efectividad clínica de las distintas aproximaciones del ...€¦ · vestigadora en este campo, ya...

8
Volumen 8, Número 1, página 1, 2004 BestPractice Evidence Based Practice Information Sheets for Health Professionals Reproducido del Best Practice 2004;8(1):1-8 ISSN 1329-1874 Efectividad clínica de las distintas aproximaciones del cuidado del punto de inserción del catéter de diálisis peritoneal Fuente de información Este Best Practice Information Sheet es fruto de la revisión sistemática “ Clinical effectivi- ness of different approaches to exit-site care” 1a . Los estudios incluidos en la revisión sistemá- tica se detallan en los artículos referenciados en el informe de la revisión sistemática publicada por Blackwell Publishing Asia. Antecedentes Se ha descrito la diálisis perito- neal (DP) como un método sen- cillo y facilmente disponible para filtrar selectivamente el exceso de agua, electrolitos y metabo- litos 1 . Existen resultados científi- cos que argumentan que aumen- ta el bienestar y proporciona mayor libertad, a nivel personal, que la hemodiálisis, ya que im- plica unos cambios menos res- trictivos en el estilo de vida. También se ha argumentado que la diálisis peritoneal debería ofertarse a todos los pacientes que se encuentren en estados avanzados de fallo renal 1 . La prevención de la infección se considera esencial para el man- tenimiento satisfactorio de la diálisis peritoneal. Se sabe que las estrategias para prevenir o reducir el riesgo de infección incluyen un cuidado riguroso del punto de inserción, el cuidado del catéter y una atención meti- culosa en el uso de una técnica aséptica y sin contacto con el punto de inserción para los inter- cambios de la diálisis. Además de estas estrategias se conocen otros métodos para prevenir la infección, como la reducción del biofilm en los catéteres y el tra- tamiento del Estafilococo áureo nasal 4 . Está documentado que el cuidado del punto de inserción es esencial en el manejo de la DP. Un autor expone la necesi- dad de una mayor actividad in- vestigadora en este campo, ya que el cuidado del punto de inserción influye en las tasas de peritonitis, y las infecciones del punto de inserción son tan im- portantes como la peritonitis en la DP 5 . Existe evidencia de que las infecciones del punto de inserción pueden penetrar en el espacio peritoneal, provocando una peritonitis 6 . El túnel abdo- minal que atraviesa el catéter de la diálisis es un medio oscuro, húmedo y protegido. Debido a estas características, existe el riesgo de infección del túnel aunque no exista peritonitis o infección del punto de inser- ción 2,5,7 . Tanto las infecciones del punto de inserción como del tú- nel pueden provocar una perito- nitis o el fracaso de la terapia de Este Best Practice Information Sheet abarca: Definiciones Clave Antibióticos Antisépticos Antimicrobianos Apósitos Recomendaciones Niveles de Evidencia Todos los estudios se clasificaron según el nivel de la evidencia basándonos en el siguiente sistema de clasificación revisado 2a . Nivel I Evidencia obtenida de una revisión sistemática de todos los ensayos clínicos con asignación aleatoria relevante. Nivel II Evidencia obtenida de al menos un ensayo clínico con asignación aleatoria bien diseñado. Nivel III.1 Evidencia obtenida de ensayos clínicos sin asignación aleatoria bien diseñados. Nivel III.2 Evidencia obtenida de estudios de cohortes, de casos y controles o de series temporales con un grupo de control. Nivel III.3 Evidencia obtenida de estudios compara- tivos con control histórico, dos o más estudios con grupo único, o de series temporales interrumpidas sin grupo control paralelo. Nivel IV Evidencia obtenida de estudios de series de casos, pre y post-test o sólo post-test. Actualizado: 10-04-07

Upload: doananh

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efectividad clínica de las distintas aproximaciones del ...€¦ · vestigadora en este campo, ya que el cuidado del punto de inserción influye en las tasas de peritonitis, y las

Volumen 8, Número 1, página 1, 2004

BestPracticeEvidence Based Practice Information Sheets for Health Professionals

Reproducido del Best Practice 2004;8(1):1-8ISSN 1329-1874

Efectividad clínica de las distintas aproximaciones del cuidadodel punto de inserción del catéter de diálisis peritoneal

Fuente de informaciónEste Best Practice InformationSheet es fruto de la revisiónsistemática “Clinical effectivi-ness of different approaches toexit-site care”1a. Los estudiosincluidos en la revisión sistemá-tica se detallan en los artículosreferenciados en el informe de larevisión sistemática publicadapor Blackwell Publishing Asia.

