efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

123
Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Maestría en Agrociencias Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2016 Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el desarrollo de plantas de morera (Morus sp) en fase de vivero bajo condiciones de suelos ácidos Sofía Imelda Mora Lamilla Follow this and additional works at: hps://ciencia.lasalle.edu.co/maest_agrociencias is Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Agrociencias by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. Citación recomendada Mora Lamilla, S. I. (2016). Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el desarrollo de plantas de morera (Morus sp) en fase de vivero bajo condiciones de suelos ácidos. Retrieved from hps://ciencia.lasalle.edu.co/maest_agrociencias/7

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

Universidad de La SalleCiencia Unisalle

Maestría en Agrociencias Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2016

Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en eldesarrollo de plantas de morera (Morus sp) en fasede vivero bajo condiciones de suelos ácidosSofía Imelda Mora Lamilla

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_agrociencias

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted forinclusion in Maestría en Agrociencias by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Citación recomendadaMora Lamilla, S. I. (2016). Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el desarrollo de plantas de morera (Morus sp) en fase devivero bajo condiciones de suelos ácidos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_agrociencias/7

Page 2: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

1

EFECTO DE BIOCARBONO Y FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL

DESARROLLO DE PLANTAS DE MORERA (Morus sp) EN FASE DE VIVERO

BAJO CONDICIONES DE SUELOS ÁCIDOS.

Tesis presentada para optar el título de

Magíster en Ciencia Animal con énfasis en Producción Sustentable

SOFIA IMELDA MORA LAMILLA

Director

Abelardo Conde Pulgarín

Zootecnista, MSc

Universidad de La Salle

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Zootecnia

Maestría en Ciencia Animal

Bogotá D.C., COLOMBIA

Febrero 2016

Page 3: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

2

DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C.

RECTOR

HERMANO CARLOS CARVAJAL F.S.C.

VICERRECTOR ACADEMICO

HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C.

VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO

DOCTOR LUIS FERNANDO RAMIREZ.

VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ANGEL REYES.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO.

DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA.

SECRETARIA GENERAL.

DOCTORA CLAUDIA MUTIS.

DECANA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.

Page 4: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

3

DOCTOR ALEJANDRO TOBON.

SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.

HERMANO ARIOSTO ARDILA.

DIRECTOR DE POSTGRADOS.

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARÍN.

DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA.

DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA.

ASISTENTE ACADEMICO.

Page 5: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

4

APROBACION

DOCTOR LUIS CARLOS VILLAMIL (E)

DIRECTOR DEL PROGRAMA

DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA

ASISTENTE ACADEMICO

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

DOCTORA LILIANA BETANCOUR LOPEZ

JURADO

DOCTOR SANTIAGO SAENZ TORRES

JURADO

DOCTOR FABIAN CRUZ URIBE

JURADO

Page 6: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

5

DEDICATORIA

A Dios por mostrarme el camino y no permitirme

desfallecer en los momentos más difíciles.

A mi esposo Iván, a mis hijos Iván Andrés y David y a mi sobrina Laura

por su amor, por haber sabido soportar mis ausencias

y por su apoyo incondicional.

A mis padres Eduardo e Imelda

por sus constantes voces de aliento.

A mis hermanos, sobrinos, cuñados y amigos

quienes siempre dijeron las frases correctas en los momentos correctos.

Page 7: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

6

AGRADECIMIENTOS

A mi director de tesis Dr. Abelardo Conde Pulgarin agradecimiento por su incondicional

apoyo y el tiempo dedicado a este proyecto.

A la Dra. Lylian Rodríguez por sus enseñanzas, por haber “reforestado” mi mente y por

guiarme por el camino de la Sustentabilidad.

A la Dra. Liliana Betancourt por creen en mis capacidades y apoyarme en todo el proceso.

Al Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Agroalimentario (CIINDA) de

la Universidad de La Salle por haber financiado este proyecto.

Agradecimiento sincero a todas las personas y entidades que apoyaron este trabajo de

investigación como el grupo de Producción Animal Sustentable de la Universidad de La

Salle, a los trabajadores de la Finca “El Cortijo” en Restrepo (Meta), a la Institución

Educativa Departamental Agropecuaria Ferralarada (Choachi) y al personal de los

Laboratorios de Nutrición Animal y de Microbiología de la Universidad de La Salle.

Page 8: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

7

Contenido

Lista de tablas ...................................................................................................................... 9

Lista de figuras ................................................................................................................... 10

Resumen .............................................................................................................................. 12

Abstract .............................................................................................................................. 14

1. Introducción ................................................................................................................ 16

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 17

1.2. Justificación ................................................................................................................ 19

1.3. Objetivos ...................................................................................................................... 21 1.3.1. Objetivo general ................................................................................................. 21

1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 21

2. Marco Teórico ............................................................................................................. 21

2.1. Especie forrajera a evaluar: Morus sp ...................................................................... 24 2.1.1. Nombres comunes. ............................................................................................. 24

2.1.2. Clasificación taxonómica. ................................................................................. 24

2.1.3. Origen y adaptación. ........................................................................................... 25

2.1.4. Descripción. ........................................................................................................ 25

2.1.5. Usos. ................................................................................................................... 25

2.1.6. Características agronómicas. ............................................................................. 26

2.1.7. Productividad. ..................................................................................................... 27

2.1.8. Valor nutritivo. ................................................................................................... 27

2.2. Bioenergía o energía de biomasa ............................................................................... 28 2.2.1. Gasificación y producción de biocarbono .......................................................... 37

2.2.2. Efluente de biodigestor ....................................................................................... 43

2.3. El suelo ......................................................................................................................... 45 2.3.1. Los microrganismos del suelo. ........................................................................... 47

2.3.2. El suelo como hábitat para los microorganismos. .............................................. 48

2.3.3. Función de la materia orgánica en el suelo ........................................................ 49

2.4. Fertilización orgánica ................................................................................................ 51

Page 9: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

8

2.4.1. Humus de lombriz o lombricompuesto .............................................................. 53

3. Metodología ................................................................................................................. 55

3.1. Localización. ................................................................................................................ 55

3.2. Fase I: Bioensayo ........................................................................................................ 55 3.2.1. Toma de muestra de suelos ................................................................................. 55

3.2.2. Elaboración del biocarbono. ............................................................................... 56

3.2.3. Fertilizantes evaluados. ...................................................................................... 57

3.2.4. Instalación del bioensayo ................................................................................... 57

3.3. Fase II: Evaluaciones en vivero ................................................................................. 59

3.4. Evaluación microbiológica ......................................................................................... 62

3.5. Diseño experimental ................................................................................................... 63

4. Resultados y discusión .................................................................................................. 64

4.1. Fase I ............................................................................................................................ 64 4.1.1. Análisis de suelos ............................................................................................... 64

4.1.2. Elaboración de biocarbono ................................................................................. 65

4.1.3. Composición química y microbiológica del lombricompuesto. ......................... 67

4.1.4. Composición química y microbiológica del lombricompuesto. ......................... 68

4.1.5. Ensayo 1: Bioensayo con plantas de maíz .......................................................... 69

4.2 Fase II ............................................................................................................................ 86 4.2.1. Prendimiento ....................................................................................................... 88

4.2.2. Sobrevivencia ..................................................................................................... 88

4.2.3. pH del suelo ........................................................................................................ 88

4.2.4. Evaluaciones semanales ..................................................................................... 89

4.2.5. Cosecha ............................................................................................................... 97

4.2.6. Microbiología del suelo .................................................................................... 105

Conclusiones ..................................................................................................................... 109

Recomendaciones ............................................................................................................. 111

Referencias ....................................................................................................................... 112

Page 10: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

9

Lista de tablas

Tabla 1. Tecnologías usadas en la producción bionergética y base de producción actual y futura. 31

Tabla 2. Identificación de los tratamientos y nivel de biocarbono en el bioensayo. ......................... 58

Tabla 3. Identificación de los tratamientos y nivel de biocarbono en morera .................................. 60

Tabla 4. Parámetros para evaluar la calidad y magnitud de enraizamiento en estacas de morera .... 62

Tabla 5. Características físico-químicas de los suelos empleados en el ensayo de maíz y morera. . 64

Tabla 6. Análisis microbiológico de los suelos del ensayo de maíz y morera. ................................. 65

Tabla 7. Composición química de la cascarilla de arroz y del biocarbono de cascarilla de arroz .... 65

Tabla 8. Características químicas lombricompuesto 1 ...................................................................... 67

Tabla 9. Características químicas de lombricompuesto 2 ................................................................. 68

Tabla 10. Análisis microbiológico de lombricompuesto 2 ............................................................... 68

Tabla 11. Composición química de efluente de biodigestor. ............................................................ 69

Tabla 12. Análisis microbiológico de efluente de biodigestor .......................................................... 69

Tabla 13. Sobrevivencia (%) de 5 repeticiones en bioensayo de maíz ............................................. 72

Tabla 14. pH de la submuestra de suelo por tratamiento y nivel de inclusión de biocarbono. ......... 73

Tabla 15. Respuesta de las plantas de maíz a la aplicación de biocarbono y fertilizantes. ............... 76

Tabla 16. Valoración de mesófilos aerobios, mohos y levaduras en el bioensayo con maíz. ........... 85

Tabla 17. Sobrevivencia (%) de las 5 repeticiones de estacas de morera. ........................................ 88

Tabla 18. pH de la submuestra de suelo por tratamiento y nivel de inclusión de biocarbono. ......... 89

Tabla 19. Respuesta a la aplicación de biocarbono y fertilizantes sobre medidas dasométricas en

estacas de morera en la primera semana de evaluación. ................................................................... 90

Tabla 20. Respuesta a la aplicación de biocarbono y fertilizantes sobre medidas dasométricas en

estacas de morera en la segunda semana de evaluación. ................................................................... 91

Tabla 21. Respuesta a la aplicación de biocarbono y fertilizantes sobre medidas dasométricas en

estacas de morera en la tercera semana de evaluación. ..................................................................... 92

Tabla 22. Respuesta a la aplicación de biocarbono y fertilizantes sobre medidas dasométricas en

estacas de morera en la cuarta semana de evaluación. ...................................................................... 94

Tabla 23. Respuesta a la aplicación de biocarbono y fertilizantes sobre medidas dasométricas en

estacas de morera en la quinta semana de evaluación. ...................................................................... 96

Tabla 24. Respuesta a la aplicación de biocarbono y fertilizantes sobre indicadores de rendimiento

en cosecha de estacas de morera ....................................................................................................... 98

Tabla 25. Valoración de mesófilos aerobios, mohos y levaduras en el ensayo con morera. .......... 107

Page 11: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

10

Lista de figuras

Figura 1. Fuentes de energía en el suministro total de energía primaria mundial en 2008 ............. 29

Figura 2. Visión general de la biomasa lignocelulósica, cultivos de azúcar / almidón y plantas

oleaginosas (materiales de alimentación) y las rutas de procesamiento a intermediarios, que pueden

ser obtenidos a través de diversas rutas a vectores energéticos secundarios, como los

biocombustibles líquidos y gaseosos. .............................................................................................. 32

Figura 3. Ilustración del rol de producción y uso de las energías renovables en comparación con la

producción de energía de tipo tradicional. ....................................................................................... 33

Figura 4. Entradas y salidas en un ecosistema agropecuario promedio. ......................................... 36

Figura 5. Entradas y salidas en un ecosistema destinado a la producción de cultivos para la

generación de bioenergía................................................................................................................... 36

Figura 6. Pirólisis, gasificación y combustión en la llama, generada en el proceso de producción de

gas usando biomasa. .......................................................................................................................... 38

Figura 7. Reacciones químicas en la gasificación. .......................................................................... 38

Figura 8 . Los cinco procesos de la gasificación. ........................................................................... 40

Figura 9. Gasificador de corriente ascendente.................................................................................. 56

Figura 10. Recolección de efluente de biodigestor. ........................................................................ 60

Figura 11. Mantenimiento de condiciones de anaerobiosis del efluente de biodigestor. ................. 60

Figura 12. Estufa de microgasificación de corriente ascendente. ..................................................... 66

Figura 13. Biocarbono de cascarilla de arroz ................................................................................... 66

Figura 14. Rendimiento en la elaboración de biocarbono usando una estufa de microgasificación de

corriente ascendente .......................................................................................................................... 66

Figura 15. Porcentaje (%) de cenizas en el biocarbono obtenido utilizando la estufa de

microgasificación de corriente ascendente ........................................................................................ 67

Figura 16. Vista general de la distribución del bioensayo con maíz ................................................ 70

Figura 17. Mapa de campo del bioensayo con maíz ......................................................................... 70

Figura 18. Porcentaje (%) de germinación plantas de maíz según tratamientos y niveles de

biocarbono. ........................................................................................................................................ 71

Figura 19. pH de la submuestra de suelo en los diferentes tratamientos y niveles de biocarbono. .. 74

Figura 20. a) Altura de plantas de maiz b) largo de la raíz, c) peso de la raíz, d) diámetro del tallo,

e) peso del tallo y f) comparación entre repeticiones. ....................................................................... 75

Figura 21. Respuesta en el largo de raíz (cm) de las plantas de maíz para tratamiento y niveles de

biocarbono evaluados. ....................................................................................................................... 77

Figura 22. Respuesta en el peso de raíz de las plantas de maíz para los tratamientos y niveles de

biocarbono evaluados. ....................................................................................................................... 79

Figura 23. Gráficos de la función que explica el comportamiento de largo de raíz del maíz en los

diferentes tratamientos. ..................................................................................................................... 80

Figura 24. Respuesta para el tratamiento SF obtenido a través de a) función polinomio de tercer

grado y b) derivada de la función. .................................................................................................... 81

Figura 25. Respuesta para el tratamiento LC obtenido a través de a) función sinusoidal y b)

derivada de la función. ...................................................................................................................... 82

Page 12: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

11

Figura 26. Respuesta para el tratamiento Q obtenido a través de a) función cuadrática y b)

derivada de la función. ...................................................................................................................... 83

Figura 27. Respuesta para el tratamiento LC+Q obtenido a través de a) función polinomio de

tercer grado y b) derivada de la función. .......................................................................................... 84

Figura 28. Respuesta de las comunidades microbiológicas de acuerdo a tratamientos y niveles de

biocarbono. ........................................................................................................................................ 86

Figura 29. Vista general de la distribución del ensayo con morera. ................................................. 87

Figura 30. Mapa de campo ensayo con morera. ............................................................................... 87

Figura 31. Respuesta en el número de hojas por rama en estacas de morera en la tercera semana de

evaluación para los tratamientos y niveles de biocarbono. ............................................................... 93

Figura 32. Respuesta en el largo de rama en estacas de morera en la tercera semana de evaluación

para los tratamientos y niveles de biocarbono. ................................................................................. 93

Figura 33. Respuesta en el largo de rama en estacas de morera en la tercera semana de evaluación

para los tratamientos y niveles de biocarbono. ................................................................................. 95

Figura 27. a) Altura de plantas de morera b) largo de la raíz, c) peso de la raíz, d) peso de hojas y e)

peso de ramas. ................................................................................................................................... 97

Figura 35. Respuesta en el peso de hojas (g) de las estacas de morera para los tratamientos y

niveles de biocarbono evaluados. ...................................................................................................... 99

Figura 36. Respuesta en el peso de rama (g) de las estacas de morera para los tratamientos y niveles

de biocarbono evaluados. ................................................................................................................ 100

Figura 37. Gráficos de la función que explica el comportamiento del peso de las hojas de morera

en los diferentes tratamientos. ......................................................................................................... 101

Figura 38. Superficie de respuesta para el tratamiento SF obtenido a través de a) función

cuadrática y b) derivada de la función. .......................................................................................... 102

Figura 39. Superficie de respuesta para el tratamiento LC obtenido a través de a) función

cuadrática y b) derivada de la función. .......................................................................................... 103

Figura 40. Superficie de respuesta para el tratamiento E obtenido a través de a) función cuadrática

y b) derivada de la función. ............................................................................................................. 104

Figura 41. Superficie de respuesta para el tratamiento LC+E obtenido a través de a) función

cuadrática y b) derivada de la función. .......................................................................................... 105

Figura 42.Pruebas de laboratorio para valoración de a) mesófilos y b) hongos y levaduras en los

diferentes tratamientos y niveles de biocarbono ............................................................................. 106

Figura 43. Respuesta de las comunidades microbiológicas de acuerdo a tratamientos y niveles de

biocarbono en suelos sembrados con morera. ................................................................................. 107

Page 13: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

12

Resumen

En suelos ácidos de los Llanos Orientales de Colombia se evaluó el efecto del

Biocarbono producido con una estufa de micro-gasificación de corriente ascendente y de

fertilizantes orgánicos sobre el comportamiento de morera (Morus sp) en la fase de vivero.

El estudio se realizó en dos experimentos: Experimento 1. Se hizo un bioensayo con

plantas de maíz como planta indicadora cuyo objetivo fue definir los niveles de biocarbono

que permiten la mejor respuesta. El estudio se llevó a cabo bajo un diseño Completamente

al Azar con arreglo Factorial 4X5, con cuatro tratamientos (sin fertilización –SF-, con

lombricompuesto –LC-, con urea –Q- y lombricompuesto con urea –LC+Q) y 5 niveles de

biocarbono (0, 2, 4, 6 y 8%) con 5 repeticiones, en donde se midió largo y peso de raíz, y

diámetro y peso del tallo y los datos fueron sometidos a una modelación matemática para

definir la función de respuesta frente a los tratamientos. Las variables que dieron respuesta

significativa (P<0.05) en tratamiento, nivel y la interacción en el bioensayo fueron para el

largo de raíz en los tratamientos B8SF y B6LC+Q con 43.2 y 41.33 cm y para peso de raíz

en los tratamientos B6LC y B6LC+Q con 19.46 y 19.34 g respectivamente.

Experimento 2. Se realizó bajo un diseño Completamente al Azar con arreglo Factorial

4X3, con cuatro tratamientos (sin fertilización –SF-, con lombricompuesto –LC-, con

efluente –E- y lombricompuesto con efluente –LC+B) y tres niveles de biocarbono (0, 4 y

6%, según superficies de respuesta del bioensayo) con 5 repeticiones. Las variables

medidas fueron: altura de la planta, número de brotes, número de ramas, largo de la rama,

número de hojas por rama, diámetro de la rama, tasa de crecimiento, sobrevivencia,

prendimiento, incidencia de plagas y enfermedades. Al igual que en el experimento 1, los

datos fueron sometidos a una modelación matemática para definir la función de respuesta

Page 14: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

13

frente a los tratamientos. Las variables que dieron respuesta significativa (P<0.05) en

tratamiento, nivel y la interacción en morera fueron peso de hojas al utilizar efluente de

biodigestor solo (B6E con 12.05 g) y en asocio con lombricompuesto (B6LC+E con 5.61

g); y para la variable peso de rama se logró diferencia altamente significativa (P<0.01) con

mayores respuestas en los tratamientos B6E y B6LC+E con 3.78 y 1.86 respectivamente.

Por otra parte, se valoró en laboratorio los cambios en las comunidades microbiológicas

de los suelos tratados con biocarbono y fertilizantes orgánicos mediante cultivos de

mesófilos aerobios, mohos y levaduras registrando respuesta altamente significativa

(P<0.01) entre tratamientos en el experimento 1 para hongos y levaduras con mayor valor

en el tratamiento B8LC+Q con 6.83 X 109

U.F.C/g; y para el experimento 2 la respuesta

fue significativa (P<0,05) entre tratamientos también para hongos y levaduras destacándose

el tratamiento B0LC con 6.48 X 109

U.F.C/g. Para mesófilos aerobios no hubo diferencia

significativa entre tratamientos y niveles de biocarbono en ninguno de los dos

experimentos aunque en el experimento 2 se destacó el tratamiento B0LC con 1.68 X 1010

U.F.C/g.

Palabras claves: Biocarbono, gasificación, lombricompuesto, efluente de biodigestor,

microbiología.

Page 15: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

14

Abstract

In acid soils of the eastern plains of Colombia Biochar effect produced with a wood

micro-updraft gasification and organic fertilizers on the behavior of mulberry (Morus sp) in

the nursery stage was evaluated. The reserch was conducted in two experiments:

Experiment 1. A bioassay corn plants as indicator plant was made whose objective was to

define the levels of biochar that allow the best answer. The study was conducted under a

completely randomized design with a 4x5 factorial arrangement, with four treatments

(unfertilized -SF- with -LC- with urea-Q-, vermicompost and urea -LC+Q) and 5 levels

Biochar (0, 2, 4, 6 and 8%) with 5 replications, where measured length and root weight and

diameter and weight of the stem and the data were subjected to a mathematical modeling to

define the role of response treatments. The variables that had significant response (P<0.05)

in treatment level and interaction in the bioassay were for the long root in B8SF treatments

and B6LC+Q with 43.2 and 41.33 cm and root weight in B6LC treatments B6LC+Q with

19.46 and 19.34 g, respectively.

Experiment 2. It was conducted under a completely randomized design with a 4x3

factorial arrangement, with four treatments (unfertilized -SF- with vermicompost -LC- with

effluent -E- and vermicompost with effluent -LC+B) and three biochar levels (0, 4 and 6%,

as response surfaces bioassay) with 5 replications. The variables measured were: plant

height, number of shoots, branch, along the branch, number of leaves per branch, branch

diameter, growth rate, survival, engraftment, incidence of pests and diseases. As in

experiment 1, the data were subjected to a mathematical model to define the function of

response to treatment. The variables that had significant response (P<0.05) in treatment

interaction level and weight of mulberry leaves were using single digester effluent (B6E

Page 16: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

15

with 12.05 g) and in association with vermicompost (B6LC+E with 5.61 g); and the

variable weight of branch highly significant difference (P<0.01) was achieved with higher

responses in B6E and treatments B6LC+E 3.78 and 1.86 respectively.

Moreover, changes are evaluated in laboratory microbiological communities biochar

treated soils and organic fertilizer by aerobic mesophilic cultures, molds and yeasts

recording highly significant effect (P<0.01) between treatments in experiment 1 for fungi

and yeast higher value in the treatment B8LC + Q to 6.83 x 109 CFU / g; and Experiment 2

the response was significantly (P<0.05) between treatments also fungi and yeasts

highlighting the treatment B0LC U.F.C 6.48 X 109

/ g. For aerobic mesophilic there was no

significant difference between treatments and biochar levels in either experiments but in

experiment 2 the B0LC treatment stood out with 1.68 X 1010

U.F.C / g.

Keywords: Biochar, gasification, vermicompost, digester effluent, microbiology.

