eett vivienda santa lucia

15
ESPECIFICACIONES TECNICAS AMPLIACION VIVIENDA UNIFAMILIAR

Upload: felipe-eduardo-yanez-gomez

Post on 16-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ESPECIFICACIÓN TECNICA CONSTRUCCION VIVIENDA 2DO PISO

TRANSCRIPT

Page 1: EETT Vivienda Santa Lucia

PROPIETARIA 1 : BERNARDO ALFONSO PEÑALOZA HENRIQUEZ R.U.T. : 8.149.784-2DIRECCIÓN : PASAJE SANTA LAURA N°1380COMUNA : RANCAGUA

ESPECIFICACIONES TECNICASAMPLIACION VIVIENDA UNIFAMILIAR

Page 2: EETT Vivienda Santa Lucia

ARQUITECTO : FELIPE EDUARDO YAÑEZ GOMEZ

0 / GENERALIDADES.

Se refieren a la edificación de la ampliación en una superficie de de 85,15 m2 de vivienda unifamiliar, la estructura de ampliación de primer nivel (comedor, estar y bodegas) es de estructura en albañilería confinada (clase C) al igual que el muro cortafuegos F-120, y el segundo nivel de estructura en madera (clase E), con cerchas de estructura de techumbre y entrepiso de madera. Se han respetado todas las normativas de construcción y calidad de los materiales vigentes en Chile, además de aquellas concernientes a la seguridad en la obra. Los complejos de muros perimetrales y techumbres cumplen con las exigencias térmicas indicadas en el art. 4.1.10. de la OGUC, en la zona térmica, correspondiente al lugar donde se ubica la vivienda.

1 / La construcción de esta vivienda se acoge al Título 5, Capítulos 6 y 7 de la O.G.U.C.

2 / GASTOS ADICIONALES, OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PREVIOS.

2/1. INSTALACIONES PROVISIONALES.

A partir de la entrega del terreno, El mandante será responsable de todos los gastos de agua potable, alcantarillado, electricidad y otros en que incurra por servicios conectados a redes públicas; hasta que la obra sea recepcionada por la Dirección de Obras Municipales respectiva.

2/2. CONSTRUCCIONES PROVISORIAS.

No se consulta, la edificación existente cumple con el propósito de la instalación de faena.

2/3. ASEO Y CUIDADO DE LA OBRA.

La obra deberá mantenerse perfectamente limpia y libre de obstáculos. El material proveniente de la limpieza se depositará en recipientes o lugares especiales dentro de la obra para, posteriormente, ser retirados y depositados en lugares debidamente autorizados.

2/4. DESPEJE DE TERRENO.

Será de responsabilidad del contratista, la limpieza general del lugar a emplazar las obras, en lo que se refiere a retiros y escombros de materiales extraídos, y en general todo elemento extraño disperso sobre la superficie.

3 / OBRAS DE CONSTRUCCION AMPLIACION VIVIENDA UNIFAMILIAR

3/1. OBRA GRUESA.

3.1.1. Replanteo, trazado y niveles. (cocina comedor diario)

a) Antes de iniciar los trabajos, se hará el replanteo general de la obra, fijando estacas en los ejes y esquinas de sitios, y líneas de edificación.

b) Se materializarán los puntos de referencia, para la definición planimétrica de la obra

Page 3: EETT Vivienda Santa Lucia

según corresponda, y posteriores rellenos y movimientos de tierra que resulten necesarios.

c) Una vez efectuado el emplazamiento del área definida para la ampliación del dormitorio y cocina (primer nivel), en conformidad con el plano de arquitectura, se hará el trazado de ejes y nivelación, levantando un cerco perimetral continuo, a lo menos 1 m. desde el deslinde hacia el interior del terreno, cuyo borde superior estará perfectamente nivelado a mínimo 1 m. del terreno nivelado.

3.1.2. Excavación.

a) Las paredes serán verticales, y los fondos horizontales, cualquiera sea la pendiente del terreno

b) Quedarán libres de materias orgánicas, limpias y secas. En caso de filtraciones o de sobrepasar napas de aguas subterráneas, se utilizarán sistemas que aseguren agotamiento permanente.

c) El material extraído previa selección y limpieza podrá ser utilizado en rellenos, previo V°B° del ITO. El resto deberá ser retirado de la obra y depositado en lugares debidamente autorizados.

d) El fondo de las excavaciones se compactará previo regado.e) La recepción de las excavaciones y del sello definitivo de fundación se realizará por

medio de libro de obras por el ITO, mecánico de suelos o por el calculista.

