocida la alta susceptibilidad de los ácidos

    grasos a los procesos oxidativos, lo cual conduce a un cambio en las propiedades

    organolépticas y a la pérdida de valor nutricional (Martínez y Romero, 2015).

    Los productos pesqueros son altamente susceptibles al deterioro por lo que se

    encuentran dentro del grupo de los alimentos perecederos, si bien pueden alterarse

    por diversas causas, el crecimiento bacteriano es el principal factor que limita su

    vida útil, además el pescado en estado fresco constituye un ambiente propicio para

    el desarrollo de microorganismos, debido que el músculo aporta nutrientes, tiene

    una alta actividad de agua superior a 0,95 y un pH cercano a la neutralidad, lo que

    determina una menor inhibición bacteriana y por lo tanto la velocidad de

    degradación es más elevada en comparación con otros tipos de carne (García y

    Azani, 2014).

    1.2.2 Formulación del problema

    ¿La utilización de quitosano y extracto de cebolla como láminas de

    recubrimiento servirán para prolongar el tiempo de vida útil de los filetes de dorado

    en refrigeración?

    1.3 Justificación de la investigación

    El pescado es unos alimentos más recomendados en la alimentación humana y

    con buena tendencia creciente en su consumo por conocidas propiedades

    nutricionales como son, la calidad y digestibilidad de sus proteínas, vitaminas

  • 18

    liposolubles, minerales y con la presencia de ácidos grasos poliinsaturados de

    cadena larga, colágeno.

    La industria alimentaria demanda tecnologías emergentes para aumentar la vida

    útil del pescado y ofrecer productos seguros y de calidad, por esta razón la

    aplicación de recubrimientos o películas en filetes de dorado representa una

    alternativa útil para su conservación, pues gracias a las propiedades que estas

    presentan como barrera de gases, vapor de agua, agentes antimicrobianos y

    antioxidantes naturales permiten incrementar la calidad, seguridad y estabilidad del

    producto pesquero. Es decir, crea una barrera entre el producto y la atmósfera que

    lo rodea, de esta manera, se protege al alimento evitando la pérdida de humedad,

    reducción de la oxidación de las grasas, controlar el pardeamiento y verificar la

    calidad y propiedades del producto final (García, 2014).

    El interés comercial del quitosano, se debe a las características biológicas

    favorables que posee, incluyendo la biodegradabilidad, biocompatibilidad y no

    toxicidad, propiedades que le otorgan un uso fundamental en las industrias

    farmacéuticas, biomédicas y alimentarias. En esta última se lo utiliza como

    recubrimiento de alimentos, pues el quitosano es un polisacárido catiónico de alto

    peso molecular que presenta buenas propiedades para formar películas además

    de alta actividad antibacteriana, antifúngica y antioxidante (Valenzuela y Arias,

    2012).

    1.4 Delimitación de la investigación

    Espacio: La presente investigación se realizó en la Provincia del Guayas,

    Cantón Milagro, Parroquia Milagro, en los laboratorios de la Facultad de

    Ingeniería Agrícola mención Agroindustrial de la Universidad Agraria del

    Ecuador.

  • 19

    Tiempo: El trabajo experimental tuvó una duración de cinco meses, de mayo

    a septiembre del 2019.

    Población: Se escogió un panel sensorial de 30 personas para la

    degustación del producto. El producto fue dirigido a la población en general.

    1.5 Objetivo general

    Evaluar el efecto de un recubrimiento a base de quitosano y extracto de cebolla

    sobre la vida útil y las características sensoriales de filetes de dorado en

    refrigeración

    1.6 Objetivos específicos

    Evaluar la influencia de las películas sobre las características sensoriales

    del producto a los 5 días almacenados en refrigeración.

    Determinar el contenido de bases nitrogenadas volátiles totales a los 7, 14 y

    21 días de refrigeración.

    Analizar el tiempo de vida útil para el tratamiento de mayor aceptación

    sensorial basado en criterios microbiológicos.

    1.7 Hipótesis

    La aplicación de un recubrimiento a base de quitosano con extracto de cebolla

    permitirá alargar la vida útil de filetes de dorado (Coryphaena hippurus) a

    temperatura de refrigeración (1 a 4 0C)

  • 20

    2. Marco teórico

    2.1 Estado del arte

    Se evaluó la aplicación de recubrimientos comestibles en el proceso de

    congelación de filetes de lisa (Mugil cephalus), se utilizaron diferentes tipos de

    recubrimiento (quitosano, metilcelulosa y almidón) para determinar su efecto sobre

    los filetes, se comprobó la influencia del tipo de plastificante (glucosa, ácido laurico

    y ácido oleico) y su concentración (1 y 1.5 %) y se determinó el efecto del momento

    de la aplicación del recubrimiento (antes o después de la congelación), así como el

    número de aplicaciones del recubrimiento (1, 2 y 3 veces), se determinó que el

    recubrimiento quitosano es el que menos exudado genera en los filetes ya que

    alcanza una pérdida solo del 3.26 % debido a la utilización de plastificante como la

    glucosa en una concentración de 1 %. Los resultados fueron que la aplicación del

    recubrimiento comestible sobre los filetes de lisa debe realizarse dos veces

    después de la congelación, ya que esto genera mejores características físicas de

    los filetes congelados en comparación con la aplicación antes de la congelación de

    los mismos (Chicata, 2015).

    Se utilizó recubrimientos de quitosano y aceite esencial de naranja en muestras

    de filetes de pescados como cachama, bocachico y tilapia. Se determinó la

    oxidación lipídica a través de análisis de ácido tiobarbiturico (TBA) e índice de

    peróxidos durante los días de almacenamiento 0, 4, 8, 12,16 y 20, cuyos resultados

    indican que para las 3 especies utilizadas el valor más alto de índice de peróxidos

    fue en el día 4, mientras que la cantidad más alta de malonaldehido fue

    determinada a los 12 días de almacenamiento. Lo valores más altos de índice de

    peróxidos se encontraron en filetes de bocachico, seguidos de la cachama y

    finalmente la tilapia es la especie que presenta los valores más bajos. Este

  • 21

    recubrimiento fue efectivo al retrasar la acción de los procesos de rancidez debido

    a que tiene efecto barrera contra el oxígeno y a que el biopolímero y el compuesto

    bioactivo pueden reaccionar con el malonaldehido y los radicales libres

    aumentando la estabilidad de los ácidos grasos, además se observó una mayor

    inhibición de la oxidación lipídica en las muestras de bocachico (Piedrahita, 2014).

    Se elaboraron un recubrimiento a partir de productos biodegradables aplicados

    en filetes refrigerados de tilapias, adicional agregó aceite esencial de romero por

    sus propiedades antioxidante y antimicrobiano, para esto se dispuso de (200.00 g)

    almidón de yuca, (50.40 g) glicerina liquida, (2000.00 g) de agua destilada y 17.25

    g) de aceite esencial de romero. La aplicación del recubrimiento se la realizó por

    medio de inmersión y luego almacenados a 4 °C, el tiempo de pruebas duró 10

    días, los análisis físicos, químicos y biológicos se llevaron a cabo cada dos días.