Page 17: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

16

1. Introducción

Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005) la reducción de las

emisiones previstas de gases con efecto de invernadero requerirá una serie de tecnologías

para la producción de energía, que van desde el cambio de combustibles (carbón/petróleo

por gas) y un incremento en la eficiencia de las plantas generadoras, hasta el aumento del

uso de las tecnologías de la energía renovable, complementado con un uso más eficiente de

la energía en el transporte, consumo doméstico y los distintos sectores industriales; también

incluirá el desarrollo y uso de instituciones y políticas de apoyo para eliminar las barreras

a la difusión de estas tecnologías en los mercados, un mayor financiamiento por parte de

los sectores público y privado de la investigación y desarrollo, y una efectiva transferencia

de tecnología. Dentro de este contexto la energía de biomasa juega un papel importante en

los sistemas agropecuarios procedente del uso racional de los recursos permitiendo un

suministro estable, económico y seguro dentro del sistema.

Esta investigación pretende de manera estructurada y organizada generar criterios

prácticos en el aprovechamiento de los recursos locales disminuyendo la contaminación

ambiental resultante de procesos de disposición de residuos de la actividad pecuaria y los

generados por procesos industriales y cuyos subproductos se convierten en una alternativa

de bajo costo para ser usados como mejoradores de las condiciones de suelos

proporcionando un mejor desarrollo de las plantas.

El Biocarbono o biochar en inglés, derivado de la combustión de biomasa (madera,

estiércol y residuos de cosecha) con baja o nula presencia de oxígeno (Lehmann & Josep,

2009) es usado como acondicionador de suelo y en nuestro medio ha sido evaluado en

Page 18: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

17

sistemas de producción con énfasis de sustentabilidad en cultivos de caña de azúcar (Luna,

2006), maíz (Major et al., 2010) y en asocio con efluente de biodigestores (Rodríguez et

al., 2009).

De otra parte, los fertilizantes orgánicos utilizados en este trabajo fueron efluente de

biodigestor como potente fertilizante nitrogenado remplazando la fertilización a base de

nutrientes de síntesis de alto costo como la urea que está ligada a los precios del petróleo,

además, de los altos costos de energía para su producción; y el lombricompuesto resultante

del proceso de digestión de los residuos vegetales y estiércoles por la lombriz de tierra, con

propiedad de mejorar las condiciones físicas y químicas de los suelos.

Teniendo en cuenta la amplia utilización por parte de los ganaderos de morera

(Morus sp) en sistemas de producción animal especialmente en la zona de los Llanos

Orientales, se hace necesario ahondar en el conocimiento del comportamiento fisiológico

de estas plantas en vivero bajo fertilización orgánica con el fin de establecer criterios de

aprovechamiento acorde al desarrollo de las mismas dentro de los sistemas sustentables de

producción en los suelos del piedemonte llanero de Colombia.

1.1. Planteamiento del problema

En los últimos 50 años los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida

y extensamente que en ningún otro período de tiempo comparable de la historia humana, en

gran parte para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimento, agua dulce,

madera, fibra y combustible (Reid et al., 2005). Esto ha generado una pérdida considerable

y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra, limitando alcanzar

los Objetivos del Milenio especialmente en lo referente a la sostenibilidad ambiental. Por

Page 19: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

18

otra parte, la demanda mundial de energía ha crecido rápidamente siendo en la actualidad

el uso comercial de aproximadamente 470 exajulios (EJ) (IEA, 2007), cubierta en un 88%

por combustibles fósiles y se espera que esta demanda se duplique o triplique durante este

siglo, tomando cada día mayor importancia el uso de energías renovables para suplir esa

necesidad energética.

Del área total disponible para la agricultura, en Colombia se utiliza el 90.87% para

pasturas (FAOTAT, 2011), lo que genera menor desarrollo agrícola provocando incluso

déficit de producción interna y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria; sumado a lo

anterior, el 70% de las ganaderías se desarrollan bajo sistemas de producción extensiva,

que generan deterioro ambiental de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad e inequidad

social, problemas que atentan contra la sostenibilidad ecológica mundial (Mahecha, 2003).

Esto pone en evidencia la importancia de tener sistemas ganaderos altamente sostenibles.

Los suelos de los Llanos Orientales presentan limitaciones para los usos agrícolas

intensivos debido a los escasos niveles de fertilidad, pobre materia orgánica (MO) y

elevada acidez, (Galvis et al., 2008) sumado al escaso o nulo manejo agronómico y a

deficiencias en los sistemas de pastoreo que en época de baja precipitación el aporte de las

praderas en términos de biomasa se reduce, con sus efectos en la disminución de la

productividad animal. El uso de árboles y arbustos en sistemas agroforestales permite

reducir el impacto de esta situación. El mejoramiento de la productividad ganadera se basa

en la relación suelo-planta-animal, en donde la formación de agregados estables en el suelo

constituye un aspecto clave en el reciclaje de nutrientes, disminuyendo la tasa de

descomposición de la materia orgánica, protegiéndola de los microorganismos y

garantizando su acumulación; la actividad biológica permite una buena agregación,

Page 20: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

19

distribución y tamaño de los poros, mediante la acción de las raíces y la fauna que penetra

en el suelo y crea canales de acuerdo a su diámetro relativo (Crespo et al., 2005). Cuando

los suelos no tienen estas características es imposible hablar de productividad, razón por la

cual es necesario mejorar las condiciones de los suelos mediante acondicionadores,

correctores y fertilización ojalá de tipo orgánica.

1.2. Justificación

Los Llanos Orientales de Colombia es la región donde se concentra cerca del 37% de la

producción nacional de arroz (Aktiva, 2013) con 144.3 millones de toneladas, ocupando el

segundo lugar a nivel nacional por área sembrada (Fedearroz, 2011) con 173.367 ha

(Agronet, 2012); el Meta y Casanare son los departamentos con mayor área sembrada

(66.392 y 95.226 ha respectivamente) y una producción de 20.8 y 44.7 millones de

toneladas de arroz respectivamente; esto hace que la producción de cascarilla esté alrededor

del 20% del arroz molido (Espinal & Covelada, 2007) que están contribuyendo al deterioro

ambiental si no es dispuesto razonablemente, ejemplo claro es la quema de este material a

cielo abierto liberando energía y emitiendo contaminantes a la atmósfera (gas carbónico).

La producción energía (gas de síntesis) por medio del proceso de gasificación de la

cascarilla de arroz se convierte en una forma económica y ambientalmente viable de

generar energía para uso local y una solución para disminuir la contaminación ambiental; el

biocarbono producto de este proceso es un acondicionador de suelo que puede ser

aprovechado para mejorar las características físicas y químicas de los suelos ácidos de los

Llanos Orientales.

Page 21: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

20

El mejoramiento de los suelos mediante el uso de fertilizantes orgánicos es una

estrategia que día a día va tomando más fuerza dentro de los sistemas productivos

ganaderos de nuestro país y es así como la literatura presenta algunos resultados bajo

fertilización orgánica mostrados por Ramírez et al. (2012) usando fertilización bio-orgánica

(FBO) de suelos en la Amazonía Colombiana, por Garcia et al., (2005) en plantaciones de

morera (Morus alba) y Murgueitio & Calle (1998) en bancos de Trichantera gigantea, pero

en ningún caso usando acondicionadores de suelo.

La inclusión de árboles y arbustos en potreros busca obtener cambios de índole

productivo, contenido de nutrientes que mejore las condiciones de los animales, asegurar

niveles significativos de producción de biomasa comestible por unidad de área, todo esto

sumado a las bondades de estos sistemas basado en disminución de la degradación de los

suelos, ciclaje de nutrientes, conservación de la macro y microbiota y producción

sostenible. Dentro de las especies promisorias para arreglos silvopastoriles se encuentran

especies con altos contenidos de proteína (PC), digestibilidad in vitro de la materia seca

(DIVMS) y cenizas que se han adaptado a los suelos del piedemonte llanero, como es el

caso de la morera (Morus sp).

El presente trabajo de investigación tiene como propósito el análisis del efecto del

biocarbono y de fertilizantes orgánicos sobre el desarrollo de plantas de morera en la fase

de vivero, bajo condiciones de suelos ácidos del Piedemonte de los Llanos Orientales de

Colombia.

Page 22: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

21

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Evaluar el efecto del biocarbono y fertilizantes orgánicos sobre el desarrollo de estacas

de morera en la fase de vivero bajo condiciones de suelos ácidos del piedemonte del Meta,

Colombia.

1.3.2. Objetivos específicos

Estandarizar la obtención de biocarbono de buena calidad mediante el uso de estufa

de microgasificación.

Determinar los niveles de biocarbono y fertilizantes orgánicos (humus) a evaluar en

morera, mediante un test biológico con maíz en condiciones controladas.

Evaluar las respuestas en vivero de morera bajo tres niveles de biocarbono y

fertilizantes orgánicos (humus y efluente de biodigestor) en condiciones de suelos

ácidos.

Valorar el crecimiento de microorganismos en los suelos tratados con biocarbono y

fertilizantes orgánicos.

2. Marco Teórico

El crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos en todo el mundo, aunados

a la transformación de las preferencias alimentarias, están estimulando un acelerado

incremento en el consumo per cápita de carne, leche y huevos, a la vez que la

globalización impulsa el comercio de insumos y productos, incremento que ha sido

fuertemente marcado en Asia oriental y sudoriental, así como en América Latina y el

Caribe. Hoy, alrededor del 80% del crecimiento del sector pecuario se da en sistemas

industriales. Debido a estos cambios, señala el informe de la FAO (2009), la

Page 23: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

22

producción ganadera compite directamente por las escasas tierras, el agua y otros

recursos naturales, y a la vez se van convirtiendo en sistemas dependientes de energía,

que desencadenan en altos costos, contaminación ambiental de suelo, aguas, aire,

rápida pérdida de la biodiversidad generada además por la deficiente disposición de los

desechos e incremento las emisiones de gases efecto invernadero –GEI (FAO, 2006).

Las emisiones mundiales de GEI están aumentando rápidamente y, en mayo de

2013, los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera superaron por primera

vez en varios cientos de miles de años las 400 partes por millón (IEA, 2012). Se tiene

clara evidencia que las actividades humanas han afectado las concentraciones,

distribución y ciclos de vida de los GEI (IPCC, 1996) desde comienzos del siglo XX

por la quema de grandes masas de vegetación para ampliar las tierras de cultivo y en los

últimos decenios, por el uso masivo de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y

gas natural para obtener energía para los procesos industriales (www.ciefa.org).

La mayor parte de los análisis científicos señalan que el clima ya está cambiando y

prevén que los acontecimientos climáticos extremos (tales como tormentas,

inundaciones y olas de calor) sean cada vez más frecuentes e intensos, así como la

elevación de la temperatura global y del nivel del mar. Teniendo en cuenta las medidas

ya aplicadas o las previstas pendientes de aplicar, parece que es probable que la

elevación de la temperatura media mundial a largo plazo oscile entre los 3.6 °C y los

5.3 °C (en comparación con niveles preindustriales) y que la mayor parte del aumento

se registre en el presente siglo (IEA, 2012); de alguna forma tales efectos se pueden ver

minimizados con la utilización de energías renovables que se generan de los procesos

naturales y que se reponen a un ritmo mayor, como la energía solar, eólica, geotérmica,

Page 24: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

23

hidroeléctrica y de biomasa; se ha calculado que la participación de las energías

renovables en la generación de energía a nivel mundial está alrededor del 20% (IEA,

2012), ésta última importante en este estudio principalmente por el biocarbono,

producto de la gasificación e insumo para mejorar los procesos productivos en suelos

ácidos.

Por otra parte, en Colombia la producción ganadera está representada en 22.5

millones de cabezas en 2015 (ICA, 2015), de las cuales según la Encuesta Nacional

Agropecuaria, ENA (DANE, 2014) el 43.45% ha sido orientado a la producción de

carne, 42.78% al doble propósito y 6.4% a la producción de leche, posicionándose

como el cuarto hato ganadero en Latinoamérica después de Brasil, Argentina y México

(Fedegan & Proexport, 2010). Buscando mejorar resultados en términos productivos los

ganaderos han venido incluyendo árboles y arbustos logrando establecer Sistemas

Agroforestales (SAF) que no es más que formas de uso de los recursos naturales en los

cuales especies leñosas son establecidas en el mismo terreno de forma simultánea o en

asocio temporal con cultivos o animales (Navia, 2000); la incorporación de los SAF

dentro de los sistemas de producción animal es una decisión apoyada en factores tan

importantes como son el consumo por parte de los animales, de manera que permita

obtener cambios de índole productivo por el contenido de nutrientes que mejoran las

condiciones de los animales, tolerancia a la poda y presencia de rebrotes vigorosos para

asegurar niveles significativos de producción de biomasa comestible por unidad de

área; todo esto sumado a las bondades de estos sistemas que contribuyen a disminuir la

degradación de los suelos, mediante el ciclaje de nutrientes, la conservación de la

macro y microbiota y al mantenimiento de una producción sostenible. Dentro de este

Page 25: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

24

contexto, entidades como Fedegan y CIPAV han desarrollado gran cantidad de

investigaciones y proyectos como la Ganadería Colombiana Sostenible en donde se

promueven los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSi) que generan beneficios

sustanciales sobre la biodiversidad, captura de carbono y el agua; además de los

estudios promovidos por SENA, CORPOCALDAS, Parque Nacional Natural Los

Nevados (PNNN), Fundación Pangea y Fundación Cerro Bravo de Manizales,

CARDER, CORANTIOQUIA, Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von

Humboldt (IAVH) donde fomentan las cercas vivas como una alternativa que genera un

mejor uso y manejo de los ecosistemas locales.

2.1. Especie forrajera a evaluar: Morus sp

2.1.1. Nombres comunes.

A esta especie se le conoce como morera, Moral blanco (Morus alba); el nombre

genérico Morus fue dado por los romanos, y deriva del griego Morón, y éste al parecer lo

hace del celta Mor, que significa negro, aludiendo quizás al color de los frutos de las

moreras. El específico alba (blanco) hace referencia al color característico de los frutos de

esta especie. En otras latitudes es conocida como Amoreira (Brasil), Maulbeerbaum

(Alemania), Mulberry (Inglés), Kurva, Tut (M rica) (Benavides, 2000)

2.1.2. Clasificación taxonómica.

División: Spermatophyta

Clase: Angiosperma

Subclase: Dicoltiledónea

Page 26: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

25

Orden: Urticales

Familia: Moraceae

Género: Morus

Especies más comunes: Morus alba, Morus nigra, Morus kagayamse (Morera japonesa),

Morus rubra (Mora roja).

2.1.3. Origen y adaptación.

Algunos autores señalan que su origen es el continente asiático específicamente del

Himalaya (Benavides, 1995). La morera se adapta muy bien desde el nivel del mar hasta

los 2000 msnm, precipitación de 600 a 2000 mm al año, temperatura de 18 a 38°C,

fotoperiodo de 9 a 13 horas/día y humedad relativa del 65 al 80% (Ting-Zing et al., 1988,

citado por Benavides 1994)

2.1.4. Descripción.

Son plantas leñosas, de porte bajo-medio. Hojas generalmente alternas, simples, íntegras

hasta lobadas, brillantes y estipuladas. Flores en inflorescencias cimosas, agrupadas en

glomérulos globulosos y frutos de color blanco al morado (Benavides, 1994).

2.1.5. Usos.

La morera es un árbol de uso múltiple que tradicionalmente se utiliza como alimento

para el gusano de seda, pero también tiene uso como forraje para el ganado bovino, ovino,

caprino y monogástricos (cerdos, aves, conejos), paisajismo y uso en la industria de

fármacos. El follaje se puede utilizar como alimento principal para las cabras, ovejas y

Page 27: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

26

conejos, y como complemento alimenticio, en lugar de los concentrados, para el ganado

vacuno productor de leche, y como ingrediente para la alimentación de los animales

monogástrico, como los cerdos (Zepeda, 1991) en evaluaciones realizadas en Camboya

(Ly et al., 2001; Chiev Phiny et al., 2003) y en Mesoamérica y México en cerdos en

engorde y cerdas gestantes (Muñoz, 2004).

Por su parte Rojas & Benavides (1994) encontraron incrementos de leche de 2.0 a 2.5

kg/animal/día en cabras lecheras cuando la suplementación con morera se elevó de 1.0 a

2.6 % del PV en base seca, con ligeros incrementos en los contenidos de grasa, proteína y

sólidos totales de la leche. En corderos alimentados con una dieta base de King grass se

reportaron ganancias de peso de 60, 75, 85 y 101 g/animal/día cuando se suplementó con

morera en base seca a razón del 0, 0.5, 1.0 y 1.5 % del PV (Benavides, 1986).

2.1.6. Características agronómicas.

La siembra se puede realizar por medio de semilla, acodo, injerto y estaca, siendo esta

última la más utilizada. Posee una gran velocidad de propagación y las estacas pueden

durar almacenadas por más de una semana a la sombra, hasta por más de 100 días en

cámara fría antes de su siembra (Pizarro, 1995). Se puede establecer como plantación

compacta, asociada con árboles leguminosos como poró (Erythrina sp.) y madero

negro (Gliricidia sepium) y como cerca y barrera viva (Benavides, 1995).

El primer corte debe efectuarse 12 meses después de establecida la plantación y si la

fertilización es adecuada, la frecuencia de poda es cada 3 meses en zonas húmedas y cada

4 meses en zonas secas; a una altura entre 0.3 y 1.5 m del suelo; la morera requiere de

Page 28: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

27

una buena fertilización, tanto en la siembra como después de cada corte (Benavides,

1995).

2.1.7. Productividad.

La morera ha reportado producciones de biomasa de 4.6, 2.2 y 1.0 t MS/ha a 12, 9 y 6

semanas de rebrote respectivamente, tomando como altura de corte 30 cm, en condiciones

de trópico seco de Guatemala (Benavides, 1994),

2.1.8. Valor nutritivo.

El follaje de morera tiene un alto contenido de proteína cruda (PC) y una elevada

digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). Presenta una composición

aminoacídica similar a la de la harina de soya; definida como una gran fuente de

aminoácidos, de los cuales, la mitad son aminoácidos esenciales (Sánchez, 2002).

Datos de América Central indican contenidos de PC entre 15 y 25 %, dependiendo de la

variedad, edad de la hoja y las condiciones de crecimiento, y de DIVMS entre 75 y 90 % lo

que implica una calidad igual o superior a la de los concentrados comerciales. El tallo no

lignificado (tallo tierno) también tiene una buena calidad bromatológica, con valores de 7 y

14 % para PC y de 56 y 70 % para la DIVMS (Benavides et al., 1994; Espinosa, 1996). La

PC de la hoja de morera tiene una digestibilidad in vivo de 90 % (Jegou et al., 1994).

Los contenidos de Nitrógeno, Potasio y Calcio son altos, alcanzando las hojas valores de

3.35; 2.0 y 2.5 % para cada mineral respectivamente (Espinosa, 1996) y contenidos de

magnesio de 0.47-0.64% en hojas y 0.26-0.35% en tallos tiernos (Espinosa et al., 1999);

Page 29: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

28

estos contenidos de minerales son sorprendentes en la morera, que en términos generales

alcanza un valor de cenizas de hasta 17% (Espinosa et al., 1999).

2.2. Bioenergía o energía de biomasa

En tiempos donde la eficiencia en la producción de energía toma mayor importancia, el

uso de energías renovables como bioenergía, energía solar fotovoltaica, eólica, geotérmica,

oceánica e hidroeléctrica se posicionan como una solución a los requerimientos energéticos

de las civilizaciones; a nivel global, se estima que las energías renovables representaron el

12.9% del total de 492 EJ de suministro de energía primaria en 2008 (Figura 1), teniendo

como mayor contribuyente la biomasa (10.2%), con la mayoría (aproximadamente el 60%)

siendo la biomasa tradicional utilizada en la cocina y aplicaciones de calefacción en los

países en desarrollo, pero con rápido aumento del uso de la biomasa moderna.

Por otra parte, la energía hidroeléctrica representa el 2.3%, mientras que otras fuentes de

energía renovable representaron el 0.4%. Las energías renovables contribuyeron

aproximadamente con el 19% del suministro mundial de electricidad (16% hidroeléctrica,

3% otras energías renovables) y los biocombustibles contribuyeron con 2% de la oferta

mundial de combustibles para el transporte por carretera. La biomasa tradicional (17%), la

biomasa moderna (8%), energía térmica y geotérmica (2%), juntas proporcionaron el 27%

de la demanda mundial total de calor. La contribución de las energías renovables a la oferta

de energía primaria varía considerablemente según el país y la región (IPCC, 2012).

Page 30: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

29

Figura 1. Fuentes de energía en el suministro total de energía primaria mundial en 2008.

Tomado de IPCC (2012)

A diferencia del petróleo, la biomasa puede producirse casi en cualquier país. La

bioenergía representa casi el 10 % del total del suministro de energía mundial, el 33 % de

la energía utilizada en los países en desarrollo, pero sólo el 3 o 4 % en los países

industrializados. También hay grandes diferencias entre las regiones en desarrollo: la

biomasa representa más del 60 % del uso de energía final en África, 34 % en Asia y 25 %

en Latinoamérica. La mayor parte de la biomasa en los países industrializados es

convertida en electricidad y calefacción en plantas de escala industrial, mientras que en los

países en desarrollo, gran parte es quemada en hogares rurales para cocinar y para

calefacción. De hecho, la biomasa es la fuente principal de energía de uso doméstico para

entre 2 mil y 3 mil millones de personas en el mundo en desarrollo. El consumo de energía

para la agricultura es relativamente pequeño entre 4 y 8 % de toda la energía que se utiliza

en los países en desarrollo (Hezell & Pachauri, 2006)

Las energías renovables tienen tres aplicaciones posibles: generación de electricidad,

uso térmico y combustible para el transporte. La bioenergía es la única de las energías

Page 31: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

30

renovables apta para utilizarse en las tres aplicaciones. La bioenergía puede producirse a

partir de una variedad de materias primas de biomasa, incluidos los residuos forestales,

agrícolas y ganaderos; las plantaciones forestales de rotación corta; cultivos energéticos; el

componente orgánico de los residuos sólidos urbanos; y otros flujos de residuos orgánicos.

A través de una variedad de procesos, estas materias primas se pueden utilizar directamente

para producir electricidad o calor, o se pueden utilizar para crear combustibles gaseosos,

líquidos o sólidos (Chum et al., 2011)

Las diversas tecnologías bioenergéticas se dividen en tres categorías en función al nivel

de desarrollo que tienen, de esta forma se pueden encontrar tecnologías de primera

generación en donde se han validado los resultados obtenidos, utilizados por empresas

comerciales y mercados ya existentes; los de segunda generación son probados a nivel de

pilotos, usados a menor escala y donde falta investigación al respecto y los de tercera

generación se encuentran en etapa de planificación conceptual en donde aún falta un largo

camino para ser usada masivamente (O´Connell et al., 2009).