3.1.3. Extracción de Escombros.

Los escombros provenientes de las excavaciones y/o demoliciones se extraerán del terreno y se transportarán a botadero, salvo aquellos que con el VºBº del ITO, puedan utilizarse en rellenos.

3.1.4. Fundaciones.

3.1.4.1. Emplantillado.

Se consulta en el fondo de la excavación, tanto para las fundaciones puntuales bajos los marcos rígidos de acero como para las fundaciones corridas del área de las oficinas, un emplantillado de hormigón en un espesor 5 cm., y resistencia mínima H-15.

3.1.4.2. Cimientos.

a) Se Consulta la fabricación de cimiento de fundación corrida, 40/100 serán de hormigón de H-25 al 90% de confiabilidad. La fabricación de la masa de hormigón en el caso de ser mecánica deberá ser compactada con un vibrador de inmersión, que asegure una mezcla debidamente homogénea.

b) No se aceptaran hormigones disgregados o con nidos, la mezcla deberá ser compacta y homogénea.

3.1.4.3. Sobrecimiento.

Se consulta para el área de oficinas, la fabricación de un sobre cimiento armado, según plano constructivo pertinente de medidas 15/30, el que se ejecutara en hormigón H-25 al 90% de confiabilidad.

3.1.4.4. Moldajes.

Se usarán de acuerdo a conveniencia de la empresa constructora mediante sistema de placa metálica o como mínimo una estructura de moldajes con piezas de pino de 2”x2” de espesor en bruto. Contra ellas se colocarán placas de terciado estructural de 11mm, lo suficientemente resistentes como para no permitir deformaciones de más de 11mm en los plomos durante el hormigonado. Al hormigonar se deberá revisar la correcta posición de los elementos del encofrado y corregir cualquier desperfecto, especialmente cuando los moldajes se encuentren largo tiempo expuestos a la lluvia y al Sol. En la parte baja de los

Page 4: EETT Vivienda Santa Lucia

moldajes deberán dejarse las aberturas adecuadas para facilitar la limpieza del interior con agua limpia antes de concretar. Los moldajes deberán procurar una debida mano de desmoldante Cave o similar con el fin de facilitar el descimbre posterior.

3.1.5. Base de pavimento.

Sobre el terreno natural se colocará una base de terreno natural compactado de al menos 20 cm de espesor, el que deberá compactarse en capas sucesivas de 10 cm cada vez, posteriormente se colocará un emplantillado de ripio limpio de granulometría 2½, de 10cm de espesor, procurando peinarlo cuidadosamente de manera de asegurar los niveles establecidos en el empalme en obra con los radieres de circulación perimetrales existentes, sobre estos se colocara una capa de arena compactada al DR%75 de 15cm totales en 02 capas independientes de e:7,5 cm. Posteriormente se definirá una superficie rasante y limpia en la que se colocara el film de polietileno como barrera de humedad y base para la fabricación del radier.

3.1.6. Radier de Hormigón.

Se consulta para el área de almacenamiento definida por los planos de arquitectura la fabricación de un radier H-15 y de 10mm de espesor. Se consultan el realizar cortes y sellado de juntas para la dilatación de la superficie en una área no superior a 12m2 de paño con el objeto de evitar el resquebrajamiento por contracción y dilatación del material. Su nivel de piso terminado estará determinado por lo determinado en los cortes de arquitectura, en relación a los niveles existentes para el interior de la vivienda original.

Se tendrá presente en la ejecución el control del nivel de pavimento del interior del área a intervenir no aceptándose desniveles que produzcan dificultades para la instalación e los revestimientos cerámicos de terminación de piso.

3.1.7. Estructura portante.

Esta partida consulta las estructuras de albañilería confinada ente cadenas y pilares de hormigón armado, del primer nivel (cocina y comedor diario), así como también la tabiquería estructural en madera que conforma la estructura portante del segundo nivel.

En cuanto a sus aplomos y niveles se tendrá especial cuidado en los horizontales, verticales e inclinados.

3.1.7.1. Albañilería Confinada (primer nivel ).

Se consultan muros de albañilería confinada, para la construcción de los muros perimetrales según lo descrito en el punto 3.1.7.

Para el tipo de ladrillo, se utilizara ladrillo fiscal de 29x14x7.1, con cadena intermedia a una altura máxima de 2,5 metros a contar del sobre cimiento..

