efecto antimicrobiano del extracto de cubio (tropaeolum

52
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería 1-1-2017 Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum tuberosum) frente a Listeria monocytogenes en carne de tuberosum) frente a Listeria monocytogenes en carne de hamburguesa hamburguesa Lisa Marcela Poma Restrepo Universidad de La Salle, Bogotá Claudia Fernanda Paz Cañón Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos Citación recomendada Citación recomendada Poma Restrepo, L. M., & Paz Cañón, C. F. (2017). Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum tuberosum) frente a Listeria monocytogenes en carne de hamburguesa. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/71 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería

1-1-2017

Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

tuberosum) frente a Listeria monocytogenes en carne de tuberosum) frente a Listeria monocytogenes en carne de

hamburguesa hamburguesa

Lisa Marcela Poma Restrepo Universidad de La Salle, Bogotá

Claudia Fernanda Paz Cañón Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos

Citación recomendada Citación recomendada Poma Restrepo, L. M., & Paz Cañón, C. F. (2017). Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum tuberosum) frente a Listeria monocytogenes en carne de hamburguesa. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/71

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Programa de ingeniería de alimentos

Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum tuberosum)

frente a Listeria monocytogenes en carne de hamburguesa

Autores: Lisa Marcela Poma Restrepo

Claudia Fernanda Paz Cañón

Dirigido por: Alfredo Lopez Molinello

BOGOTÁ

2017

Page 3: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

AGRADECIMIENTOS

Mi gratitud, principalmente está dirigida a mis padres Claudia Ayde Cañón y Ruben Fernando

Paz quienes gracias a sus charlas y consejos útiles de vida me apoyaron moral y económicamente

en mi proceso de aprendizaje contribuyendo incondicionalmente a lograr mis metas.

Igualmente expreso un gran agradecimiento al profesor Alfredo Lopez Molinello por su

constante apoyo y contribución con su conocimiento y su tiempo para poder llevar a término el

presente trabajo.

A todos mis profesores de la Universidad de la Salle, quienes transmitieron todos sus

conocimiento para alcanzar este logro que está a punto de culminar.

Page 4: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a mis padres William Pomar y Jeanet Restrepo quienes con su trabajo

y esfuerzo han apoyado mi proceso formativo profesional y personal, a mis hermanas Mayra

Pomar y Luna Pomar quienes de una forma u otra me han apoyado y alentado a seguir con mi

formación académica, a mis abuelos Paulino Pomar y Hernando Restrepo quienes me motivaron

y alentaron para alcanzar esta gran meta.

A mi compañera Claudia Paz por brindarme su amistad, apoyo y compañía durante nuestra

formación académica y en la elaboración de este documento, al igual que al docente Alfredo

López quien nos dio la oportunidad de realizar este trabajo, nos brindó su apoyo y guio durante

todo este proceso. De la misma forma agradezco a todos los docentes y directivos de la facultad

de ingeniería de alimentos. Finalmente doy gracias a dios por todas las bendiciones que me ha

brindado y por permitirme culminar mi formación académica.

Page 5: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

RESUMEN

El cubio o mashua (Tropaeolum tuberosum) es un tubérculo originario de los andes que posee

propiedades medicinales debido a que entre sus componentes se encuentra los glucosinolatos

(GSL), compuestos que pueden tener efecto antimicrobiano. Por esto se evaluó la capacidad

antimicrobiana de un extracto etanolico de cubio in vitro y en una matriz alimentaria frente a

Listeria monocytogenes. En primer lugar, se sometieron los cubios a un proceso de liofilizado, la

extracción se realizó por medio de centrifugación usando como solvente etanol al 70%, se

extrajo el disolvente por rotaevaporación y se completó el proceso en estufa a 40°C por 24 horas.

Se determinó la mínima concentración inhibitoria en un estudio in vitro, obteniendo que el

extracto en concentración 1:2 y 1:4 (333 mg/ml y 200 mg/ml) inhibió el crecimiento, mientras

que las concentraciones 1:6 y 1:8 permitieron el crecimiento de la bacteria. Posterior a esto

se determinó la efectividad del mismo en carne de hamburguesa inoculada con la bacteria, con el

fin de reducir el contenido de nitritos, para lo cual se establecieron los siguientes

tratamientos: control negativo (sin nitritos ni extracto), control positivo corresponde a 200

ppm de nitrito de sodio, con adición de extracto de cubio a 200 mg/ml y 100 ppm de nitrito de

sodio. Las muestras se almacenaron a 4°C y el muestreo se realizó las horas 0, 6, 12, 24 y 5 días,

obteniendo que el extracto de cubio, a la concentración evaluada, no tuvo efecto antimicrobiano

frente a L.monocytogenes al ser incorporada en carne de hamburguesa lo que se puede atribuir al

contenido de grasa y proteína de la carne la cual puede disminuir la disponibilidad del extracto y

servir de protección a la bacteria.

Palabras clave: Cubio, Isotiocianatos, Listeria monocytogenes, carne de hamburguesa.

Page 6: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

ABREVIATURAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................1

OBJETIVOS ....................................................................................................................................3

1. MARCO REFERENCIAL ...........................................................................................................4

1.1 MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................4

1.1.1 El cubio (Tropaeolum tuberosum) ..............................................................................4

1.1.2 Características del cubio .............................................................................................4

1.1.3 Efecto antimicrobiano del cubio .................................................................................5

1.1.4 Seguridad alimentaria..................................................................................................6

1.1.5 Productos cárnicos .....................................................................................................7

1.1.6 Microbiología de los derivados cárnicos....................................................................7

1.1.7 Los nitritos ..................................................................................................................9

1.2 REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE ...............................................................................9

1.2.1 Extractos naturales como agentes antimicrobianos .........................................................9

1.2.2 Extractos de cubio con efecto antimicrobiano ..............................................................10

1.3 MARCO LEGAL .................................................................................................................11

2. METODOLOGÍA ......................................................................................................................12

2.1 ELABORACIÓN DEL EXTRACTO DE CUBIO ..............................................................12

2.2 DETERMINACIÓN DE LA MÍNIMA CONCENTRACIÓN INHIBITORIA (CMI) ......12

2.3 PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS EN MATRIZ ALIMENTARIA ...........................13

2.3.1 Elaboración muestras de carne de hamburguesa ...........................................................13

2.3.2 Inoculación y recuento de Listeria monocytogenes en producto cárnico ......................14

2.3.3 Pruebas Fisicoquímicas .................................................................................................15

2.4 DISEÑO EXPERIMENTAL Y TRATAMIENTO ESTADÍSTICO ..................................15

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...............................................................................................17

Page 7: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

3.1 OBTENCIÓN DEL EXTRACTO ........................................................................................17

3.2 PRUEBAS in vitro ..............................................................................................................17

3.3 PRUEBAS EN MATRIZ CÁRNICA ..................................................................................19

3.4 PRUEBAS FISICOQUÍMICAS .........................................................................................24

CONCLUSIONES ........................................................................................................................26

RECOMENDACIONES ................................................................................................................27

REFERENCIAS .............................................................................................................................28

ANEXOS .......................................................................................................................................37

Page 8: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Composición nutricional en 100g de cubio fresco ............................................................5

Tabla 2. Concentración para pruebas in vitro ...............................................................................13

Tabla 3. Formulación para el control negativo .............................................................................13

Tabla 4. Formulación para el control positivo ..............................................................................14

Tabla 5. Formulación para el tratamiento con adición de extracto de cubio ................................14

Tabla 6. Métodos estadísticos usados y valores de referencia ......................................................16

Tabla 7. Resultados de susceptibilidad antimicrobiana in vitro ...................................................17

Tabla 8. Conteo en placa de Listeria monocytogenes en carne de hamburguesa .........................20

Tabla 9. Velocidad de crecimiento ...............................................................................................21

Tabla 10. Análisis fisicoquímico de la carne de hamburguesa .....................................................27

Page 9: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Extracto de cubio ...........................................................................................................17

Figura 2. Crecimiento in vitro control (+), concentraciones 1:2 y 1:4 ..........................................18

Figura 3. Crecimiento in vitro control (-), concentraciones 1:6 y 1:8 ...........................................18

Figura 4. Curva de crecimiento vs tiempo, 5 días .........................................................................20

Page 10: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Diagrama de proceso elaboración del extracto de cubio. ............................................ 37

Anexo B. Diagrama de proceso activación de cepa de Listeria monocytogenes ATCC 19115. . 38

Anexo C. Diagrama de proceso pruebas in vitro. ........................................................................ 39

Anexo D. Diagrama de proceso elaboración de hamburguesas de carne. ................................... 40

Anexo E. Diagrama de proceso muestreo de hamburguesas. ...................................................... 41

Page 11: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

ABREVIATURAS

GSL: Glucosinolatos

ITC´s : Isotiocianatos

CMI: Concentración mínima inhibitoria

µ: Velocidad de crecimiento

µmol/g: Micromoles por gramos

mg/ml: Microgramos por mililitro

mg/g: Microgramos por gramo

ppm: Partes por millon

Page 12: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención

y el Control de Enfermedades (ECDC) reportaron para 32 países europeos un total de 43.183

casos humanos de enfermedades trasmitidas por alimentos en el año 2013, mostrando un

crecimiento de un 8,6% entre 2012 y 2013 solo para los casos de listeriosis que han ido en

aumento en los últimos cinco años (Chavarrías, 2015). En Estados Unidos, se considera a la

L.monocytogenes como el factor etiológico responsable de aproximadamente, 2.500 casos y 500

muertes al año, siendo una bacteria de difícil control por su gran habilidad para sobrevivir y

crecer bajo condiciones adversas, incluso en refrigeración (Medrano et al., 2006).

En Colombia en el año 2012 se notificaron 11.836 casos de enfermedades transmitidas por

alimentos, de los cuales el 51% de los casos se encuentran asociados a la identificación de algún

agente etiológico, dentro de los que se encuentran Listeria monocytogenes como bacteria

emergente (Muriel, 2008). Los reportes sobre enfermedades transmitidas por alimentos en

Colombia permiten evidenciar que, entre los alimentos procesados, los productos cárnicos y los

productos lácteos son los de mayor consumo en el país y los que frecuentemente están

relacionados como fuente de contaminación con Listeria monocytogenes (Campo et al., 2007).

En el caso de los cárnicos se han empleado diferentes agentes químicos como es el caso de los

nitratos y nitritos, los hidrocarburos aromáticos policíclicos y las aminas heterocíclicas, capaces

de inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos. Las carnes procesadas como la tocineta,

las salchichas, los salamis y jamones, y cualquier carne que haya sido ahumada, curada o se le

haya agregado los compuestos mencionados anteriormente, fueron clasificadas en el grupo 1 de

cancerigenos para los seres humanos, determinando que, aproximadamente 50 gramos de carne

procesada consumida diariamente aumenta en un 18% la posibilidad de que aparezca un tumor

maligno (OMS, 2015). Debido a estos hallazgos se han empezado a estudiar bioconservantes con

el fin de disminuir o sustituir completamente los conservantes usados actualmente, un ejemplo de

esto es el uso de extracto naturales con compuesto activos que han demostrado ser eficaces para

una gran variedad de bacterias de interés alimentario, como el extracto de semillas de mostaza

oriental, el cual se incorporó a muestras de pollo cocinado para el control de L.monocytogenes,

extracto que recibe su efecto antimicrobiano por el contenido de glucosinolatos (Olaimat et al.,

2016), compuestos presentes en las especies Cruciferae, Brassicaceae y en por lo menos 500

especies no crucíferas, entre las que se encuentra el cubio (Tropaelum tuberosum) (Cortez,

2011).

El cubio, es un tubérculo nativo que al ser una especie rustica puede crecer a temperaturas bajas

y suelos pobres, sin necesidad de fertilizantes ya que es resistente a insectos plagas (Capparelli et

al., 2012), lo que lo hace un cultivo de alto rendimiento a bajo costo. Investigaciones han

demostrado que este tubérculo posee compuestos químicos que le permitiría ser utilizado como

bactericida, insecticida y repelente de insectos (Manrique, 2013).