AntecedentesSe ha descrito la diálisis perito-neal (DP) como un método sen-cillo y facilmente disponible parafiltrar selectivamente el excesode agua, electrolitos y metabo-litos1. Existen resultados científi-cos que argumentan que aumen-ta el bienestar y proporcionamayor libertad, a nivel personal,que la hemodiálisis, ya que im-plica unos cambios menos res-trictivos en el estilo de vida.También se ha argumentado quela diálisis peritoneal deberíaofertarse a todos los pacientesque se encuentren en estadosavanzados de fallo renal1. La prevención de la infección seconsidera esencial para el man-tenimiento satisfactorio de ladiálisis peritoneal. Se sabe quelas estrategias para prevenir o

reducir el riesgo de infecciónincluyen un cuidado riguroso delpunto de inserción, el cuidadodel catéter y una atención meti-culosa en el uso de una técnicaaséptica y sin contacto con elpunto de inserción para los inter-cambios de la diálisis. Ademásde estas estrategias se conocenotros métodos para prevenir lainfección, como la reducción delbiofilm en los catéteres y el tra-tamiento del Estafilococo áureonasal4. Está documentado que elcuidado del punto de inserciónes esencial en el manejo de laDP. Un autor expone la necesi-dad de una mayor actividad in-vestigadora en este campo, yaque el cuidado del punto deinserción influye en las tasas deperitonitis, y las infecciones delpunto de inserción son tan im-portantes como la peritonitis en

la DP5. Existe evidencia de quelas infecciones del punto deinserción pueden penetrar en elespacio peritoneal, provocandouna peritonitis6. El túnel abdo-minal que atraviesa el catéter dela diálisis es un medio oscuro,húmedo y protegido. Debido aestas características, existe elriesgo de infección del túnelaunque no exista peritonitis oinfección del punto de inser-ción2,5,7. Tanto las infecciones delpunto de inserción como del tú-nel pueden provocar una perito-nitis o el fracaso de la terapia de

Este Best PracticeInformation Sheet abarca:

Definiciones ClaveAntibióticosAntisépticos

AntimicrobianosApósitos

Recomendaciones

Niveles de EvidenciaTodos los estudios se clasificaron según el nivel de laevidencia basándonos en el siguiente sistema declasificación revisado2a.

Nivel I Evidencia obtenida de una revisiónsistemática de todos los ensayos clínicos conasignación aleatoria relevante.

Nivel II Evidencia obtenida de al menos un ensayoclínico con asignación aleatoria bien diseñado.

Nivel III.1 Evidencia obtenida de ensayos clínicos sinasignación aleatoria bien diseñados.

Nivel III.2 Evidencia obtenida de estudios decohortes, de casos y controles o de series temporalescon un grupo de control.

Nivel III.3 Evidencia obtenida de estudios compara-tivos con control histórico, dos o más estudios congrupo único, o de series temporales interrumpidas singrupo control paralelo.

Nivel IV Evidencia obtenida de estudios de series decasos, pre y post-test o sólo post-test.

Actualizado: 10-04-07

Page 2: Efectividad clínica de las distintas aproximaciones del ...€¦ · vestigadora en este campo, ya que el cuidado del punto de inserción influye en las tasas de peritonitis, y las

Volumen 8, Número 1, página 2, 2004

DP. Una revisión de la literaturademostró que hasta un 20% delos pacientes tratados con DPcontinua ambulatoria (DPCA)padecieron peritonitis por cau-sas relacionadas con el catéter,y la infección del punto deinserción pudo ser la causa deretirada del catéter en más deuna quinta parte de los catéteresretirados6.La revisión del informe delmanejo del punto de insercióntenía como objetivo específicola identificación, valoración y re-sumen de la investigación sobrelas medidas para la prevenciónde la infección del punto deinserción. Se realizaron un grannúmero de estudios que exami-naron una variada gama de téc-nicas. En general, éstos implica-ban el uso de multiples interven-ciones, incluidas desde la lim-pieza con soluciones del tipo deagua potable del grifo, hastasoluciones antibióticas o anti-sépticas, la aplicación o no deun apósito y el uso de mecanis-mos antisépticos en el procesode mantenimiento del punto deinserción libre de infección2,4,5,7-12.

Aunque son muchas las distintasaproximaciones propuestas parael cuidado del punto de inser-ción del catéter, sólo unas pocashan sido rigurosamente evalua-das. Las guías prácticas y en-cuestas documentadas en laliteratura son igualmente varia-das en términos de calidad ymétodos sobre cómo abordar elcuidado del punto de inserciónde forma segura y efectiva2,3,7.Se ha sugerido que algunas delas limitaciones para reducir lastasas de complicaciones son eluso continuado de protocolosobsoletos y la confianza en elanálisis incompleto de la litera-tura actual8. Los pacientes querequieren cualquier tipo de DP,controlan sus diálisis rutinarias

mediante visitas a los profesio-nales de la salud, bien pararevisiones regulares bien paraaplicación de tratamientos cuan-do han aparecido las compli-caciones. Por consiguiente, laefectividad del cuidado del puntode inserción de la DP para redu-cir el riesgo de infecciones delpunto de inserción es una res-ponsabilidad conjunta que de-pende tanto del tipo como de lafrecuencia del cuidado del puntode inserción13.

IntervencionesBasándonos en la evidencia dis-ponible, las intervenciones parael cuidado del punto de inser-ción se pueden clasificar en cua-tro categorías: 1. Antibióticos2. Antisépticos3. Productos antimicrobianos4. ApósitosSe han combinado los efectosproducidos por estas interven-ciones tanto en la primera etapadel postoperatorio como a largoplazo, ya que la información dela que se disponía no era sufi-ciente para analizar estos datospor separado.