Un resumen de los diferentes tipos de bioenergía se muestra en la Tabla 1.

Page 32: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

31

Tabla 1. Tecnologías usadas en la producción bionergética y base de producción actual y

futura. Adaptado de O´Connell et al. (2009)

TECNOLOGÍA BASE DE PRODUCCIÓN

ACTUAL

BASE DE PRODUCCIÓN

FUTURA

Los biocombustibles de primera

generación son:

• El etanol a partir de azúcar y

almidón

• El biodiesel a partir de aceite de

primera generación

Electricidad a partir de la

digestión anaerobia

• Azúcar, cultivos de almidón

como maíz, sorgo, yuca

• Oleaginosas: Jatrofa, higuerilla,

palma africana, soya

• El aceite vegetal usado

• El sebo

• Desechos húmedos Urbanas

Base de la producción actual, así

como:

• Cultivos transgénicos

• Nuevos cultivos de semillas de

oleaginosas (por ejemplo

Pongamia)

• Nuevos cultivos de azúcar (por

ejemplo agave)

Los biocombustibles de segunda

generación

• Alcoholes (incluyendo etanol y

butanol)

• Diesel sintético y gas

De primera y segunda generación

de calor y electricidad a partir de

lignocelulosa:

• Fuegos de madera para la

calefacción

• Potencia de centrales eléctricas

de carbón

• Gasificación

• Residuos agrícolas (por ejemplo,

de rastrojos de cereales y basurade

azúcar)

• Los residuos agrícolas de

procesamiento (por ejemplo,

cáscaras de arroz o cereales, y el

bagazo de azúcar)

• Gramíneas - pasto mejorado y

nativo

• Plantaciones forestales -

incluyendo diferentes

componentes, tales como los

residuos dentro del campo,

residuos de cosecha, raleo o

desvío de productos de bajo valor

como la pulpa

• Bosque nativo

• Cultivos dedicados a la

producción energética por ejemplo

Mallee en tierras agrícolas

• Residuos de procesamientos

forestales (por ejemplo, residuos

de aserradero)

• Los residuos orgánicos en los

vertederos

• Malezas leñosas

Base de la producción actual, así

como:

• Expansión de las plantaciones

forestales

• Expansión de pastos mediante el

cultivo específicamente para la

energía

• Expansión de los cultivos

leñosos dedicados a producción de

energía (por ejemplo, los cultivos

de monte bajo como Mallee,

silvicultura de ciclo corto)

• Nuevos cultivos genéticamente

modificados

• Algas en estanques o

biorreactores abiertos

• Posible contracción de residuos

orgánicos en los vertederos

Biorrefinerías de tercera

generación

• Calor, energía, combustibles

líquidos

• Bioproductos de alto valor, tales

como reemplazos de

petroquímicas

• No «residuo»

• Todo lo anterior

Page 33: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

32

En la Figura 2 se puede observar la ruta de las diferentes materias primas en la generación

de bioenergía y los compuestos bioenergéticos finales.

Figura 2. Visión general de la biomasa lignocelulósica, cultivos de azúcar / almidón y

plantas oleaginosas (materiales de alimentación) y las rutas de procesamiento a

intermediarios, que pueden ser obtenidos a través de diversas rutas a vectores energéticos

secundarios, como los biocombustibles líquidos y gaseosos. Tomado de Chum et al. (2011)

Desde el punto de vista de salud, el uso de las energías convencionales produce impacto

en las personas ya que se generan altas partículas contaminantes, monóxido de carbono,

entre otros; mientras que el uso de tecnologías de energía renovable tiene el potencial de

reducir los contaminantes atmosféricos a nivel local y regional y disminuir los impactos

Page 34: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

33

sobre la salud asociados, en comparación con la generación de energía de origen fósil

(Figura 3). De allí que mejorar el uso tradicional de la biomasa puede reducir los impactos

negativos del desarrollo sostenible (SD), incluyendo la contaminación local y del aire, las

emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación y la degradación forestal (IPCC,

2012).

Figura 3. Ilustración del rol de producción y uso de las energías renovables en

comparación con la producción de energía de tipo tradicional. Tomado de IPPC (2012)

No hay que desconocer que el desarrollo de bioenergías que compiten con la producción

de alimentos para consumo humano y animal conducirá a un alza en los precios de los

alimentos en muchos países en desarrollo, pero también a nivel mundial, si los principales

países exportadores de alimentos (como Estados Unidos, la Unión Europea o Brasil),

desviaran recursos agrícolas significativos a la producción de bioenergía (Hezell &

Page 35: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

34

Pachauri, 2006). De allí la importancia del desarrollo de bioenergía sostenible que

contribuya al logro de sistemas agroalimentarios energéticamente inteligentes, como

componente esencial de la agricultura climáticamente inteligente y apoye también a la

Iniciativa de las Energía Sostenible para Todos (SEFA, siglas en inglés), centrándose en

las cuestiones de la cadena agroalimentaria relacionadas con la energía

(http://www.fao.org/energy).

Iniciativas como las adelantadas por la Unidad de Biocarburantes del Centro de

Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España (CIEMAT)

desarrollando un nuevo biocombustible de origen no alimentario (babethanol), haciendo

uso de un proceso innovador y sostenible de producción de bioetanol de segunda

generación a partir de biomasa lignocelulósica utilizando nuevas materias primas con

composición química específica de contenidos de celulosa> 34%, hemicelulosas <30%, la

lignina <22%, ceniza <10%, lípidos <10%, proteínas <10% y que no compiten con la

alimentación humana y animal, como fibra de Agave resultante de la manufactura del

Tequila, racimos de palma una vez se ha extraído el aceite, maíz dulce que es el resultado

de la mezcla de residuos de cosecha de maíz y la producción de maíz dulce y paja de

cebada (Babethanol, 2015); o investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) para recolectar, purificar y comprimir el

gas metano emitido por los rumiantes y usarlo como fuente energética calórica, lumínica y

motriz (Energiza, 2015); o la producción de biocombustibles de tercena generación

utilizando algas en la obtención de biodiesel (Faife et al., 2012) y de biogás como

subproducto en la producción de biodiesel (Neumann & Jeison, 2015) y en el tratamiento

de aguas residuales (Garcia et al., 2012)

Page 36: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

35

Muchos estudios se han llevado a cabo para determinar el ciclo de vida como

herramienta integral en la evaluación del impacto ambiental de las materias primas usadas

en bioenergía y por ello el concepto de “emergía” toma más importancia a la hora de

cuantificar los verdaderos requerimientos energéticos en dicha cadena de valor.

La Emergía es la disponibilidad de energía de un tipo que se utiliza en transformaciones

directa e indirectamente para hacer un producto o servicio. La unidad de emergía es el

emjulio, una unidad de referencia a la energía disponible de un tipo que se consume en

transformaciones.

Por ejemplo, la luz solar, combustible, electricidad y servicios humanos se puede poner

sobre una base común al expresar a todos, en los emjulios de la energía solar que se

requiere para cada uno. En este caso el valor es una unidad de emergía solar expresada en

emjulios solares (SEJ abreviado), aunque se han utilizado otras unidades, como el emjulios

de carbón o emjulios eléctricos (Odum et al., 2000). Ejemplo de ello se muestra en las

Figuras 4 y 5 donde a través de la teoría general de sistemas se observan las entradas y

salidas para un ecosistema promedio, así como uno destinado a la producción de cultivos

para ser usados en producción de bioenergía (Brown & Bardi, 2001).

Page 37: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

36

Figura 4. Entradas y salidas en un ecosistema agropecuario promedio. Tomado de

http://www.cep.ees.ufl.edu/emergy/resources/symbols_diagrams.shtml

Figura 5. Entradas y salidas en un ecosistema destinado a la producción de cultivos para la

generación de bioenergía. Tomado de

http://www.cep.ees.ufl.edu/emergy/resources/symbols_diagrams.shtml

Page 38: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

37

Los subproductos de la generación de energía en sistemas de digestión anaerobia

(efluente de biodigestor) y de la gasificación (biocarbono) han sido catalogados como

promisorios para el manejo de suelos como fertilizantes nitrogenados y como

acondicionadores de suelos respectivamente.

2.2.1. Gasificación y producción de biocarbono

La gasificación es el proceso mediante el cual se produce energía a partir de biomasa,

tal como madera, estiércol u hojas, que se calienta a temperaturas alrededor de 700 °C, en

un recipiente cerrado con poco o nula disponibilidad de oxígeno (Lehmann & Josep, 2009).

Los gases derivado de la combustión de biomasa fibrosa con una corriente controlada de

aire son hidrógeno, metano y monóxido de carbono los cuales se derivan de la acción

reductora del carbono para descomponer el agua y el dióxido de carbono del aire

(Southavong & Preston, 2011); este gas que es versátil puede usarse para los mismos

propósitos que el gas natural y es conocido como “gas de síntesis” o “syngas”, “gas pobre”,

“gas de madera”, “gas ciudad” o “gas generador” y cuyo poder calorífico esta alrededor de

los 4 MJ/Nm³. La gasificación es una alternativa con mejores rendimientos que la

combustión en calderas. El empleo de motores diésel o de turbinas de gas para quemar el

gas producido puede elevar el rendimiento a valores por encima del 30%, en la producción

de electricidad. El principal problema que presenta la gasificación de biomasa como

tecnología para la generación eléctrica es la limpieza del gas resultante del proceso de las

impurezas que lo acompañan; la llama que se genera en el proceso presenta diferentes

estadios de acuerdo a la temperatura alcanzada (Figura 6).

Page 39: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

38

Figura 6. Pirólisis, gasificación y combustión en la llama, generada en el proceso de

producción de gas usando biomasa. Adaptado de Tom Reed por

http://www.allpowerlabs.com

La gasificación es una combustión por etapas en donde se presentan una serie de

eventos térmicos con el fin de convertir la materia orgánica sólida en gases de

hidrocarburos (Figura 7).

Figura 7. Reacciones químicas en la gasificación. Tomado de Southavong & Preston

(2011)

Page 40: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

39

De acuerdo a lo reportado por IDAE (2007) la gasificación cumple con distintas

etapas así: secado, pirolisis, agrietamiento, combustión y reducción.

Una vez seco el material, se produce la pirolisis mediante el cual el calor es aplicado a

la biomasa cruda que se descompone rápidamente debido al ascenso en la temperatura por

encima de los 240°C, con el fin de dividirla en carbón y diversos gases y líquidos que se

liberan colectivamente y se llaman alquitranes, en otras palabras es un proceso de

carbonización.

Luego los gases y líquidos que se fragmentan por el calor son básicamente moléculas de

H, C y O que colectivamente se refieren como volátiles y como su nombre lo indica, los

compuestos volátiles son reactivos y están unidos menos fuertemente en la biomasa que el

carbono.

El agrietamiento consiste en la descomposición de grandes moléculas como el alquitrán

en gases más ligeros; este proceso es crucial para la producción de gas limpio que es

compatible con un motor de combustión interna porque los gases de alquitrán se condensan

en alquitrán pegajoso que ensucian rápidamente las válvulas de un motor. Este

agrietamiento también es necesario para asegurar una combustión adecuada debido a que la

combustión completa sólo se produce cuando los gases combustibles se mezclan a fondo

con oxígeno.

La reducción es el proceso inverso de la combustión en donde se separan los átomos de

oxígeno fuera de productos de combustión de moléculas de hidrocarburos (HC), a fin de

devolver las moléculas a las formas que se pueden quemar de nuevo.

Page 41: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

40

La combustión es la combinación de gases combustibles con el oxígeno para liberar

calor, produciendo vapor de agua y dióxido de carbono como productos de desecho. La

reducción en un gasificador se logra haciendo pasar dióxido de carbono (CO2) o vapor de

agua (H2O) a través de un lecho de carbón al rojo vivo (C). El carbono en el carbón

caliente es altamente reactivo con oxígeno, que quita el oxígeno fuera del vapor de agua y

dióxido de carbono, y lo redistribuye a tantos enlaces simples como sea posible, cuando

todo el oxígeno disponible se redistribuye como átomos individuales, la reducción se

detiene.

Los métodos convencionales usan el aire como agente gasificante, pero en ocasiones se

emplea aire enriquecido en oxígeno, aumentando el poder calorífico del gas resultante, al

disminuir el contenido de nitrógeno (Figura 8).

Figura 8 . Los cinco procesos de la gasificación. Tomado de

http://www.allpowerlabs.com/info/gasification-basics/gasification-explained

Page 42: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

41

El biocarbono, material rico en carbono producto de la gasificación, a diferencia del

carbón vegetal se produce con la intención de ser aplicado al suelo como mejorador de su

productividad debido a los efectos sobre la fertilidad explicado principalmente por un

aumento del pH en suelos ácidos (Van Zwieten et al., 2009) y la mejora en la retención de

nutrientes a través de la absorción de cationes (Liang et al., 2006). Por otro lado, el uso de

biocarbono también ha demostrado cambios en la comunidad biológica de los suelos,

composición y abundancia (Lehmman et al., 2011), además de las múltiples

investigaciones que lo presentan para la gestión ambiental a escala global como

secuestrante de C para mitigar el cambio climático (Lehmann et al., 2006).

No es una tecnología reciente, de hecho las primeras observaciones se remontan a

Trimble (1851) quien documentó del efecto del biocarbono en el incremento y aceleración

de la vegetación., y las primeras investigaciones sobre sus efectos en el crecimiento de las

plántulas y la química del suelo fueron realizadas por Retan (1915) y Tryon (1948)

respectivamente citados por Lehmann & Josep (2009).

El biocarbono se ha relacionado con frecuencia a la gestión del suelo practicado por

algunas comunidades amerindias antes de la llegada de los europeos, como es el caso de la

fertilidad sostenida en las Tierras Oscuras de la Amazonía localmente conocidas como

Terra Preta (Lehmann & Josep, 2009). La investigación científica de la Terra Preta ha

arrojado información importante sobre el funcionamiento básico de los suelos, en general,

y sobre los efectos de biocarbono, en particular, además muestran que el biocarbono no

sólo es más estable que cualquier otra enmienda para el suelo y que aumenta la

disponibilidad de nutrientes más allá de un efecto fertilizante (Lehmann, 2009), sino que

estas propiedades básicas de la estabilidad y la capacidad de mantener los nutrientes son

Page 43: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

42

más eficaces que los de otras materias orgánicas basada en química específica y las

propiedades físicas, tales como la densidad de carga alta, que dan como resultado la

retención de nutrientes mucho mayor y su naturaleza particulada en combinación con una

estructura química específica que proporciona una resistencia mucho mayor a la

descomposición microbiana de la materia orgánica del suelo (Lehmann & Joseph, 2009).

En términos de la agricultura sostenible, el biocarbono ofrece una oportunidad para

mejorar la fertilidad del suelo y la eficiencia de uso de nutrientes utilizando materiales

locales y renovables de una manera sostenible, haciendo más eficiente y más consiente el

uso de los recursos existentes y la protección del medio ambiente; en muchas regiones, la

pérdida de productividad del suelo se da a pesar del uso intensivo de agroquímicos,

coincidiendo con un impacto ambiental negativo sobre los recursos del suelo y el agua

(Foley et al., 2005).

El potencial a gran escala de captura de biocarbono para reducir el CO2 atmosférico

(Lehmann et al., 2006), está dado en términos de casi cuatro veces más C orgánico

almacenado en los suelos de la Tierra que en el CO2 atmosférico. Por otra parte, la

absorción anual de CO2 por las plantas es ocho veces mayor que las emisiones

antropogénicas de CO2 actuales. Esto significa, que grandes cantidades de CO2 son el ciclo

entre la atmósfera y las plantas una vez al año y la mayor parte de C orgánico del mundo ya

está almacenado en el suelo. Desviar sólo una pequeña proporción de esta gran cantidad de

ciclo del C en un ciclo de biocarbono podría hacer una gran diferencia para las

concentraciones atmosféricas de CO2, Desviar sólo el 1 por ciento del consumo anual de la

red en planta de biocarbono podría mitigar casi el 10 por ciento de las actuales emisiones

antropogénicas de C (Lehmann & Joseph, 2009).

Page 44: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

43

2.2.2. Efluente de biodigestor

Dentro de los sistemas de producción animal, los desechos producto de la

descomposición del alimento deben estar bien dispuestos para no generar contaminación

ambiental. La digestión anaerobia se ha aplicado principalmente en el manejo de residuos

orgánicos rurales (animales y agrícolas) y más recientemente en el tratamiento de aguas

residuales, tanto industriales como domésticas.

Se considera un proceso de fermentación y mineralización en el que la materia

biodegradable es convertida a compuestos orgánicos e inorgánicos, principalmente a

metano y a dióxido de carbono (Noyola, 1997). La principal característica de los procesos

anaerobios es la degradación de los compuestos orgánicos por parte de las bacterias que no

requieren oxígeno y finalmente con sus reacciones producen el gas metano (Veenstra et al.,

1998).

El proceso de fermentación se compone de tres fases principales (Guevara, 1996;

Ramón et al., 2006) así: una primera fase de hidrólisis, donde las bacterias fermentativas o

acidogénicas hidrolizan los polímeros y las convierten a través de la fermentación en

ácidos orgánicos solubles; una segunda fase de acidificación, donde las bacterias

acetogénicas causan una metabolización de los complicados ácidos orgánicos en acetatos

(CH3COOH), dihidrógenos (H2) y carbodióxidos (CO2); y una tercera fase de

metanización, donde las proteínas, hidratos de carbono y grasa, los aminoácidos, alcoholes

y ácidos grasos que se formaron en las fases anteriores, se convierten en metano, bióxido

de carbono y amoníaco.

Page 45: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

44

En la última fase el material de fermentación se vuelve más líquido; los biodigestores

bien sea en geomembrana (pvc) o plástico de invernadero cumplen con esta función

(Pedraza et al., 2002).

En estudios realizados por Estrada et al. (2008) evaluando la calidad del efluente de

bovino encontraron un pH neutral de 6.6 y en cuanto a los minerales, los contenidos

reportados fueron: P 14.8%, Mg 14.5%, Na 58.3%, Zn 35.5%, Cu 294%, y una reducción

en Cenizas 6.9%, Ca 12.4%, Fe 16.6%, Mn 6.9%. El olor fétido de la excreta se eliminó en

su totalidad.

Los cerdos son animales ineficientes a la hora de descomponer nutrientes, de allí que

cerca del 1.3% de sus excretas contienen N, P y K, considerados fertilizantes primarios,

otro 1.2% está constituido por Ca, Cl, S, Na, entre otros, considerados como fertilizantes

secundarios (Chara & Pedraza, 2002). Según Taiganides (1994), dentro de estos elementos,

el nitrógeno es el más importante y está presente principalmente en forma de nitrógeno

orgánico (40% aproximadamente), y nitrógeno amoniacal (60% aproximadamente). Por

todo esto, el agua residual de las explotaciones porcinas poseen buenas características

como fertilizante y a un bajo costo, pero el uso directo, sin un tratamiento previo ocasiona

impactos negativos por lixiviación y escorrentía de nitritos (NO2) y nitratos (NO3).

El efluente de biodigestor, producto de la fermentación de las excretas, es un fertilizante

económico y eficiente que puede ser utilizado con miras no solo de reducir costos, sino

hace parte del manejo racional de contaminantes del ambiente; en múltiples ensayos ha

sido utilizado como aportador de N en lagos para la alimentación de peces (Sophin &

Preston, 2001), crecimiento de Lemna spp (Rodríguez & Preston, 1996), producción de

Page 46: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

45

follaje de yuca (Chau, 1998), fertilización de maíz (Rodríguez et al., 2009) reportando

resultados interesantes.

2.3. El suelo

La formación del suelo está dada por cinco factores que interactúan entre sí: los

microrganismos, clima, topografía, material parental y el tiempo. La descomposición física

y química de las rocas a partículas finas de gran superficie, y la liberación concomitante de

nutrientes de las plantas inician el proceso de formación del suelo. Los dos nutrientes

principales que son deficientes en las primeras etapas del proceso son carbono (C) y N, por

lo tanto, los colonizadores iniciales de material de suelo matriz son generalmente las

cianobacterias, capaces de fotosintetizar y fijar N. Después que la vegetación superior se ha

establecido, un continuo de materia orgánica del suelo y las partículas minerales en

tamaños lo suficientemente pequeños permiten la íntima interacción coloidal del suelo

(Paul & Clark, 2007).

El suelo se puede considerar como un sistema en donde existen interacciones entre tres

fases bien definidas: una fase sólida, constituida por materia mineral y orgánica, una fase

líquida, y una fase gaseosa o atmósfera del suelo (Nogales, 2005). El tipo y composición de

la materia mineral viene dado por las características de las rocas del subsuelo, así como de

los procesos edáficos que hayan tenido lugar en su formación. La porción inorgánica es

muy importante por su influencia en la disponibilidad de nutrientes, aireación, retención de

agua, entre otros. La materia orgánica procede de la actividad de los distintos organismos

vivos del suelo y su composición y cantidad es variable, principalmente en función del tipo

de cubierta vegetal. El resto del volumen del suelo está prácticamente constituido por

espacios porosos, que a su vez están ocupados por agua y los gases que constituyen la

Page 47: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

46

atmósfera edáfica. La porosidad (cantidad y tamaño de los poros) depende de la textura,

determinada por la cantidad de arena, limo y arcilla, la estructura y el contenido en materia

orgánica. Todos estos factores determinan el movimiento y capacidad de retención de agua

del suelo y la composición gaseosa de su atmósfera (Nogales, 2005).

Además del vapor de agua, la atmósfera del suelo tiene el N2, oxígeno (O2) y gas

carbónico (CO2) pero también existen algunos que son transitorios como amoniaco (NH3),

hidrógeno (H2) y monóxido de carbono (CO), las formas óxidos de nitrógeno (NOx),

dióxido de azúfre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), metano (CH4), acetileno (C2H2) y

mezcla de gases orgánicos volátiles. Estos gases están en función de los procesos bióticos

y abióticos, por ejemplo, en la respiración los organismos del suelo y las raíces de las

plantas, el O2 es consumido y evolucionado a CO2, de allí que se tiene bajo porcentaje de

O2 y alto CO2; el gradiente de difusión de solamente 1 a 2% es suficiente para mover O2

dentro y CO2 fuera del suelo (Paul & Clark, 2007). Tanto el contenido en agua como la

composición de la atmósfera del suelo son factores que fluctúan ampliamente (Nogales,

2005)

Para Young (1989) la fertilidad del suelo es la capacidad que tiene para apoyar el

crecimiento de las plantas, en forma sostenida, bajo condiciones dadas de clima y otras

propiedades relevantes de la tierra, y Larson & Pierce (1991) definen la calidad del suelo

como la capacidad de un suelo para funcionar dentro de los límites de los ecosistemas y de

interactuar positivamente con los ecosistemas circundantes. Es así como, el mantenimiento

de la estructura y fertilidad del suelo es de suma importancia para el crecimiento vegetal y

esto a su vez depende de las actividades de los organismos del suelo (especialmente

microorganismos), de allí que la microbiología del suelo tiene un importante papel que

Page 48: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

47

desempeñar en la agricultura sostenible intensiva dentro del mantenimiento de la estructura

del suelo, su función en reciclaje de nutrientes y sus interacciones beneficiosas y

perjudiciales con las plantas (Pankhurst & Lynch, 1995).