Page 13: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

2

Con los datos teóricos recopilados surge el siguiente interrogante, ¿El extracto de cubio

(Tropaeolum tuberosum) puede tener efecto antimicrobiano frente a Listeria monocytogenes in

vitro y al ser aplicado en una matriz alimentaria?, para solucionar dicho interrogante el presente

trabajo evaluó la actividad antimicrobiana del extracto de cubio (Tropaeolum tuberosum) frente a

Listeria monocytogenes, por medio de un estudio en condiciones in vitro y en carne de

hamburguesa refrigerada. Adicionalmente se buscó la reducción del contenido de nitritos usados

en un derivado cárnico, reemplazando una parte de ellos por el extracto. Finalmente se

caracterizó el producto a través de pruebas fisicoquímicas de proteína, humedad y grasa.

Page 14: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la capacidad antimicrobiana del extracto del tubérculo Tropaeolum tuberosum (Cubio o

Mashua) sobre Listeria monocytogenes in vitro y aplicado a un producto cárnico (carne de

hamburguesa).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el potencial antimicrobiano del extracto de cubio in vitro sobre Listeria

monocytogenes a través de concentración mínima inhibitoria.

Evaluar el efecto de la adición del extracto de cubio sobre el crecimiento de Listeria

monocytogenes en carne de hamburguesa con reducción de nitritos.

Page 15: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

4

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 MARCO TEORICO

1.1.1 El cubio (Tropaeolum tuberosum).

El cubio o mashua, es un tubérculo originario de los andes, cultivado en Perú, Bolivia, Ecuador,

Venezuela y Colombia, su cultivo se extendió por migraciones del hombre precolombino hasta

Colombia, el norte de Argentina y Chile, aunque en la actualidad se conoce que ha sido

introducida con éxito en Nueva Zelanda (FAO, 2010). Este tubérculo es miembro de la familia

Tropaeolaceae y sus nombres comunes son isañu (Bolivia), cubio (Colombia), añu o mashua

(Ortega et al., 2006). Los cubios pertenecen a un grupo de productos denominados por la FAO

como marginados ya que no son cultivos tecnificados y además carecen de comercialización, sin

embargo, aún son sembrados por comunidades indígenas y campesinas (Clavijo, 2014).

Esta planta está adaptada a alturas entre 2500 y 4000 m.s.n.m; crece en suelos pobres,

temperaturas extremas y vientos fuertes, teniendo un alto rendimiento de hasta 70 toneladas por

hectárea (Chirinos et al., 2007). En Colombia los principales cultivos de cubio están localizados

en Nariño, Boyacá, Cundinamarca y Cauca (Clavijo, 2014). Se le cosecha entre 6 y 8 meses y los

tubérculos se pueden almacenar hasta seis meses en lugares fríos y ventilados, se conoce que en

Colombia se producen anualmente cerca de 75 toneladas por año (Rivera, 2010).

El cubio es una planta anual, de follaje compacto y flores con cinco sépalos rojos y cinco pétalos

amarillos. Cuando alcanza una altura de entre 20 y 80 cm, produce tubérculos de variados

colores los cuales contiene isotiocinatos (ITC’s) una sustancia que le confieren sabores amargos

y picantes parecido al sabor del rábano o la mostaza. Esta característica ha hecho que se le

consuma únicamente luego de cocinarla (Espin, 2013). El Tropaeolum tuberosum tiene algunos

usos medicinales, en la región andina se usa para tratar enfermedades del hígado, riñones y piel,

así como para tratar la amigdalitis (Flores et al., 2003).

1.1.2 Características del cubio

La color de la piel de los tubérculos varía desde blanca (siendo una de las variedades mas raras)

hasta el violeta-purpura muy oscuro, pasando por el amarillo (variedad difundida en paises como

Ecuador y Perù), naranja, rojo y rosado. La variedad blanca se encuentra comúnmente en

Colombia. Estas formas colombianas son inconfundibles, no solo por su color blanco con el

extremo distal pigmentado difusamente de lila o violeta, sino también por ser delgados y estar

provistos en los ojos de raicillas filamentosas, estos caracteres no aparecen en el material de

ninguna otra región de los Andes (Rivera, 2010).

Page 16: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

5

Este tuberculo tiene caracteristicas nutriciones importantes, como contener todos los

aminoácidos esenciales (excepto histidina) y ser considerado como un cultivo altamente nutritivo

por su contenido de proteinas, minerales, vitaminas y fibra (Fandiño et al.,1987), como se puede

observar en la tabla 1, donde se determinó la composición por cada 100 gramos de cubio fresco.

Tabla 1. Composicion nutricional en 100 g de cubio fresco

COMPONENTE VALOR

Energía 52 kcal

Agua 87.4 g

Proteína 1.5 g

Grasa 0.7 g

Fibra 0.9 g

Calcio 12 mg

Hierro 1.0 mg

Vitamina A 12 mg

Vitamina C 77 mg

Fuente: FAO (2010).

Por su alto contenido en carbohidratos, la mashua tiene un importante valor calórico y es rica en

vitamina C, el cual contribuye al mantenimiento de los cartílagos, además ayuda a la absorción

del hierro que previene la anemia y genera resistencia contra las infecciones. Presenta un alto

contenido de fibra, por ende estimula a los músculos intestinales. También están presentes la

vitamina A y minerales como el fósforo y el calcio (Ministerio de cultura y patrimonio Ecuador ,

2013).

1.1.3 Efecto antimicrobiano del cubio

Los cubios (Tropaeolum tuberosum) contienen glucosinolatos (GSL), compuestos de azufre que

pueden controlar el crecimiento de microorganismos por tener efecto antimicrobiano. La

concentración de este compuesto se encuentra entre 0.27 - 50.74 µmol/g según la variedad

(Ortega et al., 2006). Para la variedad blanca-morada se ha establecido una concentración de

8.90 µmol/g (Cortez, 2011). Sin embargo, los GLS en grandes cantidades puede tener efectos

perjudiciales sobre el sistema nervioso, por lo que la dosis diaria admisible se encuentra entre 24

y 1200 mg /persona /día (Hernández et al., 1995).

Los glucosinolatos son hidrolizados por la enzima mirosinasa liberando isotiocianatos (ITC´s),

una sustancia que causa un efecto biocida, siendo usados en la industria agroindustrial en

fumigaciones de amplio espectro (Matthiessen et al., 2006). Los isotiocianatos han sido muy

exitosos en la reducción de hongos patógenos de suelo, nematodos, insectos y también se ha

evaluado su efecto en el mejoramiento del rendimiento de los cultivos (McGuire, 2004).

Page 17: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

6

El mecanismo por el cual los ITC’s inhiben el crecimiento de microorganismos, aún no se

conoce bien. Algunas hipótesis proponen que los ITC’s actúan por 3 mecanismos: el primero es

por inactivación de las enzimas intracelulares por medio de la degradación oxidativa de los

puentes disulfuro, el segundo es desacoplando la fosforilación oxidativa y el tercer mecanismo

consiste en la inhibición de las enzimas metabólicas por la acción del radical tiocianato.

Al parecer, la alta reactividad de los ITC’s se debe principalmente a la fuerte naturaleza

electrofílica del grupo funcional Isotiocianato (-NCS) (Kroll et al., 1994). Experimentos in vitro

demostraron que el alil-isotiocianato puede formar enlaces covalentes con el grupo de azufre

reactivo, así como con los grupos amino y sulfhidrilo libres de los aminoácidos lo cual sugiere

que los ITC’s pueden reaccionar químicamente con las proteínas a través de los grupos aminos y

los grupos sulfhidrilos libres que están presentes en los grupos laterales de los residuos de

aminoácidos, tales como la lisina, la arginina y la cisteína (Cejpek et al.,2000).

1.1.4 Seguridad alimentaria

El incremento de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA’S) en los últimos años, ha

aumentado la preocupación sobre la seguridad alimentaria entre las autoridades, el sector

productivo y los consumidores. Las nuevas formas de cocinar, con periodos de cocción cortos,

así como la tendencia a consumir alimentos crudos y congelados, contribuyen al aumento del

riesgo alimentario. Por esto es necesario introducir la tecnología adecuada y diseñar el proceso

de fabricación de los alimentos de manera tal, que los riesgos de toxiinfección alimentaria se

reduzcan a un nivel aceptable, asegurando la calidad microbiológica de los alimentos y su

inocuidad para el consumo humano (Muntal, 2007).

En Colombia la vigilancia de ETA’S empieza en el año 2000 con la notificación de 2983 casos,

en los años posteriores las notificaciones aumentaron hasta llegar a 11836 casos en el año 2012

(De la hoz et al., 2014). Los agentes etiológicos detectados en muestras biológicas, de alimentos

o restos de alimentos fueron Staphylococcus aureus coagulasa positivo, Salmonella spp,

Escherichia coli, Listeria monocytogenes y Hepatitis A (De la hoz et al.,2014). Estos

microorganismos probablemente logran vehiculizarse a través de alimentos y agua, los cuales al

ser consumidos pueden producir enfermedades de interés en la salud pública (CNE, 2005).

La listeriosis es una enfermedad infecciosa veterinaria bien documentada, históricamente se

pensó que ocurría rara vez en humanos y principalmente como resultado del contacto con

animales enfermos, de hecho, la comida ha sido reconocida como un modo primario de

transmisión para las enfermedades humanas solo en los últimos 25 años (Norton et al., 2007).

En Estados Unidos durante 1987, L.monocytogenes comenzó ser un problema en la carne

procesada y productos de aves de corral. En 1990, los departamentos estatales de salud y los

centros de control y prevención de enfermedades (CDC) investigaron un brote de enfermedades

Page 18: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

7

transmitidas por alimentos en los que estaban implicados la salchichas usadas en la preparación

de perros calientes, encontrando cepas de L.monocytogenes en un paquete abierto y uno cerrado

provenientes de una sola planta, reportando 101 brotes por el consumo de dicho producto con 15

adultos muertos y 6 abortos espontáneos (Farber et al., 2007).

La presencia de L.monocytogenes se ha reportado en varios países a nivel mundial. En Australia

se encontró el género Listeria, en 50 muestras donde el 34% correspondió a carne fresca, 40% a

cordero y 30% a cerdo, para L.monocytogenes se halló 24% ,40% y 10% en carne fresca,

cordero y cerdo, respectivamente (Lahti et al., 2001). En Malasia L.monocytogenes se encontró

en el 50% de 12 muestras de carne de vacuno y en Japón se encontró una alta incidencia de

Listeria spp en carne fresca y cerdo con una tasa de incidencia de 40 y 61% y para

L.monocytogenes de 13 y 39% respectivamente (Rho et al., 2001).

1.1.5 Productos cárnicos

La carne es un ingrediente de gran importancia en la alimentación humana, debido

fundamentalmente a su contenido en proteínas de alto valor biológico, la cual se encuentra entre

16 y 23% por cada 100g de carne, sin embargo, es uno de los alimentos más perecederos debido

a su alto contenido en agua, composición y pH, lo que favorece la alteración y contaminación

microbiana, pudiendo constituir un riesgo para la salud (Carballo, 2001). Las alteraciones más

frecuentes en la carne son: enranciamiento, enmohecimiento, putrefacción y coloraciones

anormales (Garcia, 2014).

Los productos cárnicos procesados son aquellos elaborados a base de carne, grasa, vísceras u

otros subproductos de origen animal comestible, proveniente de animales de abastos, con adición

o no de sustancias permitidas o especias o ambas, sometido a procesos tecnológicos adecuados.

Las clasificaciones de los productos cárnicos son diversas y se basa en criterios tales como los

tipos de materias primas que los componen, la estructura de su masa, si están o no embutidos, si

se sometieron o no a la acción de calor o algún otro proceso característico en su tecnología de

elaboración, la forma del producto terminado, su durabilidad o cualquier otro criterio o nombres

derivados de usos y costumbres tradicionales, según la anterior definición, la hamburguesa es un

producto cárnico procesado, sometido o no a tratamiento térmico, elaborado con base en carne de

animales de abasto y la adición de sustancias de uso permitido, que es moldeado en formas

cuadradas o circulares (NTC 1325, 2008).