    Los resultados de los análisis para pH (de 6.49 a 6.38), color (de L:5.12, a:11.09,

    b:5.83 descendiendo a L:4.83, a:4.09, b:1.32), bases volátiles totales (de 5.05 a

    8.43 mg N/100 g), nitrógeno básico volátil (de 14.37 incremento 21.48 mg N/100g),

    Aerobios Totales (87x103 ufc/g incremento 39x105 ufc/g), Coliformes Totales (10

    ufc/g se mantuvo 10 ufc/g) (Valencia y Plaza, 2018).

    Se realizó recubrimientos comestibles a base de propóleo y aceites esenciales

    de la carne proveniente de especies dulceacuícolas: Cachama (Piaractus

    brachypomus), Yamú (Brycon amazonicus), Tilapia (Oreochromis niloticus) y

    Bocachico (Prochilodus magdalenae), Adicionalmente se evaluaron las

    propiedades antioxidantes y antimicobianas del extracto etanólicos de propóleo y

    de los aceites esenciales de tomillo, laurel y romero. La especie seleccionada fue

    la Cachama debido a sus rendimientos en canal y filete con porcentajes de

    rendimiento en carcasa (RC= 60.50) y rendimiento en filete (39,84), esta carne

  • 22

    adicionalmente se destacó por su fuerza de gel con valores de 26.94 ± 9.21 g.cm.

    En términos de color y textura el Luncheon fish con base en pasta de Cachama

    presento valores similares a los productos comerciales. El laurel, aceite esencial

    seleccionado para la inclusión en el recubrimiento presento poder antioxidante con

    una limitada actividad antibacterial (Rodríguez, 2015).

    2.2 Bases teóricas

    2.2.1 Recubrimientos comestibles

    Los recubrimientos comestibles se definen como una matriz transparente

    continua, comestible y delgada, que se estructura alrededor de un alimento, por lo

    general se realiza mediante la inmersión del mismo en una solución formadora del

    recubrimiento con el fin de preservar su calidad y servir de empaque. Además, las

    soluciones formadoras de las películas o recubrimientos están conformadas por un

    polisacárido, un compuesto de naturaleza proteica, lipídica o por una mezcla de

    estos (Vargas y Atares, 2013).

    Las cubiertas o recubrimientos forman una estructura del polímero,

    directamente en la superficie del objeto de proteger o mejorar de alguna manera,

    es decir, los recubrimientos llegan a ser parte del producto y permanecen en el

    mismo durante su uso y consumo. El propósito de los mismos es inhibir o reducir

    la migración de humedad, oxígeno, dióxido de carbono, aromas, lípidos, pigmentos,

    y servir como vehículo para aditivos alimentarios como antioxidantes,

    antimicrobianos, saborizantes, colorantes; a su vez mejorar la integridad mecánica

    o características de manejo de los alimentos (Fernández, Bautista, Fernández,

    Ocampo, García y Falcón, 2015).

  • 23

    2.2.2 Películas

    Las películas son estructuras de polímeros que se forman independientemente

    y que permanecen separadas de cualquier intención de uso. Estas películas utilizan

    una estructura de prueba para la determinar las propiedades de barrera,

    mecánicas, solubilidad y otras proporcionadas por un cierto material de película. A

    diferencia de los recubrimientos estos se forman directamente en el producto

    aplicado mientras las películas son preformadas (Fernández et al., 2015).

    2.2.2.1 Importancia de los recubrimiento y películas

    El uso de películas y recubrimientos comestibles han crecido debido al

    desarrollo de nuevas formulaciones innovadoras, por lo que se utilizan en

    diferentes productos alimentarios como cárnicos, pescados y carne aviar tanto

    frescos como congelados, frutas y hortalizas enteras o en trozos, quesos o platos

    preparados. Las funciones que deben cumplir se asociadas a la preservación de la

    calidad de los alimentos los mismo que consisten principalmente en servir como

    barrera en la transferencia de distintas sustancias, desde el alimento hacia el

    exterior y viceversa (Rojas, 2010).

    También los recubrimientos y películas comestibles tienen una habilidad el cual

    es incorporar ingredientes activos, que sirven como soporte de aditivos capaces de

    conservar y mejorar la calidad del producto. Se utilizan en frutas frescas cortadas

    para mejorar su calidad y vida útil con la incorporación de antioxidantes,

    antimicrobianos, mejoradores de textura. Asimismo, es una alternativa a la

    aplicación de antimicrobianos por el método de inmersión (Landeta, 2010).

    2.2.2.2 Recubrimientos y películas en pescado

    En la industria cárnica y pesquera la aplicación de películas y recubrimientos

    comestibles, se desarrollan con el propósito de controlar o reducir la pérdida de

  • 24

    humedad de los productos y servir de soporte para la adición de agentes

    antimicrobianos u otro tipo de aditivos. Tienen los siguientes beneficios

    Inhibir el crecimiento de bacterias patógenas que provocan el deterioro.

    Ayudan a controlar la humedad del alimento, evitando pérdidas de textura,

    sabor, cambio de color y peso del producto.

    Mejorar la presentación o aspecto del producto.

    Evitar o disminuir la oxidación de los lípidos y la mioglobina.

    Mantener la humedad y disminuir la absorción de aceite o grasa durante la

    fritura de los productos cárnicos. Es importante destacar que muchos de los

    biopolímeros utilizados como materia prima en la elaboración de

    recubrimientos o películas para productos cárnicos o pescados son

    derivados de estas industrias (Parzanese, 2012).

    Existen diferentes técnicas de aplicación de películas y recubrimientos

    comestibles, sin embargo, el método de aplicación va a depender en cierta forma

    del tipo de producto al cual se va a recubrir, en el caso de realizar la aplicación

    directa de la solución sobre el alimento o producto se puede utilizar los métodos

    como inmersión, frotación, aspersión. En productos que se requieren una capa

    uniforme en una superficie irregular, la técnica apropiada es la inmersión ya que

    proporciona mejores resultados. Además, es la más utilizada en el recubrimiento

    de frutas, hortalizas y productos cárnicos (Velásquez y Guerrero, 2014).

    2.2.2.3 Tipos de recubrimientos

    Las películas y recubrimientos comestibles están constituidos por tres

    componentes que son polímero, solvente y plastificante; el polímero resulta mayor

    en una película comestible, se elaboran a partir de polímeros como hidrocoloides o

    lípidos y forman películas compuestas cuando se mezclan. En el caso de utilizar

  • 25

    lípidos los más comunes son ceras, acilgliceroles y ácidos grasos libres y cuando

    se elaboran con hidrocoloides utilizan una gran gama de proteínas y polisacáridos

    (Pinto y Quintero, 2017).

    Hidrocoloides

    Se consideran polímeros hidrofílicos de origen vegetal, animal o microbiano, son

    los encargados de producir un aumento en la viscosidad y en algunos casos tienen

    efectos gelificantes ya que se disuelven y dispersan fácilmente en agua. Dentro de

    industria de alimentos se los utiliza como aditivos con el fin de espesar, gelificar o

    estabilizar, sin embargo, al ser hidrofílicos permiten el transporte de humedad. Se

    denominan hidrocoloides a aquellas sustancias solubles o dispersables en agua,

    este término se aplica a sustancias compuestas por polisacáridos, aunque también

    algunas proteínas reciben esta clasificación (Ruiz, 2009).

    Polisacáridos

    Almidones: se utiliza en la fabricación de films y recubrimientos, sobretodo

    porque son polímeros biodegradables, comestibles y sus fuentes son abundantes,

    renovables y de bajo costo. Su funcionalidad se da al servir como barrera al O2 y a

    los lípidos, como también mejorar la textura (Quintero, Falguera y Muñoz, 2010, p.

