efectividad de un programa formativo para disminuir los hemocultivos contaminados

7
Enferm Clin. 2014;24(2):111---117 www.elsevier.es/enfermeriaclinica ORIGINAL Efectividad de un programa formativo para disminuir los hemocultivos contaminados Bego˜ na de Dios García a,, Yolanda Lladò Maura a , José Vicente Val-Pérez b , Juana M. Arévalo Rupert b , Juan Company Barceló b , Luisa Castillo-Domingo b , Victoria Férnandez c , María Cruz Pérez-Seco c , Alberto del Castillo Blanco a y Marcio Borges-Sa a a Unidad Multidisciplinar de Sepsis, Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Espa˜ na b Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Espa˜ na c Servicio de Microbiología, Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Espa˜ na Recibido el 4 de junio de 2013; aceptado el 27 de octubre de 2013 Disponible en Internet el 12 de diciembre de 2013 PALABRAS CLAVE Programa educacional; Reducción hemocultivos contaminados; Pseudobacteriemia Resumen Introducción: Los hemocultivos contaminados (HC) conllevan un incremento de pruebas diag- nósticas, tratamientos innecesarios, aumento de la carga asistencial, estancia hospitalaria y costes. Objetivos: Disminución de los HC a través de un programa educacional. Material y métodos: Periodo preintervención (Ppre): valoración clínica restrospectiva de los hemocultivos positivos y análisis de indicadores de contaminación. Periodo postintervención (Ppos), tras programa educacional, se comparó la incidencia de contaminación entre ambos periodos. La formación comprendió: un cuestionario donde se valoraba el grado de conocimien- tos acerca de la técnica de extracción, el significado de los HC, su diagnóstico y prevención, la impartición de sesiones y la revisión de resultados. Resultados: Se impartieron sesiones formativas en todas las unidades de hospitalización. La mediana de participación fue del 64% (40,8-78,5). La mediana de aciertos en el cuestionario fue del 69% en el Ppre (54,1-83,3) y de 85,7% (83,3-100) en el Ppos, mejorando en el 85,7% de las unidades que pudieron compararse. Durante el Ppre hubo 136 (4,2%) HC y 186 (6,05%) fueron HC en el Ppos (p =0,005). La mediana de HC por unidades entre 2011 y 2012 fue del 5 vs. 7,5% (p = 0,79). Solo en 2 unidades se objetivó una reducción del 2 y del 2,5% que no fue significativa. Conclusiones: Nuestro programa formativo no consiguió reducir los HC en el periodo del estudio pero logró una mejoría en la capacitación de las enfermeras. Los resultados nos permitieron identificar los problemas que necesitan modificarse de cara a conseguir mejores resultados y poder implantar un programa continuado. © 2013 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. Autora para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (B. de Dios García). 1130-8621/$ see front matter © 2013 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.10.004

Upload: marcio

Post on 30-Dec-2016

236 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efectividad de un programa formativo para disminuir los hemocultivos contaminados

Enferm Clin. 2014;24(2):111---117

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

ORIGINAL

Efectividad de un programa formativo para disminuirlos hemocultivos contaminados

Begona de Dios Garcíaa,∗, Yolanda Lladò Mauraa, José Vicente Val-Pérezb,Juana M. Arévalo Rupertb, Juan Company Barcelób, Luisa Castillo-Domingob,Victoria Férnandezc, María Cruz Pérez-Secoc, Alberto del Castillo Blancoa

y Marcio Borges-Saa

a Unidad Multidisciplinar de Sepsis, Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Espanab Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Espanac Servicio de Microbiología, Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca, Espana

Recibido el 4 de junio de 2013; aceptado el 27 de octubre de 2013Disponible en Internet el 12 de diciembre de 2013

PALABRAS CLAVEProgramaeducacional;Reducciónhemocultivoscontaminados;Pseudobacteriemia