Al levantar la albañilería, debe hacerse de manera acuciosa desde la primera hilada. Para esto a continuación se dan algunas recomendaciones:

El trazado de la albañilería corresponde al plomo interior, marcado sobre el cimiento en referencia a los ejes auxiliares, lo cual permite ubicar en línea recta las hiladas.

Page 5: EETT Vivienda Santa Lucia

Antes de comenzar con la instalación de la albañilería, una vez instaladas las reglas metálicas se debe presentar a modo de plantilla, sin aplicación de mortero, la primera hilada de ladrillos, para verificar el calce y el aplome de estos mismos.

La preparación de mortero, puede ser en betoneras, premezclado o preparado en planta. Con una dosificación en volumen de 1:3 cemento y arena respectivamente, éste mortero debe depositarse en bateas y mantenerse fresco y libre de contaminación.

Se debe procurar que antes de colocar los bloques, éstos deben mantenerse húmedos para favorecer así su posterior adherencia con la pasta de mortero.

La dosificación del mortero deberá estar de acuerdo a las especificaciones técnicas; en todo caso, la dosis habitual del mortero es 1:4 (en peso, cemento: arena).

Finalmente se le hará un tratamiento de impermeabilizado al ladrillo, quemando en primera instancia la superficie para posteriormente recibir impermeabilizante sika o similar, según el criterio del contratista ejecutor de las obras.

3.1.7.2. Vigas, Pilares y Cadenas (primer nivel).

Se consultan la fabricación de vigas y cadenas de hormigón armado H-25, de 15/30 cm y e pilares de hormigón armado H-25 de 15/15 cm, cadenas de hormigón armado, los alfeizares de las ventanas, serán reforzados con dos fe d=10mm y fe d= 6mm a 20 cm, que se empotraran a los muros colindantes a lo menos 50 cm. En las vigas se dejaran empotrados, vástagos de fe d= 6mm, cada 60 cm, para anclar posteriormente, la estructura de cubierta.

La enfierradura, será en fierro estriado, A44-28H, los estribos se doblaran amarrando los fierros y se usaran calugas de concreto o plástico, para asegurar el distanciamiento, entre fierros y moldajes.

Los moldajes deberán ser estancos, nivelados y con placas de terciado, de manera que entreguen una excelente terminación en obra gruesa.}

3.1.7.3. Tabiquería Estructural (segundo nivel) .

Ver normas N.Ch.174,176/1, 178, 755, 819, 992, 993, 1198, 1207, 1970, 1989,1990

Se harán con madera tipo G1 o G2, con un contenido máximo de humedad CH = 15 +- 2%.

La escuadría de todos los elementos que conforman el tabique, será de 45 x 95 mm (2” x 4”), en Pino Insigne IPV, según NCH 819 IPV CCA. Como opcional se consulta Madera Nativa.

El sistema de anclaje a las cadenas se considerará como uno por cada 50 cm., uno en cada extremo de inicio y término del tabique, y uno en cada costado del vano de puerta.

Los pies derechos se distribuirán a 40 cm. como máximo, con cadenetas cada 40 cm. horizontales distribuidas uniformemente en la altura del tabique.

El sistema de fijación para el armado de componentes será con clavo corriente. Se considera a lo menos 2 fijaciones por cada nudo o encuentro entre piezas; para la fijación de piezas solidarias entre sí deberá considerarse, como regla general, como mínimo una fijación por cada 15 cm.

En vanos de puertas se consideran dos piezas de madera clavadas y solidarias entre sí (pie derecho y jamba), a cada costado del vano. Los dinteles se reforzarán con una pieza de 45 x 95 mm. adicional y los alféizares con dos piezas, conformando una estructura tipo “A”.

Se consulta refuerzo de 45 x 95 mm. Entre pie derechos, bajo encuentros de soleras superiores.

En los encuentros de tabiques en línea, en “L” o en “T” independiente de las uniones clavadas deberá considerarse tres uniones mediante pernos o tirafondos de Ø 8 mm.

Se consultan diagonales estructurales continuas, con un ángulo de inclinación de 40°. Las diagonales se afianzarán a los pies derechos mediante corte a 40°.

Las piezas asentadas sobre hormigón llevarán una barrera de fieltro 15 lb. con retorno de 3 cm. por ambos costados de la solera.