    93).

    Alginatos: se extraídos de diferentes especies de algas, principalmente de

    Macrocystis pyrifera, forman geles cuando se añaden iones de calcio, sus

    aplicaciones son variadas ya que poseen buenas propiedades de barrera frente al

    O2 y lípidos, es beneficioso en productos cárnicos frescos o congelados para evitar

    su deshidratación superficial y también se lo utiliza en recubrimientos de partículas

    de café liofilizadas (Quintero et al., 2010).

  • 26

    Pectinas: pertenecen a un grupo complejo de polisacáridos estructurales que

    están presentes en la mayoría de las plantas, principalmente en los cítricos. Las

    pectinas son un componente fundamental en la pared celular de muchas plantas.

    Comercialmente son extraídas del bagazo de manzanas o de la piel de frutos

    cítricos, formando películas con este compuesto, aunque es necesario agregar

    cloruro de calcio y plastificante. Por ser altamente permeables al agua su uso se

    limita a mejorar el aspecto de algunos productos como frutas secas

    Quitina y Quitosano: La quitina es el polisacárido más abundante en la

    naturaleza después de la celulosa. Las principales fuentes de este biopolímero son

    el exoesqueleto de muchos crustáceos, las alas de algunos insectos, paredes

    celulares de hongos, algas, y otros. En cuanto a su proceso industrial se basa

    mayormente en el tratamiento de los caparazones de crustáceos como camarones,

    langostas y cangrejos los mismos que se obtienen de manera rápida como

    desechos de las plantas procesadoras de estas especies (García, 2009).

    El quitosano se ha convertido en un aditivo alimentario de origen biológico

    preferido, debido a sus propiedades antimicrobianas, abundancia en la naturaleza

    y la capacidad para formar películas, este tipo de recubrimiento es efectivo para

    extender la vida útil y mejorar la calidad de frutas ya que presenta una alta

    permeabilidad selectiva frente a los gases, una ligera resistencia al vapor de agua,

    además de poseer propiedades antifúngicasa (García, 2009).

    Derivados de la celulosa: son polisacáridos compuestos por unidades de D-

    glucosa y sus derivados son considerados excelentes agentes formadores de

    películas debido a su estructura lineal. Por lo general las películas son sólidas y

    resistentes a los aceites y a la mayoría de los solventes orgánicos no polares. Se

  • 27

    emplean para controlar la difusión de O2 y CO2, a fin de retardar el proceso de

    maduración de productos frescos (Duan y Cherian, 2010).

    Proteínas

    Caseína: los caseinatos son buenos formadores de películas solubles al agua,

    estructura desordenada y su capacidad para formar puentes de hidrógeno. Las

    películas de caseinato muestran características favorables para uso en alimentos

    como transparencia y flexibilidad. Se han desarrollado cubiertas protectoras para

    brownies, cubos de chocolate y donuts a partir de caseinato de sodio, aceite de

    algodón, soja o maíz y un plastificante (Duan y Cherian, 2010).

    Proteínas del suero lácteo: Las películas basadas en proteínas del suero son

    excelentes barreras al O2, aunque suelen ser muy frágiles. Para dar solución a este

    inconveniente se detectó que las propiedades mecánicas del mismomejoran por

    medio de la adición de un agente plastificante, en este caso glicerol. Cuando se

    fabrica películas y recubrimientos se inicia con un concentrado de proteínas al que

    se aplica calor para su desnaturalización, luego al refrigerar se elimina el gas

    atrapado y se forma el material de envase y nombra su uso como cobertura en

    productos sensibles al oxígeno, como nueces y maníes, para evitar su oxidación y

    prolongar su vida útil (Pastor, 2010).

    Colágeno: es el componente principal de la piel, tendones y tejidos conectivos,

    y se encuentra extensamente distribuido en las proteínas fibrosas de los animales.

    Las películas comestibles obtenidas a partir de este se aplican desde hace tiempo

    en productos y derivados cárnicos, principalmente como recubrimiento de

    salchichas y otros embutidos. Los beneficios que presenta este tipo de

    recubrimiento, es evitar la pérdida de humedad y darle un aspecto uniforme al

    producto mejorando sus propiedades estructurales (Pinto y Quintero, 2017).

  • 28

    Zeína: “es una prolamina y la principal proteína de reserva del maíz. Se define

    por ser un material relativamente hidrofóbico y termoplástico por lo que forman

    películas fuertes, con brillo, resistente al ataque microbiano, insoluble en agua y

    con propiedades antioxidantes y capacidad de adhesión” (Pastor, 2010, p. 35).

    Lípidos

    Los lípidos se caracterizan por ser hidrofóbicos y no poliméricos, presentan

    excelentes propiedades de barrera frente a la humedad. Dentro de este grupo

    aplicados a recubrimientos y películas se encuentran las ceras de abeja, candelilla

    y carnauba; los triglicéridos, monoglicéridos acetilados, ácidos grasos, alcoholes, y

    esteres de ácidos grasos de sacarosa (Marzo, 2010).

    2.2.3 Quitosano

    El quitosano es un polisacárido originario de la quitina, la cual es una

    sustancia no tóxica, biodegradable y biocompatible, cuyas funciones son

    emulsionante, absorbente y adsorbente atribuyendo también propiedades

    antifúngicas, antimicrobianas y antivirales. Este compuesto tiene un aporte

    importante en industrias de la medicina, cosmética, farmacéutica, además del

    sector agrícola, tratamientos de agua y en el recubrimiento de metales (Valenzuela

    y Arias, 2012).

    Las películas de quitosano han confirmado tener un efecto antimicrobiano de

    amplio espectro, que ha sido explicado a través de varios mecanismos de acción,

    contra microorganismos que comúnmente contaminan alimentos de origen animal

    como bacterias del tipo Escherichiacoli, Listeria monocytogenes,

    Pseudomonasspp, Salmonelosis, Staphylococcusaureus, las mismas que han sido

    identificadas como los patógenos más importantes asociados con enfermedades

    alimentarias. Por tanto, el quitosano se ha convertido en un envase prometedor

  • 29

    para evitar tanto la contaminación de patógenos como el crecimiento de

    microorganismos causantes de deterioro en la superficie de los alimentos de origen

    animal (Mármol, 2011).

    2.2.3.1 Método de extracción

    Las técnicas utilizadas en la extracción se han centrado en procesos químicos

    de hidrólisis de la proteína y la remoción de la materia inorgánica. Algunos incluyen

    un paso de decoloración de la quitina extraída, mediante una extracción con

    solvente o la oxidación de los pigmentos remanentes. Dichos métodos por lo

    general usan grandes cantidades de agua y energía, y con frecuencia dan lugar a

    desechos corrosivos (Escobar, Urrea, Gutiérrez y Zapata, 2014).

    Para la obtención del quitosano es necesario extraer primero la quitina. Luego

    se desacetila, es decir se retira la molécula de acetilo que tiene en su estructura,

    para que solo quede el grupo amino. El proceso inicia con la materia prima, que es

    el exoesqueleto de los crustáceos, especialmente de camarones y langostino,

    extracción de la proteína (desproteinización), eliminación de las impurezas

    inorgánicas (desmineralización) y decoloración de la quitina obtenida (Hernández,

    Águila, Flores, Viveros y Ramos, 2009).