ResumenIntroducción: Los hemocultivos contaminados (HC) conllevan un incremento de pruebas diag-nósticas, tratamientos innecesarios, aumento de la carga asistencial, estancia hospitalaria ycostes.Objetivos: Disminución de los HC a través de un programa educacional.Material y métodos: Periodo preintervención (Ppre): valoración clínica restrospectiva de loshemocultivos positivos y análisis de indicadores de contaminación. Periodo postintervención(Ppos), tras programa educacional, se comparó la incidencia de contaminación entre ambosperiodos. La formación comprendió: un cuestionario donde se valoraba el grado de conocimien-tos acerca de la técnica de extracción, el significado de los HC, su diagnóstico y prevención, laimpartición de sesiones y la revisión de resultados.Resultados: Se impartieron sesiones formativas en todas las unidades de hospitalización. Lamediana de participación fue del 64% (40,8-78,5). La mediana de aciertos en el cuestionariofue del 69% en el Ppre (54,1-83,3) y de 85,7% (83,3-100) en el Ppos, mejorando en el 85,7%de las unidades que pudieron compararse. Durante el Ppre hubo 136 (4,2%) HC y 186 (6,05%)fueron HC en el Ppos (p =0,005). La mediana de HC por unidades entre 2011 y 2012 fue del 5vs. 7,5% (p = 0,79). Solo en 2 unidades se objetivó una reducción del 2 y del 2,5% que no fuesignificativa.Conclusiones: Nuestro programa formativo no consiguió reducir los HC en el periodo del estudio

pero logró una mejoría en la capacitación de las enfermeras. Los resultados nos permitieronidentificar los problemas que necesitan modificarse de cara a conseguir mejores resultados ypoder implantar un programa continuado.© 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

∗ Autora para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (B. de Dios García).

1130-8621/$ – see front matter © 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.10.004

Page 2: Efectividad de un programa formativo para disminuir los hemocultivos contaminados

112 B. de Dios García et al

KEYWORDSEducational program;Reducing bloodculturescontamination;Pseudobacteremia

Effectiveness of an educational program for reducing blood culture contamination

AbstractIntroduction: Blood culture contaminations can lead to unnecessary diagnostic procedures andtreatments, increasing workload, length of stay, and costs.Objetives: Development of an educational program to reduce contamination rates.Material and methods: Our study compared contamination rates (CR) between a pre-intervention period (Ppre) and post-intervention period (Ppos), where clinical charts frompatients with positive blood cultures were reviewed. Intervention consisted of a question-naire where knowledge of blood culture practice and its significance was assessed. Resultsare discussed and explained.Results: A presentation on blood culture guidelines was discussed in every nurse station. Therewas a median of 64% (40.8-78.5) attendance rate. The median of correct answers was 69% inthe Ppre (54.1-83.3) with 85.7% (83.3-100) in the Ppos, indicating an improvement in 85.7% ofthe departments that could be compared. There were 136 (4.2%) contaminants in the Ppre and186 (6.05%) in the Ppos (P = .005). Among the different departments the average of CR variedfrom 5% vs 7.5% (P = .79) between 2011 and 2012. Only 2 departments reduced CR by 2% to 2.5%,the difference was not significant.Conclusions: The intervention failed to reduce overall contamination rates, but knowledge ofblood culture practice improved. Our results identified the errors that will help us to design asuccessful approach in future follow-up programs.© 2013 Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.

I

Leelomd

cipe

ptEtccuTucUfdp4tahlp

pmscd

sdr

Qué se conoce

Los hemocultivos contaminados pueden representar el50%, aunque debería ser menor del 2-3%. Existen reco-mendaciones para asegurar una óptima realización dela técnica.

Qué aporta

Evidencia las dificultades de implantar un programaformativo. Muestra el conocimiento y el campo demejora en la capacitación de las enfermeras. Un cues-tionario puede ser un método de evaluación sencillopara obtener esta información. Importancia de consti-tuir un equipo formado por médico y enfermeras.

ntroducción

os hemocultivos siguen siendo la técnica principal paral diagnóstico de bacteriemia. Permiten el diagnósticotiológico de la infección y aportan información sobrea sensibilidad del microorganismo aislado y permiten laptimización del tratamiento antibiótico. Son una herra-ienta clínica y epidemiológica fundamental para la tomae decisiones1.

Según el Estudio de Prevalencia de la Infección Noso-

omial en Espana (EPINE) el porcentaje de bacteriemiantrahospitalaria se ha incrementado en los últimos anos,artiendo de un prevalencia del 10,6% en 1990 hasta situarsen cifras del 14,8% en el ano 20122.

ccli

Los resultados falsamente positivos de los hemocultivosueden llegar a representar casi el 50% de los hemocul-ivos extraídos y conllevan importantes consecuencias3,4.n ocasiones determinar si el aislamiento del hemocul-ivo representa una verdadera bacteriemia con significadolínico no es sencillo y es necesario no solo repetir los hemo-ultivos, sino ampliar las técnicas diagnósticas e instaurarn tratamiento empírico que puede resultar inadecuado.odo esto supone un incremento de la carga asistencial,n aumento de los costes del laboratorio, de la estan-ia hospitalaria y de la morbilidad para el paciente3,5.na publicación reciente demuestra que los hemocultivosalsamente positivos provocan un aumento de la mediae días de hospitalización en 5,4 días (IC 95% 2,8-8,1;