1.1.6 Microbiología de los derivados cárnicos

La carne (principalmente la cruda) además de ser altamente susceptible a deterioro, también

puede constituir un vehículo para la propagación de enfermedades transmitidas por alimentos

(ETA’s) (Datta et al., 2012). Los microorganismos patógenos que históricamente se han

Page 19: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

8

asociado a brotes por el consumo de carne, incluyen Salmonella spp., E. coli O157:H7

productoras de toxina shiga (STEC), Listeria spp., Campylobacter spp., Clostridium perfringens

y Yersinia spp. (Koohmaraie et al., 2005). Se ha establecido que para algunos microorganismos

tales como L.monocytogenes, S.aureus y Clostridium spp, las principales medidas para lograr su

control se enfocan en intervenciones durante las últimas etapas de la producción de la carne

(Norrung et al., 2009).

La carne de hamburguesa, es clasificada como un producto picado (no embutido) y según los

métodos de procesado como producto cárnico fresco. Este alimento es, desde el punto de vista

microbiológico, más susceptible que los productos cárnicos enteros y embutidos, debido a que el

área superficial expuesta al entorno es mayor, facilitando la penetración y disponibilidad de

oxígeno a los microorganismos, por lo que se deben implementar buenas prácticas de

manufactura durante las operaciones de procesado, molido y adición de condimentos, ya que la

alteración del producto final dependerá de la calidad microbiológica de la materia prima, de la

flora microbiana intrínseca del animal vivo y de las condiciones sanitarias de la planta de

procesamiento (Jay et al., 2005).

Durante el almacenamiento de la carne de hamburguesa se deben controlar el tiempo y la

temperatura ya que diversos factores hacen de ésta un sustrato para el crecimiento de

microorganismos patógenos (Fernández et al., 2006).

Factores intrínsecos como la actividad acuosa de la carne, que por lo general se encuentra cerca

de 0.99, el pH de la carne de bovino, que varía entre 5.1 y 6.2 (valores cercanos a la neutralidad),

y su alta cantidad de nutrientes hacen que sean condiciones ideales para el crecimiento de

microorganismos como bacterias, levaduras, y mohos (Amerling, 2001). Por otro lado, aunque

las potencias de óxido reducción son bajas en la mayoría de las carnes, estas tienden a ser más

elevadas en las superficies, de modo que los organismos aerobios estrictos y los anaerobios

facultativos, así como los anaerobios estrictos encuentra condiciones apropiadas para su

crecimiento (Jay et al., 2005).

Existen también factores extrínsecos que influyen en la población microbiana tales como:

procesos tecnológicos aplicados para la elaboración de los diferentes productos cárnicos, empleo

de tratamientos térmicos, tipo y tecnología de empaque (empaque al vacío, atmósfera controlada

o modificada), además de las condiciones de almacenamiento (refrigeración o congelación) y

distribución del producto. Los factores implícitos son la ecología microbiana en la matriz

alimentaria, la cual depende en gran medida de la especie animal utilizada como materia prima

(carne de bovino, porcino, caprino y ovino); y el tipo de producto elaborado, como es el caso de

productos cárnicos fermentados en donde se incorporan bacterias ácidas lácticas para obtener las

características organolépticas deseadas en el producto final, ya que las bacterias incorporadas

establecen relaciones de competencia, antagonismo o coexistencia con los microorganismos que

ocupan naturalmente el alimento (Zaroide et al.,2004).

Page 20: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

9

1.1.7 Los nitritos

La conservación de la carne, así como de casi todos los alimentos perecederos, se basa en la

teoria de obstaculos (Carballo, 2001), el cual combinan diferentes metodos de consevación. Uno

de ellos es el uso de nitritos y nitratos, cuya función es la conservación de los productos cárnicos,

por su poder bactericida y bacteriostático, además de evitar el enranciamiento durante el

almacenamiento y el crecimiento del Clostridum botulinum (Maya, 2010 ). El nitrito de sodio se

usa no solo como conservante, sino también como antioxidante, agente reductor o nitrosilante,

este es convertido en diferentes compuestos como ácido nitroso, oxido nitrico y nitrato (Honikel,

2008). Los nitritos en exceso son sales toxicas para los seres humanos, por esta razón las

cantidades en los alimentos han sido limitadas a través de las legislaciones sobre aditivos en la

mayoría de países. En los años 70 y 80 se encontró que los nitritos estan implicados bajo

determinadas condiciones en la formacion de nitrosaminas carcinogenicas (Ranken, 2013). La

formación endógena de N-nitrosocompuestos comienza cuando los nitratos son reducidos a

nitritos por los microorganismos de la cavidad bucal y estos nitritos se transforman después en

óxido nítrico en el estómago debido a las condiciones allí existentes, bajo circunstancias

específicas, como la gastritis crónica, los nitritos pueden oxidarse a agentes nitrosantes y

reaccionar para formar N-nitrosocompuestos. Esta reacción se produce con precursores

nitrosables, que incluyen una gran variedad de componentes de la dieta tales como: aminas

secundarias (pescados, huevos, quesos, carnes), precursores naturales en los alimentos (como

ciertos aminoácidos), los alcaloides presentes en especias que se emplean para curar carnes

(pimienta negra), y otros precursores que aparecen en los alimentos como contaminantes

(plaguicidas, aditivos o medicamentos) (Antón et al.,2008).

1.2 REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

1.2.1 Extractos naturales como agentes antimicrobianos

Los ITC’s se encuentran en alimentos de la familia de las Brasicaceas o crucíferas (brócoli,

coliflor, hojas y aceites de mostaza), Cucurbitaceae, Caracaceae y Tropaeolaceae (Palencia, 2010),

este compuesto ha mostrado ser una alternativa en el control de bacterias de interés alimentario

como lo es L. monocytogenes debido a su poder antimicrobiano.

En la investigación realizada por Bani (2011) se evaluó el potencial antimicrobiano de residuos

agroindustriales que contienen ITC’s sobre L. monocytogenes, obteniendo como resultado que el

extracto acuoso de tallos de brócoli, cascaras de calabaza y extracto clorofórmico de semillas de

papaya fueron eficaces a una CMI de 102,4 mg/ml, > 102,4 mg/ml y 6,4 mg/ml respectivamente

frente a L.monocytogenes.

Page 21: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

10

El extracto de coliflor, el cual posee un contenido de GLS entre 0,61 – 1,14 mg/g, demostró ser

eficaz en la reducción de 2.25 Log ufc/ml en el crecimiento de L.monocytogenes con respecto al

control después de 20 días de exposición a una concentración de 15% y un temperatura de

incubación de 5ºC (Sanz et al., 2015). Otro ejemplo de la acción antimicrobiana de los ITC’s

presentes la coliflor es el estudio realizado por Brandi et al. (2006) en donde al usar una

concentración del 20% se alcanzó una disminución de 1 Log ufc/ml con respecto al control a

partir de la hora 2 y 3, hasta alcanzar una reducción de 2,5 Log ufc/ml hasta la hora 5 de

muestreo.

Además de estudiar el efecto antimicrobiano a nivel in vitro, se requiere comprobar su acción en

matrices alimentarias por lo cual se ha estudiado el efecto antimicrobiano de películas de

copolimero de polivinil polietilenglicol (PPG) con adición de mostaza oriental y amarilla en

salchicha Bologna. La salchicha se encontraba inoculada con Listeria monocytogenes a una

concentración de 4 Log ufc/g y las películas contenían 3, 5 y 6% (p/p) de extracto de mostaza,

encontrando que el patógeno fue indetectable en la salchichas envasadas con el extracto de

mostaza oriental a 52 días de almacenamiento y permaneció indetectable hasta los 70 días, por

otro lado la película con extracto de mostaza amarilla tuvo un efecto bacteriostático manteniendo

entre 1 y 3 Log ufc/g por debajo de los controles durante todo el ensayo (Lara- Lledó et al.,

2012). Asimismo el extracto de mostaza oriental se ha estudiado para inhibir L.monocytogenes a

concentraciones de 100 a 200 mg/g, incorporándolo como recubrimiento en pollo cocido,

obteniendo que el recubrimiento de mostaza y ácido acético disminuyo 4,1 a 4,6 Log ufc/g y 4,8

a 5,5 Log ufc/g para el recubrimiento que contenía mostaza y ácido málico a comparación del

control (Olaimat et al., 2015).

1.2.2 Extractos de cubio con efecto antimicrobiano

Los isotiocionatos son compuestos presentes en el cubio los cuales le proporcionan

características especiales tales como un posible poder antimicrobiano, de esto se derivan

investigaciones en las que se evaluaron diez isotiocionatos: el sulforafano, iberin, alilo, bencilo,

metil, fenil, feniletilo-, propil-, 3-methylthiophenyl-, y 3-metiltio-propilo ITC’s, se pusieron a

prueba contra una gama de bacterias de descomposición y patógenas en los alimentos, el

crecimiento de las bacterias se monitorizó por turbidimetría en un caldo de cultivo con reducción

de la tasa máxima de crecimiento y la reducción de tamaño de la población, como resultado se

obtuvo que entre las bacterias inhibidas se encontraron especies de Bacillus, Escherichia,

Klebsiella, Listeria, Salmonella spp., Serratia y Staphylococcus. Los valores más altos de

inhibición se obtuvieron en bencilo, y feniletilo (Adjelé et al., 20012).

Se ha evaluado la actividad antimicrobiana y la caracterización física de extractos de plantas

medicinales de tradición en el Ecuador (Daglia et al.,2013), encontrando que a partir de extractos

ácidos de cubio con hidrometanol y ácido formico al 50% y 90% se inhibió el crecimiento de

S.aureus; donde la CMI fue 500mg/ml, mientras que no se encontró inhibición sobre

Escherichia coli.

Page 22: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

11

1.3 MARCO LEGAL

International Standarization Organization (ISO) 11290: por la que se establece el

método horizontal para la detección de recuento de Listeria monocytogenes para

alimentos de consumo humano y para animales.

Norma Técnica Colombiana (NTC) 1325: esta norma establece los requisitos que

deben cumplir los productos cárnicos procesados no enlatados, la presente norma no se

aplica a productos a base de pescado, mariscos o crustáceos crudos y análogos cárnicos.

Resolución 2674 de 2013 expedida por el Ministerio de Salud: dicha resolución tiene

por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las personas naturales

y/o jurídicas que ejercen actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,

almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias

primas de alimentos.

Norma Técnica Colombiana (NTC) 1353: esta norma establece las sustancias que

pueden emplearse en la industria de alimentos para conservar sus productos y las

cantidades máximas que pueden utilizarse para ello, esta norma no aplica a las sustancias

antioxidantes.

International Standarization Organization (ISO) 9167 de 1992: establece un método

especificado el cual se basa en la extracción mediante metanol, purificación,

desulfuración enzimática y la posterior determinación, usando la cromatografía de fase

inversa. Para la presente investigación se utilizará solamente la metodología para la

extracción por metanol.

International Standarization Organization (ISO) 1443 de 1973: establece el método

oficial para la determinación del contenido total de grada en carne y productos cárnicos.

International Standarization Organization (ISO) 1442 de 1997: establece el método

oficial para la determinación del contenido de humedad en carne y productos cárnicos.

International Standarization Organization (ISO) 11261 de 1995: establece el método

oficial para la determinación del contenido nitrógeno total por el método de Kjendahl en

carne y productos cárnicos.

Page 23: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

12

2. METODOLOGÍA

2.1 ELABORACIÓN DEL EXTRACTO DE CUBIO

Se lavaron y desinfectaron 3 kg de cubio, usando abundante agua para el proceso de lavado y

etanol al 70 % e hipoclorito de sodio a 150 ppm para la desinfección. Luego se adecuaron los

tubérculos desechando los estalones de los mismos y cortando en trozos el resto del tubérculo

para llevar a un proceso de despulpado, una vez obtenido la pulpa del cubio se disponen en

bandejas cuidando de que la cantidad dispuesta en cada una de ellas no sea superior a 1 cm de

grosor para posteriormente llevar a ultra congelación hasta que la muestra alcance -70°C, una

vez alcanza la temperatura adecuada se introdujo las muestras al liofilizador el cual debe estar a

-56°C y alcanzar una presión de 0,280 mbar durante 24 horas (Chabur, 2012).