    2.2.3.2 Extracción de la quitina

    Obtención y acondicionamiento de la materia prima

    “Se refiere al proceso de lavado con agua de los caparazones para procesar y

    separación de la masa que pueda quedar adherida a los mismos. Posteriormente

    se procede a su molienda hasta el tamaño de partículas adecuado para la

    extracción, que generalmente es de varios milímetros” (López, 2010, p.17).

  • 30

    Desproteinización

    El procedimiento mayor utilizado para desproteinizar consiste en someter los

    caparazones de los crustáceos con una solución acuosa diluida de NaOH a

    temperatura más bien alta entre 65 a 100 0C, con el fin de separar la proteína. El

    tiempo de tratamiento varía entre 0.5 y 72 horas. Teniendo en cuenta que

    tratamientos por largo tiempo o a temperaturas muy altas pueden provocar ruptura

    de las cadenas y la desacetilación parcial del polímero (Laleo, 2010).

    Desmineralización

    El principal componente inorgánico de los caparazones de los crustáceos es el

    carbonato de calcio (CaCO3), el cual se elimina al emplear soluciones diluidas de

    ácido clorhídrico hasta 10 % a temperatura ambiente. La concentración del ácido y

    el tiempo de tratamiento van a depender de la fuente, pero se requieren evitar

    tratamientos a temperaturas altas, debido que degradan el polímero (López, 2010).

    Decoloración

    La coloración de los caparazones de crustáceos se da por la presencia de

    pigmentos tales como la astaxantina, la cantaxantina, el astaceno, la luteína y el β-

    caroteno. Los tratamientos anteriores generalmente no son capaces de eliminar

    estos pigmentos, los mismos que se extraen a temperatura ambiente con acetona,

    cloroformo, éter, etanol, acetato de etilo o mezcla de solventes (Laleo, 2010).

    2.2.3.3 Obtención de quitosano

    La desacetilación de la quitina se lleva por medio de hidrólisis de los grupos

    acetamida en medio fuertemente alcalino, a altas temperaturas. Generalmente la

    reacción se realiza en fase heterogénea empleando soluciones concentradas de

    NaOH o KOH (40 a 50 %) a temperaturas superiores a 100 ºC, preferiblemente en

    atmósfera inerte o en presencia de sustancias reductoras como el Tiofenol para

  • 31

    evitar la despolimerización. Las reacciones dependen de factores, como material

    de partida, tratamiento previo y el grado de desacetilación deseado. Solo con un

    tratamiento alcalino, el máximo grado de desacetilación alcanzado no suele

    sobrepasar del 75 al 85 % (Vásquez y Vidal, 2011).

    2.2.3.4 Aplicaciones de quitosano

    El quitosano como agente antimicrobiano posee ventajas sobre otros tipos de

    envases activos, dado que tiene una mayor actividad antibacteriana, un espectro

    de acción más amplio, una tasa de inhibición mayor y menor toxicidad para las

    células de mamíferos. Las propiedades antimicrobianas de soluciones y películas

    de quitosano han sido logradas en varios estudios, en donde este biopolímero ha

    mostrado una gran capacidad de reducir la multiplicación de una amplia variedad

    de bacterias principalmente, presentes en alimentos de origen animal (Salgado,

    Atarés, Vargas y Bonilla, 2013).

    La actividad antimicrobiana del quitosano difiere del microorganismo, en el caso

    de los hongos, este polímero ejerce un efecto antifúngico por lo que inhibe la

    formación de esporas e hifas. En contraste, la actividad antibacteriana del

    quitosano es más compleja y difiere entre bacterias Gram-positivas y Gram-

    negativas debido a la diferente composición de la superficie celular entre ambos

    tipos de bacterias.

    En la agricultura y ganadería es utilizado como antibacteriano y antifúngico, por

    lo que sirve como recubrimiento de semillas para la conversación durante el

    almacenamiento de estas. Se considera un aditivo apto para alimentos de animales

    y parte de la formulación de pesticidas. Además, es usado en productos

    cosméticos y dietéticos como espumas de afeitar, cremas para la piel y el cuerpo y

    adelgazantes y en la industria alimentaria como recubrimientos de alimentos,

  • 32

    soporte para inmovilización de enzimas en la producción de maltosa, espesante en

    alimentos y agentes de oxidación, preservantes y anti-pardeamiento (Salgado et

    al., 2013).

    2.2.3.5 Uso del quitosano en alimentos

    En productos cárnicos es utilizado por su alta actividad antimicrobiana, con el

    fin de controlar patógenos involucrados en la transmisión de enfermedades a los

    seres humanos, sin embargo, las películas y soluciones de quitosano también se

    han utilizado debido a su eficacia sobre la estabilidad de almacenamiento de la

    carne y mejoramiento de sus propiedades organolépticas (Sierra, Orozco,

    Rodríguez y Villa, 2013).

    Otro uso potencial del quitosano es el desarrollo de nuevos productos lácteos

    fermentados, en los cuales se agrega este biopolímero como fibra natural, no

    obstante, se requiere que las bacterias representantes de la fermentación de la

    leche: L. delbrueckiissp. Bulgaricus, S. thermophilus y Propioni bacterium

    freudenreichii puedan crecer en su presencia (Duan, Jiang, Cheriano y Zhao,

    2010).

    Otra de las características de estas películas y cubiertas comestibles es que

    pueden ser utilizadas como vehículo de ingredientes funcionales, tales como

    antioxidantes, saborizantes, colorantes, agentes antimicrobianos, entre otros,

    conformando alimentos funcionales o nutracéuticos. En los alimentos posee

    números fines como la retención de humedad, aumento de la viscosidad,

    neutralización, formación de emulsiones, geles y espumas, disminución del

    crecimiento microbiano, estabilización de propiedades como consistencia, color y

    actividad vitamínica, reforzando la acción de materias primas auxiliares como

    espesantes, conservantes, componentes albuminosos, entre otros, y en la

  • 33

    formación de coberturas y películas biodegradables (Fernández, Soler y Lagaron,

    2010).

    Las aplicaciones tambien incluyen la clarificación y desacidificación de jugos de

    frutas y hortalizas; como espesantes, estabilizadores, agentes dispersantes,

    emulsificantes en frutas y hortalizas enteras o precortadas para alargar la vida de

    anaquel, al reducir la pérdida de humedad, respiración y cambios de color y en la

    elaboración de alimentos nutracéuticos (Sierra, Ramírez y Castrillón, 2014).

    2.2.4 Antioxidantes

    Se considera un antioxidante a cualquier molécula capaz de prevenir o retardar

    la oxidación, la cual es la pérdida de uno o más electrones de otras moléculas, que

    por lo general son sustratos biológicos como lípidos, proteínas o ácidos nucleicos.

    La oxidación de tales sustratos se inicia por dos tipos de especies reactivas, los

    radicales libres y aquellas especies que sin ser radicales libres son suficientemente

    reactivas para estimular la oxidación de sustratos (Sucupira, Da Silva, Pereira y Da

    Costa, 2015).