< 0,001) y un incremento de costes de 7.502,2 $ (IC 95%.925,8-10.078,6 $; p < 0,001) con respecto a los pacien-es con hemocultivos negativos6. Otro estudio describe unhorro sustancial disminuyendo tan solo un día la estanciaospitalaria7. Por ello, su prevención y control es uno deos objetivos fundamentales para garantizar la seguridad delaciente.

Según el estándar aceptado, los resultados falsamenteositivos deberían ser menores del 3%8. Sin embargo enuchos centros, sobre todo universitarios, los porcentajes

on más elevados3,7,9. Se ha demostrado que resulta másoste-efectivo la reducción de los hemocultivos contamina-os que los verdaderos negativos10.

La preparación inadecuada de la piel ha demostradoer la causa más frecuente de hemocultivos contamina-os y, aunque no es posible la esterilización de la piel, seecomienda seguir medidas de antisepsia para prevenir la

ontaminación. Estas son la higiene de manos, la optimiza-ión de las medidas barrera durante la inserción, el correctoavado de la piel con clorhexidina alcohólica y evitar lamplantación del catéter en vena femoral11.
Page 3: Efectividad de un programa formativo para disminuir los hemocultivos contaminados

Efectividad de un programa formativo para disminuir los hemocultivos contaminados 113

Tabla 1 Cuestionario sobre el conocimiento de la técnica y el significado de los hemocultivos contaminados

1.- Cuando se solicitanhemocultivos:

a) Debemos extraer 2 botellas: una aerobia y otra anaerobiab) Debemos extraer 2 sets: cada set con un frasco aerobio y otro anaerobioc) Debemos extraer 2 sets: cada set con 2 aerobios y 2 anaerobiosd) Todas son falsas

2.- ¿Cómo se extrae un set dehemocultivo?

a) Cada frasco de hemocultivos de una venopunción distintab) Los 2 frascos de aerobios de la misma venopunción y los anaerobios de otrac) Cada set de aerobio y anaerobio de venopunciones distintasd) Ninguna es correcta

3.- ¿Cómo distinguimos que esuna contaminación?

a) Según el número de botellas en las que hay crecimientob) Según si son de sets distintosc) Si no se corresponde con el foco clínicod) Todas son ciertas

4.- Para confirmar que es unacontaminación. Senale laincorrecta

a) Podemos deducirlo si el foco clínico no se corresponde con el microorganismo aisladob) Debemos extraer hemocultivos de control para confirmarlo siemprec) Muchas veces es difícil de distinguir e instauramos tratamiento empíricod) Todas son ciertas

5.- Cuando necesitamos sacarhemocultivos para confirmarque es una contaminaciónestamos:

a) Aumentando los costesb) Incrementando la carga laboral de enfermeríac) Incrementando la carga laboral de microbiologíad) Todas son ciertas

6.- ¿En qué casos se puedensolicitar hemocultivos?

a) En un enfermo sin fiebre cuando sospechamos una infección sistémicab) En los enfermos con bacteriemia para confirmar la curaciónc) En enfermos con bacteriemia para confirmar su persistenciad) Todas son ciertas

7.- ¿Cómo se extraen loshemocultivos? Senale laincorrecta

a) Si el enfermo tiene una vía periférica podemos aprovecharla para extraer un setb) Siempre debemos extraerlos de una nueva venopunciónc) Si tiene vía central podemos extraer un set de esta, tras confirmarlo con el facultativo yanotándolo en la petición, y otro de venopunciónd) En caso de no poder realizarlos de venopunción podríamos extraer cada set de una luzdistinta de la vía central, confirmándolo con el facultativo

8.- ¿Cual es el material óptimopara la extracción dehemocultivos?

a) Gorro, mascarilla, bata y lavado quirúrgico de manosb) Mascarilla, gorro, lavado de manos higiénico y uso de guantes estérilesc) Mascarilla, gorro, lavado de manos y uso de guantes no estérilesd) Lavado de manos y uso de guantes estériles

9.- ¿Cómo extraemos loshemocultivos?