Barrera de humedad bajo revestimiento exterior, y de vapor bajo revestimiento interior, Bajo revestimiento interior en zonas húmedas, se consulta barrera de humedad, según En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas y revestimiento

Page 6: EETT Vivienda Santa Lucia

con terminación y sello de neopreno bajo solera.Se consulta sello de poliuretano (tipo sellador CAVE Elastic PRT 7100), para impedir el

ingreso del viento, en unión de solera inferior con viga de coronación de albañilerías de primer nivel

3.1.7.4. Muro Cortafuego F-120

Ladrillo Cerámico Santiago 7, (Estructural S7E); F - 120DESCRIPCION: Muro divisorio o perimetral en edificios, construido en albañilería cerámica hecho a máquina de 290 x 140 x 71(mm), grado M q P grado 1. El muro tiene altura variable: 6,5 m de alto en cumbrera segundo nivel y 3,15 m en el sector e comedor diario, por 13,10 m y 0,15 m de espesor, usándose un mortero de pega de dosificación 1: 3. El espesor del mortero de pega es de 15 mm, aproximadamente. El peso nominal de cada ladrillo es de 2,9 kilogramos. Espesor total del muro 140 mm.

INSTITUCION: CERAMICA SANTIAGO S. A.INFORME DE ENSAYE IDIEM: Nº 325.674 (06.05. 05), Según NCh 935/1 Of.97Nota: especificación tomada del listado oficial de resistencia al fuego MINVU.

3.1.7.5. Tabiquería de madera sin requerimiento estructural (segundo Nivel).

Se conformarán por elementos de pino, de escuadrías 2”x4”. Los elementos en contacto con hormigón serán de pino IPV y llevarán además una

barrera de humedad con retorno de 3 cm. por ambos lados de la solera.En los tabiques de Zona Húmeda se considera Pino Insigne I.P.V.La fijación de los tabiques al radier, se realizará con Tornillos Tirafondo y Tarugos Fisher,

o Sistema de clavos Hilti. También se podrá utilizar fijación de espárragos de 6 mm. de espesor, en caso de instalar los espárragos sobre un radier ya ejecutado, se deberá aplicar SIKADUR en la unión para asegurar su adherencia. No se aceptarán clavos para la fijación de soleras al radier.

Los pies derechos se distribuirán cada 50 cm. como máximo, con cadenetas cada 40 cm. horizontales distribuidas uniformemente a la altura del tabique. Se fijaran mediante tornillos autoperforantes a los pilares estructurales

Los dinteles deberán reforzarse con una pieza de madera adicional y los alféizares con dos piezas conformando una estructura tipo “A”.

En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas y revestimiento con terminación y sello de neopreno bajo solera.

3.1.7.6. Estructura de Entrepiso (segundo Nivel).

No se aceptará el uso de tapas de ningún tipo. Como costaneras tampoco se aceptará utilizar tablas.

3.1.7.7. Vigas de Madera.

Se consulta la colocación de un envigado de entre piso pino I.P.V al 12% máximo de humedad. De piezas de madera de 2x8”, las que se dispondrán cada máximo 60 cm amarradas a los elementos de vigas estructurales existentes.

No se aceptaran piezas de madera partida, descuadrada o con nudos.

3.1.7.8. Placas de base de pavimento segundo nivel.

Sobre el envigado de madera de entrepiso la colocación de placas de contraenchapado estructural de 15 mm, las que se fijaran sobre el envigado de madera estructural, mediante tornillos autoperforantes.

3.1.7.9. Cerchas de madera

Se consulta la fabricación de cerchas de madera en piezas de 2x4”, las que se fijaran sobre los tabiques de madera exteriores perimetrales e interiores en el segundo nivel.

Page 7: EETT Vivienda Santa Lucia

3/2. TERMINACIONES.

3.2.1. Aislación Térmica muros.

Exigencias Térmicas indicadas en el artículo 4.1.10 de la O.G.U.C.Para tabiques exteriores de madera se consulta la colocación de aislante por medio de planchas de poliestireno expandido de 50 mm. (densidad mínima 10 Kg./m³)

3.2.2. Aislación Térmica Cielos.

Exigencias Térmicas indicadas en el artículo 4.1.10 de la O.G.U.C.Se consulta el uso lana de vidrio Aislanglass o similar, tipo rollo libre, de espesor 100

mm. (densidad 13,1 Kg./m³), u otro material de similar característica, dispuesto sobre el cielo, incluida la tapa de la gatera (especificada en 2.2.7.). El cadeneteado no podrá interrumpir el aislante térmico con el fin de evitar puentes térmicos.

En general se deberá cumplir con R100 según zona térmica indicada en O.G.U.C y Manual de Aplicación Reglamentación Térmica.