AntibióticosMupirocinaLa mupirocina es un antibióticoeficaz frente al Estafilococoáureo (E. áureo) y por lo tantose utiliza para tratar dichas in-fecciones. La evidencia sobre laefectividad de la mupirocina encrema, en la prevención o mejo-ra de las infecciones del puntode inserción, es limitada. (NivelIII.3)En un ensayo clínico con controlhistórico, los pacientes con DPcontinua ambulatoria y DP en

Tabla 1: DefinicionesDiálisis Peritoneal continuaambulatoria (DPCA): solucióndializada instilada en el interior delperitoneo durante un periodo decuatro a ocho horas. Durante esteperiodo, los solutos, el líquido, y losmetabolitos urémicos pasan alfluido peritoneal mediante los proce-sos de difusión y ósmosis. Se inter-cambia el fluido de cuatro a cincoveces al día, siete días a la semana. Infección del punto de salida:Definido como la presencia deenrojecimiento, inflamación y secre-ción purulenta en el punto deinserción del catéter.Peritonitis: Definida como doscultivos positivos del líquido perito-neal en una persona asintomática oun cultivo del líquido peritonealpositivo en una persona con sínto-mas de peritonitis (tales como fie-bre, dolor abdominal, y fluido perito-neal turbio)NT.Blisterfilm®: Apósito adhesivo depoliuretano de 14x15cm con unazona central libre de adhesivo de7,5x7,5cm.Op-site®: Apósito adhesivo trans-parente. Hipoclorito sódico: Antisépticoextesamente utilizado que ha de-mostrado actuar como germicida sinser citotóxico utilizado en concen-traciones que rondan el 0,005%.Gluconato de clorhexidina: Activi-dad antibacteriana de amplio es-pectro.Apósito Cover-Roll®: Apósito degasa, permeable, elástico y muyresistente, translúcido y adhesivo. Coverlet OR® dressing: Apósitode celucose para heridas semiper-meable, estéril y resistente al agua. NT: La definición de peritonitis empleadaen nuestro entorno es “presencia de másde 100 leucocitos/mm3, con o sin cultivopositivo, será aguda si hay predominiode polimorfonucleares”.

Page 3: Efectividad clínica de las distintas aproximaciones del ...€¦ · vestigadora en este campo, ya que el cuidado del punto de inserción influye en las tasas de peritonitis, y las

Volumen 8, Número 1, página 3, 2004

ciclos continuos (n=82) fueronaleatorizados en el tratamientodel punto de inserción. A unosse les aplicó pomada de mupi-rocina cálcica al 2% diariamente(n=41) y a otros se les adminis-tró rifampicina v.o. (300mg) dosveces al día durante cinco días,cada tres meses (n=41)10. Secompararon las tasas de infec-ción con un grupo con controlhistórico (n=354) y los resulta-dos se expresaron como episo-dios de infección por año dediálisis. Este estudio demostró que laaplicación tópica de mupirocinaen pomada redujo significativa-mente las tasas de infección delpunto de inserción frente a cual-quier organismo (p=0,001), asícomo la incidencia de peritonitisfrente a cualquier organismo(p=0,001), las infecciones delpunto de inserción (p=0,001) yla peritonitis (p=0,001) causadapor el E. áureo. No se llevó acabo la evaluación del desarro-llo de resistencia antibiótica. Un segundo ensayo clínico concontrol histórico de 291 pacien-tes con DP, comparó la efecti-vidad de la pomada de mupi-rocina (n=143) frente al cuidadotradicional (n=148)26. Ademásdel cuidado diario estandarizadoa base de limpieza del punto deinserción con agua y jabón, elgrupo de tratamiento aplicaba lapomada de mupirocina con unacompresa estéril. En el grupo con control históricose detectaron 36 infecciones delpunto de inserción y en el grupomupirocina 16, con una disminu-ción del riesgo relativo del 49%(p<0,001). Cuando se comparóla aplicación de la pomada demupirocina frente al tratamientoestandarizado de limpieza conagua y jabón, se observó que laaplicación de la pomada dismi-nuía la tasa de infección delpunto de inserción frente a to-

dos los organismos (p<0,001), latasa de peritonitis frente a todoslos organismos (p=0,003), y latasa de peritonitis causada porE. áureo (p=0,05). Sin embargo,debido al sesgo inherente en eldiseño de estos estudios y a laausencia de ciego, no se de-mostró claramente la efectivi-dad de la mupirocina tópica enprevención de infecciones delpunto de inserción o peritonitis.

CiprofloxacinoEn un ensayo de 78 pacientessometidos a DPCA por primeravez, se les aplicó ciprofloxacinotópico (1mg en 0,5ml diaria-mente) en el punto de inserciónademás de aplicar el cuidadoestandarizado6. El grupo decomparación fue un grupo concontrol histórico (n=86) en elque sólo se llevó a cabo el cui-dado estandarizado a base delimpieza diaria con agua y ja-bón, secado y posterior aplica-ción de una gasa estéril cubrien-do la cura. El uso diario de ciprofloxacinoredujo el riesgo de infeccionesdel punto de inserción en un15% de los controles (p<0,00001). Todas las infeccionesdel punto de inserción en elgrupo ciprofloxacino fueron cau-sadas por el E. áureo, lo quedemostró una disminución signi-ficativa del riesgo de infecciónoriginada por este organismo(p<0,00001). El riesgo de perito-nitis ocasionado por el E. áureotambién disminuyó considera-blemente (p=0,04). (Nivel III.3)