    2.2.4.1 Antioxidantes naturales

    Existe algunos tipos de antioxidantes (Tabla 6), dentro de los principales

    antioxidantes naturales se puede mencionar los siguientes:

    Vitamina E

    La vitamina E es el conjunto de compuestos fenólicos conocidos como

    tocoferoles y tocotrienoles. El alfa tocoferol es el más conocido y biológicamente el

    que tiene mayor acción vitamínica por lo que es un antioxidante lipofílico que se

    localiza en las membranas celulares, cuya absorción y transporte se hallan muy

    vinculados con el de los lípidos. Se considera un protector de las moléculas

    lipídicas, ya que su acción consiste en proteger de la peroxidación a los ácidos

  • 34

    grasos poliinsaturados de los fosfolípidos de la membrana celular y también en

    inhibir la peroxidación de las LDL (Núñez, 2011).

    Tocoferoles

    Dentro de la familia de antioxidantes naturales son importantes los tocoferoles,

    debido que se considera el grupo de sustancias mayormente estudiada y más

    ampliamente utilizadas, son sustancias liposolubles que muestran una estructura

    de un anillo crómico con una cola fítica y un grupo hidroxilo en la cabeza. Su acción

    antioxidante tiene una doble vertiente por un lado ejercen una protección

    antioxidante in vivo, protegiendo a los lípidos celulares de la oxidación (actividad

    de vitamina E), y por otro ejercen una acción in vitro, protegiendo a los alimentos

    del posible enranciamiento oxidativo indeseado (Sucupira et., 2015).

    Vitamina C

    La vitamina C o ácido ascórbico es un importante antioxidante hidrosoluble que

    actúa potenciando el efecto de otros antioxidantes tal como sucede con la vitamina

    E y el selenio. No se sintetiza en el organismo, por lo que requiere se introducido

    en la dieta. Sus principales funciones son neutralizar el oxígeno singlete (O2),

    capturar radicales hidróxidos y aniones superóxido y regenerar la forma oxidada de

    vitamina E una vez que ha reaccionado con un radical libre. Actúa de forma

    sinérgica con la vitamina E y se ha comprobado que su absorción es mejor cuando

    tiene una formulación que contenga vitamina E (Olivares, Cabrera y Martínez,

    2010).

    Betacaroteno

    El Betacaroteno es precursor de la vitamina A, importante antioxidante lipofílico

    que neutraliza el oxígeno singlete. Tiene la propiedad de capturar las especies

    reactivas de oxígeno, producidas en la piel por efecto de la radiación UV, por lo que

  • 35

    es un componente habitual de cremas protectoras solares para prevenir

    fotodermatosis e incluso cáncer de piel. Además, es capaz de regenerar la vitamina

    C una vez que ha reaccionado con un radical libre.

    Coenzima Q 10

    La coenzima Q 10 (ubiquinona) es un potente antioxidante liposoluble presente

    en todas las células del cuerpo que procede de la dieta y también es sintetizado en

    el organismo a partir de tirosina, fenilalanina y Acetil CoA. Se encuentra en todas

    las membranas celulares, principalmente en la de la mitocondria, donde participa

    en la cadena de respiración aeróbica. Además, potencia la respuesta del sistema

    inmune y como antioxidante es capaz de proteger el ADN de la acción de radicales

    libres y también de impedir la peroxidación lipídica (Criado y Moya, 2009).

    Polifenoles

    Los polifenoles son un conjunto heterogéneo de moléculas que poseen en su

    estructura varios grupos fenólicos con una alta actividad antioxidante. Los

    polifenoles del vino incluyen, entre otros, a los ácidos fenólicos, quercetina,

    catequinas y resveratrol. La presencia de alcohol puede aumentar la absorción de

    los polifenoles del vino al aumentar su solubilidad. Respecto al efecto que pueden

    tener los antioxidantes de la dieta es la atenuación del estrés oxidativo posprandial,

    asociado a un elevado riesgo de aterosclerosis, diabetes y obesidad, por lo que

    algunos autores recalcan el papel beneficioso de la ingesta de polifenoles cuando

    son aportados junto con una comida alta en grasa (Londoño, 2012).

    Licopeno

    El licopeno destaca por sus acciones antioxidantes. Los tomates y sus productos

    derivados son las fuentes más representativas de estos compuestos. Además de

    los estudios que hacen referencia al efecto de nutrientes o alimentos aislados sobre

  • 36

    los marcadores de estrés oxidativo, cabe destacar aquellos que se refieren a los

    patrones dietéticos (Criado y Moya, 2009)

    2.2.5 Polifenoles

    Los polifenoles están subdivididos en taninos hidrolizables, dentro de este grupo

    están los ésteres de ácido gálico de glucosa y otros azúcares; fenilpropanoides,

    como la lignina, flavonoides y taninos condensados. Al ser fitoquímicos, se

    consideran compuestos presentes en los alimentos vegetales naturales con

    propiedades antioxidantes. Se han identificado más de 80000 polifenoles, que se

    encuentran en alimentos como el té, vino, chocolate, frutas, vegetales y aceite de

    oliva extra virgen. Cumplen importantes funciones en la salud, por lo que estos

    antioxidantes ayudan a proteger las células del cuerpo del daño de los radicales

    libres, por lo que controlan la rapidez con la que envejece (Sancho, 2015).

    2.2.5.1 Tipos de Polifenoles

    Los polifenoles pueden separarse en otras cuatro categorías, con subgrupos

    adicionales con base en el número de anillos de fenol que contengan y según los

    elementos estructurales que unan a estos anillos entre sí.

    Compuestos no flavonoides

    Los compuestos no flavonoides o ácidos fenoles se dividen en dos grupos: los

    ácidos benzoicos y los ácidos cinámicos. Estos ácidos se pueden encontrar en el

    vino en forma libre o bien pueden encontrarse en forma combinada.

    Los ácidos fenoles son incoloros, inodoros e insípidos, aunque con el paso del

    tiempo y la oxidación se tornan de color amarillo y si entran en contacto con

    microorganismo originan compuestos que dan lugar a defectos en el vino.

    En los vinos tintos también se encuentran ácidos fenoles, aunque en menor

    medida en favor de los compuesto flavonoides.

    https://articulos.mercola.com/antioxidantes.aspx

  • 37

    Otros compuestos fenólicos conocidos son los estilbenos, entre los que destaca

    el resveratrol, que se encuentra en el hollejo de la uva, por tanto, debido a la

    maceración, con mayor presencia en vinos tintos donde se puede encontrar en

    concentraciones de hasta 10 mg/litro. El resveratrol es un potente antioxidante y

    presenta unas interesantes propiedades para el consumo humano que son motivo

    de estudio en numerosas investigaciones médicas (Isaza, 2010).

    Compuestos flavonoides

    En cuanto a los compuestos flavonoides son sustancias naturales y las más

    abundantes en el vino presentes en las vides, principalmente en los hollejos de las

    uvas, proporcionan olor, color, y sabor, pero también están relacionadas con

    propiedades del vino, como su capacidad de envejecimiento. Los más abundantes

    son los flavonoles, que se localizan en los hollejos de las variedades tintas y

    blancas, presentando una coloración amarilla, presente en concentraciones muy

    variables dependiendo del tipo de uva.

    Los antocianos son los pigmentos tintos de la uva localizados en el hollejo, pero

    también en la pulpa de variedades tintoreras. Se han encontrado 17 tipos distintos

    de estos en la uva. La concentración es variable en función del tipo de uva,

    pudiendo ir desde los 500 mg/kg hasta los 3000 mg/kg (López y Soto, 2012).