a) Llenaremos siempre primero el frasco anaerobiob) No se precisa de ningún orden para su correcta extracciónc) Si la extracción es con palomilla, primero llenaremos el frasco anaerobiod) Si la extracción es con palomilla, primero llenaremos el frasco aerobio; si la realizamos conjeringa, el anaerobio

10.- ¿Cuál es el tiempo indicadode espera entre cadavenopunción?

a) 1 hb) 30 minc) No existe tiempo de espera determinado, salvo por indicación médica.d) 15 min

11.- ¿Cuándo debemosadministrar los antibióticos?

a) Siempre antes de la extracción de los hemocultivosb) Siempre que se pueda, tras la extracción de los hemocultivosc) Es indiferented) Durante el tiempo de espera entre cada venopunción

12.- ¿Cómo debemos realizar laasepsia de los frascos dehemocultivo?

a) Es suficiente con la asepsia posterior a la extracción para retirar posibles restos de sangreb) Debe realizarse antes con alcohol al 70% o clorhexidina alcohólica y después limpiar losrestos de sangrec) No es necesaria asepsia algunad) Se deben tapar los frascos con gasas o adhesivos tras la extracción

13.- ¿Cuál es el tiempo deespera entre la asepsia conclorhexidina de la piel y lavenopunción?

a) No se precisa tiempo de esperab) Debemos esperar aproximadamente 2 minc) Es suficiente con esperar 10 sd) Ninguna de las anteriores es correcta

Page 4: Efectividad de un programa formativo para disminuir los hemocultivos contaminados

114 B. de Dios García et al

Tabla 1 (Continuación)

14.- ¿Qué cantidad de sangredebemos inocular en cadafrasco de hemocultivo?

a) 20 ml en cada uno de ellosb) Entre 5 y 10 ml en cada uno de ellosc) Depende del tipo de frasco, si es aerobio o anaerobiod) No se precisa una cantidad determinada

15.- Para la asepsia de la zonade venopunción debemosemplear:

a) Povidona yodadab) Clorhexidina acuosa 2%c) Clorhexidina alcohólica 0,5%

asep

dbec

M

EsczuUcEhu

plvsrccvp

renccfublhpsrmtnpd

(

Fdapet2ddrsca

mcctSror

cnutmdE

R

E

Dhlpht2cud

d) No es necesario realizar

El objetivo de nuestro estudio es conocer nuestros índicese contaminación y revisar la técnica mediante el esta-lecimiento de un programa formativo dirigido al personalncargado de la extracción para disminuir los hemocultivosontaminados.

aterial y métodos

studio cuasiexperimental antes-después (pre-post) de unolo grupo desarrollado en el Hospital Son Llàtzer que seompone de 400 camas y tiene 10 unidades de hospitali-ación convencional de adultos, con 38 camas cada una,na Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de 16 camas, unanidad de Reanimación con 5 camas, y el Servicio de Urgen-ias, que incluye la hospitalización en la Unidad de Cortastancia, con 36 camas. En cada unidad de hospitalizaciónay un número medio de 15 enfermeras, 30 en UCI y 60 enrgencias.

El estudio se compone de 2 periodos: un primer periodoreintervención en el que se revisan de forma retrospectivaos datos clínicos de los episodios con hemocultivos positi-os correspondientes a 4 meses (mayo-agosto), valorandou significado clínico, y un periodo postintervención que seealiza una vez completado el programa formativo y queonsiste en la revisión de los datos clínicos y epidemiológicosorrespondientes a los episodios con hemocultivos positi-os durante los mismos meses del ano siguiente que en eleriodo preintervención.

El programa educacional estaba dirigido a las enferme-as de las distintas unidades. Para ello se constituyó unquipo integrado por 5 enfermeras entrenadas en la téc-ica de extracción y un médico. Para reconocer el grado deonocimiento acerca de la técnica de extracción y la reper-usión de los hemocultivos contaminados, en una primeraase se solicitó la cumplimentación voluntaria y anónima den cuestionario elaborado internamente y no validado distri-uido en las distintas unidades (tabla 1). Una vez recogidosos cuestionarios, se impartieron sesiones formativas de unaora de duración a las enfermeras de cada unidad, con dia-ositivas en las que se revisaba la técnica de extracción yu importancia, y se revisaron los resultados del cuestiona-io en cada unidad como mecanismo de «feed back». Seiseses después de la realización del primer cuestionario, y

ras la impartición de las sesiones, se volvió a pasar el mismoúmero de cuestionarios en las mismas unidades y se com-

araron los resultados de ambos periodos. Las enfermerasesconocían el periodo específico de intervención.