Fusidato sódicoEn un estudio pequeño seevaluó el uso de fusidato sódico(ácido fusídico), un antibióticobactericida especialmente efec-tivo frente a estafilococos. En un ensayo clínico sin asig-nación ciega de 31 pacientescon DPCA de más de 15 años de

edad, la efectividad de la poma-da de fusidato sódico al 2%aplicada en el punto de inser-ción y en caras anteriores dosveces al día durante cinco días(n=9), se comparó con un plande cinco días a base de oflo-xacin oral (n=9) (200 mg/48 h),o de pastillas placebo (n=13)28.Se hizo un seguimiento duranteun periodo de 7,8 meses demedia donde los tratamientos serepitieron en intervalos de trein-ta días. Se monitorizaron lospacientes cuando se encontra-ban en episodios de infección enel punto de inserción por E.áureo o peritonitis. No se encon-traron diferencias significativasen el riesgo de infección delpunto de inserción (p=0,13) o deperitonitis (p=0,22) causada porE. áureo entre el grupo fusidatosódico y el grupo control. Sinembargo, debido al pequeñotamaño de la muestra de esteensayo clínico, se ha podidoomitir cualquier diferencia realen la efectividad de los trata-mientos. (Nivel III.1)

Resistencia AntibióticaNo se identificó ni investigó enestos estudios el desarrollo deresistencia antimicrobiana utili-zando como profilaxis la mupiro-cina, el fusidato sódico o elciprofloxacino. Queda por ver loque ocurriría al utilizar estosantibióticos durante periodos demás de 18 meses, como sería elcaso en pacientes con DP delarga duración.

AntisépticosEl antiséptico más probado enlos estudios identificados es lapovidona iodada, pero tambiénse han investigado otros produc-tos como el hipoclorito sódico, elperóxido de hidrógeno y losanillos de plata.

Page 4: Efectividad clínica de las distintas aproximaciones del ...€¦ · vestigadora en este campo, ya que el cuidado del punto de inserción influye en las tasas de peritonitis, y las

Volumen 8, Número 1, página 4, 2004

Povidona iodadaLos ensayos clínicos que hanevaluado la efectividad de la po-vidona iodada como tratamientopara prevenir las infecciones delpunto de inserción y laperitonitis en pacientes con DP,han proporcionado resultadoscontrovertidos. (Nivel II)En un ensayo clínico multicén-trico, se aleatorizaron pacientesadultos con DPCA nuevos yhabituales, a los que se lesdesinfectó el punto de insercióncon 20 g/L de solución depovidona iodada 2-3 veces porsemana, y posteriormente secubrió el punto de inserción conuna gasa estéril, o se limpiódiariamente con un jabón no-desinfectante sobre una gasaestéril29. Los resultados demos-traron una reducción en la tasade infecciones del punto deinserción con el uso de la solu-ción de povidona iodada encomparación con la limpieza abase de agua y jabón (p=0,07). En un ensayo clínico ciego, sealeatorizaron 117 pacientes conDPCA o DP intermitente (PDI); aunos se les aplicaron 3,5g depovidona iodada al 10% median-te una gasa en los cambios deapósitos, y al otro grupo se leaplicó una simple gasa estérilrodeando el catéter peritonealen el punto de inserción11. Eltratamiento con povidona iodadano redujo el riesgo de infecciónglobal (p=0,25), de infección delpunto de inserción (p=0,48), ode peritonitis (p=0,30). El efectode la povidona iodada fue el deretrasar la aparición de infec-ciones hasta 140 días despuésde comenzar la DP, momento enel que las tasas de infeccióneran similares en los dosgrupos. En un ensayo clínico no ciego de149 pacientes adultos con DP,se evaluó la efectividad de los

cambios de apósito estan-darizados frente a los cambiosde apósito estandarizados másspray de povidona ioada enpolvo (2,5%), en la prevenciónde infecciones del punto deinserción y/o peritonitis30. Denuevo, la povidona iodada noredujo el número de infeccionestotales, infecciones del punto deinserción o peritonitis compara-dos con el grupo control duranteel periodo de estudio. Otro ensayo clínico sin ciegocomparó la efectividad de la po-vidona iodada con la utilizacióndel hipoclorito sódico y delgluconato de clorhexidina comoprofilaxis antiséptica para infec-ciones de DP relacionadas conel catéter31. En el primer grupo(gluconato de clorhexidina) sehizo un seguimiento a 18 pa-cientes durante 134 meses deobservación y sólo se registróuna infección del punto de inser-ción, proporcionando una tasade infección por paciente mesde 1/134. En el segundo grupo,(hipoclorito sódico), se registra-ron dos infecciones del punto deinserción, proporcionando unatasa de infección por pacientemes de 1/41 en 82 meses deobservación de los pacientes.En el tercer grupo (povidonaiodada) no se registró ningunainfección del punto de inserciónen 142 meses de observación delos pacientes. Las bajas tasasde infección durante el periodode estudio no se tradujeron enninguna diferencia significativaen las tasas de infección entrelos grupos de estudio.Los ensayos clínicos que eva-luaron la efectividad de la povi-dona iodada proporcionaron re-sultados no concluyentes. No sedemostró que el uso del sprayde povidona iodada en polvofuese más beneficioso que lautilización del apósito estándarpara reducir la infección del

punto de inserción, la peritonitis,o la infección del túnel; mientrasque un estudio de menor calidadmostró que la efectividad nomejoraba con la aplicación depomada de povidona iodada encomparación con otros dosantibióticos. Por lo tanto, no sepueden establecer, basándonosen la evidencia existente, con-clusiones definitivas acerca dela efectividad de la povidonaiodada en la reducción de latasa de infección del punto deinserción o peritonitis en pacien-tes con DP. Existe una nece-sidad sustancial de estudiosrigurosos que utilicen controlessimultáneos y periodos de segui-miento más largos.