Se pesaron 5g de cubio liofilizado en un tubo para centrifuga y se adicionaron 50 ml de etanol al

70% en ebullición, se mantuvieron los tubos en un serológico a 70°C durante 5 min, posterior a

esto se centrifugó a 3000 rpm por 10 min se reservaron los sobrenadantes en un recipiente de

vidrio con tapa y sobre el sólido se repitió el proceso para luego mezclar los sobrenadantes

obtenidos. Estos se llevaron a rotaevaporar a 50°C, 200 mbar y 20 rpm hasta evaporar el

solvente, para completar el proceso se llevó a estufa a 40°C por 24 horas y se almacenó a -20°C

hasta su uso (ver anexo A) (Cortez, 2011).

2.2 DETERMINACIÓN DE LA MÍNIMA CONCENTRACIÓN INHIBITORIA (CMI)

Se activó la cepa de Listeria monocytogenes ATCC 19115 adicionando la ampolla con la

bacteria crioconservada la cual venia a una concentración de ufc /g en 9 ml de caldo

nutritivo, el cual se llevó a incubación a 37°C x 24 h, luego se tomó una muestra del caldo con

ayuda de un asa metálica estéril y se sembró en agar PALCAM para posteriormente incubar a

37°C x 24 h una vez obtenido el crecimiento de la bacteria se tomaron 3 a 4 colonias bien

definidas que se adicionaron a 4 0 5 ml de agua estéril, a esta dilución se le midió la

absorbancia, la cual debía estar en 0,25 a una longitud de onda de 540nm correspondiente a una

concentración de 0.5 ( ufc /ml) en el patrón de Mc Farland (ver Anexo B) (Molina et al.,

2009).

Se prepararon diferentes concentraciones del extracto usando como solvente etanol/agua (75/25)

según la tabla 2, la cual se calculó para preparar 10 ml de cada concentración.

Page 24: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

13

Tabla 2. Concentraciones para pruebas in vitro

CONCENTRACIONES EXTRACTO (g) SOLVENTE (ml)

1:2 3.3 6.7

1:4 2 8

1:6 1.4 8.6

1:8 1.1 8.9

En cajas de petri estériles se adicionó una parte de cada concentración en nueve partes de agar

Mueller- Hilton y se homogenizo hasta que el agar se solidifico, dejando una caja sin extracto

como control negativo y para el control positivo se preparó una solución de estreptomicina en

agua esteril a una concentración de 2000 µg/ml (Picazo, 2000), una vez solidificados los agares

se sembró en superficie con ayuda de un hisopo estéril la cepa de Listeria monocytogenes a una

concentración de ufc /ml previamente activada y llevada a la concentración requerida

(Malbran, 2012), finalmente se incubó a 37°C x 24 h (si después de la incubación por 24h no se

desarrollo de colonias es leve o no se observa se realizo una incubación adicional de 18 a 24h)

(ISO 11290, 1998) (ver Anexo C).

2.3 PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS EN MATRIZ ALIMENTARIA

2.3.1 Elaboración muestras de carne de hamburguesa

Para la elaboración de la carne de hamburguesa se adquirió carne de res, cerdo y grasa dorsal de

cerdo en un mercado local, una vez eliminado los cartílagos, huesos y grasa no deseada, la carne

se cortó en trozos y se llevó a molienda usando un disco de 10 mm para luego llevar a mezclado

aplicando la formulación correspondiente para cada tratamiento como se puede observar en las

tablas 3, 4 y 5, luego se porcionó la carne de cada tratamiento en muestras de 25g las cuales se

almacenaron a 4°C en cajas de petri estériles (ver Anexo D).

Tabla 3. Formulación para control negativo

Materia Prima Porcentaje (%)

Res 48

Cerdo 20

Grasa 12

Agua 15

Harina de trigo 4

Sal común 1

Nitrito de sodio 0

Extracto de cubio 0

Page 25: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

14

Tabla 4. Formulación para control positivo

Materia Prima Porcentaje (%)

Res 48

Cerdo 20

Grasa 12

Agua 15

Harina de trigo 4

Sal común 1

Nitrito de sodio 0,02

Extracto de cubio 0

Tabla 5. Formulación para tratamiento con adición de extracto de cubio

Materia Prima Porcentaje (%)

Res 48

Cerdo 20

Grasa 12

Agua 15

Harina de trigo 4

Sal común 1

Nitrito de sodio 0,01

Extracto de cubio 10

2.3.2 Inoculación y recuento de Listeria monocytogenes en producto cárnico

Se inoculó la cepa de Listeria monocytogenes la cual se encontraba a una concentración de

ufc/ml, aplicando alícuotas de 100µl hasta completar 1 ml del patógeno por cada 10g de

producto sobre diferentes puntos de la muestra (Carrascal et al., 2010), una vez inoculada la

bacteria se almacenaron las muestras a 4°C para realizar un muestreo en las horas 0, 6, 12, 24 y 5

días.

Para el muestreo se tomaron 10g de muestra en 90 ml de agua peptonada (dilución ) para

luego realizar una dilución de tomando 1 ml de la dilución anterior en 9 ml de agua

peptonada, se sembró 0.1 ml de las diluciones en agar PALCAM al cual se le había adiciona un

vial de suplemento selectivo para cada 500 ml de agar fundido, realizando siembras por

duplicado e incubando a 37°C x 24 h (si después de la incubación por 24h no se desarrollo de

colonias es leve o no se observa se realizo una incubación adicional de 18 a 24h), transcurrido el

tiempo de incubación se realizó el recuento de colonias con base en la metodología descrita en la

ISO 11290 (ver Anexo E).

Page 26: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

15

Con los datos del recuento reportados en ufc/g se calculó la velocidad de crecimiento (µ), por

medio de una linealización, calculando el logaritmo natural (ln) de los recuentos pertenecientes a

la fase exponencial y finalmente calculando la ecuación de la recta cuya pendiente corresponde a

la velocidad de crecimiento para cada tratamiento evaluado (Bikandi, 2014).

2.3.3 Pruebas Fisicoquímicas

Para las pruebas fisicoquímicas se usaron los protocolos oficiales de la Association of Oficial

Analytical Chemist para determinar los contenidos de grasa por el método de Soxhlet (AOAC

976.21) el cual se fundamenta en la gravimétria, por medio de la extracción solido – liquido con

disolventes para la separación de analitos de la muestra solida (Cela et al., 2003). Para la

determinación de proteína el método Kjendahl (AOAC 981.10), por medio de la digestión de

proteínas en una mezcla de ácido sulfúrico en presencia de catalizadores, convirtiendo el

nitrógeno orgánico en sulfato de amonio que se neutralizó con una base y se destilo, este

destilado se recogió en una solución de ácido bórico y se tituló con ácido clorhídrico para

determinar el nitrógeno contenido en la muestra (Santiago, 2011), por último la humedad se

determinó por secado en estufa de aire (AOAC 950.46) y se calculó el porcentaje en agua por la

perdida en peso debido a su eliminación por calentamiento bajo condiciones normalizadas

(García et al., 2012).

2.4 DISEÑO EXPERIMENTAL Y TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

Los resultados del ensayo in vitro fueron analizados por medio de un test Q cochran, debido a

que son resultados no paramétricos, con variables dicotómicas, en la que los datos están medidos

en escala nominal para un número de tratamientos mayor o igual a 4 (Mongay, 2005). Para llevar

a cabo el analisis, a cada puntuacion favorable o de éxito se le asigno el valor de 1 (resistente), y

a cada fracaso o caso desfavorable el valor de 0 (sensible), posterior a esto se calculó el

promedio del número de exitos por tratamiento (G) dividiendo el número de respuestas de exito

(1) sobre el número de tratamientos que para el presente caso fueron 4. Una vez obtenido los

datos anteriores se calculo el valor de Q usando la ecuación 1 (Martin et al., 2007), donde k es el

número de tratamientos, Gj número total de exitos de cada tratamiento y L el número de exitos

para cada repetición.

Ecuación 1. Fórmula para calcular el estadístico Q de Cochran

Page 27: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

16

El valor crítico usado para el test de cochran es el chi- cuadrado, que para el presente caso fue el

valor tabulado para 3 grados de libertad y una probabilidad de 0,005. Si Q es mayor que el valor

crítico se rechaza la hipótesis nula.

Para las muestras de la matriz alimentaria con ayuda del análisis de datos de Excel, se hizo una

prueba de normalidad calculando el Estadístico F de Snedecor, el cual fue mayor a la

probabilidad (0.005) indicando homocedasticidad entre tratamientos. Una vez confirmada la

distribución normal de los resultados se aplicó ANOVA de un factor por tener más de 2

tratamientos, con esta prueba se pudo identificar si existían diferencias significativas entre

tratamientos y posteriormente se realizó una prueba de Tukey con el fin de identificar cual era el

tratamiento diferente. Los resultados de los valores de referencia usados durante el tratamiento

estadístico se encuentran en la tabla 6.

Tabla 6. Métodos estadísticos usados y valores de referencia

Resultados Característica Método estadístico Valor de referencia

in vitro Susceptibilidad Test Cochran chi- cuadrado 7,8

En matriz

Log ufc/g Anova/ Tukey Valor P 0,05

Proteína Anova/ Tukey Valor P 0,05

Grasa Anova/ Tukey Valor P 0,05

Humedad Anova/ Tukey Valor P 0,05

Page 28: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

17

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 OBTENCIÓN DEL EXTRACTO

Después de obtener el extracto se observó que tenía una apariencia viscosa similar a la miel y

un color morado oscuro (Figura 1), estos atributos están directamente relacionados con los

compuestos como ácidos orgánicos, azúcares, pigmentos o proteínas que se pueden extraer

usando el etanol como solvente, el cual sustituyó al metanol propuesto en la ISO 9167 de

1992 por cuestiones de disponibilidad y costos. Al modificar el tipo de solvente, el extracto

final puede tener mayor cantidad de impurezas, lo que puede alterar la viscosidad y

apariencia final del extracto, como el caso del color obtenido el cual se atribuye al contenido

de antocianinas presentes en el cubio (3mg/g) tal y como lo demostró Chirinos et al. (2007)

en donde se encontró que el uso de etanol también puede extraer antocianinas.

Figura 1. Extracto de cubio

3.2 PRUEBAS in vitro

Para los resultados de las pruebas in vitro se pudo demostrar que el extracto de cubio en

concentración 1:2 y 1:4 (333 mg/ml y 200 mg/ml) inhibió el crecimiento de Listeria

monocytogenes (figura 2), mientras que las concentraciones 1:6 y 1:8 permitieron el

crecimiento de la bacteria (figura 3). Para confirmar las diferencias significativas entre los

tratamientos, con base en la investigación de Krauss et al. (2000) se empleó el test de

Cochran (gl=3 y P=0.05), obteniendo diferencias significativas entre tratamientos como se

observa en la tabla 7.

Tabla 7. Resultados de susceptibilidad antimicrobiana in vitro

Concentraciones Resultados

1:2 Sensible

1:4 Sensible

1:6 Resistente

1:8 Resistente

Page 29: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

18

Control (-) Resistente

Control (+) Sensible

Nota: Prueba de Cochran para datos binarios, Q =18,75 y =7, 81.

Figura 2. Crecimiento de Listeria monocytogenes en agar Mueller- Hinton, a) control positivo,

b) concentración 1:2, c) concentración 1:4

Figura 3. Crecimiento de Listeria monocytogenes en agar Mueller- Hinton, a) control negativo,

b) concentración 1:6, c) concentración 1:8

Los ITC’s son compuestos con actividad antimicrobiana que se encuentra en las familias

Brassicaceae o crucíferas, Cucurbitaceae, Caracaceae y Tropaeolaceae, en algunos estudios

se ha demostrado la actividad antimicrobiana de estos compuestos a partir de extractos de

alimentos que los contienen, como Bani (2011) quien estudio el potencial antimicrobiano de

residuos agroindustriales entre los que se encontraban tallos de brócoli (Brassica oleracea

var. Itálica), cascaras de calabaza (Cucurbita máxima) y semillas de papaya (Carica papaya)

sobre Listeria monocytogenes, encontrando que el extracto acuoso de tallos de brócoli y

cascaras de calabaza fueron eficaces a una CMI de 102,4mg/ml y >102,4 mg/ml,

respectivamente y el extracto clorofórmico de semillas de papaya a 6,4 mg/ml tuvo efecto

antimicrobiano para L.monocytogenes, sin embargo, la CMI varía según el origen del

a) b) c)

Page 30: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

19

extracto, ya que los ITC’s dependerán del contenido inicial de GSL que para el brócoli es de

6.11 mg/g, para la calabaza 0.26- 1.56 mg/g (Rincón, 2014) y para semillas de papaya de 3- 5

mg/g (Arrázola et al., 2013) a comparación de un contenido de GSL en el cubio que es de

0.002-0.003 mg/g (Cortez, 2011) siendo esta la razón por la que en la presente investigacion

se obtuvo una MCI de 200 mg/ml para un extracto a partir de cubio.