Cada hemocultivo se compone de 2 frascos, uno aerobioBacT/Alert FA [bioMérieux]) y otro anaerobio (BacT/Alert

p

t3

sia de la zona

A [bioMérieux]) en los que se inocula la sangre extraídae venopunción o catéter sin tiempo de espera entrembas. Los hemocultivos en nuestro hospital son obtenidosor enfermeras no pertenecientes a equipos de extracciónspecífica. Siguiendo las recomendaciones establecidas8, laécnica de extracción incluye: 1) lavado higiénico de manos;) desinfección de los botes de hemocultivo previa retiradae los tapones, con clorhexidina alcohólica al 0,5%; 3) usoe guantes estériles; 4) limpieza de la piel con gasa esté-il impregnada con clorhexidina alcohólica al 0,5%, dejandoecar durante 2 min; y 5) obtención de 5-10 ml de sangre paraada frasco, llenando primero el frasco aerobio y después elnaerobio.

No existe una definición estándar de hemocultivo conta-inado, y depende de los resultados microbiológicos junto

on la valoración clínica12. Por ello definimos como hemo-ultivo contaminado el aislamiento de uno de los siguien-es microorganismos: Staphylococcus coagulasa-negativo,treptococcus viridans, Micrococcus spp., Propionibacte-ium spp., Corynebacterium spp. o Bacillus spp. en la mitad

menos de los hemocultivos obtenidos sin significado clínicoeflejado en la historia del paciente.

Los resultados se expresan como mediana y rango inter-uartil (IQR) al presentar las variables una distribución noormal, y frecuencias absolutas y porcentajes. Se realizón análisis comparativo de las proporciones de hemocul-ivos contaminados entre ambos periodos, siendo ambasuestras independientes. Se consideraron resultados esta-ísticamente significativos si la diferencia tenía una p < 0,05.l análisis estadístico se realizó con EPIDAT v.3.1.

esultados

valuación de los hemocultivos contaminados

urante el periodo preintervención se extrajeron 3.214emocultivos. Hubo 435 (13,5%) hemocultivos positivos, deos cuales 136 (4,2%) fueron considerados falsos positivosor contaminación. En el periodo postintervención, de 3,073emocultivos extraídos hubo 525 (17.1%) hemocultivos posi-ivos con 186 (6,05%) considerados contaminados. En la tabla

se muestran los porcentajes de hemocultivos extraídos yontaminación por meses en ambos periodos. Se observón incremento significativo de los hemocultivos contamina-os cuando se compararon ambos periodos (4,2 vs. 6,05%;

= 0,005).La distribución de los hemocultivos por unidades demos-

ró que un 60% de las extracciones se realizó en urgencias, un0% en unidades de hospitalización convencional y un 10% en

Page 5: Efectividad de un programa formativo para disminuir los hemocultivos contaminados

Efectividad de un programa formativo para disminuir los hemocultivos contaminados 115

Tabla 2 Hemocultivos extraídos y contaminaciones por meses

Mes Hemocultivos extraídos Valor p Hemocultivos contaminados Valor p

Preintervención(2011)N = 3.214 (%)

Postintervención(2012)N = 3.073 (%)

Preintervención(2011)N = 136 (%)

Postintervención(2012)N = 186 (%)

Mayo 818 (25,4) 741 (24,1) 0,34 41 (5,0) 48 (6,1) 0,31Junio 806 (25,1) 709 (23,1) 0,14 35 (4,3) 33 (6,4) 0,11Julio 782 (24,3) 882 (28,7) 0,002 40 (5,1) 60 (3,0) 0,65Agosto 808 (25,1) 741 (24,1) 0,46 20 (2,5) 43 (2,8) 0,11

Tabla 3 Hemocultivos extraídos y contaminaciones por anos y unidades

Unidad Hemocultivos extraídos Valor p Hemocultivos contaminados Valor p

Preintervención(2011)N = 3.214 (%)

Postintervención(2012)N = 3.073 (%)

Preintervención(2011)N = 136 (%)

Postintervención(2012)N = 186 (%)