2.3.1. Los microrganismos del suelo.

Los microorganismos desempeñan funciones de gran importancia en relación con

procesos de edafogénesis, ciclos biogeoquímicos de elementos como el carbono, el

nitrógeno, oxígeno, el azufre, el fósforo, el hierro y otros metales, fertilidad de las plantas y

protección frente a patógenos, degradación de compuestos xenobióticos, etc (Nogales,

2005). Estos microorganismos del suelo, incluyendo bacterias, actinomicetos, hongos,

algas (principalmente algas azul-verdes (cianobacterias)) y protozoos constituyen la mayor

parte de la biomasa del suelo. La diversidad de esta población de microorganismos es

estimada del número de especies, que en algunos grupos incluyen bacterias (30.000),

hongos (1.500.000), algas (60.000) y protozoos (100.000) (Hawksworth & Mound, 1991).

Sin embargo, la diversidad potencial de estos microorganismos, especialmente bacterias,

puede ser mucho más grande debido al posible flujo de genes entre especies.

Utilizando técnicas de observación de secciones ultrafinas de suelo mediante

microscopía electrónica, tomografía, análisis geoestadístico y la elaboración de modelos,

especialmente basados en fractales, se ha demostrado que la distribución de las bacterias

edáficas está altamente estructurada, y que esta estructuración es importante para la

funcionalidad del suelo. Las bacterias se organizan en microcolonias compuestas de pocas

células que pueden pertenecer a diferentes morfotipos (Nunan et al., 2003). Factores como

la presencia de raíces, pequeños agregados, nutrientes y poros parecen gobernar la

distribución de bacterias en microhábitats.

Page 49: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

48

El impacto de problemas medioambientales importantes en la diversidad de

comunidades microbianas ha sido también objeto de estudio. En los últimos años, algunos

investigadores han prestado atención al efecto del incremento de la concentración

atmosférica de CO2 en las comunidades microbianas de suelos. Se ha observado que

niveles elevados de este gas incrementan la producción vegetal, afectando a la cantidad y

composición de los compuestos orgánicos que llegan al sistema. Sin embargo, tan sólo se

han detectado cambios menores en la diversidad microbiana de suelos sometidos a niveles

elevados de CO2. La relación entre los microorganismos y la transformación del N

orgánico está dada por la relación C:N que se ha determinado como aproximadamente 25:1

(Paul & Clark, 2007).

En este sentido, Crovetto (1999) señala la importancia de mantener el pH del suelo

cercano a la neutralidad para una mayor eficiencia en la acción de la microbiología del

suelo en los residuos vegetales, siendo las bacterias más sensibles que los hongos y

actinomicetos, aunque estos últimos también disminuyen su acción por el efecto de la

acidez.

2.3.2. El suelo como hábitat para los microorganismos.

Se ha encontrado que el crecimiento microbial en el proceso de generación de suelo

ocurre a grandes profundidades y que la activación de la desnitrificación se realiza en

subsuelo en sitios de enraizamiento profundo si el C es percolado con el nitrato (NO3-

),

además la presencia de microbios en zonas desérticas en donde la temperatura diurna puede

alcanzar los 50°C, en el hielo de los polos a -50°C, en aguas calientes a 90°C y en aguas

oceánicas de las zanjas en los Galápagos a 110°C logra ubicarlos en un amplio espectro

donde pueden actuar (Paul & Clark, 2007).

Page 50: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

49

El suelo consiste en partículas minerales de varios tamaños, formas y características

químicas, junto con las raíces de las plantas, poblaciones que viven en el suelo y materia

orgánica en diferentes estados de descomposición. La agregación del suelo es de vital

importancia para el control de la actividad microbial y la cantidad de MO en el suelo. La

formación de agregados del suelo inicia cuando la microflora y las fibras de las raíces,

filamentos y polisacáridos que se combinan con la arcilla dan lugar a complejos

organominerales. La estructura es creada por fuerza física (compactación, lluvia,

crecimiento de raíces, movimiento de los animales, las lluvias) y la arcilla es básica para la

formación de agregados. Aquí se puede definir los microagregados por debajo de 250µm

de diámetro y macroagregados por encima de 250 µm; el diámetro del poro en

microagregados está en un rango de 0.2 a 6 µm y en macroagregados de 25 a 100 µm. Así

mismo, se ha encontrado una fuerte correlación entre el tamaño de los poros del suelo y los

microrganismos presentes, por ejemplo, para las bacterias el tamaño más favorable es de

0.8 -3 µm, los nematodos estan relacionados con poros de 30-90 µm, los hongos

generalmente no se encuentran en agregados <30 µm y los protozoarios están presentes en

poros de >6µm.

El análisis químico de la MO en microagregados presenta un contenido de azúcar en su

mayoría de origen microbial y el contenido de nutrientes (C, N, S, P) encontrado es

diferente entre tamaños de partículas (Paul & Clark, 2007).

2.3.3. Función de la materia orgánica en el suelo

“La materia orgánica del suelo (MO) se ha definido como una mezcla heterogénea de

residuos de plantas y animales en varios estados de descomposición, de sustancias

sintetizadas microbiológicamente y/o químicamente a partir de los productos de

Page 51: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

50

degradación, de los cuerpos de microorganismos vivos y muertos, pequeños animales y sus

restos en descomposición” (Schnitzer, 1991 citado por Sánchez et al., 2005).

Gregorich et al. (1994) indicaron que la materia orgánica del suelo debe ser visto como

un conjunto de fracciones en lugar de una única entidad y que estas fracciones son

descriptivas de la "calidad" de la materia orgánica del suelo. Las fracciones más

importantes de materia orgánica son la fracción de la luz, la materia macroorgánica (es

decir, partículas de carbono), carbono de la biomasa microbiana, carbono mineralizable,

carbohidratos y enzimas. Estas fracciones tienen importancia biológica ya que están

involucrados en varias funciones del suelo y procesos tales como la agregación y la

formación de la estructura del suelo y el ciclo de nutrientes y el almacenamiento.

La caracterización química de la materia orgánica, que proporciona información sobre

la estructura química y los grupos funcionales, es también útil para evaluar la influencia de

los cambios de uso del suelo en materia orgánica (Monreal et al., 1995; Mahieu et al.,

1999). Sin embargo, la utilidad de tales medidas en la evaluación de la calidad del suelo no

es tan clara.

De igual forma, la biota del suelo es una parte importante que normalmente, de acuerdo

a su abundancia, diversidad o la actividad se considera como posible indicador de calidad

de suelo (Gregorich et al., 1997). La biomasa microbiana es el agente principal que soporta

la función del suelo y los procesos asociados que intervienen en el almacenamiento y el

ciclo de los nutrientes y la energía (Carter et al., 1999). Los hongos micorrizas juegan un

papel importante en la productividad sostenible de las plantas y en la formación y el

mantenimiento de la estabilidad estructural del suelo (Tisdall, 1996 y Gregorich et al.,

1997), mientras que la fauna del suelo son los principales determinantes de los procesos del

Page 52: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

51

suelo que influyen en la formación de los ciclos de nutrientes, agregación y permeabilidad

de suelo (Lavelle et al., 1997).

La materia orgánica influye en la interacción física, química y biológica del suelo

(Doran & Safley, 1997) y el cambio en su uso especialmente por la deforestación y la

quema de biomasa ha sido el principal generador de suelos con baja capacidad productiva y

erosionables (IPCC, 1996). El balance de nutrientes del suelo está dado en función de las

entradas y salidas dentro del sistema y es de importancia mencionar las grandes pérdidas

que se dan como es el caso de evaluaciones realizadas en Somalia (Smaling et al., 1996) en

dónde las pérdidas en N están alrededor de 27 Kg/ha/año, al igual que en Nigeria; caso

contrastante con el superávit de N presentes en Alemania de 47 Kg/ha/año, lo que pone de

manifiesto indicadores negativos de sustentabilidad en los suelos en África. Sin embargo,

balance positivo no necesariamente significa sustentabilidad, puede estar relacionado con

el suministro de materiales fertilizantes externos y esto puede llevar a debilitar más el

sistema.

La materia orgánica total puede no ser un buen indicador de la calidad del suelo en

particular cuando el total contiene fracciones relativamente inertes físicamente y

químicamente estabilizadas. El Carbono de la biomasa microbiana representa una de las

fracciones más lábiles y que hace una contribución crítica a los flujos de nutrientes, la

rotación de la materia orgánica y la estabilidad estructural de los agregados del suelo

(Carter et al., 1999).

2.4. Fertilización orgánica

La fertilización orgánica es considerada como el uso de todo material de origen vegetal

o animal con el fin de mejorar la estructura del suelo y por lo tanto, permite el aumento en

Page 53: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

52

la capacidad de retención de agua y disponibilidad de nutriente para las plantas (López et

al., 2001).

Los abonos orgánicos (fertilizantes) contienen N y nutrientes extraíbles como P, K, Ca,

Mg, Cu y Zn y puede aumentar significativamente la fertilidad del suelo en el mediano y

largo plazo (McLaughlin & Mineau 1995; Mitchell & Tu 2006).

Los cambios en la actividad microbiana del suelo sobre la base de la aplicación de los

materiales orgánicos son importantes, de allí que en caña de azúcar (Saccharum spp), el

abono orgánico ha demostrado aumentar la absorción de algunos nutrientes en la hoja,

además se sugirió que la aplicación de compost en el suelo agrícola debe proporcionar una

mejor fertilidad a largo plazo y reducir los impactos fuera del sitio (Viator et al., 2002).

Akanbi et al. (2007) demostraron que el spray foliar de extractos de compost a partir de la

yuca (Manihot esculenta) y cáscara de girasol mexicano (Tithonia rotundifolia) ayudan a

producir estriado de la calabaza (Telfairia occidentalis) y plantas con un crecimiento

comparable a los que recibieron fertilizantes con N, P y K.

El uso indiscriminado de fertilizantes de síntesis conlleva a efectos negativos al

medioambiente debido a la falta de asimilación de los nutrientes por parte de las plantas; se

ha calculado que el 50% del Nitrógeno se pierde como N2, gases trazas y nitrato lixiviado

(Vitousek et al., 1997; Tilman, 1998) y los impactos suelen ser a largo plazo y de alcance

mundial (Vitousek et al., 1997; Rabalais et al., 1998). De manera similar cuando el P, otro

nutriente limitante del crecimiento, se aplica en alto porcentaje, a veces hasta 90% se

precipita por complejos de metales en el suelo (Rodríguez & Fraga, 1999; Gyaneshwar et

Page 54: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

53

al., 2002) y más tarde puede conducir a la contaminación por P (Rodríguez & Fraga, 1999;

Sharpley et al., 2003).

Es importante enfatizar que los problemas agroambientales no se limitan al uso de

fertilizantes químicos, también se producen con abonos y compost (Mitchell & Tu, 2006).

Tanto los residuos animales y los fertilizantes químicos tienen el potencial de

contaminación ambiental (McLaughlin & Mineau, 1995; Jarecki, et al., 2008).

Algunos de los fenómenos ambientales que se han relacionado con el uso de

fertilizantes incluyen la lixiviación de nitrato, escorrentía de P, la contaminación del agua

subterránea (Gyaneshwar et al., 2002; Sharpley et al., 2003), la eutrofización de los

ecosistemas acuáticos y los cambios en la red alimentaria (Rabalais et al., 1998), reducción

de la biodiversidad (McLaughlin & Mineau, 1995), la producción de gases de efecto

invernadero, la lluvia ácida y el calentamiento global, los cambios anormales en el pH del

suelo y los cambios en la concentración de sal de los suelos (Mosier et al., 1996; Tilman,

1998; Frink et al., 1999).

2.4.1. Humus de lombriz o lombricompuesto

El lombricompuesto es un "abono orgánico" producto de la interacción entre las

lombrices de tierra y los microorganismos del suelo, dando como resultando un material

con un alto grado de madurez, de alta porosidad, aireación, drenaje, capacidad de

almacenamiento de agua y de actividad microbiana. El uso de esta enmienda favorece la

actividad biológica, mejora de la capacidad productiva de los suelos directamente

relacionados con los aumentos de la disponibilidad de nutrientes y de forma indirecta a

través de mejoras en las propiedades físicas (Ashikary, 2012).

Page 55: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

54

El lombricompuesto contiene un promedio de 1,5% - 2,2% de N, 1,8% - 2,2% de P y

1,0% - 1,5% de K; el carbono orgánico se encuentra desde 9,15 hasta 17,98% y contiene

micronutrientes como el sodio (Na), calcio (Ca), Zinc (Zn), azufre (S), magnesio (Mg) y

hierro (Fe) (Nagavallemma et al., 2004).

Existen varios estudios sobre los cambios producidos por la aplicación del humus de

lombriz en las propiedades físicas del suelo, químicas y biológicas, como los reportados

por Mahesewarappa et al. (1999) en donde el contenido de N, carbono orgánico total y los

valores de pH en suelos enmendados con compost orgánico fueron incrementados, al igual

que los valores de humus y el carbono de biomasa microbiana encontrados por Pascual et

al. (1999) y aumento en la actividad microbiana por Albiach et al. (2000).

El lombricompuesto contiene enzimas como la amilasa, lipasa, celulasa y quitinasa, que

pueden destruir la materia orgánica o en el suelo puede liberar los nutrientes y ponerlo a

disposición de las raíces de las plantas (Chaoui et al., 2003).

Page 56: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

55

3. Metodología

3.1. Localización.

El presente estudio se realizó en la Finca “El Cortijo” ubicada 7 km en la vía

Villavicencio - Restrepo (Meta), a 420 msnm, 4° 13´ 40´´ Latitud Norte y 73° 34´ 50´´

Longitud Oeste. Según Holdridge (1996), el ecosistema pertenece a Bosque muy húmedo

Tropical (bmh-T) y según la zonificación ICA-IGAC se sitúa en una zona de tierras de

Planicie pluvial de Piedemonte; tiene temperatura promedio de 25.8°C, humedad relativa

del 83%, brillo solar de 1200hr/año y los vientos tienen un régimen asociado a la dinámica

de los vientos Alisos, con velocidad media anual de 7,2 m/s. La precipitación promedio

anual es de 5062 mm, con régimen pluviométrico monomodal, de dos épocas bien

definidas siendo los meses lluviosos de abril a noviembre y en diciembre inicia la época

seca. En cercanía del casco urbano de Restrepo se encuentra ubicada una estación

meteorológica del HIMAT en el sector de Salinas de Upín. Las condiciones de suelos son

ácidos con pH 4.6.

El ensayo se dividió en dos fases para alcanzar los objetivos propuestos.

3.2. Fase I: Bioensayo

3.2.1. Toma de muestra de suelos

En esta fase se realizó la toma de muestra de suelos en el lugar del ensayo según la guía

de recomendaciones para la toma de muestras para análisis del Laboratorio Nacional de

Suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC (www.igac.gov.co) para análisis

Page 57: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

56

químico, físico y microbiológico, laboratorio donde fueron remitidas posteriormente las

muestras .

3.2.2. Elaboración del biocarbono.

El acondicionador de suelo a evaluar correspondió a biocarbono obtenido a partir de

cascarilla de arroz mediante el uso de una estufa con tecnología de micro-gasificación de

corriente ascendente “updraft” (Figura 9) (Herrera, 2010).

Figura 9. Gasificador de corriente ascendente. Tomado de Boonchan Chantaprasarn &

Preston (2004)

Para ajustar el proceso de producción de biocarbono se realizaron pre-ensayos para

conocer el funcionamiento de la estufa de micro-gasificación que fueron básicamente los

relacionados con: cantidad de cascarilla que alimentaba la tolva, suministro de aire (bajo,

medio o alto), tiempos de elaboración de biocarbono y de retención del material en la tolva

una vez terminaba la combustión.

Page 58: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

57

Fue necesario verificar en el Laboratorio de Nutrición de la Universidad de La Salle la

calidad del biocarbono mediante análisis de contenido de cenizas y carbón y de esta forma

lograr obtener un material lo más homogéneo posible para ser mezclado y utilizado dentro

del ensayo.

3.2.3. Fertilizantes evaluados.

El fertilizante orgánico utilizado en el ensayo fue lombricompuesto, que junto con el

biocarbono fueron analizados en el laboratorio de suelos del Instituto Geográfico Agustín

Codazzi (IGAC). Este lombricompuesto se elaboró en la vereda Ferralarada del municipio

de Choachí, Cundinamarca, a partir de residuos vegetales de las Termales de Santa Mónica

y los generados en la Granja de la Institución Educativa Departamental Agropecuaria

Ferralarada. El material recolectado fue compostado en pilas inoculadas con

microorganismos eficientes (EM) por cuatro meses y luego se suministraba en las camas

de las lombrices durante cuatro meses más.

El segundo fertilizante evaluado fue la urea, potente fertilizante químico de origen

orgánico que dentro de los fertilizantes sólidos es la fuente nitrogenada de más alta

concentración (46%) y de rápida hidrolización, de allí la importancia de realizar

aplicaciones fraccionadas en los cultivos.

3.2.4. Instalación del bioensayo

El bioensayo se estableció según metodología descrita por Boonchan Chantaprasarn &

Preston (2004), se evaluó el desempeño del maíz como planta indicadora en bolsa de

polietileno de 1 kg bajo cuatro (4) tratamientos: sin fertilizante (SF), lombricompuesto

(LC), urea como fertilizante químico (Q) y lombricompuesto con urea (LC+Q) y cinco (5)

Page 59: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

58

niveles de biocarbono (0, 2, 4, 6 y 8%), utilizando como referente lo establecido por

Rodríguez (2009) y Major et al. (2010). La fertilización se realizó con 200 g de

lombricompuesto al inicio de la siembra y 3 g de urea por bolsa correspondiente a 1,24 g de

N, fraccionado en 3 aplicaciones, una cada 8 días a partir de la segunda semana de la

siembra. La humedad se mantuvo a capacidad de campo.

Se evaluó la germinación del maíz y se valoró la incidencia de plagas y enfermedades

durante un período de 30 días.

La identificación de las unidades experimentales se realizó según se muestra en la Tabla

2.

Tabla 2. Identificación de los tratamientos y nivel de biocarbono en el bioensayo.

TRATAMIENTO % BIOCARBONO CÓDIGO

Sin fertilización 0 B0SF

Sin fertilización 2 B2SF

Sin fertilización 4 B4SF

Sin fertilización 6 B6SF

Sin fertilización 8 B8SF

Con lombricompuesto 0 B0LC

Con lombricompuesto 2 B2LC

Con lombricompuesto 4 B4LC

Con lombricompuesto 6 B6LC

Con lombricompuesto 8 B8LC

Con químico 0 B0Q

Con químico 2 B2Q

Con químico 4 B4Q

Con Químico 6 B6Q

Con Químico 8 B8Q

Con químico y lombricompuesto 0 B0LC+Q

Con químico y lombricompuesto 2 B2LC+Q

Con químico y lombricompuesto 4 B4LC+Q

Con químico y lombricompuesto 6 B6LC+Q

Con químico y lombricompuesto 8 B8CL+Q

Page 60: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

59

En el momento de la cosecha se realizó una evaluación destructiva, tomando las

medidas de largo y peso de raíz, diámetro y peso del tallo del maíz, además se tomó una

muestra de 30 g de suelo por tratamiento que fue procesado en laboratorio de microbiología

de la Universidad de La Salle.

3.3. Fase II: Evaluaciones en vivero

Con base en los resultados obtenidos en el bioensayo de la Fase I se realizaron

modelaciones matemáticas con el programa Curve Expert 1.4 (2010) y se definieron los

niveles a utilizar en vivero con morera. Se evaluaron niveles de 0, 4 y 6% de biocarbono.

Los tratamientos fueron: sin fertilizante (SF), lombricompuesto (LC), efluente como

fertilizante nitrogenado (E) y lombricompuesto con efluente (LC+E).

La fertilización se realizó con 200 g de lombricompuesto al inicio de la siembra y se

fertilizaron los tratamientos correspondientes con 270 cc de efluente de biodigestor,

fraccionado en 3 aplicaciones de 90 cc cada una a partir de la segunda semana de

establecido el ensayo, que proporcionó 214 mg de N por bolsa de 2 kg según lo

recomendado por Boschini & Vargas (2009) para fertilización en morera. La humedad se

mantuvo a capacidad de campo.

El efluente fue colectado de un biodigestor de flujo continuo fabricado con polietileno

tubular de alta densidad (Figura 10) alimentado con estiércol de cerdos; se colocó una

válvula de salida de gases a los recipientes de recolección, con el fin de evitar

concentración de gases y asegurar la anaerobiosis en el tiempo en que se realizaron los

ensayos (Figura 11).

Page 61: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

60

Figura 10. Recolección de efluente de

biodigestor. Foto cortesía L. Rodríguez

Figura 111. Mantenimiento de condiciones

de anaerobiosis del efluente de biodigestor.

Se sembraron estacas de morera de 30 cm de largo con 3- 4 nudos y diámetros de 2–3

cm. y se procedió con la identificación de las unidades experimentales de acuerdo con la

Tabla 3.

Tabla 3. Identificación de los tratamientos y nivel de biocarbono en morera

TRATAMIENTO % BIOCARBONO CÓDIGO

Sin fertilización 0 B0SF

Sin fertilización 4 B4SF

Sin fertilización 6 B6SF

Con lombricompuesto 0 B0LC

Con lombricompuesto 4 B4LC

Con lombricompuesto 6 B6LC

Con efluente 0 B0E

Con efluente 4 B4E

Con efluente 6 B6E

Con efluente y lombricompuesto 0 B0LC+E

Con efluente y lombricompuesto 4 B4LC+E

Con efluente y lombricompuesto 6 B6LC+E

Las evaluaciones en vivero (cada 8 días) realizadas hasta los 45 días fueron:

Page 62: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

61

Altura de la planta: medida en centímetros (cm) como la distancia desde la base de la

estaca hasta la parte más alta de cada planta en estado natural (ápice de la última hoja)

Número de brotes: en las primeras semanas de evaluación se consideran brotes aquellas

yemas que no sobrepasaron la longitud de 1 cm.