Otros estudios como el de Brandi et al. (2006), mostraron que el extracto de coliflor

(Brassica oleracea var. Botrytis) disminuyó el crecimiento de L. monocytogenes, a una

concentración de 10 y 20%, observando una disminución de 1 Log ufc/ml y de 2 Log ufc/g

respectivamente con respecto al control después de 5h de tratamiento, el efecto

antibacteriano parece ocurrir por vía bactericida ya que la reducción en las células viables

con respecto a la población inicial fue mayor a 1 Log ufc/ml, resultados similares a los

encontrados por Sanz et al. (2015), al evaluar el efecto frente a L.monocytogenes de un

extracto obtenido a partir de coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis) a concentraciones de 0

- 15% y temperaturas de incubación de 5 – 22°C, obteniendo una reducción de 2.25 Log

ufc/g en la concentración final de la bacteria, al ser expuesta a una concentración de 15% y

5ºC después de 20 días de ensayo. Estos resultados están directamente relacionados con los

mecanismos de acción de los ITC’s los cuales inducen al estrés oxidativo inactivando

enzimas metabólicas y desacoplando la fosforilación oxidativa, lo cual causa la acción

bactericida de los extractos frente a la bacteria.

Rhee et al. (2003), investigaron los efectos individuales y combinados de harina de mostaza

(0, 10 o 20%) y acido acético (0, 0.5 o 1%) en la inactivación de tres bacterias de importancia

en alimentos, entre las que se encontraba L.monocytogenes, observando que la combinación

de 20% de mostaza y 0,5% de acido acético redujo la bacteria más rápidamente que el

tratamiento con 10% de mostaza y 0,5% acido acético después de 5 días, mientras que los

tratamientos con harina de mostaza sin adición de acido acético no mostraron inhibición en el

crecimiento de L.monocytogenes, lo cual se puede atribuir a que la bacteria no se encuentra

directamente expuesta a los GLS (22 – 52 mg/g) de la mostaza, debido a que los mismos se

encuentran inmersos entre un gran número de proteínas, carbohidratos y minerales que

interfieren en la concentración final de compuesto activo.

3.3 PRUEBAS EN MATRIZ CÁRNICA

Se encontró que los Log ufc/g en el tratamiento con adición de extracto de cubio (100 ppm de

nitrito de sodio y extracto de cubio) no obtuvo diferencias significativas (P>0.05) frente al

control positivo, lo cual indica que la acción de los nitritos en 100 ppm con el extracto de cubio

es similar a usar solo nitrito de sodio a 200 ppm, además se demostró que estos dos tratamientos

Page 31: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

20

fueron estadísticamente diferentes al control negativo (P≤0.05) para las 120 h evaluadas, sin

embargo, el comportamiento de la curva de crecimiento es similar para los tres tratamientos

como se puede ver en la tabla 8.

Tabla 8. Conteo en placa de Listeria monocytogenes en carne de hamburguesa

Tiempo (h) Control Negativo Control Positivo

Tratamiento con extracto de

cubio

UFC/g Log UFC/g UFC/g Log UFC/g UFC/g Log UFC/g

0 ±0,09 4,911±0,0005 ±1,003 4,623±0,01 ±1,13 4,591±0,01

6 ±3,54 5,219±0,009 ±0,062 4,778±0,0004 ±1,50 4,881±0,009

12 ±0,06 5,021±0,0002 ±1,22 4,736±0,01 ±0,50 4,863±0,003

24 ±2,44 5,143±0,007 ±0,41 4,816±0,003 ±0,13 4,875±0,0007

120 ±3,26 5,288±0,007 ±0,41 5,102±0,001 ±1,91 4,966±0,009

El comportamiento de estos resultados para los 5 días de estudio se observa en la figura 4, la cual

muestra que la fase de latencia ocurrió en un tiempo corto, por lo que no se evidenció en la

gráfica, dicho comportamiento se debe principalmente a que la carne le brinda a la bacteria un

medio optimo por sus características fisicoquímicas como la actividad de agua (Aw 0.99), su pH

(5.1 y 6.2), y su alta cantidad de nutrientes (Amerling, 2001), los cuales ayudaron a que el

microorganismo se adaptará fácilmente al medio llegando rápidamente a la fase exponencial.

Figura 4. Curva de crecimiento vs tiempo, 5 días, ( ) control negativo, ( ) control positivo,

( ) Tratamiento con adición de extracto de cubio

La fase exponencial se presentó durante las primeras 6 horas de muestreo, en las que el control

negativo y el tratamiento con adición de extracto de cubio tuvieron un crecimiento de 0,3 Log

ufc/g, mientras que el control positivo obtuvo un crecimiento de 0,2 Log ufc/g, esto se puede

atribuir a que el crecimiento de Listeria monocytogenes se ve afectado por las condiciones de

refrigeración en las cuales se almacenaron las carnes a través del tiempo, lo que impidió que el

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

0 20 40 60 80 100 120

Log

ufc

/g

Tiempo (h)

Page 32: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

21

crecimiento fuera más acelerado. Bajo condiciones de refrigeración este microorganismo es

capaz de sobrevivir pero a una muy baja velocidad de crecimiento, como lo demostró Annous et

al. (1997) evidenciando que las membranas citoplasmáticas de bacterias cultivadas a bajas

temperaturas contienen una mayor proporción de ácidos grasos de cadena larga en la membrana,

que son determinantes principales de un estado de membrana suficientemente fluido para

permitir el crecimiento a bajas temperaturas, con un cambio en la ramificación de iso a anteiso

sin embargo, las bajas temperaturas tienen efectos profundos en el crecimiento de las bacterias a

través de la influencia en el ribosoma y la membrana citoplasmática que generan alteraciones en

la síntesis de proteínas y absorción de solutos (Berry et al., 1997).

Durante esta fase fue posible calcular las velocidades de crecimiento de L. monocytogenes (µ),

resultados que se encuentran en la tabla 9, en donde se puede observar que µ fueron semejantes

entre el control negativo y el tratamiento con adición de extracto de cubio; mientras que para el

control positivo fue levemente más bajo.

Tabla 9. Velocidad de crecimiento

Tratamientos µ ( )

Control Negativo 0.118±0,00004

Control Positivo 0.059±0,0005

Tratamiento con extracto de cubio 0.111±0,0002

Estos resultados se encuentran en el rango de las velocidades obtenidas por Sanz et al. (2014)

quienes evaluaron diferentes concentraciones de extracto de coliflor frente a L.monocytogenes

encontrando que para el tratamiento sin extracto (a temperatura de almacenamiento de 5ºC)

obtuvieron una velocidad de 0,12 en comparación con el control negativo de esta

investigación donde se obtuvo un valor de 0,118 . En cuanto al tratamientos con 15 % de

extracto de coliflor (a temperatura de almacenamiento de 5ºC) la velocidad de crecimiento

correspondió a 0,04 , valor inferior al obtenido con el extracto de cubio correspondiente a

0,111 . Este resultado se debió posiblemente al contenido de GLS presentes en la coliflor el

cual corresponde a 0,61 – 1,14 mg/g , mientras que el cubio contiene 0,002 - 0,003 mg/g, por lo

que la velocidad de crecimiento fue menor a mayores concentraciones de GLS. Otro factor que

puede incidir en las diferencias entre el ensayo del extracto del coliflor y el extracto de cubio es

que el primero se realizó en condiciones in vitro. Con respecto al control positivo estudios como

el de Bover et al. (2014) los cuales elaboraron un modelo para predecir el crecimiento de

L.monocytogenes en productos cárnicos, muestra que la adición de altos contenidos de nitrito de

sodio (150ppm) frente a condiciones bajas de pH (5,4), temperatura (5ºC) y altas dosis de cloruro

de sodio (3%) pueden disminuir la velocidad de crecimiento en productos cárnicos llegando a

0,0022 , comparado con una µ de 0,059 obtenido para el control positivo en el que se

adicionó 200 ppm de nitrito de sodio, almacenado a 4ºC y 1% de cloruro de sodio.

Page 33: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

22

Al no obtener una disminución de la población de L.monocytogenes en las muestras del control

positivo, se encontró que se deben tener en cuenta diversos factores que puedan llegar a tener

influencia en el crecimiento bacteriano como lo es la combinación de nitrito de sodio con niveles

bajos de temperatura, pH y oxígeno, junto con concentración de cloruro de sodio altas, lo cual

puede llegar a inhibir el crecimiento de esta bacteria aumentando la fase de latencia y el tiempo

de generación a medida que la concentración de nitritos aumenta (Beatrice et al., 2007). Como lo

demostró Buchanan et al. (1989) citado por Beatrice et al. (2007) quienes encontraron que en

carne a pH≤ 5.5, 3.5% de cloruro de sodio y 103 ppm de nitrito de sodio, no tuvo efectos sobre el

crecimiento de L.monocytogenes. En contraste, al cambiar las condiciones usando nitrito de

sodio a una concentración de 156 ppm, cloruro de sodio de 5 a 7,8%, pH de 4.4, una actividad de

agua entre 0.79 – 0.86 en salami almacenados a 4°C, el crecimiento del patógeno disminuyo

significativamente durante más de 12 semanas (Cammack et al., 2000).

Se esperaba que el tratamiento con adición de extracto de cubio, inhibiera L.monocytogenes a

una concentración de 200 mg/ml, debido a los resultados encontrados en las pruebas in vitro. Sin

embargo los resultados fueron negativos. Los factores que pudieron influir en este resultado son

variados, una de las hipótesis por la cuales la adición de extracto de cubio fue ineficaz en la

inhibición de L.monocytogenes es el contenido de proteína presente en la carne de hamburguesa,

ya que Cejpek et al.(2000) demostraron que los ITC`s pueden reaccionar químicamente con las

proteínas a través de los grupos aminos y los grupos sulfhidrilos libres, que están presentes en los

grupos laterales de los residuos de aminoácidos, revirtiendo la acción antimicrobiana de los

ITC`s como lo mostraron Brandi et al.(2006) quienes encontraron que la inhibición del

crecimiento de Salmonella enteritidis inducida por el extracto de coliflor a 20% se invirtió por

adición de cisteína a concentraciones de 75 – 300µM, mecanismo que para el presente caso se

pudo replicar para L.monocytogenes, permitiendo el crecimiento de la misma al adicionar el

extracto de cubio.

Además de lo mencionado anteriormente Moreira et al. (2007) encontraron que el efecto de

aceite de clavo fue menos eficaz para carne cocida que para espinaca escaldada, postulando que

la estructura de la carne podría tener algunos efectos protectores sobre los microorganismos o

absorber el compuesto antimicrobiano del aceite de clavo, razón que respaldan autores

como Burt (2004) quien indico que las grasas, proteínas, contenido de agua, antioxidantes,

conservantes, pH, sal y otros aditivos pueden afectar la sensibilidad bacteriana a

los bioconservantes. Así mismo, se ha informado que la adición 1,7% de sodio disminuye los

efectos bactericidas de aceites esenciales y que según la matriz alimentaria las concentraciones

que fueron eficaces para estudios in vitro no lo serán para el producto (Canillac et al., 2004), por

lo que la concentración de extracto usada (200 mg/ml) pudo ser insuficiente para inhibir el

crecimiento de L.monocytogenes en un derivado cárnico. Además los altos niveles de grasa y/o

proteína en los alimentos protegen a las bacterias de la acción de bioconservantes como los

aceites esenciales, ya que estos se disuelven en la fase lipídica del alimento y serian menos

Page 34: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

23

disponibles para actuar sobre bacterias que están presentes en la fase acuosa (Mejholm et al.,

2002), otro ejemplo es que las proteínas de los alimentos y la grasa pueden unirse y/o solubilizar

compuesto fenólicos para reducir la disponibilidad de estos lo que disminuye o elimina la

actividad antimicrobiana durante el almacenamiento (El Abed et al.,2014).