Urgencias 1.932 (60,1) 1.846 (60,0) 0,97 85 (4,4) 112 (6,1) 0,02UCI 309 (9,6) 327 (10,6) 0,17 13 (4,2) 21 (6,4) 0,21UE1 97 (3,0) 99 (3,2) 0,50 5 (5,1) 3 (3,0) 0,49UE2 89 (2,8) 72 (2,5) 0,28 4 (4,5) 2 (2,8) 0,69UE3 65 (2,0) 90 (2,9) 0,02 2 (3,1) 9 (10,0) 0,12UE4 98 (3,0) 116 (3,8) 0,11 5 (5,1) 10 (8,6) 0,42UE5 108 (3,4) 78 (2,5) 0,05 3 (2,8) 4 (5,1) 0,45UE6 97 (3,0) 122 (3,9) 0,04 7 (7,2) 9 (7,4) 0,96UE7 178 (5,5) 102 (3,3) <,0,005 4 (2,2) 6 (5,9) 0,18

0,01

t6dt(

fteay

rearlcel

D

UE8 186 (5,8) 134 (4,4)

UCI. Cuando se comparó la contaminación entre urgenciasy las unidades de hospitalización convencional entre ambosperiodos no se observaron diferencias significativas tanto enel periodo preintervención (4,4 vs. 4,0%; p = 0,66), como enel periodo postintervención (6,1 vs. 5,4%; p = 0,54).

Se realizó un análisis individualizado de la contaminaciónpor unidades, en 8 unidades de hospitalización convencional(UE), Urgencias y UCI (tabla 3). En 5 unidades se observarondiferencias significativas en cuanto al número de hemocul-tivos extraídos entre un periodo y otro. En 10 unidades secomparó la incidencia de hemocultivos contaminados antesy después de la intervención. En 2 unidades se objetivó unatendencia hacia una disminución de los hemocultivos conta-minados que no resultó significativa (5,1 vs. 3,0% [p = 0,49];4,5 vs. 2,8% [p = 0,69]). En el resto de las unidades no sepudieron comparar al no haber habido hemocultivos posi-tivos en alguno de los periodos. El número de sesionesimpartidas no se relacionó con una disminución en la conta-minación.

El microorganismo más frecuentemente aislado en ambosperiodos fue Staphylococcus coagulasa-negativo represen-tando el 88,1 y el 81,7% respectivamente.

Evaluación del cuestionario y sesiones formativas

Se realizaron sesiones formativas en todas las unidades deenfermería del hospital (15 unidades). Se impartieron unamediana de 2 sesiones por unidad (mín 1-máx 5).

Encg

7 (3,7) 6 (4,5) 0,74

La mediana de participación en la realización del cues-ionario en el periodo preformación en cada unidad fue del4,3% (IQR 40,8-78,8%). La participación en la realizaciónel cuestionario en el periodo posformación fue menor enodas las unidades, con una mediana de respuesta del 42,8%35,7-50%).

La mediana de aciertos previa a las sesiones formativasue del 66,6% (IQR 50,0-83,3%). Hubo 5 preguntas con-estadas de forma incorrecta por más de la mitad de lasnfermeras encuestadas. Dos (la 3 y la 4) hacían referencia

la interpretación de la contaminación y las otras 3 (7, 812) estaban relacionadas con la técnica (tabla 1).

Se compararon aquellas unidades cuya participación en laealización del cuestionario fuera de al menos el 50% de lasnfermeras que lo hizo en el primer periodo. La mediana deciertos postintervención fue del 85,7% (83,3-100%), mejo-ando en 6 de las 7 unidades que pudieron compararse. Ena unidad restante, el porcentaje de aciertos se mantuvo sinambios. En las 3 preguntas referentes a la técnica se mejoról porcentaje de acierto, mientras que no hubo mejoría enas relacionadas con la interpretación de la contaminación.

iscusión

ste es el primer programa educacional que se realiza enuestro centro con la intención de reducir los hemocultivosontaminados. Los resultados muestran que nuestro pro-rama formativo no consiguió de forma global una reducción

Page 6: Efectividad de un programa formativo para disminuir los hemocultivos contaminados

1

dceoemdcfdot

momeodd

2qdp

lddvpspcmmnsytgo

ulodqmeslllDdeta

ie

qcCLvtcmcsdsdmlnltaq(

C

Nghicmr

F

EcE

C

Lr

B

of the microbiology, epidemiology, and outcome of bacteremia

16

e la contaminación entre ambos periodos. El porcentaje deontaminación inicial en prácticamente todas las unidadess superior al recomendado. Sin embargo es similar al detros estudios, sobre todo en aquellos en donde existenstudiantes de enfermería13,14. Se comprende que haya unaínima proporción de contaminaciones, sobre todo en uni-ades donde la gravedad del paciente, la presión asistencialon elevada ratio paciente/enfermera y la renovaciónrecuente del personal hacen difícil la implementacióne las recomendaciones13,15. En las 2 unidades donde sebjetiva reducción de la contaminación se observa unaendencia a conseguir los objetivos recomendados.