    En general, los taninos son cuerpos sólidos presentes en el vino y de sabor

    áspero y sensación astringente, que pasan a suavizarse con el tiempo o con el

    alcohol. Son, por tanto, importantes no sólo en el sabor, sino en el tacto del vino en

    su paso por boca. Los taninos provienen de las partes sólidas de las uvas como los

    hollejos, pepitas y raspón, pasan al vino durante la maceración por este motivo su

    presencia es mucho mayor en tintos (Coronado et al., 2015).

  • 38

    Las catequinas están presentes en el té, principalmente té verde y blanco,

    chocolate, uvas, manzanas y las bayas, mientras que la quercetina es uno de los

    flavonoides más ampliamente difundido entre los alimentos utilizados por el ser

    humano, estando presente en altas concentraciones en los ajos, las manzanas, las

    cebollas y el té. Además, numerosos productos fitomedicinales contienen

    quercetina o sus glicósidos.

    Como otros flavonoides, los efectos de la quercetina se deben a su capacidad

    antioxidante por un lado y, por otro, a sus efectos inhibidores sobre algunas

    enzimas como la xantino-oxidasa, la ciclooxigenasa o la aldosa-reductasa. La

    quercetina inhibe la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad bien

    directamente o bien a través de la vitamina E, impidiendo que esta sea oxidada o

    regenerándola una vez que ha cumplido su función (Erickson, 2010).

    2.2.6 Cebolla

    La cebolla ha sido utilizada desde la antigüedad como planta medicinal, por lo

    que existen diversas recetas y remedios para combatir dolencias y patologías. Las

    formas de consumo van desde el zumo, tintura, vino, cataplasma, infusión hasta

    asadas. Tiene efectos antioxidantes, antiinflamatorio y antimicrobiano y se destaca

    por su gran aporte de fibra de alta calidad, de flavonoides y de compuestos

    azufrados (Coronado, Vega, León, Gutiérrez, Vázquez y Radilla, 2015).

    2.2.6.1 Propiedades de la cebolla

    GEstá compuesta principalmente por agua 89 %, lo que la hace muy ligera

    con 38 calorías por 100 gramos. Los carbohidratos 8,6 % son su nutriente más

    abundante, seguidos de la fibra 1,6 %, y apenas proporciona proteínas 1,2 % ni

    grasas 0,2 %.

    https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutrientes/antioxidantes-3971

  • 39

    En cuanto a sus vitaminas y minerales, procura buenas dosis de vitamina C 9

    mg/100 g, potasio 300 mg, calcio 32 mg y fósforo 44 mg, así como un alto

    porcentaje del oligoelemento cromo y pequeñas cantidades de azufre, bromo,

    cobalto, cobre, magnesio, silicio y zinc (Cartaya, 2013).

    También es muy rica la cebolla en fitoquímicos, entre los que destaca el

    flavonoide quercetina. Este antioxidante, más potente que la vitamina E, tiene

    propiedades antiinflamatorias, antialérgicas y protectoras frente al cáncer,

    especialmente de mama, colon y próstata; además, puede ayudar a reducir los

    síntomas de fatiga, ansiedad y depresión. Además, alberga compuestos

    azufrados con efectos depurativo y aceite esencial con propiedades bactericidas y

    fungicidas (Torija, Matallana y Chalup, 2013).

    2.2.6.2 Quercetina en la cebolla

    Santas, Almajano y Carbo (2010) mencionan que la cebolla puede ser efectiva

    para retrasar la oxidación lipídica en emulsiones de aceite y agua, un sistema

    modelo de alimentos como las margarinas o las mayonesas y también inhibe el

    crecimiento de microorganismos que alteran los alimentos. De acuerdo a un estudio

    que realizado demostraron que los compuestos fenólicos de la cebolla impiden el

    desarrollo de bacterias como Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Micrococcus

    luteuso o Listeria monocytogenes, microorganismos típicamente asociados al

    deterioro de alimentos (Torija et al., 2013).

    Estudios previos apuntan que los flavonoides tienen efectos beneficiosos para

    la salud por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, cardioprotectivas,

    vasodilatadoras y anticancerígenas, lo que resulta de especial interés en la

    prevención de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, y en algunos

    tipos de cáncer. Los flavonoides de la cebolla son más estables que otros de sus

  • 40

    componentes, como los compuestos de azufre. Tradicionalmente se apunta que

    estos compuestos azufrados son los que son buenos para la salud, ya que son los

    responsables del característico sabor, aroma y efectos lacrimógenos de la planta.

    Estas sustancias, muy volátiles e inestables, se liberan cuando se daña o corta la

    cebolla (Santas et al., 2010).

    2.2.6.3 Valor nutricional

    Fibras

    Las cebollas son una fuente de fibra, lo que favorece a la ingesta de fibras

    solubles. El tipo de fibra presente en las cebollas puede reducir la probabilidad de

    desarrollar enfermedades cardiovasculares, como presión arterial alta, accidentes

    cerebrovasculares, insuficiencias cardíacas e infartos. Además, ayuda a reducir el

    colesterol

    Vitaminas

    100 gramos de cebolla aportan el 11,5 % de la dosis diaria recomendada de

    vitamina B6. Esto convierte a las cebollas en una excelente opción para las

    funciones cognitivas y nerviosas, ya que la vitamina B6 ayuda al cuerpo a producir

    serotonina y mielina. Además, con una porción de cebollas, se obtiene el 5,9 % de

    la ingesta diaria recomendada de ácido fólico y el 3,9 % de la vitamina C que el

    organismo necesita.

    Minerales

    100 gramo de cebolla aporta el 8,5 % del calcio que necesitamos a diario para

    tener huesos y dientes fuertes. Además, las cebollas también nos aportan

    manganeso. Su contenido en glucoquinina, una sustancia considerada la insulina

    vegetal, dado que ayuda a combatir la diabetes (Coronado et al., 2015).

  • 41

    2.2.7 Dorado

    El pez dorado principalmente es una especie proveniente de China,

    antiguamente este tipo de especie se usó para ser domesticado, al mismo tiempo

    han sido criadas para ser consumidas por el ser humano durante muchos años

    respectivamente, es la variedad más representativa de la llamada pesca blanca en

    el Ecuador, pertenece a la familia coryphaenidae. En la pesca artesanal se capturan

    ejemplares desde 42 cm hasta 180 cm y los puertos principales de desembarque

    de esta especie son Esmeraldas, Manta, San Mateo, Puerto López, Santa Rosa,

    Anconcito (España, 2014).

    2.2.7.1 Valor nutricional

    Por su contenido moderado de grasa se trata de un pescado semigraso, por

    tanto, su aporte energético es bajo, destacando así su contenido modesto en

    proteínas de alto valor biológico.

    Es Rico en ácidos grasos beneficiosos y recomendados para prevenir

    problemas cardiovasculares, como son los ácidos omegas 3 y omega 6.

    Su carne es una fuente de potasio, sodio, fósforo, magnesio, hierro y zinc. Todos

    estos minerales son necesarios para el sistema nervioso, fortalecer nuestros

    huesos y la actividad muscular (Figura 2).

    Entre las principales vitaminas que contiene esta especie se encuentran las que

    pertenecen al grupo B, como la vitamina B3 y la B12, dado que aportan mucha

    energía al cuerpo. También contiene, aunque en menor medida, vitamina A, la

    misma que favorece la reparación de los tejidos del organismo y protección a

    posibles infecciones (Choez y Martínez, 2015).