Número de ramas: conteo visual

Largo de la rama: tomado en centímetros (cm) y medida con regla graduada desde la base

hasta la punta de la rama

Número de hojas por rama: conteo visual

Diámetro de la rama: tomado en centímetros (cm) con un pie de rey en la base de la rama

Tasa de crecimiento: incremento en altura cada 8 días

Sobrevivencia: conteo de estacas vivas, expresado en porcentaje (%)

Prendimiento: conteo de estacas brotadas, relacionadas con el total de estacas y expresado

en porcentaje (%)

Incidencia de plagas y enfermedades: Cuantificación del número de hojas sanas y con

afectación; en escala de 0 a 5 (la planta con grado 0 se considera sin incidencia, 1-

2=resistente, 3-4=tolerante y 5= severamente afectada).

Al finalizar la fase de vivero se evaluó el enraizamiento teniendo en cuenta los parámetros

sugeridos por Henriquez (2004) que se muestran en la Tabla 4.

Page 63: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

62

Tabla 4. Parámetros para evaluar la calidad y magnitud de enraizamiento en estacas de

morera

PARAMETROS VALORACIÓN

Presencia de raíces 1 Presencia de raíces

2 Sin raíces

Viabilidad de las raíces 1. Viables: raíces principales con ramificaciones

2. No viables: raíces principales sin ramificaciones

Largo de raíces I. <3 cm: corta

II. 3-10 cm: medianas

III. >10 cm: largas

Abundancia de ramificaciones por

cm de largo de raíz (raíces viables)

a. <3 ramificaciones

b. 4-8 ramificaciones

c. >8 ramificaciones

Número de raíces principales A. 1 raíz principal

B. 2 a 3 raíces principales

C. 4 a 5 raíces principales

D. > 5 raíces principales

Además se pesaron las raíces y se valoró la producción de biomasa aérea mediante el

peso de los tallos y las hojas.

3.4. Evaluación microbiológica

Para determinar la microbiología del suelo en donde se encontraba establecida la

morera, se procedió a la toma de muestra teniendo en cuenta las indicaciones del

laboratorio de suelos del IGAC, lugar donde fueron procesadas para los siguientes análisis:

cuantificación de microrganismos fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfato,

bacterias y actinomicetos, hongos y levaduras, celulolíticos y aerobios.

El fertilizante orgánico (húmus) con que se desarrolló el proyecto se sometió al análisis

de control de calidad del compost y bioabonos, que incluye: ensayo de respiración, pH,

prueba de inhibición de germinación, coliformes totales, fecales, Salmonella, nematodos

patógenos.

Page 64: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

63

Se realizó una toma de muestra de 30 g de suelo por tratamiento a los 45 días, momento

del corte, para realizar una valoración del crecimiento de microorganismos en el

Laboratorio de Microbiología de la Universidad de La Salle.

3.5. Diseño experimental

Se trabajó bajo un diseño experimental Completamente al Azar con arreglo Factorial

4X3, en donde se evaluaron cuatro tipos de fertilización (sin fertilizante, con

lombricompuesto, con efluente y lombricompuesto con efluente) y tres niveles de

biocarbono (según superficies de respuesta del bioensayo) con 5 repeticiones.

Los niveles óptimos biocarbono se determinaron mediante modelación matemática con

el programa Curve Expert 1.4 (2010).

Page 65: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

64

4. Resultados y discusión

En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de

biocarbono y fertilizantes orgánicos en las plantas de maíz (Fase I) y morera (Fase II)

objeto del ensayo.

4.1. Fase I

4.1.1. Análisis de suelos

Los análisis de suelos realizados en el IGAC dieron como resultado suelos de textura

franco limosa, muy fuertemente ácido, capacidad de intercambio catiónico media,

contenidos medios de P, K y de materia orgánica, niveles muy bajos de Mg, bajos en Na y

en general de bases intercambiables; altos contenidos de elementos menores como Fe, Cu,

y Mn, mientras que el Zn está en niveles adecuados y muy alta saturación de Al (Tablas 5 y

6), estos valores concuerdan con los reportado por Amézquita (1998) para suelos de los

Llanos Orientales de Colombia.

Tabla 5. Características físico-químicas de los suelos empleados en el ensayo de maíz y

morera.

Parámetro Unidades Valor

Arena % 20.1

Limo % 56.7

Arcilla % 23.2

Clase Textural - F.L.

pH - 4.6

Acidez Intercambiable Cmol(+)/kg 1.7

Saturación de Al % 40.8

Materia orgánica C.O. % 2.5

Capacidad intercambio

catiónico

14.1

Ca cmol(+)/kg 1.9

Mg cmol(+)/kg 0.17

K cmol(+)/kg 0.27

Na cmol(+)/kg 0.13

Bases Totales cmol(+)/kg 2.5

Page 66: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

65

Saturación de Bases % 17.5

Mn mg/kg 34.1

Fe mg/kg 84.0

Zn mg/kg 3.7

Cu mg/kg 8.9

B mg/kg 0.15

S mg/kg 1.8

P disponible mg/kg 13.3

Tabla 6. Análisis microbiológico de los suelos del ensayo de maíz y morera.

Parámetro Unidades Valor

Hongos UFC*/g ó mL de muestra 4.3 x 104

Bacterias Heterótrofas UFC*/g ó mL de muestra 2.0 x 107

Bacterias tipo actinomiceto UFC*/g ó mL de muestra 6.4 x 105

Fijadores de Nitrógeno UFC*/g ó mL de muestra 9.9 x 106

Solubilizadores de Fosfatos UFC*/g ó mL de muestra 6.8 x 105

* UFC: Unidades Formadoras de Colonias

4.1.2. Elaboración de biocarbono

La cascarilla de arroz y biocarbono fueron sometidos a análisis de calidad en el

Laboratorio Nacional de Suelos obteniendo los resultados que se presentan en la Tabla 7.

Tabla 7. Composición química de la cascarilla de arroz y del biocarbono de cascarilla de

arroz

Parámetro Cascarilla de arroz Biocarbono de cascarilla

Ca (%) 0.91 0.16

Mg (%) 0.20 0.11

K (%) 1.14 1.31

P (%) 0.12 0.12

N (%) 0.31 0.16

Mn (mg/kg) 41 391

Fe (mg/kg) 329 126

Zn (mg/kg) 14 64

Cu (mg/kg) 22 16

B (mg/kg) 17 20

Luego de una estandarización del proceso, la estufa de microgasificación utilizada en la

fase 1 para la elaboración del Biocarbono (Figura 12 y 13) reportó una capacidad de 1.5 kg

de cascarilla de arroz por lote, el proceso señaló un tiempo promedio de duración de 50

Page 67: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

66

minutos, con un rendimiento promedio de 26.86% (Figura 14), contenido de ceniza del

47.32% (Figura 15), de Carbono del 52.68% y pH de 9.6. Estos resultados son parecidos a

lo reportado por Sokchea y Preston (2011) en rendimiento de biocarbono del 25%, cenizas

(35.6%) y carbono (64.4%).

Figura 14. Rendimiento en la elaboración de biocarbono usando una estufa de

microgasificación de corriente ascendente

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

LOTE1

LOTE2

LOTE3

LOTE4

LOTE5

LOTE6

LOTE7

REN

DIM

IEN

TO %

RENDIMIENTO ELABORACIÓN DE BIOCARBONO

RENDIMIENTO

PROMEDIO

Figura 12. Estufa de microgasificación de

corriente ascendente.

Figura 13. Biocarbono de cascarilla de

arroz

Page 68: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

67

Figura 15. Porcentaje (%) de cenizas en el biocarbono obtenido utilizando la estufa de

microgasificación de corriente ascendente

4.1.3. Composición química y microbiológica del lombricompuesto.

Al igual que biocarbono y cascarilla de arroz, el lombricompuesto usado en la fase I se

analizó en el Laboratorio Nacional de Suelos mostrando un adecuado pH lo que denota un

proceso completo de obtención del lombricompuesto, mientras que en el utilizado en la

Fase II requería un mayor tiempo de maduración, por su parte el contenido de N total

presente en el segundo lombricompuesto es mejor que en el utilizado en la Fase I; en la

Tabla 8 se presentan las características químicas y microbiológicas.

Tabla 8. Características químicas lombricompuesto 1

Parámetro Unidades Valor

pH - 7.5

Pw 6.2

K total % 1.59

N.T. % 1.3

P total mg/kg 4590

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

CEN

IZA

(%

)

LOTE (No.)

% CENIZA DEL BIOCARBONO

CENIZA

PROMEDIO

Page 69: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

68

Y en las tablas 9 y 10 se muestran los resultados del lombricompuesto usado en la fase

II.

Tabla 9. Características químicas de lombricompuesto 2

Parámetro Unidades Valor

pH - 5.5

Materia orgánica C.O. % 30.3

Materia orgánica N. total % 2.3

Capacidad intercambio

catiónico

66.9

Ca cmol(+)/kg 15.4

M

G

cmol(+)/kg 9.1

K cmol(+)/kg 0.32

Na cmol(+)/kg 1.3

Bases Totales cmol(+)/kg 26.1

Saturación de Bases % 39.0

Mn mg/kg 19.1

Fe mg/kg 23.6

Zn mg/kg 28.8

Cu mg/kg 1.2

B mg/kg *

P disponible mg/kg 1755

P total mg/kg 4590 * NO SE PUDO CUANTIFICAR POR INTERFERENCIA DEL COLOR DEL EXTRACTO.

Tabla 10. Análisis microbiológico de lombricompuesto 2

Parámetro Unidades Valor

Respiración (mg CO2/g)/48h 0.501

pH 5.8

Salmonella spp Detectada Coliformes totales NMP*/g ó mL de muestra >594

Coliformes fecales NMP*/g ó mL de muestra >594 Escherichia coli NMP*/g ó mL de muestra 7 Confianza del valor NMP: 95%. El dato del análisis se expresa en un intervalo: Límite inferior < NMP < Límite superior.

4.1.4. Composición química y microbiológica del lombricompuesto.

Efluente de biodigestor utilizado fue analizado en el Laboratorio de Nacional de Suelos

y cuya composición química y microbiológica se muestran en las Tablas 11 y 12.

Page 70: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

69

Tabla 11. Composición química de efluente de biodigestor.

Parámetro Unidades Valor

pH - 7.6

CE μS/cm 58.16

RAS 5.1

Clase C4S2

P mg/L 22.2

Ca mmol(+)/L 1.7

Mg mmol(+)/L 0.57

K mmol(+)/L 11.8

Na mmol(+)/L 5.5

Amonio mmol(+)/L 43.5

Suma 63

Sulfatos mmol(+)/L 47.0

Cloruros mmol(+)/L 6.5

Carbonatos mmol(+)/L 0.00

Bicarbonatos mmol(+)/L 2.7

Nitratos mmol(+)/L 13.1

Suma 69.3

Tabla 12. Análisis microbiológico de efluente de biodigestor

Parámetro Unidades Valor

Respiración (mg CO2/g)/48h 0.204

pH 7.5

Salmonella spp Detectada Coliformes totales NMP*/g ó mL de muestra 2.9 X 10

3 Coliformes fecales NMP*/g ó mL de muestra 9.9 X 10

6 Escherichia coli NMP*/g ó mL de muestra 6.8 X 10

5 Confianza del valor NMP: 95%. El dato del análisis se expresa en un intervalo: Límite inferior < NMP < Límite superior.

4.1.5. Ensayo 1: Bioensayo con plantas de maíz

El bioensayo con las plantas de maíz fue establecido bajo condiciones de invernadero

con el fin de mantener controladas la mayor cantidad de variables que pudieran afectar el

experimento; su ubicación fue aleatoria según el mapa de campo elaborado (Figuras 16 y

17).

Page 71: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

70

Figura 16. Vista general de la distribución del bioensayo con maíz

Figura 17. Mapa de campo del bioensayo con maíz

Page 72: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

71

4.1.5.1. Germinación

En la Figura 18 se muestran los resultados obtenidos en la germinación según

tratamientos y niveles de biocarbono; se observa una germinación del 100% en las plantas

de maíz hasta el sexto día postsiembra en los tratamientos B0SF, B8LC, B0Q, B2Q, B4Q,

B6Q, B0LC+Q, B2LC+Q, B4LC+Q, B6LC+Q y B8LC+Q; los restantes tratamientos

presentaron germinación a los cuatro días de realizarse la siembra. Se podría decir que el

biocarbono no influyó en las condiciones de germinación del ensayo, respuesta que difiere

con lo reportado por Lehmann et al. (2011) donde afirma que la adición de biocarbono

disminuye la resistencia a la tracción del suelo que permite una germinación más rápida de

las semillas.

Figura 18. Porcentaje (%) de germinación plantas de maíz según tratamientos y niveles de

biocarbono.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

B0

SF

B2

SF

B4

SF

B6

SF

B8

SF

B0

LC

B2

LC

B4

LC

B6

LC

B8

LC

B0

Q

B2

Q

B4

Q

B6

Q

B8

Q

B0

LC

+Q

B2

LC

+Q

B4

LC

+Q

B6

LC

+Q

B8

LC

+Q

GERMINACIÓN DEL MAÍZ -BIOENSAYO

Seis días después de la siembra

Cuatro días después de lasiembra

Tres días después de lasiembra

Dos días después de la siembra

Page 73: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

72

No se realizó estadística a la germinación porque el fertilizante químico de los

tratamientos Q y LC+Q se aplicó a partir de la segunda semana de la siembra así que desde

el punto de vista práctico no se podía evaluar su efecto sobre la germinación del maíz.

4.1.5.2. Incidencia de plagas y enfermedades

No se mostró presencia importante de plagas ni enfermedades en el tiempo de

evaluación del bioensayo.

4.1.5.3. Sobrevivencia

En el periodo evaluado del 05 de Septiembre al 06 de Octubre de 2013 (31 días) el

porcentaje de sobrevivencia de las plantas de maíz por tratamiento fue el siguiente (Tabla

13):

Tabla 13. Sobrevivencia (%) de 5 repeticiones en bioensayo de maíz

TRATAMIENTO NIVEL

BIOCARBONO Sobrevivencia

SIN FERTILIZANTE

0 80 2 100 4 100 6 100 8 100

CON LOMBRICOMPUESTO

0 100

2 100

4 60

6 100

8 80

CON QUÍMICO

0 60 2 60 4 100 6 100 8 60

CON LOMBRICOMPUESTO + QUÍMICO

0 80

2 60

4 40

6 60

8 60

Page 74: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

73

4.1.5.4. pH del suelo

Se determinó el pH por tratamiento mediante una submuestra de las repeticiones de cada

uno, obteniendo una diferencia significativa (P<0.05) para los niveles de biocarbono mas

no para los tratamientos (Tabla 14)

Tabla 14. pH de la submuestra de suelo por tratamiento y nivel de inclusión de biocarbono.

TRATAMIENTO NIVEL

BIOCARBONO pH

SIN FERTILIZANTE

0 4.05 2 4.49 4 4.65 6 5.03 8 5.45

CON LOMBRICOMPUESTO

0 5.39

2 5.78

4 5.74

6 5.98

8 6.06

CON QUÍMICO

0 4.00 2 4.30 4 4.49 6 4.99 8 5.2

CON LOMBRICOMPUESTO + QUÍMICO

0 5.30

2 5.65

4 5. 77

6 5.99

8 6.11

P TIPO TTO 0.175

NIVEL 0.018

Se observa que a medida que se incrementa el porcentaje de inclusión de biocarbono el

pH sube (Figura 19) de la misma forma que los resultados reportados por Rodríguez et al.

(2009) de 4.0 – 4.5 a 6.0 – 6.5 cuando se incluyó biocarbono; el menor valor se presentó en

los suelos tratados con químico (urea) debido a que el nitrógeno genera una disminución

del pH (Ramírez, 1998).

Page 75: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

74

Figura 19. pH de la submuestra de suelo en los diferentes tratamientos y niveles de

biocarbono.

4.1.5.5. Cosecha.

Se realizó evaluación destructiva del maíz y registro fotográfico documentando el

tamaño y aspecto de las plantas (Figura 20); se midió largo y peso de la raíz, diámetro y

peso del tallo. Los resultados se presentan en la Tabla 15.

3

4

5

6

7

0 2 4 6 8

pH

BIOCARBONO

pH BIOTEST MAÍZ

CONTROL

LC

Q

LC+Q

Page 76: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

75

a)

b) c)

d) e)

f)

Figura 20. a) Altura de plantas de maiz b) largo de la raíz, c) peso de la raíz, d) diámetro

del tallo, e) peso del tallo y f) comparación entre repeticiones.

Page 77: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

76

Tabla 15. Respuesta de las plantas de maíz a la aplicación de biocarbono y fertilizantes.

EES: Error Estándar

TRATAMIENTO NIVEL

BIOCARBONO

LARGO RAIZ (cm)

PESO RAIZ (g)

PESO TALLO (g)

DIAMETRO TALLO (mm)

SIN

FER

TILI

ZAN

TE

0 promedio 37.75 7.37 11.64 6.25

EES 18.88 3.68 5.82 3.13

2 promedio 32.60 15.15 13.79 7.80

EES 14.58 6.77 6.17 3.49

4 promedio 35.80 13.51 20.63 8.40

EES 16.01 6.04 9.22 3.76

6 promedio 42.00 13.79 18.36 7.60

EES 18.78 6.17 8.21 3.40

8 promedio 43.20 9.79 19.57 7.80

EES 19.32 4.38 8.75 3.49

CO

N L

OM

BR

ICO

MP

UES

TO

0 promedio 34.40 15.71 39.89 14.00

EES 15.38 7.03 17.84 6.26

2 promedio 31.40 17.77 30.25 11.80

EES 14.04 7.95 13.53 5.28

4 promedio 36.66 14.94 36.55 11.33

EES 21.17 8.62 21.10 6.54

6 promedio 32.40 19.46 31.52 11.20

EES 14.49 8.70 14.10 5.01

8 promedio 29.75 16.90 31.17 11.25

EES 14.88 8.45 15.59 5.63

CO

N Q

UÍM

ICO

0 promedio 26.66 3.20 6.30 4.67

EES 15.39 1.85 3.64 2.69

2 promedio 39.00 10.60 15.02 9.00

EES 22.52 6.12 8.67 5.20

4 promedio 35.60 15.18 23.63 9.40

EES 15.92 6.79 10.57 4.20

6 promedio 39.00 14.00 25.39 8.20

EES 17.44 6.26 11.35 3.67

8 promedio 34.00 17.25 20.54 9.00

EES 19.63 9.96 11.86 5.20

CO

N L

OM

BR

ICO

MP

UES

TO +

QU

ÍMIC

O

0 promedio 30.50 12.50 20.18 9.50

EES 15.25 6.25 10.09 4.75

2 promedio 30.00 11.79 23.43 9.00

EES 17.32 6.81 13.53 5.20

4 promedio 37.00 17.65 32.94 11.00

EES 26.16 12.48 23.29 7.78

6 promedio 41.33 19.34 28.53 9.67

EES 23.86 11.16 16.47 5.58

8 promedio 18.33 5.05 10.79 7.67

EES 10.58 2.92 6.23 4.43

P

TIPO TTO

0.0321 0.0068 <.0001 <.0001

NIVEL

0.0442 0.0034 0.0667 0.4833

T X N 0.0438 0.0548 0.2424 0.1161

Page 78: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

77

4.1.5.5.1. Largo de raíz

Se presentó diferencia significativa (P<0.05) para la variable largo de raíz en el

tratamiento, nivel y en la interacción; la Figura 21 muestra una mayor respuesta para los

tratamientos B8SF y B6LC+Q con 43.2 y 41.33 cm; cabe recordar que el impedimento

mecánico a la penetración de las raíces es debido a que ésta es incapaz de vencer la

resistencia que opone el suelo por procesos de compactación (Taylor, 1980, citado por

Amézquita, 1998), principalmente causando disminución de los rendimientos y de

insostenibilidad en suelos tropicales, debido a los efectos negativos que causan en el

crecimiento de las raíces (Castro y Amézquita, 1991) y en este caso los efectos han sido

minimizados con el uso de biocarbono y lombricompuesto, logrando un desarrollo

radicular óptimo. En otras palabras, la disminución en la resistencia a la tracción del suelo

provocada por el biocarbono y lombricompuesto permitió que la raíz tuviera un mejor

crecimiento.

Figura 21. Respuesta en el largo de raíz (cm) de las plantas de maíz para tratamiento y

niveles de biocarbono evaluados.

10121416182022242628303234363840424446

0 2 4 6 8

Larg

o d

e ra

iz (

cm)

Porcentaje de Biocarbono

SIN FERTILIZANTE CON LOMBRICOMPUESTO

CON QUIMICO LOMBRICOMPUESTO Y QUIMICO

Page 79: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

78

Se puede decir que la incorporación de biocarbono al suelo constituye una estrategia

importante para la estructuración de la planta y los consecuentes efectos en tolerancia a

sequía, mayor área y profundidad en la absorción de nutrientes.

4.1.5.5.2. Peso de la raíz

La variable peso de raíz presentó una respuesta significativa (P<0.05) para tratamiento y

nivel de biocarbono y respuesta no significativa (P>0.05) para la interacción. Los

tratamientos B6LC y B6LC+Q con 19.46 y 19.34 g respectivamente sobresaliendo con un

mayor peso de raíz como se observa en la Figura 22, respuesta generada por el mayor

desarrollo radicular debido al mejoramiento de las condiciones físicas de los suelos

entendida por la disminución en la densidad aparente gracias a la presencia de biocarbono y

lombricompuesto; las enmiendas orgánicas del suelo pueden ayudar a conservar y/o

mejorar la estructura, porque la materia orgánica es considerado como un agente activo que

promueve la agregación a través de mecanismos físicos y químicos tal como lo reporta

Romaniuk et al. (2011) en su evaluación de los cambios de las propiedades del suelo

obtenidos a partir de la adición de diferentes niveles de lombricompuesto.

Page 80: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

79

Figura 22. Respuesta en el peso de raíz de las plantas de maíz para los tratamientos y

niveles de biocarbono evaluados.

Para definir con mayor precisión la respuesta en crecimiento mediante el largo de la raíz

cuando se utilizan los distintos tratamientos y se incrementan los niveles de biocarbono,

hizo análisis de regresión para obtener a través del cálculo de las funciones matemáticas

(Figura 23) el modelo que mejor representa la respuesta y se apoyó en la definición de la

derivada.

Sin fertilizante

Ecuación polinomial de tercer grado:

y=a+bx+cx2+dx

3...

Dónde:

a = 37.787857

b = -6.011607

c = 1.949107

d = -0.139063

02468

10121416182022

0 2 4 6 8

Pes

o d

e ra

iz (

gr)

Porcentaje de Biocarbono

SIN FERTILIZANTE CON LOMBRICOMPUESTO

CON QUIMICO LOMBRICOMPUESTO Y QUIMICO

Page 81: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

80

Con lombricompuesto

Ecuación Sinusoidal: y=a+b*cos(cx+d)

Dónde:

a = 33.0162

b = 3.6814

c = 0.94107002

d = -3.9074446

Con químico

Ecuación Cuadrática: y=a+bx+cx2

Dónde:

a = 26.66

b = 10.105

c = -1.9675

Con lombricompuesto + químico

Ecuación polinomial de tercer grado:

y=a+bx+cx2+dx

3...