Seguido a esto inicia la fase estacionaria la cual es resultado del agotamiento de los nutrientes

disponibles o del efecto de acumulación de productos tóxicos de metabolismo que tienen como

consecuencia la disminución de la velocidad del crecimiento. La transición entre la fase

exponencial y la fase estacionaria se caracteriza por un crecimiento desequilibrado, estas

pequeñas variaciones en el crecimiento se dan debido a que los diversos componentes celulares

son sintetizados a diferentes velocidades (Agatangelo,2007), este crecimiento desequilibrado se

observó en las horas 6 a 12 en las que se mostro una disminución de 0, 2 Log ufc/g para el

control negativo y aproximadamente 0,05 Log ufc/g para el control positivo y el tratamiento con

adición de extracto de cubio, seguido de un crecimiento de 0,1 Log ufc/g para el control negativo

y el tratamiento con adición de extracto de cubio, para finalmente terminar con un crecimiento

constante a partir de la hora 12 hasta los 5 días de muestreo aumentando solo 0,3 Log ufc/g para

el tratamiento con adición de extracto de cubio, 0,1 Log ufc/g para el control positivo y 0,2 Log

ufc/g para el control negativo.

Por último, en el seguimiento realizado no se evidencia la fase de muerte de la población

microbiana al no encontrar una disminución en la población para ninguno de los tratamientos,

esto debido a que el tiempo de evaluación no fue suficiente para identificar esta etapa.

Al indicar los diferentes factores que pueden interferir en una inhibición se hace evidente la

discrepancia de los resultados obtenidos con los de otros estudios donde ha sido eficaz el uso de

extractos con ITC´s en la conservación de productos cárnicos como Lara-Lledó et al. (2012),

que estudio el efecto antimicrobiano de una película con adición de mostaza oriental y mostaza

amarilla las cuales contiene ITC’s en una salchicha Bologna, a concentraciones de 3, 5 y 6%, la

película con mostaza amarilla tuvo un efecto bacteriostático en el crecimiento de

L.monocytogenes manteniendo entre 1 y 3 Log ufc/g por debajo de los controles durante todo el

ensayo que se llevó a cabo por 70 días, por otro lado la película con mostaza oriental obtuvo un

efecto bactericida frente a la bacteria llevándola hasta valores indetectables a partir del día 52,

esto puede ser comparable con los resultados obtenidos por Olaimat et al. (2015) quienes

realizaron un estudio con extracto de mostaza oriental para inhibir L.monocytogenes en pollo, en

donde demostró que el extracto de mostaza tuvo acción antimicrobiana al incorporarlo a un

recubrimiento en pollo cocido en una concentración de 100 a 250 mg/g, teniendo una

disminución de 4,1 a 4,6 Log ufc/g para el recubrimiento con ácido acético, k-carragenano /

quitosano/ extracto de mostaza y 4,8 a 5,5 Log ufc/g para un recubrimiento con acido málico /k-

carragenano /quitosan y extracto de mostaza a comparación del pollo sin recubrimiento, la

diferencia entre recubrimientos se le atribuye a la acción antimicrobiana que puede tener los

Page 35: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

24

demás compuestos del mismo, los estudios mencionados muestran que factores externos

pudieron afectar el efecto antimicrobiano del extracto.

3.4 PRUEBAS FISICOQUÍMICAS

Tabla 10. Análisis fisicoquímico de la carne de hamburguesa

Tratamiento % Proteína %Humedad %Grasa

Control Negativo 14,55±0,019 77,27±0,081 11,74±0,0004

Control Positivo 16,72±0,027 66,67±0,054 11,56±0,0007

Tratamiento con

extracto de cubio 16,09±0,028 78,83±0,181 11,44±0,0004

Los resultados de los análisis fisicoquímicos se encuentran adjuntos en la tabla 10, donde por

medio de un análisis estadístico se determinó que existen diferencias significativas en el

porcentaje de humedad entre los tratamientos (P≤0.05), dando como resultado que la diferencia

se encuentra en el control positivo con un porcentaje de humedad menor a los demás

tratamientos, este comportamiento se pudo presentar debido a que se dio una pérdida del agua

libre presente en la muestra ya que esta se mantiene únicamente por fuerzas superficiales,

generando pérdidas por evaporación, esto es el resultado de la liberación superficial que

ocurre por una diferencia de la tensión de vapor entre la superficie de la carne y el aire

ambiental, originándose así un considerable paso de vapor de agua (Moron et al., 2004),

adicional se pudo presentar una perdida por goteo durante el almacenamiento por posibles fallas

del equipo manejando temperaturas superiores a 4,4°C lo que genera liberación de agua de las

células que componen el musculo (USDA, 2007), otra de las posibles razones por las cuales se

obtuvo este resultado es que el nitrito de sodio y la harina de trigo utilizados en la elaboración de

la carne tienen una capacitad de retención de agua significativa, la harina de trigo tiene un

porcentaje de retención de agua de 65.5% como lo demostró Horra et al. (2012) quienes

evaluaron los indicadores de calidad de las harinas de trigo utilizando siete muestras de diversas

marcas, en cuanto a los nitritos se conoce que son utilizados como sal de curado (Apango, 2009)

que extrae el agua presente en las células que componen la carne mediante un proceso de

osmosis (Ventanas et al., 2004).

En lo concerniente al contenido de proteína estadísticamente no se encontraron diferencias

significativas (P>0.05), tal y como se muestra en la tabla 9. Sin embargo, se puede observar

que control positivo y el tratamiento con adición de extracto de cubio tienen valores similares

entre sí, los cuales se asemejan al evaluado por Landeta et al. (2012) quienes determinaron el

contenido de proteína para hamburguesas crudas, obteniendo como resultado un porcentaje de

17.4±1.4. Mientras que para el control negativo se evidencio un nivel de proteína inferior en

comparación con los demás tratamientos, comportamiento que se puede atribuir a que

la mezcla de la carne para este tratamiento no presenta un homogeneidad total, ya que este

proceso de mezclado se realizó de forma manual, por lo que se pudo presentar que al momento

de la toma de la muestra a la cual se le realizaría la valoración de proteína, pudo contener trozos

del extendedor utilizado en la mezcla o tener mayores proporciones de contenido graso, lo cual

Page 36: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

25

pudo haber influenciado significativamente el resultado obtenido para este tratamiento; esto

genera errores en la cuantificación del contenido de nitrógeno orgánico, generando así menores

cantidades de sulfato de amonio durante la digestión.

Para el contenido de grasa de los tratamientos, el tratamiento estadístico no arrojó diferencias

significativas entre estos, obteniendo una valor promedio entre muestras de 11,58%, este

parámetro al igual que los demás evaluados concuerdan con lo establecido en la NTC 1325 los

cuales corresponden a min 14% proteína, max 40% de grasa y max 90% de humedad.

Page 37: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

26

CONCLUSIONES

El extracto de cubio tuvo efecto antimicrobiano frente a Listeria monocytogenes a

concentraciones de 200 mg/ml y 333 mg/ml en las pruebas in vitro. Concluyendo que el

extracto de cubio puede ser un bioconservante prometedor para la industria de alimentos.

En el ensayo en producto cárnico el extracto de cubio no tuvo un efecto antimicrobiano a la

concentración evaluada de 200 mg/ml, posiblemente debido a que el contenido de grasa y

proteínas puede proteger a las bacterias de la acción de los bioconservantes disolviendo o

solubilizando los compuestos activos para reducir su disponibilidad en el producto.

El contenido de proteína y grasa del producto no fue estadísticamente diferentes con

respecto a los controles evaluados. Los contenidos de las pruebas fisicoquímicas evaluadas

no exceden el valor admitido para derivados cárnicos crudos establecidos por la NTC

1325.

Page 38: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

27

RECOMENDACIONES

Se sugiere evaluar el efecto del extracto de cubio sin la adición de nitritos, con el fin de

determinar si el extracto por si solo tiene efecto antimicrobiano en un producto cárnico,

además de realizar pruebas sensoriales para evaluar el nivel de aceptación del producto

adicionado con extracto de cubio y así determinar si tiene incidencia sobre las

características organolépticas en el producto en fresco y luego de un proceso de cocción.

Se recomienda evaluar el efecto antimicrobiano del extracto de cubio en otras matrices

alimentarias para observar la incidencia de la composición del alimento en el efecto

antimicrobiano del extracto.

Se sugiere calcular la concentración mínima inhibitoria (CMI) en productos cárnicos

usando concentraciones del extracto superiores a las ensayadas en el presente estudio.

El rendimiento de la extracción fue del 1%, por lo que se recomienda reevaluar otros

métodos de extracción más eficientes.

Page 39: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

28

REFERENCIAS

Agatangelo, J. (2007). Estudio del comportamiento cinetico de microorganismos de interes en

seguridad alimentaria con modelos matematicos . España: Universidad autonoma de barcelona

facultad de veterinaria .

Agatangelo, J. (2007). Estudio del comportamiento cinetico de microorganismos de interes en

seguridad alimentaria con modelos matematicos. España: Universidad autonoma de barcelona

facultad de veterinaria.

Aguilera, M., Reza, M. d., Chew, R., & Meza, J. (2011). Propiedades funcionales de las

antocianinas. Biotecnia,13(2) , 16 - 22.

Aires, A., Mota, V., Saavedra, M., Rosa, E., & Bennett, R. (2009). The antimicrobial effects of

glucosinolates and their respective enzymatic hydrolysis products on bacteria isolated from the

human intestinal tract. Journal of applied microbiology, 106 (6) , 2086-2095.

Aires, A; Mota, V; Saavedra, M. (2009). Initial in vitro evaluations of the antibacterial activities

of glucosinolate enzymatic hydrolysis products against plant pathogenic bacteria. Journal of

applied microbiology , 3010-3020.

Amerling, C. (2001). Tecnologia de la carne . Mexico : Universida estatal a distancia.

Annous, B., Becker, L., Bayles, D., Labeda, D., & Wilkinson, B. (1997). Critical role of anteiso-

C15:0 fatty acid in the growth of Listeria monocytogenes at low temperatures. Apllied and

environmental microbiology, 63(10) , 3887 - 3894.

Antón, A., & Lizaso, J. (2008). Nitritos, Nitratos Y Nitrosamidas. España: Fundación Ibérica

para la seguridad alimentaria.

Apango, A. (2009). Elaboracion de productos cárnicos. México: Sistema integral de servicios al

agro del colegio de postgrados.

Arrázola, G., Grane, N., Martin, M., & Dicenta, F. (2013). Determinacion de los compuestos

cianogenicos amigdalina y prunasina en semillas de almendras (Prunus dulcis L) mediante

cromatografia liquida de alta resolución. Rev Colombi Quim,42(3) , 23-30.

Ayala, G. A. (2010). Optimizing the use of garlic oil as antimicrobial agent on fresh-cut tomato

through a controlled release system. Journal of food science, 75(7) , 398- 409.

Bani, C. (2011). Potencial antimicrobiano de residuos agroindustrialais sobre Listeria

monocytogenes. Brazil: Universidade de Sao Paulo.

Page 40: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

29

Baydar, N., Ozkan, G., & Sagdic, O. (2004). Total phenolic contents and antibacterial activities

of grape (Vitis vinifera L.) extracts. Food Control,15 (5) , 335-339.

Beatrice, H., Ahmed, Y., & Lado, E. (2007). Characteristics of Listeria monocytogenes

important to food processors. En E. Ryser, & E. Marth, Listeria, Listeriosis, and Food safety

(págs. 158 - 177). Estados Unidos: Taylor and Francis Groups.

Berry, E., & Forgeding, M. (1997). Cold temperature adaptation and growth of microorganisms.

Journal of food protection, 60 (12) , 1583-1594.

Bikandi, J. (2014). Cinetica de la fase exponencial de la curva de crecimiento microbiano.

Vitoria Gasteis: Universidad del pais vasco.