En nuestro hospital no existen flebotomistas especial-ente entrenadas para realizar esta técnica. En nuestra

pinión, primando la optimización de recursos, considera-os más coste-eficiente conseguir una capacitación de las

nfermeras que entrenar a personal específico. Uno de losbjetivos de este proyecto era transmitir la importanciae la correcta realización de la técnica con la intencióne mejorar los resultados en anos sucesivos.

La participación de casi el 80% de las enfermeras en terceras partes de las unidades del hospital demuestraue existe interés por optimizar la realización de la técnicaebido a la importancia que comporta para la seguridad delaciente disminuir los hemocultivos contaminados.

Los resultados del cuestionario identifican los puntos deas recomendaciones sobre la técnica que generan mayorificultad para su óptimo desarrollo diario. La valoracióne la interpretación del resultado de la extracción muchaseces es desconocida por las enfermeras, probablementeorque no les es trasmitido el resultado y, por tanto, noe conocen los efectos reales que la técnica conlleva. Unaublicación reciente demuestra que la identificación de con-eptos erróneos, junto con un programa educacional es unétodo eficaz para disminuir la contaminación15. La confor-ación de un equipo integrado por un médico y enfermeras

os pareció que comprometía a los responsables tanto de laolicitud como del desarrollo e interpretación de la técnica

resultados. La mejoría en las respuestas al cuestionarioras la formación demuestra el efecto beneficioso de un pro-rama formativo con mecanismo «feed back» como senalantros estudios16,17.

En nuestro estudio, la Unidad de Urgencias no presentan mayor porcentaje de hemocultivos contaminados queas unidades de hospitalización convencional, en contra detros estudios15. A pesar de ello, dado que es la unidadonde mayor número de extracciones se realizan, creemosue debe ser el lugar donde mejor capacitación debería-os alcanzar. Algunos autores han demostrado que la mayor

ficacia se obtiene cuando se consigue una adecuada asep-ia de la piel y para ello se han desarrollado medidas comoa elaboración de un kit para la desinfección de la piel14 oa reducción del tiempo de espera desde la limpieza hastaa venopunción que han conseguido resultados favorables17.ebido a que este ha sido un estudio piloto, en un futuroeberíamos reevaluar cuáles son aquellas medidas que lasnfermeras consideran más difíciles de cumplimentar, inten-ando adaptarlas a las características de nuestro centro parasí conseguir optimizarlas.

Nuestro estudio presenta limitaciones, tanto de valideznterna como externa. La primera de ellas es el periodo delstudio. Los meses de desarrollo del programa se tuvieron

B. de Dios García et al

ue ajustar al periodo de tiempo concedido para su realiza-ión acorde con la concesión del proyecto en los Premios delolegio Oficial de Enfermería de las Islas Baleares (COIBA).os meses de julio a septiembre coinciden con el periodoacacional, y por lo tanto con personal eventual, sin con-inuidad, lo que hace que no se consiga la participaciónontinua en todo el desarrollo del proceso. Para conseguirejores tasas de participación hubiera sido deseable haber

ontado con el mismo número de enfermeras que aseguraranu participación en ambos periodos, lo cual en estos mesesel ano es impredecible. Todas las sesiones de formacióne impartieron en horario matutino, por lo que el personale otros turnos no pudo asistir. No se determinó un númeroínimo de sesiones para ser impartidas por unidad, y por

o tanto el número se ajustó a la disponibilidad del perso-al, lo que implicó que fuera irregular. No se identificaronos hemocultivos extraídos a través de catéter venoso cen-ral, que podría haber incrementado los falsos positivos enlgunas unidades como la UCI, o unidades con pacientes pos-uirúrgicos, incluso unidades con dispositivos permanenteshematología, oncología).

onclusiones

uestro estudio no ha conseguido demostrar que el pro-rama educacional consiga una reducción en el número deemocultivos contaminados. Sin embargo, nos ha permitidodentificar los problemas de diseno de cara a la implanta-ión de un programa continuado, existiendo un margen deodificación y mejora que nos permitiría obtener mejores

esultados en un futuro.