3.2.3. Impermeabilización Muros Exteriores.

Por la cara exterior del tabique se consulta la instalación de una barrera de humedad de fieltro de 15 Lb., el que se dispondrá de manera horizontal sobre los pie derechos con traslapo mínimo de 10 cm.

3.2.4. Revestimientos Exteriores.

Los muros exteriores en el primer nivel consultan estuco impermeabilizado de 2,5 cm de exterior con terminación a grano perdido, para las tabiquerías de madera del segundo en el área de fachada frontal y posterior, se consultan revestimiento de placa de fibrocemento de 6mm de espesor, fijada sobre piederechos de madera de 2x3, con clavo helicoidal galvanizado de 2” min., quedando distanciados en los apoyos perimetrales cada 15 cm. con una distancia de 1 cm mínima del borde y cada 30 cm. No se aceptará clavo corriente.

Se consulta capa continua de fieltro asfáltico N° 15 Lb, para los tabiques exteriores en segundo nivel.

Se deberá instalar botagua de acero galvanizado de 0,35mm por todo el perímetro, traslapado bajo el revestimiento exterior en el segundo nivel. Este elemento deberá quedar traslapado mínimo 5 cm. Además irá esquineros de acero galvanizado de 0,35mm tapando el encuentro de planchas de todas las esquinas al exterior.

3.2.5. Revestimientos Interiores Zona Seca.

Para la totalidad de los tabiques interiores en el segundo nivel, se consulta revestimiento de placa de yeso cartón de 15mm. Fijada con clavo helicoidal galvanizado de 2” min., quedando distanciados en los apoyos perimetrales cada 15 cm. con una distancia de 1 cm mínima del borde y cada 30 cm. No se aceptará clavo corriente.

Se consulta barrera de vapor bajo revestimiento en base a polietileno de 0.1 mm de espesor. Las uniones deben ser traslapadas 20 cm, y reforzadas con cinta para embalaje.

El revestimiento mantendrá los plomos y verticalidad de los muros y no presentará deformaciones, alabeos, manchas, etc.

3.2.6. Revestimientos Interiores Zona Húmeda.

Para los revestimientos interiores de los baños de ambos niveles, así como también para el área de la cocina se consulta revestimiento de palmetas de cerámico 20x30cm color según mandante. Las cuales serán fijadas con adhesivo Bekron o similar sobre placas de permanit de 6mm de espesor en las áreas de estructura portante de madera del segundo nivel.

El revestimiento deberá mantener los plomos y verticalidad de los muros y no deberá presentar deformaciones, manchas, perforaciones, trizaduras, etc.

3.2.7. Revestimiento Cielos Zona Seca.

Se consulta, de la instalación de placas de t se consulta revestimiento de placa de yeso

Page 8: EETT Vivienda Santa Lucia

cartón de 10mm sobre encintado de madera. Las fijaciones de las planchas deberán estar cada 30 cm. máx. a eje.

Se deberá mantener la horizontalidad de los cielos, sin deformaciones, manchas, trizaduras, etc., como acabado llevarán una base de pasta muro y cinta en las uniones de placas, sobre este afinado se aplicara pintura en colores a determinar por el mandante

3.2.8. Revestimiento Cielo Zona Húmeda.

En las Zonas Húmedas se considera como revestimiento de cielo planchas de fibrocemento de 6 mm. de espesor. Las fijaciones de las planchas deberán estar cada 30 cm. máx. a eje.

Deberán quedar selladas las uniones de planchas por medio de un cordón continuo de silicona.

Se deberá mantener la horizontalidad de los cielos, sin deformaciones, manchas, trizaduras, etc.

3.2.9. Revestimientos de piso

Para los revestimientos de piso de cocina y comedor diario en el primer nivel se consulta sobre el radier de hormigón de base de revestimientos, la instalación de piso cerámico de 45x45 cm. Las cuales serán fijadas con adhesivo Bekron o similar.

No se aceptaran piezas rotas, quebradas o con los cantos muertos, la junta de dilatación entre placas, no deberá exceder los 3mm de espesor.

Para los revestimientos de piso del segundo nivel, se consulta la instalación de piso flotante de madera de 8 mm de espesor, el que se fijara sobre la placa de terciado estructural de 15 mm que oficia como base de pavimento.

3.2.10. Puertas y Marcos.

Las cerraduras y fijaciones, especificadas según 3.2.12. Deberán quedar en perfectas condiciones de uso y funcionamiento, permitiendo que las puertas abran y cierren sin dificultad, Se consultan las pinturas necesarias según 3.2.15.