Bover, S., & Garriga, M. (2014). Condiciones que determinan el crecimiento y la supervivencia

de Listeria monocytogenes en alimentos listos para el consumo. España: IRTA.

Brandi, G., Amagliani, G., Schiavano, G., De Santi, M., & Sisti, M. (2006). Activity of Brassica

oleracea Leaf Juice on Foodborne Pathogenic Bacteria. Journal of Food PRotection, 69(9) ,

2274-2279.

Brown, M. (2000). Processed meat products. the microbiological safety and quality of food

Volumen I , 389-419.

Burt, S. (2004). Essential oils: their antibacterial properties and potential applications in foods (a

review). International Journal of Food Microbiology, 94 (3) , 223 - 2253.

Cammack, R., Joannou, X., Maraj, S., Hughes, N., Torres, C., & Cui, Y. (2000). Nitrite and

nitrosyl compounds in food preservation. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Bioenergetics,

1411(2) , 475 - 488.

Campo, A., Espinosa, J., & Vargas, M. (2007). Prevalencia de agente patógenos asociados a

grupos de alimentos de alto riesgo en salud pública. Inf Quinc Epidemiol, 13(1) , 351-366.

Canillac, N., & Mourey, A. (2004). Effects of several environmental factors on the anti Listeria

monocytogenes activity of an essential oil of Picea excelsa. International Journal of Food

Microbiology. 92(1) , 95 - 103.

Capparelli, A., Chevalier, A., & Pique, R. (2012). La alimentación en la América precolombina

y colonial: una aproximacion interdiciplinaria. . España : A. C. Aylen Capparelli.

Carballo. (2001). Tecnología de la carne y de los productos cárnicos. En Lopez, Tecnología de la

carne y de los productos cárnicos. España: Mundi-prensa.

Page 41: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

30

Carrascal, A. K., & Mercado, N. (2010). Efecto del tiempo y la temperatura de coccion de

hamburguesas y longanizas inoculadas artificialmente con Listeria monocytogenes. Bistua.

Revista de la Facultad de Ciencias Basicas, 8(1) , 31 - 42.

Cejpek, K., Valusek, J., & Velisek, J. (2000). Reactions of allyl isothiocyanate with alanine,

glycine, and several peptides in model systems. Journal of Agricultural and Food Chemistry,

48(8) , 3560-3565.

Cela, R., Loranzo, R., & del Carmen Casais, M. (2003). Técnicas de separación en Química

Analítica. España: Síntesis.

Chabur, M. (2012). Evaluacion del efecto de liofilizado de cubios (Tropaeolum tuberosum) en

las poblaciones microbianas de suelo como estrategia de manejo de Rhizoctoniasis en cultivo de

papa. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Charley. (2000). Tecnología de alimentos, procesos físicos y químicos en la preparacion de

alimentos. En Charley, Tecnología de alimentos, procesos físicos y químicos en la preparacion

de alimentos. Mexico: Limusa.

Chavarrías, M. (25 de Febrero de 2015). Eroski consumer, el diario del consumidor. Obtenido de

Más casos de listeriosis, menos de salmonelosis: http://www.consumer.es/seguridad-

alimentaria/sociedad-y-consumo/2015/02/25/221503.php

Chirinos, R., Rogez, H., Campos, D., Pedeschi, R., & Lorandelle, Y. (2007). Optimization of

extraction conditions of antioxidant phenolic compounds from mashua (Tropaeolum tuberosum

Ruiz & Pavon) Tubers. separation and purification technology, 55(2) , 217-225.

Clavijo, N. (22 de 10 de 2014). Agencia de noticias universidad nacional de colombia : ciencia y

tecnologia . Obtenido de Agencia de noticias universidad nacional de colombia : ciencia y

tecnologia : http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/cat/video/article/cubio-ibia-y-ruba-

tuberculos-marginados-en-lista-de-la-fao.html

CNE. (2005). Commision regulation No 201372005 of 15 November 2005 on microbiological

criteria for foodstuffs. official Journal of the Europe Union , 1-26.

CODINAN. (2015). conclusiones sobre el informe de la OMS acerca del consumo de carnes

rojas y procesadas. Andalucia: Colegio profesional de dietistas nutricionales de andalucia .

Cortez, M. M. (2011). analisis comparativo de glucosianolatos presentes en diferentes

accesiones de cubio (Tropaeolum tuberosum) para evaluar su uso potencial en el control del

patogeno de la papa spongospora subterranea. Colombia: Universidad nacional de colombia .

Daglia, M., & Chavez , P. (2013). Attivita´ abtibatterica e caratterizzazione chimica di estratti di

piante medicinali tradizionali dell´Ecuador. Italia: Universita´degli studi di Pavia.

Page 42: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

31

Datta, S., Akter, A., & Shah, G. (2012). Microbiological Quality Assessment of Raw Meat and

Meat Products, and Antibiotic Susceptibility of isolated Staphylococcus aureus. Agriculture,

Food and Analytical Bacteriology, 2(3) , 187-194.

De la hoz, F., Martinez, M., & al, e. (2014). Protocolo de vigilancia en salud publica:

Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Colombia: Instituto nacional de salud.

Dergal, S., Rodriguez, H., & Morales, A. (2006). Quimica de los alimentos. Pearson: Alhambra.

Edgcomb, M., Sirimanne, B., Wilkinson, P., Drouin, P., & Morse, R. (2000). Electron

paramagnetic resonance studies of membrane fluidity of the foodborne pathogenic psychrotroph

Listeria monocytogenes. Biochimical et biophysica, 1463 (1) , 31-42.

EFSA/ECDC. (27 de 12 de 2015). Fundación Vasca para la seguridad agroalimentaria.

Obtenido de Elika: http://www.elika.eus/es/riesgos_biologicos.asp

El Abed, N., Kaabi, B., Smaali, M., Chabbouh, M., Habibi, K., Mejri, M., y otros. (2014).

Chemical composition, antioxidant and antimicrobial activities of Thymus capitata Essential Oil

with its preservative effect against Listeria monocytogenes inoculated in Minced Beef Meat.

Evidence Based Complementary and Alternative Medicine , 1 - 11.

Espin, C. (2013). Aporte al rescate de la mashua aplicando tecnicas de cocina de vanguardia .

Ecuador: Universidad de cuenca.

Falowo, A., Muchenje, V., Hugo, C., & Charimba, G. (2016). In vitro antimicrobial activities of

Bidens pilosa and Moringa oleifera leaf extracts and their effects on ground beef quality during

cold storage. Journal of food, 14 (4) , 541 - 546.

Fandiño, T., Torres, O., & Perea, M. (1987). Morfogenesis y micropropagacion de Tropaeolum

tuberosum. Peru : Boletin Cientifico .

FAO. (2010). Produccion organica de cultivos andinos. Peru : UNOCANC.

Farber, J. M., Pagotto, F., & Scherf, C. (2007). Incidence and behavior of Listeria

monocytogenes in meat products. En E. Ryser, & E. Marth, Listeria, Listeriosis, and food safety

(págs. 504 -527). New York: Taylor and Francis Group.

Fernandez, S. (2002). Estadistica Descriptiva . España: ESIC.

Fernandez, A., Izquierdo, P., Valero, K., Allara, M., Piñero, M., & A, G. (2006). Efecto del

tiempo y temperatura de almacenamiento sobre la calidad microbiologica de carne de

hamburguesa. Revista Cientifica 16(004), 428 - 437.

Flores, H. E., Walker, T. S., Guimaraes, R. L., Bais, H. P., & Vivanco, J. M. (2003). Andean root

and tuber crops. HortScience, 38(2) , 161- 168.

Page 43: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

32

Freixanet, L. (2010). Aditivos e ingredientes en la fabricacion de produtos carnicos cocidos de

musculo entero. España: Metalquimia SA Articulos tecnologicos. Editado por Metalquimia SA.

Garcia, C. (2014). Manual para la formacion de amanipuladores de alimentos. España: Limusa.

García, E., & Fernández, I. (2012). Determinacion de la humedad de un alimento por un metodo

gravimetroco indirecto por desecacion. España: Universidad politecnica de valencia.

Gutierrez, C., & Suarez, H. (2012). efecto conservante de propóleos en chorizos. Vitae, 19(1) ,

159-161.

Hernandez, M., & Ayola, Y. (2011). Efecto del tiempo de fritura en superfi cie sobre el

contenido de grasa y humedad de una carne para hamburguesa comercial. Alimentech, ciencia y

tecnologia alimentaria, 10 (1) , 38 - 45.

Hernandez, M., Kroll, J., Proll, J., Noack, J., & Petzke, J. (1995). Glucosinolatos de la dieta, un

posible factor causal de neuropatias con modificaciones del transporte axonal. Revista Cubana

Aliment Nutr 9(1) , 48-51.

Honikel, K. (2008). The use and control of nitrate and nitrite for the processing of meat products.

Meat Science, 78 (1) , 68-76.

ISO 11290. (1998). Microbiology of food and animal feeding stuffs. Horizontal method for the

detection and enumeration of Listeria monocytogenes. Instituto de Salud Pública.

Jay, J., Loessner, M., & Golden, D. (2005). Microbiologia moderna de los alimentos. Estados

Unidos : Acribia S.A.

Krauss, U., & Soberanis, W. (2000). Control de pudriciones de poscosehca con extracto de

mashua (Tropaeolum tuberosum). Manejo integrado de plagas (CATIE), 57(1) , 23 - 28.

Kroll, J., Noack, J., Rawel, H., Kroeck, R., & Proll, J. (1994). Chemical reactions of benzyl

isothiocyanate with egg-white protein fractions. Journal of the science of food and agriculture,

65 (3) , 337-35.

Lahti, E., Johansson, T., Honkanen, B., Hill, P., & Nurmi, E. (2001). Survival and detection of

Escherichia coli O157:H7 and Listeria monocytogenes during the manufacture of dry sauge

using two different starter culture. Food Microbiology,18(1) , 75 - 85.

Landeta, C., Pighín, F., Marchesich, C., Cabrera, M., & Marchini, M. (2012). Composición

centesimal y contenido de minerales en comidas rápidas: hamburguesas y salchichas de viena de

primeras marcas crudas y cocidas. Diaeta, 30 (140) , 18- 24.

Page 44: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

33

Lara Lledó, M., Olaimat, A., & Holley, R. (2012). Inhibition of Listeria monocytogenes on

bologna sausages by an antimicrobial film containig mustard extract or sinigrin. International

Journal of food microbiology, 156 (1) , 25 - 31.

Luna, M. (2012). Evaluacion de ajo como agente antimicrobiano para la conservacion de pan

parcialmente horneado y almacenado en refrigeracion. Mexico: Universidad de las Americas.

Malbran, C. (2012). Metodo de determinacion de suceptibilidad antimicrobiana por dilucion

MIC testing. INEI .

Manrique l, A. C. (2013). Tropaelum tuberosum . En G. R. Vivanco F, Catálogo de la colección

de germoplasma de mashua conservada en el centro internacional de la papa. Peru : Centro

internacional de la papa .

Martin, Q., Cabero, T., & Santana, Y. (2007). Tratamiento estadistico de datos con SPSS.

España: Thomson.

Matthiessen, J. N., & Kirkegaard, J. A. (2006). Biofumigation and enhanced biodegradation:

Opportunity and challenge in soilborne pest and disease management. Critical Reviews in plant

sciences, 25 (3) , 235 - 265.

Maya, J. (2010 ). Manejo y procesamiento de carnes . Colombia: UNAD.

McGuire, A. M. (2004). Mustard green manure crops replace fumigant and improve inflitration

in potato cropping system. Crop Management, 2 (1) , 331 - 333.

Medrano, M., Restrepo, S., & Vanegas, M. (2006). Tipificación molecular de Listeria

monocytogones aisladas de muestras clinicas y alimentos. Biomedica, 26 (3) , 442-450.

Mejholm, O., & Dalgaard, P. (2002). Antimicrobial effect of essential oils on the seafood

spoilage microorganism Photobacterium phosphoreum in liquid media and fish products. Letters

in applied Microbiology, 34(1) , 27 - 31.

Melina, L. (2008). Estimacion de la incidencia de las enfermedades trasmitidas por alimentos

(ETA) en Colombia en la decada de 1996-2006. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá DC: Tesis de pregrado en microbiologia industrial.