Dónde:

a = 30.707

b = -6.321

c = 3.503

d = -0.3628125

Figura 23. Gráficos de la función que explica el comportamiento de largo de raíz del maíz

en los diferentes tratamientos.

Page 82: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

81

La Figura 24 muestra la superficie de respuesta y su correspondiente derivada; la

función que mejor ajuste dio para el tratamiento SF fue un polinomio de tercer grado cuya

función es y=a+bx+cx2+dx

3..., r

2=0.9987 y S=0.3167 con una mejor respuesta en el nivel

7.6 a 7.7% de biocarbono.

a)

b)

Figura 24. Respuesta para el tratamiento SF obtenido a través de a) función polinomio de

tercer grado y b) derivada de la función.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

0 2 4 6 8 10 12

LAR

GO

RA

IZ (

mm

)

BIOCARBONO (%)

SIN FERTILIZACIÓN

-0,7

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8

DERIVADA DE LA FUNCIÓN

Derivada

Page 83: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

82

Para el tratamiento LC la superficie de respuesta y su correspondiente derivada (Figura

25) dio un mejor ajuste con la función sinusoidal, y=a+b*cos(cx+d), r2=1.0 y S=0.0;

presentando una mejor respuesta en el nivel 4.2 a 4.3% de biocarbono.

a)

b)

Figura 25. Respuesta para el tratamiento LC obtenido a través de a) función sinusoidal y

b) derivada de la función.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

0 2 4 6 8 10

LAR

GO

RA

IZ (

mm

)

BIOCARBONO (%)

CON LOMBRICOMPUESTO

-0,7

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8

DERIVADA DE LA FUNCIÓN

Derivada

Page 84: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

83

La función que mejor ajuste dio para el tratamiento Q fue la cuadrática: y=a+bx+cx2,

r2=1.0 y S=0.0 con una mejor respuesta en el nivel 2.6 a 2.7% de biocarbono (Figura 26).

a)

b)

Figura 26. Respuesta para el tratamiento Q obtenido a través de a) función cuadrática y

b) derivada de la función.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0 1 2 3 4 5

LAR

GO

RA

IZ (

mm

)

BIOCARBONO (%)

CON QUÍMICO

-0,80

-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

DERIVADA DE LA FUNCIÓN

DERIVADA

Page 85: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

84

La superficie de respuesta para el tratamiento LC+Q (Figura 27) se obtuvo a través de

la función polinomio de tercer grado, y=a+bx+cx2+dx

3..., r

2=0.99 y S=1.7319, donde la

mejor respuesta de logró con el 5.4 a 5.5% de biocarbono.

a)

b)

Figura 27. Respuesta para el tratamiento LC+Q obtenido a través de a) función polinomio

de tercer grado y b) derivada de la función.

4.1.5.6. Microbiología del suelo

Para determinar la respuesta del biocarbono y fertilizantes en especies de bacterias

mesófilas, mohos y levaduras se realizó una conversión logarítmica de los datos y se

trabajó con el programa estadístico SAS para el tratamiento y nivel de biocarbono.

0,000

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

0 2 4 6 8 10

LAR

GO

RA

IZ (

mm

)

BIOCARBONO (%)

CON LOMBRICOMPUESTO + QUÍMICO

-2,500

-2,000

-1,500

-1,000

-0,500

0,000

0,500

1,000

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5

DERIVADA DE LA FUNCIÓN

Derivada

Page 86: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

85

Una vez analizados los datos se pudo establecer que en el crecimiento de mohos y

levaduras presentó diferencia altamente significativa (P<0.01) para tratamiento y nivel de

biocarbono (Tabla 16), siendo el tratamiento B8LC+Q quien presentó la mayor cantidad de

mohos y levaduras con 6.83 X 109 U.F.C/g seguido por B8Q con 2.79 X 10

9 U.F.C/g lo

que podría indicar que el incremento en el nivel de biocarbono propicia la proliferación de

hongos.

Aunque para mesófilos no hubo una diferencia significativa (P>0.05) los mayores

valores los muestra el tratamientos B2LC+Q con 6.32 X 109 U.F.C/g (Figura 28).

Tabla 16. Valoración de mesófilos aerobios, mohos y levaduras en el bioensayo con maíz.

TRATAMIENTO NIVEL

BIOCARBONO

MESÓFILOS

U.F.C/g

MOHOS –

LEVADURAS

U.F.C/g

SIN FERTILIZANTE

0 1.78 X 109 2.70 X 10

5

2 3.37 X 109 1.00 X 10

5

4 4.99 X 108 9.50 X 10

4

6 5.66 X 108 1.02 X 10

5

8 2.58 X 109 3.42 X 10

5

CON LOMBRICOMPUESTO

0 4.71 X 108 3.80 X 10

5

2 2.24 X 109 2.50 X 10

5

4 2.45 X 108 6.03 X 10

5

6 9.21 X 108 5.35 X 10

5

8 3.23 X 109 3.97 X 10

5

CON QUÍMICO

0 1.57 X 108 1.68 X 10

5

2 3.62 X 108 6.35 X 10

5

4 2.46 X 109 1.51 X 10

8

6 1.08 X 109 2.75 X 10

7

8 2.41 X 109 2.79 X 10

9

CON LOMBRICOMPUESTO +

QUÍMICO

0 1.13 X 109 4.77 X 10

8

2 6.32 X 109 2.63 X 10

8

4 3.99 X 109 5.75 X 10

6

6 3.37 X 109 5.06 X 10

7

8 6.74 X 108 6.83 X 10

9

P TIPO TTO 0.4187 0.0008

NIVEL 0.5052 <0.0001

Page 87: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

86

Figura 28. Respuesta de las comunidades microbiológicas de acuerdo a tratamientos y

niveles de biocarbono.

Es importante destacar que los cambios en la composición de la comunidad microbiana

del suelo y/o la actividad inducida por el biocarbono no sólo pueden afectar a los ciclos de

nutrientes y al crecimiento de las plantas, sino también el ciclo de la materia orgánica del

suelo (Wardle et al, 2008; Kuzyakov et al, 2009; Liang et al, 2010, citado por Lehmann et

al., 2011).

4.2 Fase II

Una vez analizada la respuesta obtenida en el bioensayo, se procedió a determinar los

niveles de inclusión de biocarbono en vivero para las estacas de morera teniendo en cuenta

la superficie de respuesta por tratamiento y nivel de biocarbono. Se realizó una distribución

aleatoria de los tratamientos dentro de cada repetición (Figura 29)

0,00E+00

1,00E+09

2,00E+09

3,00E+09

4,00E+09

5,00E+09

6,00E+09

7,00E+09

B0

SF

B2

SF

B4

SF

B6

SF

B8

SF

B0

LC

B2

LC

B4

LC

B6

LC

B8

LC

B0

Q

B2

Q

B4

Q

B6

Q

B8

Q

B0

LC+

Q

B2

LC+

Q

B4

LC+

Q

B6

LC+

Q

B8

LC+

Q

Mesófilos U.F.C/g

M y L U.F.C/g

Page 88: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

87

Figura 29. Vista general de la distribución del ensayo con morera.

Figura 30. Mapa de campo ensayo con morera.

Page 89: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

88

4.2.1. Prendimiento

El porcentaje de prendimiento en todos los tratamientos y niveles de biocarbono

evaluados fue del 100%.

4.2.2. Sobrevivencia

La sobrevivencia de las estacas de morera fue entre el 80 y 100% durante el periodo de

evaluación tal como lo muestra la Tabla 17, lo que denota una característica importante de

esta especie probablemente por una elevada proporción de carbohidratos solubles,

hormonas reguladoras y triperpenoides relacionados con el metabolismo del crecimiento a

nivel del tallo (García et al., 2005)

Tabla 17. Sobrevivencia (%) de las 5 repeticiones de estacas de morera.

TRATAMIENTO NIVEL BIOCARBONO

SOBREVIVENCIA (%)

SIN FERTILIZANTE

0 100

4 100

6 100

CON LOMBRICOMPUESTO

0 100

4 100

6 80

CON EFLUENTE

0 100

4 100

6 80

CON LOMBRICOMPUESTO + EFLUENTE

0 80

4 100

6 100

4.2.3. pH del suelo

El pH se determinó por tratamiento mediante la medición en una submuestra de las

repeticiones de cada uno, obteniendo una diferencia significativa (P<0.05) para los niveles

de biocarbono mas no para los tratamientos (Tabla 18)

Page 90: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

89

Tabla 18. pH de la submuestra de suelo por tratamiento y nivel de inclusión de biocarbono.

TRATAMIENTO NIVEL

BIOCARBONO pH

SIN FERTILIZANTE

0 4.50

4 4.61

6 5.00

CON LOMBRICOMPUESTO

0 5.43

4 5.89

6 6.00

CON EFLUENTE

0 4.90

4 5.02

6 5.22

CON LOMBRICOMPUESTO + EFLUENTE

0 5.54

4 5.81

6 6.08

P TIPO TTO 0.0584

NIVEL 0.2226

4.2.4. Evaluaciones semanales

Una vez establecido el ensayo con 3 niveles de biocarbono (0.4 y 6%) y 4 tratamientos:

sin fertilizante (SF), con lombricompuesto (L), con efluente de biodigestor (E) y

lombricompuesto + efluente (LC+E), se procedió a realizar las evaluaciones semanales

obteniendo los resultados que se presentan en la Tabla 19.

Page 91: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

90

Tabla 19. Respuesta a la aplicación de biocarbono y fertilizantes sobre medidas

dasométricas en estacas de morera en la primera semana de evaluación.

TRATAMIENTO NIVEL

BIOCARBONO BROTES (#) RAMAS (#)

LARGO RAMA (cm)

HOJAS RAMA (#)

DIAMETRO RAMA (mm)

SIN

FER

TILI

ZAN

TE

0 promedio 1.67 1.33 2.10 2.50 3.33

EES 0.96 0.77 1.21 1.44 1.92

4 promedio 1.33 1.80 2.52 3.07 3.30

EES 0.77 0.80 1.13 1.37 1.48

6 promedio 1.20 1.00 1.75 3.50 3.50

EES 0.54 0.71 1.24 2.47 2.47

CO

N

LOM

BR

ICO

MP

UES

TO

0 promedio 1.50 2.00 2.80 3.00 3.00

EES 0.75 1.41 1.98 2.12 2.12

4 promedio 2.25 1.00 5.00 5.00 3.00

EES 1.13 1.00 5.00 5.00 3.00

6 promedio 1.25 2.00 5.68 2.28 3.44

EES 0.63 1.15 3.28 1.31 1.99

CO

N E

FLU

ENTE

0 promedio 1.40 1.50 3.05 3.75 4.25

EES 0.63 1.06 2.16 2.65 3.01

4 promedio 1.20 2.00 2.10 3.00 3.00

EES 0.54 1.41 1.48 2.12 2.12

6 promedio 1.67 2.00 2.74 2.88 3.33

EES 0.96 1.15 1.58 1.66 1.92

CO

N

LOM

BR

ICO

MP

UES

TO +

EFL

UEN

TE

0 promedio 1.50 2.33 2.43 2.77 3.66

EES 1.06 1.35 1.40 1.60 2.11

4 promedio 1.33 1.50 2.30 2.63 3.13

EES 0.77 0.75 1.15 1.31 1.56

6 promedio 1.00 2.00 2.69 3.83 3.11

EES 0.58 1.15 1.56 2.21 1.80

P

TIPO TTO 0.6152 0.5500 0.2270 0.8209 0.8450

NIVEL

0.5459 0.8577 0.7869 0.5473 0.4431

T X N 0.4426 0.6087 0.8590 0.0425 0.7542 EES: Error Estándar

No se presentó diferencia significativa (P>0.05) en tratamiento, nivel de biocarbono ni

en la interacción para número de brotes, de ramas, largo y diámetro de rama lo que refleja

una uniformidad del material vegetal evaluado en el ensayo.

Para la segunda semana de evaluación (Tabla 20) no hubo diferencia significativa

(P>0.05) aunque el diámetro de la rama presenta una tendencia en la respuesta debida al

nivel de inclusión de biocarbono siendo el tratamiento B6LC y B4LC+E quienes tuvieron

los mayores diámetros con 5.65 y 5.05 mm respectivamente.

Page 92: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

91

Tabla 20. Respuesta a la aplicación de biocarbono y fertilizantes sobre medidas

dasométricas en estacas de morera en la segunda semana de evaluación.

TRATAMIENTO

NIVEL BIOCARBON

O BROTES (#) RAMAS (#)

LARGO RAMA (cm)

HOJAS RAMA (#)

DIAMETRO RAMA (mm)

SIN

FER

TILI

ZAN

TE

0 promedio 1.33 2.50 4.80 3.98 4.13

EES 0.77 1.25 2.40 1.99 2.06

4 promedio

2.80 6.95 4.63 4.63

EES

1.25 3.11 2.07 2.07

6 promedio 1.00 2.60 5.21 4.00 4.13

EES 1.00 1.16 2.33 1.79 1.85

CO

N

LOM

BR

ICO

MP

UES

TO

0 promedio 1.00 2.40 5.21 4.00 4.50

EES 1.00 1.07 2.33 1.79 2.01

4 promedio 1.50 2.80 5.61 3.87 3.83

EES 1.06 1.25 2.51 1.73 1.71

6 promedio

2.80 5.36 4.08 5.65

EES

1.25 2.40 1.83 2.53

CO

N E

FLU

ENTE

0 promedio 1.25 2.60 3.63 2.96 3.63

EES 0.63 1.16 1.62 1.32 1.62

4 promedio 2.00 2.60 4.76 3.43 4.35

EES 2.00 1.16 2.13 1.54 1.94

6 promedio 1.00 2.20 6.53 4.83 4.70

EES 0.58 0.98 2.92 2.16 2.10

CO

N

LOM

BR

ICO

MP

UES

TO +

EFLU

ENTE

0 promedio 1.00 3.00 5.90 4.55 3.93

EES 1.00 1.34 2.64 2.03 1.76

4 promedio 1.00 2.40 6.90 4.73 5.05

EES 1.00 1.07 3.09 2.12 2.26

6 promedio 1.50 2.20 7.11 4.47 4.63

EES 1.06 0.98 3.18 2.00 2.07

P

TIPO TTO

0.8855 0.8715 0.1618 0.1298 0.5401

NIVEL

0.5923 0.6443 0.1342 0.3285 0.0552

T X N 0.5167 0.5824 0.5516 0.1876 0.0882 EES: Error Estándar

En la tercera semana la respuesta significativa (P<0.05) se observa en largo de rama y

hojas por rama para los diferentes niveles de biocarbono evaluados, siendo el tratamiento

B6E con 10.29 cm de largo de rama y 5.6 hojas por rama el que obtuvo una mejor

respuesta (Tabla 21).

Page 93: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

92

Tabla 21. Respuesta a la aplicación de biocarbono y fertilizantes sobre medidas

dasométricas en estacas de morera en la tercera semana de evaluación.

TRATAMIENTO

NIVEL BIOCARBON

O BROTES (#) RAMAS (#)

LARGO RAMA (cm)

HOJAS RAMA (#)

DIAMETRO RAMA (mm)

SIN

FER

TILI

ZAN

TE

0 promedio 1.50 2.20 4.66 4.30 3.97

EES 1.06 0.98 2.08 1.92 1.77

4 promedio

3.00 8.08 4.83 4.90

EES

1.34 3.61 2.16 2.19

6 promedio

2.80 7.53 5.10 4.50

EES 1.25 3.37 2.28 2.01

CO

N

LOM

BR

ICO

MP

UES

TO

0 promedio

2.60 6.38 4.33 4.20

EES

1.16 2.85 1.94 1.88

4 promedio

3.40 6.30 4.73 3.03

EES

1.52 2.82 2.12 1.36

6 promedio 1.00 2.60 7.22 4.72 4.00

EES 1.00 1.16 3.23 2.11 1.79

CO

N E

FLU

ENTE

0 promedio 1.50 2.60 4.73 3.80 3.60

EES 1.06 1.16 2.12 1.70 1.61

4 promedio 1.00 2.80 7.61 4.66 3.97

EES 1.00 1.25 3.40 2.08 1.77

6 promedio

3.20 10.29 5.60 4.15

EES 1.43 4.60 2.50 1.86

CO

N

LOM

BR

ICO

MP

UES

TO +

EFL

UEN

TE

0 promedio 1.00 3.00 7.63 4.53 3.90

EES 1.00 1.34 3.41 2.03 1.74

4 promedio

2.60 10.68 5.33 4.07

EES

1.16 4.78 2.38 1.82

6 promedio 1.00 2.60 9.03 5.40 3.87

EES 1.00 1.16 4.04 2.41 1.73

P

TIPO TTO

0.932 0.8098 0.1101 0.5515 0.1687

NIVEL

0.8571 0.2763 0.0155 0.0115 0.7521

T X N 0.2106 0.4651 0.8044 0.2579 EES: Error Estándar

Cabe destacar que en ésta semana independientemente del tratamiento, el número de

hojas por ramas se iba incrementando a medida que de aumentaba el nivel de inclusión de

biocarbono en el ensayo pero llega a un punto donde tiende a estabilizarse (Figura 31); por

su parte, el largo de rama encuentra un nivel óptimo de biocarbono (4%) donde manifiesta

su máximo crecimiento (Figura 32).

Page 94: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

93

Figura 31. Respuesta en el número de hojas por rama en estacas de morera en la tercera

semana de evaluación para los tratamientos y niveles de biocarbono.

Figura 32. Respuesta en el largo de rama en estacas de morera en la tercera semana de

evaluación para los tratamientos y niveles de biocarbono.

Para la semana cuatro, la respuesta significativa (P<0.05) se observa para el nivel de

inclusión de biocarbono en la variable largo de rama (Tabla 22), que al igual que en la

tercera semana la tendencia se mantiene, logrando mayores resultados en nivel 4% de

biocarbono; el tratamiento B6E con 16.25 cm fue el que tuvo ramas más largas (Figura 33).

0

2

4

6

0 4 6

Ho

jas

po

r ra

ma

(#)

Porcentaje de Biocarbono

SIN FERTILIZANTE CON LOMBRICOMPUESTO

CON EFLUENTE LOMBRICOMPUESTO Y EFLUENTE

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

0 4 6

Larg

o d

e ra

ma

(cm

)

Porcentaje de Biocarbono

SIN FERTILIZANTE CON LOMBRICOMPUESTO

CON EFLUENTE LOMBRICOMPUESTO Y EFLUENTE

Page 95: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

94

Tabla 22. Respuesta a la aplicación de biocarbono y fertilizantes sobre medidas

dasométricas en estacas de morera en la cuarta semana de evaluación.

TRATAMIENTO NIVEL

BIOCARBONO RAMAS (#)

LARGO RAMA (cm)

HOJAS RAMA (#)

DIAMETRO RAMA (mm)

SIN

FER

TILI

ZAN

TE

0 promedio 2.40 5.23 4.10 3.21

EES 1.07 2.34 1.83 1.44

4 promedio 2.80 8.85 4.80 3.66

EES 1.25 3.96 2.15 1.64

6 promedio 2.80 7.97 4.63 3.47

EES 1.25 3.56 2.07 1.55

CO

N

LOM

BR

ICO

MP

UES

TO

0 promedio 2.60 6.43 4.50 3.47

EES 1.16 2.88 2.01 1.55

4 promedio 3.40 7.77 4.55 2.87

EES 1.52 3.47 2.03 1.28

6 promedio 2.75 7.14 4.92 3.58

EES 1.38 3.57 2.46 1.79

CO

N E

FLU

ENTE

0 promedio 2.80 6.27 4.23 2.77

EES 1.25 2.80 1.89 1.24

4 promedio 2.80 8.35 4.57 3.53

EES 1.25 3.73 2.04 1.58

6 promedio 3.00 16.25 6.17 3.80

EES 1.34 7.27 2.76 1.70

CO

N

LOM

BR

ICO

MP

UES

TO +

EF

LUEN

TE

0 promedio 2.75 8.92 5.42 3.41

EES 1.38 4.46 2.71 1.71

4 promedio 2.80 12.23 5.53 3.90

EES 1.25 5.47 2.47 1.74

6 promedio 3.20 9.38 4.53 3.28

EES 1.43 4.20 2.03 1.47

P

TIPO TTO

0.6972 0.0564 0.3869 0.8363

NIVEL

0.2624 0.0291 0.3897 0.3229

T X N 0.6702 0.0555 0.1412 0.1637 EES: Error Estándar

Page 96: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

95

Figura 33. Respuesta en el largo de rama en estacas de morera en la tercera semana de

evaluación para los tratamientos y niveles de biocarbono.

En la quinta y última semana de evaluación la diferencia significativa (P<0.01) se

reflejó en largo de rama y número de hojas por rama para la interacción, tipo de tratamiento

y nivel de biocarbono aplicado (Tabla 23), siendo el tratamiento B6E el de mayor respuesta

con 31.59 cm de largo de rama y 9.52 hojas por rama, seguido de tratamiento B4LC+E con

16.63 cm de largo de rama y 6.87 hojas por rama.

0

2

4

6

8

10

12

14

0 4 6

Larg

o d

e ra

ma

(cm

)

Porcentaje de Biocarbono

SIN FERTILIZANTE CON LOMBRICOMPUESTO

CON EFLUENTE LOMBRICOMPUESTO Y EFLUENTE

Page 97: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

96

Tabla 23. Respuesta a la aplicación de biocarbono y fertilizantes sobre medidas

dasométricas en estacas de morera en la quinta semana de evaluación.