  • 42

    2.2.7.2 Beneficios del pescado dorado

    Su carne posee un aporte interesante de potasio y fósforo; moderado de sodio

    y magnesio comparado con el resto de pescados frescos y menos relevante de

    hierro, en cantidad inferior comparado con las carnes.

    El potasio es un mineral necesario para el sistema nervioso y la actividad

    muscular e interviene junto con el sodio en el equilibrio de agua dentro y fuera de

    la célula.

    El fósforo está presente en los huesos y dientes, interviene en el sistema

    nervioso y en la actividad muscular, y en la obtención de energía.

    El magnesio se relaciona con el funcionamiento del intestino, los nervios y los

    músculos, además de formar parte de huesos y dientes. También mejora la

    inmunidad y posee un suave efecto laxante (Martínez, 2015).

    Entre las vitaminas del grupo B, tan sólo merece mención especial la niacina o

    vitamina B3, cuyo contenido en la dorada es intermedio frente a otros pescados, y

    la B12. Esta última vitamina está presente en una cantidad equivalente a la de

    carnes, huevos y quesos, alimentos de origen animal y fuente natural exclusiva de

    este nutriente. Estas permiten el aprovechamiento de los nutrientes energéticos e

    intervienen en numerosos procesos de gran importancia como la formación de

    hormonas sexuales, la síntesis de material genético y el funcionamiento del sistema

    nervioso.

    Un aporte adecuado de vitamina A contribuye al mantenimiento, crecimiento y

    reparación de las mucosas, piel y otros tejidos del cuerpo. Además, favorece la

    resistencia frente a las infecciones y es necesaria para el desarrollo del sistema

    nervioso y para la visión nocturna.

  • 43

    Entre las funciones de la E destaca su acción antioxidante, es decir, constituye

    un factor protector frente a ciertas enfermedades degenerativas, enfermedades

    cardiovasculares y cáncer (Mero, 2010).

    2.2.7.3 Procesamiento de filetes de pescado dorado

    La industrialización o sistema de procesamiento comprende todas las

    actividades que va desde la conservación, transformación y preservación del

    pescado, tanto en sus características como alimento o bien como materia prima de

    uso industrial. Por esa razón ningún método de procesamiento de pescados y

    mariscos puede mejorar la calidad inicial del pescado, ya que ambos requieren la

    misma atención y cuidado desde el momento de su captura, hasta cuando son

    destinados para su consumo en fresco. Las diferentes operaciones al cual es

    sometido por largos periodos no deben corregir ni enmascarar defectos como

    enranciamiento y deterioro (Concalves, 2010)

    2.3 Marco legal

    NTE INEN 1896:2013 PESCADOS FRESCOS REFRIGERADOS O CONGELADOS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA. REQUISITOS

    Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el pescado fresco refrigerado o congelado de producción acuícola que se presenta para el consumo humano Pescado fresco refrigerado. Pescado apto para el consumo humano, con o sin la cabeza, al que puede habérsele quitado completa o parcialmente las vísceras u otros órganos, que no ha recibido ningún tratamiento de conservación fuera del enfriamiento Filetes de pescado congelados. Lonjas de pescado de la misma especie, apta para el consumo humano de tamaño y forma irregulares que se separan del cuerpo del pescado mediante cortes paralelos a la espina dorsal, así como los trozos en que se cortan dichas lonjas para facilitar el envasado, sometidos a congelación. Codex Alimentarius CAC/RCP 52-2003 Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros. Requisitos específicos El olor, color y sabor deben ser los característicos del producto. No se permiten olores o sabores objetables persistentes e inconfundibles que sean signo de descomposición.

  • 44

    Durante la captura se debe tomar las precauciones necesarias para evitar raspaduras o daño en la piel o heridas en el músculo de los peces; el producto no debe exponerse directamente al sol. Los pescados frescos refrigerados o congelados, ensayados de acuerdo con las normas ecuatorianas correspondientes, deben cumplir con los requisitos establecidos en la tabla 1. Análisis microbiológicos en pescados Los productos deben estar exentos de microorganismos patógenos y sustancias tóxicas producidas por estos, que puedan ocasionar un peligro para la salud. Los productos deben cumplir con lo indicado en la Tabla 7 NTE INEN 182: CONSERVAS ENVASADAS DE PESCADO: DETERMINACIÓN DE NITRÒGENO BASICO VÓLATIL

  • 45

    3. Materiales y métodos

    3.1 Enfoque de la investigación

    3.1.1 Tipo de investigación

    De acuerdo al planteamiento establecido, este trabajo fue de tipo experimental,

    pues se propuso evaluar dos factores de estudio, los cuales son; Factor A

    corresponde a concentraciones de quitosano y el Factor B concentraciones de

    extracto de cebolla. Cuyos porcentajes se detallan más adelante.

    3.1.2 Diseño de investigación

    El desarrollo de este trabajo, fue bajo dos distribuciones experimentales, la

    primera evaluó variables cuantitativas y la segunda, variables cualitativas. En las

    dos distribuciones se evaluaron seis tratamientos, utilizando 3 repeticiones para la

    primera distribución y 30 jueces para la segunda distribución.

    3.2 Metodología

    3.2.1 Variables

    3.2.1.1. Variable independiente

    Quitosano

    Extracto de cebolla

    3.2.1.2. Variables dependientes

    Contenido de bases nitrogenadas volátiles totales (7, 14 y 21 días)

    Parámetros sensoriales (Características organolépticas)

    Tiempo de vida útil (realizada a la fórmula de mayor aceptación sensorial)

    3.2.2 Tratamientos

    En este proyecto se utilizaron seis tratamientos, los factores en estudio son: el

    porcentaje empleado de quitosano (Factor A) y la concentración de extracto de

  • 46

    cebolla (Factor B), cada uno de los factores tendrá dos y tres niveles distintos de

    concentración respectivamente (Tabla 3).

    Tabla 1. Concentraciones de Quitosano

    FACTOR A: concentración de quitosano

    a1: Quitosano 1 % a2: Quitosano 3 %

    Betún, 2020

    Tabla 2. Concentraciones de extracto de cebolla

    FACTOR B: extracto de cebolla

    b1: 0 %

    b2: 0.5 %

    b3: 1 %

    Betún, 2020

    Los tratamientos estarán distribuidos de la siguiente manera

    Tabla 3. Tratamientos a evaluarse

    No Combinaciones

    1 a1b1

    2 a1b2

    3 a1b3

    4 a2b1

    5 a2b2

    6 a2b3

    Betún, 2020

    3.2.3 Diseño experimental

    En el caso de las características sensoriales, se evaluaron bajo un diseño de

    bloques completos al azar, en el cual la fuente de bloqueo estuvo representada por

    un panel de jueces que realizó las evaluaciones. Además, estas valoraciones

    fueron bajo un criterio hedónico y una escala de 5 puntos. Cabe indicar que en este

    estudio igualmente se utilizó el arreglo factorial antes indicado.