Se consultarán topes de goma en los casos que la apertura de las puertas dañen el revestimiento.

3.2.10.1. Puertas. Se consultan puertas de MDF con pintura como terminaciones, especificadas para

exterior e interior según sea el caso, con marco de madera con unión finger-joint.

Altura mínima 2.00 m., espesor 50 mm.

Anchos mínimos:

Acceso cocina: 85 cm. (vano 90cm.)Dormitorios: 70 cm (vano 75 cm,) Baños: 70 cm. (vano 75 cm.)

Puerta de Acceso a cocina considera apertura hacia el interior; las restantes interiores de dormitorio abrirán hacia afuera.

Se consulta la instalación de un botagua de madera y sello contra el viento en borde inferior exterior, en puerta de acceso.

3.2.10.2. Marcos.

Se especifican rebajados de madera pino IPV de dimensiones mínimas 1½’’x4”. Se consulta sello de poliuretano en unión exterior marco-vano en el exterior, y con contramarco en el interior.

Como opción se considera de perfil metálico espesor mínimo 1,0 mm.

3.2.11. Ventanas, Marcos, Hojas con vidrios.

3.2.11.1. VentanasVer normas N.Ch. 880, 892, 891, 890.Se consultan en Aluminio no inferior a la serie AL 20, de medidas señaladas en planos

de arquitectura y detalles. Todas las ventanas a utilizar deberán ser autorizadas por

Page 9: EETT Vivienda Santa Lucia

el ITO.Se consideran con 1 cerradura tipo caracol central y 1 cerradura lateral en cada hoja, y

todas llevarán botagua con aspersores.Previo a la instalación de las ventanas, se deberán medir los rasgos terminados de los

vanos, con el objeto de evitar variaciones y errores al momento de la instalación.Los rasgos de las ventanas tendrán por todo el perímetro y desde la línea central un

rebaje al exterior de 1,0 cm. que recibirá el marco de la ventana, teniendo la dimensión necesaria para ello.

Quedará prohibida la ejecución de perforaciones en obra en la parte baja de los marcos como desagüe de condensación y evacuación de aguas.

Se sellará todo el perímetro interior y exterior de contacto entre marcos y sobremarcos, utilizando sello de poliuretano aplicado de manera continua.

Todas las ventanas utilizadas deberán ser de fábrica conocida y deberán cumplir con las siguientes clases mínimas de acuerdo a la NCh 880, según las normas de ensayo que se señalan:

Estanqueidad al aire : 30 a (normal) NCh 892.Estanqueidad al agua : 30 e (especial) NCh 891.Estanqueidad al viento : 12 v (especial) NCh 890.Se entregarán en perfectas condiciones de funcionamiento, y con su quincallería

completa.

3.2.11.2. VidriosVer normas N.Ch. 132, 133, 134, 135.

Se considera vidrios monolíticos, con un espesor mínimo de 5 mm. Se especifican en general, transparentes e incoloros. La superficie vidriada de la vivienda cumplirá con lo exigido en el Art. 4.1.10 de la O.G.U.C.No se aceptarán fallas de ningún tipo, ya sean manchas, ralladuras ni trizaduras.

3.2.12. Quincallería

No se aceptará quincallería plástica.

3.2.12.1. CerradurasSólo se aceptará cerrajería de las marcas Scanavini o Poli. Cualquier otro modelo se

aceptará sólo si es superior o equivalente técnicamente a las marcas nombradas, y deberá ser aprobado por el ITO.Para puerta de acceso a cocina y comedor diario: se contempla caja de acero estampado, con cilindro interior y exterior, picaporte reversible, cerrojo de dos vueltas, con tres llaves y pomo. Puerta de baño se considera de embutir con picaporte reversible, cerrojo de una vuelta, seguro interior y entrada de emergencia exterior.Puerta dormitorios llevarán cerradura embutida con picaporte reversible, cerrojo de una vuelta, seguro interior y entrada de emergencia exterior.

3.2.12.2. Bisagras

Las puertas exteriores se afianzarán con 4 bisagras de acero zincado de 3½” x 3½”.Las puertas interiores se afianzarán con 4 bisagras de acero zincado de 3” x 3”.

3.2.13. Guardapolvos

Se consultan obligatorios en pino finger de 14 x 70 mm.En zonas húmedas se consideran en pino IPV, nativa o pino pintado con óleo, según 3.2.15. Como también con sellos de silicona en todos los encuentros horizontales.No se aceptarán molduras sueltas, rotas, manchadas, quebradas, trizadas, etc.