Productos antimicrobianosPlataExiste alguna evidencia de quelos dispositivos médicos de platapueden reducir las infeccioneslocales de los tejidos. Se hasugerido que la liberación per-manente de cantidades de molé-culas de plata tiene un efectoantimicrobiano12. En un ensayo clínico de 195pacientes con DP, la colocaciónde un anillo de plata rodeando elcatéter existente al nivel delpunto de inserción a la altura dela piel no resultó ser más efecti-va para prevenir las infeccionesdel punto de inserción, infeccióndel seno del túnel, o peritonitis,que la no colocación de dichoanillo. El mismo resultado se diopara los pacientes con DP condiabetes32. (Nivel II)En un pequeño ensayo clínico,la aplicación del anillo de platano proporcionó ninguna protec-ción frente a la infección delpunto de inserción o peritonitis,en comparación con pacientesque carecían del anillo. (NivelIII.1)

Page 5: Efectividad clínica de las distintas aproximaciones del ...€¦ · vestigadora en este campo, ya que el cuidado del punto de inserción influye en las tasas de peritonitis, y las

Volumen 8, Número 1, página 5, 2004

Por consiguiente, basándonosen la evidencia presente no po-demos afirmar que la plata seaefectiva para prevenir las infec-ciones del punto de inserción ola peritonitis en pacientes conDP.

ApósitosA continuación se examinan lostipos de apósitos y técnicas deaplicación para utilizarlos en laprevención de la infección delpunto de inserción y peritonitisen pacientes con DP.

Opsite®, apósito de gasa o noapósito En un ensayo clínico, un grupode 32 pacientes adultos conDPCA se distribuyó aleatoria-mente en los tres grupos exis-tentes. Se utilizaron un apósitoconvencional de gasa (n=11),OpSite® (n=7) o ningún apósito(n=9), y a los pacientes se leshizo un seguimiento de evalua-ción de infección durante unperiodo de 6 semanas33. Cincopacientes abandonaron duranteel estudio, cuatro pacientes delgrupo tratado OpSite® y uno delgrupo que no utilizó apósito. Através del análisis por intenciónde tratar el método OpSite®,puede no producir diferentes ta-sas de infección comparado conotros tratamientos, pero unaconsiderable proporción de pa-cientes puede no tolerar estetipo de apósitos debido al picorque producen. (Nivel II)En un ensayo clínico piloto, a 13pacientes se les asignó un grupocontrol (n=10) que util izó unprocedimiento de limpieza de ru-tina cubriendo el punto de inser-ción con un apósito13. El grupotratamiento (n=3) utilizó el mis-mo procedimiento pero dejando

el punto de inserción al descu-bierto. Se hicieron un total de 9observaciones en el grupo trata-miento y 45 en el grupo control.No se encontraron diferenciassignificativas en el número deinfecciones identificadas comocultivo de crecimiento positivo(p=1,0).

Coverlet OR®En un ensayo clínico con controlhistórico se desarrolló un proto-colo de cuidados por etapasutilizando una muestra de 80pacientes adultos con DP quehabían recibido catéteres nue-vos (ver tabla 2)34. Los resulta-dos de cada protocolo fueronevaluados y se incorporaron loscambios en el protocolo siguien-te como se indicaba. Mediante elmuestreo intencional se incluyóa todos los pacientes que habíanrecibido un catéter nuevo duran-te ese periodo específico deaplicación del protocolo. Losresultados del estudio demos-traron una disminución significa-tiva de infecciones del punto deinserción durante el periodo detres meses utilizando el proto-colo final, en comparación con elprotocolo control original (p=0,02). Sin embargo, el númerode cambios producidos entre elgrupo control y el grupo inter-vención final hizo muy difícildeterminar si la reducción de lastasas de infección se debió alapósito, a la intervención qui-rúrgica, o al procedimiento decuidado en el domicilio. (NivelIII.3)

Técnica de ducha y lavado versustécnica de apósito oclusivo En una variación del método sinapósito frente al método con apó-sito, un ensayo clínico asignó alea-

toriamente a 60 pacientes conDPCA a un grupo de tratamientoque seguía la técnica de lavadosimple y ducha (n=30), donde laaplicación de un apósito para cubrirla zona era opcional; o a unprotocolo que requería un apósitooclusivo (n=30) sobre el punto deinserción durante la ducha y laposterior sustitución del apósitoutilizando un pack de apósitos y unapósito oclusivo para asegurar unacompresa estéril en el punto deinserción35. Durante este estudio de2 años los resultados fueron me-didos como tasas de infección pormes de observación del paciente.Una evaluación independiente noencontró ninguna diferencia signifi-cativa en la tasa o riesgo deinfección entre los dos grupos(p=0,17). (Nivel II)