TRATAMIENTO NIVEL

BIOCARBONO RAMAS (#)

LARGO RAMA (cm)

HOJAS RAMA (#)

DIAMETRO RAMA (mm)

SIN

FER

TILI

ZAN

TE

0 promedio 2.40 5.50 3.52 3.37

EES 1.07 2.46 1.57 1.51

4 promedio 2.80 9.63 4.90 3.53

EES 1.25 4.31 2.19 1.58

6 promedio 2.80 8.78 4.47 3.30

EES 1.25 3.93 2.00 1.48

CO

N

LOM

BR

ICO

MP

UES

TO

0 promedio 2.20 9.10 5.33 3.43

EES 0.98 4.07 2.38 1.54

4 promedio 3.20 9.40 4.88 3.52

EES 1.43 4.20 2.18 1.57

6 promedio 2.75 8.29 4.10 3.81

EES 1.38 4.15 2.05 1.91

CO

N E

FLU

ENTE

0 promedio 3.00 8.36 3.80 3.48

EES 1.34 3.74 1.70 1.56

4 promedio 2.75 7.10 3.33 3.17

EES 1.38 3.55 1.67 1.58

6 promedio 3.00 31.59 9.52 4.33

EES 1.50 15.80 4.76 2.17

CO

N

LOM

BR

ICO

MP

UES

TO +

EFL

UEN

TE

0 promedio 3.00 12.83 5.33 3.67

EES 1.50 6.42 2.67 1.83

4 promedio 2.80 16.63 6.87 4.37

EES 1.25 7.44 3.07 1.95

6 promedio 3.20 16.02 5.30 3.42

EES 1.43 7.16 2.37 1.53

P

TIPO TTO

0.4983 0.0007 0.0434 0.6583

NIVEL

0.3808 0.0013 0.0379 0.7316

T X N 0.4509 0.0001 <0.0001 0.3643 EES: Error Estándar

El claro efecto de la interacción entre tratamiento y nivel de biocarbono pudo ser

causado probablemente por los efectos observados en la fertilidad del suelo explicado

principalmente por un aumento del pH en suelos ácidos a causa del biocarbono,

coincidiendo con lo reportado por Rodríguez et al. (2009), logrando una mejor

disponibilidad de nutrientes para la planta como lo evidenciaron Van Zwieten et al. (2010),

sumando a ese pool el N aportado por el efluente de biodigestor que es usado por la

morera para aumentar su follaje como lo muestra Espinosa (1996) en su ensayo.

Page 98: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

97

4.2.5. Cosecha

Se realizó evaluación destructiva de la morera y registro fotográfico documentando el

tamaño y aspecto de las plantas, peso y largo de raíz, peso de hojas y de tallos (Figura 27).

a)

b)

c)

d) e)

Figura 34. a) Altura de plantas de morera b) largo de la raíz, c) peso de la raíz, d) peso de

hojas y e) peso de ramas.

Al finalizar el ensayo la respuesta de las estacas de morera a la aplicación de

fertilizantes y biocarbono fue positiva y significativa (P<0.01) para tratamiento, nivel y la

interacción, en las variables peso de hojas y de ramas (Tabla 24).

Page 99: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

98

Tabla 24. Respuesta a la aplicación de biocarbono y fertilizantes sobre indicadores de

rendimiento en cosecha de estacas de morera

TRATAMIENTO

NIVEL BIOCARBON

O

LARGO RAIZ (cm)

PESO RAIZ (g)

RAMAS (#) PESO

HOJAS (g) PESO

RAMA (g) SI

N F

ERTI

LIZA

NTE

0 promedio 15.65 0.80 4.00 0.79 0.31

EES 11.07 0.56 2.83 0.35 0.14

4 promedio 24.08 4.29 4.25 2.38 0.66

EES 12.04 2.15 2.13 1.06 0.30

6 promedio 14.95 1.09 3.00 1.97 0.65

EES 10.57 0.77 2.12 0.88 0.29

CO

N

LOM

BR

ICO

MP

UES

TO

0 promedio 18.75 2.53 3.00 1.06 0.62

EES 13.26 1.79 2.12 0.47 0.28

4 promedio 14.90 2.17 3.67 2.81 0.55

EES 8.60 1.25 2.12 1.26 0.25

6 promedio 31.60 3.16 4.00 1.03 0.63

EES 31.60 3.16 4.00 0.51 0.31

CO

N E

FLU

ENTE

0 promedio 13.13 1.28 3.25 2.07 0.55

EES 6.56 0.64 1.63 0.93 0.25

4 promedio 21.20 4.07 6.00 2.23 1.01

EES 21.20 4.07 6.00 1.00 0.45

6 promedio 22.25 8.14 5.50 12.05 3.78

EES 11.13 4.07 2.75 6.03 1.89

CO

N

LOM

BR

ICO

MP

UES

TO +

EFL

UEN

TE

0 promedio 32.35 4.44 6.50 3.87 1.37

EES 22.87 3.14 4.60 1.94 0.69

4 promedio 25.10 6.25 5.00 4.92 1.59

EES 14.49 3.61 2.89 2.20 0.71

6 promedio 24.63 4.46 4.33 5.61 1.86

EES 14.22 2.57 2.50 2.51 0.83

P

TIPO TTO

0.1928 0.0656 0.0711 0.0003 <0.0001

NIVEL

0.7238 0.1398 0.6352 0.0033 0.0005

T X N 0.3000 0.0674 0.1391 0.0008 0.0004 EES: Error Estándar

4.2.5.1. Peso de hojas

Se presentó diferencia significativa (P<0.01) para la variable peso de hoja en el

tratamiento, nivel y en la interacción, siendo los tratamientos B6E y B6LC+E los que

obtuvieron mayor respuesta con 12.05 y 5.61 g respectivamente (Figura 35). En estudios

similares, Rodríguez et al. (2009) reportaron respuesta en la producción de biomasa aérea

en maíz producto de una sinergia entre el biocarbono y efluente de biodigestor, tal como

Page 100: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

99

sucedió en este ensayo en donde a medida que se incrementaba el porcentaje de

biocarbono, la respuesta en producción foliar aumentó.

Desde el punto de vista zootécnico con miras a la alimentación animal la producción de

hojas se convierte en un factor muy importante a la hora de cuantificar la oferta forrajera

dentro de los sistemas de producción.

Figura 35. Respuesta en el peso de hojas (g) de las estacas de morera para los tratamientos

y niveles de biocarbono evaluados.

4.2.5.2. Peso de rama

Nuevamente para la variable peso de rama se presentó diferencia significativa (P<0.01)

en tratamiento, nivel y en la interacción logrando mayores respuestas los tratamientos B6E

y B6LC+E con 3.78 y 1.86 respectivamente, como se observa en la Figura 36. Esta

respuesta muestra la variación de producción de rama acorde a la sinergia existente entre el

biocarbono y el efluente de biodigestor que al igual que en la producción de hojas tiene una

tendencia a incrementarse al aumentar el porcentaje de inclusión de biocarbono.

0

2

4

6

8

10

12

14

0 4 6

Pes

o d

e h

oja

s (

g)

Porcentaje de Biocarbono

SIN FERTILIZANTE CON LOMBRICOMPUESTO

CON EFLUENTE LOMBRICOMPUESTO Y EFLUENTE

Page 101: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

100

Figura 36. Respuesta en el peso de rama (g) de las estacas de morera para los tratamientos

y niveles de biocarbono evaluados.

Con el objetivo de definir con mayor precisión la respuesta en la variable peso de hojas

por su gran importancia desde el punto de vista zootécnico, se realizó una modelación

matemática que mediante el cálculos de las funciones que permitieran explicar la respuesta,

apoyada en la definición de la derivada (Figura 37).

Sin fertilización

Ecuación Cuadrática: y=a+bx+cx2

Dónde:

a = 0.7900

b = 0.7990

c = -0.1005

0

2

4

6

8

10

12

14

0 4 6

Pes

o d

e ra

ma

(g)

Porcentaje de Biocarbono

SIN FERTILIZANTE CON LOMBRICOMPUESTO

CON EFLUENTE LOMBRICOMPUESTO Y EFLUENTE

Page 102: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

101

Con lombricompuesto

Ecuación Cuadrática: y=a+bx+cx2

Dónde:

a = 1.560000

b = 1.115833

c = -0.200833

Con efluente

Ecuación Cuadrática: y=a+bx+cx2

Dónde:

a = 2.072000

b = -3.202166

c = 0.810166

Con lombricompuesto + efluente

Ecuación Cuadrática: y=a+bx+cx2

Dónde:

a = 3.87000

b = 0.20733

c = 0.01366

Figura 37. Gráficos de la función que explica el comportamiento del peso de las hojas de

morera en los diferentes tratamientos.

La superficie de respuesta para el tratamiento SF hallada mediante modelación

matemática y su derivada se muestra en la Figura 38, donde la función que mejor ajuste dio

fue cuadrática cuya función es y=a+bx+cx2, r

2=1 y S=0.0 con una mejor respuesta en el

nivel 4.2 a 4.3% de biocarbono.

Page 103: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

102

a)

b)

Figura 38. Superficie de respuesta para el tratamiento SF obtenido a través de a) función

cuadrática y b) derivada de la función.

En el tratamiento LC la superficie de respuesta y su correspondiente derivada (Figura

39) se ajustó mejor con la función cuadrática, y=a+bx+cx2, r

2=1 y S=0.0 con una mejor

respuesta en el nivel 2.9 a 3.0% de biocarbono.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

0 1 2 3 4 5 6 7

Pe

so d

e la

s h

oja

s (g

)

Biocarbono (%)

SIN FERTILIZACIÓN

4.2 -4.3

-0,06

-0,04

-0,02

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5

DERIVADA DE LA FUNCIÓN

Page 104: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

103

a)

b)

Figura 39. Superficie de respuesta para el tratamiento LC obtenido a través de a) función

cuadrática y b) derivada de la función.

Para el tratamiento E la función que mejor explicó los resultados fue cuadrática:

y=a+bx+cx2, r

2=1 y S=0.0 con una mejor respuesta en peso de hoja en el nivel 1.9 a 2.0%

de biocarbono (Figura 40).

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0 1 2 3 4 5 6 7

Pe

so d

e la

s h

oja

s (g

)

Biocarbono (%)

CON LOMBRICOMPUESTO

2,9 -3,0

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15

0 1 2 3 4 5 6 7

DERIVADA DE LA FUNCIÓN

Page 105: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

104

a)

b)

Figura 40. Superficie de respuesta para el tratamiento E obtenido a través de a) función

cuadrática y b) derivada de la función.

Finalmente, la superficie de respuesta hallada para el tratamiento LC+Q (Figura 41) se

obtuvo con la función cuadrática y=a+bx+cx2, r

2=1 y S=0.0 con un comportamiento

ascendente a medida que se incrementa el porcentaje de biocarbono.

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

0 1 2 3 4 5 6 7

Pe

so d

e la

s h

oja

s (g

)

Biocarbono (%)

CON EFLUENTE

1,9 - 2,0

-0,40

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5

DERIVADA DE LA FUNCIÓN

Page 106: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

105

a)

b)

Figura 41. Superficie de respuesta para el tratamiento LC+E obtenido a través de a)

función cuadrática y b) derivada de la función.

4.2.6. Microbiología del suelo

En las pruebas de laboratorio realizadas (Figura 42) para valorar los cambios en la

microbiología del suelo en cuanto a mesófilos aerobios, mohos y levaduras se realizó una

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

0 1 2 3 4 5 6 7

Pe

so d

e la

s h

oja

s (g

)

Biocarbono (%)

CON LOMBRICOMPUESTO+ EFLUENTE

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

0,04

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5

DERIVADA DE LA FUNCIÓN

Page 107: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

106

conversión logarítmica de los datos y se trabajó con el programa estadístico SAS para

tratamiento y nivel de biocarbono.

Las respuestas encontradas (Tabla 25) muestran que no hubo diferencia significativa

(P>0,05) en la población de mesófilos aunque para el tratamiento B0LC los resultados

muestran un elevado contenido de estos microorganismos (Figura 43) situación generada

probablemente por las bacteria provenientes del lombricompuesto; por el contrario para

mohos y levaduras se encontraron diferencias significativas (P<0.05) para tratamientos

siendo el tratamiento B0LC el que tuvo mayor presencia.

a) b)

Figura 42.Pruebas de laboratorio para valoración de a) mesófilos y b) hongos y levaduras

en los diferentes tratamientos y niveles de biocarbono

Page 108: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

107

Tabla 25. Valoración de mesófilos aerobios, mohos y levaduras en el ensayo con morera.

TRATAMIENTO NIVEL

BIOCARBONO

MESÓFILOS U.F.C/g

MOHOS – LEVADURAS

U.F.C/g

SIN FERTILIZANTE

0 3.29 X 108 1.62 X 108

4 3.95 X 108 6.88 X 107

6 1.27 X 108 4.33 X 107

CON LOMBRICOMPUESTO

0 1.68 X 1010 6.48 X 109

4 1.31 X 109 7.31 X 108

6 3.31 X 108 5.22 X 108

CON EFLUENTE

0 1.84 X 108 2.48 X 108

4 5.33 X 106 2.45 X 107

6 1.30 X 108 6.00 X 107

CON LOMBRICOMPUESTO + EFLUENTE

0 2.46 X 108 2.51 X 108

4 1.68 X 108 5.33 X 108

6 1.29 X 108 1.23 X 108

P TIPO TTO 0.0766 0.0258

NIVEL 0.4417 0.3813

Figura 43. Respuesta de las comunidades microbiológicas de acuerdo a tratamientos y

niveles de biocarbono en suelos sembrados con morera.

0,00E+00

2,00E+09

4,00E+09

6,00E+09

8,00E+09

1,00E+10

1,20E+10

1,40E+10

1,60E+10

1,80E+10

MORERA

Mesófilos U.F.C/g

M y L U.F.C/g

Page 109: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

108

Por otra parte, el bajo crecimiento de microorganismos en los tratamientos donde se

adicionó biocarbono parece no coincidir con Lehmann et al. (2011) en donde reportan que

las poblaciones de hongos y bacterias reaccionan de manera diferente al pH; las bacterias

tienden a aumentar con el incremento de pH hasta valores alrededor de 7, mientras que los

hongos pueden no mostrar ningún cambio en la biomasa total o reducir drásticamente su

potencial de crecimiento a pH más alto (Rousk et al., 2009, citado por Lehmann et al.,

2011).

Page 110: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

109

Conclusiones

Se logró estandarizar el proceso de obtención de biocarbono en finca mediante el uso de

una estufa de microgasificacion de corriente ascendente con miras a la producción de

forma homogénea de éste acondicionador de suelos asegurando calidad en el producto

final.

La conversión de cascarilla de arroz en biocarbono permitió el aprovechamiento de

materiales fibrosos dentro de sistemas de producción para la obtención de bioenergías

disminuyendo la posibilidad de contaminación por mala disposición del material generado

en la trilla del arroz.

Las variaciones del pH en el suelos tratado responde al efecto que tiene el biocarbono

como agente alcalinizante sumado al de los fertilizantes orgánicos que una vez

estabilizados poseen un pH neutro o cercano.

La aplicación de biocarbono a suelos ácidos produjo una mejor respuesta en el

crecimiento de plantas de maíz, desarrollando principalmente su parte subterránea,

representada en las raíces que puede ser una ventaja importante en el momento de asegurar

anclaje a la planta.

La respuesta del biocarbono y fertilizantes orgánicos en la morera se vio reflejada

básicamente por el desarrollo de la parte aérea de la planta que tiene una gran importancia

desde el punto de vista zootécnico para la alimentación animal.

Mediante modelación matemática se pudo establecer que la mejor respuesta referente a

la producción de follaje en las estacas de morera para el tratamiento SF fue al aplicar 4.2-

Page 111: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

110

4.3% de biocarbono, para el tratamiento LC fue en el nivel 2.9-3.0% de biocarbono, para el

tratamiento E fue al suministrar 1.9-2.0% de biocarbono y en el tratamiento LC+E el

incremento se da directamente proporcional al nivel de inclusión de biocarbono.

La adición más conveniente de biocarbono a los suelos ácidos independiente de

tratamiento se dio entre el 4 y 6%, rango en el que la respuesta fue significativa para maíz y

morera.

Las enmiendas orgánicas utilizadas en este ensayo permitieron observan una mejora a

nivel visual de parámetros físicos del suelo relacionados con la producción de la planta,

específicamente en la retención de agua y densidad aparente.

El efluente de biodigestor como potente fertilizante nitrogenado solo y con

lombricompuesto permitió el mejor desarrollo de las plantas de morera gracias al aporte de

N que mostró un crecimiento superior en comparación con los demás tratamientos.

Page 112: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

111

Recomendaciones

Se recomienda continuar con la evaluación del biocarbono como mejorador de las

condiciones fisicoquímicas y biológicas del suelo a más largo plazo, debido a que en el

estudio realizado solamente se incluyó un panorama de 30 días y en condiciones de vivero.

Por otra parte, se sugiere evaluar el efecto del biocarbono en las fases de

establecimiento y producción del cultivo de morera porque es muy probable que

evaluaciones a más largo plazo pudieran mostrar adicionales beneficios de este material.

Es importante, realizar evaluaciones más específicas de propiedades físicas del suelo

relacionadas con la producción de los cultivos en diferentes momentos del ensayo

(densidad aparente, resistencia mecánica, capacidad de retención de agua, entre otros).

La evaluación microbiológica llevada a cabo no permitió estimar la importancia

reportada en la literatura sobre el papel del biocarbono en la propagación de

microorganismos por lo tanto se sugiere realizar ensayos que permitan aislar

microorganismos más específicos y explique el comportamiento de las plantas tratadas con

biocarbono a diferentes niveles.

Page 113: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

112

Referencias

Agronet. (2014) Tablas estadísticas del Anuario Estadístico del sector Agropecuario.

Resultados de evaluaciones agropecuarias municipales 2012. Recuperado de

http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx

Akanbi, W., Adebay, T., Togun, O., Adeyeye, A. & Olaniran, O. (2007) The use of

compost extract as foliar spray nutrient source and botanical insecticide in Telfairia

occindentalis. W J Agric Sci 3:642–652

Aktiva. Servicios Financieros. (2013). El entorno de la actividad arrocera en Colombia.

Estudios sectoriales.16p.

Albiach, R., Canet, R., Pomares. F.& Ingelmo, F. (2000). Microbial Biomass Content and

Enzymatic Activities after the Application of Organic Amendments to a Horti cu-

tural Soil,” Bioresource Technology, Vol. 75, No. 1, pp. 43-48.

Amézquita, E. (1998). Hacia la sostenibilidad de los suelos en los Llanos Orientales de

Colombia. En: Noveno Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Sociedad

Colombiana de la Ciencia del Suelo, Paipa, Boyacá (Colombia), octubre (Vol. 21).

Ashikary, S. (2012). Vermicompost, the story of organic gold: A review. Agricultural

Science 3(7): 905-917

Babethanol. (2015) Proyecto de investigación colaborativa entre Europa y América Latina

para el desarrollo de procesos más sostenibles para la generación de

biocombustibles de segunda generación a partir de biomasa lignocelulósica y la

definición de nuevas materias primas locales fuera de competencia para la industria

alimentaria. Recuperado de http://babethanol.com/project.html Consultado Mayo 15

de 2015

Benavides, J.E. (1995). Manejo y utilización de la morera (Morus alba) como forraje.

Agroforestería de las Américas 2 (7): 27- 30.

Benavides, J.E. (1994). Efecto frecuencia de poda y nivel de fertilización nitrogenada

sobre el rendimiento y calidad de biomasa de morera (Morus sp) en el trópico seco

de Guatemala In: J.E. Benavides ed. "Árboles y arbustos forrajeros en América

Central". Vol. II. Serie técnica. Informe técnico No. 236. Turrialba, C.R. CATIE.

Benavides, J.E. (1986). Efecto de diferentes niveles de suplementación con follaje

de morera (Morus sp.) sobre el crecimiento y consumo de corderos

alimentados con pasto (Pennisetum purpureum). Resumen de las investigaciones

realizadas con rumiantes menores, cabras y ovejas en el Proyecto de Sistemas de

Producción Animal. Serie Técnica. Informe Técnico No. 67. CATIE. Turrialba,

Costa Rica. 40

Page 114: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

113

Benavides, J. (2000). La morera, un forraje de alto valor nutricional para la

alimentación animal en el trópico. Pastos y Forrajes 23: 1-11.

Boonchan Chantaprasarn & Preston T R (2004). Measuring fertility of soils by the bio-test

method. Livestock Research for Rural Development. Vol. 16, Art.

#78. Retrieved May 31, 115, from http://www.lrrd.org/lrrd16/10/chan16078.htm

Boschini, C & Vargas, F. (2009). Rendimiento y calidad de la morera (Morus alba)

fertilizada con Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Agronomía Mesoamericana 20(2):285-

296. ISSN: 1021-7444

Brown, M. & Bardi, E. (2001) Handbook of Emergy Evaluation. A Compendium of Data

for Emergy Computation Issued in a Series of Folios. Folio #3 Emergy of

Ecosystems . Center for Environmental Policy Environmental Engineering Sciences

University of Florida Gainesville.

Castro, H. & Amézquita, E. (1991). Sistemas de labranza y producción de cultivos en

suelos con limitantes fisicos. Revista Suelos Ecuatoriales Vol.21(1):21-28.

Carter, M., Gregorich, E., Angers, D., Beare, M., Sparling, G.,Wardle, D. & Voroney, R.

(1999) Interpretation of microbial biomass measurements for soil quality

assessment in humid temperate regions.Canadian Journal of Soil Science 79, 507–

510.

Chará, J. & Pedraza, G. (2002). Instalación y mantenimiento de biodigestores plásticos. p.

26-35. En: Chará, J.D. (ed.). Biodigestores plásticos de flujo continuo, investigación

y transferencia en países tropicales. CIPAV, Cali,Colombia. 277 p.

Chaoui, H., Zibilske, L. & Ohno, T. (2003) Effects of earthworms casts and compost on

soil microbial activ- ity and plant nutrient availability. Soil Biology and Bio-

Chemistry, 35, 295-302.

Chau, L. H. (1998) Biodigester effluent versus manure from pigs or cattle as fertilizer for

production of cassava foliage (Manihot esculenta). Livestock Research for Rural

Development 10 (3)

Chiev Phiny, Preston, T.R. y Ly, J. (2003). Mulberry (Morus alba) leaves as protein

source for young pigs fed rice-based diets: digestibility studies. Livestock Research

for Rural Development, 15(1):versión electrónica. In:

http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd15/1/phiny151.htm

Chum, H., A. Faaij, J. Moreira, G. Berndes, P. Dhamija, H. Dong, B. Gabrielle, A. Goss

Eng, W. Lucht, M. Mapako, O. Masera Cerutti, T. McIntyre, T. Minowa, K.

Pingoud (2011)Bioenergy. In IPCC Special Report on Renewable Energy Sources

and Climate Change Mitigation [O. Edenhofer, R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, K.

Seyboth, P. Matschoss, S. Kadner, T. Zwickel, P. Eickemeier, G. Hansen,

Page 115: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

114

S. Schlömer, C. von Stechow (eds)], Cambridge University Press, Cambridge,

United Kingdom and New York, NY, USA.

Crespo, G., Rodríguez, I., Ortiz, J., Torres, V. y Cabrera, G. (2005). Contribución al

conocimiento del reciclaje de los nutrientes en el sistema suelo-pasto-animal en

Cuba. p 9-13. En: El reciclaje de los nutrientes en el sistema suelo-planta-animal.