3.2.14. Junquillos y Cornisas

Se consultan en pino finger con medidas según detalles.En zonas húmedas se consideran en pino IPV, pino pintado con óleo, según 3.2.15. Como también con sellos de silicona en todos los encuentros horizontales y verticales.No se aceptarán molduras sueltas, rotas, manchadas, quebradas, trizadas, etc.

3.2.15. Pinturas.

Page 10: EETT Vivienda Santa Lucia

GeneralidadesSe consulta un mínimo de dos manos.

No se aceptarán marcas de brochas, ralladuras, manchas, cambios de tonalidad, sopladuras, etc.

3.2.15.1. Óleo.Se consulta en:

a) Puertas y marcos de exteriores y de baño, por sus dos caras, y 4 cantos.b) En todos los elementos de madera de pino ubicados al exterior y en zonas húmedas interiores. Este último ítem puede considerar como alternativa protector de madera tipo Cerestain o similar.3.2.15.2. Esmalte.

Se consulta en:a) Sobre placas de revestimiento exteriores e interiores en área de oficina

3.2.16. Canales y Bajadas

GeneralidadesSerán de Aluminio-Zinc, e: 0,4 mm., dimensiones de acuerdo a plano de detalles. No se

aceptarán planchas dobladas en obra.La unión entre tramos de canal, bajadas y otros elementos de aluminio-zinc, se hará con

remaches de aluminio colocados cada 2 cm., más soldadura o sello por la cara interior de las hojas que se traslapan. En encuentro canal - bajada se usará cubeta de conexión.

Opcionalmente se consultan en PVC con protección a rayos UV u otro material previa V°B° del PSAT.

3.2.16.1. CanalesDe espesor mínimo de 0.4mm., la pendiente de las canaletas a las bajadas de agua lluvias será de 1%.

La fijación a la estructura de techumbre o tapacanes, se harán mediante ganchos de Fe galvanizado, o de PVC, irán atornillados a las costaneras o al tapacán, los ganchos se instalarán cada 60 cm. máximo.

Si se consulta canal de hojalatería, éste contemplará aleta de 15 cm. que retorne bajo la cubierta.

3.2.16.2. BajadasSe consultan obligatorias, de sección mínima de 50 cm2 y de preferencia de sección

circular.Las bajadas se afianzarán a los muros con abrazaderas de fe galvanizado separando la

bajada del paramento en 20 mm. como mínimo, o de PVC de acuerdo a diseño.Bajo cada Bajada de Aguas Lluvias se consulta un cubo de ripio de 40 x 40 x 40 cm.

como mínimo.Solamente se deben utilizar codos de 45º.

En caso de instalarse bajadas de PVC Sanitario (Gris).

3.2.16.3. Aleros.

3.2.16.4. Forro de Aleros

Se considera bajo la superficie inferior de todos los aleros, instalar un entablado mediante forros de planchas de fibrocemento de 6 mm. de espesor. Todo deberá quedar perfectamente nivelado.

3.2.17. Aseo y Entrega de la Obra

Se considera la limpieza general, en lo que respecta a la eliminación de todos aquellos materiales sobrantes empleados en la construcción de la vivienda, como a su vez de materiales áridos y orgánicos producto del movimiento de tierras.Se especifica que la totalidad de la vivienda deberá ser sometida a una estricta limpieza.

4 / INSTALACIONES DOMICILIARIAS

4/1. INSTALACIONES SANITARIAS

Page 11: EETT Vivienda Santa Lucia

Los planos de agua potable y alcantarillado, así como sus instalaciones, se ejecutarán de acuerdo a la reglamentación vigente del Comité de Agua Rural, Servicio de Salud o ESSBIO, según corresponda. Consulta Red de agua Fría y Red de agua Caliente en Cobre.

4.1.1. Artefactos Sanitarios

Ver normas N.Ch. 407, 408, 759Se consulta abastecimiento de agua potable en la totalidad de los artefactos sanitarios dispuestos en la vivienda indicadas en planos de especialidades correspondientes.Se contemplarán las pruebas y recepciones de acuerdo a las exigencias de la normativa vigente.El sistema deberá funcionar perfectamente.