Blisterfilm® vs gasaUn ensayo clínico pseudoalea-torizado (n=29) utilizó la distribuciónconsecutiva para examinar la efecti-vidad del uso de Blisterfilm® (n=15)para cubrir el punto de inserción encomparación con cubrir dicho puntocon gasa (n=14) sobre la reducciónde la incidencia de infección delpunto de inserción36. Blisterfilm® secambiaba cada 5 días y la gasa secambiaba diariamente. Los resulta-dos demostraron que no existíadiferencia estadísticamente signifi-cativa en el porcentaje de infeccio-nes del punto de inserción origina-dos por todos los organismos entrelos dos grupos (p=0,21). Por consi-guiente, basándonos en la evidenciapresente, ninguna técnica sobreapósitos puede ser altamente reco-mendada como más efectiva queotra para la reducción o prevenciónde las infecciones del punto deinserción o de la peritonitis. (NivellIII)

Page 6: Efectividad clínica de las distintas aproximaciones del ...€¦ · vestigadora en este campo, ya que el cuidado del punto de inserción influye en las tasas de peritonitis, y las

Volumen 8, Número 1, página 6, 2004

Tabla 2: Pasos protocolizados de la cura de pacientes con DPGrupo control histórico (protocolo original)Pre-operatorio antibióticos. Post-operatorio cura aplicando gasa y fijándola con esparadrapo de papel por los bordes.Días 2-4 post-operatorio cambios de apósito estéril utilizando solución de povidona iodada, agua estéril y apósito de

gasa diarimente.Días 5-16 post-operatorio cuidado diario del punto de inserción con ungüento de povidona iodada, ungüento de

peróxido de hidrógeno sin diluir y apósitos de gasa.En el domicilio limpieza del punto de inserción con ungüento de povidona iodada en la ducha y con

peróxido de hidrógeno sin diluir. Después se aplica toronda impregnada de povidonaiodada. No se aplica apósito. Dejar el conector de titanio adherido a la piel.

Grupo experimental (protocolo final)Pre-operatorio evaluados y tratados para el E. áureo nasal . Los pacientes comenzaron con un tratamiento

a base de multi-vitaminas. Ducha con Hibiclens (gluconato de clorhexidina) la nocheanterior a la cirugía y el mismo día de la misma.

Peri-operatotio el paquete que contiene el catéter peritoneal es abierto en el quirófano justo antes de lacolocación. El apósito Cover-Roll® se coloca sobre el apósito de gasa y permanece en laposición original durante cuatro días en el post-operatorio.

Días 5-9 y el cambio de apósito estéril se hace mediante el uso de bastoncillo de algodón esteril con 12-16 post-operatorio povidona iodada y un apósito de Coverlet OR® (apósito de celulosa para heridas

semipermeable, estéril, resistente al agua).

Días 10-11 post-operatorio el apósito no se cambia.

En el domicilio el punto de salida se limpia en la ducha con jabón de Ivory, después se pinta con unbastoncillo de algodón estéril con povidona iodada y se cubre con un apósito Coverlet OR®.Dejar el conector de titanio fijado a la piel.

Implicaciones para la prácticaNo se puede recomendar en este momento ninguna técnica de cura en particular (Nivel II).Los resultados de la revisión no han apuntado de manera contundente hacia ninguna utilizaciónde antibiótico, antiséptico o apósito en la prevención o reducción de las tasas de infección delpunto de inserción o de la peritonitis. Por lo tanto, hasta que no esté disponible una mejorevidencia, la práctica seguirá basándose principalmente en la experiencia clínica del profesionalque se ocupa de la misma.

Implicaciones para la investigaciónEsta revisión ha subrayado la existencia de grandes lagunas en el conocimiento existenteacerca del cuidado del punto de inserción en pacientes con DP. Son necesarios ensayosclínicos, aleatorizados y controlados, de larga duración, con suficiente poder, y ciegos paraconsiderar los más efectivos antibióticos, antisépticos y métodos de cura.

Page 7: Efectividad clínica de las distintas aproximaciones del ...€¦ · vestigadora en este campo, ya que el cuidado del punto de inserción influye en las tasas de peritonitis, y las

Volumen 8, Número 1, página 7, 2004

Traducido y difundido por:

• The Joanna Briggs Institute Margaret Graham Building, Royal Adelaide Hospital, North Terrace, South Australia, 5000http://www.joannabriggs.edu.au ph: (+61 8) 8303 4880 fax: (+61 8) 8303 4881

• Published by Blackwell Publishing Asia

“The procedures described inBest Practice must only beused by people who haveappropriate expertise in thefield to which the procedurerelates. The applicability of anyinformation must beestablished before relying on it.While care has been taken toensure that this edition of BestPractice summarises availableresearch and expertconsensus, any loss, damage,cost, expense or liabilitysuffered or incurred as a resultof reliance on these procedures(whether arising in contract,negligence or otherwise) is, tothe extent permitted by law,excluded”.