inanciación

ste estudio ha sido financiado parcialmente a través de laoncesión del proyecto en los Premios del Colegio Oficial denfermería de las Islas Baleares (COIBA) 2012.

onflicto de intereses

os autores declaran que no existe ningún conflicto de inte-eses.

ibliografía

1. Bryan CS. Clinical implications of positive blood cultures. ClinMicrobiol Rev. 1989;2:329---53.

2. Vaqué J y Grupo de Trabajo EPINE. Estudio de preva-lencia de las infecciones nosocomiales en Espana (EPINE-EPPS 2012). [consultado 19 Jun 2013]. Disponible en:http://hws.vhebron.net/epine

3. Bates DW, Goldman L, Lee TH. Contaminant blood cultures andresource utilization. The true consequences of false-positiveresults. JAMA. 1991;265:365---9.

4. Weinstein MP, Towns ML, Quartey SM, Mirrett S, Reimer LG,Parmigiani G, et al. The clinical significance of positive bloodcultures in the 1990s: A prospective comprehensive evaluation

and fungemia in adults. Clin Infect Dis. 1997;24:584---602.5. Souvenir D, Anderson Jr DE, Palpant S, Mroch H, Askin S, Ander-

son J, et al. Blood cultures positive for coagulase-negative

Page 7: Efectividad de un programa formativo para disminuir los hemocultivos contaminados

ocu

1

1

1

1

1

Efectividad de un programa formativo para disminuir los hem

staphylococci: Antisepsis, pseudobacteremia, and therapy ofpatients. J Clin Microbiol. 1998;36:1923---6.

6. Alahmadi YM, Aldeyab MA, McElnay JC, Scott MG, DarwishElhajji FW, Magee FA, et al. Clinical and economic impact ofcontaminated blood cultures within the hospital setting. HospInfect. 2011;77:233---6.

7. Gander RM, Byrd L, DeCrescenzo M, Hirany S, Bowen M, Baugh-man J. Impact of blood cultures drawn by phlebotomy oncontamination rates and health care costs in a hospital emer-gency department. J Clin Microbiol. 2009;47:1021---4.

8. Wilson ML, Mitchell M, Morris AJ, Murray PR, Reimer LG, RellerLB, et al. Principles and procedures for blood cultures; approvedguideline. CLSI document M47. Wayne, PA: Clinical and Labora-tory Standards InstituteCLSI; 2007.

9. Weinbaum FI, Lavie S, Danek M, Sixsmith D, Heinrich GF, MillsSS. Doing it right the first time: Quality improvement and thecontaminant blood culture. J Clin Microbiol. 1997;35:563---5.

10. Zwang O, Albert RK. Analysis of strategies to improve cost effec-tiveness of blood cultures. J Hosp Med. 2006;1:272---6.

11. Grupo de Estudio de Infección Hospitalaria de la SociedadEspanola de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica,Sociedad Espanola de Medicina Preventiva, Salud Pública eHigiene, Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la

1

ltivos contaminados 117

Sociedad Espanola de Medicina Intensiva, Críticos y UnidadesCoronarias. Documento de consenso sobre las recomendacio-nes y recursos necesarios para un programa de control de lainfección nosocomial en los hospitales espanoles. [consultado 1Jun 1999]. Disponible en: http://www.seimc.org/contenidos/gruposdeestudio/geih

2. Hall KK, Lyman JA. Updated review of blood culture contami-nation. Clin Microbiol Rev. 2006;19:788---802.

3. Eskira S, Gilad J, Schlaeffer P, Hyam E, Peled N, Karakis I, et al.Reduction of blood culture contamination rate by an educatio-nal intervention. Clin Microbiol Infect. 2006;12:818---21.

4. Madeo M, Jackson T, Williams C. Simple measures to reduce therate of contamination of blood cultures in Accident Emergency.Emerg Med J. 2005;22:810---1.

5. Harding A, Bollinger S. Reducing blood culture contamina-tion rates in the emergency department. J Emerg Nurs.2013;39:e1---6.

6. Gibb AP, Hill B, Chorel B, Brant R. Reduction in blood culturecontamination rate by feedback to phlebotomists. Arch Pathol

Lab Med. 1997;121:503---7.

7. Roth A, Wiklund AE, Pålsson AS, Melander EZ, Wullt M, Cronq-vist J, et al. Reducing blood culture contamination by a simpleinformational intervention. J Clin Microbiol. 2010;48:4552---8.