    3.2.4 Recolección de datos

    3.2.4.1. Recursos

    Recursos humanos

    Tutor: Dr. Gustavo Martínez

  • 47

    Investigador: Dolores Betún

    Recursos bibliográficos

    Libros

    Sitios web

    Tesis

    Revistas científicas

    Artículos científicos

    Recursos institucionales

    Universidad Agraria del Ecuador

    Laboratorio de Biotecnología

    Recursos materiales

    Los materiales a utilizar en el trabajo experimental se describen a continuación:

    Materia prima e insumos

    Pescado dorado (Coryphaena hippurus)

    Quitosano

    Extracto de cebolla colorada (Allium cepa)

    Agua purificada

    Glicerol

    Ácido acético

    Ácido cítrico

    Materiales de proceso

    Mesa de fileteo de acero inoxidable

    Tinas y cajas de plástico

    Cuchillos aluminio con mango de madera

    Tablas de picar de plástico

  • 48

    Ollas de acero inoxidable

    Jarra de plástico

    Bandejas de aluminio

    Mallas

    Equipos de proceso

    Balanza digital

    PH-metro

    Refrigeradora

    Termómetro

    Extractor

    Agitador – calentador

  • 49

    3.2.4.2. Métodos y técnicas

    Recepción de

    cebolla colorada

    Lavado

    Pelado

    Extracción o procesamiento

    Extracto de cebolla

    Preparación del

    recubrimiento

    Calentamiento

    Adición

    Obtención de Recubrimiento a base de quitosano y cebolla

    Quitosano 1 % Ácido acético 1 %

    Solución

    40°C/450 rpm por

    24 horas

    10 ml glicerol

    Figura 1. Proceso para obtención del recubrimiento a base de quitosano y extracto de cebolla

    Betún, 2020

  • 50

    Recepción del

    pescado dorado

    Lavado

    Eviscerado y descabezado

    Lavado II

    Fileteado

    Acondicionado

    Sanitizado

    Aplicación del recubrimiento

    Escurrido

    Refrigeración

    Envasado y almacenado

    Solución

    hipoclorito 2 %

    Concentración en ácido cítrico por 45 a 60 segundos

    5 minutos

    4 ± 1 °C

    Figura 2. Descripción de la aplicación del recubrimiento a base de quitosano con extracto de cebolla en filetes de dorado

    Betún, 2020

  • 51

    Descripción procedimiento del extracto de cebolla

    Recepción

    Para la recepción de las cebollas, primero se seleccionó, es decir se va a

    separar las que estén adecuadas para el procesamiento de las que están dañadas

    con podredumbre. Este proceso es importante porque va a estandarizar el extracto

    obtenido.

    Lavado

    Una vez que las cebollas sean seleccionadas, se procedió a lavar con una

    solución hipoclorito al 2 %, con el fin de eliminar bacterias o suciedad que estén

    presentes.

    Pelado

    Utilizando manualmente un cuchillo se cortó ambos extremos de las cebollas y

    retira la capa exterior.

    Extracción

    Posterior a el pelado, se añadió los pedazos en el extractor para procesar

    durante 5 minutos.

    Extracto de la cebolla

    Una vez cernido y obtenido el extracto, se colocó en un recipiente plástico.

    Descripción del proceso de elaboración de un recubrimiento a base de

    quitosano y extractos de cebolla

    Quitosano

    Se preparó 1 litro de solución de quitosano 1 % p/v en ácido acético 1 % v/v.

    Calentamiento

    Se colocó 40 °C/450 rpm en una placa de calentamiento durante 24 horas

  • 52

    Adición

    Una vez solubilizado se incorporó 10 ml de glicerol y el extracto de cebolla

    agitando por 2 horas.

    Descripción de la aplicación del recubrimiento a base de quitosano con

    extracto de cebolla en pescado dorado

    Recepción

    El pescado dorado con escama, se colocó dentro de una hielera, cubierta con

    capadas de hielo a una temperatura de 10 ºC con el fin de evitar la degradación

    prematura. En esta etapa verificó la materia prima mediante el uso de una tabla de

    análisis organoléptico para pescado de mar.

    Lavado I

    Se lavó el pescado dorado con abundante agua potable para bajar su carga

    microbiana, además de eliminar materias extrañas y mucus.

    Eviscerado y descabezado

    Después del proceso de lavado el pescado se realizó el eviscerado mediante

    un corte ventral con el cuchillo hasta la abertura anal, con la finalidad de permitir el

    fácil acceso a la cavidad abdominal para una completa eliminación de las vísceras.

    El descabezado se realizó con un corte perpendicular a la espina dorsal, en

    forma recta, pasando por la zona donde roza el borde más externo del opérculo

    Lavado II

    En el segundo lavado se utilizó abundante agua potable para eliminar restos de

    vísceras, escamas y sangre. Se controló que la temperatura este por debajo de los

    10 °C.

    Fileteado

    La materia prima fue sometida a un proceso de faenado, fileteado para luego,

  • 53

    utilizando cuchillos, realizar la separación del músculo, espinazo y piel.

    Acondicionado

    En esta etapa se retiró cualquier resto o mancha que pueda adherirse al filete,

    con el fin de que este quede limpio; este procedimiento se realizará en el tiempo

    más corto posible.

    Sanitizado

    Se procedió a sumergir los filetes en una solución de ácido cítrico por un tiempo

    de 45 a 60 segundos a una temperatura menor a 5 °C con el fin de evitar cualquier

    tipo de contaminación.

    Aplicación de recubrimiento

    El recubrimiento se aplicó en 1 kg de filetes de dorado mediante el método de

    inmersión y se dejó reposar por 5 minutos.

    Escurrido

    Luego de la aplicación del recubrimiento, se colocó en mallas los filetes para

    eliminar el exceso del mismo.

    Refrigeración

    Los filetes estuvieron expuestos a temperatura de refrigeración 4 ± 1 °C, para

    verificar las variables establecidas en este estudio.

    Envasado y almacenado

    Los filetes previamente refrigerados fueron envasados individualmente en

    bolsas de polietileno de diferente densidad, las cuales se cerraron con una

    selladora de impulso. Por último, los filetes envasados fueron almacenados

    nuevamente en refrigeración.

  • 54

    Variables a medir

    Contenido de bases nitrogenadas

    Fuentes, García y Fernández (2013) La concentración de NVBT (mg N/100 g

    muestra) se calcula a partir del volumen de clorhídrico empleado en la valoración

    del destilado recogido, mediante la siguiente ecuación:

    mgN/100 gramos de muestra= (Vm-Vb) *0.14 *2 *100 M Vm = volumen de ácido clorhídrico empleado en la valoración de la muestra (mL).

    Vb = volumen de ácido clorhídrico empleado en la valoración del blanco (mL).

    M = masa de la muestra (g).

    7 días

    mgN/100g=(Vm-0.3) *0.14 *2 *100 10 mgN/100g= (Vm-0.3) 2.8 mgN/100g= (4.2-0.3) 2.8=10.92 mgN/100g= (6.9-0.3) 2.8=18.48 mgN/100g=(10.7-0.3) 2.8=29.12

    Características sensoriales

    Se escogió a un panel sensorial de 30 jueces semi-entrenados para el análisis

    de color, olor, sabor y textura de las muestras de cada uno de los tratamientos en

    estudio.

    Se utilizó una escala hedónica (Tabla 8), para evaluar las características

    sensoriales. Las valoraciones se describen a continuación:

    1 Muy malo

    2 Malo

    3 Regular

  • 55

    4 Bueno

    5 Muy bueno

    Vida útil

    El