AgradecimientosThe systematic review upon whichthis information sheet was based wasdeveloped by Craig Lockwood,Tamara Page and Brent Hodgkinsonfor the Centre for Evidence-basedNursing South Australia, acollaborating centre of The JoannaBriggs Institute, along with a reviewpanel of experts in renalnursing/nephrology:• Ms Edwina Barr RN

GradDipNephNurse MNSC MRCNA, Peritoneal Dialysis Clinical Nurse, CAPD, Royal Adelaide Hospital;

• Ms Catherine Blackamore RN BN, Baxter Clinical Specialist; Renal Therapy, Baxter Healthcare;

• Dr Randall Faull MB BS PhD FRACP, Senior Nephrologist, Royal Adelaide Hospital;

• Ms Margaret Tippins RN GradDipNephNurse, Clinical

Nurse Peritoneal Dialysis, and Renal Transplant, Flinders Medical Centre.

Referencias1a. Lockwood C, Hodgkinson B, Page T. Clinical effectiveness of different approaches to peritoneal dialysis catheter

exit-site care, JBI Reports 2003; 1(6):167-201

2a. NHMRC A Guide to the Development, Implementation and Evaluation of Clinical Practice Guidelines. Canberra:

National Health and Medical Research Council 2000; 88.

Recomendaciones1. La terapia profiláctica con pomada de mupirocina en el punto de inserción puede disminuir

el riesgo de infección del punto de inserción por E. áureo (Nivel III.3)

2. Aplicar povidona iodada en el punto de inserción puede ser efectivo par disminuir la tasa deinfecciones del punto de inserción hasta 140 días después de haber empezado la DP,después de la cual, la efectividad de este tratamiento resulta menos clara. (Nivel II)

3. Un anillo de plata colocado alrededor del catéter en el punto de inserción no se recomiendapara la prevención o disminución de las infecciones del punto de inserción y de peritonitis.(Nivel II)

Versión original traducida al castellano por: Lucía García Grande y Marta Susana Torres Magán

Traducción revisada por: Clara Juandó Prats, Enfermera del Instituto de Investigación del HospitalSan Pablo . Isabel González Díaz (Enfermera), Rosario Reguera Álvarez (Supervisora Unidad) yCarmen Rodríguez Suárez (Nefróloga) de la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital UniversitarioCentral de Asturias

Page 8: Efectividad clínica de las distintas aproximaciones del ...€¦ · vestigadora en este campo, ya que el cuidado del punto de inserción influye en las tasas de peritonitis, y las

Volumen 8, Número 1, página 8, 2004

1. Cozad J. Chronic peritoneal dialysis.Point View 1986; 23: 16–17.

2. Vargemezis V, Thodis E. Prevention andmanagement of peritonitis and exit-siteinfection in patients on continuousambulatory peritoneal dialysis. NephrolDial Transplant 2001; 16: 106–8.

3. Prowant BF, Warady BA, Nolph KD.Peritoneal dialysis catheter exit-site care:results of an international survey. PeritDial Int 1993; 13: 149–54.

4. Keane W, Bailie GR, Boeschoten E et al.Adult peritoneal dialysis related peritonitistreatment recommendations: 2000update. Perit Dial Int 2000; 20: 396–411.

5. Luzar MA. Exit-site infection in CAPD. Areview. Contrib Nephrol 1990; 85: 57–66.

6. Montenegro J, Saracho R, Aguirre R,Martinez I, Iribar I, Ocharan J. Exit-sitecare with ciprofloxacin otologic solutionprevents polyurethane catheter infectionin peritoneal dialysis patients. Perit DialInt 2000; 20: 209–14.

7. Swartz RD. Exit site and catheter care:review of important issues. Adv Perit Dial1999; 15: 201–4.

8. Hasbargen BJ, Rodgers DJ, HasbargenJA, Quinn MJ, James MK. Exit-site care –is it time for a change? Perit Dial Int 1993;13: S313–15.

9. Mupirocin Study Group. Nasal mupirocinprevents Staphylococcus aureus exit-siteinfection during peritoneal dialysis. J AmSoc Nephrol 1996; 7: 2403–8.

10. Bernardini J, Piraino B, Holley J,Johnston JR, Lutes R. A randomized trialof Staphylococcus aureus prophylaxis inperitoneal dialysis patients: mupirocincalcium ointment 2% applied to the exitsite versus cyclic oral rifampin. Am JKidney Dis 1996; 27: 695–700.

11. Waite NM, Webster N, Laurel M,Johnston M, Fong IW. The efficacy of exitsite povidone-iodine ointment in theprevention of early peritoneal dialysis-related infections. Am J Kidney Dis 1997;29: 763–8.

12. Kahl AA, Grosse-Siestrup C, Kahl KA etal. Reduction of exit-site infections inperitoneal dialysis by local application ofmetallic silver: a preliminary report. PeritDial Int 1994; 14: 177–80.

13. Naylor M, Roe B. A study of the efficacy ofdressings in preventing infections ofcontinuous ambulatory peritoneal dialysiscatheter exit sites. J Clin Nurs 1997; 6:17–24.

14. Catizone L, Cantaluppi A, Peluso F,Zucchelli P. A new catheter to preventexit-site infection in peritoneal dialysis.Adv Perit Dial 1992; 8: 283–7.