Ministerio de cultura y patrimonio Ecuador . (2013). Patrimonio alimentario . Ecuador : Ecuador

arma la vida .

Molina, S., Mercado, M., & Carrascal, A. (2009). Efecto de tiempo y temperatura de cocción en

chirizo inoculado artificialmente con Listeria monocytogenes. Universitas Scientiarum,14 (2 - 3),

198 - 205.

Mongay, C. (2005). Quimiometría. España : PUV.

Page 45: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

34

Moreira, M., Ponce, A., Del Valle, C., & Roura, S. (2007). Effects of clove and tea tree oils on

Escherichia Coli O157:H7 in blanched spinach and minced cooked beef. Journal of food

processing and preservation ,31(4) , 379 - 391.

Muntal, M. (2007). Mejora de la seguridad alimentaria en productos carnicos listos para el

consumo mediante la aplicacion combinada de tecnologias de conservacion emergentes. España:

Universidad de Girona .

Muriel, M. (2008). Estimacion de la incidencia de las enfermedades trasmitidas por alimentos

(ETA) en Colombia en la decada de 1996-2006. Colombia: Pontificia universidad javeriana.

Norton, D. M., & Braden, C. R. (2007). Foodborne Listeriosis. En E. Ryser, & E. Marth,

Listeria, Listeriosis, and food Safety (págs. 306 - 349). Esyados Unidos: Taylor and Francis

group.

Norrung, B., Andersen, J., & Buncic, S. (2009). Main concern of pathogenic microorganisms in

meat. Safety of meat and processed meat, 3 - 29.

NTC 1325. (20 de 08 de 2008). Norma tecnica Colombiana para productos carnicos procesados

no enlatados. Colmbia: Icontec.

Olaimat, A., & Holley, R. (2016). Inhibition of Listeria monocytogenes on cooked cured chicken

breasts by acidified coating containing allyl isothiocyanate or deodorized Oriental mustard

extract. Food Microbiology, 57 , 90-95.

Olaimat, Amin; Holley, Richard. (2016). Inhibition of Listeria monocytogenes on cooked cured

chicken breasts by acidified coating containing allyl isothiocyanate or deodorized Oriental

mustard extract. Food Microbiology , 90-95.

OMS. (26 de octubre de 2015). El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer

evalúa el consumo de la carne roja y de la carne procesada. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/cancer-red-meat/es/

Ortega, O., Kliebenstein, D., & Arbizu, C. (2006). Glucosinolate survey of cultivated and feral

mashua (Tropaeolum tuberosum) in the Cuzco region of Peru. Economic Botany, 60 (3) , 254-

264.

Parzanese, M. (2011). Deshratacion Osmotica . Tecnologías para la Industria Alimentaria , 3.

Palencia, Y. (2010). Sustancias Bioactivas en los alimentos. Zaragoza: UNIZAR.

Pearson , A. M. (2013). Quality Attributes and their Measurement in Meat, Poultry and Fish

Products (Vol 9). Londres: Springer.

Page 46: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

35

Pelayo, M. (22 de 10 de 2009). Nuevos conservantes de origen natural para embutidos .

Obtenido de Nuevos conservantes de origen natural para embutidos :

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2009/10/22/188709.php

Pérez, C., Reyes, M., & Carrascal, A. (2008). Incidencia de Listeria spp. en carcasas de pollo

congelado en un supermercado del nororiente de Bogotá. Nova 6(10) .

Perez, L. (2002). Evolución de las sales nitrificantes en el proceso de elaboración y

conservación de las salchichas tipo Frankfurt. España: Universidad complutense de Madrid.

Picazo, J. (2000). Métodos basicos para el estudio de sensibilidad de antibioticos.

Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades infecciosas y microbiologia

clinica, 16.

Pighin, F., Cabrera, M., De Landeta, M. C., Marchesish, C., & Marchini, M. (2012).

Composicion centesimal y contenido de minerales en comidas rapidas: hamburguesas y

salchichas de viena de primeras marcas crudas y cocidas. Diaeta, 30 (140) , 18 - 24.

Pranoto, Y. R. (2005). Enhancing antimicrobial activity of chitosan flims by incorporating garlic

oil, potassium sorbate and nisin. LWT - Food Science and Technology, 38 (8) , 859–865.

Ranken, M. (2013). Manual de industria de la carne. España: Mundi Prensa .

Restrepo, D., Arango, C., Amézquita, A., & Restrepo , R. (2001). Industria de carnes. Colombia:

Universidad Nacional de Colombia.

Rhee, M. s., Lee, S. Y., Dougherty, R., & Kang, D. H. (2003). Antimicrobial effects of mustard

flour and acetic acid againt Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes and Salmonella

enterica serovar Typhimurium. Applied and Enviromental microbiology, 69 (5) , 2959 - 2963.

Rho, M., Chung, L., & Park, J. (2001). Monitoring of microbial hazards at farms,

slaughterhouses and processing lines of swine in korea. Journal and food protection, 64 (9) ,

1388-1391.

Rincón, A. (2014). Biosintesis de glucosinolatos e importancia nutricional humana y funciones

de proteccion a las plantas. Alimentos Hoy, 22 (31) , 64 - 80.

Rivera, G. (2010). elaboracion y valoracion tradicional de tres productos alternativos a base de

mashua para escolares del proyecto runa kawsay. Riobamba: Escuela superior politecnica de

chimborazo .

Rodriguez, D., & Shobitz, R. (2009). Pelicula antimicrobiana a base de proteina de suero

lacteo,incorporada con bacterias lacticas como controlador de Listeria monocytogenes, aplicada

sobre salmon ahumado. Biotecnologia en el sector agropecuario y agroindustrial, 7 (2) , 50 - 54.

Page 47: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

36

Santiago, F. (21 de Junio de 2011). Determinacion de proteinas por el metodo de Kjeldahl.

Obtenido de JP Selecta : http://www.grupo-selecta.com/notasdeaplicaciones/analisis-

alimentarios-y-de-aguas-nutritional-and-water-analysis/determinacion-de-proteinas-por-el-

metodo-de-kjeldahl-kjeldahl-method-for-protein-determination/

Sanz, M., Pina, M., Rodrigo, D., & Martinez, A. (2015). Antimicrobial activity of cauliflower

(Brassica oleracea var. Botrytis) by product against Listeria monocytogenes. Food Control, 50

(1) , 435 - 440.

Sauceda, E. N. (2011). Uso de agentes antimicrobianos naturales en la conservacíon de frutas y

hortalizas. Ra Ximhai, 7 (1) , 153 - 170.

Tirado, J., Paredes, D., Velazquez, G., & Torres, J. (2005). Crecimiento microbiano en productos

cárnicos refrigerados. Ciencia y Tecnologia de alimentos, 5 (1) , 66-76.

Vargas, M., Diaz, G., Otero, L., Guzmán, V., & Muñoz, A. (2011). Presencia de Listeria

monocytogenes en alimentos listos para el consumo, procedentes de plazas de mercado y

delicatessen de supermercados de cadena, Colombia, 2001-2008. Biomedica, 31 (3) , 428 - 439.

Ventanas, S., Martín, D., Estévez, M., & Ruiz, J. (2004). Nitratos, nitritos y nitrosaminas en

productos cárnicos. Eurocarne, 14 (129) , 95 - 114.

Zaroide A Zea, G., & Rios de selgrad, M. (2004). Evaluacion de la calidad microbiologica de los

productos carnicos analizados en el instituto nacional de higiene Rafael Rangel. Revista del

instituto nacional de Higiene Rafael Rangel , 17-24.

Page 48: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

37

Anexo A

Diagrama de proceso elaboración del extracto de cubio.

1.Lavar y desinfectar

2. Adecuar

3. Despulpar

4. Liofilizar

7. Centrifugar

8. Rotaevaporar

5. Diluir

6. Calentar

9. Secar

3000 g Cubios

Cubios

2846,5 g Cubios

2487,73 g Pulpa de Cubios

200,1 g Pulpa de cubio

liofilizado

153,6 g Desechos

2287,6 g Agua

2173,5 g Etanol 70%

Pulpa de cubio liofilizado y etanol

Pulpa de cubio liofilizado y etanol 394,58 g Pulpa de cubio

humedecido

1620,5 g Sobrenadante 1057 g Etanol

563,5 g Extracto de cubio

24,2 g Extracto de cubio

544 g Etanol

558,9 g Desechos

T= - 56 °C, P= 0,280 mbar, t= 24 h

T= 70 °C, t= 5 min

RPM= 3000, t= 1min

T= -50 °C, P= 200 mbar, RPM= 20

T= 40 °C, t= 24 h

10. Almacenar T= - 20 °C

Repetir 1 vez

Page 49: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

38

Anexo B

Diagrama de proceso activación de cepa de Listeria monocytogenes ATCC 19115.

1. Resuspender

2. Incubar

3. Sembrar

4. Incubar

5. Diluir

Ampolla de L.monocytogenes ATCC 19115

9 ml de caldo nutritivo

T= 37°C, t= 24h

T= 37°C, t= 24h

Agar PALCAM

L.monocytogenes activada

L.monocytogenes activada

L.monocytogenes activada

4 - 5 ml de agua estéril 3 o 4 colonia de L.monocytogenes

6.Medir absorbancia

L.monocytogenes diluida

ƛ= 540 nm, A= 0,25

L.monocytogenes diluida a UFC/ml

Page 50: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

39

Anexo C

Diagrama de proceso pruebas in vitro.

Cajas petri

L.monocytogenes activada

1.Diluir

2. Mezclar

4. Enfriar

3. Servir

5. Sembrar

6. Incubar

7. Interpretar

Extracto de cubio

Etanol / Agua (75/25)

Extracto de cubio diluido Agar Mueller Hinton

fundido

T= 40 – 45°C (Agar)

Extracto de cubio diluido con agar

Hasta solidificación del agar

UFC/ml

T= 37°C, t= 24 h

Sensible /resistente

Extracto de cubio diluido con agar

Extracto de cubio diluido con agar

Extracto de cubio diluido con agar y Bacteria

Extracto de cubio diluido con agar y Bacteria

Extracto de cubio diluido con agar y Bacteria

Page 51: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

40

Anexo D

Diagrama de proceso elaboración de hamburguesas de carne.

1.Adecuar

2. Moler

5. Separar

3. Adicionar

4. Mezclar

8. Porcionar

9. Inocular

10. Almacenar

Res = 900 g , Cerdo = 500 g ,Grasa = 250 g

Desechos = 140 g

Res = 845 g , Cerdo = 420 g ,Grasa = 250 g Desechos = 300 g

Res = 720 g , Cerdo = 300 g ,Grasa = 180 g

500 g por tratamiento

C (-) = 500 g , C (+)= 500 g ,T3 = 500 g

Harina de trigo= 60g, Agua= 225g, Sal =15 g

C(+) = 0,1 g nitrito de sodio ,T3= 0,05 g nitrito de sodio

y 50g de extracto diluido

C (-) = 500 g , C (+)= 500 g ,T3 = 500 g mas aditivos

Carne de hamburguesa = 1500g sin conservantes

7.Mezclar

Carne de hamburguesa = 1500g sin conservantes

6. Adicionar

25g por porción en cajas de petri estériles

C (-) = 500 g , C (+) = 500 g ,T3 = 500 g mas aditivos

L.monocytogenes a UFC/ml

1 ml x 10 g de producto

C (-) = 500 g , C (+) = 500 g ,T3 = 500 g mas aditivos

C (-) = 500 g , C (+) = 500 g ,T3 = 500 g mas aditivos

C (-) = 500 g , C(+) = 500 g ,T3 = 500 g mas aditivos

T= 4°C, t= 5 días

Page 52: Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum

41

Anexo E

Diagrama de proceso muestreo de hamburguesas.

1.Pesar

2. Diluir ( )

4. Diluir ( )

5. Sembrar

6. Incubar

7. Recuento

3. Homogeneizar

Muestra

10 g Muestra 90 ml agua peptonada

Dilución ( )

Tomar 1 ml de Dilución ( ) 9 ml agua peptonada

Tomar 0,1 ml de cada Dilución

Agar PALCAM

Siembra en superficie y por duplicado

T= 37°C, t= 24 h

Conteo de colonias