4.1.1.1. Sala de Baño, W.C. y Lavamanos

W.C. Se considera taza y estanque enlozado asentado sobre taza marca a definir por el contratista y propietario, con fitting y tapa.Consulta descarga Aguas Servidas en PVC 110 mm. de diámetro.Lavamanos. Se considera de loza marca a definir p oe wl contratista y propietario, con llaves de agua fría y con pedestal del mismo material. Se consulta con tapón y cadenilla. Se consultan sellos de silicona neutra en todas las uniones y atraques del artefacto. Se ocultarán las tuberías de agua y desagües que conecten el sistema. Consulta sifón en caso de que no tenga conexión a pileta de desagüe, y descarga de Aguas Servidas en PVC 40 mm. de diámetro.

4.1.1.2. Grifería

Se considera la instalación de la grifería necesaria para un buen funcionamiento de los artefactos sanitarios. Se instalarán siguiendo expresamente lo indicado por el fabricante.Se usará grifería metálica. No se aceptará grifería de PVC. Se considera lo siguiente como mínimo:WC : Llave de paso con angular flexible.Lavamanos: 2 llaves A/F, A/C o Monoblock.

4.1.2. Agua Potable Domiciliaria

4.1.2.1. Red de Agua Fría Interiora) Se considera conexión a sistema particular o medidor de agua potable. Se considera red en Cu y canalizaciones embutidas previa prueba de presión. Dimensiones y características se indicarán en proyecto de especialidad de agua potable.b) Se considera una llave de paso general para la vivienda después del M.A.P. o antes del ingreso de la red de oficinas, y una en cada recinto de baño.c) En patios y/o antejardines las cañerías deben quedar enterradas a una profundidad mínima de 20 cm. En los radieres la red deberá ser embutida.d) Para conexión a Calefón, se llegará con cañería de Cu de 1 m. de longitud mínimo.4.1.2.2. Red de Agua Caliente Interior

Se considera red de agua caliente en Cu, con conexión a futuro calefón. Los terminales de conexión y salida del Calefón, deberán quedar a 1,20 del NPT, sobre la zona del secador del lavaplatos, o en el exterior de la vivienda. La Red deberá quedar embutida, habilitando artefactos sanitarios (LP, Lº,MLav y Bº) previa prueba de presión.Potable Rural (APR), y cuenten con el subsidio para la habilitación del terreno. Deberán ser emplazados en nicho individual, según detalles de Proyectos de Saneamiento Sanitario.

4.1.3. Alcantarillado Domiciliario con Unión Domiciliaria

Solo se contempla la instalación y empalme a la red existente.

4/2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Para ejecución de proyecto eléctrico referirse a Bases Técnicas adjuntas.

Se ejecutarán según proyecto respectivo y normativa vigente aprobado por SEC. Se deberán considerar 2 circuitos mínimos obligatorios:Alumbrado : I.A: 1x10 A sección conductor 1,5. mm² mín.Enchufes : I.A.:1X16 A y I.D2 x 25 A 30 mA, sección conductor 2,5 mm². mín.

Page 12: EETT Vivienda Santa Lucia

4.2.1. Iluminación

Ver normas N.Ch. 360, 361, 362, E363, 369, 370, 378, 379, 381La red interior de alumbrado eléctrica se hará de acuerdo indicaciones de Proyecto Eléctrico y sus especificaciones correspondientes, y de acuerdo a las indicaciones del proyectista, contemplando un TDA con un interruptor automático de protección mín. 10 A, todo lo anterior conforme a normativa del SEC vigentes según lo que en planos y memoria de la especialidad respectiva se señale.La instalación eléctrica será embutida en PVC conduit. Las cajas de derivación deberán quedar obligatoriamente a la vista según normativa SEC.Para protección de conductores, se utilizarán protecciones del Tipo termo magnético, con capacidad de ruptura de 6 kA simétricos, con porta etiqueta incorporada para identificación del circuito.Para la protección de las personas se incluirá en los circuitos de enchufes un interruptor diferencial de 25 mA de sensibilidad y tierra a través de barra copperware, con porta etiqueta incorporado para identificación del circuito.Se contemplarán las pruebas y recepciones de acuerdo a las exigencias de la normativa vigente. El sistema deberá funcionar perfectamente y los artefactos y elementos a utilizar serán certificados según normas SEC.

4.2.2. Cableado

Para los circuitos de Alumbrado se considera alambre de Cobre NYA 1,5 mm2 y para circuitos de enchufes de 2,5 mm2.

Felipe Eduardo Yáñez Gómez Bernardo Alfonso Peñaloza Henríquez

Arquitecto Propietario