15. Ash SR, Janle EM. T-fluted peritonealdialysis catheter. Adv Perit Dial 1993; 9:223–6.

16. Dasgupta M. Moncrief–Popovich catheterand implantation technique: the AV fistulaof peritoneal dialysis. Adv RenalReplacement Ther 2002; 9: 9.

17. Danielsson A, Blohme L, Tranaeus A,Hylander B. A prospective randomizedstudy of the effect of a subcutaneously‘buried’ peritoneal dialysis cathetertechnique versus standard technique onthe incidence of peritonitis and exit siteinfection. Perit Dial Int 2002; 22: 211–20.

18. Cala Z, Mimica Z, Ljutic D, Jankovic N,Varlaj V, Cala S. Laparoscopic placementof the peritoneal dialysis catheter using aspecially designed trocar: a review of 84patients. Dial Transplant 2000; 29: 6.

19. Lubrich Birkner I, Schollmeyer P, Bohler J.Carrier-status for nasal staphylococcidoes not predict infections in CAPDpatients. Adv Perit Dial 1994; 10: 154–7.

20. Davies SJ, Ogg CS, Cameron JS, PostonS, Noble WC. Staphylococcus aureusnasal carriage, exit-site infection andcatheter loss in patients treated withcontinuous ambulatory peritoneal dialysis(CAPD). Perit Dial Int 1989; 9: 61–4.

21. Davey P, Craig AM, Hau C, Malek M.Cost-effectiveness of prophylactic nasalmuripocin in patients undergoingperitoneal dialysis based on arandomized, placebo-controlled trial. JAntimicrobial Chemotherapy 1999; 43:105–13.

22. Perez Fontan M, Rosales M, RodriguezCarmona A, Garcia Falcon T, Valdes F.Mupirocin resistance after long-term usefor Staphylococcus aureus colonization inpatients undergoing chronic peritonealdialysis. Am J Kidney Dis 2002; 39:337–41.

23. Perez Fontan M, Rodriguez Carmona A,Rosales M, Garcia Falcon T, Valdes F.Incidence and clinical significance ofnasal and pericatheter colonization byGram-negative bacteria among patientsundergoing chronic peritoneal dialysis.Nephrol Dial Transplant 2002; 17:118–22.

24. Perez Fontan M, Garcia Falcon T,Rosales M et al. Treatment ofStaphylococcus aureus nasal carriers incontinuous ambulatory peritoneal dialysiswith mupirocin: long-term results. Am JKidney Dis 1993; 22: 708–12.

25. Gokal R, Alexander S, Ash S et al.Peritoneal catheters and exitsite practicestoward optimum peritoneal access: 1998update. (Official report from theInternational Society for PeritonealDialysis). Perit Dial Int 1998; 18: 11–33.

26. Casey M, Taylor J, Clinard P et al.Application of mupirocin cream at thecatheter exit site reduces exit-siteinfections and peritonitis in peritonealdialysis patients. Perit Dial Int 2000; 20:566–8.

27. Thodis E, Passadakis P, Panagoutsos S,Bacharaki D, Euthimiadou A, VargemezisV. The effectiveness of mupirocinpreventing Staphylococcus aureus incatheter-related infections in peritonealdialysis. Adv Perit Dial 2000; 16: 257–61.

28. Sesso R, Parisio K, Dalboni A et al. Effectof sodium fusidate and ofloxacin onStaphylococcus aureus colonization andinfection in patients on continuousambulatory peritoneal dialysis. ClinNephrol 1994; 41: 370–76.

29. Luzar MA, Brown CB, Balf D et al. Exit-site care and exit-site infection incontinuous ambulatory peritoneal dialysis(CAPD): results of a randomizedmulticenter trial. Perit Dial Int 1990; 10:25–9.

30. Wilson APR, Lewis C, O’Sullivan H,Shetty N, Neild GH, Mansell M. The useof povidone iodine in exit site care forpatients undergoing continuousperitoneal dialysis (CAPD). J HospitalInfection 1997; 35: 287–93.

31. Fuchs J, Gallagher ME, Jackson-Bey D,Krawtz D, Schreiber MJ. A prospectiverandomized study of peritoneal catheterexit-site care. Dial Transplant 1990; 19:81–4.

32. Pommer W, Brauner M, Westphale J-J etal. Effect of a silver device in preventingcatheter-related infections in peritonealdialysis patients: silver ring prophylaxis atthe catheter exit study. Am J Kidney Dis1998; 32: 752–60.

33. Starzomski RC. Three techniques forperitoneal catheter exit site dressings.ANNA J 1984; 11: 9–16.

34. Jensen SR, Pomeroy M, McMurray SD.Evaluation of dressing protocols thatreduce peritoneal dialysis catheter exitsite infections. ANNA J 1989; 16: 425–31.

35. Cocksedge B, Hunt D, Westerholm W,Heathcote K, Pollock C. Peritonealdialysis catheter exit site care for themaintenance continuous ambulatoryperitoneal dialysis (CAPD) patient: reportof a randomised prospective study. RenalEduc 1993; 13: 4–6.

36. Moore CG. Comparison of Blisterfilm andgauze for peritoneal catheter exit sitecare. ANNA J 1989; 16: 475–8.

Referencias AdicionalesThese additional references have been included for your convenience. Reference numbering has been maintained as cited from the Systematic Review.