Una contribución al conocimiento científico en Cuba. (L.G. Crespo e I. Rodríguez,

editores). Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas, Mayabeque, P 86

Crovetto, C. (1999) Agricultura de conservacion. El grano para el hombre, la paja para el

suelo.3 ed., EUMEDIAS S.A., Madrid.

Curve Expert 1.4 (2010). Herramienta para ajuste de curvas. Versión 1.4 para Windows.

Por Daniel Hyams, Microsoft Corporation.

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). La ganadería bovina

de doble propósito, una actividad productiva sostenible bajo las buenas prácticas

ganaderas (BPGs). Recuperado de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31_a

br_2015.pdf consultado Enero 28 de 2016

Doran, J & Safley, M. (1997). Defining and Assessing Soil Health and Sustainable

Productivity. En: Biological Indicators of Soil Health. P. 1-28. Pankhurst, C.,

Doube, B. y Gupta, V. (eds.) CAB International, Wallingford, U.K.

Energiza (2015) Los gases de las vacas como fuente de energía. Recuperado de

http://www.energiza.org/biomasa/20-biomasa/769-los-gases-de-las-vacas-como-

fuente-de-energia consultado Abril 15 de 2015

Espinal, C. & Covaleda, H (2007). La cadena de arroz en Colombia, una mirada global de

su estructura dinámica, 1991 – 2005. 35 p.

Espinosa, E. (1996). Efecto del sitio y de la fertilización nitrogenada sobre la producción y

calidad de la biomasa de tres variedades de morera (Morus alba) Tesis Mag.Sc.

Turríalba, C.R., CATIE. 86

Espinosa, E., Benavides, J.E. & Ferreire, P. (1999). Evaluación de tres variedades de

morera (Morus alba) en tres sitios ecológicos de Costa Rica y bajo tres niveles

de fertilización. En: Árboles y arbustos forrajeros: una alternativa agroforestal

para la ganadería. Agroforestería para la Producción Animal en

Latinoamérica, FAO. Turrialba, Costa Rica

Estrada, J., Gómez, G. y Jaramillo A. (2008). Efecto del biodigestor plástico de flujo

continuo en el tratamiento de aguas residuales de establos bovinos. Revista

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Caldas 2(2): 9-20

Faife-Pérez, Evelyn; Otero-Rambla, Miguel A.; Alvarez-Delgado, Amaury. (2012).

Producción de biodiesel a partir de microorganismos oleaginosos. Una fuente de

Page 116: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

115

energía renovable (Parte II: Microalgas). ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña

de Azúcar, Septiembre-Diciembre, 26-35.

FAO, Food and Agricultural Organization of the United Nations (2006). “Livestock‟s Long

Shadow. Environmental Issues and Options. Roma:

FAO (2009) Versión en castellano: “La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y

opciones”. Roma: FAO, 2009.

FAOSTAT On line (2011). Recuperado de http://faostat.fao.org/site/678/DesktopDefault.-

aspx?PageID=678#ancor Agosto 08 de 2014

FEDEARROZ, Federación Nacional de Arroceros (2011). Dinámica del sector arrocero de

los Llanos Orientales de Colombia 1999-2011. ISBN: 978-958-99277-2-4

Fedegan & Proexport (2010). Sector Cárnico en Colombia. 16 p.

Frink, C., Waggoner, P. & Ausubel, J. (1999). Nitrogen fertilizer: retrospect and prospect.

Proc Natl Acad Sci 96:1175–1180

Foley, J., DeFries, R., Asner, G., Barford, C., Bonan, G., Carpenter, S., Chapin, F., Coe,

M., Daily, G., Gibbs, H., Helkowaki, J., Holloway, T., Howard, E., Kucharik, C.,

Manfreda, Chad., Patz, J., Prentice, I., Ramankutty, N. & Snyder, P. (2005) Global

Consequences of Land Use. Science 22 July: Vol. 309 no. 5734 pp. 570-574

Galvis, J., Amézquita, E. & Madero, E. (2008). Evaluación del efecto de la intensidad de

labranza en la formación de costra superficial de un oxisol de sabana en los llanos

orientales de Colombia: caracterización micromorfológica en superficie. Centro

Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Cali. .

García, D., Medina, M. & Ojeda, F. (2005). Carbohidratos solubles en cuatro variedades de

morera (Morus alba Linn.). Pastos y Forrajes, 28(3): 233-239.

García, F., Jawiarczyk, N., González, C., Fernandez, J. & Acién, F. (2012). Valorización de

biomasa de microalgas: Aprovechamiento de proteínas, carbohidratos y lípidos.

Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal. Volumen 3, Número

2. pp. 147-161

Gregorich, E.G., Carter, M.R., Angers, D.A., Monreal, C.M. & Ellert, B.H. (1994)

Towards a minimum data set to assess soil organic matter quality in agricultural soils.

Canadian Journal of Soil Science 74, 367–385.

Gregorich, E.G., Carter, M.R., Doran, J.W., Pankhurst, C.E. and Dwyer, L.M. (1997)

Biological attributes of soil quality. In: Gregorich, E.G. and Carter, M.R. (eds) Soil

Quality for Crop Production and Ecosystem Health. Elsevier, Amsterdam, The

Netherlands, pp. 81–113.

Gyaneshwar, P., Kumar, G., Parekh. L. & Poole, P. (2002). Role of soil microorganisms in

improving P nutrition of plants. Plant Soil 245:83–93

Page 117: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

116

Guevara, V. (1996). Fundamentos básicos para el diseño de biodigestores anaeróbicos

rurales. Producción de gas y saneamiento de efluentes. Documento OPS/CEPIS/96.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente –

Organización Panamericana de la Salud. Lima, 80p

Hawksworth, D. L. & Mound, L. A. (1991). Biodiversity databases: the critical

significance of collections. In 'The Biodiversity of Microorganisms and Invertebrates:

Its Role in Sustainable Agriculture' (D. L. Hawksworth, ed.), pp. 17-29. CAB

International, Wallingford.

Henríquez, E. (2004). Evaluación de tres factores de enraizamiento en estacas de morera

(Morus Alba). Tesis, Universidad de Chile, Santiago – Chile, 77p

Herrera, J. (2010). Fabricación y evaluación de la estufa T-LUD con diferentes tipos de

combustibles. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en

Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.

Honduras. 43p.

Hezell, P & Pachauri, R.K (2006). Bioenergía y Agricultura: Promesas y Retos. Enfoque

14, Resumen 1 de 12, Diciembre de 2006. En: Visión 2020 For Food, Agriculture,

and the Environment

Holdridge, L. (1996). Ecología basada en Zonas de Vida. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura, IICA, San José de Costa Rica. 225 p.

ICA, Instituto Colombiano Agropecuario. (2015) Censo ganadero. Recuperado de:

http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-

2008.aspx Consultado Enero 25 de 2016

IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (2007). Biomasa:

Gasificación. Madrid, España. ISBN-13: 978-84-96680-20-3

IEA, International Energy Agency (2012). World Energy Outlook. 2012. oecd/iea, Paris

(France).

IEA, International Energy Agency (2007). World Energy Outlook. 2007. oecd/iea, Paris

(France)

IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change (1996). Climate change 1995:impacts,

adaptations and mitigation of climate change. In: Watson, R.T., Zinyowera, M.C. and

Moss, R.C. (eds) Cambridge University Press,Cambridge, pp. 745–772.

IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change (2012) Renewable energy sources and

Climate change mitigation. Special report of the Intergovernmental Panel on Climate

Change. In Edenhofer, O., Sokona, Y., Seyboth, K., Eickemeier, P., Matschoss, P.,

Hansen, G., Kadner, S., Schlömer, S., Zwickel, T., Von Stechow, C. (eds). Technical

Support Unit Working Group III. Potsdam Institute for Climate Impact Research

(PIK) p. 230

Page 118: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

117

Jarecki, M., Parkin, T., Chan, A., Hatfield, J. & Jones, R. (2008). Greenhouse gas

emissions from two soils receiving nitrogen fertilizer and swine manure slurry. J

Environ Qual 37:1432–1438

Jegou, D., Waelput, J.J., & Brunschwig, G. (1994). Consumo y digestibilidad de la materia

seca y del nitrógeno del follaje de morera (Morus sp) y amapola (Malvabiscus

arboreus) en cabras lactantes. In: Árboles y arbustos forrajeros en América Central

(J.E. Benavides, editor). Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza. Turrialba, 1:155-162

Larson, W.E. & Pierce, F.J. (1991) Conservation and enhancement of soil quality. In:

Dumanski, J. (Ed.), Evaluation for Sustainable Land Management in the Developing

World. Proceedings of the International Workshop, Chiang Rai, Thailand, 15– 21

Sept. 1991. Technical papers, vol. 2. Int. Board for Soil Res. and Management,

Bangkok, Thailand, pp. 175– 203.

Lavelle, P., Bignell, D., LePage, M., Wolters, V., Roger, P., Ineson, P., Heal, O.W. &

Dhillion, S. (1997) Soil function in a changing world: the role of invertebrate

ecosystem engineers. European Journal of Soil Biology 33, 159–193.

Lehmann, J & Joseph, J. (2009) Biochar for Environmental Management Science and

Technology. Earthscan Publishers Ltd (ISBN 978-1-84407-658-1) March. 416p

Lehmann, J. (2009) „Terra preta Nova where to from here?‟, in W. I.Woods,W.G.Teixeira,

J. Lehmann, C. Steiner and A.WinklerPrins (eds) Terra preta Nova: A Tribute to

Wim Sombroek, Springer, Berlin, pp. 473–486

Lehmann, J., Gaunt, J. & Rondon, M. (2006) Biochar sequestration in terrestrial

ecosystems e a review. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 11,

403-427.

Lehmann, J., Rillig, M., Thies, J, Masiello, C., Hockaday, W. & Crowley, D. (2011)

Biochar effects on soil biota. A review. Soil Biology & Biochemistry 43) 1812 –

1836

Liang, B., Lehmann, J., Solomon,D., Kinyangi, J., Grossman, J., O‟Neill, B., Skjemstad,

J.O., Thies, J., Luizão, F. J., Petersen, J. & Neves, E. G. (2006) „Black carbon

increases catión exchange capacity in soils‟, Soil Science Society of America Journal,

vol 70, pp1719–1730

López, J., Díaz, A., Martínez, D. & Valdez, R. (2001) Abonos orgánicos y su efecto en

propiedades Físicas y Químicas del suelo y rendimiento en maíz. Terra Volumen 19

Numero 4, p.

Luna, C. (2006). Aumento de la productividad de caña de azúcar por unidad de área

cultivada. El biocarbono una alternativa ecológica y rentable. Revista Tecnicaña. 10

(18):4-19

Page 119: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

118

Ly J., Chhay Ty., Chiev Phiny & Preston T,.R. (2001). Some aspects of the nutritive value

of leaf meals of Trichanthera gigantea and Morus alba for Mong Cai pigs. Livestock

Research for Rural Development 13(3):versión electrónica. In:

http://www.cipav.org.co/Irrd/Irrd13/3/ly133.htm

Mahecha, L. (2003). Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes

para su implementación de la ganadería colombiana. Revista Colombiana Ciencias

Pecuarias.16 (1): 11-17

Mahieu, N., Powlson, D.S. & Randall, E.W. (1999) Statistical analysis of published

carbon-13 CPMAS NMR spectra of soil organic matter. Soil Science Society of

America Journal 63, 307–319.

Mahesewarappa, H., Nanjappa, H. & Hegde, M. (1999). Influence of Organic Manures on

Yield of Arrowroot, Soil Physico-Chemical and Biological Properties When Grown

as Intercrop in Coconut Garden. Annals of Agricultural Research, Vol. 20, 1999, pp.

318-323

Major, J., Rondon, M., Molina, D., Riha, S., & Lehmann, J. (2010). Maize yield and

nutrition during 4 years after biochar application to a Colombian savanna oxisol.

Plant and Soil August, 333 (1-2): 117-128

McLaughlin, A. & Mineau, P. (1995). The impact of agricultural practices on biodiversity.

Agric Ecosys Environ 55:201–212

Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being:

Synthesis. Island Press, Washington, DC.

Mitchell, C. & Tu, S. (2006) Nutrient accumulation and movement from poultry litter. Soil

Sci Soc Am J 70:2146–2153

Monreal, C.M., Gregorich, E.G., Schnitzer, M. & Anderson, D.W. (1995) The quality of

soil organic matter as characterized by soilid CPMAS 13C-NMR and Py-FIMS. In:

Huang, P.M. et al. (eds) Environmental Impact of Soil Component Interactions, Vol.

1. Lewis Publishers, CRC Press, Boca Raton, Florida, pp. 207–215

Mosier, A., Duxbury, J., Freney, J., Heinemeyer, O. & Minami, K. (1996). Nitrous oxide

emissions from agricultural fields: assessment, measurement and mitigation. Plant

Soil 181:95–108

Muñoz, C. (2004) Sustitución parcial de alimento comercial por morera (Morus alba) en la

alimentación de cerdas gestantes. Aspectos Técnicos y Económicos. Revista

Computadorizada de Producción Porcina - Vol: 11, No. 3.

Murgueitio, E. & Calle, Z. (1998) Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en

Colombia. En: Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica.

Page 120: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

119

Navia, J.F. (2000). Agroforestería. Asesoría científica: Adolfo Hernández, Jesán, Gómez.

Coordinación de la Producción de Documentos Originales: Vicente Zapata S., Ed. D.

Cali, Colombia. 182 p

Nagavallemma, K., Wani, S., Stephane, L., Padmaja, V., Vineela, C., Babu Rao, M. &

Sahrawat, K.L. (2004) Vermicomposting: Recycling wastes into valuable organic

fertilizer. Global Theme on Agrecosystems Re- port No. 8. Patancheru 502 324,

International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics, Andhra, 20 p.

Neumann, P. & Jeison, D. (2015). Contribución energética de la digestión anaerobia al

proceso de producción de biodiesel a partir de microalgas. Ingeniare. Revista chilena

de ingeniería, 23(2), 276-284. Recuperado de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

33052015000200012&lng=es&tlng=pt. 10.4067/S0718-33052015000200012

consultado 17 de mayo de 2015

Nogales, B. (2005) La microbiología del suelo en la era de la biología molecular:

descubriendo la punta del iceberg. Ecosistemas.Vol. 14, n. 2 (mayo-ag. 2005). ISSN

1697-2473, pp. 41-51

Noyola R., A. (1997). Tratamiento anaerobio de aguas residuales. En: Foro Internacional

Comparación de dos Tecnologías en Aguas Residuales Domésticas para

Municipalidades. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 40 p.

Nunan, N., Wu, K., Young, I. M., Crawford, J. W. & Ritz, K. (2003). Spatial distribution of

bacterial communities and their relationships with the micro-structure of soil. FEMS

Microbiol. Ecol. 44: 203-215.

O‟Connell, D., Braid, A., Raison, J., Handberg, K., Cowie, A., Rodríguez, L & George, B.

(2009) Sustainable Production of Bioenergy. A review of global bioenergy

sustainability frameworks and assessment systems

Odum, H., Brown, M. & Brandt-Williams, S. (2000) Handbook of Emergy Evaluation. A

Compendium of Data for Emergy Computation Issued in a Series of Folios. Folio #1

Introduction and Global Budget (Draft Version for Comment). Center for

Environmental Policy Environmental Engineering Sciences. University of Florida

Gainesville

Pankhurst, C & Lynch, J. (1995) The role of soil microbiology in sustentable intensive

agriculture. En: Advances in Plant Pathology. Vol. 11

Pascual, J., García, C. & Hernandez, T. (1999) Lasting microbiological and biochemical

effects of the addition of municipal solid waste to an arid soil. Biology and

Fertility of Soils. 30(1-2) pp 1-6

Paul, E. A. & Clark, F. E. (2007). Soil microbiology, ecology and biochemistry: Academic

Editor Eldor A. Paul 3rd edition. P 514

Page 121: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

120

Pedraza, G., Chará, J., Conde, N., Giraldo, S. y Giraldo, L. (2002). Evaluación de los

biodigestores en geomembrana (pvc) y plástico de invernadero en clima mediopara el

tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Livestock Research for Rural

Development Vol 14 (1)

Pizarro, E. (1995). Especies arbustivas gramíneas y leguminosas para el Trópico

Americano. IX Seminario de Pastos y Forrajes. 30-49.

Rabalais, N., Turner, R., Wiseman, W. Jr. & Dortch, Q. (1998). Consequences of the 1993

Mississippi River flood in the Gulf of Mexico. Regul Rivers Res Mgmt 14:161–177

Ramírez, BL, Lavelle P, Orjuela JÁ. & Villanueva, O (2012). Caracterización de Fincas

ganaderas y adopción de sistemas agroforestales como propuesta de manejo de suelos

en Caquetá, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias; 25:391-401

Ramírez Pérez, A., & Lotero Cadavid, J. (1998).Efecto de la dosis y frecuencia de

aplicación de nitrógeno en la fertilidad y propiedades químicas del suelo.Revista ICA

(Colombia), 4, 227-254.

Ramón, J., Romero, L. & Simanca, J. (2006). Diseño de un biodigestor de canecas en serie

para obtener gas metano y fertilizantes a partir de la fermentación de excrementos de

cerdo. Revista Ambiental: Aire, Agua y Suelo. Vol. 1, 15-23.

Reed, T. (1988) Handbook of Biomass Downdraft Gasifier Engine Systems. Recuperado,

de http://www.nrel.gov/docs/legosti/old/3022.pdf Consultado el Junio 11de 2015

Reid, W., Mooney, H., Cropper, A., Capistrano, D., Carpenter, S., Chopra, K., & Zurek,

M. (2005). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: Informe de Síntesis.

Recuperado de http://www.millenniumassessment.org/documents/document.-

439.aspx.pdf

Rodríguez. H. & Fraga, R. (1999.) Phosphate solubilizing bacteria and their role in plant

growth promotion. Biotchnol Adv 17:319–339

Rodríguez, L. & Preston, T. (1996). Use of effluent from low-cost plastic biodigesters as

fertilizer for duck weed ponds. Livestock Research for Rural Development. 8 (2)

Rodríguez, L., Salazar, P, & Preston, T. (2009). Effect of biochar and biodigester effluent

on growth of maize in acid soils. Livestock Research for Rural Development. 21 (7)

Rojas, H. & Benavides, J.E. (1994). Producción de leche de cabras alimentadas con pasto y

suplementadas con altos niveles de morera (Morus sp.). En: Árboles y arbustos

forrajeros en América Central. (Ed. J.E. Benavides). Serie Técnica. Informe Técnico

No. 236. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Vol. 2, p. 305

Romaniuk, R., Giuffré, L., & Romero, R. (2011). A soil quality index to evaluate the

vermicompost amendments effects on soil properites. Journal of Environmental

Protection, 2(05), 502.

Page 122: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

121

Sánchez, B., R. Ruiz y Magdalena, M. (2005). Materia orgánica y actividad biológica del

suelo en relación con la altitud, en la cuenca del río Maracay, estado Aragua.

Agronomía Tropical 55(4), 507-534.

Sánchez, M.D. (2002). World distribution and utilization of mulberry and its potential for

animal feeding. In: Animal Production and Health Paper No. 147. FAO, Rome. p. 1-8

Sharpley, A., Weld, J., Beegle, D., Kleiman, P., Gburek, W., Moore, P. Jr. & Mullins, G.

(2003). Development of phosphorus indices for nutrient management planning

strategies in the United States. J Soil Water Conser 58:137–152

Southavong S and Preston T R (2011) Growth of rice in acid soils amended with biochar

from gasifier or TLUD stove, derived from rice husks, with or without biodigester

effluent. Livestock Research for Rural Development. Volume 23, Article

#32.Retrieved June 1, 2015, from http://www.lrrd.org/lrrd23/2/siso23032.htm

Smaling, E.., Fresco, L. & deJager, A. (1996) Classifying, monitoring and improving soil

nutrient stacks and flows in African agriculture. Ambio 25, 492–496.

Sokchea, H & Preston, T. R. (2011). Growth of maize in acid soil amended with biochar,

derived from gasifier reactor and gasifier stove, with or without organic fertilizer

(biodigester effluent).Livestock Research for Rural Development. Volume 23, Article

#69. Retrieved April 26, 2015, from http://www.lrrd.org/lrrd23/4/sokc23069.htm

Sophin, P. & Preston, T. (2001). Effect of processing pig manure in a biodigester as

fertilizer input for ponds growing fish in polyculture. Livestock Research for Rural

Development. 13 (6)

Taiganides, P.E. (1994). Reciclaje y manejo de excretas de ganado porcino: una

perspectiva global y colombiana. p. 20-52. En: VII Congreso Nacional y III Congreso

Internacional de Porcicultura. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Tilman, D. (1998). The greening of the green revolution. Nature 396:211–212. Ting-Zing,

Z.,Yun-Fang, T.,Guang-Xian,H.; Huaizhong, F. y Ben, M.(1988). FAO Agricultural

Services Bulletin. Nº 73/1, Roma. 127 p.

Tisdall, J.M. (1996) Formation of soil aggregates and accumulation of soil organic matter.

In: Carter, M.R. and Stewart, D.A. (eds) Structure and Organic Matter Storage in

Agricultural Soils. Lewis Publishers, CRC Press, Boca Raton, Florida, pp. 57–96.

Van Zwieten, L., Singh, B., Joseph, S., Kimber, S., Cowie, A. & Chan, K. (2009). Biochar

and emission of non-CO2 greenhouse gases from soil. Chapter 13. In: Lehmann J,

Joseph S (eds) Biochar for environmental management science and technology.

Earthscan, London, pp 227–249

Van Zwieten, L., Kimber, S., Morris, S., Chan, K.Y., Downie, A., Rust, J., Joseph, S.,

Cowie, A. (2010). Effects of biochar from slow pyrolysis of papermill waste on

agronomic performance and soil fertility. Plant and Soil 327, 235-246.

Page 123: Efecto de biocarbono y fertilizantes orgánicos en el

122

Veenstra, S. & Alaerts, G. (1998). Technology selection for pollution control. En:

Memorias Conferencia Internacional de Agua y Sostenibilidad. CINARA -

Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.

Viator, R., Kovar, J. & Hallmark, W. (2002). Gypsum and compost effects on sugarcane

root growth, yield, and plant nutrients. Agron J 94:1332–1336

Vitousek, P., Aber, J., Howarth, R., Likens, G., Matson, P., Schindler, D., Schlesinger, W.

& Tilman, D. (1997) Technical report: human alteration of the global nitrogen cycle:

sources and consequences. Ecol Appl 7:737–750

Young, A. (1989). Agroforestry for Soil Conservation, Oxon, UK, C.A.B International

Zepeda, J. (1991). El árbol de oro. Los mil usos de la morera. Medio Ambiente (Perú)

47:28-29.